SlideShare una empresa de Scribd logo
Marginalidad, exclusión y pobreza

INVESTIGACIÓN GRUPOS
HISTORIA
El grupo investigara la pobreza desde un punto de vista historico ¿Cómo ha
evolucionado? Utilizando fuentes estadísticas

SOCIOLOGÍA:
EL GRUPO: Utilizará bibliografía de apoyo para realizar, en un primer momento, una
caracterización de los grupos socioeconómicos que integran la sociedad chilena,
dando, adicionalmente, cuenta de la nomenclatura con que se les suele denominar.
Con tal fin revisan, por ejemplo, la bibliografía recomendada; entrevistan a
especialistas, acuden a algunas de las encuestas CASEN más recientes; y a diversos
trabajos publicados, tales como los de la división de estadísticas de CEPAL; a
información del Banco Central y su departamento de cuentas nacionales, relativas a
los ingresos y gastos de los hogares; y a información de las Intendencias y
Municipios, relacionadas con tipos de viviendas existentes en las localidades y datos
generales de su población.

En base a esta información los alumnos y alumnas distinguen y comparan el volumen
de los sectores: alto, medio alto, medio, medio bajo y bajo. Adicionalmente, podrían
realizar un trabajo de campo consistente en entrevistar a personas representativas de
los distintos grupos socioeconómicos, a fin de caracterizarlos más profundamente y
conocer sus aspiraciones.
Otra posibilidad para este grupo sería indagar en los vínculos existentes entre
pobreza y movilidad social, realizando entrevistas a diversas personas sobre la
historiasocieconómica de su familia: ocupaciones de los padres y abuelos, escolaridad
alcanzada, lugares de residencia, nivel socioeconómico aproximado. Lo interesante
esindagar sobre las variaciones en las posiciones socioeconómicas entre
generacionesde una familia.
Luego, analizan bibliografía sobre movilidad social en Chile en las últimas décadas, y
discuten si la pobreza en nuestro país constituye un estado o un proceso.
Como tercera alternativa y en base a bibliografía especializada y/o entrevistas
(directas o vía correo electrónico) a personas entendidas en la materia, los
estudiantes podrían investigar el tema: pobreza y desigualdad de género. Se sugiere
que, con tal finrevisen, por ejemplo: Mujeres Latinoamericanas en cifras, Flacso, 1992.
Mujeres deChile: Radiografía en números, Thelma Gálvez et al., Editado por INE,
1994. Mujeres yhombres en Chile, cifras y realidades, Thelma Gálvez, Editado por
INE, 1995. Pobreza ydesigualdad de género: una propuesta para el diseño de
indicadores, Rosa Bravo,SERNAM, 1998. Particularmente interesante resulta conocer
la problemática de la mujerindígena en situación de pobreza, a cuyo respecto puede
encontrarse información enla Comisión Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
Los alumnos y alumnas elaboran un informe de resultados para ser expuesto al resto
del curso

ANTROPOLOGÍA
El grupo que haya optado por esta disciplina se encarga de indagar sobre las
relaciones entre cultura y pobreza.
Considerando el concepto de cultura que han trabajado en la Unidad 4, Jóvenes y
cultura juvenil, discuten sobre las dimensiones culturales implicadas en la pobreza.
Se interrogan sobre la validez de hablar de una cultura de la pobreza.
Esta actividad podría apoyarse con una pauta que considere aspectos tales como:
¿Hay comportamientos característicos de la gente pobre, y de las personas que viven
en una situación de indigencia? ¿Hay costumbres, visiones del mundo, expectativas
que inciden en que las personas se mantengan en una situación de pobreza? ¿Cómo
podría impactar la educación en la superación de la pobreza? ¿Hay razones culturales
(prejuicios, estereotipos, creencias) que influyen en que una sociedad excluya a
algunos de sus integrantes? ¿En qué medida la pobreza se transmite de una
generación a otra? ¿Por qué la pobreza afecta más a las mujeres que a los hombres?
¿Genera la pobreza una forma de vida?
Leen testimonios o entrevistan a personas que viven en una situación de pobreza y
analizan lo que significa para ellos vivir en esta situación.
Identifican otros grupos excluidos de la sociedad, que no correspondan a una
situación de pobreza, e intentan explicar las razones por las cuales estos grupos son
marginados y/o se automarginan de la sociedad.
Elaboran un informe para exponer al curso.

ECONOMÍA
El grupo interesado en abordar la dimensión económica revisa bibliografía
especializada para definir qué se entiende en economía por distribución del ingreso.
Luegoconfrontan dos conceptos en cierta medida contradictorios: justicia social y pago
deacuerdo a la productividad para lograr incentivos al trabajo, al esfuerzo. Discuten
quépasaría en un país si por decreto se determinara que todas las personas deben
ganarlo mismo y analicen en qué medida un país puede lograr un equilibrio entre
justiciasocial y remuneraciones diferenciadas.
Tomando como referencia a diversos miembros de su familia, aplican indicadores de
distribución del ingreso e identifican factores que pudieran estar incidiendo en los
resultados obtenidos.Luego se informan sobre las inequidades en la distribución del
ingreso en Chile y elaboran opiniones fundamentadas al respecto.
Redactan un informe para dar cuenta del trabajo realizado.

todos presentan un informe escrito y oral al curso.

Informe escrito formal:
Tamaño Carta
Letra Calibri (Cuerpo) Tamaño 11
Interlineado 1,15
Sangría francesa, margen derecho 16
Margen inferior 23
Incluir obligatoriamente gráficos o tablas.
PORTADA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN. 1 PLANA
DESARROLLO. 5 PLANAS Con Marco Teórico
CONCLUSIÓN 1 PLANA
BIBLIOGRAFÍA
Exposición oral mediante la elaboración de un ppt sobre el tema

Nota Coef. 1

Informe escrito

Exposición oral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ponencia 2da parte
Ponencia 2da partePonencia 2da parte
Ponencia 2da parte
vafel
 
La matriz cultural mapuche: Reconstrucción historiográfica del pasado desde u...
La matriz cultural mapuche: Reconstrucción historiográfica del pasado desde u...La matriz cultural mapuche: Reconstrucción historiográfica del pasado desde u...
La matriz cultural mapuche: Reconstrucción historiográfica del pasado desde u...
Diego Castro
 
14108
1410814108
Expo 1
Expo 1Expo 1
Sociedad y estado enfermeria 2013 cent 35
Sociedad y estado enfermeria 2013 cent 35Sociedad y estado enfermeria 2013 cent 35
Sociedad y estado enfermeria 2013 cent 35
Gaston Ramos
 
6 guion profesor
6 guion profesor6 guion profesor
6 guion profesor
Viviana Muñoz Vásquez
 
Prog. estado y sociedad 2013
Prog. estado y sociedad 2013Prog. estado y sociedad 2013
Prog. estado y sociedad 2013Gaston Ramos
 
Metod Politica Mex Siglo Xx
Metod Politica Mex Siglo XxMetod Politica Mex Siglo Xx
Metod Politica Mex Siglo Xx
suhuer
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
naylin mora
 
Campo profesional de trabajo social
Campo profesional de trabajo socialCampo profesional de trabajo social
Campo profesional de trabajo social
eli10oviedo1000
 
Exclusión socialygruposvulnerables
Exclusión socialygruposvulnerablesExclusión socialygruposvulnerables
Exclusión socialygruposvulnerablesluiyi2222
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Yubizay Yaneyly Chacon Garcia
 
Planificación la cuestion social
Planificación la cuestion socialPlanificación la cuestion social
Planificación la cuestion socialValezka Collao
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
Jorge Guillen
 
Teoría de la dependencia
Teoría de la dependenciaTeoría de la dependencia
Teoría de la dependencia
Lucas Jordan Dombroski
 
Comunicación/Educación: Tradiciones residuales, Sarmiento y Taborda
Comunicación/Educación: Tradiciones residuales, Sarmiento y TabordaComunicación/Educación: Tradiciones residuales, Sarmiento y Taborda
Comunicación/Educación: Tradiciones residuales, Sarmiento y Taborda
matilde murga
 
Diapositivas AfroCatedraColombiana
Diapositivas AfroCatedraColombianaDiapositivas AfroCatedraColombiana
Diapositivas AfroCatedraColombiana
bertaliliana
 

La actualidad más candente (17)

Ponencia 2da parte
Ponencia 2da partePonencia 2da parte
Ponencia 2da parte
 
La matriz cultural mapuche: Reconstrucción historiográfica del pasado desde u...
La matriz cultural mapuche: Reconstrucción historiográfica del pasado desde u...La matriz cultural mapuche: Reconstrucción historiográfica del pasado desde u...
La matriz cultural mapuche: Reconstrucción historiográfica del pasado desde u...
 
14108
1410814108
14108
 
Expo 1
Expo 1Expo 1
Expo 1
 
Sociedad y estado enfermeria 2013 cent 35
Sociedad y estado enfermeria 2013 cent 35Sociedad y estado enfermeria 2013 cent 35
Sociedad y estado enfermeria 2013 cent 35
 
6 guion profesor
6 guion profesor6 guion profesor
6 guion profesor
 
Prog. estado y sociedad 2013
Prog. estado y sociedad 2013Prog. estado y sociedad 2013
Prog. estado y sociedad 2013
 
Metod Politica Mex Siglo Xx
Metod Politica Mex Siglo XxMetod Politica Mex Siglo Xx
Metod Politica Mex Siglo Xx
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
 
Campo profesional de trabajo social
Campo profesional de trabajo socialCampo profesional de trabajo social
Campo profesional de trabajo social
 
Exclusión socialygruposvulnerables
Exclusión socialygruposvulnerablesExclusión socialygruposvulnerables
Exclusión socialygruposvulnerables
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
 
Planificación la cuestion social
Planificación la cuestion socialPlanificación la cuestion social
Planificación la cuestion social
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
Teoría de la dependencia
Teoría de la dependenciaTeoría de la dependencia
Teoría de la dependencia
 
Comunicación/Educación: Tradiciones residuales, Sarmiento y Taborda
Comunicación/Educación: Tradiciones residuales, Sarmiento y TabordaComunicación/Educación: Tradiciones residuales, Sarmiento y Taborda
Comunicación/Educación: Tradiciones residuales, Sarmiento y Taborda
 
Diapositivas AfroCatedraColombiana
Diapositivas AfroCatedraColombianaDiapositivas AfroCatedraColombiana
Diapositivas AfroCatedraColombiana
 

Destacado

calidad ambiental II
calidad ambiental II calidad ambiental II
calidad ambiental II
franyelys cristina ramirez montoya
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Pobreza marginalidad
Pobreza marginalidadPobreza marginalidad
Pobreza marginalidad
taniaplenc
 
Calidad Ambiental II
Calidad Ambiental IICalidad Ambiental II
Calidad Ambiental II
MARIA VILLAMIZAR
 
Factores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De Huacho
Factores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De HuachoFactores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De Huacho
Factores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De Huacho PEDRO PACHECO
 
Contaminacion Ambiental y sus Agentes Contaminantes-R.Astorga
Contaminacion Ambiental y sus Agentes Contaminantes-R.AstorgaContaminacion Ambiental y sus Agentes Contaminantes-R.Astorga
Contaminacion Ambiental y sus Agentes Contaminantes-R.AstorgaRicardo Alberto
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
Corporación Horizontes
 
Guia 1 geografía física
Guia 1 geografía físicaGuia 1 geografía física
Guia 1 geografía física
Jorge Palomino Way
 
Guia De Aprendizaje (2) ContaminacióN Ambiental
Guia De Aprendizaje (2)  ContaminacióN AmbientalGuia De Aprendizaje (2)  ContaminacióN Ambiental
Guia De Aprendizaje (2) ContaminacióN Ambientalguest4b5f4
 
Guia exaextraordinario geografia_fernando
Guia exaextraordinario geografia_fernandoGuia exaextraordinario geografia_fernando
Guia exaextraordinario geografia_fernando
xiuhtecuhtli29
 
Factores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del AmbienteFactores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del Ambiente
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Martín De La Ravanal
 

Destacado (20)

calidad ambiental II
calidad ambiental II calidad ambiental II
calidad ambiental II
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Pobreza marginalidad
Pobreza marginalidadPobreza marginalidad
Pobreza marginalidad
 
Calidad Ambiental II
Calidad Ambiental IICalidad Ambiental II
Calidad Ambiental II
 
Factores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De Huacho
Factores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De HuachoFactores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De Huacho
Factores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De Huacho
 
Contaminacion Ambiental y sus Agentes Contaminantes-R.Astorga
Contaminacion Ambiental y sus Agentes Contaminantes-R.AstorgaContaminacion Ambiental y sus Agentes Contaminantes-R.Astorga
Contaminacion Ambiental y sus Agentes Contaminantes-R.Astorga
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
 
V 5
V 5V 5
V 5
 
Enfermante realidad nacional
Enfermante realidad nacionalEnfermante realidad nacional
Enfermante realidad nacional
 
Guia 1 geografía física
Guia 1 geografía físicaGuia 1 geografía física
Guia 1 geografía física
 
Temario prueba integradora 2 m
Temario prueba  integradora 2 mTemario prueba  integradora 2 m
Temario prueba integradora 2 m
 
Temario prueba integradora 1 m
Temario prueba integradora 1 mTemario prueba integradora 1 m
Temario prueba integradora 1 m
 
Guia De Aprendizaje (2) ContaminacióN Ambiental
Guia De Aprendizaje (2)  ContaminacióN AmbientalGuia De Aprendizaje (2)  ContaminacióN Ambiental
Guia De Aprendizaje (2) ContaminacióN Ambiental
 
Temario prueba nº1 h y g 8vo
Temario prueba  nº1 h y g 8voTemario prueba  nº1 h y g 8vo
Temario prueba nº1 h y g 8vo
 
Guia exaextraordinario geografia_fernando
Guia exaextraordinario geografia_fernandoGuia exaextraordinario geografia_fernando
Guia exaextraordinario geografia_fernando
 
02 guia didáctica sensibilización ambiental
02 guia didáctica sensibilización ambiental02 guia didáctica sensibilización ambiental
02 guia didáctica sensibilización ambiental
 
Diapositivas Proyecto
Diapositivas ProyectoDiapositivas Proyecto
Diapositivas Proyecto
 
Temario prueba nº1 h y g 7mo
Temario prueba  nº1 h y g 7moTemario prueba  nº1 h y g 7mo
Temario prueba nº1 h y g 7mo
 
Factores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del AmbienteFactores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del Ambiente
 
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
 

Similar a Pobreza, marginalidad y exclusión social

Social Science From Mexico Unam 063
Social Science From Mexico Unam 063Social Science From Mexico Unam 063
Social Science From Mexico Unam 063guestb23700
 
Social Science From Mexico Unam 065
Social Science From Mexico Unam 065Social Science From Mexico Unam 065
Social Science From Mexico Unam 065guestb23700
 
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...Valentina Antialon
 
Terceromedioelectivodiferenciadopoblacionnacional
Terceromedioelectivodiferenciadopoblacionnacional Terceromedioelectivodiferenciadopoblacionnacional
Terceromedioelectivodiferenciadopoblacionnacional Andreanavea1981
 
Extenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad SocialExtenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad Social
Leopardoxd12
 
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El PeruExclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El Perummancov
 
Indice de pobreza
Indice de pobrezaIndice de pobreza
Indice de pobreza
David Campos
 
procesos sociales básicos en educación.pdf
procesos sociales básicos en educación.pdfprocesos sociales básicos en educación.pdf
procesos sociales básicos en educación.pdf
ssuser0eca2a
 
la comunidad regional
la comunidad regionalla comunidad regional
la comunidad regional
denisse_
 
desiguales.pdf
desiguales.pdfdesiguales.pdf
desiguales.pdf
EmaBurgosSchwarzenbe1
 
Social Science From Mexico Unam 125
Social Science From Mexico Unam 125Social Science From Mexico Unam 125
Social Science From Mexico Unam 125guestb23700
 
SINTESIS DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN
SINTESIS DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN SINTESIS DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN
SINTESIS DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN Alejandra Guerrero
 
SÍNTESIS DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN
SÍNTESIS DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN
SÍNTESIS DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN Alejandra Guerrero
 
Cubillos
CubillosCubillos
Juventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidos
Juventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidosJuventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidos
Juventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidosAshanti Afroperuanos
 
12 sirvent, multipobrezas, violencia y educacion
12 sirvent, multipobrezas, violencia y educacion12 sirvent, multipobrezas, violencia y educacion
12 sirvent, multipobrezas, violencia y educacionAdrián Gustavo Casals
 
Tesis Sociabilidad culiaos pollos
Tesis Sociabilidad culiaos pollosTesis Sociabilidad culiaos pollos
Tesis Sociabilidad culiaos pollos
sherock
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza

Similar a Pobreza, marginalidad y exclusión social (20)

Trabajo Unidad Pobreza
Trabajo Unidad PobrezaTrabajo Unidad Pobreza
Trabajo Unidad Pobreza
 
Social Science From Mexico Unam 063
Social Science From Mexico Unam 063Social Science From Mexico Unam 063
Social Science From Mexico Unam 063
 
Social Science From Mexico Unam 065
Social Science From Mexico Unam 065Social Science From Mexico Unam 065
Social Science From Mexico Unam 065
 
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
 
Terceromedioelectivodiferenciadopoblacionnacional
Terceromedioelectivodiferenciadopoblacionnacional Terceromedioelectivodiferenciadopoblacionnacional
Terceromedioelectivodiferenciadopoblacionnacional
 
Extenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad SocialExtenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad Social
 
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El PeruExclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
 
Indice de pobreza
Indice de pobrezaIndice de pobreza
Indice de pobreza
 
procesos sociales básicos en educación.pdf
procesos sociales básicos en educación.pdfprocesos sociales básicos en educación.pdf
procesos sociales básicos en educación.pdf
 
la comunidad regional
la comunidad regionalla comunidad regional
la comunidad regional
 
desiguales.pdf
desiguales.pdfdesiguales.pdf
desiguales.pdf
 
Social Science From Mexico Unam 125
Social Science From Mexico Unam 125Social Science From Mexico Unam 125
Social Science From Mexico Unam 125
 
SINTESIS DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN
SINTESIS DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN SINTESIS DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN
SINTESIS DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN
 
SÍNTESIS DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN
SÍNTESIS DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN
SÍNTESIS DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN
 
Cubillos
CubillosCubillos
Cubillos
 
Juventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidos
Juventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidosJuventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidos
Juventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidos
 
Juventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidos
Juventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidosJuventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidos
Juventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidos
 
12 sirvent, multipobrezas, violencia y educacion
12 sirvent, multipobrezas, violencia y educacion12 sirvent, multipobrezas, violencia y educacion
12 sirvent, multipobrezas, violencia y educacion
 
Tesis Sociabilidad culiaos pollos
Tesis Sociabilidad culiaos pollosTesis Sociabilidad culiaos pollos
Tesis Sociabilidad culiaos pollos
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 

Más de Nicolás López Cvitanic

MATEMÁTICA III - GUÍA RAÍCES: PROPIEDADES Y RACIONALIZACIÓN
MATEMÁTICA III - GUÍA RAÍCES: PROPIEDADES Y RACIONALIZACIÓNMATEMÁTICA III - GUÍA RAÍCES: PROPIEDADES Y RACIONALIZACIÓN
MATEMÁTICA III - GUÍA RAÍCES: PROPIEDADES Y RACIONALIZACIÓNNicolás López Cvitanic
 
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9Nicolás López Cvitanic
 
Crisisdelmundomedieval 111106074715-phpapp02
Crisisdelmundomedieval 111106074715-phpapp02Crisisdelmundomedieval 111106074715-phpapp02
Crisisdelmundomedieval 111106074715-phpapp02Nicolás López Cvitanic
 
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICOHISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICONicolás López Cvitanic
 
Noticia el mostrador indicadores de bienestar
Noticia el mostrador indicadores de bienestarNoticia el mostrador indicadores de bienestar
Noticia el mostrador indicadores de bienestarNicolás López Cvitanic
 
HISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMO
HISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMOHISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMO
HISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMONicolás López Cvitanic
 
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJELENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJENicolás López Cvitanic
 

Más de Nicolás López Cvitanic (20)

Guia la democracia
Guia la democraciaGuia la democracia
Guia la democracia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
democracia
democraciademocracia
democracia
 
5 pobreza-ppt
5 pobreza-ppt5 pobreza-ppt
5 pobreza-ppt
 
Pobreza jornadas adolescentes b
Pobreza jornadas adolescentes bPobreza jornadas adolescentes b
Pobreza jornadas adolescentes b
 
MATEMÁTICA III - GUÍA RAÍCES: PROPIEDADES Y RACIONALIZACIÓN
MATEMÁTICA III - GUÍA RAÍCES: PROPIEDADES Y RACIONALIZACIÓNMATEMÁTICA III - GUÍA RAÍCES: PROPIEDADES Y RACIONALIZACIÓN
MATEMÁTICA III - GUÍA RAÍCES: PROPIEDADES Y RACIONALIZACIÓN
 
BIOLOGÍA III - PPT SINAPSIS
BIOLOGÍA III - PPT SINAPSISBIOLOGÍA III - PPT SINAPSIS
BIOLOGÍA III - PPT SINAPSIS
 
Cuentos electivo
Cuentos electivoCuentos electivo
Cuentos electivo
 
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
 
Desarrollo y crecimiento economico
Desarrollo y crecimiento economicoDesarrollo y crecimiento economico
Desarrollo y crecimiento economico
 
Crisisdelmundomedieval 111106074715-phpapp02
Crisisdelmundomedieval 111106074715-phpapp02Crisisdelmundomedieval 111106074715-phpapp02
Crisisdelmundomedieval 111106074715-phpapp02
 
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICOHISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
 
Climasdeamerica 2
Climasdeamerica 2Climasdeamerica 2
Climasdeamerica 2
 
Climasdeamérica 1
Climasdeamérica 1Climasdeamérica 1
Climasdeamérica 1
 
Noticia el mostrador indicadores de bienestar
Noticia el mostrador indicadores de bienestarNoticia el mostrador indicadores de bienestar
Noticia el mostrador indicadores de bienestar
 
HISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMO
HISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMOHISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMO
HISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMO
 
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A3
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A3MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A3
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A3
 
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A2
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A2MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A2
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A2
 
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A1
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A1MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A1
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A1
 
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJELENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
 

Pobreza, marginalidad y exclusión social

  • 1. Marginalidad, exclusión y pobreza INVESTIGACIÓN GRUPOS HISTORIA El grupo investigara la pobreza desde un punto de vista historico ¿Cómo ha evolucionado? Utilizando fuentes estadísticas SOCIOLOGÍA: EL GRUPO: Utilizará bibliografía de apoyo para realizar, en un primer momento, una caracterización de los grupos socioeconómicos que integran la sociedad chilena, dando, adicionalmente, cuenta de la nomenclatura con que se les suele denominar. Con tal fin revisan, por ejemplo, la bibliografía recomendada; entrevistan a especialistas, acuden a algunas de las encuestas CASEN más recientes; y a diversos trabajos publicados, tales como los de la división de estadísticas de CEPAL; a información del Banco Central y su departamento de cuentas nacionales, relativas a los ingresos y gastos de los hogares; y a información de las Intendencias y Municipios, relacionadas con tipos de viviendas existentes en las localidades y datos generales de su población. En base a esta información los alumnos y alumnas distinguen y comparan el volumen de los sectores: alto, medio alto, medio, medio bajo y bajo. Adicionalmente, podrían realizar un trabajo de campo consistente en entrevistar a personas representativas de los distintos grupos socioeconómicos, a fin de caracterizarlos más profundamente y conocer sus aspiraciones. Otra posibilidad para este grupo sería indagar en los vínculos existentes entre pobreza y movilidad social, realizando entrevistas a diversas personas sobre la historiasocieconómica de su familia: ocupaciones de los padres y abuelos, escolaridad alcanzada, lugares de residencia, nivel socioeconómico aproximado. Lo interesante esindagar sobre las variaciones en las posiciones socioeconómicas entre generacionesde una familia. Luego, analizan bibliografía sobre movilidad social en Chile en las últimas décadas, y discuten si la pobreza en nuestro país constituye un estado o un proceso. Como tercera alternativa y en base a bibliografía especializada y/o entrevistas (directas o vía correo electrónico) a personas entendidas en la materia, los estudiantes podrían investigar el tema: pobreza y desigualdad de género. Se sugiere que, con tal finrevisen, por ejemplo: Mujeres Latinoamericanas en cifras, Flacso, 1992. Mujeres deChile: Radiografía en números, Thelma Gálvez et al., Editado por INE, 1994. Mujeres yhombres en Chile, cifras y realidades, Thelma Gálvez, Editado por INE, 1995. Pobreza ydesigualdad de género: una propuesta para el diseño de indicadores, Rosa Bravo,SERNAM, 1998. Particularmente interesante resulta conocer la problemática de la mujerindígena en situación de pobreza, a cuyo respecto puede encontrarse información enla Comisión Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Los alumnos y alumnas elaboran un informe de resultados para ser expuesto al resto del curso ANTROPOLOGÍA El grupo que haya optado por esta disciplina se encarga de indagar sobre las relaciones entre cultura y pobreza.
  • 2. Considerando el concepto de cultura que han trabajado en la Unidad 4, Jóvenes y cultura juvenil, discuten sobre las dimensiones culturales implicadas en la pobreza. Se interrogan sobre la validez de hablar de una cultura de la pobreza. Esta actividad podría apoyarse con una pauta que considere aspectos tales como: ¿Hay comportamientos característicos de la gente pobre, y de las personas que viven en una situación de indigencia? ¿Hay costumbres, visiones del mundo, expectativas que inciden en que las personas se mantengan en una situación de pobreza? ¿Cómo podría impactar la educación en la superación de la pobreza? ¿Hay razones culturales (prejuicios, estereotipos, creencias) que influyen en que una sociedad excluya a algunos de sus integrantes? ¿En qué medida la pobreza se transmite de una generación a otra? ¿Por qué la pobreza afecta más a las mujeres que a los hombres? ¿Genera la pobreza una forma de vida? Leen testimonios o entrevistan a personas que viven en una situación de pobreza y analizan lo que significa para ellos vivir en esta situación. Identifican otros grupos excluidos de la sociedad, que no correspondan a una situación de pobreza, e intentan explicar las razones por las cuales estos grupos son marginados y/o se automarginan de la sociedad. Elaboran un informe para exponer al curso. ECONOMÍA El grupo interesado en abordar la dimensión económica revisa bibliografía especializada para definir qué se entiende en economía por distribución del ingreso. Luegoconfrontan dos conceptos en cierta medida contradictorios: justicia social y pago deacuerdo a la productividad para lograr incentivos al trabajo, al esfuerzo. Discuten quépasaría en un país si por decreto se determinara que todas las personas deben ganarlo mismo y analicen en qué medida un país puede lograr un equilibrio entre justiciasocial y remuneraciones diferenciadas. Tomando como referencia a diversos miembros de su familia, aplican indicadores de distribución del ingreso e identifican factores que pudieran estar incidiendo en los resultados obtenidos.Luego se informan sobre las inequidades en la distribución del ingreso en Chile y elaboran opiniones fundamentadas al respecto. Redactan un informe para dar cuenta del trabajo realizado. todos presentan un informe escrito y oral al curso. Informe escrito formal: Tamaño Carta Letra Calibri (Cuerpo) Tamaño 11 Interlineado 1,15 Sangría francesa, margen derecho 16 Margen inferior 23 Incluir obligatoriamente gráficos o tablas. PORTADA ÍNDICE INTRODUCCIÓN. 1 PLANA DESARROLLO. 5 PLANAS Con Marco Teórico CONCLUSIÓN 1 PLANA BIBLIOGRAFÍA
  • 3. Exposición oral mediante la elaboración de un ppt sobre el tema Nota Coef. 1 Informe escrito Exposición oral