SlideShare una empresa de Scribd logo
Equilibrios solubilidad o de precipitación
Reacciones de precipitación
ÍNDICE
1.- Conceptos básicos
2.- Producto de solubilidad
3.- Ejercicios
4.- Factores que afectan a la solubilidad
CONCEPTOS BÁSICOS
velociddisolución = velocidcristalización
Disolución saturada:
Aquélla que contiene la máxima cantidad de soluto que puede
disolverse en una determinada cantidad de disolvente a una
temperatura dada.
1
 Equilibrio de solubilidad
Solubilidad de un soluto en un disolvente dado:
Cantidad de soluto necesaria para formar una disolución
saturada en una cantidad dada de disolvente.

Máxima cantidad de soluto que puede disolverse en una
cantidad fija de disolvente.
[p.ej. NaCl en agua a 0ºC  s = 35.7 g por 100 mL agua]
Si disolvemos menos cantidad

disolución no saturada
s
gramos soluto / 100 mL disolvente
gramos soluto / L disolución
moles soluto / L disolución (Molar)
Sólidos
iónicos
cristalinos
• Solubles (s  210-2 M)
• Ligeramente solubles (10-5 M < s < 210-2 M)
• Insolubles (s  10-5 M)
Sal formada por
Solubilidad
Anión Catión
Todos Alcalinos Solubles
NO3
- Casi todos Solubles
Cl-
Ag+ , Pb2+ Insolubles
Resto Solubles
SO4
2-
Ca2+, Ba2+, Pb2+ Insolubles
Resto Solubles
S2-
Alcalinoterreos Solubles
Resto Insolubles
PbI2 (s)  Pb2+ (aq) + 2 I- (aq)
• Dinámico
• Heterogéneo
• Reacción directa: disolución
• Reacción inversa: precipitación
Reacciones de precipitación: Aquéllas que
dan como resultado la formación de un
producto insoluble.
Precipitado: Sólido insoluble que se forma
por una reacción en disolución.
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD2
[Concentraciones en el equilibrio]
Producto de
solubilidad
Relación entre la solubilidad y el producto de solubilidad:
Depende de la estequiometría de la sal
AgCl (s)  Ag+ (aq) + Cl- (aq)
[ ]o - -
[ ]eq s s
KPS = [Ag+][Cl-] = s2
PSKs 
KPS = [Ag+][Cl-]
KPS = s2
PSKs 
Bi2S3 (s)  2 Bi3+ (aq) + 3 S2- (aq)
2 s 3s
KPS = [Bi3+]2 [S2-]3 KPS = (2s)2 (3s)3 = 108 s5
Relación entre la solubilidad y el producto de solubilidad:
Depende de la estequiometría de la sal
BaCl2 (s)  Ba2+ (aq) + 2 Cl- (aq)
s 2s
KPS = [Ba2+] [Cl-]2
KPS = (s) (2s)2 = 4s3 3 PS
4
K
s 
5 PS
108
K
s 
Kps [Catión] [Anión] relación
AgCl [Ag+] [Cl-] s s Kps = s2 ; s = (Kps)1/2
BaSO4 [Ba+2] [SO4
=] s s Kps = s2 ; s = (Kps)1/2
Ag2CO3 [Ag+]2 [CO3
=] 2s s Kps =4 s3 ; s = (Kps/4)1/3
PbF2 [Pb+2][F-]2
s 2s Kps =4 s3 ; s = (Kps/4)1/3
Al(OH)3 [Al3+][OH-]3
s 3s Kps =27 s4 ; s = (Kps/27)1/4
Ca3(PO4)2 [Ca2+]3[PO4
3-]2
3s 2s Kps =108 s5 ; s = (Kps/108)1/5
Calcula la solubilidad del hidróxido de cobre II, sabiendo
que Kps= 2.2 10-20
Cu(OH)2 (s)  Cu+2(ac) + 2 OH-(ac)
inicio 0 0
equilibrio s 2s
Kps = [Cu+2][OH-]2
2.2 10-20 = (s) (2s)2=4 s3
s = = 1.8 10-7 M
solubilidad Cu(OH)2 = 1,8 10 –7 mol Cu(OH)2 97,57 g Cu(OH)2 = 1,8 10–5 g/L
1 L 1 mol Cu(OH)2
3 2.2 . 10−20
4
Mezclamos dos disoluciones que contienen dos iones que
pueden formar una sal insoluble.
¿Cómo saber si se formará precipitado?
Q = KPS  Equilibrio : disolución saturada
Q > KPS  Se desplaza hacia la izquierda : precipita
Q < KPS  No precipita : disolución no saturada.
Calculamos Q, con las concentraciones iniciales de
cada uno de los iones de la sal
FACTORES QUE AFECTAN A LA
SOLUBILIDAD.4
4.1. Efecto de la temperatura
Afecta a KPS, dado que es una constante de equilibrio.
• Si DHºdis > 0 (endotérmica)  si T : KPS y s
• Si DHºdis < 0 (exotérmica)  si T : KPS y s
AB (s)  A+ (aq) + B- (aq) DHºdis = ?
En general:
- los sólidos son más solubles en agua caliente y,
- los gases son más solubles en agua fría
4.2. Efecto del ión común
La solubilidad de un compuesto iónico poco soluble disminuye
en presencia de un segundo soluto que proporcione un ión común.
PbI2 (s)  Pb2+ (aq) + 2 I- (aq) KI (s)  K+ (aq) + I- (aq)
Ión común
s (PbI2 en agua) = 1.210-3 M
s (PbI2 en una disolución
0.1 M de KI) = 7.110-7 M
Calcula la solubilidad del AgCl (Kps = 1,6 10-10) en una solución de
AgNO3 6,5 10-3 M
1º Tenemos en solución Ag+, Cl-, NO3-, pero este último es siempre muy soluble, para
estos efectos es un ion espectador
2º El AgNO3 es un electrolito fuerte, se disocia totalmente,
AgNO3 (s)  Ag+ (ac) + NO3-(ac)
6,5 10-3 M 6,5 10-3 M
Sea s la solubilidad del AgCl en la disolución de AgNO3
AgCl (s)  Ag+ (ac) + Cl-(ac)
inicio 6,5 10-3 0,0
equilibrio 6,5 10-3 + s s
3º Kps =[Ag+][Cl-]  1,6 10-10 = (6,5 10-3 + s) (s)
Como el AgCl es poco soluble y en presencia del ion común (Ag+) lo será aún
mucho menos; entonces hacemos s  0 y (6,5 10-3 + s)  6,5 10-3
1,6 10-10 = (6,5 10-3 ) (s)
s = 2,5 10-8 M
4.3. Efecto del pH
Mg(OH)2 (s)  Mg2+ (aq) + 2 OH- (aq)
Si el pH se hace más ácido  menor [OH-] 
 el equilibrio se desplaza a la derecha  mayor solubilidad.
Este efecto ocurre en todas las sales cuyo anión presente carácter básico.
CaF2 (s)  Ca2+ (aq) + 2 F- (aq)
F- (aq) + H2O (l)  HF (aq) + OH- (aq)
La solubilidad de las sales que contienen aniones básicos aumenta
conforme el pH disminuye.
Aplicación: Formación de caries
Esmalte dental: hidroxiapatita
Ca10(PO4)6(OH)2 (s)  10 Ca2+ (aq) + 6 PO4
3- (aq) + 2 OH- (aq)
Si añado F- se forma fluoroapatita: Ca10(PO4)6F2 (s) que resiste
mejor el ataque de los ácidos.
Otros fenómenos:
* Lluvia ácida: disuelve CaCO3 de monumentos
* CO2 de la respiración: deterioro de estalactitas y estalagmitas
3.4. Formación de iones complejos.
Los iones metálicos pueden actuar como ácidos de Lewis.
La unión de un ión metálico con una (o más) bases de Lewis se
conoce como ión complejo.
Ag+ (aq) + 2 NH3 (aq)  Ag(NH3)2
+ (aq)
Ión complejo
p.ej.: La adición de NH3 tiene un efecto espectacular sobre
la solubilidad del AgCl, que aumenta mucho.
AgCl (s)  Ag+ (aq) + Cl- (aq)
Precipitado AgCl (s)
Disolución saturada: Ag+(aq) y Cl- (aq)
Disolución
Ag(NH3)2
+ (aq) y Cl- (aq)
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoJhonás A. Vega
 
Resolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-baseResolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-base
José Miranda
 
Cinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimicaCinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimica
Jean Paul Moreta Quezada
 
Tabla de potenciales de reducción
Tabla de potenciales de reducciónTabla de potenciales de reducción
Tabla de potenciales de reducciónsowilo01
 
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...María Victoria Arques Galiana
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesVictor Jimenez
 
Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
José Miranda
 
Teoria del campo ligando
Teoria del campo ligandoTeoria del campo ligando
Teoria del campo ligando
Universidad del Cauca
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
Oswaldo Lescano Osorio
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Equilibrio Químico
Equilibrio Químico Equilibrio Químico
Equilibrio Químico Ângel Noguez
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
ElyDePaz
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
Reacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesReacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesArturo Lopez
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2mnilco
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Noelia Centurion
 
Equilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidadEquilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidad
Melvin Antonio Barria
 
Disoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentracionesDisoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentraciones
quifinova
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metano
 
Resolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-baseResolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-base
 
Cinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimicaCinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimica
 
Tabla de potenciales de reducción
Tabla de potenciales de reducciónTabla de potenciales de reducción
Tabla de potenciales de reducción
 
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
 
Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
 
Teoria del campo ligando
Teoria del campo ligandoTeoria del campo ligando
Teoria del campo ligando
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Equilibrio Químico
Equilibrio Químico Equilibrio Químico
Equilibrio Químico
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Reacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesReacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de aniones
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
 
Equilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidadEquilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidad
 
Disoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentracionesDisoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentraciones
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 

Similar a Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos

Tema9 KPS PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.ppt
Tema9 KPS PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.pptTema9 KPS PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.ppt
Tema9 KPS PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.ppt
ArturoMallea
 
Reacciones precipitación
Reacciones precipitaciónReacciones precipitación
Reacciones precipitación
home
 
Reacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacionReacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacionRoy Marlon
 
Tema9
Tema9Tema9
Equilibrios de solubilidad_naturales
Equilibrios de solubilidad_naturalesEquilibrios de solubilidad_naturales
Equilibrios de solubilidad_naturalesDragondant3
 
Modulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetriaModulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetria
ROSAFREDESVINDAGUTIE
 
gravimetria 1
gravimetria 1gravimetria 1
6PRECIPITACIÓN1.pdf
6PRECIPITACIÓN1.pdf6PRECIPITACIÓN1.pdf
6PRECIPITACIÓN1.pdf
RUBENDIEGOCABANAHANC
 
Reacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacionReacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacion
paco1948
 
Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)
Antonio Barria
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
02 DesmineralizacióN 2009
02 DesmineralizacióN 200902 DesmineralizacióN 2009
02 DesmineralizacióN 2009Miguel Neira
 
Tema 7 - Equilibrio de solubilidad
Tema 7 - Equilibrio de solubilidadTema 7 - Equilibrio de solubilidad
Tema 7 - Equilibrio de solubilidad
José Miranda
 
Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7
José Miranda
 
14 Equilibrio De Solubilidad 14 04 05
14 Equilibrio De Solubilidad 14 04 0514 Equilibrio De Solubilidad 14 04 05
14 Equilibrio De Solubilidad 14 04 05
lucasmerel
 
U4 Equilibrio de precipitación (heterogéneo) [Autoguardado] (1).pdf
U4 Equilibrio de precipitación (heterogéneo) [Autoguardado] (1).pdfU4 Equilibrio de precipitación (heterogéneo) [Autoguardado] (1).pdf
U4 Equilibrio de precipitación (heterogéneo) [Autoguardado] (1).pdf
AlexanderPazmio8
 
Equilibrio de precipitacion
Equilibrio de precipitacionEquilibrio de precipitacion
Equilibrio de precipitacion
lirogo
 
Equilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidadEquilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidad
Arturo Caballero
 
Ejercicios de solubilidad y precipitacion
Ejercicios de solubilidad y precipitacionEjercicios de solubilidad y precipitacion
Ejercicios de solubilidad y precipitacion
José Cruz Feo Manga
 

Similar a Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos (20)

Tema9 KPS PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.ppt
Tema9 KPS PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.pptTema9 KPS PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.ppt
Tema9 KPS PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.ppt
 
Reacciones precipitación
Reacciones precipitaciónReacciones precipitación
Reacciones precipitación
 
Reacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacionReacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacion
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Equilibrios de solubilidad_naturales
Equilibrios de solubilidad_naturalesEquilibrios de solubilidad_naturales
Equilibrios de solubilidad_naturales
 
Modulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetriaModulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetria
 
gravimetria 1
gravimetria 1gravimetria 1
gravimetria 1
 
6PRECIPITACIÓN1.pdf
6PRECIPITACIÓN1.pdf6PRECIPITACIÓN1.pdf
6PRECIPITACIÓN1.pdf
 
Reacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacionReacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacion
 
Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Hidrometalurgia
HidrometalurgiaHidrometalurgia
Hidrometalurgia
 
02 DesmineralizacióN 2009
02 DesmineralizacióN 200902 DesmineralizacióN 2009
02 DesmineralizacióN 2009
 
Tema 7 - Equilibrio de solubilidad
Tema 7 - Equilibrio de solubilidadTema 7 - Equilibrio de solubilidad
Tema 7 - Equilibrio de solubilidad
 
Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7
 
14 Equilibrio De Solubilidad 14 04 05
14 Equilibrio De Solubilidad 14 04 0514 Equilibrio De Solubilidad 14 04 05
14 Equilibrio De Solubilidad 14 04 05
 
U4 Equilibrio de precipitación (heterogéneo) [Autoguardado] (1).pdf
U4 Equilibrio de precipitación (heterogéneo) [Autoguardado] (1).pdfU4 Equilibrio de precipitación (heterogéneo) [Autoguardado] (1).pdf
U4 Equilibrio de precipitación (heterogéneo) [Autoguardado] (1).pdf
 
Equilibrio de precipitacion
Equilibrio de precipitacionEquilibrio de precipitacion
Equilibrio de precipitacion
 
Equilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidadEquilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidad
 
Ejercicios de solubilidad y precipitacion
Ejercicios de solubilidad y precipitacionEjercicios de solubilidad y precipitacion
Ejercicios de solubilidad y precipitacion
 

Más de Javier Valdés

Combinatoria: conceptos y ejercicios resueltos
Combinatoria: conceptos y ejercicios resueltosCombinatoria: conceptos y ejercicios resueltos
Combinatoria: conceptos y ejercicios resueltos
Javier Valdés
 
Polaridad y Fuerzas intermoleculares
Polaridad y Fuerzas intermolecularesPolaridad y Fuerzas intermoleculares
Polaridad y Fuerzas intermoleculares
Javier Valdés
 
Disoluciones reguladoras
Disoluciones reguladorasDisoluciones reguladoras
Disoluciones reguladoras
Javier Valdés
 
Termoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejerciciosTermoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejercicios
Javier Valdés
 
Estructuras de Lewis
Estructuras de LewisEstructuras de Lewis
Estructuras de Lewis
Javier Valdés
 
Enlace iónico. Química bachillerato
Enlace iónico. Química bachilleratoEnlace iónico. Química bachillerato
Enlace iónico. Química bachillerato
Javier Valdés
 
Modelos atómicos 2 bach ii
Modelos atómicos 2 bach iiModelos atómicos 2 bach ii
Modelos atómicos 2 bach ii
Javier Valdés
 
Probabilidad. Ideas Básicas
Probabilidad. Ideas BásicasProbabilidad. Ideas Básicas
Probabilidad. Ideas Básicas
Javier Valdés
 
Introducción a la Química Organica 2º bach
Introducción a la Química Organica 2º bachIntroducción a la Química Organica 2º bach
Introducción a la Química Organica 2º bach
Javier Valdés
 
Usos éticos y seguros de las TIC primaria
Usos éticos y seguros de las TIC primariaUsos éticos y seguros de las TIC primaria
Usos éticos y seguros de las TIC primaria
Javier Valdés
 
Electroquímica breve
Electroquímica breveElectroquímica breve
Electroquímica breve
Javier Valdés
 
Reacciones Químicas
Reacciones QuímicasReacciones Químicas
Reacciones Químicas
Javier Valdés
 
Modelos Atómicos
Modelos AtómicosModelos Atómicos
Modelos Atómicos
Javier Valdés
 
Qué Son Las Web Quest
Qué Son Las Web QuestQué Son Las Web Quest
Qué Son Las Web QuestJavier Valdés
 
Composicionfuerzas 08
Composicionfuerzas 08Composicionfuerzas 08
Composicionfuerzas 08
Javier Valdés
 

Más de Javier Valdés (18)

Combinatoria: conceptos y ejercicios resueltos
Combinatoria: conceptos y ejercicios resueltosCombinatoria: conceptos y ejercicios resueltos
Combinatoria: conceptos y ejercicios resueltos
 
Polaridad y Fuerzas intermoleculares
Polaridad y Fuerzas intermolecularesPolaridad y Fuerzas intermoleculares
Polaridad y Fuerzas intermoleculares
 
Disoluciones reguladoras
Disoluciones reguladorasDisoluciones reguladoras
Disoluciones reguladoras
 
Termoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejerciciosTermoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejercicios
 
Estructuras de Lewis
Estructuras de LewisEstructuras de Lewis
Estructuras de Lewis
 
Enlace iónico. Química bachillerato
Enlace iónico. Química bachilleratoEnlace iónico. Química bachillerato
Enlace iónico. Química bachillerato
 
Modelos atómicos 2 bach ii
Modelos atómicos 2 bach iiModelos atómicos 2 bach ii
Modelos atómicos 2 bach ii
 
Probabilidad. Ideas Básicas
Probabilidad. Ideas BásicasProbabilidad. Ideas Básicas
Probabilidad. Ideas Básicas
 
Introducción a la Química Organica 2º bach
Introducción a la Química Organica 2º bachIntroducción a la Química Organica 2º bach
Introducción a la Química Organica 2º bach
 
Usos éticos y seguros de las TIC primaria
Usos éticos y seguros de las TIC primariaUsos éticos y seguros de las TIC primaria
Usos éticos y seguros de las TIC primaria
 
Electroquímica breve
Electroquímica breveElectroquímica breve
Electroquímica breve
 
Reacciones Químicas
Reacciones QuímicasReacciones Químicas
Reacciones Químicas
 
Modelos Atómicos
Modelos AtómicosModelos Atómicos
Modelos Atómicos
 
Qué Son Las Web Quest
Qué Son Las Web QuestQué Son Las Web Quest
Qué Son Las Web Quest
 
Enlaces Web 2.0
Enlaces Web 2.0Enlaces Web 2.0
Enlaces Web 2.0
 
Mapa Web 20
Mapa Web 20Mapa Web 20
Mapa Web 20
 
Pizarra Digital
Pizarra DigitalPizarra Digital
Pizarra Digital
 
Composicionfuerzas 08
Composicionfuerzas 08Composicionfuerzas 08
Composicionfuerzas 08
 

Último

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 

Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos

  • 1. Equilibrios solubilidad o de precipitación Reacciones de precipitación
  • 2. ÍNDICE 1.- Conceptos básicos 2.- Producto de solubilidad 3.- Ejercicios 4.- Factores que afectan a la solubilidad
  • 3. CONCEPTOS BÁSICOS velociddisolución = velocidcristalización Disolución saturada: Aquélla que contiene la máxima cantidad de soluto que puede disolverse en una determinada cantidad de disolvente a una temperatura dada. 1  Equilibrio de solubilidad
  • 4. Solubilidad de un soluto en un disolvente dado: Cantidad de soluto necesaria para formar una disolución saturada en una cantidad dada de disolvente.  Máxima cantidad de soluto que puede disolverse en una cantidad fija de disolvente. [p.ej. NaCl en agua a 0ºC  s = 35.7 g por 100 mL agua] Si disolvemos menos cantidad  disolución no saturada s gramos soluto / 100 mL disolvente gramos soluto / L disolución moles soluto / L disolución (Molar) Sólidos iónicos cristalinos • Solubles (s  210-2 M) • Ligeramente solubles (10-5 M < s < 210-2 M) • Insolubles (s  10-5 M)
  • 5. Sal formada por Solubilidad Anión Catión Todos Alcalinos Solubles NO3 - Casi todos Solubles Cl- Ag+ , Pb2+ Insolubles Resto Solubles SO4 2- Ca2+, Ba2+, Pb2+ Insolubles Resto Solubles S2- Alcalinoterreos Solubles Resto Insolubles
  • 6. PbI2 (s)  Pb2+ (aq) + 2 I- (aq) • Dinámico • Heterogéneo • Reacción directa: disolución • Reacción inversa: precipitación Reacciones de precipitación: Aquéllas que dan como resultado la formación de un producto insoluble. Precipitado: Sólido insoluble que se forma por una reacción en disolución.
  • 7. PRODUCTO DE SOLUBILIDAD2 [Concentraciones en el equilibrio] Producto de solubilidad Relación entre la solubilidad y el producto de solubilidad: Depende de la estequiometría de la sal AgCl (s)  Ag+ (aq) + Cl- (aq) [ ]o - - [ ]eq s s KPS = [Ag+][Cl-] = s2 PSKs  KPS = [Ag+][Cl-] KPS = s2 PSKs 
  • 8. Bi2S3 (s)  2 Bi3+ (aq) + 3 S2- (aq) 2 s 3s KPS = [Bi3+]2 [S2-]3 KPS = (2s)2 (3s)3 = 108 s5 Relación entre la solubilidad y el producto de solubilidad: Depende de la estequiometría de la sal BaCl2 (s)  Ba2+ (aq) + 2 Cl- (aq) s 2s KPS = [Ba2+] [Cl-]2 KPS = (s) (2s)2 = 4s3 3 PS 4 K s  5 PS 108 K s 
  • 9. Kps [Catión] [Anión] relación AgCl [Ag+] [Cl-] s s Kps = s2 ; s = (Kps)1/2 BaSO4 [Ba+2] [SO4 =] s s Kps = s2 ; s = (Kps)1/2 Ag2CO3 [Ag+]2 [CO3 =] 2s s Kps =4 s3 ; s = (Kps/4)1/3 PbF2 [Pb+2][F-]2 s 2s Kps =4 s3 ; s = (Kps/4)1/3 Al(OH)3 [Al3+][OH-]3 s 3s Kps =27 s4 ; s = (Kps/27)1/4 Ca3(PO4)2 [Ca2+]3[PO4 3-]2 3s 2s Kps =108 s5 ; s = (Kps/108)1/5
  • 10. Calcula la solubilidad del hidróxido de cobre II, sabiendo que Kps= 2.2 10-20 Cu(OH)2 (s)  Cu+2(ac) + 2 OH-(ac) inicio 0 0 equilibrio s 2s Kps = [Cu+2][OH-]2 2.2 10-20 = (s) (2s)2=4 s3 s = = 1.8 10-7 M solubilidad Cu(OH)2 = 1,8 10 –7 mol Cu(OH)2 97,57 g Cu(OH)2 = 1,8 10–5 g/L 1 L 1 mol Cu(OH)2 3 2.2 . 10−20 4
  • 11.
  • 12. Mezclamos dos disoluciones que contienen dos iones que pueden formar una sal insoluble. ¿Cómo saber si se formará precipitado? Q = KPS  Equilibrio : disolución saturada Q > KPS  Se desplaza hacia la izquierda : precipita Q < KPS  No precipita : disolución no saturada. Calculamos Q, con las concentraciones iniciales de cada uno de los iones de la sal
  • 13.
  • 14. FACTORES QUE AFECTAN A LA SOLUBILIDAD.4 4.1. Efecto de la temperatura Afecta a KPS, dado que es una constante de equilibrio. • Si DHºdis > 0 (endotérmica)  si T : KPS y s • Si DHºdis < 0 (exotérmica)  si T : KPS y s AB (s)  A+ (aq) + B- (aq) DHºdis = ? En general: - los sólidos son más solubles en agua caliente y, - los gases son más solubles en agua fría
  • 15.
  • 16. 4.2. Efecto del ión común La solubilidad de un compuesto iónico poco soluble disminuye en presencia de un segundo soluto que proporcione un ión común. PbI2 (s)  Pb2+ (aq) + 2 I- (aq) KI (s)  K+ (aq) + I- (aq) Ión común s (PbI2 en agua) = 1.210-3 M s (PbI2 en una disolución 0.1 M de KI) = 7.110-7 M
  • 17. Calcula la solubilidad del AgCl (Kps = 1,6 10-10) en una solución de AgNO3 6,5 10-3 M 1º Tenemos en solución Ag+, Cl-, NO3-, pero este último es siempre muy soluble, para estos efectos es un ion espectador 2º El AgNO3 es un electrolito fuerte, se disocia totalmente, AgNO3 (s)  Ag+ (ac) + NO3-(ac) 6,5 10-3 M 6,5 10-3 M Sea s la solubilidad del AgCl en la disolución de AgNO3 AgCl (s)  Ag+ (ac) + Cl-(ac) inicio 6,5 10-3 0,0 equilibrio 6,5 10-3 + s s 3º Kps =[Ag+][Cl-]  1,6 10-10 = (6,5 10-3 + s) (s) Como el AgCl es poco soluble y en presencia del ion común (Ag+) lo será aún mucho menos; entonces hacemos s  0 y (6,5 10-3 + s)  6,5 10-3 1,6 10-10 = (6,5 10-3 ) (s) s = 2,5 10-8 M
  • 18. 4.3. Efecto del pH Mg(OH)2 (s)  Mg2+ (aq) + 2 OH- (aq) Si el pH se hace más ácido  menor [OH-]   el equilibrio se desplaza a la derecha  mayor solubilidad. Este efecto ocurre en todas las sales cuyo anión presente carácter básico. CaF2 (s)  Ca2+ (aq) + 2 F- (aq) F- (aq) + H2O (l)  HF (aq) + OH- (aq) La solubilidad de las sales que contienen aniones básicos aumenta conforme el pH disminuye.
  • 19. Aplicación: Formación de caries Esmalte dental: hidroxiapatita Ca10(PO4)6(OH)2 (s)  10 Ca2+ (aq) + 6 PO4 3- (aq) + 2 OH- (aq) Si añado F- se forma fluoroapatita: Ca10(PO4)6F2 (s) que resiste mejor el ataque de los ácidos. Otros fenómenos: * Lluvia ácida: disuelve CaCO3 de monumentos * CO2 de la respiración: deterioro de estalactitas y estalagmitas
  • 20. 3.4. Formación de iones complejos. Los iones metálicos pueden actuar como ácidos de Lewis. La unión de un ión metálico con una (o más) bases de Lewis se conoce como ión complejo. Ag+ (aq) + 2 NH3 (aq)  Ag(NH3)2 + (aq) Ión complejo p.ej.: La adición de NH3 tiene un efecto espectacular sobre la solubilidad del AgCl, que aumenta mucho. AgCl (s)  Ag+ (aq) + Cl- (aq)
  • 21. Precipitado AgCl (s) Disolución saturada: Ag+(aq) y Cl- (aq) Disolución Ag(NH3)2 + (aq) y Cl- (aq)