SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTILOS PICTÓRICOS A
TRAVÉS DE LA HISTORIA
ALUMNA: ANNIA RINCÓN CI-30.244.400
DEFINICIÓN
S o n f o r m a s d e e x p r e s i ó n c r e a t i v a q u e t i e n e e l a r t i s t a , e s u n a
s u c e s i ó n d e m a n i f e s t a c i o n e s f o r m a t i v a s , d e m a n e r a e s t é t i c a
q u e a s u m e u n a s o c i e d a d y c r e a u n a e s c u e l a o m o v i m i e n t o
p i c t ó r i c o d e d i s t i n t o s t i p o s y q u e l o d i s t i n g u e a t r a v é s d e l a
e v o l u c i ó n d e l a p i n t u r a . U n o s e s t i l o s s e a d j u d i c a n a s e r m á s
o b j e t i v a , m á s r e a l i s t a o s e r s u b j e t i v i s t a e n s u
r e p r e s e n t a c i ó n .
En la época paleolítica, la pintura fue eminentemente realista, en el siguiente
período este proceso desapareció, llegando a ser puramente decorativas, y con
algunas complicaciones en su ejecución. Posteriormente la pintura fue simbólica,
especialmente en el arte Egipto, en la que se sacrificó la realidad de la
representación, a lo profundamente significativa. En la Grecia clásica se
perfecciono el estilo y se cultivó una pintura, llegando a influir en sus esculturas. El
ideal griego como lo afirmaba Apollinaire, tenía una concepción puramente humana
de la belleza, tomando el universo como ideal y, como es natural, con sus
anárquicas libertad de concepción. Desean que el observador encuentre en la obra
algo más que el mero placer sensual. Por eso, sus cuadros no son imitación de la
naturaleza, sino interpretaciones y exteriorizaciones de estados espirituales”. Los
comienzos de la pintura cristiana coincidieron con la mayor decadencia en la
técnica artística.
En la edad Media estuvo vedada la imitación de la realidad. El florecimiento de la
pintura se dio en el Renacimiento, llegando la pintura en los siglos XVI y XVII a ser
la más excelente, con pintores surgido en las diferentes escuelas italianas, que se
apoyaron en la representación de la realidad. La pintura realista de Flandes y en
Alemania en los siglos XV y XVI buscó reproducir una belleza armónica. En la
pintura Holandesa del siglo XVII se caracterizó sus producciones en el encanto que
provenía de la luz y el color.
En Francia se manifestó una dirección más propia y peculiar con la pintura graciosa y
amable, aunque poco sincera del siglo XVIII. En España alcanza su gran arte en el siglo
XVII, que gracia al genio español produjo hermosas obras con Velásquez, Murillo lleno de
ideal expresivo. Inglaterra entro en la senda del arte con un realismo, que derivo a las
direcciones más modernas de la pintura europea. Las varias direcciones pictóricas que con
rapidez se suceden en el siglo XIX, son escuelas incompletas y que descuidan, y hasta
desprecian las demás anteriores, así el Neoclasicismo pregonaba la perfección formal de
la imagen, con belleza objetiva, pero prescinde del sentimiento, que le da a sus obras un
carácter frío y académico. Luego aparece el Romanticismo atiborrado de sentimiento y
con un menosprecio a la forma, alejándose de la verdad, de la naturaleza y dándole un
sentido idealista a la obra, pero rescatan el color para representar la historia.
Le sigue el Realismo que procede de Inglaterra que impone la verdad de la
representación del color, y expresan el ideal de mostrar la realidad formal, derivando a
otras direcciones más modernas. Aparece el Impresionismo, en la cual nos trata de
comunicar lo que ha visto el pintor en un momento, como una impresión momentánea de
representación, para evolucionar como técnica: el puntillismo y el neoimpresionismo, hasta
llegar a dar la impresión de ser un símbolo del color. Se llega también al simbolismo que
encuentra el exceso del naturalismo.
Otras direcciones se considerada al Futurismo, el Cubismo, el Expresionismo, el Sintetismo,
El Dadaísmo. El Futurismo, se considera como aspiración social en busca de la perfección,
de llegar a construir el superhombre, “El Hombre acción”, el hombre máquina, el temerario o
reflexivo, que busca poner la violencia puesta al servicio de un ideal intelectual, no siendo
fecunda en su práctica. Algunos críticos argumentan, que muchos pintores nuevos pintan
cuadros que no representan un motivo. Los pintores y escultores de las escuelas
ultramodernas no desean hacer obras hermosas.
En pinturas y esculturas el “Expresionismo”, representan ideas abstractas con gran libertad.
El “El Sintetismo”, en verdad toda la pintura primitiva es simplificada y de gran valor
expresivo, ejemplo: el arte negro y el arte de los calchaquís y los demás pueblos autóctonos
de América. El “Dadaísmo” consiste en la concepción infantil del arte, como el
expresionismo alemán, pero más desdibujado y con mayor libertad en la técnica. El arte del
extremo oriente interrumpió en Europa por los grabados japoneses en colores.
La china y el Japón, con su arte influye por su minuciosidad en los detalles, y sus dotes
coloristico. Lo característico de dicho arte no es la imitación de lo externo, sino de lo interno
de las cosas; no de las sombras, ni de la perspectiva, sino del ritmo como manifestación del
espíritu oculto de la naturaleza. Tenemos que sus mejores épocas abundan las obras
monocromas con valor decorativo que habla a nuestra imaginación.
Las últimas tendencias artísticas, que provienen desde 1945 hasta la
actualidad, han provenido variedad de formas de pintar o estilos pictóricos
que han enriquecido en expresividad al arte, aunque algunas carecen de
contenido estético, más conduce a una preocupación o a una descenso del
arte, convertida en una arte con inclinación comercial, de poca
trascendencia estética, más espontaneo que artístico, es una moda, algo
pasajero, o un aire efímeros.
Entre la diversidad de estilos que se han venido dando, podemos mencionar:
al “Informalismo”, que abarca al conjunto de estilos de expresión personal
del artista, al “Nuevo realismo” de inspiración de la realidad del entorno, el
“Arte cinético” se trabaja por ilusiones ópticas, “Arte de acción” varias
tendencias derivadas de la creación artística, el “Minimalismo” de carácter
abstracto, el “Hiperrealismo” es una nueva visión figurativa de la realidad, el
“Arte conceptual” se involucran diversas tendencias para dirigir su idea sobre
la creación artística, el “Arte posmoderno” movimiento de oposición al arte
moderno.
La historia de los estilos pictóricos, nos manifiestan a través de un desarrollo
cronológico, donde nos presentan particularidades propias del tiempo vivido,
con estilos que caracterizan a los materiales empleados, la sociedad, la
cultura y su comprensión acerca de lo estético.
En el transcurso del proceso de búsqueda de un estilo propio, el estudiante
de arte debe ir personalmente evolucionando, con criterio responsable,
teniendo como guía de conducta a los grandes maestros de la pintura como
Leonardo da Vinci, Rafael Sanzio, Tiziano, Tintoretto, Veronés, Caravaggio, y
otros grandes maestros como, Velázquez, Goya, El Greco, Rembrandt, entre
otros, estableciendo un nexo entre el arte que prácticas y las de los genios
de la pintura. Es muy cierto lo que manifiesta la reconocida pintora figurativa
española: Consuelo Hernández: “Un pintor debe tener su estilo y no dejarse
llevar nunca por las modas”.
Para encontrar unos estilos es recomendable participar siempre en
exposiciones, que muestre las obras que desarrollamos, como ir a ver
exposiciones en museos, galería para aprender y llegar a tener una conexión
objetiva y producir emoción estética con el público. La comunicación con el
espectador o público debe ser una forma de sensibilizar o humanizar
valiéndonos de lo estético, lo plástico y lo netamente creativo. Un
conocimiento profundo de los estilos que el ser humano ha sabido demostrar
su realidad a través de su imagen pictórica.
Estilos pictóricos
desde principios del
siglo XIX
Sagrada Familia de José de Madrazo (1839). En esta obra se muestra a la Virgen María
sentada mientras sostiene al Niño Jesús. El expresionismo, los colores claros en
contraposición con los oscuros y el sentimiento se reúnen en esta obra.
Santiago Miranda de Antonio María Esquivel (1806). Los retratos son uno de los grandes
protagonistas de este estilo pictórico. En la mayor parte de ocasiones se realizaban en
estancias privadas, poseían tonos oscuros y eran característicos de los matrimonios. Por
esa misma razón, también se los conoce como retratos de matrimonio.
Realismo. Con la transformación y mejora de la tecnología las técnicas de trabajo en
las industrias cambiaron y, en ese momento, en medio de la Revolución Industrial,
aparecieron las corrientes realistas. Los pintores del realismo mostraban en sus obras la
realidad desde el punto de vista más objetivo.
Fernando VII a caballo de José de Madrazo (1821). Es uno de los retratos más famosos
de Fernando VII tanto por sus grandes dimensiones como por su postura como
soberano.
A finales del siglo XIX la pintura fue un reflejo continuo de los hechos históricos que se iban
sucediendo como la Revolución Industrial, los cambios políticos o la instauración de las
nuevas monarquías. Así lo confirman los principales estilos pictóricos de este periodo:
Romanticismo. El Romanticismo es un movimiento cultural que surgió tras la revolución
liberal-burguesa. Los pintores de este movimiento dejaban volar la imaginación y también
el corazón. Eran dueños y representantes de la libertad en cada una de las pinceladas que
realizaban, en las que el color y el desorden eran las claves del Romanticismo.
Doña Isabel la Católica dictando su testamento de Eduardo Rosales (1864). Es una de las
obras más ricas de toda la historia ya que supone una nueva manera de realizar retratos a
través de la captación de la sensibilidad en los propios rostros de los protagonistas.
Campo de amapolas de Claude Monet (1873). El pintor francés realizó este cuadro mientras
observaba un campo de amapolas. Los colores vivos y el gusto por lo natural se reflejan a
través de la delineación perfecta de sus trazos.
Monet en su estudio flotante de Manet (1874). Esta obra es un homenaje de Manet, amigo
de Monet. Siguiendo la filosofía del autor francés apuesta por un paisaje natural en el que
trata de hacer uso del difumine.
Floreal de José Pinazo (1915). En la obra aparecen mujeres y hombres con los trajes
regionales valencianos cargados de frutas, flores y animales.
El Balandrito Sorolla (1909). No podía faltar el pintor valenciano por excelencia, Joaquín
Sorolla. Este cuadro en concreto muestra a un niño jugando en el agua con un velero. De
nuevo la importancia pasa a estar focalizada en los humanos.
Impresionismo. El impresionismo surgió dentro del mismo realismo y es sinónimo de fugacidad.
Los impresionistas eran aquellos que recreaban a través de la pintura momentos concretos de la
propia realidad. En sus pinturas aparece la mezcla de colores intensos difuminados.
Regionalismo. Ya a finales del siglo XX aparecen los conocidos como regionalistas, es decir,
aquellos pintores que se encargaban de retratar a los humanos. El regionalismo perseguía los
paisajes tradicionales españoles.
RESPUESTA
Escena de cabaret de Salvador Dalí (1922). Se trata de una pintura surrealista en la que
se describía a través de la geometría y los colores fríos una escena real, normalmente
cotidiana.
El sueño de Pablo Picasso (1932). En el cuadro de Picasso aparece una mujer dormida
encima de un sillón. Algunos cuentan que refleja la historia de amor entre esa joven de
15 años y el pintor de 46.
Primavera umbría de Gerardo Dottori (1923). Con colores vivos y líneas en movimiento se
presenta una primavera en la que el cielo posee forma de círculos y la tierra la forman
rectángulos.
En el siglo XX el arte se volvió más activo y participativo. Se presentaba al público un arte
más abierto donde la actualidad tanto política como social le quitaba el sitio a las élites del
poder. Los siguientes son algunos de los estilos pictóricos más conocidos:
Cubismo. El cubismo es el estilo pictórico que rompe con la pintura tradicional. Este estilo
utiliza la geometría en sus cuadros para mostrar el entorno, apostando siempre por los
colores oscuros y fríos.
Futurismo. El objetivo del futurismo era romper con lo ya establecido. Con esta pretensión
nació en Italia en un momento donde la agitación social y política era una constante. Por
ello en las obras futuristas nunca falta el movimiento.
Estilos pictóricos
hasta finales del
siglo XX
Velocidad abstracta de Giacomo Balla (1914). El futurista italiano retrató con pintura en
aceite el movimiento y la velocidad que generaría un automóvil.
El grito de Edvard Much (1893). Los colores cálidos predominan en el cuadro expresionista
más famoso de los tiempos que tiene incluso su versión emoji.
Castillo y sol de Paul Klee (1928). La lluvia de colores y las formas geométricas se dan cita
en Castillo y sol.
Latas de sopa Campbell de Andy Warhol (1962). Cuando Warhol presentó 32 serigrafías,
en una exposición en Francia, en las que las latas de sopa eran protagonistas los
asistentes quedaron horrorizados. Casi 70 años después la de Campbell es una de las
obras más reconocidas del Pop Art.
En el coche de Roy Lichtenstein (1963). Es otra de las grandes conocidas. En la obra
aparece un hombre y una mujer en el interior de un coche bajo los colores vivos que
caracterizan este estilo.
Expresionismo. La corriente expresionista llegó a todos los ámbitos, pintura incluida. Los
autores expresionistas son aquellos que expresan sus emociones a través de colores bruscos
que reflejan la soledad del mundo tras un conflicto bélico.
Pop Art. El Pop Art fue toda una revolución para la cultura. Influenciado por la moda y la
publicidad, las obras de Pop Art son las que mayor contenido artístico reflejan, además de las
más atrevidas.
BIBLIOGRAFIA
https://pablogui.blogspot.com/2019/01/los-
estilos-pictoricos.html


https://www.antiguorincon.com/blog/recorrido-
por-los-estilos-pictoricos-mas-importantes-de-los-
siglos-xix-y-xx/

Más contenido relacionado

Similar a ESTILOS PICTÓRICOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA.pdf

estilos pictoricos.pdf
estilos pictoricos.pdfestilos pictoricos.pdf
estilos pictoricos.pdf
LeonardoMoraPorte
 
Importancia de los Estilos Pictóricos Kenia Verdy.pdf
Importancia de los Estilos Pictóricos Kenia Verdy.pdfImportancia de los Estilos Pictóricos Kenia Verdy.pdf
Importancia de los Estilos Pictóricos Kenia Verdy.pdf
KENIAVERDY
 
Arte (2)
Arte (2)Arte (2)
Arte (2)
maryefe17
 
Corte 1 10% Dibujo (Autoguardado).pdf
Corte 1 10% Dibujo (Autoguardado).pdfCorte 1 10% Dibujo (Autoguardado).pdf
Corte 1 10% Dibujo (Autoguardado).pdf
victoriahernandez984020
 
JV - Los Estilos Pictóricos.pptx
JV - Los Estilos Pictóricos.pptxJV - Los Estilos Pictóricos.pptx
JV - Los Estilos Pictóricos.pptx
Jose Vivas
 
Catalogo grafico
Catalogo graficoCatalogo grafico
Catalogo grafico
RaphaelAngel1994
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardiasEducation
 
Las vanguardias (by Rachael)
Las vanguardias (by Rachael)Las vanguardias (by Rachael)
Las vanguardias (by Rachael)
Education
 
56 El arte y la ética posmoderna.pptx
56 El arte y la ética posmoderna.pptx56 El arte y la ética posmoderna.pptx
56 El arte y la ética posmoderna.pptx
EDUIN Silva
 
Edad Contemporánea s XIX y XX
Edad Contemporánea s XIX y XXEdad Contemporánea s XIX y XX
Edad Contemporánea s XIX y XX
BrinnysMalave
 
Angela Membrillo presentacion power point plastica
Angela Membrillo presentacion power point plasticaAngela Membrillo presentacion power point plastica
Angela Membrillo presentacion power point plasticaAngelaMembrilloArcos
 
PPT 4 - VANGUARDIAS ARTISTICAS DEL SIGLO XX.pptx
PPT 4 - VANGUARDIAS ARTISTICAS DEL SIGLO XX.pptxPPT 4 - VANGUARDIAS ARTISTICAS DEL SIGLO XX.pptx
PPT 4 - VANGUARDIAS ARTISTICAS DEL SIGLO XX.pptx
ScarletValdsQuijada
 
1. Historia del arte.pptx
1. Historia del arte.pptx1. Historia del arte.pptx
1. Historia del arte.pptx
InstitucinEducativaS2
 
LOS ESTILOS PICTORICOS, mariana benitez.pptx
LOS ESTILOS PICTORICOS, mariana benitez.pptxLOS ESTILOS PICTORICOS, mariana benitez.pptx
LOS ESTILOS PICTORICOS, mariana benitez.pptx
mariana benitez
 
Giselly Rivas
Giselly RivasGiselly Rivas
Giselly Rivas
Giselly19
 
Giselly Rivas
Giselly RivasGiselly Rivas
Giselly Rivas
Giselly19
 
Arte moderno
Arte modernoArte moderno
Arte moderno
tomas4321
 
Arte moderno
Arte modernoArte moderno
Arte moderno
brayanalan
 
Arte moderno
Arte modernoArte moderno
Arte moderno
tomas4321
 
Arte moderno
Arte modernoArte moderno
Arte moderno
omartavares
 

Similar a ESTILOS PICTÓRICOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA.pdf (20)

estilos pictoricos.pdf
estilos pictoricos.pdfestilos pictoricos.pdf
estilos pictoricos.pdf
 
Importancia de los Estilos Pictóricos Kenia Verdy.pdf
Importancia de los Estilos Pictóricos Kenia Verdy.pdfImportancia de los Estilos Pictóricos Kenia Verdy.pdf
Importancia de los Estilos Pictóricos Kenia Verdy.pdf
 
Arte (2)
Arte (2)Arte (2)
Arte (2)
 
Corte 1 10% Dibujo (Autoguardado).pdf
Corte 1 10% Dibujo (Autoguardado).pdfCorte 1 10% Dibujo (Autoguardado).pdf
Corte 1 10% Dibujo (Autoguardado).pdf
 
JV - Los Estilos Pictóricos.pptx
JV - Los Estilos Pictóricos.pptxJV - Los Estilos Pictóricos.pptx
JV - Los Estilos Pictóricos.pptx
 
Catalogo grafico
Catalogo graficoCatalogo grafico
Catalogo grafico
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Las vanguardias (by Rachael)
Las vanguardias (by Rachael)Las vanguardias (by Rachael)
Las vanguardias (by Rachael)
 
56 El arte y la ética posmoderna.pptx
56 El arte y la ética posmoderna.pptx56 El arte y la ética posmoderna.pptx
56 El arte y la ética posmoderna.pptx
 
Edad Contemporánea s XIX y XX
Edad Contemporánea s XIX y XXEdad Contemporánea s XIX y XX
Edad Contemporánea s XIX y XX
 
Angela Membrillo presentacion power point plastica
Angela Membrillo presentacion power point plasticaAngela Membrillo presentacion power point plastica
Angela Membrillo presentacion power point plastica
 
PPT 4 - VANGUARDIAS ARTISTICAS DEL SIGLO XX.pptx
PPT 4 - VANGUARDIAS ARTISTICAS DEL SIGLO XX.pptxPPT 4 - VANGUARDIAS ARTISTICAS DEL SIGLO XX.pptx
PPT 4 - VANGUARDIAS ARTISTICAS DEL SIGLO XX.pptx
 
1. Historia del arte.pptx
1. Historia del arte.pptx1. Historia del arte.pptx
1. Historia del arte.pptx
 
LOS ESTILOS PICTORICOS, mariana benitez.pptx
LOS ESTILOS PICTORICOS, mariana benitez.pptxLOS ESTILOS PICTORICOS, mariana benitez.pptx
LOS ESTILOS PICTORICOS, mariana benitez.pptx
 
Giselly Rivas
Giselly RivasGiselly Rivas
Giselly Rivas
 
Giselly Rivas
Giselly RivasGiselly Rivas
Giselly Rivas
 
Arte moderno
Arte modernoArte moderno
Arte moderno
 
Arte moderno
Arte modernoArte moderno
Arte moderno
 
Arte moderno
Arte modernoArte moderno
Arte moderno
 
Arte moderno
Arte modernoArte moderno
Arte moderno
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

ESTILOS PICTÓRICOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA.pdf

  • 1. ESTILOS PICTÓRICOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA ALUMNA: ANNIA RINCÓN CI-30.244.400
  • 2. DEFINICIÓN S o n f o r m a s d e e x p r e s i ó n c r e a t i v a q u e t i e n e e l a r t i s t a , e s u n a s u c e s i ó n d e m a n i f e s t a c i o n e s f o r m a t i v a s , d e m a n e r a e s t é t i c a q u e a s u m e u n a s o c i e d a d y c r e a u n a e s c u e l a o m o v i m i e n t o p i c t ó r i c o d e d i s t i n t o s t i p o s y q u e l o d i s t i n g u e a t r a v é s d e l a e v o l u c i ó n d e l a p i n t u r a . U n o s e s t i l o s s e a d j u d i c a n a s e r m á s o b j e t i v a , m á s r e a l i s t a o s e r s u b j e t i v i s t a e n s u r e p r e s e n t a c i ó n .
  • 3. En la época paleolítica, la pintura fue eminentemente realista, en el siguiente período este proceso desapareció, llegando a ser puramente decorativas, y con algunas complicaciones en su ejecución. Posteriormente la pintura fue simbólica, especialmente en el arte Egipto, en la que se sacrificó la realidad de la representación, a lo profundamente significativa. En la Grecia clásica se perfecciono el estilo y se cultivó una pintura, llegando a influir en sus esculturas. El ideal griego como lo afirmaba Apollinaire, tenía una concepción puramente humana de la belleza, tomando el universo como ideal y, como es natural, con sus anárquicas libertad de concepción. Desean que el observador encuentre en la obra algo más que el mero placer sensual. Por eso, sus cuadros no son imitación de la naturaleza, sino interpretaciones y exteriorizaciones de estados espirituales”. Los comienzos de la pintura cristiana coincidieron con la mayor decadencia en la técnica artística. En la edad Media estuvo vedada la imitación de la realidad. El florecimiento de la pintura se dio en el Renacimiento, llegando la pintura en los siglos XVI y XVII a ser la más excelente, con pintores surgido en las diferentes escuelas italianas, que se apoyaron en la representación de la realidad. La pintura realista de Flandes y en Alemania en los siglos XV y XVI buscó reproducir una belleza armónica. En la pintura Holandesa del siglo XVII se caracterizó sus producciones en el encanto que provenía de la luz y el color.
  • 4. En Francia se manifestó una dirección más propia y peculiar con la pintura graciosa y amable, aunque poco sincera del siglo XVIII. En España alcanza su gran arte en el siglo XVII, que gracia al genio español produjo hermosas obras con Velásquez, Murillo lleno de ideal expresivo. Inglaterra entro en la senda del arte con un realismo, que derivo a las direcciones más modernas de la pintura europea. Las varias direcciones pictóricas que con rapidez se suceden en el siglo XIX, son escuelas incompletas y que descuidan, y hasta desprecian las demás anteriores, así el Neoclasicismo pregonaba la perfección formal de la imagen, con belleza objetiva, pero prescinde del sentimiento, que le da a sus obras un carácter frío y académico. Luego aparece el Romanticismo atiborrado de sentimiento y con un menosprecio a la forma, alejándose de la verdad, de la naturaleza y dándole un sentido idealista a la obra, pero rescatan el color para representar la historia. Le sigue el Realismo que procede de Inglaterra que impone la verdad de la representación del color, y expresan el ideal de mostrar la realidad formal, derivando a otras direcciones más modernas. Aparece el Impresionismo, en la cual nos trata de comunicar lo que ha visto el pintor en un momento, como una impresión momentánea de representación, para evolucionar como técnica: el puntillismo y el neoimpresionismo, hasta llegar a dar la impresión de ser un símbolo del color. Se llega también al simbolismo que encuentra el exceso del naturalismo.
  • 5. Otras direcciones se considerada al Futurismo, el Cubismo, el Expresionismo, el Sintetismo, El Dadaísmo. El Futurismo, se considera como aspiración social en busca de la perfección, de llegar a construir el superhombre, “El Hombre acción”, el hombre máquina, el temerario o reflexivo, que busca poner la violencia puesta al servicio de un ideal intelectual, no siendo fecunda en su práctica. Algunos críticos argumentan, que muchos pintores nuevos pintan cuadros que no representan un motivo. Los pintores y escultores de las escuelas ultramodernas no desean hacer obras hermosas. En pinturas y esculturas el “Expresionismo”, representan ideas abstractas con gran libertad. El “El Sintetismo”, en verdad toda la pintura primitiva es simplificada y de gran valor expresivo, ejemplo: el arte negro y el arte de los calchaquís y los demás pueblos autóctonos de América. El “Dadaísmo” consiste en la concepción infantil del arte, como el expresionismo alemán, pero más desdibujado y con mayor libertad en la técnica. El arte del extremo oriente interrumpió en Europa por los grabados japoneses en colores. La china y el Japón, con su arte influye por su minuciosidad en los detalles, y sus dotes coloristico. Lo característico de dicho arte no es la imitación de lo externo, sino de lo interno de las cosas; no de las sombras, ni de la perspectiva, sino del ritmo como manifestación del espíritu oculto de la naturaleza. Tenemos que sus mejores épocas abundan las obras monocromas con valor decorativo que habla a nuestra imaginación.
  • 6. Las últimas tendencias artísticas, que provienen desde 1945 hasta la actualidad, han provenido variedad de formas de pintar o estilos pictóricos que han enriquecido en expresividad al arte, aunque algunas carecen de contenido estético, más conduce a una preocupación o a una descenso del arte, convertida en una arte con inclinación comercial, de poca trascendencia estética, más espontaneo que artístico, es una moda, algo pasajero, o un aire efímeros. Entre la diversidad de estilos que se han venido dando, podemos mencionar: al “Informalismo”, que abarca al conjunto de estilos de expresión personal del artista, al “Nuevo realismo” de inspiración de la realidad del entorno, el “Arte cinético” se trabaja por ilusiones ópticas, “Arte de acción” varias tendencias derivadas de la creación artística, el “Minimalismo” de carácter abstracto, el “Hiperrealismo” es una nueva visión figurativa de la realidad, el “Arte conceptual” se involucran diversas tendencias para dirigir su idea sobre la creación artística, el “Arte posmoderno” movimiento de oposición al arte moderno. La historia de los estilos pictóricos, nos manifiestan a través de un desarrollo cronológico, donde nos presentan particularidades propias del tiempo vivido, con estilos que caracterizan a los materiales empleados, la sociedad, la cultura y su comprensión acerca de lo estético.
  • 7. En el transcurso del proceso de búsqueda de un estilo propio, el estudiante de arte debe ir personalmente evolucionando, con criterio responsable, teniendo como guía de conducta a los grandes maestros de la pintura como Leonardo da Vinci, Rafael Sanzio, Tiziano, Tintoretto, Veronés, Caravaggio, y otros grandes maestros como, Velázquez, Goya, El Greco, Rembrandt, entre otros, estableciendo un nexo entre el arte que prácticas y las de los genios de la pintura. Es muy cierto lo que manifiesta la reconocida pintora figurativa española: Consuelo Hernández: “Un pintor debe tener su estilo y no dejarse llevar nunca por las modas”. Para encontrar unos estilos es recomendable participar siempre en exposiciones, que muestre las obras que desarrollamos, como ir a ver exposiciones en museos, galería para aprender y llegar a tener una conexión objetiva y producir emoción estética con el público. La comunicación con el espectador o público debe ser una forma de sensibilizar o humanizar valiéndonos de lo estético, lo plástico y lo netamente creativo. Un conocimiento profundo de los estilos que el ser humano ha sabido demostrar su realidad a través de su imagen pictórica.
  • 8. Estilos pictóricos desde principios del siglo XIX Sagrada Familia de José de Madrazo (1839). En esta obra se muestra a la Virgen María sentada mientras sostiene al Niño Jesús. El expresionismo, los colores claros en contraposición con los oscuros y el sentimiento se reúnen en esta obra. Santiago Miranda de Antonio María Esquivel (1806). Los retratos son uno de los grandes protagonistas de este estilo pictórico. En la mayor parte de ocasiones se realizaban en estancias privadas, poseían tonos oscuros y eran característicos de los matrimonios. Por esa misma razón, también se los conoce como retratos de matrimonio. Realismo. Con la transformación y mejora de la tecnología las técnicas de trabajo en las industrias cambiaron y, en ese momento, en medio de la Revolución Industrial, aparecieron las corrientes realistas. Los pintores del realismo mostraban en sus obras la realidad desde el punto de vista más objetivo. Fernando VII a caballo de José de Madrazo (1821). Es uno de los retratos más famosos de Fernando VII tanto por sus grandes dimensiones como por su postura como soberano. A finales del siglo XIX la pintura fue un reflejo continuo de los hechos históricos que se iban sucediendo como la Revolución Industrial, los cambios políticos o la instauración de las nuevas monarquías. Así lo confirman los principales estilos pictóricos de este periodo: Romanticismo. El Romanticismo es un movimiento cultural que surgió tras la revolución liberal-burguesa. Los pintores de este movimiento dejaban volar la imaginación y también el corazón. Eran dueños y representantes de la libertad en cada una de las pinceladas que realizaban, en las que el color y el desorden eran las claves del Romanticismo.
  • 9. Doña Isabel la Católica dictando su testamento de Eduardo Rosales (1864). Es una de las obras más ricas de toda la historia ya que supone una nueva manera de realizar retratos a través de la captación de la sensibilidad en los propios rostros de los protagonistas. Campo de amapolas de Claude Monet (1873). El pintor francés realizó este cuadro mientras observaba un campo de amapolas. Los colores vivos y el gusto por lo natural se reflejan a través de la delineación perfecta de sus trazos. Monet en su estudio flotante de Manet (1874). Esta obra es un homenaje de Manet, amigo de Monet. Siguiendo la filosofía del autor francés apuesta por un paisaje natural en el que trata de hacer uso del difumine. Floreal de José Pinazo (1915). En la obra aparecen mujeres y hombres con los trajes regionales valencianos cargados de frutas, flores y animales. El Balandrito Sorolla (1909). No podía faltar el pintor valenciano por excelencia, Joaquín Sorolla. Este cuadro en concreto muestra a un niño jugando en el agua con un velero. De nuevo la importancia pasa a estar focalizada en los humanos. Impresionismo. El impresionismo surgió dentro del mismo realismo y es sinónimo de fugacidad. Los impresionistas eran aquellos que recreaban a través de la pintura momentos concretos de la propia realidad. En sus pinturas aparece la mezcla de colores intensos difuminados. Regionalismo. Ya a finales del siglo XX aparecen los conocidos como regionalistas, es decir, aquellos pintores que se encargaban de retratar a los humanos. El regionalismo perseguía los paisajes tradicionales españoles. RESPUESTA
  • 10. Escena de cabaret de Salvador Dalí (1922). Se trata de una pintura surrealista en la que se describía a través de la geometría y los colores fríos una escena real, normalmente cotidiana. El sueño de Pablo Picasso (1932). En el cuadro de Picasso aparece una mujer dormida encima de un sillón. Algunos cuentan que refleja la historia de amor entre esa joven de 15 años y el pintor de 46. Primavera umbría de Gerardo Dottori (1923). Con colores vivos y líneas en movimiento se presenta una primavera en la que el cielo posee forma de círculos y la tierra la forman rectángulos. En el siglo XX el arte se volvió más activo y participativo. Se presentaba al público un arte más abierto donde la actualidad tanto política como social le quitaba el sitio a las élites del poder. Los siguientes son algunos de los estilos pictóricos más conocidos: Cubismo. El cubismo es el estilo pictórico que rompe con la pintura tradicional. Este estilo utiliza la geometría en sus cuadros para mostrar el entorno, apostando siempre por los colores oscuros y fríos. Futurismo. El objetivo del futurismo era romper con lo ya establecido. Con esta pretensión nació en Italia en un momento donde la agitación social y política era una constante. Por ello en las obras futuristas nunca falta el movimiento. Estilos pictóricos hasta finales del siglo XX
  • 11. Velocidad abstracta de Giacomo Balla (1914). El futurista italiano retrató con pintura en aceite el movimiento y la velocidad que generaría un automóvil. El grito de Edvard Much (1893). Los colores cálidos predominan en el cuadro expresionista más famoso de los tiempos que tiene incluso su versión emoji. Castillo y sol de Paul Klee (1928). La lluvia de colores y las formas geométricas se dan cita en Castillo y sol. Latas de sopa Campbell de Andy Warhol (1962). Cuando Warhol presentó 32 serigrafías, en una exposición en Francia, en las que las latas de sopa eran protagonistas los asistentes quedaron horrorizados. Casi 70 años después la de Campbell es una de las obras más reconocidas del Pop Art. En el coche de Roy Lichtenstein (1963). Es otra de las grandes conocidas. En la obra aparece un hombre y una mujer en el interior de un coche bajo los colores vivos que caracterizan este estilo. Expresionismo. La corriente expresionista llegó a todos los ámbitos, pintura incluida. Los autores expresionistas son aquellos que expresan sus emociones a través de colores bruscos que reflejan la soledad del mundo tras un conflicto bélico. Pop Art. El Pop Art fue toda una revolución para la cultura. Influenciado por la moda y la publicidad, las obras de Pop Art son las que mayor contenido artístico reflejan, además de las más atrevidas.