SlideShare una empresa de Scribd logo
Recursos Educativos VillaEduca®
www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 1
PLANIFICACIÓN CLASE Nº 1 - SEMANA 1 ABRIL
CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB2 Cuarto Año Básico
Unidad temática : “EL CUENTO”
Objetivos de la clase:
 Comprender el sentido de los textos literarios que leen.
 Identificar los momentos del cuento.
 Reconocer información explicita evidente contenida en los textos que leen.
Aprendizajes esperados:
 Identifican las acciones que aparecen en los textos leídos.
Contenidos:
 Captación de ideas importantes, detalles significativos, sentimientos y emociones
en cuentos.
 Comprensión del sentido de los textos literarios.
 Lenguaje escrito.
Actividades metodológicas:
Inicio:
 Leen el cuento “Julia y los pecadores”.
 Comentan el contenido del texto.
Desarrollo:
 Reconocen el propósito comunicativo del texto leído.
 Describen el ambiente en el que se desarrolla la historia.
 Identifican las acciones principales que marcan los tres momentos del cuento
leído.
 Identifican y describen al personaje principal del texto.
 Emiten opiniones con respecto al título del cuento.
Cierre:
 Realizan un cuadro descriptivo del espacio, ambiente y personajes del cuento.
Tiempo : 2 horas pedagógicas
Síntesis y Evaluación:
 Recuérdeles el contenido, propósito y destinatario de una creación literaria.
Recursos Educativos VillaEduca®
www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 2
GUÍA DE APRENDIZAJE
“EL CUENTO”
1. Lee atentamente el siguiente texto.
Julia y los pescadores
Julia vive en el fondo de un gran océano. A más de cien metros de profundidad. Allí
nunca hace ni demasiado río ni demasiado calor, al menos para los monstruos marinos...
Eso es importante para Julia, ya que ella es un monstruo marino.
Julia es una niña: sólo tiene 69 años y vive con su madre entre los restos de tres barcos
hundidos. Después de desayunar, la pequeña se pone a jugar y a nadar. Y al fin saca la
cabeza sobre el océano. Hace tiempo que sueña con ver a los «dos piernas» y ver sus
casas, sus árboles... Pero hasta que no cumpla cien años, Julia no podrá acercarse a la
costa. Su madre no la deja... De pronto, Julia ve un bote de pesca. La pequeña
monstruo se acerca nadando bajo el agua. Quiere jugar a hacer rabiar a los
pescadores.
Con muchísimo cuidado, saca un ojo del agua. Sí, hay un pescador. Y junto a él hay otro
«dos piernas» mucho más pequeño. Julia tira de los sedales y oye cómo los dos vocean:
-¡Un pez tira del anzuelo! ¡Caramba, se escapó!
-¡El mío también, papá! Además he visto una enorme sombra... ¿Será un
monstruo marino?
-¡Bah, tonterías! -exclama el pescador-. Te pasas el día soñando, Jonás. Ya te he dicho
que los monstruos marinos no existen.
Entonces Julia se llena la boca de agua y la lanza al aire formando un precioso surtidor.
El pescador murmura:
-Raro, muy raro... No llueve y estamos calados hasta los huesos.
-¡Papá!, ¿y si hubiera aquí un monstruo marino?
-¡Bah, tonterías! Anda, vámonos a casa.
La pequeña monstruo marino se entristece. ¡Se estaba divirtiendo tanto! Mientras el bote
se aleja, Julia asoma la cabeza. En ese momento, el pequeño Jonás se vuelve y
descubre... un trocito de Julia: sus alborotados cabellos y una pata.
Julia levanta un instante la pata para saludar a Jonás y ve cómo el niño también la saluda.
A Jonás, el monstruo marino no le parece monstruoso. «Sus pelos verdes son
fantásticos. ¡Y es muy amable!», piensa el niño. «Ojalá vuelva a verlo.»
En lo más profundo del mar, Julia piensa y desea lo mismo.
OBJETIVOS:
 Comprensión del sentido de los textos literarios.
 Identificar los momentos del cuento.
 Reconocer información explicita evidente contenida en
los textos que leen.

Recursos Educativos VillaEduca®
www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 3
2. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto anterior?
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
3. ¿Dónde se desarrolla la historia? Describe.
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
4. Identifica las acciones principales que marcan los tres momentos del cuento
leído.
5. ¿Quién es el personaje principal de la historia? Descríbelo.
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
6. ¿Por qué el cuento se llama “Julia y los pescadores”?
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
Inicio
Desarrollo
Cierre
Recursos Educativos VillaEduca®
www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 4
PLANIFICACIÓN CLASE Nº 2 - SEMANA 1 ABRIL
CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB2 Cuarto Año Básico
Unidad temática : “EL CUENTO”
Objetivos de la clase:
 Comprender el sentido de los textos literarios que leen.
 Identificar los momentos del cuento.
 Reconocer información explicita evidente contenida en los textos que leen.
Aprendizajes esperados:
 Identifican las acciones que aparecen en los textos leídos.
Contenidos:
 Captación de ideas importantes, detalles significativos, sentimientos y emociones
en cuentos.
 Comprensión del sentido de los textos literarios.
 Lenguaje escrito.
Actividades metodológicas:
Inicio:
 Leen el cuento “Julia y los pecadores”.
 Comentan el contenido del texto.
Desarrollo:
 Reconocen el propósito comunicativo del texto leído.
 Describen el ambiente en el que se desarrolla la historia.
 Identifican las acciones principales que marcan los tres momentos del cuento
leído.
 Identifican y describen al personaje principal del texto.
 Emiten opiniones con respecto al título del cuento.
Cierre:
 Realizan un cuadro descriptivo del espacio, ambiente y personajes del cuento.
Tiempo : 2 horas pedagógicas
Síntesis y Evaluación:
 Recuérdeles el contenido, propósito y destinatario de una creación literaria.
Recursos Educativos VillaEduca®
www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 5
GUÍA DE APRENDIZAJE
“EL CUENTO”
1. Lee atentamente el siguiente texto.
El Lazarillo de Tormes
El ciego acostumbraba a poner delante un jarro con vino mientras comíamos y yo lo cogía
y calladamente me bebía unos tragos y lo volvía a su lugar. Pero esto me duró poco, pues
por los tragos el ciego conocía que faltaba vino. Desde entonces mientras duraba la
comida tenía el jarro cogido por el asa. Como no podía beber, busqué una pajita larga, la
metía dentro del vino y chupaba hasta no dejarle nada. Pero como el ciego era muy listo,
al notar que también le faltaba el vino, puso la jarra entre las piernas y la tapaba con la
mano. Así estaba seguro que nadie podría quitarle el vino.
Yo estaba acostumbrado a comer bebiendo vino, me moría por él y viendo que la paja no
me servía, pensé en hacerle una agujero al jarro y taparlo con un poco de cera para que
no lo notara.
En el momento de comer, hacía como que tenía mucho frío y me colocaba entre las
piernas del ciego a calentarme en la lumbre que encendía para comer. El calor del fuego
derretía la cera y comenzaba a caerme el vino en la boca. Cuando el ciego quiso beber no
encontró ni una sola gota de vino en el jarro. Al no encontrar nada se asustó de no saber
qué podía ser.
-No dirás que me lo he bebido yo -le decía-, pues no habéis quitado la mano del jarro.
Tantas vueltas dio al jarro que halló el agujero y se dio cuenta del engaño; pero disimuló
como si no se hubiera dado cuenta.
Al otro día, cuando estaba cayéndome el vino en la boca, con la cara hacia el jarro, los
ojos un poco cerrados por gustar mejor del vino, pensó el ciego que era el momento de
darme una lección y con toda su fuerza, alzando con las dos manos el jarro, me lo dejó
caer sobre mi boca y yo pensé que el cielo, con todo lo que en él hay, me había caído
encima.
Fue tal el golpecillo que perdí el sentido y el jarrazo tan grande, que los pedazos se me
metieron por la cara, rompiéndomela por muchas partes y me quebró los dientes, sin los
cuales hasta hoy día me quedé.
(Anónimo)
2. ¿Cuál es la idea principal del texto?
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
OBJETIVOS:
 Comprensión del sentido de los textos literarios.
 Identificar los momentos del cuento.
 Reconocer información explicita evidente contenida en
los textos que leen.
Recursos Educativos VillaEduca®
www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 6
3. ¿Cuál es la importancia que tiene el lazarillo en la narración?
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
4. ¿Cuál es la acción principal que se da a conocer en el primer párrafo del
texto?
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
5. Describe sicológicamente al ciego.
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
6. Describe brevemente al lazarillo.
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
7. Ordena cronológicamente del 1 al 7 las siguientes acciones, de acuerdo a
cómo sucedieron en el texto.
El lazarillo hace un agujero en el jarro y lo tapa con cera.
El ciego descubre el engaño pero disimula haberlo descubierto.
El lazarillo comienza a beberse el vino y el ciego le deja caer el jarro en la cabeza.
El fuego derrite la cera y el lazarillo se bebe el vino.
El ciego descubre que faltaba vino.
El lazarillo se queda sin dientes.
El lazarillo perdió el sentido a causa del golpe que recibió del ciego.
Recursos Educativos VillaEduca®
www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 7
PLANIFICACIÓN CLASE Nº 3 - SEMANA 1 ABRIL
CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB2 Cuarto Año Básico
Unidad temática : “DESCRIPCION DE PERSONAJES”
Objetivos de la clase:
 Identificar características de los personajes que aparecen en los cuentos.
 Realizar descripciones físicas y sicológicas de personajes.
Aprendizajes esperados:
 Amplían el vocabulario con nuevas palabras incorporadas a partir del contacto con
textos escritos y con usuarios competentes de la lengua.
 Reconocen la organización o estructura de los contenidos de textos narrativos.
Contenidos:
 Reconocimiento y uso adecuado de palabras y series de palabras que sirven para
nombrar y reemplazar nombres (sustantivos y pronombres personales); indicar
cualidades y cantidades (adjetivos).
Actividades metodológicas:
Inicio:
 Comentan acerca de la importancia que tiene la descripción en la narración.
Desarrollo:
 Reconocen la importancia que tiene la descripción física y sicológica de los
personajes.
 Leen atentamente un fragmento del cuento “Julia y los pescadores”.
 Identifican en el fragmento anterior, las características que se entregan de Julia.
 Redactan una descripción sicológica de Julia.
 Leen un fragmento identificando las características del personaje que se
menciona.
 Subrayan de color rojo, aquellas características que sean físicas y azul las
sicológicas.
Cierre:
 En su cuaderno, escriben las principales características que se deben considerar
en la descripción de un personaje.
 Explican en qué consiste la descripción física y sicológica de los personajes.
Tiempo : 2 horas pedagógicas.
Síntesis y Evaluación:
 Promueva en sus alumnos la mejora de la lectura comprensiva, ya que esta
aumenta nuestro vocabulario, permite saber y entender más.
Recursos Educativos VillaEduca®
www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 8
GUÍA DE APRENDIZAJE
“DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES”
1. Lee atentamente el siguiente fragmento.
“Julia vive en el fondo de un gran océano. A más de cien metros de profundidad. Allí
nunca hace ni demasiado río ni demasiado calor, al menos para los monstruos marinos...
Eso es importante para Julia, ya que ella es un monstruo marino.
Julia es una niña: sólo tiene 69 años y vive con su madre entre los restos de tres barcos
hundidos. Después de desayunar, la pequeña se pone a jugar y a nadar. Y al fin saca la
cabeza sobre el océano. Hace tiempo que sueña con ver a los «dos piernas» y ver sus
casas, sus árboles... Pero hasta que no cumpla cien años, Julia no podrá acercarse a la
costa.”
2. Identifica en el fragmento anterior, las características que se entregan de
Julia.
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
3. A partir de la información del fragmento, ¿Cómo podríamos redactar una
descripción sicológica de Julia?
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
4. Lee el fragmento y subraya de color rojo, aquellas características que sean
físicas y azul las sicológicas.
Lucía era una mujer de gran carácter al cual jamás nadie podía hacer reparos frente a
su diminuta figura o pequeña estatura.
A pesar de ser tan pequeña, levantaba la voz y todos la escuchaban. Eso sí, contaba
con gran humor, por lo que siempre estaba sonriente y al parecer feliz.
Su apariencia, simulaba al de un hombre. Su pelo siempre recortado, y su cara limpia
de cualquier producto femenino que la hiciera ver distinta, a lo que todos
acostumbraban a ver…
OBJETIVOS:
 Identificar características de los personajes que aparecen
en los cuentos.
 Realizar descripciones físicas y sicológicas de personajes.
Recursos Educativos VillaEduca®
www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 9
5. Lee los siguientes fragmentos e identifica las características que se
describen de cada uno de los personajes.
“Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su
marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces con
un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una
furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la
amaba profundamente, sin darlo a conocer.”
“SHREK es un ogro grande y verde que vive en un pantano. Su gran corazón, a la par de
su tamaño, demuestra que la belleza es algo muy subjetivo y que todos podemos ser
hermosos independientemente de nuestro aspecto. Su bondad le convierte en el héroe
del cuento que salva a la princesa en apuros y en el único capaz de hacer reinar el bien.”
Una vez un niño pequeño fue a la escuela. Era bastante pequeño y era una escuela
bastante grande. Pero cuando el niño pequeño descubrió que podía entrar a su salón
desde la puerta que daba al exterior, estuvo feliz y la escuela ya no parecía tan grande.
Sin duda, era muy valiente y aunque siempre estaba en silencio, gustaba de anotar en su
vieja agenda, cada nueva palabra que escuchaba:”
Características físicas Características sicológicas
Características físicas Características sicológicas
Características físicas Características sicológicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el meM5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Módulo didáctico lenguaje y comunicación
Módulo didáctico lenguaje y comunicaciónMódulo didáctico lenguaje y comunicación
Módulo didáctico lenguaje y comunicación
Milenka Cubillos
 
Guia #2 español
Guia #2 españolGuia #2 español
Guia #2 español
Jose Arrieta Sampaio
 
Lectura recreativa
Lectura recreativaLectura recreativa
Lectura recreativa
Oscar Arley Noreña Ríos
 
Guia #1 español
Guia #1 españolGuia #1 español
Guia #1 español
Jose Arrieta Sampaio
 
Trabajo con una leyenda
Trabajo con una leyendaTrabajo con una leyenda
Trabajo con una leyenda
NoeliaChincho
 
Revista
RevistaRevista
Antologia 2012 2013
Antologia 2012 2013Antologia 2012 2013
Antologia 2012 2013
Terllina Ha
 
Presentación escritura
Presentación escrituraPresentación escritura
Presentación escritura
Isabel Contreras Murillo
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
Julieta Borneman
 
Textos personales bachiller
Textos personales bachillerTextos personales bachiller
Textos personales bachiller
Gustavo Gomez Guevara
 
Estrategias textos narrativos
Estrategias textos narrativosEstrategias textos narrativos
Estrategias textos narrativos
chadys
 
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Magisterio nacional
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
hazintito
 
Guía 3 comprensión lectora
Guía 3  comprensión lectoraGuía 3  comprensión lectora
Guía 3 comprensión lectora
tesisdelenguaje
 
Español planeación 2
Español planeación 2Español planeación 2
Español planeación 2
Miguel Dominguez
 
Cuaderno de actividades
Cuaderno de actividadesCuaderno de actividades
Cuaderno de actividades
Cami Orellana
 
Bibliog con indices final20709
Bibliog con indices final20709Bibliog con indices final20709
Bibliog con indices final20709
Sergio Rod
 
Giaretto andrea UC3 Videojuegos
Giaretto andrea UC3 VideojuegosGiaretto andrea UC3 Videojuegos
Giaretto andrea UC3 Videojuegos
andreagiaretto
 
Guia actividades-anotador
Guia actividades-anotadorGuia actividades-anotador
Guia actividades-anotador
monina
 

La actualidad más candente (20)

M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el meM5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
 
Módulo didáctico lenguaje y comunicación
Módulo didáctico lenguaje y comunicaciónMódulo didáctico lenguaje y comunicación
Módulo didáctico lenguaje y comunicación
 
Guia #2 español
Guia #2 españolGuia #2 español
Guia #2 español
 
Lectura recreativa
Lectura recreativaLectura recreativa
Lectura recreativa
 
Guia #1 español
Guia #1 españolGuia #1 español
Guia #1 español
 
Trabajo con una leyenda
Trabajo con una leyendaTrabajo con una leyenda
Trabajo con una leyenda
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Antologia 2012 2013
Antologia 2012 2013Antologia 2012 2013
Antologia 2012 2013
 
Presentación escritura
Presentación escrituraPresentación escritura
Presentación escritura
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
 
Textos personales bachiller
Textos personales bachillerTextos personales bachiller
Textos personales bachiller
 
Estrategias textos narrativos
Estrategias textos narrativosEstrategias textos narrativos
Estrategias textos narrativos
 
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Guía 3 comprensión lectora
Guía 3  comprensión lectoraGuía 3  comprensión lectora
Guía 3 comprensión lectora
 
Español planeación 2
Español planeación 2Español planeación 2
Español planeación 2
 
Cuaderno de actividades
Cuaderno de actividadesCuaderno de actividades
Cuaderno de actividades
 
Bibliog con indices final20709
Bibliog con indices final20709Bibliog con indices final20709
Bibliog con indices final20709
 
Giaretto andrea UC3 Videojuegos
Giaretto andrea UC3 VideojuegosGiaretto andrea UC3 Videojuegos
Giaretto andrea UC3 Videojuegos
 
Guia actividades-anotador
Guia actividades-anotadorGuia actividades-anotador
Guia actividades-anotador
 

Similar a Guia lenguaje 4_basico_semana1_cuento_descripcion_abril_2011 (2)

Actividades el cocodrilo enorme
Actividades  el cocodrilo enormeActividades  el cocodrilo enorme
Actividades el cocodrilo enorme
cracuencadelnajerilla
 
Cartilla
Cartilla Cartilla
ficha-2-act-2-vi-comunicacion (1).pdf
ficha-2-act-2-vi-comunicacion (1).pdfficha-2-act-2-vi-comunicacion (1).pdf
ficha-2-act-2-vi-comunicacion (1).pdf
MiriamRosaGutierrezQ
 
GUIA-DE-CLASE-SEXTO-No1-TEXTO-NARRATIVO-1.pdf
GUIA-DE-CLASE-SEXTO-No1-TEXTO-NARRATIVO-1.pdfGUIA-DE-CLASE-SEXTO-No1-TEXTO-NARRATIVO-1.pdf
GUIA-DE-CLASE-SEXTO-No1-TEXTO-NARRATIVO-1.pdf
MARIA54900
 
Secuencia didactica final paulina
Secuencia didactica final paulinaSecuencia didactica final paulina
Secuencia didactica final paulina
Diego Calderón
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
123majo123
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
123majo123
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
123majo123
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
123majo123
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
123majo123
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
123majo123
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
123majo123
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
123majo123
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
123majo123
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
123majo123
 
Guia lenguaje 2_basico_semana9_el_mundo_de_las_fabulas_abril_2012
Guia lenguaje 2_basico_semana9_el_mundo_de_las_fabulas_abril_2012Guia lenguaje 2_basico_semana9_el_mundo_de_las_fabulas_abril_2012
Guia lenguaje 2_basico_semana9_el_mundo_de_las_fabulas_abril_2012
Marcela González Soto
 
Español
Español Español
Español
camilo torres
 
Agenda didactica
Agenda didacticaAgenda didactica
Agenda didactica
cahefeva
 
Estrategia 1 encontrar la idea global
Estrategia 1 encontrar la idea globalEstrategia 1 encontrar la idea global
Estrategia 1 encontrar la idea global
Milena Alarcón
 
cuentos centroamericanos
cuentos centroamericanoscuentos centroamericanos
cuentos centroamericanos
meeyelo
 

Similar a Guia lenguaje 4_basico_semana1_cuento_descripcion_abril_2011 (2) (20)

Actividades el cocodrilo enorme
Actividades  el cocodrilo enormeActividades  el cocodrilo enorme
Actividades el cocodrilo enorme
 
Cartilla
Cartilla Cartilla
Cartilla
 
ficha-2-act-2-vi-comunicacion (1).pdf
ficha-2-act-2-vi-comunicacion (1).pdfficha-2-act-2-vi-comunicacion (1).pdf
ficha-2-act-2-vi-comunicacion (1).pdf
 
GUIA-DE-CLASE-SEXTO-No1-TEXTO-NARRATIVO-1.pdf
GUIA-DE-CLASE-SEXTO-No1-TEXTO-NARRATIVO-1.pdfGUIA-DE-CLASE-SEXTO-No1-TEXTO-NARRATIVO-1.pdf
GUIA-DE-CLASE-SEXTO-No1-TEXTO-NARRATIVO-1.pdf
 
Secuencia didactica final paulina
Secuencia didactica final paulinaSecuencia didactica final paulina
Secuencia didactica final paulina
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
 
Guia lenguaje 2_basico_semana9_el_mundo_de_las_fabulas_abril_2012
Guia lenguaje 2_basico_semana9_el_mundo_de_las_fabulas_abril_2012Guia lenguaje 2_basico_semana9_el_mundo_de_las_fabulas_abril_2012
Guia lenguaje 2_basico_semana9_el_mundo_de_las_fabulas_abril_2012
 
Español
Español Español
Español
 
Agenda didactica
Agenda didacticaAgenda didactica
Agenda didactica
 
Estrategia 1 encontrar la idea global
Estrategia 1 encontrar la idea globalEstrategia 1 encontrar la idea global
Estrategia 1 encontrar la idea global
 
cuentos centroamericanos
cuentos centroamericanoscuentos centroamericanos
cuentos centroamericanos
 

Más de Ale Profe

Fiestas tradicionales chile 17_agosto
Fiestas tradicionales chile 17_agostoFiestas tradicionales chile 17_agosto
Fiestas tradicionales chile 17_agosto
Ale Profe
 
Ensayo2 simce historia_3_basico-2013
Ensayo2 simce historia_3_basico-2013Ensayo2 simce historia_3_basico-2013
Ensayo2 simce historia_3_basico-2013
Ale Profe
 
Ensayo1 simce historia_3_basico_2013
Ensayo1 simce historia_3_basico_2013Ensayo1 simce historia_3_basico_2013
Ensayo1 simce historia_3_basico_2013
Ale Profe
 
Ensayo3 simce historia_3_basico_2013
Ensayo3 simce historia_3_basico_2013Ensayo3 simce historia_3_basico_2013
Ensayo3 simce historia_3_basico_2013
Ale Profe
 
Material ca co-cu
Material ca co-cuMaterial ca co-cu
Material ca co-cu
Ale Profe
 
Cambios en los materialesguia
Cambios en los materialesguiaCambios en los materialesguia
Cambios en los materialesguia
Ale Profe
 
Ultimogrumete
UltimogrumeteUltimogrumete
Ultimogrumete
Ale Profe
 
Pero qué chicas tan malas
Pero qué chicas tan malasPero qué chicas tan malas
Pero qué chicas tan malas
Ale Profe
 
Actividades lenguaje 5_basico_unidad3_2009
Actividades lenguaje 5_basico_unidad3_2009Actividades lenguaje 5_basico_unidad3_2009
Actividades lenguaje 5_basico_unidad3_2009
Ale Profe
 
Cuadernillo+apresto
Cuadernillo+aprestoCuadernillo+apresto
Cuadernillo+apresto
Ale Profe
 
La noticia mapa
La noticia mapaLa noticia mapa
La noticia mapa
Ale Profe
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
Ale Profe
 
Articulos
ArticulosArticulos
Articulos
Ale Profe
 

Más de Ale Profe (14)

Fiestas tradicionales chile 17_agosto
Fiestas tradicionales chile 17_agostoFiestas tradicionales chile 17_agosto
Fiestas tradicionales chile 17_agosto
 
Ensayo2 simce historia_3_basico-2013
Ensayo2 simce historia_3_basico-2013Ensayo2 simce historia_3_basico-2013
Ensayo2 simce historia_3_basico-2013
 
Ensayo1 simce historia_3_basico_2013
Ensayo1 simce historia_3_basico_2013Ensayo1 simce historia_3_basico_2013
Ensayo1 simce historia_3_basico_2013
 
Ensayo3 simce historia_3_basico_2013
Ensayo3 simce historia_3_basico_2013Ensayo3 simce historia_3_basico_2013
Ensayo3 simce historia_3_basico_2013
 
Material ca co-cu
Material ca co-cuMaterial ca co-cu
Material ca co-cu
 
Cambios en los materialesguia
Cambios en los materialesguiaCambios en los materialesguia
Cambios en los materialesguia
 
Ultimogrumete
UltimogrumeteUltimogrumete
Ultimogrumete
 
Pero qué chicas tan malas
Pero qué chicas tan malasPero qué chicas tan malas
Pero qué chicas tan malas
 
Actividades lenguaje 5_basico_unidad3_2009
Actividades lenguaje 5_basico_unidad3_2009Actividades lenguaje 5_basico_unidad3_2009
Actividades lenguaje 5_basico_unidad3_2009
 
Cuadernillo+apresto
Cuadernillo+aprestoCuadernillo+apresto
Cuadernillo+apresto
 
Leng 05
Leng 05Leng 05
Leng 05
 
La noticia mapa
La noticia mapaLa noticia mapa
La noticia mapa
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
Articulos
ArticulosArticulos
Articulos
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Guia lenguaje 4_basico_semana1_cuento_descripcion_abril_2011 (2)

  • 1. Recursos Educativos VillaEduca® www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 1 PLANIFICACIÓN CLASE Nº 1 - SEMANA 1 ABRIL CICLO : Primer Ciclo NIVEL : NB2 Cuarto Año Básico Unidad temática : “EL CUENTO” Objetivos de la clase:  Comprender el sentido de los textos literarios que leen.  Identificar los momentos del cuento.  Reconocer información explicita evidente contenida en los textos que leen. Aprendizajes esperados:  Identifican las acciones que aparecen en los textos leídos. Contenidos:  Captación de ideas importantes, detalles significativos, sentimientos y emociones en cuentos.  Comprensión del sentido de los textos literarios.  Lenguaje escrito. Actividades metodológicas: Inicio:  Leen el cuento “Julia y los pecadores”.  Comentan el contenido del texto. Desarrollo:  Reconocen el propósito comunicativo del texto leído.  Describen el ambiente en el que se desarrolla la historia.  Identifican las acciones principales que marcan los tres momentos del cuento leído.  Identifican y describen al personaje principal del texto.  Emiten opiniones con respecto al título del cuento. Cierre:  Realizan un cuadro descriptivo del espacio, ambiente y personajes del cuento. Tiempo : 2 horas pedagógicas Síntesis y Evaluación:  Recuérdeles el contenido, propósito y destinatario de una creación literaria.
  • 2. Recursos Educativos VillaEduca® www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 2 GUÍA DE APRENDIZAJE “EL CUENTO” 1. Lee atentamente el siguiente texto. Julia y los pescadores Julia vive en el fondo de un gran océano. A más de cien metros de profundidad. Allí nunca hace ni demasiado río ni demasiado calor, al menos para los monstruos marinos... Eso es importante para Julia, ya que ella es un monstruo marino. Julia es una niña: sólo tiene 69 años y vive con su madre entre los restos de tres barcos hundidos. Después de desayunar, la pequeña se pone a jugar y a nadar. Y al fin saca la cabeza sobre el océano. Hace tiempo que sueña con ver a los «dos piernas» y ver sus casas, sus árboles... Pero hasta que no cumpla cien años, Julia no podrá acercarse a la costa. Su madre no la deja... De pronto, Julia ve un bote de pesca. La pequeña monstruo se acerca nadando bajo el agua. Quiere jugar a hacer rabiar a los pescadores. Con muchísimo cuidado, saca un ojo del agua. Sí, hay un pescador. Y junto a él hay otro «dos piernas» mucho más pequeño. Julia tira de los sedales y oye cómo los dos vocean: -¡Un pez tira del anzuelo! ¡Caramba, se escapó! -¡El mío también, papá! Además he visto una enorme sombra... ¿Será un monstruo marino? -¡Bah, tonterías! -exclama el pescador-. Te pasas el día soñando, Jonás. Ya te he dicho que los monstruos marinos no existen. Entonces Julia se llena la boca de agua y la lanza al aire formando un precioso surtidor. El pescador murmura: -Raro, muy raro... No llueve y estamos calados hasta los huesos. -¡Papá!, ¿y si hubiera aquí un monstruo marino? -¡Bah, tonterías! Anda, vámonos a casa. La pequeña monstruo marino se entristece. ¡Se estaba divirtiendo tanto! Mientras el bote se aleja, Julia asoma la cabeza. En ese momento, el pequeño Jonás se vuelve y descubre... un trocito de Julia: sus alborotados cabellos y una pata. Julia levanta un instante la pata para saludar a Jonás y ve cómo el niño también la saluda. A Jonás, el monstruo marino no le parece monstruoso. «Sus pelos verdes son fantásticos. ¡Y es muy amable!», piensa el niño. «Ojalá vuelva a verlo.» En lo más profundo del mar, Julia piensa y desea lo mismo. OBJETIVOS:  Comprensión del sentido de los textos literarios.  Identificar los momentos del cuento.  Reconocer información explicita evidente contenida en los textos que leen. 
  • 3. Recursos Educativos VillaEduca® www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 3 2. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto anterior? ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. 3. ¿Dónde se desarrolla la historia? Describe. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. 4. Identifica las acciones principales que marcan los tres momentos del cuento leído. 5. ¿Quién es el personaje principal de la historia? Descríbelo. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. 6. ¿Por qué el cuento se llama “Julia y los pescadores”? ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. Inicio Desarrollo Cierre
  • 4. Recursos Educativos VillaEduca® www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 4 PLANIFICACIÓN CLASE Nº 2 - SEMANA 1 ABRIL CICLO : Primer Ciclo NIVEL : NB2 Cuarto Año Básico Unidad temática : “EL CUENTO” Objetivos de la clase:  Comprender el sentido de los textos literarios que leen.  Identificar los momentos del cuento.  Reconocer información explicita evidente contenida en los textos que leen. Aprendizajes esperados:  Identifican las acciones que aparecen en los textos leídos. Contenidos:  Captación de ideas importantes, detalles significativos, sentimientos y emociones en cuentos.  Comprensión del sentido de los textos literarios.  Lenguaje escrito. Actividades metodológicas: Inicio:  Leen el cuento “Julia y los pecadores”.  Comentan el contenido del texto. Desarrollo:  Reconocen el propósito comunicativo del texto leído.  Describen el ambiente en el que se desarrolla la historia.  Identifican las acciones principales que marcan los tres momentos del cuento leído.  Identifican y describen al personaje principal del texto.  Emiten opiniones con respecto al título del cuento. Cierre:  Realizan un cuadro descriptivo del espacio, ambiente y personajes del cuento. Tiempo : 2 horas pedagógicas Síntesis y Evaluación:  Recuérdeles el contenido, propósito y destinatario de una creación literaria.
  • 5. Recursos Educativos VillaEduca® www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 5 GUÍA DE APRENDIZAJE “EL CUENTO” 1. Lee atentamente el siguiente texto. El Lazarillo de Tormes El ciego acostumbraba a poner delante un jarro con vino mientras comíamos y yo lo cogía y calladamente me bebía unos tragos y lo volvía a su lugar. Pero esto me duró poco, pues por los tragos el ciego conocía que faltaba vino. Desde entonces mientras duraba la comida tenía el jarro cogido por el asa. Como no podía beber, busqué una pajita larga, la metía dentro del vino y chupaba hasta no dejarle nada. Pero como el ciego era muy listo, al notar que también le faltaba el vino, puso la jarra entre las piernas y la tapaba con la mano. Así estaba seguro que nadie podría quitarle el vino. Yo estaba acostumbrado a comer bebiendo vino, me moría por él y viendo que la paja no me servía, pensé en hacerle una agujero al jarro y taparlo con un poco de cera para que no lo notara. En el momento de comer, hacía como que tenía mucho frío y me colocaba entre las piernas del ciego a calentarme en la lumbre que encendía para comer. El calor del fuego derretía la cera y comenzaba a caerme el vino en la boca. Cuando el ciego quiso beber no encontró ni una sola gota de vino en el jarro. Al no encontrar nada se asustó de no saber qué podía ser. -No dirás que me lo he bebido yo -le decía-, pues no habéis quitado la mano del jarro. Tantas vueltas dio al jarro que halló el agujero y se dio cuenta del engaño; pero disimuló como si no se hubiera dado cuenta. Al otro día, cuando estaba cayéndome el vino en la boca, con la cara hacia el jarro, los ojos un poco cerrados por gustar mejor del vino, pensó el ciego que era el momento de darme una lección y con toda su fuerza, alzando con las dos manos el jarro, me lo dejó caer sobre mi boca y yo pensé que el cielo, con todo lo que en él hay, me había caído encima. Fue tal el golpecillo que perdí el sentido y el jarrazo tan grande, que los pedazos se me metieron por la cara, rompiéndomela por muchas partes y me quebró los dientes, sin los cuales hasta hoy día me quedé. (Anónimo) 2. ¿Cuál es la idea principal del texto? ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. OBJETIVOS:  Comprensión del sentido de los textos literarios.  Identificar los momentos del cuento.  Reconocer información explicita evidente contenida en los textos que leen.
  • 6. Recursos Educativos VillaEduca® www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 6 3. ¿Cuál es la importancia que tiene el lazarillo en la narración? ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. 4. ¿Cuál es la acción principal que se da a conocer en el primer párrafo del texto? ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. 5. Describe sicológicamente al ciego. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. 6. Describe brevemente al lazarillo. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. 7. Ordena cronológicamente del 1 al 7 las siguientes acciones, de acuerdo a cómo sucedieron en el texto. El lazarillo hace un agujero en el jarro y lo tapa con cera. El ciego descubre el engaño pero disimula haberlo descubierto. El lazarillo comienza a beberse el vino y el ciego le deja caer el jarro en la cabeza. El fuego derrite la cera y el lazarillo se bebe el vino. El ciego descubre que faltaba vino. El lazarillo se queda sin dientes. El lazarillo perdió el sentido a causa del golpe que recibió del ciego.
  • 7. Recursos Educativos VillaEduca® www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 7 PLANIFICACIÓN CLASE Nº 3 - SEMANA 1 ABRIL CICLO : Primer Ciclo NIVEL : NB2 Cuarto Año Básico Unidad temática : “DESCRIPCION DE PERSONAJES” Objetivos de la clase:  Identificar características de los personajes que aparecen en los cuentos.  Realizar descripciones físicas y sicológicas de personajes. Aprendizajes esperados:  Amplían el vocabulario con nuevas palabras incorporadas a partir del contacto con textos escritos y con usuarios competentes de la lengua.  Reconocen la organización o estructura de los contenidos de textos narrativos. Contenidos:  Reconocimiento y uso adecuado de palabras y series de palabras que sirven para nombrar y reemplazar nombres (sustantivos y pronombres personales); indicar cualidades y cantidades (adjetivos). Actividades metodológicas: Inicio:  Comentan acerca de la importancia que tiene la descripción en la narración. Desarrollo:  Reconocen la importancia que tiene la descripción física y sicológica de los personajes.  Leen atentamente un fragmento del cuento “Julia y los pescadores”.  Identifican en el fragmento anterior, las características que se entregan de Julia.  Redactan una descripción sicológica de Julia.  Leen un fragmento identificando las características del personaje que se menciona.  Subrayan de color rojo, aquellas características que sean físicas y azul las sicológicas. Cierre:  En su cuaderno, escriben las principales características que se deben considerar en la descripción de un personaje.  Explican en qué consiste la descripción física y sicológica de los personajes. Tiempo : 2 horas pedagógicas. Síntesis y Evaluación:  Promueva en sus alumnos la mejora de la lectura comprensiva, ya que esta aumenta nuestro vocabulario, permite saber y entender más.
  • 8. Recursos Educativos VillaEduca® www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 8 GUÍA DE APRENDIZAJE “DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES” 1. Lee atentamente el siguiente fragmento. “Julia vive en el fondo de un gran océano. A más de cien metros de profundidad. Allí nunca hace ni demasiado río ni demasiado calor, al menos para los monstruos marinos... Eso es importante para Julia, ya que ella es un monstruo marino. Julia es una niña: sólo tiene 69 años y vive con su madre entre los restos de tres barcos hundidos. Después de desayunar, la pequeña se pone a jugar y a nadar. Y al fin saca la cabeza sobre el océano. Hace tiempo que sueña con ver a los «dos piernas» y ver sus casas, sus árboles... Pero hasta que no cumpla cien años, Julia no podrá acercarse a la costa.” 2. Identifica en el fragmento anterior, las características que se entregan de Julia. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. 3. A partir de la información del fragmento, ¿Cómo podríamos redactar una descripción sicológica de Julia? ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. 4. Lee el fragmento y subraya de color rojo, aquellas características que sean físicas y azul las sicológicas. Lucía era una mujer de gran carácter al cual jamás nadie podía hacer reparos frente a su diminuta figura o pequeña estatura. A pesar de ser tan pequeña, levantaba la voz y todos la escuchaban. Eso sí, contaba con gran humor, por lo que siempre estaba sonriente y al parecer feliz. Su apariencia, simulaba al de un hombre. Su pelo siempre recortado, y su cara limpia de cualquier producto femenino que la hiciera ver distinta, a lo que todos acostumbraban a ver… OBJETIVOS:  Identificar características de los personajes que aparecen en los cuentos.  Realizar descripciones físicas y sicológicas de personajes.
  • 9. Recursos Educativos VillaEduca® www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 9 5. Lee los siguientes fragmentos e identifica las características que se describen de cada uno de los personajes. “Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.” “SHREK es un ogro grande y verde que vive en un pantano. Su gran corazón, a la par de su tamaño, demuestra que la belleza es algo muy subjetivo y que todos podemos ser hermosos independientemente de nuestro aspecto. Su bondad le convierte en el héroe del cuento que salva a la princesa en apuros y en el único capaz de hacer reinar el bien.” Una vez un niño pequeño fue a la escuela. Era bastante pequeño y era una escuela bastante grande. Pero cuando el niño pequeño descubrió que podía entrar a su salón desde la puerta que daba al exterior, estuvo feliz y la escuela ya no parecía tan grande. Sin duda, era muy valiente y aunque siempre estaba en silencio, gustaba de anotar en su vieja agenda, cada nueva palabra que escuchaba:” Características físicas Características sicológicas Características físicas Características sicológicas Características físicas Características sicológicas