SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategia didáctica para trabajar un texto narrativo

      EL CASO DEL HADA FALSAMENTE AHOGADA

                      Autor: ANTONIO J. CUEVAS

La investigación está llena de sorpresas, falsas pistas y giros en la narración. Un
elfo detective que resuelve asesinatos en un mundo fantástico y plagado de
criaturas mágicas, Growyn, con cuestiones de su pasado todavía por resolver, y un
secreto que intenta ocultar a toda costa.


                              Growyn no es un elfo cualquiera, es el único detective de
                              la Tierra Sinfín. Lo mismo desenmascara al duende que
                              secuestró un bebé, que averigua quién robó el tesoro de
                              un dragón.

                              Tras resolver con éxito un nuevo caso, llega la hora de
                              tomarse unas vacaciones. El elfo se dirige a Sidherde, el
                              país de las hadas. Allí espera descansar y disfrutar como
                              un turista más de la fiesta que celebra los mil años de
                              paz. Qué equivocado está.

                              Un hada aparece muerta en el río. Aunque parece un
                              accidente, un gnomo amigo del hada ahogada sospecha
                              que la han asesinado y contrata los servicios de Growyn.

El elfo detective no puede resistirse a un caso tan llamativo y acepta, acabando así con
sus cortas vacaciones.

La investigación le llevará a una aventura realmente insólita. Sombras en el bosque,
pistas falsas, interrogatorios, lucha, huidas, magia, peligro y misterio, mucho misterio.

Lo que Growyn no sabe es que, para descubrir al asesino, tendrá que arriesgar incluso
su propia vida.

                           Soy Antonio J. Cuevas, el autor.

Pasé dos años de mi vida viviendo para esta novela, compaginando mi trabajo de
guionista con la evasión a la Tierra Sinfín, y cada vez que me evadía, disfrutaba como si
estuviera jugando. Escribí lo que me apetecía y como me apetecía, y supongo (y deseo)
que eso se debe transmitir en la obra final. Costó algo más de trabajo publicarla que
escribirla, pero ya está aquí y estoy contentísimo.

Desde el principio tuve claro que quería mezclar lo fantástico con lo policiaco..

Ahora estoy ya planeando el segundo caso de Growyn, pero quiero tomarme tiempo,
escribirlo con calma y disfrutando también, para no defraudar a quienes les haya
gustado El caso del hada falsamente ahogada y para que el segundo caso sea aún más
sorprendente y entretenido. A ver si lo consigo.

María Jesús Naranjo Infante                                                         Página 1
Estrategia didáctica para trabajar un texto narrativo



                                EL CASO DEL HADA
                              FALSAMENTE AHOGADA

                              Autor: ANTONIO J. CUEVAS




Nombre y apellidos:


_________________________________________________________


Fecha: día – mes – año


_________________________________________________________


Centro Educativo:


_________________________________________________________


Ciclo - Curso:


_________________________________________________________


Docente:


_________________________________________________________


María Jesús Naranjo Infante                              Página 2
Estrategia didáctica para trabajar un texto narrativo

              Texto extraído de: “Antes de empezar: Growyn”
        Apenas hacía ocho soles que había llegado a Baosad, la ciudad de los gigantes
de cabeza pequeña, ofreciendo sus servicios de investigador. En los últimos diez ciclos,
las cosechas de la zona habían resultado ruinosas, la mayoría se había perdido y los
gigantes no conseguían hallar el motivo. Growyn apareció por allí y se ofreció a
encontrar una solución a cambio de su escaso salario habitual: comida, un lecho y algún
que otro placer.

        Los gigantes de cabeza pequeña no eran en verdad tan gigantes; el más alto de
ellos vendría a medir ciento cuarenta bellotas, sólo veinte o treinta bellotas más que
cualquier elfo. Sin embargo, sus hombros soportaban unas ridículas cabezas del tamaño
de una naranja. Growyn sospechaba que, con semejante sesera, los gigantes tal vez
resultaran demasiado bobalicones para encontrar la causa de su problema por sí mismos.
Y no se equivocó.

       El Rector de Baosad dejó el caso en sus manos. Growyn inspeccionó los
campos, terrenos de rica tierra que había proporcionado inmejorables cosechas durante
cientos de ciclos. Al no encontrar nada extraño, interrogó a los campesinos sobre su
manera de laborar. No llovía mucho por aquella zona, así que ellos regaban con agua de
los múltiples pozos.

        El elfo pidió ver aquellos pozos, los olfateó y extrajo muestras de agua de cada
uno de ellos. En la rectoría de la ciudad, Growyn dispuso tantos cuencos como pozos se
usaban, cada uno con su agua correspondiente. Añadió, además, varios cuencos llenos
con agua de un riachuelo de las afueras, que no se usaba para la agricultura de la zona.
Delante de los mandamases de Baosad, extrajo de su jubón una bolsa con gusanos de
agua y fue introduciendo uno en cada cuenco. En lo que se tarda en devorar una
rebanada de pan de amapola, los gusanos de los primeros cuencos habían muerto. Los
de los últimos nadaban felices en las aguas del riachuelo. Tal y como sospechaba,
alguien envenenaba los pozos.

        Growyn encontró al culpable en poco tiempo. Quince ciclos atrás había llegado a
la ciudad Dirikate, un curandero de la raza de los truendes (medio troll, medio duende).
El curandero se hizo muy popular gracias a su conocimiento de las hierbas sanadoras.
Muy pronto vivió entre los gigantes de cabeza pequeña como uno más. Sin embargo,
Dirikate no poseía tierras, por lo que varias veces había intentado comprarlas a algún
campesino. Al principio, los precios eran muy altos para él, pero tras ciclos de malas
cosechas, muchos propietarios se vieron obligados a vender a precios de risa. Dirikate
ya había cerrado trato con muchos de ellos, aunque nadie comprendió por qué quería
comprar unas tierras que ya casi no daban fruto.

       Ahora que todo se había aclarado, los Guardias Brunos apresaron a Dirikate
cuando intentaba escapar de la ciudad. El Rector le perdonó la vida a cambio de que
eliminara el veneno de todos los pozos.


María Jesús Naranjo Infante                                                    Página 3
Estrategia didáctica para trabajar un texto narrativo

                                 Comprensión literal.

La comprensión literal se da cuando el lector reconoce aquello que se explicita en el
texto. Consiste en localizar informaciones que están literales en el texto y tiene como
meta desarrollar la comprensión estructural, el sentido global de la lectura.

¿Quiénes son los habitantes de Baosad?

¿Cómo son los habitantes de Baosad?

¿Sabes quién es Growyn y a qué se dedica o es su profesión?

¿Qué ocurría en Baosad?

¿Qué ideó Growyn para encontrar la solución?

¿Quién es Dirikate?

¿Cuál fue el plan de Dirikate?

El Rector ¿qué solución propuso?

Cita todos los personajes que aparecen en este texto.



                    Comprensión inferencial o interpretativa.

La comprensión inferencial o interpretativa es reconocer los significados implícitos, no
expresados y es esencialmente dinámica.

¿Quién nos está contando la historia?

¿Qué tipo de texto es éste?

¿Qué refrán expresa mejor lo que ocurre en el texto?

¿Qué palabras utiliza el autor para referirse al tiempo en el texto?

Dirikate era un curandero. Eso significa…

¿Recuerdas alguna historia donde aparezcan personajes similares? Cítala.

¿Piensas que a Growyn le gusta su profesión? ¿Por qué?

María Jesús Naranjo Infante                                                      Página 4
Estrategia didáctica para trabajar un texto narrativo

Por qué crees que el Rector confió a Growyn el problema de las cosechas?

El agua y las tierras son importantes en el texto. ¿Qué importancia tienen para Dirikate?



                                Comprensión crítica.

La comprensión crítica permite al lector deducir, expresar opiniones y emitir juicios en
torno al texto o a los temas tratados o derivados de él.

¿Qué has aprendido en la lectura de este texto?

¿Te ha ayudado alguien para salir de algún conflicto? Cuéntalo en dos o tres líneas.

¿Qué piensas sobre el comportamiento de Dirikate?

¿Cómo valoras el trabajo de los investigadores?

¿Cómo valoras el trabajo de los agricultores?

¿Por qué crees que Growyn ayudó a los gigantes de cabeza pequeña?

¿Qué hubieras hecho tú para solucionar el problema del agua?

Da tu opinión sobre la decisión del Rector de perdonar la vida a Dirikate a cambio de
que eliminara el veneno de todos los pozos.



                             REALIZAR UN RESUMEN

Al leer un texto es preciso que seamos capaces de abreviarlo, transformando el texto en
otro más breve pero que contenga toda la información importante del primero:

1. Leer y aclarar el sentido de las palabras o expresiones que no se entiendan.

2. Subrayar las frases o palabras que contengan las ideas centrales más significativas.
(Leer el texto referente al Subrayado que está expuesto a continuación)

                                  EL SUBRAYADO

El subrayado es una técnica que nos permite captar de un vistazo la información que
hemos seleccionado en un texto.



María Jesús Naranjo Infante                                                     Página 5
Estrategia didáctica para trabajar un texto narrativo

Una primera lectura de aproximación al texto, da una idea general de su contenido.

En una segunda lectura - lenta, detallada y concentrada- se empieza el subrayado.

Procurar subrayar palabras o grupos de palabras más que frases completas.

Usar un solo lápiz normal y para marcar palabras claves o nombres propios o fechas
importantes, usa una doble raya (====)

3. Ordenar las ideas.

4. Hacer el resumen, personal, empleando tus propias palabras, nunca "recortar y
pegar" las del original. (No olvides que la extensión del resumen ha de ser breve) y que
has de incluir la conclusión o conclusiones a que llega el autor si es pertinente.



                                 Expresión escrita.

Contar la historia personalizándola en forma de diálogo.

Elegir de las historias personalizadas una entre toda la clase y proponerla como dictado
para el alumnado.

Se propone al alumnado que elija un personaje del texto del dictado e invente un
diálogo con él.

 Se propone al alumnado que el diálogo que ha inventado lo escriba en forma de
narración.

                                Expresión artística.

Imagina el escenario donde se desarrolla la escena en que Growyn demuestra que la
culpa de las malas cosechas está en el agua. Diséñalo.


                    Expresión corporal. (Trabajo en equipo)

Dividir el texto “Antes de empezar: Growyn” en distintas escenas para su
dramatización. (Tener presente los diálogos que ya habéis realizado anteriormente)
Propuesta:
        1º.- La oferta de ayuda de Growyn
        2º.- La investigación
        3º.- La detención de Dirikate
        4º.- La declaración de Dirikate
Para las distintas escenas realizar un guión técnico y un guión literario.


María Jesús Naranjo Infante                                                     Página 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

110715517 prueba-del-libro-doc-el-hombre-que-vino-del-mar
110715517 prueba-del-libro-doc-el-hombre-que-vino-del-mar110715517 prueba-del-libro-doc-el-hombre-que-vino-del-mar
110715517 prueba-del-libro-doc-el-hombre-que-vino-del-mar
Barbara Gutiérrez
 
Prueba el principito
Prueba el principitoPrueba el principito
Prueba el principito
Ambar Verdugo
 
Evaluación de diagnóstico lengua castellana 10-11
Evaluación de diagnóstico lengua castellana 10-11Evaluación de diagnóstico lengua castellana 10-11
Evaluación de diagnóstico lengua castellana 10-11
Francisco
 
Taller de repaso de lengua castellana
Taller de repaso de lengua castellanaTaller de repaso de lengua castellana
Taller de repaso de lengua castellana
adisdelcarmen
 
Cartilla
Cartilla Cartilla
prueba octavo-basico-mundo-descabellados
prueba octavo-basico-mundo-descabelladosprueba octavo-basico-mundo-descabellados
prueba octavo-basico-mundo-descabellados
Ivette Allendes
 
Taller n° 5 el gato y el ratón (fábula)
Taller n° 5 el gato y el ratón (fábula)Taller n° 5 el gato y el ratón (fábula)
Taller n° 5 el gato y el ratón (fábula)
Socorro Carmona López
 
Prueba objetiva
Prueba objetivaPrueba objetiva
Prueba objetiva
riquelmecamila21
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
Ximena Vergara
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendas Mitos y leyendas
Mitos y leyendas
Jacqueline Siñiga Maldonado
 
Análisis de contenido fábula
Análisis de contenido   fábulaAnálisis de contenido   fábula
Análisis de contenido fábula
aeropagita
 
Lecturas primero primaria
Lecturas primero primariaLecturas primero primaria
Lecturas primero primaria
Magdalena Morales
 
El patito feo
El patito feoEl patito feo
El patito feo
manueloyarzun
 
Leer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulasLeer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulas
Marjorie Sandoval Muñoz
 
Sesion para perueduca
Sesion para perueducaSesion para perueduca
Sesion para perueduca
Bertila2013
 
Lecturas Comprensivas
Lecturas ComprensivasLecturas Comprensivas
Lecturas Comprensivas
Patri Caro
 
Cuadernillo3
Cuadernillo3Cuadernillo3
Cuadernillo3
Monica Salgado
 
El origen de los armadillos
El origen de los armadillosEl origen de los armadillos

La actualidad más candente (19)

110715517 prueba-del-libro-doc-el-hombre-que-vino-del-mar
110715517 prueba-del-libro-doc-el-hombre-que-vino-del-mar110715517 prueba-del-libro-doc-el-hombre-que-vino-del-mar
110715517 prueba-del-libro-doc-el-hombre-que-vino-del-mar
 
Prueba el principito
Prueba el principitoPrueba el principito
Prueba el principito
 
Evaluación de diagnóstico lengua castellana 10-11
Evaluación de diagnóstico lengua castellana 10-11Evaluación de diagnóstico lengua castellana 10-11
Evaluación de diagnóstico lengua castellana 10-11
 
Taller de repaso de lengua castellana
Taller de repaso de lengua castellanaTaller de repaso de lengua castellana
Taller de repaso de lengua castellana
 
Cartilla
Cartilla Cartilla
Cartilla
 
prueba octavo-basico-mundo-descabellados
prueba octavo-basico-mundo-descabelladosprueba octavo-basico-mundo-descabellados
prueba octavo-basico-mundo-descabellados
 
Taller n° 5 el gato y el ratón (fábula)
Taller n° 5 el gato y el ratón (fábula)Taller n° 5 el gato y el ratón (fábula)
Taller n° 5 el gato y el ratón (fábula)
 
Prueba objetiva
Prueba objetivaPrueba objetiva
Prueba objetiva
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendas Mitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Análisis de contenido fábula
Análisis de contenido   fábulaAnálisis de contenido   fábula
Análisis de contenido fábula
 
Lecturas primero primaria
Lecturas primero primariaLecturas primero primaria
Lecturas primero primaria
 
El patito feo
El patito feoEl patito feo
El patito feo
 
Leer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulasLeer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulas
 
Sesion para perueduca
Sesion para perueducaSesion para perueduca
Sesion para perueduca
 
Lecturas Comprensivas
Lecturas ComprensivasLecturas Comprensivas
Lecturas Comprensivas
 
Cuadernillo3
Cuadernillo3Cuadernillo3
Cuadernillo3
 
El origen de los armadillos
El origen de los armadillosEl origen de los armadillos
El origen de los armadillos
 
Cartilla de la propuesta final
Cartilla de la propuesta finalCartilla de la propuesta final
Cartilla de la propuesta final
 

Similar a Estrategia didáctica el caso del hada falsamente ahogada

Actividades el cocodrilo enorme
Actividades  el cocodrilo enormeActividades  el cocodrilo enorme
Actividades el cocodrilo enorme
cracuencadelnajerilla
 
Cuaderno de actividades len2
Cuaderno de actividades len2Cuaderno de actividades len2
Cuaderno de actividades len2
Paula Lorena Jaque Luengo
 
Cuaderno de actividades len5
Cuaderno de actividades len5Cuaderno de actividades len5
Cuaderno de actividades len5
Paula Lorena Jaque Luengo
 
Lenguaje comunicacion 2
Lenguaje comunicacion 2Lenguaje comunicacion 2
Lenguaje comunicacion 2
Àngels Martínez López
 
Len2 140413105816-phpapp02 (1)
Len2 140413105816-phpapp02 (1)Len2 140413105816-phpapp02 (1)
Len2 140413105816-phpapp02 (1)
Lorena Baeza
 
Len2 140413105816-phpapp02
Len2 140413105816-phpapp02Len2 140413105816-phpapp02
Len2 140413105816-phpapp02
Felicitas Enriquez
 
Cuadernillo lenguaje casa del saber
Cuadernillo lenguaje casa del saberCuadernillo lenguaje casa del saber
Cuadernillo lenguaje casa del saber
sylvieli
 
Cuadernillolenguajecasadelsaber 82
Cuadernillolenguajecasadelsaber   82Cuadernillolenguajecasadelsaber   82
Cuadernillolenguajecasadelsaber 82
poliandy
 
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2ºCuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Geovanna Carvajal Cuevas
 
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillana
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillanaCuadernillo lenguaje 2 basico santillana
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillana
Maria Victoria
 
Cuadernillo leng2º
Cuadernillo leng2ºCuadernillo leng2º
Cuadernillo leng2º
Natalia Aravena
 
Len2 140413105816-phpapp02-170428203052
Len2 140413105816-phpapp02-170428203052Len2 140413105816-phpapp02-170428203052
Len2 140413105816-phpapp02-170428203052
Carlos Roa Aburto
 
cuadernillo español 2 grado para 2 de primaria.pdf
cuadernillo español 2 grado para 2 de primaria.pdfcuadernillo español 2 grado para 2 de primaria.pdf
cuadernillo español 2 grado para 2 de primaria.pdf
IGNACIO524755
 
Cuaderno de actividades lenguaje 2 básica
Cuaderno de actividades lenguaje 2 básicaCuaderno de actividades lenguaje 2 básica
Cuaderno de actividades lenguaje 2 básica
MaraCeciliaKruuse
 
Lenguaje y comunicación 2°
Lenguaje y comunicación 2°Lenguaje y comunicación 2°
Lenguaje y comunicación 2°
Janet Jjce
 
Guia actividades-Los cretinos
Guia actividades-Los cretinosGuia actividades-Los cretinos
Guia actividades-Los cretinos
cracuencadelnajerilla
 
Guia lenguaje 4_basico_semana1_cuento_descripcion_abril_2011 (2)
Guia lenguaje 4_basico_semana1_cuento_descripcion_abril_2011 (2)Guia lenguaje 4_basico_semana1_cuento_descripcion_abril_2011 (2)
Guia lenguaje 4_basico_semana1_cuento_descripcion_abril_2011 (2)
Ale Profe
 
LEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdf
LEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdfLEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdf
LEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdf
DanielaLeyton14
 
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docxPLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
GuillermoLag
 
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docxPLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
GuillermoLag
 

Similar a Estrategia didáctica el caso del hada falsamente ahogada (20)

Actividades el cocodrilo enorme
Actividades  el cocodrilo enormeActividades  el cocodrilo enorme
Actividades el cocodrilo enorme
 
Cuaderno de actividades len2
Cuaderno de actividades len2Cuaderno de actividades len2
Cuaderno de actividades len2
 
Cuaderno de actividades len5
Cuaderno de actividades len5Cuaderno de actividades len5
Cuaderno de actividades len5
 
Lenguaje comunicacion 2
Lenguaje comunicacion 2Lenguaje comunicacion 2
Lenguaje comunicacion 2
 
Len2 140413105816-phpapp02 (1)
Len2 140413105816-phpapp02 (1)Len2 140413105816-phpapp02 (1)
Len2 140413105816-phpapp02 (1)
 
Len2 140413105816-phpapp02
Len2 140413105816-phpapp02Len2 140413105816-phpapp02
Len2 140413105816-phpapp02
 
Cuadernillo lenguaje casa del saber
Cuadernillo lenguaje casa del saberCuadernillo lenguaje casa del saber
Cuadernillo lenguaje casa del saber
 
Cuadernillolenguajecasadelsaber 82
Cuadernillolenguajecasadelsaber   82Cuadernillolenguajecasadelsaber   82
Cuadernillolenguajecasadelsaber 82
 
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2ºCuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
 
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillana
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillanaCuadernillo lenguaje 2 basico santillana
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillana
 
Cuadernillo leng2º
Cuadernillo leng2ºCuadernillo leng2º
Cuadernillo leng2º
 
Len2 140413105816-phpapp02-170428203052
Len2 140413105816-phpapp02-170428203052Len2 140413105816-phpapp02-170428203052
Len2 140413105816-phpapp02-170428203052
 
cuadernillo español 2 grado para 2 de primaria.pdf
cuadernillo español 2 grado para 2 de primaria.pdfcuadernillo español 2 grado para 2 de primaria.pdf
cuadernillo español 2 grado para 2 de primaria.pdf
 
Cuaderno de actividades lenguaje 2 básica
Cuaderno de actividades lenguaje 2 básicaCuaderno de actividades lenguaje 2 básica
Cuaderno de actividades lenguaje 2 básica
 
Lenguaje y comunicación 2°
Lenguaje y comunicación 2°Lenguaje y comunicación 2°
Lenguaje y comunicación 2°
 
Guia actividades-Los cretinos
Guia actividades-Los cretinosGuia actividades-Los cretinos
Guia actividades-Los cretinos
 
Guia lenguaje 4_basico_semana1_cuento_descripcion_abril_2011 (2)
Guia lenguaje 4_basico_semana1_cuento_descripcion_abril_2011 (2)Guia lenguaje 4_basico_semana1_cuento_descripcion_abril_2011 (2)
Guia lenguaje 4_basico_semana1_cuento_descripcion_abril_2011 (2)
 
LEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdf
LEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdfLEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdf
LEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdf
 
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docxPLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
 
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docxPLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
 

Más de María Jesús Naranjo

Cómo conocer nuestro pueblo desde la escuela
Cómo conocer nuestro pueblo desde la escuelaCómo conocer nuestro pueblo desde la escuela
Cómo conocer nuestro pueblo desde la escuela
María Jesús Naranjo
 
Ermita de la Yedra
Ermita de la Yedra Ermita de la Yedra
Ermita de la Yedra
María Jesús Naranjo
 
Glosario 4º B
Glosario 4º BGlosario 4º B
Glosario 4º B
María Jesús Naranjo
 
Glosario 4º A
Glosario 4º AGlosario 4º A
Glosario 4º A
María Jesús Naranjo
 
Decalogo 4º B
Decalogo 4º BDecalogo 4º B
Decalogo 4º B
María Jesús Naranjo
 
Decalogo 4º A
Decalogo 4º ADecalogo 4º A
Decalogo 4º A
María Jesús Naranjo
 
Entorno tradicional
Entorno tradicionalEntorno tradicional
Entorno tradicional
María Jesús Naranjo
 
Entorno patrimonial
Entorno patrimonialEntorno patrimonial
Entorno patrimonial
María Jesús Naranjo
 
Presentación munigua bbaa
Presentación munigua bbaaPresentación munigua bbaa
Presentación munigua bbaa
María Jesús Naranjo
 
Entorno natural sierra morena
Entorno natural sierra morenaEntorno natural sierra morena
Entorno natural sierra morena
María Jesús Naranjo
 
La mesa de setefilla
La mesa de setefillaLa mesa de setefilla
La mesa de setefilla
María Jesús Naranjo
 
Presentación proyecto
Presentación proyectoPresentación proyecto
Presentación proyecto
María Jesús Naranjo
 
Ejemplos para el decálogo. pdf
Ejemplos para el decálogo. pdfEjemplos para el decálogo. pdf
Ejemplos para el decálogo. pdf
María Jesús Naranjo
 
reanimación cardio pulmonar
reanimación cardio pulmonarreanimación cardio pulmonar
reanimación cardio pulmonar
María Jesús Naranjo
 
Memoria 3º experiencia
Memoria 3º experienciaMemoria 3º experiencia
Memoria 3º experiencia
María Jesús Naranjo
 
Diez trucos del investigador 2.0
Diez trucos del investigador 2.0Diez trucos del investigador 2.0
Diez trucos del investigador 2.0
María Jesús Naranjo
 
Asma
AsmaAsma
Fichas de anticipación.doc
Fichas de anticipación.docFichas de anticipación.doc
Fichas de anticipación.doc
María Jesús Naranjo
 
Extintor, incendios
Extintor, incendiosExtintor, incendios
Extintor, incendios
María Jesús Naranjo
 
Movilización e inmovilización
Movilización e inmovilizaciónMovilización e inmovilización
Movilización e inmovilización
María Jesús Naranjo
 

Más de María Jesús Naranjo (20)

Cómo conocer nuestro pueblo desde la escuela
Cómo conocer nuestro pueblo desde la escuelaCómo conocer nuestro pueblo desde la escuela
Cómo conocer nuestro pueblo desde la escuela
 
Ermita de la Yedra
Ermita de la Yedra Ermita de la Yedra
Ermita de la Yedra
 
Glosario 4º B
Glosario 4º BGlosario 4º B
Glosario 4º B
 
Glosario 4º A
Glosario 4º AGlosario 4º A
Glosario 4º A
 
Decalogo 4º B
Decalogo 4º BDecalogo 4º B
Decalogo 4º B
 
Decalogo 4º A
Decalogo 4º ADecalogo 4º A
Decalogo 4º A
 
Entorno tradicional
Entorno tradicionalEntorno tradicional
Entorno tradicional
 
Entorno patrimonial
Entorno patrimonialEntorno patrimonial
Entorno patrimonial
 
Presentación munigua bbaa
Presentación munigua bbaaPresentación munigua bbaa
Presentación munigua bbaa
 
Entorno natural sierra morena
Entorno natural sierra morenaEntorno natural sierra morena
Entorno natural sierra morena
 
La mesa de setefilla
La mesa de setefillaLa mesa de setefilla
La mesa de setefilla
 
Presentación proyecto
Presentación proyectoPresentación proyecto
Presentación proyecto
 
Ejemplos para el decálogo. pdf
Ejemplos para el decálogo. pdfEjemplos para el decálogo. pdf
Ejemplos para el decálogo. pdf
 
reanimación cardio pulmonar
reanimación cardio pulmonarreanimación cardio pulmonar
reanimación cardio pulmonar
 
Memoria 3º experiencia
Memoria 3º experienciaMemoria 3º experiencia
Memoria 3º experiencia
 
Diez trucos del investigador 2.0
Diez trucos del investigador 2.0Diez trucos del investigador 2.0
Diez trucos del investigador 2.0
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Fichas de anticipación.doc
Fichas de anticipación.docFichas de anticipación.doc
Fichas de anticipación.doc
 
Extintor, incendios
Extintor, incendiosExtintor, incendios
Extintor, incendios
 
Movilización e inmovilización
Movilización e inmovilizaciónMovilización e inmovilización
Movilización e inmovilización
 

Estrategia didáctica el caso del hada falsamente ahogada

  • 1. Estrategia didáctica para trabajar un texto narrativo EL CASO DEL HADA FALSAMENTE AHOGADA Autor: ANTONIO J. CUEVAS La investigación está llena de sorpresas, falsas pistas y giros en la narración. Un elfo detective que resuelve asesinatos en un mundo fantástico y plagado de criaturas mágicas, Growyn, con cuestiones de su pasado todavía por resolver, y un secreto que intenta ocultar a toda costa. Growyn no es un elfo cualquiera, es el único detective de la Tierra Sinfín. Lo mismo desenmascara al duende que secuestró un bebé, que averigua quién robó el tesoro de un dragón. Tras resolver con éxito un nuevo caso, llega la hora de tomarse unas vacaciones. El elfo se dirige a Sidherde, el país de las hadas. Allí espera descansar y disfrutar como un turista más de la fiesta que celebra los mil años de paz. Qué equivocado está. Un hada aparece muerta en el río. Aunque parece un accidente, un gnomo amigo del hada ahogada sospecha que la han asesinado y contrata los servicios de Growyn. El elfo detective no puede resistirse a un caso tan llamativo y acepta, acabando así con sus cortas vacaciones. La investigación le llevará a una aventura realmente insólita. Sombras en el bosque, pistas falsas, interrogatorios, lucha, huidas, magia, peligro y misterio, mucho misterio. Lo que Growyn no sabe es que, para descubrir al asesino, tendrá que arriesgar incluso su propia vida. Soy Antonio J. Cuevas, el autor. Pasé dos años de mi vida viviendo para esta novela, compaginando mi trabajo de guionista con la evasión a la Tierra Sinfín, y cada vez que me evadía, disfrutaba como si estuviera jugando. Escribí lo que me apetecía y como me apetecía, y supongo (y deseo) que eso se debe transmitir en la obra final. Costó algo más de trabajo publicarla que escribirla, pero ya está aquí y estoy contentísimo. Desde el principio tuve claro que quería mezclar lo fantástico con lo policiaco.. Ahora estoy ya planeando el segundo caso de Growyn, pero quiero tomarme tiempo, escribirlo con calma y disfrutando también, para no defraudar a quienes les haya gustado El caso del hada falsamente ahogada y para que el segundo caso sea aún más sorprendente y entretenido. A ver si lo consigo. María Jesús Naranjo Infante Página 1
  • 2. Estrategia didáctica para trabajar un texto narrativo EL CASO DEL HADA FALSAMENTE AHOGADA Autor: ANTONIO J. CUEVAS Nombre y apellidos: _________________________________________________________ Fecha: día – mes – año _________________________________________________________ Centro Educativo: _________________________________________________________ Ciclo - Curso: _________________________________________________________ Docente: _________________________________________________________ María Jesús Naranjo Infante Página 2
  • 3. Estrategia didáctica para trabajar un texto narrativo Texto extraído de: “Antes de empezar: Growyn” Apenas hacía ocho soles que había llegado a Baosad, la ciudad de los gigantes de cabeza pequeña, ofreciendo sus servicios de investigador. En los últimos diez ciclos, las cosechas de la zona habían resultado ruinosas, la mayoría se había perdido y los gigantes no conseguían hallar el motivo. Growyn apareció por allí y se ofreció a encontrar una solución a cambio de su escaso salario habitual: comida, un lecho y algún que otro placer. Los gigantes de cabeza pequeña no eran en verdad tan gigantes; el más alto de ellos vendría a medir ciento cuarenta bellotas, sólo veinte o treinta bellotas más que cualquier elfo. Sin embargo, sus hombros soportaban unas ridículas cabezas del tamaño de una naranja. Growyn sospechaba que, con semejante sesera, los gigantes tal vez resultaran demasiado bobalicones para encontrar la causa de su problema por sí mismos. Y no se equivocó. El Rector de Baosad dejó el caso en sus manos. Growyn inspeccionó los campos, terrenos de rica tierra que había proporcionado inmejorables cosechas durante cientos de ciclos. Al no encontrar nada extraño, interrogó a los campesinos sobre su manera de laborar. No llovía mucho por aquella zona, así que ellos regaban con agua de los múltiples pozos. El elfo pidió ver aquellos pozos, los olfateó y extrajo muestras de agua de cada uno de ellos. En la rectoría de la ciudad, Growyn dispuso tantos cuencos como pozos se usaban, cada uno con su agua correspondiente. Añadió, además, varios cuencos llenos con agua de un riachuelo de las afueras, que no se usaba para la agricultura de la zona. Delante de los mandamases de Baosad, extrajo de su jubón una bolsa con gusanos de agua y fue introduciendo uno en cada cuenco. En lo que se tarda en devorar una rebanada de pan de amapola, los gusanos de los primeros cuencos habían muerto. Los de los últimos nadaban felices en las aguas del riachuelo. Tal y como sospechaba, alguien envenenaba los pozos. Growyn encontró al culpable en poco tiempo. Quince ciclos atrás había llegado a la ciudad Dirikate, un curandero de la raza de los truendes (medio troll, medio duende). El curandero se hizo muy popular gracias a su conocimiento de las hierbas sanadoras. Muy pronto vivió entre los gigantes de cabeza pequeña como uno más. Sin embargo, Dirikate no poseía tierras, por lo que varias veces había intentado comprarlas a algún campesino. Al principio, los precios eran muy altos para él, pero tras ciclos de malas cosechas, muchos propietarios se vieron obligados a vender a precios de risa. Dirikate ya había cerrado trato con muchos de ellos, aunque nadie comprendió por qué quería comprar unas tierras que ya casi no daban fruto. Ahora que todo se había aclarado, los Guardias Brunos apresaron a Dirikate cuando intentaba escapar de la ciudad. El Rector le perdonó la vida a cambio de que eliminara el veneno de todos los pozos. María Jesús Naranjo Infante Página 3
  • 4. Estrategia didáctica para trabajar un texto narrativo Comprensión literal. La comprensión literal se da cuando el lector reconoce aquello que se explicita en el texto. Consiste en localizar informaciones que están literales en el texto y tiene como meta desarrollar la comprensión estructural, el sentido global de la lectura. ¿Quiénes son los habitantes de Baosad? ¿Cómo son los habitantes de Baosad? ¿Sabes quién es Growyn y a qué se dedica o es su profesión? ¿Qué ocurría en Baosad? ¿Qué ideó Growyn para encontrar la solución? ¿Quién es Dirikate? ¿Cuál fue el plan de Dirikate? El Rector ¿qué solución propuso? Cita todos los personajes que aparecen en este texto. Comprensión inferencial o interpretativa. La comprensión inferencial o interpretativa es reconocer los significados implícitos, no expresados y es esencialmente dinámica. ¿Quién nos está contando la historia? ¿Qué tipo de texto es éste? ¿Qué refrán expresa mejor lo que ocurre en el texto? ¿Qué palabras utiliza el autor para referirse al tiempo en el texto? Dirikate era un curandero. Eso significa… ¿Recuerdas alguna historia donde aparezcan personajes similares? Cítala. ¿Piensas que a Growyn le gusta su profesión? ¿Por qué? María Jesús Naranjo Infante Página 4
  • 5. Estrategia didáctica para trabajar un texto narrativo Por qué crees que el Rector confió a Growyn el problema de las cosechas? El agua y las tierras son importantes en el texto. ¿Qué importancia tienen para Dirikate? Comprensión crítica. La comprensión crítica permite al lector deducir, expresar opiniones y emitir juicios en torno al texto o a los temas tratados o derivados de él. ¿Qué has aprendido en la lectura de este texto? ¿Te ha ayudado alguien para salir de algún conflicto? Cuéntalo en dos o tres líneas. ¿Qué piensas sobre el comportamiento de Dirikate? ¿Cómo valoras el trabajo de los investigadores? ¿Cómo valoras el trabajo de los agricultores? ¿Por qué crees que Growyn ayudó a los gigantes de cabeza pequeña? ¿Qué hubieras hecho tú para solucionar el problema del agua? Da tu opinión sobre la decisión del Rector de perdonar la vida a Dirikate a cambio de que eliminara el veneno de todos los pozos. REALIZAR UN RESUMEN Al leer un texto es preciso que seamos capaces de abreviarlo, transformando el texto en otro más breve pero que contenga toda la información importante del primero: 1. Leer y aclarar el sentido de las palabras o expresiones que no se entiendan. 2. Subrayar las frases o palabras que contengan las ideas centrales más significativas. (Leer el texto referente al Subrayado que está expuesto a continuación) EL SUBRAYADO El subrayado es una técnica que nos permite captar de un vistazo la información que hemos seleccionado en un texto. María Jesús Naranjo Infante Página 5
  • 6. Estrategia didáctica para trabajar un texto narrativo Una primera lectura de aproximación al texto, da una idea general de su contenido. En una segunda lectura - lenta, detallada y concentrada- se empieza el subrayado. Procurar subrayar palabras o grupos de palabras más que frases completas. Usar un solo lápiz normal y para marcar palabras claves o nombres propios o fechas importantes, usa una doble raya (====) 3. Ordenar las ideas. 4. Hacer el resumen, personal, empleando tus propias palabras, nunca "recortar y pegar" las del original. (No olvides que la extensión del resumen ha de ser breve) y que has de incluir la conclusión o conclusiones a que llega el autor si es pertinente. Expresión escrita. Contar la historia personalizándola en forma de diálogo. Elegir de las historias personalizadas una entre toda la clase y proponerla como dictado para el alumnado. Se propone al alumnado que elija un personaje del texto del dictado e invente un diálogo con él. Se propone al alumnado que el diálogo que ha inventado lo escriba en forma de narración. Expresión artística. Imagina el escenario donde se desarrolla la escena en que Growyn demuestra que la culpa de las malas cosechas está en el agua. Diséñalo. Expresión corporal. (Trabajo en equipo) Dividir el texto “Antes de empezar: Growyn” en distintas escenas para su dramatización. (Tener presente los diálogos que ya habéis realizado anteriormente) Propuesta: 1º.- La oferta de ayuda de Growyn 2º.- La investigación 3º.- La detención de Dirikate 4º.- La declaración de Dirikate Para las distintas escenas realizar un guión técnico y un guión literario. María Jesús Naranjo Infante Página 6