SlideShare una empresa de Scribd logo
REACTIVIDAD DE 
LOS METALES CON 
AGUA
INTRODUCCION 
El fundamento experimental de la tabla periódica de 
los elementos es la ley periódica: algunas propiedades 
se repiten periódicamente cuando los elementos se 
disponen en orden creciente de número atómico. El 
fundamento teórico es que las propiedades de un 
elemento están relacionadas con la configuración 
electrónica de sus átomos y los elementos de un 
mismo grupo de la tabla periódica tienen 
configuraciones similares.
El carácter metálico y no metálico de los átomos puede 
relacionarse con un conjunto de propiedades 
atómicas. En general, se asocian con los metales los 
radios atómicos grandes y las energías de ionización 
bajas y con los no metales los radios atómicos 
pequeños, las energías de ionización altas y las 
afinidades electrónicas con valores negativos grandes.
OBJETIVOS 
* Elaborar una hipótesis que relacione la posición de 
los metales en la tabla periódica con su actividad 
química. 
* Elaborar una hipótesis que relacione la actividad de 
los metales con el radio atómico. 
* Elaborar una hipótesis que relacione la energía de 
ionización y la actividad química. 
* Verificar experimentalmente sus hipótesis al hacer 
reaccionar metales con agua.
HIPOTESIS 
1.- Todos los metales reaccionan de igual forma, sin 
perjudicar su ubicación. 
2.- Mientras mayor radio atómico tenga, más reactivo 
puede ser el metal. 
3.- A menor energía de ionización es menos reactivo el 
metal.
MATERIAL Y EQUIPO 
Metales: Na, K, Mg, Ca, Sr, Al, Sn, Pb, Fe, Cu, Zn 
Fenolftaleína 
Agua destilada 
Materiales: 
- 2 vasos precipitados 1 mechero 
-10 tubos de ensayo 1 pinzas para tubo de ensayo 
-1 gradilla 
- Cerillos 
-1 cronómetro
PROCEDIMIENTO 
1. En un vaso de precipitado medir 20 ml de agua 
destilada agregar 2 gotas de fenolftaleína, agregar un 
pedazo pequeño (del tamaño de una lenteja) de 
potasio metálico, al que se ha eliminado con un papel 
los residuos de petróleo que hay sobre su superficie.
2. En un vaso de precipitado medir 20 ml de agua destilada 
agregar 2 gotas de fenolftaleína, tapa con un vidrio e reloj 
el vaso y levantándolo un poco por un lado, agregar un 
pedazo pequeño (del tamaño de una lenteja) de sodio 
metálico y volver a tapar rápidamente. Levantar un poco el 
vidrio y acercar un cerillo encendido. Observa y toma el 
tiempo en que tardó en aparecer la coloración rosada. 
Describe tus observaciones
3. En 9 tubos de ensayo depositar 7 ml de agua destilada y 
dos gotas de fenolftaleína. Uno por uno se le hará el 
siguiente tratamiento: Agregar para el pedazo de metal, tapar 
con el dedo la boca del tubo. Hasta que cambie de color 
destapar y acercar el cerillo encendido. Observa y toma el 
tiempo en que tardó en aparecer la coloración rosada. 
4. Si con agua fría no reaccionaron alguno de los metales, 
someterlos a calentamiento lento hasta que se observe 
cambio de color y acerque el cerillo encendido.
RESULTADOS 
Sodio: El sodio sí produjo efecto al agregar el metal al 
agua destilada con fenolftaleína; cambiando a un color 
rosado, este cambio se hizo inmediatamente, haciendo 
una pequeña explosión y sacando un poco de vapor. 
Potasio: El potasio sí produjo efecto al agregar el metal 
al agua destilada con fenolftaleína; cambiando a un 
color rosado y produciendo una pequeña bola blanca 
que daba vueltas en el vaso, y que poco a poco se 
desasía hasta que no quedo rastro de ella. Libero un 
poco de gas.
REACCIÓN DEL “SODIO Y POTASIO”
Magnesio: El magnesio sí produjo efecto al agregar el 
metal al agua destilada con fenolftaleína; cambiando a 
un color rosado y era poco a poco. El color aumento 
su intensidad cuando lo calentamos durante dos 
minutos. 
Aluminio: El aluminio no produjo ningún tipo de efecto 
al agregar el metal al agua destilada con fenolftaleína. 
Tampoco cuando lo calentamos durante dos minutos. 
Plomo: El plomo no produjo ningún tipo de efecto al 
agregar el metal al agua destilada con fenolftaleína. 
Tampoco cuando lo calentamos durante dos minutos.
REACCIÓN DEL “MAGNESIO”
Cobre: El cobre no produjo ningún tipo de efecto al 
agregar el metal al agua destilada con fenolftaleína. 
Tampoco cuando lo calentamos durante dos minutos. 
Zinc: El zinc sí produjo efecto al agregar el metal al 
agua destilada con fenolftaleína. Y se propago más 
cuando lo calentamos durante dos minutos, 
produciendo burbujas y poniéndole ácido clorhídrico.
REACCIÓN DEL “ZINC”
TABLA DE RESULTADOS 
Organiza tus resultados en una tabla en la que los 
elementos metálicos se ordenen de mayor a menor 
reactividad. 
METAL TIEMPO DE REACCIÓN 
Sodio (Na) 3.60 minutos 
Potasio (K) 3.09 minutos 
Magnesio (Mg) 0.5 – 2.04 minutos 
Aluminio (Al) No reacciono. 
Plomo (Pb) No reacciono. 
Cobre (Cu) No reacciono. 
Zinc (Zn) No dejo de reaccionar.
ANALISIS DE RESULTADOS 
Escribir las reacciones en forma simbólica para cada elemento, 
indicando: reactivos y productos, estado o presentación en la 
que se encuentran reactivos y productos. 
Na(s) + H2O(l) NaOH(ac) + H2(g) 
K(s) + H2O(l) KOH(ac) + H2(g) 
Mg(s) + H2O(l) Mg(OH)2(ac) + H2(g) 
Zinc, agregándole ácido clorhídrico. 
Zn (s) + 2HCl (ac) ZnCl2 (ac) + H2 (g)
Conclusiones 
Estas evidencias confrontarlas con las hipótesis y establecer los argumentos 
que comprueben o rechacen la hipótesis. 
La primera hipótesis es rechazada ya que los metales no reaccionan de igual 
forma, cada uno produce una reacción diferente; tardan más en reaccionar, 
tardan menos o no reaccionan y puesto que no todos tienen el mismo radio 
atómico, la misma energía de ionización o la misma afinidad electrónica, 
etcétera. 
La segunda hipótesis comprueba que mientras menor radio atómico tenga, 
puede ser menos reactivo el metal; ya que es la distancia que hay entre el 
núcleo hacia el electrón más externo (electrón de valencia). 
La tercera hipótesis comprueba que a menor energía de ionización es mayor 
reactivo el metal; ya que es la mínima energía que hay que subministrarle a 
un átomo, para quitarle por completo su electrón más externo.
Equipo #4 
Alumnas: 
- Roque Hernández Karen Itzel 
- Carolina del Carmen Balbuena García 
- Haydee Violeta Barrios Sosa 
- Anayelli Becerril Sanchez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalLas reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalcbtis 71 dgeti sems sep
 
Tabla de aniones y cationes
Tabla de aniones y cationesTabla de aniones y cationes
Tabla de aniones y cationes
FR GB
 
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Lu G.
 
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánicaPráctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Mariela Chale Bardales
 
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Isabel Mojica
 
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE SALES
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE SALES NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE SALES
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE SALES
claudia guzman
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
William Matamoros
 
Practica de redox en laboratorio
Practica de redox  en laboratorioPractica de redox  en laboratorio
Practica de redox en laboratorio
Waltr Quispe Castro
 
Electrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltosElectrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltos
ANTONIO JOSÉ GIL MARTÍNEZ
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
DAVIS MERA
 
Reacción química con masas
Reacción química con masas Reacción química con masas
Reacción química con masas
Manuel Diaz
 
Cuestionario del experimento n1 de quimica
Cuestionario del experimento n1 de quimicaCuestionario del experimento n1 de quimica
Cuestionario del experimento n1 de quimica
Fernando Sarmiento Diaz
 
Balanceo de ecuaciones químicas
Balanceo de ecuaciones químicasBalanceo de ecuaciones químicas
Balanceo de ecuaciones químicas
Educación Guao
 
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones RédoxQuimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Great Ayuda
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoJhonás A. Vega
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
Susana Rojas
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
jonathan HC
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2guido Bustillos Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Las reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalLas reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
 
Tabla de aniones y cationes
Tabla de aniones y cationesTabla de aniones y cationes
Tabla de aniones y cationes
 
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
 
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánicaPráctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
 
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
 
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE SALES
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE SALES NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE SALES
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE SALES
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
 
Practica de redox en laboratorio
Practica de redox  en laboratorioPractica de redox  en laboratorio
Practica de redox en laboratorio
 
Electrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltosElectrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltos
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
 
Reacción química con masas
Reacción química con masas Reacción química con masas
Reacción química con masas
 
Cuestionario del experimento n1 de quimica
Cuestionario del experimento n1 de quimicaCuestionario del experimento n1 de quimica
Cuestionario del experimento n1 de quimica
 
Balanceo de ecuaciones químicas
Balanceo de ecuaciones químicasBalanceo de ecuaciones químicas
Balanceo de ecuaciones químicas
 
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones RédoxQuimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metano
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
 
Espectro visible
Espectro visibleEspectro visible
Espectro visible
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
 

Similar a Reactividad de metales con agua

Reactividad de los metales con el agua
Reactividad de los metales con el aguaReactividad de los metales con el agua
Reactividad de los metales con el agua
Daniel López
 
Reactividad de los metales con el agua
Reactividad de los metales con el aguaReactividad de los metales con el agua
Reactividad de los metales con el aguaDaniel López
 
Actividad experimental REACTIVIDAD DE LOS METALES
Actividad experimental REACTIVIDAD DE LOS METALESActividad experimental REACTIVIDAD DE LOS METALES
Actividad experimental REACTIVIDAD DE LOS METALES
Quimicafive
 
Actividad experimental.-reactividad-de-metales
Actividad experimental.-reactividad-de-metalesActividad experimental.-reactividad-de-metales
Actividad experimental.-reactividad-de-metales
stefany muñiz
 
Actividad experimental.-reactividad-de-metales
Actividad experimental.-reactividad-de-metalesActividad experimental.-reactividad-de-metales
Actividad experimental.-reactividad-de-metales
stefany muñiz
 
Reactividad de los metales con agua
Reactividad de los metales con aguaReactividad de los metales con agua
Reactividad de los metales con agua
Ангел Полли
 
Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1
Javier Cruz
 
Practica2 (Química)
Practica2 (Química)Practica2 (Química)
Practica2 (Química)
Kiori243
 
Actividad experimental (1)
Actividad experimental (1)Actividad experimental (1)
Actividad experimental (1)
brandonaylin
 
Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimental
Diego Carranco Leyva
 
Practica 8 Oxidos Metalicos
Practica 8 Oxidos MetalicosPractica 8 Oxidos Metalicos
Practica 8 Oxidos Metalicos
Memoescmtz
 
Actividad experimental (1) (1)
Actividad experimental (1) (1)Actividad experimental (1) (1)
Actividad experimental (1) (1)
David Mendoza Tornez
 
Universidad nacional autonoma de méxico
Universidad nacional autonoma de méxicoUniversidad nacional autonoma de méxico
Universidad nacional autonoma de méxico
Fernanda Vazques
 
Reactividad de los metales con agua
Reactividad de los metales con aguaReactividad de los metales con agua
Reactividad de los metales con agua
Moni García
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Su Santidad Val Eve Rga
 
Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimental
Pablo Herrera
 
Sol y con de sales cleto
Sol y con de sales cletoSol y con de sales cleto
Sol y con de sales cleto30071996
 

Similar a Reactividad de metales con agua (20)

Reactividad de los metales con el agua
Reactividad de los metales con el aguaReactividad de los metales con el agua
Reactividad de los metales con el agua
 
Reactividad de los metales con el agua
Reactividad de los metales con el aguaReactividad de los metales con el agua
Reactividad de los metales con el agua
 
Actividad experimental REACTIVIDAD DE LOS METALES
Actividad experimental REACTIVIDAD DE LOS METALESActividad experimental REACTIVIDAD DE LOS METALES
Actividad experimental REACTIVIDAD DE LOS METALES
 
Actividad experimental.-reactividad-de-metales
Actividad experimental.-reactividad-de-metalesActividad experimental.-reactividad-de-metales
Actividad experimental.-reactividad-de-metales
 
Actividad experimental.-reactividad-de-metales
Actividad experimental.-reactividad-de-metalesActividad experimental.-reactividad-de-metales
Actividad experimental.-reactividad-de-metales
 
Reactividad de los metales con agua
Reactividad de los metales con aguaReactividad de los metales con agua
Reactividad de los metales con agua
 
Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1
 
PracticaReactividad
PracticaReactividadPracticaReactividad
PracticaReactividad
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Practica2 (Química)
Practica2 (Química)Practica2 (Química)
Practica2 (Química)
 
Actividad experimental (1)
Actividad experimental (1)Actividad experimental (1)
Actividad experimental (1)
 
Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimental
 
Practica 8 Oxidos Metalicos
Practica 8 Oxidos MetalicosPractica 8 Oxidos Metalicos
Practica 8 Oxidos Metalicos
 
Actividad experimental (1) (1)
Actividad experimental (1) (1)Actividad experimental (1) (1)
Actividad experimental (1) (1)
 
Universidad nacional autonoma de méxico
Universidad nacional autonoma de méxicoUniversidad nacional autonoma de méxico
Universidad nacional autonoma de méxico
 
Reactividad de los metales con agua
Reactividad de los metales con aguaReactividad de los metales con agua
Reactividad de los metales con agua
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimental
 
acido y base
acido y baseacido y base
acido y base
 
Sol y con de sales cleto
Sol y con de sales cletoSol y con de sales cleto
Sol y con de sales cleto
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Reactividad de metales con agua

  • 1. REACTIVIDAD DE LOS METALES CON AGUA
  • 2. INTRODUCCION El fundamento experimental de la tabla periódica de los elementos es la ley periódica: algunas propiedades se repiten periódicamente cuando los elementos se disponen en orden creciente de número atómico. El fundamento teórico es que las propiedades de un elemento están relacionadas con la configuración electrónica de sus átomos y los elementos de un mismo grupo de la tabla periódica tienen configuraciones similares.
  • 3. El carácter metálico y no metálico de los átomos puede relacionarse con un conjunto de propiedades atómicas. En general, se asocian con los metales los radios atómicos grandes y las energías de ionización bajas y con los no metales los radios atómicos pequeños, las energías de ionización altas y las afinidades electrónicas con valores negativos grandes.
  • 4. OBJETIVOS * Elaborar una hipótesis que relacione la posición de los metales en la tabla periódica con su actividad química. * Elaborar una hipótesis que relacione la actividad de los metales con el radio atómico. * Elaborar una hipótesis que relacione la energía de ionización y la actividad química. * Verificar experimentalmente sus hipótesis al hacer reaccionar metales con agua.
  • 5. HIPOTESIS 1.- Todos los metales reaccionan de igual forma, sin perjudicar su ubicación. 2.- Mientras mayor radio atómico tenga, más reactivo puede ser el metal. 3.- A menor energía de ionización es menos reactivo el metal.
  • 6. MATERIAL Y EQUIPO Metales: Na, K, Mg, Ca, Sr, Al, Sn, Pb, Fe, Cu, Zn Fenolftaleína Agua destilada Materiales: - 2 vasos precipitados 1 mechero -10 tubos de ensayo 1 pinzas para tubo de ensayo -1 gradilla - Cerillos -1 cronómetro
  • 7.
  • 8. PROCEDIMIENTO 1. En un vaso de precipitado medir 20 ml de agua destilada agregar 2 gotas de fenolftaleína, agregar un pedazo pequeño (del tamaño de una lenteja) de potasio metálico, al que se ha eliminado con un papel los residuos de petróleo que hay sobre su superficie.
  • 9. 2. En un vaso de precipitado medir 20 ml de agua destilada agregar 2 gotas de fenolftaleína, tapa con un vidrio e reloj el vaso y levantándolo un poco por un lado, agregar un pedazo pequeño (del tamaño de una lenteja) de sodio metálico y volver a tapar rápidamente. Levantar un poco el vidrio y acercar un cerillo encendido. Observa y toma el tiempo en que tardó en aparecer la coloración rosada. Describe tus observaciones
  • 10. 3. En 9 tubos de ensayo depositar 7 ml de agua destilada y dos gotas de fenolftaleína. Uno por uno se le hará el siguiente tratamiento: Agregar para el pedazo de metal, tapar con el dedo la boca del tubo. Hasta que cambie de color destapar y acercar el cerillo encendido. Observa y toma el tiempo en que tardó en aparecer la coloración rosada. 4. Si con agua fría no reaccionaron alguno de los metales, someterlos a calentamiento lento hasta que se observe cambio de color y acerque el cerillo encendido.
  • 11.
  • 12. RESULTADOS Sodio: El sodio sí produjo efecto al agregar el metal al agua destilada con fenolftaleína; cambiando a un color rosado, este cambio se hizo inmediatamente, haciendo una pequeña explosión y sacando un poco de vapor. Potasio: El potasio sí produjo efecto al agregar el metal al agua destilada con fenolftaleína; cambiando a un color rosado y produciendo una pequeña bola blanca que daba vueltas en el vaso, y que poco a poco se desasía hasta que no quedo rastro de ella. Libero un poco de gas.
  • 13. REACCIÓN DEL “SODIO Y POTASIO”
  • 14. Magnesio: El magnesio sí produjo efecto al agregar el metal al agua destilada con fenolftaleína; cambiando a un color rosado y era poco a poco. El color aumento su intensidad cuando lo calentamos durante dos minutos. Aluminio: El aluminio no produjo ningún tipo de efecto al agregar el metal al agua destilada con fenolftaleína. Tampoco cuando lo calentamos durante dos minutos. Plomo: El plomo no produjo ningún tipo de efecto al agregar el metal al agua destilada con fenolftaleína. Tampoco cuando lo calentamos durante dos minutos.
  • 16. Cobre: El cobre no produjo ningún tipo de efecto al agregar el metal al agua destilada con fenolftaleína. Tampoco cuando lo calentamos durante dos minutos. Zinc: El zinc sí produjo efecto al agregar el metal al agua destilada con fenolftaleína. Y se propago más cuando lo calentamos durante dos minutos, produciendo burbujas y poniéndole ácido clorhídrico.
  • 18. TABLA DE RESULTADOS Organiza tus resultados en una tabla en la que los elementos metálicos se ordenen de mayor a menor reactividad. METAL TIEMPO DE REACCIÓN Sodio (Na) 3.60 minutos Potasio (K) 3.09 minutos Magnesio (Mg) 0.5 – 2.04 minutos Aluminio (Al) No reacciono. Plomo (Pb) No reacciono. Cobre (Cu) No reacciono. Zinc (Zn) No dejo de reaccionar.
  • 19. ANALISIS DE RESULTADOS Escribir las reacciones en forma simbólica para cada elemento, indicando: reactivos y productos, estado o presentación en la que se encuentran reactivos y productos. Na(s) + H2O(l) NaOH(ac) + H2(g) K(s) + H2O(l) KOH(ac) + H2(g) Mg(s) + H2O(l) Mg(OH)2(ac) + H2(g) Zinc, agregándole ácido clorhídrico. Zn (s) + 2HCl (ac) ZnCl2 (ac) + H2 (g)
  • 20. Conclusiones Estas evidencias confrontarlas con las hipótesis y establecer los argumentos que comprueben o rechacen la hipótesis. La primera hipótesis es rechazada ya que los metales no reaccionan de igual forma, cada uno produce una reacción diferente; tardan más en reaccionar, tardan menos o no reaccionan y puesto que no todos tienen el mismo radio atómico, la misma energía de ionización o la misma afinidad electrónica, etcétera. La segunda hipótesis comprueba que mientras menor radio atómico tenga, puede ser menos reactivo el metal; ya que es la distancia que hay entre el núcleo hacia el electrón más externo (electrón de valencia). La tercera hipótesis comprueba que a menor energía de ionización es mayor reactivo el metal; ya que es la mínima energía que hay que subministrarle a un átomo, para quitarle por completo su electrón más externo.
  • 21.
  • 22. Equipo #4 Alumnas: - Roque Hernández Karen Itzel - Carolina del Carmen Balbuena García - Haydee Violeta Barrios Sosa - Anayelli Becerril Sanchez.