SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD IV.
PARADIGMAS CIENTIFICOS.
Profesor: Integrantes:
Prof. Carmen Loero Nairobis Guzman
15.128.752
T03 - F02 Cap 02
EL TIGRE, JUNIO DE 2023.
Paradigmas científicos.
El término "estigma científico" se refiere a las creencias y prejuicios negativos que existen en la
sociedad hacia ciertos campos de estudio o teorías científicas. Estos estigmas pueden surgir
debido a la falta de información, la desconfianza hacia la comunidad científica o la falta de
comprensión de los conceptos científicos.
Los paradigmas científicos son conjuntos de creencias, teorías, métodos y prácticas
fundamentales que rigen una determinada disciplina en un momento dado y que guían la
investigación científica en diferentes áreas del conocimiento. A lo largo de la historia, estos
paradigmas no son estáticos han evolucionado y cambiado a medida que se descubren nuevas
evidencias y se plantean nuevas preguntas.
En el campo de la ciencia, los paradigmas son considerados como los pilares sobre los cuales se
construye el conocimiento científico. Estos paradigmas establecen las reglas y metodologías para
llevar a cabo la investigación científica, así como también las creencias acerca de cómo se deben
interpretar los resultados de dicha investigación.
Un ejemplo clásico de un paradigma científico es el modelo heliocéntrico propuesto por Nicolás
Copérnico en el siglo XVI. Antes de esta propuesta, la creencia predominante era que la Tierra era
el centro del universo y que los demás astros giraban a su alrededor. Sin embargo, gracias a las
observaciones de Copérnico y a la utilización del método científico, se descubrió que era el Sol el
centro del sistema solar y que la Tierra y los demás planetas giraban a su alrededor.
En este caso, el paradigma heliocéntrico reemplazó al paradigma geocéntrico y revolucionó la
forma en que se entendía el universo. A partir de ese momento, se estableció una nueva forma de
hacer ciencia, basada en la observación, el análisis de datos y la generación de teorías que
pudieran explicar y predecir los fenómenos observados.
Es importante destacar que los paradigmas científicos no son inmutables, sino que están sujetos
a cambios y modificaciones a medida que se obtienen nuevas evidencias. Cuando se acumulan
suficientes datos que contradicen o cuestionan el paradigma vigente, se puede producir una
ruptura paradigmática, que da lugar a un nuevo paradigma que explica de una manera más
acertada los fenómenos observados.
Un ejemplo reciente de una ruptura paradigmática es la teoría cuántica, que revolucionó la física
a principios del siglo XX. En este caso, se descubrieron fenómenos a nivel subatómico que no
podían ser explicados por la física clásica, lo cual llevó al desarrollo de una nueva teoría que se
basa en la idea de que las partículas subatómicas pueden comportarse tanto como partículas
como ondas.
En la actualidad, existen varios paradigmas científicos que han ganado relevancia y siguen
influenciando la investigación en diferentes campos. A continuación, se presentarán algunos de
los paradigmas más destacados en la ciencia actual.
Paradigma de la teoría de la evolución: Este paradigma, formulado principalmente por Charles
Darwin, sostiene que las especies evolucionan a lo largo del tiempo a través de la selección natural
y la herencia de características favorables. La teoría de la evolución ha tenido un impacto profundo
en la biología y en otras disciplinas científicas, y ha ayudado a explicar la diversidad de la vida y
su relación con el medio ambiente.
Paradigma de la relatividad: Este paradigma, desarrollado por Albert Einstein, sostiene que las
leyes de la física son las mismas en todos los sistemas de referencia inerciales y que la velocidad
de la luz es constante en el vacío. La teoría de la relatividad ha revolucionado nuestra comprensión
del espacio, el tiempo y la gravedad, y ha tenido importantes aplicaciones en campos como la
astrofísica y la física de partículas.
Paradigma de la física cuántica: Este paradigma, desarrollado a principios del siglo XX, describe
el comportamiento de las partículas subatómicas y las interacciones fundamentales a través de
probabilidades y ondas de energía. La física cuántica ha introducido conceptos como la
superposición, la dualidad onda-partícula y el entrelazamiento cuántico, y ha tenido un impacto
sustancial en áreas como la computación cuántica y la tecnología de la información.
Paradigma de la neurociencia cognitiva: Este paradigma, que combina la neurociencia y la
psicología cognitiva, busca comprender cómo el cerebro humano procesa la información y da lugar
a la cognición. La neurociencia cognitiva utiliza técnicas de imagen cerebral y estudios
comportamentales para investigar procesos como la percepción, la memoria, el lenguaje y la toma
de decisiones, y ha contribuido a avances en la comprensión de trastornos mentales y el desarrollo
de terapias basadas en la neuro plasticidad.
Estos son solo algunos ejemplos de los paradigmas científicos actuales, pero existen muchos otros
en diferentes disciplinas, como la genética, la química, la ecología y la sociología. Es importante
tener en cuenta que los paradigmas científicos no son estáticos ni inmutables, sino que
evolucionan a medida que se obtienen nuevas evidencias y se generan nuevas preguntas.
Además, es posible que existan paradigmas múltiples y competidores en un mismo campo, lo que
da lugar a debates y controversias científicas.
Algunos ejemplos de estigmas científicos son la desconfianza hacia la vacunación, la negación del
calentamiento global, la desestimación de la teoría de la evolución, entre otros. Estos estigmas
pueden tener consecuencias significativas, como el rechazo de avances científicos importantes o
la perpetuación de creencias falsas.
Se pueden abordar diferentes aspectos de los estigmas científicos, como sus orígenes históricos,
las razones por las que persisten en la sociedad actual y las posibles formas de superarlos.
También se puede analizar la relación entre los estigmas científicos y la política, la educación y
los medios de comunicación.
Los paradigmas científicos son fundamentales para el avance del conocimiento científico. Estos
establecen las reglas y metodologías para llevar a cabo la investigación científica y las creencias
acerca de cómo se deben interpretar los resultados. Sin embargo, los paradigmas no son
inmutables, sino que evolucionan a medida que se obtienen nuevas evidencias y se descubren
fenómenos que no pueden ser explicados por los paradigmas vigentes. La ciencia avanza a través
de rupturas paradigmáticas, en las cuales se producen cambios fundamentales en la forma en que
se entienden y explican los fenómenos naturales.
Los paradigmas científicos son fundamentales para guiar la investigación y el conocimiento en
diferentes áreas. Los paradigmas actuales, como la teoría de la evolución, la relatividad, la física
cuántica y la neurociencia cognitiva, han transformado nuestra comprensión del mundo y han
llevado a importantes avances científicos y tecnológicos. Sin embargo, es importante recordar que
estos paradigmas están en constante evolución y que la ciencia siempre está abierta al
cuestionamiento y la revisión de sus teorías y métodos.
Referencia Bibliográficas.
https://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/ParadigmasFranciscaElguet
a
https://www.clasificacionde.org/ejemplos-de-paradigmas-cientificos
https://www.tiposde.com/paradigma_cientifico.htm
https://www.clubensayos.com/Ciencia/Los-paradigmas-cient%C3%ADficos/5445343.htm
https://luciafilosofia1bach.wordpress.com/2018/11/25/el-paradigma-cientifico-actual
https://concepto.de/que-es-paradigma
https://www.javeriana.edu.co/hoy-en-la-javeriana/metodos-o-paradigmas-cientificos-el-metodo-
cientifico-una-espiral-sin-fin
https://www.laverdad.es/aquihayciencia/ciencia/paradigmas-cientificos-20190227130233-nt.htm
http://www.eleutheria.ufm.edu/articulos/079818_principales_paradigmas.ht
https://tesisymasters.mx/paradigma
https://es.wiktionary.org/wiki/paradigma
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-0087200500010000
https://dle.rae.es/paradigma

Más contenido relacionado

Similar a Estigmas Científicos

1 metodología de-la_investigación
1 metodología de-la_investigación1 metodología de-la_investigación
1 metodología de-la_investigación
Nooeliaaa
 
PARADIGMAS CIENTÍFICOS.pptx
PARADIGMAS CIENTÍFICOS.pptxPARADIGMAS CIENTÍFICOS.pptx
PARADIGMAS CIENTÍFICOS.pptx
BERLIMERMEZA
 
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
 Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
RGCHOCCEL
 
El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
Alexander Dueñas
 
Presentación de la historia del métedo
Presentación de la historia del métedoPresentación de la historia del métedo
Presentación de la historia del métedo
fsudini
 
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"PATRY
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
eprliz
 
Paradigmas
Paradigmas Paradigmas
Paradigmas
Elsa Albornoz
 
Material para compartir paradigmas y enfoques
Material para compartir paradigmas y enfoquesMaterial para compartir paradigmas y enfoques
Material para compartir paradigmas y enfoques
Maryolgui Pirela
 
Material dia 1
Material dia 1Material dia 1
Material dia 1
Juan Luis Martinez
 
Metodología Histórica
Metodología HistóricaMetodología Histórica
Metodología Histórica
Ricardo Primo
 
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdfPOSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf
AndreaGabrielaNavarr
 
Tema 2 la ciencia hoy
Tema 2 la ciencia hoyTema 2 la ciencia hoy
Tema 2 la ciencia hoy
fjcalzado
 
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Universidad de YACAMBU
 
IyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdf
IyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdfIyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdf
IyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdf
bioalecita
 

Similar a Estigmas Científicos (20)

1 metodología de-la_investigación
1 metodología de-la_investigación1 metodología de-la_investigación
1 metodología de-la_investigación
 
PARADIGMAS CIENTÍFICOS.pptx
PARADIGMAS CIENTÍFICOS.pptxPARADIGMAS CIENTÍFICOS.pptx
PARADIGMAS CIENTÍFICOS.pptx
 
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
 Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
 
El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
 
Revista Digital
Revista DigitalRevista Digital
Revista Digital
 
Presentación de la historia del métedo
Presentación de la historia del métedoPresentación de la historia del métedo
Presentación de la historia del métedo
 
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Paradigmas
Paradigmas Paradigmas
Paradigmas
 
Material para compartir paradigmas y enfoques
Material para compartir paradigmas y enfoquesMaterial para compartir paradigmas y enfoques
Material para compartir paradigmas y enfoques
 
Material dia 1
Material dia 1Material dia 1
Material dia 1
 
Metodología Histórica
Metodología HistóricaMetodología Histórica
Metodología Histórica
 
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdfPOSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf
 
Ciencia y praxiologia motriz
Ciencia y praxiologia motrizCiencia y praxiologia motriz
Ciencia y praxiologia motriz
 
Tema 2 la ciencia hoy
Tema 2 la ciencia hoyTema 2 la ciencia hoy
Tema 2 la ciencia hoy
 
La naturaleza de la ciencia
La naturaleza de la cienciaLa naturaleza de la ciencia
La naturaleza de la ciencia
 
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
 
IyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdf
IyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdfIyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdf
IyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdf
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Estigmas Científicos

  • 1. UNIDAD IV. PARADIGMAS CIENTIFICOS. Profesor: Integrantes: Prof. Carmen Loero Nairobis Guzman 15.128.752 T03 - F02 Cap 02 EL TIGRE, JUNIO DE 2023.
  • 2. Paradigmas científicos. El término "estigma científico" se refiere a las creencias y prejuicios negativos que existen en la sociedad hacia ciertos campos de estudio o teorías científicas. Estos estigmas pueden surgir debido a la falta de información, la desconfianza hacia la comunidad científica o la falta de comprensión de los conceptos científicos. Los paradigmas científicos son conjuntos de creencias, teorías, métodos y prácticas fundamentales que rigen una determinada disciplina en un momento dado y que guían la investigación científica en diferentes áreas del conocimiento. A lo largo de la historia, estos paradigmas no son estáticos han evolucionado y cambiado a medida que se descubren nuevas evidencias y se plantean nuevas preguntas. En el campo de la ciencia, los paradigmas son considerados como los pilares sobre los cuales se construye el conocimiento científico. Estos paradigmas establecen las reglas y metodologías para llevar a cabo la investigación científica, así como también las creencias acerca de cómo se deben interpretar los resultados de dicha investigación. Un ejemplo clásico de un paradigma científico es el modelo heliocéntrico propuesto por Nicolás Copérnico en el siglo XVI. Antes de esta propuesta, la creencia predominante era que la Tierra era el centro del universo y que los demás astros giraban a su alrededor. Sin embargo, gracias a las observaciones de Copérnico y a la utilización del método científico, se descubrió que era el Sol el centro del sistema solar y que la Tierra y los demás planetas giraban a su alrededor. En este caso, el paradigma heliocéntrico reemplazó al paradigma geocéntrico y revolucionó la forma en que se entendía el universo. A partir de ese momento, se estableció una nueva forma de hacer ciencia, basada en la observación, el análisis de datos y la generación de teorías que pudieran explicar y predecir los fenómenos observados. Es importante destacar que los paradigmas científicos no son inmutables, sino que están sujetos a cambios y modificaciones a medida que se obtienen nuevas evidencias. Cuando se acumulan suficientes datos que contradicen o cuestionan el paradigma vigente, se puede producir una ruptura paradigmática, que da lugar a un nuevo paradigma que explica de una manera más acertada los fenómenos observados. Un ejemplo reciente de una ruptura paradigmática es la teoría cuántica, que revolucionó la física a principios del siglo XX. En este caso, se descubrieron fenómenos a nivel subatómico que no
  • 3. podían ser explicados por la física clásica, lo cual llevó al desarrollo de una nueva teoría que se basa en la idea de que las partículas subatómicas pueden comportarse tanto como partículas como ondas. En la actualidad, existen varios paradigmas científicos que han ganado relevancia y siguen influenciando la investigación en diferentes campos. A continuación, se presentarán algunos de los paradigmas más destacados en la ciencia actual. Paradigma de la teoría de la evolución: Este paradigma, formulado principalmente por Charles Darwin, sostiene que las especies evolucionan a lo largo del tiempo a través de la selección natural y la herencia de características favorables. La teoría de la evolución ha tenido un impacto profundo en la biología y en otras disciplinas científicas, y ha ayudado a explicar la diversidad de la vida y su relación con el medio ambiente. Paradigma de la relatividad: Este paradigma, desarrollado por Albert Einstein, sostiene que las leyes de la física son las mismas en todos los sistemas de referencia inerciales y que la velocidad de la luz es constante en el vacío. La teoría de la relatividad ha revolucionado nuestra comprensión del espacio, el tiempo y la gravedad, y ha tenido importantes aplicaciones en campos como la astrofísica y la física de partículas. Paradigma de la física cuántica: Este paradigma, desarrollado a principios del siglo XX, describe el comportamiento de las partículas subatómicas y las interacciones fundamentales a través de probabilidades y ondas de energía. La física cuántica ha introducido conceptos como la superposición, la dualidad onda-partícula y el entrelazamiento cuántico, y ha tenido un impacto sustancial en áreas como la computación cuántica y la tecnología de la información. Paradigma de la neurociencia cognitiva: Este paradigma, que combina la neurociencia y la psicología cognitiva, busca comprender cómo el cerebro humano procesa la información y da lugar a la cognición. La neurociencia cognitiva utiliza técnicas de imagen cerebral y estudios comportamentales para investigar procesos como la percepción, la memoria, el lenguaje y la toma de decisiones, y ha contribuido a avances en la comprensión de trastornos mentales y el desarrollo de terapias basadas en la neuro plasticidad. Estos son solo algunos ejemplos de los paradigmas científicos actuales, pero existen muchos otros en diferentes disciplinas, como la genética, la química, la ecología y la sociología. Es importante tener en cuenta que los paradigmas científicos no son estáticos ni inmutables, sino que
  • 4. evolucionan a medida que se obtienen nuevas evidencias y se generan nuevas preguntas. Además, es posible que existan paradigmas múltiples y competidores en un mismo campo, lo que da lugar a debates y controversias científicas. Algunos ejemplos de estigmas científicos son la desconfianza hacia la vacunación, la negación del calentamiento global, la desestimación de la teoría de la evolución, entre otros. Estos estigmas pueden tener consecuencias significativas, como el rechazo de avances científicos importantes o la perpetuación de creencias falsas. Se pueden abordar diferentes aspectos de los estigmas científicos, como sus orígenes históricos, las razones por las que persisten en la sociedad actual y las posibles formas de superarlos. También se puede analizar la relación entre los estigmas científicos y la política, la educación y los medios de comunicación. Los paradigmas científicos son fundamentales para el avance del conocimiento científico. Estos establecen las reglas y metodologías para llevar a cabo la investigación científica y las creencias acerca de cómo se deben interpretar los resultados. Sin embargo, los paradigmas no son inmutables, sino que evolucionan a medida que se obtienen nuevas evidencias y se descubren fenómenos que no pueden ser explicados por los paradigmas vigentes. La ciencia avanza a través de rupturas paradigmáticas, en las cuales se producen cambios fundamentales en la forma en que se entienden y explican los fenómenos naturales. Los paradigmas científicos son fundamentales para guiar la investigación y el conocimiento en diferentes áreas. Los paradigmas actuales, como la teoría de la evolución, la relatividad, la física cuántica y la neurociencia cognitiva, han transformado nuestra comprensión del mundo y han llevado a importantes avances científicos y tecnológicos. Sin embargo, es importante recordar que estos paradigmas están en constante evolución y que la ciencia siempre está abierta al cuestionamiento y la revisión de sus teorías y métodos.
  • 5. Referencia Bibliográficas. https://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/ParadigmasFranciscaElguet a https://www.clasificacionde.org/ejemplos-de-paradigmas-cientificos https://www.tiposde.com/paradigma_cientifico.htm https://www.clubensayos.com/Ciencia/Los-paradigmas-cient%C3%ADficos/5445343.htm https://luciafilosofia1bach.wordpress.com/2018/11/25/el-paradigma-cientifico-actual https://concepto.de/que-es-paradigma https://www.javeriana.edu.co/hoy-en-la-javeriana/metodos-o-paradigmas-cientificos-el-metodo- cientifico-una-espiral-sin-fin https://www.laverdad.es/aquihayciencia/ciencia/paradigmas-cientificos-20190227130233-nt.htm http://www.eleutheria.ufm.edu/articulos/079818_principales_paradigmas.ht https://tesisymasters.mx/paradigma https://es.wiktionary.org/wiki/paradigma http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-0087200500010000 https://dle.rae.es/paradigma