SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD II
MEDIOS Y DISEÑO DE MEDIOS DE INTERPRETACIÓN
AMBIENTAL
Ing. Elsa Flor Ordóñez Bravo
ANALISIS DE LA AUDIENCIA
Interpretación vs. Educación Formal
Audiencia cautiva Vs. audiencia no-cautiva
• Audiencia cautiva: Sala de
clase, iglesia, talleres profesionales, etc.
• Audiencia no-cautiva: visitantes de
parques, museos, reservas; leyendo una
revista; escuchando la radio
Audiencia
no-cautiva
Cualquier audiencia que tiene la opción de
ignorar la información sin recibir un castigo o
perder una recompensa potencial es un
audiencia no-cautiva.
• Si la información que reciben es mas
interesante y amena que las demás cosas que
pasan a su alrededor, las audiencias no-
cautivas le podrán atención.
Características o cualidades de la
Interpretación ambiental
La interpretación debe ser:
• Amena
• Pertinente
• Organizada
• Tema específico
Amena
• Entretiene
• Informal
• Participativa
• Comunicación de doble vía
• No necesita entrenamiento de “Hollywood” –
sonríe, utiliza verbos activos, muestra causa-
efecto, usa metáforas, exagera la escala o el
tamaño
– Ejemplo: el tamaño de sus países estuviera
determinado por el numero de los especies endémicas.
Pertinente
Debe tener un significado personalizado para nuestra
audiencia:
• Significativo: Entendemos en el contexto de algo mas
que sabemos.
• Personalizado: Deben relacionar con algo por lo que
ellos se interesan (care about); nosotros
mismos, nuestras familias, nuestra salud, nuestro
bienestar, nuestra calidad de
vida, valores, convicciones.
• Auto-referencia
• Clasificación
Organizada
• Es fácil de seguir
• Cinco o menos ideas
principales
• Dos requisitos:
– La audiencia puede
fácilmente distinguir
entre los puntos
principales y la
información subordinada
que adjuntas a ellas
– El número de puntos
principales que
presentas, de hecho, que
no exceda de 5.
Tema específico
• La interpretación es temática, si tiene un
tema o punto principal.
• Un tema y un tópico son diferentes
• El tópico es meramente el objeto motivo de
la presentación; en cambio el tema es el
punto principal o mensaje que esta tratando
de transmitir sobre ese tópico.
• El tema es su guía seleccionar y organizar
ideas para una presentación.
Tema específico
• Cada tema compromete a relatar una historia
diferente de la que otros temas podrían
relatar, aun si comparten el mismo tópico.
• Con un tema bien claro en mente un
comunicador disfruta de la ventaja de
conocer exactamente lo que necesitan decir a
fin de llevar tal mensaje a la audiencia.
Componentes del Tema
• Corto, sencillo, oración completa
• Contiene una idea sola
• Revela el proposito de la presentacion
• Específica
• Interesante
Ejemplo
Tema: El YASUNI es la reserva mas grande
e importante del mundo y tenemos que
protegerla.
–Subtema 1: biodiversidad
–Subtema 2: corredores turísticos
–Subtema 3: Ecología
–Subtema 4: Comunidades
Precaución!
Las audiencias no-cautivas van a recordar
el tema y los subtemas solamente.
• Olvidan los hechos…
• “56% de los especies de reptiles en ???? son
endémicas.” ¿Yo no recuerdo o y que?
La importancia de un tema específico
Porque:
• Usará información significativa para que el
tema sea entendido, incluyendo las ideas
principales (no más de cinco)
• Muy fácil de comprender
• La gente recuerda los temas... olvidan los
hechos
Ejercicio del grupo
 Seleccione su tópico general y uselo para
completar la siguiente oración:
“Generalmente, mi presentacion es acerca de
_____________”.
 Formule su tópico en términos mas específicos y
complete la siguiente oración:
“Especificamente, yo quiero hablarle a mi
audiencia acerca de ___________”.
 Ahora exprese su tema completando la siguiente
oración:
Después de oír mi presentación, yo quiero mi
audiencia comprenda que _________________”.
Aprendizaje en
los Adultos
Un Adulto:
• Es autodirigido
• Trae consigo experiencia
• Está orientado hacia el “aquí y ahora”
(aprender haciendo)
• Vincula lo que aprende con lo que ya sabe
• Aprende mejor con ejemplos
Hacer una presentación formal cuando:
• Se conocen los intereses de la audiencia
• Se conocen los objetivos tanto de la
Organización como de la visita
• Se tiene una buena idea de cómo
comprometer a la audiencia
Elementos claves
Antes de la Presentación
• Preparar la
presentación
• Prácticar la
presentación
• Verificación de la
logística, ayudas
visuales y equipo
Durante la Presentación
Tres elementos
fundamentales:
• Visual - Lo que el
grupo ve
• Vocal - Lo que el
grupo escucha
• Verbal - Lo que el
grupo entiende
Lo que NUNCA hay que hacer
• Bloquear los visuales
• Caminar demasiado
• Hacer movimientos distractores
• Jugar con objetos
• Tocarse la cara
• Esconder las manos en los bolsillos
• Recargarse
• Ser el centro de atención, egocéntrico
Recomendaciones
• Menos es mejor – prefieren aprender en el campo
• Breve – Si es en español no más de 15 minutos y
con un traductor, 25 minutos en Ingles máximo
• Referirse a dos o tres puntos
• Antes de la presentación, definir los resultados
deseados
• Utilizar mapas
• Discutir la situación financiera en la primera fase de
la visita
• Debe ser interactiva
• Observar el nivel de interés de los participantes
Presentaciones Informales
• Incluir los elementos de presentaciones formales
• Identificar lugares en el campo que van a reforzar
objetivos de la visita
• Usar tiempo manejando para discusiones
• Asignar responsabilidad a quien va a iniciar la
discusión y a quien va a conducirla
• Tener objetivos claros para cada lugar
• Conocer su audiencia
• Esperar interrupciones – monos, aves, etc.
• Planear discusiones informales que incluyen
preocupaciones de los donantes
Itinerarios
• Considerar mucho tiempo libre
• Evitar manejar mas de dos horas de una
tirada, y no mas de cuatro horas en un día
• Planear temas de conversación para los
trayectos largos
• Planear sorpresas
• Desarrollar dos itinerarios – staff y
participantes
Itinerarios
• Visitar los sitios del proyecto es lo mas
importante
• Conexión con empleados locales y consejeros es
importante, diseñar oportunidades en el
itinerario
• Los participantes quieren pasar un tiempo
divertido y aprender al mismo tiempo
• Los participantes no prefieren presentaciones
formales
• Involucrar cónyugues es muy importante. Da
buen resultado ofrecer actividades diferentes
Conclusión
• Temas - subtemas
• Relaciones personales
• Identificación, cultivación, solicitación, mant
enimiento
• Definir sus objetivos/resultados deseados
• Definir responsabilidades y roles
• Evitar presentaciones formales
• Planear presentaciones informales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipologias del turista
Tipologias del turistaTipologias del turista
Tipologias del turista
Laura Domínguez
 
atractivos turisticos
atractivos turisticosatractivos turisticos
Sistema Turístico
Sistema TurísticoSistema Turístico
Sistema Turístico
Manuela Penas
 
Turismo de sol y playa
Turismo de sol y playaTurismo de sol y playa
Turismo de sol y playa
Jiss Hernandez
 
Presentacion Innovacion Turismo
Presentacion Innovacion TurismoPresentacion Innovacion Turismo
Presentacion Innovacion Turismo
AleVaras
 
Taller 1. Conceptos Básicos de Turismo
Taller 1. Conceptos Básicos de TurismoTaller 1. Conceptos Básicos de Turismo
Taller 1. Conceptos Básicos de Turismo
Annie Burbano
 
Presentación 1 El Circuito Turístico
Presentación 1 El Circuito TurísticoPresentación 1 El Circuito Turístico
Presentación 1 El Circuito Turístico
Amparo Cervantes A.
 
Turismo de aventura.
Turismo de aventura.Turismo de aventura.
Turismo de aventura.
MiriamVillatoro
 
Tipología Turística
Tipología Turística Tipología Turística
Tipología Turística
Flora Acevedo
 
Sistema turístico.
Sistema turístico. Sistema turístico.
Sistema turístico.
chelafria
 
Turismo etnográfico
Turismo etnográficoTurismo etnográfico
Turismo etnográfico
tonygamerotelo
 
La Demanda Turistica
La Demanda TuristicaLa Demanda Turistica
La Demanda Turistica
guestac53ba8
 
Paquete turistico
Paquete turisticoPaquete turistico
Paquete turistico
Carmen Rosa Hernandez
 
Guianza turistica
Guianza turisticaGuianza turistica
Guianza turistica
lizeth55
 
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
Gestion Proyectos Turísticos para MunicipiosGestion Proyectos Turísticos para Municipios
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
Yeries Musiet Weitzel
 
INTERPRETACION AMBIENTAL
INTERPRETACION  AMBIENTALINTERPRETACION  AMBIENTAL
INTERPRETACION AMBIENTAL
Universidad deLoja
 
Turismo Sostenible
Turismo SostenibleTurismo Sostenible
World tourism resources
World tourism resourcesWorld tourism resources
World tourism resources
Annalyn Peña
 
Turismo rural
Turismo ruralTurismo rural
Geografía turística
Geografía turísticaGeografía turística
Geografía turística
FASEnet
 

La actualidad más candente (20)

Tipologias del turista
Tipologias del turistaTipologias del turista
Tipologias del turista
 
atractivos turisticos
atractivos turisticosatractivos turisticos
atractivos turisticos
 
Sistema Turístico
Sistema TurísticoSistema Turístico
Sistema Turístico
 
Turismo de sol y playa
Turismo de sol y playaTurismo de sol y playa
Turismo de sol y playa
 
Presentacion Innovacion Turismo
Presentacion Innovacion TurismoPresentacion Innovacion Turismo
Presentacion Innovacion Turismo
 
Taller 1. Conceptos Básicos de Turismo
Taller 1. Conceptos Básicos de TurismoTaller 1. Conceptos Básicos de Turismo
Taller 1. Conceptos Básicos de Turismo
 
Presentación 1 El Circuito Turístico
Presentación 1 El Circuito TurísticoPresentación 1 El Circuito Turístico
Presentación 1 El Circuito Turístico
 
Turismo de aventura.
Turismo de aventura.Turismo de aventura.
Turismo de aventura.
 
Tipología Turística
Tipología Turística Tipología Turística
Tipología Turística
 
Sistema turístico.
Sistema turístico. Sistema turístico.
Sistema turístico.
 
Turismo etnográfico
Turismo etnográficoTurismo etnográfico
Turismo etnográfico
 
La Demanda Turistica
La Demanda TuristicaLa Demanda Turistica
La Demanda Turistica
 
Paquete turistico
Paquete turisticoPaquete turistico
Paquete turistico
 
Guianza turistica
Guianza turisticaGuianza turistica
Guianza turistica
 
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
Gestion Proyectos Turísticos para MunicipiosGestion Proyectos Turísticos para Municipios
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
 
INTERPRETACION AMBIENTAL
INTERPRETACION  AMBIENTALINTERPRETACION  AMBIENTAL
INTERPRETACION AMBIENTAL
 
Turismo Sostenible
Turismo SostenibleTurismo Sostenible
Turismo Sostenible
 
World tourism resources
World tourism resourcesWorld tourism resources
World tourism resources
 
Turismo rural
Turismo ruralTurismo rural
Turismo rural
 
Geografía turística
Geografía turísticaGeografía turística
Geografía turística
 

Similar a Medios y diseño de medios de interpretacion ambienta.

PREPARACIÓN DE DISCURSOS
PREPARACIÓN DE DISCURSOSPREPARACIÓN DE DISCURSOS
PREPARACIÓN DE DISCURSOS
David Nuñez
 
TECNICAS DE EXPOSICIÓN
TECNICAS DE EXPOSICIÓNTECNICAS DE EXPOSICIÓN
TECNICAS DE EXPOSICIÓN
Blankis93
 
Dinamica de grupo
Dinamica de grupoDinamica de grupo
Dinamica de grupo
patiighattas
 
Planeacion de presentaciones publicas real
Planeacion de presentaciones publicas realPlaneacion de presentaciones publicas real
Planeacion de presentaciones publicas real
cimelara84
 
Hablar en público parte 2ª
Hablar en público parte 2ªHablar en público parte 2ª
Hablar en público parte 2ª
Formajardin Formación
 
Exposicion oral en la sala de clases
Exposicion oral en la sala de clasesExposicion oral en la sala de clases
Exposicion oral en la sala de clases
Departamento de Educación
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Contenido de primera planeación
Contenido de primera planeaciónContenido de primera planeación
Contenido de primera planeación
AnNii Gleez
 
Tecnicas de exposicion
Tecnicas de exposicionTecnicas de exposicion
Tecnicas de exposicion
Daniela Borja
 
SEMINARIO CH.pptx
SEMINARIO CH.pptxSEMINARIO CH.pptx
SEMINARIO CH.pptx
saidrivas67
 
¿CÓMO PREPARAR Y PRESENTAR UNA CONFERENCIA?
¿CÓMO PREPARAR Y PRESENTAR UNA CONFERENCIA?¿CÓMO PREPARAR Y PRESENTAR UNA CONFERENCIA?
¿CÓMO PREPARAR Y PRESENTAR UNA CONFERENCIA?
José Alejandro Núñez García
 
20 modelos educativos
20 modelos educativos20 modelos educativos
20 modelos educativos
María Suárez Gómez
 
S2pptLaexposicion (1).ppt
S2pptLaexposicion (1).pptS2pptLaexposicion (1).ppt
S2pptLaexposicion (1).ppt
JavierPnduro
 
El arte de hablar en público y comunicar efectivamente.ppt
El arte de hablar en público y comunicar efectivamente.pptEl arte de hablar en público y comunicar efectivamente.ppt
El arte de hablar en público y comunicar efectivamente.ppt
Israel Ojeda
 
Presentación del Foro
Presentación del ForoPresentación del Foro
Presentación del Foro
Elio Aguana
 
Presentaci  ¢ã³n en ppt - copia
Presentaci  ¢ã³n en ppt - copiaPresentaci  ¢ã³n en ppt - copia
Presentaci  ¢ã³n en ppt - copia
Elio Aguana
 
El Foro
El ForoEl Foro
El Foro
Elio Aguana
 
Etapa VI - Defensa y presentación oral
Etapa VI - Defensa y presentación oralEtapa VI - Defensa y presentación oral
Etapa VI - Defensa y presentación oral
DidacText
 
El seminario
El seminarioEl seminario
Presentaciones exitosas (1)
Presentaciones exitosas (1)Presentaciones exitosas (1)
Presentaciones exitosas (1)
Nelson Andrade
 

Similar a Medios y diseño de medios de interpretacion ambienta. (20)

PREPARACIÓN DE DISCURSOS
PREPARACIÓN DE DISCURSOSPREPARACIÓN DE DISCURSOS
PREPARACIÓN DE DISCURSOS
 
TECNICAS DE EXPOSICIÓN
TECNICAS DE EXPOSICIÓNTECNICAS DE EXPOSICIÓN
TECNICAS DE EXPOSICIÓN
 
Dinamica de grupo
Dinamica de grupoDinamica de grupo
Dinamica de grupo
 
Planeacion de presentaciones publicas real
Planeacion de presentaciones publicas realPlaneacion de presentaciones publicas real
Planeacion de presentaciones publicas real
 
Hablar en público parte 2ª
Hablar en público parte 2ªHablar en público parte 2ª
Hablar en público parte 2ª
 
Exposicion oral en la sala de clases
Exposicion oral en la sala de clasesExposicion oral en la sala de clases
Exposicion oral en la sala de clases
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Contenido de primera planeación
Contenido de primera planeaciónContenido de primera planeación
Contenido de primera planeación
 
Tecnicas de exposicion
Tecnicas de exposicionTecnicas de exposicion
Tecnicas de exposicion
 
SEMINARIO CH.pptx
SEMINARIO CH.pptxSEMINARIO CH.pptx
SEMINARIO CH.pptx
 
¿CÓMO PREPARAR Y PRESENTAR UNA CONFERENCIA?
¿CÓMO PREPARAR Y PRESENTAR UNA CONFERENCIA?¿CÓMO PREPARAR Y PRESENTAR UNA CONFERENCIA?
¿CÓMO PREPARAR Y PRESENTAR UNA CONFERENCIA?
 
20 modelos educativos
20 modelos educativos20 modelos educativos
20 modelos educativos
 
S2pptLaexposicion (1).ppt
S2pptLaexposicion (1).pptS2pptLaexposicion (1).ppt
S2pptLaexposicion (1).ppt
 
El arte de hablar en público y comunicar efectivamente.ppt
El arte de hablar en público y comunicar efectivamente.pptEl arte de hablar en público y comunicar efectivamente.ppt
El arte de hablar en público y comunicar efectivamente.ppt
 
Presentación del Foro
Presentación del ForoPresentación del Foro
Presentación del Foro
 
Presentaci  ¢ã³n en ppt - copia
Presentaci  ¢ã³n en ppt - copiaPresentaci  ¢ã³n en ppt - copia
Presentaci  ¢ã³n en ppt - copia
 
El Foro
El ForoEl Foro
El Foro
 
Etapa VI - Defensa y presentación oral
Etapa VI - Defensa y presentación oralEtapa VI - Defensa y presentación oral
Etapa VI - Defensa y presentación oral
 
El seminario
El seminarioEl seminario
El seminario
 
Presentaciones exitosas (1)
Presentaciones exitosas (1)Presentaciones exitosas (1)
Presentaciones exitosas (1)
 

Medios y diseño de medios de interpretacion ambienta.

  • 1. UNIDAD II MEDIOS Y DISEÑO DE MEDIOS DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL Ing. Elsa Flor Ordóñez Bravo
  • 2. ANALISIS DE LA AUDIENCIA Interpretación vs. Educación Formal Audiencia cautiva Vs. audiencia no-cautiva • Audiencia cautiva: Sala de clase, iglesia, talleres profesionales, etc. • Audiencia no-cautiva: visitantes de parques, museos, reservas; leyendo una revista; escuchando la radio
  • 3. Audiencia no-cautiva Cualquier audiencia que tiene la opción de ignorar la información sin recibir un castigo o perder una recompensa potencial es un audiencia no-cautiva. • Si la información que reciben es mas interesante y amena que las demás cosas que pasan a su alrededor, las audiencias no- cautivas le podrán atención.
  • 4. Características o cualidades de la Interpretación ambiental La interpretación debe ser: • Amena • Pertinente • Organizada • Tema específico
  • 5. Amena • Entretiene • Informal • Participativa • Comunicación de doble vía • No necesita entrenamiento de “Hollywood” – sonríe, utiliza verbos activos, muestra causa- efecto, usa metáforas, exagera la escala o el tamaño – Ejemplo: el tamaño de sus países estuviera determinado por el numero de los especies endémicas.
  • 6. Pertinente Debe tener un significado personalizado para nuestra audiencia: • Significativo: Entendemos en el contexto de algo mas que sabemos. • Personalizado: Deben relacionar con algo por lo que ellos se interesan (care about); nosotros mismos, nuestras familias, nuestra salud, nuestro bienestar, nuestra calidad de vida, valores, convicciones. • Auto-referencia • Clasificación
  • 7. Organizada • Es fácil de seguir • Cinco o menos ideas principales • Dos requisitos: – La audiencia puede fácilmente distinguir entre los puntos principales y la información subordinada que adjuntas a ellas – El número de puntos principales que presentas, de hecho, que no exceda de 5.
  • 8. Tema específico • La interpretación es temática, si tiene un tema o punto principal. • Un tema y un tópico son diferentes • El tópico es meramente el objeto motivo de la presentación; en cambio el tema es el punto principal o mensaje que esta tratando de transmitir sobre ese tópico. • El tema es su guía seleccionar y organizar ideas para una presentación.
  • 9. Tema específico • Cada tema compromete a relatar una historia diferente de la que otros temas podrían relatar, aun si comparten el mismo tópico. • Con un tema bien claro en mente un comunicador disfruta de la ventaja de conocer exactamente lo que necesitan decir a fin de llevar tal mensaje a la audiencia.
  • 10. Componentes del Tema • Corto, sencillo, oración completa • Contiene una idea sola • Revela el proposito de la presentacion • Específica • Interesante
  • 11. Ejemplo Tema: El YASUNI es la reserva mas grande e importante del mundo y tenemos que protegerla. –Subtema 1: biodiversidad –Subtema 2: corredores turísticos –Subtema 3: Ecología –Subtema 4: Comunidades
  • 12. Precaución! Las audiencias no-cautivas van a recordar el tema y los subtemas solamente. • Olvidan los hechos… • “56% de los especies de reptiles en ???? son endémicas.” ¿Yo no recuerdo o y que?
  • 13. La importancia de un tema específico Porque: • Usará información significativa para que el tema sea entendido, incluyendo las ideas principales (no más de cinco) • Muy fácil de comprender • La gente recuerda los temas... olvidan los hechos
  • 14. Ejercicio del grupo  Seleccione su tópico general y uselo para completar la siguiente oración: “Generalmente, mi presentacion es acerca de _____________”.  Formule su tópico en términos mas específicos y complete la siguiente oración: “Especificamente, yo quiero hablarle a mi audiencia acerca de ___________”.  Ahora exprese su tema completando la siguiente oración: Después de oír mi presentación, yo quiero mi audiencia comprenda que _________________”.
  • 15.
  • 16. Aprendizaje en los Adultos Un Adulto: • Es autodirigido • Trae consigo experiencia • Está orientado hacia el “aquí y ahora” (aprender haciendo) • Vincula lo que aprende con lo que ya sabe • Aprende mejor con ejemplos
  • 17. Hacer una presentación formal cuando: • Se conocen los intereses de la audiencia • Se conocen los objetivos tanto de la Organización como de la visita • Se tiene una buena idea de cómo comprometer a la audiencia Elementos claves
  • 18. Antes de la Presentación • Preparar la presentación • Prácticar la presentación • Verificación de la logística, ayudas visuales y equipo
  • 19. Durante la Presentación Tres elementos fundamentales: • Visual - Lo que el grupo ve • Vocal - Lo que el grupo escucha • Verbal - Lo que el grupo entiende
  • 20. Lo que NUNCA hay que hacer • Bloquear los visuales • Caminar demasiado • Hacer movimientos distractores • Jugar con objetos • Tocarse la cara • Esconder las manos en los bolsillos • Recargarse • Ser el centro de atención, egocéntrico
  • 21. Recomendaciones • Menos es mejor – prefieren aprender en el campo • Breve – Si es en español no más de 15 minutos y con un traductor, 25 minutos en Ingles máximo • Referirse a dos o tres puntos • Antes de la presentación, definir los resultados deseados • Utilizar mapas • Discutir la situación financiera en la primera fase de la visita • Debe ser interactiva • Observar el nivel de interés de los participantes
  • 22. Presentaciones Informales • Incluir los elementos de presentaciones formales • Identificar lugares en el campo que van a reforzar objetivos de la visita • Usar tiempo manejando para discusiones • Asignar responsabilidad a quien va a iniciar la discusión y a quien va a conducirla • Tener objetivos claros para cada lugar • Conocer su audiencia • Esperar interrupciones – monos, aves, etc. • Planear discusiones informales que incluyen preocupaciones de los donantes
  • 23. Itinerarios • Considerar mucho tiempo libre • Evitar manejar mas de dos horas de una tirada, y no mas de cuatro horas en un día • Planear temas de conversación para los trayectos largos • Planear sorpresas • Desarrollar dos itinerarios – staff y participantes
  • 24. Itinerarios • Visitar los sitios del proyecto es lo mas importante • Conexión con empleados locales y consejeros es importante, diseñar oportunidades en el itinerario • Los participantes quieren pasar un tiempo divertido y aprender al mismo tiempo • Los participantes no prefieren presentaciones formales • Involucrar cónyugues es muy importante. Da buen resultado ofrecer actividades diferentes
  • 25. Conclusión • Temas - subtemas • Relaciones personales • Identificación, cultivación, solicitación, mant enimiento • Definir sus objetivos/resultados deseados • Definir responsabilidades y roles • Evitar presentaciones formales • Planear presentaciones informales