SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de 
Chihuahua 
Facultad de Ciencias Políticas y 
Sociales 
Carlos Alfredo Torres Reyes 
283444 
Estrategias de la comunicación 
Periodo 1 
Tarea 1 
21 agosto de 2014
EVOLUCIÓN DE LA 
COMUNICACIÓN HUMANA
Comunicación humana por 
interacción personal 
 1. .- Habla y lenguaje 
 La racionalidad, que se basa de la intelectualidad; en 
ello precisamente se abarca el sentido de la comunicación, 
iniciando con el habla y el lenguaje son las herramientas 
que los seres humanos usamos para comunicarnos o 
intercambiar. 
 El idioma o lengua es el conjunto de reglas, compartido 
por los individuos que se están comunicando, que les 
permite intercambiar esos pensamientos, ideas o 
emociones. 
 El idioma también puede expresarse mediante la 
escritura, el lenguaje a señas o los gestos en el caso de 
las personas que tienen trastornos neurológicos y que
El concepto de lenguaje 
 El lenguaje humano como el conjunto de signos 
articulados por medio de los cuales se comunican las 
personas. 
 La palabra lenguaje se aplica a la manera de 
comunicarse y expresarse los animales. 
 El lenguaje es una actividad humana que nace con el 
hombre, que sólo a él pertenece y que le permite 
 comunicarse y relacionarse al poder comprender y 
expresar mensajes. 
 El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Es 
el hecho social por excelencia. Podemos decir que es 
 la capacidad que toda persona tiene de comunicarse 
con los demás, mediante signos orales o escritos. 
 El lenguaje comunicante es hablado pero puede ser 
escrito, pictográfico, mímico, etc. Casi todo se reduce al 
primero, es decir al lenguaje hablado.
El concepto de lenguaje 
 La lengua (el idioma) es como una propiedad comunal, 
cada individuo se sirve de ella según sus necesidades y 
posibilidades. A esa manera que tiene cada persona para 
utilizar la lengua se le llama “habla”. 
 Actos de habla 
son aquellas acciones verbales que producen un mutuo 
entendimiento y que se realizan cooperativamente 
La teoría sobre los actos de habla viene de una teoría 
filosófica. 
John Langshaw Austin puso la primera piedra diciendo 
que es 
cierto que algunos enunciados tienen la forma gramatical 
de 
declaraciones, pero no se trata de declaraciones porque
El concepto de lenguaje 
 Macro acto de habla 
Se da en el caso de los telenoticiarios que presentan una 
estructuración fragmentaria, puesto que se construyen 
a modo de un "collage informativo", en el cual las noticias 
son fragmentos que se yuxtaponen, siguiendo un ritmo 
visual más ralentizado que el del video-clip. 
 El circuito del habla 
El circuito del habla comienza cuando el emisor lanza un 
mensaje al oyente o receptor y termina cuando se 
invierten los papeles, es decir, cuando el emisor se 
convierte en receptor y viceversa.
El concepto de lenguaje 
 Diferentes mecanismos de comunicación 
A los diversos mecanismos de comunicación que utilizan 
los seres humanos se les llama “lenguaje”. 
 Mímico: por medio de movimientos corporales. 
 Pictográfico: a través de dibujos 
 Auditivo: por medio de sonidos. 
 Lenguaje oral o lengua a través de la palabra hablada. 
 Elementos que se deben tomar en cuenta en una 
conversación 
 1. Escuchar atentamente 
 2. Escuchar que termine quien esta hablando 
 3. Exponer nuestros puntos de vista con firmeza pero sin 
agresividad 
 4. Emplear un tono de voz adecuado 
 5. Procurar llegar a conclusiones.
Comunicación 
 La comunicación humana es la actividad que le 
permite al hombre vivir en sociedad. 
 Dando una mirada rápida a la historia de la 
comunicación, veremos que desde que el hombre existe 
hay comunicación. 
 El hombre primitivo debió tener un día la necesidad de 
expresar algo
¿Cómo lo hizo? 
 El hombre primitivo expresó lo que quería decir 
ayudándose con señas, gestos, movimientos del cuerpo y 
manos. 
 Más tarde comprendió que estas formas de 
comunicación no servían para comunicarse de un lugar a 
otro más lejano. 
 Entonces empezó a comunicarse a través de sonidos 
producidos haciendo chocar dos piedras o con toque de 
tambores. 
 Además, usó señales de humo. 
 Por fin un día fue capaz de hablar, es decir, producir con 
la boca sonidos articulados que generaban conceptos
Importancia de la comunicación 
para las relaciones humanas 
 Para que haya comunicación es necesario que exista el 
deseo de querer decir algo a alguien, es decir, debe 
haber intención comunicativa. 
 En el acto de la comunicación, distinguiremos los 
siguientes factores. 
 Emisor o transmisor: Es el que emite o transmite un 
mensaje. 
 Receptor: Es el que recibe el mensaje; 
 Mensaje: Es todo lo que se emite o transmite. 
 Código: Conjunto de unidades o signos lingüísticos que 
usamos para traducir o transmitir el mensaje. 
 •Canal: Es el medio a través del cual llega el mensaje 
del emisor al receptor
2.- La escritura 
 Protoescritura 
 Los primeros sistemas de la escritura a finales del 
IV milenio a. C. no se consideran una invención 
espontánea, pues se fundamentan en viejas 
tradiciones de sistemas simbólicos que no se 
pueden clasificar como escritura en sí mismas. 
 Las primeras formas de escritura eran logográficas 
en naturaleza, basadas en elementos pictográficos 
e ideográficos
2.- La escritura 
 Escritura cuneiforme. 
 El sistema de escritura sumerio original deriva de un 
sistema de fichas de arcilla que se utilizaban para 
representar bienes. 
 A finales del IV milenio a. C., ya había evolucionado 
hacia un método de contabilidad en el que se utilizaba 
un estilete redondeado que se imprimía sobre arcilla 
flexible con ángulos variables para grabar números. 
 La escritura con estilete redondeado y estilete afilado 
fue poco a poco reemplazada hacia el 2700-2500 a. C. 
por un estilete en forma de cuña (de ahí el término 
cuneiforme). 
 Finalmente, la escritura cuneiforme se convirtió en un 
sistema de escritura de propósito general para los
2.- La escritura 
 Jeroglíficos egipcios. 
 La escritura fue muy importante para mantener la 
cohesión del Estado egipcio. La alfabetización se 
concentraba en una élite educada de escribas. Ser 
escriba era la aspiración de cualquier egipcio de 
ascendencia humilde. 
 El sistema jeroglífico fue siempre difícil de aprender, y 
en el transcurso de los siglos se complicó aún más al 
aumentar el número de signos jeroglíficos. 
 Los signos cuneiformes eran escritos por escribas 
mediante cuñas, sobre tablillas casi siempre de arcilla 
que luego se guardaban en una suerte de primitivas 
bibliotecas, escrupulosamente organizadas, que servían 
para el aprendizaje de futuros escribas.
2.- La escritura 
 Escritura china 
 En China, los historiadores han hallado mucha 
información sobre las primeras dinastías chinas a partir 
de los documentos escritos que han perdurado. La 
mayor parte de los escritos de la dinastía shang han 
llegado a nosotros en forma de huesos o accesorios de 
bronce. 
 Escritura protoelamita. 
 La escritura protoelamita aún no descifrada surge hacia 
el 3200 a. C. y evoluciona a un elamita lineal hacia el III 
milenio, siendo más tarde reemplazado por el elamita 
cuneiforme tomado del acadio.
2.- La escritura 
 Escritura de india 
 No está claro si debería de considerarse como un 
ejemplo de protoescritura (un sistema de símbolos o 
algo parecido) 
 Escritura precolombina 
 Aunque frecuentemente se ha dicho que estas 
escrituras tenían un carácter pictográfico o 
nemotécnico, desciframientos realizados en la 
segunda mitad del siglo XX han probado que varias 
de las escrituras precolombinas eran sistemas 
fonológicos completos para representar una lengua 
arbitrariamente a partir de su pronunciación
2.- La escritura 
 La Edad del Hierro y el auge de la escritura 
alfabética 
 El alfabeto fenicio es simplemente el alfabeto 
protocananeo en la forma en que se prolongó hasta la 
Edad del Hierro (tomada convencionalmente de la fecha 
umbral 1050 a. C.). Este alfabeto dio origen al alfabeto 
arameo y al alfabeto griego 
 Los historiadores hacen una distinción entre la 
prehistoria y la historia, siendo ésta última definida por 
la presencia de fuentes escritas autóctonas. 
 La aparición de la escritura en un lugar determinado 
viene a menudo seguido de varios siglos de 
inscripciones fragmentadas que no pueden quedar 
incluidas en el periodo "histórico", y solamente la 
presencia de textos coherentes marca la "historicidad"

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El lenguaje humano
El lenguaje humanoEl lenguaje humano
El lenguaje humanooarmora
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
Caracteristicas funcionales y estructurales del lenguaje
Caracteristicas funcionales y estructurales del lenguajeCaracteristicas funcionales y estructurales del lenguaje
Caracteristicas funcionales y estructurales del lenguajeSilvana Alexandra Allauca Hoyos
 
La lengua y los hablantes capitulo 6
La lengua y los hablantes capitulo 6 La lengua y los hablantes capitulo 6
La lengua y los hablantes capitulo 6 Mariiola
 
Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°
Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°
Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°
Edwin Penagos
 
Diapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguajeDiapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguaje
Sairyn
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
Marianela Pitti
 
Lenguaje,lengua y habla
Lenguaje,lengua y hablaLenguaje,lengua y habla
Lenguaje,lengua y habla
Nereyda Josefina Pérez García
 
El Lenguaje Y La ComunicacióN
El Lenguaje Y La ComunicacióNEl Lenguaje Y La ComunicacióN
El Lenguaje Y La ComunicacióNiesrioaguas
 
Mapa conceptual el lenguaje como instrumento de comunicacion
Mapa conceptual el lenguaje como instrumento de comunicacionMapa conceptual el lenguaje como instrumento de comunicacion
Mapa conceptual el lenguaje como instrumento de comunicacionMarian Lopez
 
Comunicación y lenguaje. unidad 1
Comunicación y lenguaje.  unidad 1Comunicación y lenguaje.  unidad 1
Comunicación y lenguaje. unidad 1Jose Manuel
 
Semiosis y códigos del lenguaje clase 3
Semiosis y códigos del lenguaje clase 3Semiosis y códigos del lenguaje clase 3
Semiosis y códigos del lenguaje clase 3marioequite
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
Lenin Blas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
geryva_93
 
Lenguaje y Comunicación
Lenguaje y ComunicaciónLenguaje y Comunicación
Lenguaje y Comunicación
Carmen Martin Daza
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
Jorge Dominguez
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
Clau Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

El lenguaje humano
El lenguaje humanoEl lenguaje humano
El lenguaje humano
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Caracteristicas funcionales y estructurales del lenguaje
Caracteristicas funcionales y estructurales del lenguajeCaracteristicas funcionales y estructurales del lenguaje
Caracteristicas funcionales y estructurales del lenguaje
 
La lengua y los hablantes capitulo 6
La lengua y los hablantes capitulo 6 La lengua y los hablantes capitulo 6
La lengua y los hablantes capitulo 6
 
Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°
Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°
Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°
 
Diapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguajeDiapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguaje
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
 
Lenguaje,lengua y habla
Lenguaje,lengua y hablaLenguaje,lengua y habla
Lenguaje,lengua y habla
 
El Lenguaje Y La ComunicacióN
El Lenguaje Y La ComunicacióNEl Lenguaje Y La ComunicacióN
El Lenguaje Y La ComunicacióN
 
Mapa conceptual el lenguaje como instrumento de comunicacion
Mapa conceptual el lenguaje como instrumento de comunicacionMapa conceptual el lenguaje como instrumento de comunicacion
Mapa conceptual el lenguaje como instrumento de comunicacion
 
Comunicación y lenguaje. unidad 1
Comunicación y lenguaje.  unidad 1Comunicación y lenguaje.  unidad 1
Comunicación y lenguaje. unidad 1
 
Semiosis y códigos del lenguaje clase 3
Semiosis y códigos del lenguaje clase 3Semiosis y códigos del lenguaje clase 3
Semiosis y códigos del lenguaje clase 3
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
EL LENGUAJE
EL LENGUAJEEL LENGUAJE
EL LENGUAJE
 
El Lenguaje
El LenguajeEl Lenguaje
El Lenguaje
 
Lenguaje y Comunicación
Lenguaje y ComunicaciónLenguaje y Comunicación
Lenguaje y Comunicación
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 

Destacado

EL PROCESO DE ESCRITURA
 EL PROCESO DE ESCRITURA EL PROCESO DE ESCRITURA
EL PROCESO DE ESCRITURA
Emerson Quejada
 
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)nathyuylili
 
La escritura
La escrituraLa escritura
La escritura
acastrootero
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguajeangely25
 
Lenguaje.
Lenguaje.Lenguaje.
Signo linguistico - Luis gutierrez
Signo linguistico - Luis gutierrezSigno linguistico - Luis gutierrez
Signo linguistico - Luis gutierrez
Luis Gutierrez Centeno
 
CaráCter Social De Lenguaje
CaráCter Social De LenguajeCaráCter Social De Lenguaje
CaráCter Social De Lenguajeangiii22
 
Introduccion a la lingüistica
Introduccion a la lingüisticaIntroduccion a la lingüistica
Introduccion a la lingüistica
Zulima Perez
 
El lenguaje 1º
El lenguaje 1ºEl lenguaje 1º
El lenguaje 1ºAna240393
 
¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...
ML CV
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
michellefr18
 

Destacado (20)

Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
 
EL PROCESO DE ESCRITURA
 EL PROCESO DE ESCRITURA EL PROCESO DE ESCRITURA
EL PROCESO DE ESCRITURA
 
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)
 
La escritura
La escrituraLa escritura
La escritura
 
Origen de la escritura1 (1)
Origen de la escritura1 (1)Origen de la escritura1 (1)
Origen de la escritura1 (1)
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
11
1111
11
 
Lenguaje.
Lenguaje.Lenguaje.
Lenguaje.
 
Signo linguistico - Luis gutierrez
Signo linguistico - Luis gutierrezSigno linguistico - Luis gutierrez
Signo linguistico - Luis gutierrez
 
CaráCter Social De Lenguaje
CaráCter Social De LenguajeCaráCter Social De Lenguaje
CaráCter Social De Lenguaje
 
Introduccion a la lingüistica
Introduccion a la lingüisticaIntroduccion a la lingüistica
Introduccion a la lingüistica
 
El lenguaje 1º
El lenguaje 1ºEl lenguaje 1º
El lenguaje 1º
 
El ser humano y el lenguaje
El ser humano y el lenguajeEl ser humano y el lenguaje
El ser humano y el lenguaje
 
¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
10
1010
10
 
Planos del lenguaje
Planos del lenguajePlanos del lenguaje
Planos del lenguaje
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
 
El signo linguistico pdf
El signo linguistico pdfEl signo linguistico pdf
El signo linguistico pdf
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 

Similar a El habla, lenguaje y escritura.

Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanabrendacedillo26
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
brendacedillo26
 
Evolucion de la comunicacion
Evolucion de la comunicacionEvolucion de la comunicacion
Evolucion de la comunicacion
Eduardo Martinez
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaCarlos Grajeda
 
Evolucion comunicación
Evolucion comunicaciónEvolucion comunicación
Evolucion comunicación
Dann Mitchel
 
Evolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación HumanaEvolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación Humana
Luis Beltran Amparan
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
Esmeralda Avila
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
Pao Juárez
 
Estrategiashyl
EstrategiashylEstrategiashyl
Estrategiashyl
JLuisCa
 
Evolucion de la comunicacion
Evolucion de la comunicacionEvolucion de la comunicacion
Evolucion de la comunicacion
Jany Pacheco
 
Estrategias de comunicación
Estrategias de comunicaciónEstrategias de comunicación
Estrategias de comunicación
Fernando Rivera
 
Evolucion en la comunicación del humano
Evolucion en la comunicación del humanoEvolucion en la comunicación del humano
Evolucion en la comunicación del humano
Geddren Pastrana Ayala
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaFrnlerma
 
Evolucion de la Comunicacion Humana
Evolucion de la Comunicacion HumanaEvolucion de la Comunicacion Humana
Evolucion de la Comunicacion Humana
Alex Valencia
 
Evolucion de la comunicación humana 1
Evolucion de la comunicación humana 1 Evolucion de la comunicación humana 1
Evolucion de la comunicación humana 1
Michelle Montoya Saenz
 
Comunciacion humana
Comunciacion humanaComunciacion humana
Comunciacion humana
Luis Rodriguez
 

Similar a El habla, lenguaje y escritura. (20)

Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Evolucion de la comunicacion
Evolucion de la comunicacionEvolucion de la comunicacion
Evolucion de la comunicacion
 
Evolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humanaEvolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humana
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Evolucion comunicación
Evolucion comunicaciónEvolucion comunicación
Evolucion comunicación
 
Evolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación HumanaEvolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación Humana
 
Juan Carlos Esparza Gonzalez
Juan Carlos Esparza GonzalezJuan Carlos Esparza Gonzalez
Juan Carlos Esparza Gonzalez
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Estrategiashyl
EstrategiashylEstrategiashyl
Estrategiashyl
 
Evolucion de la comunicacion
Evolucion de la comunicacionEvolucion de la comunicacion
Evolucion de la comunicacion
 
Estrategias de comunicación
Estrategias de comunicaciónEstrategias de comunicación
Estrategias de comunicación
 
Evolucion en la comunicación del humano
Evolucion en la comunicación del humanoEvolucion en la comunicación del humano
Evolucion en la comunicación del humano
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Evolucion de la Comunicacion Humana
Evolucion de la Comunicacion HumanaEvolucion de la Comunicacion Humana
Evolucion de la Comunicacion Humana
 
Evolución de la comunicación Humana
Evolución de la comunicación HumanaEvolución de la comunicación Humana
Evolución de la comunicación Humana
 
Evolucion de la comunicación humana 1
Evolucion de la comunicación humana 1 Evolucion de la comunicación humana 1
Evolucion de la comunicación humana 1
 
Comunciacion humana
Comunciacion humanaComunciacion humana
Comunciacion humana
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

El habla, lenguaje y escritura.

  • 1. Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Carlos Alfredo Torres Reyes 283444 Estrategias de la comunicación Periodo 1 Tarea 1 21 agosto de 2014
  • 2. EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
  • 3. Comunicación humana por interacción personal  1. .- Habla y lenguaje  La racionalidad, que se basa de la intelectualidad; en ello precisamente se abarca el sentido de la comunicación, iniciando con el habla y el lenguaje son las herramientas que los seres humanos usamos para comunicarnos o intercambiar.  El idioma o lengua es el conjunto de reglas, compartido por los individuos que se están comunicando, que les permite intercambiar esos pensamientos, ideas o emociones.  El idioma también puede expresarse mediante la escritura, el lenguaje a señas o los gestos en el caso de las personas que tienen trastornos neurológicos y que
  • 4. El concepto de lenguaje  El lenguaje humano como el conjunto de signos articulados por medio de los cuales se comunican las personas.  La palabra lenguaje se aplica a la manera de comunicarse y expresarse los animales.  El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le permite  comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes.  El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social por excelencia. Podemos decir que es  la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los demás, mediante signos orales o escritos.  El lenguaje comunicante es hablado pero puede ser escrito, pictográfico, mímico, etc. Casi todo se reduce al primero, es decir al lenguaje hablado.
  • 5. El concepto de lenguaje  La lengua (el idioma) es como una propiedad comunal, cada individuo se sirve de ella según sus necesidades y posibilidades. A esa manera que tiene cada persona para utilizar la lengua se le llama “habla”.  Actos de habla son aquellas acciones verbales que producen un mutuo entendimiento y que se realizan cooperativamente La teoría sobre los actos de habla viene de una teoría filosófica. John Langshaw Austin puso la primera piedra diciendo que es cierto que algunos enunciados tienen la forma gramatical de declaraciones, pero no se trata de declaraciones porque
  • 6. El concepto de lenguaje  Macro acto de habla Se da en el caso de los telenoticiarios que presentan una estructuración fragmentaria, puesto que se construyen a modo de un "collage informativo", en el cual las noticias son fragmentos que se yuxtaponen, siguiendo un ritmo visual más ralentizado que el del video-clip.  El circuito del habla El circuito del habla comienza cuando el emisor lanza un mensaje al oyente o receptor y termina cuando se invierten los papeles, es decir, cuando el emisor se convierte en receptor y viceversa.
  • 7. El concepto de lenguaje  Diferentes mecanismos de comunicación A los diversos mecanismos de comunicación que utilizan los seres humanos se les llama “lenguaje”.  Mímico: por medio de movimientos corporales.  Pictográfico: a través de dibujos  Auditivo: por medio de sonidos.  Lenguaje oral o lengua a través de la palabra hablada.  Elementos que se deben tomar en cuenta en una conversación  1. Escuchar atentamente  2. Escuchar que termine quien esta hablando  3. Exponer nuestros puntos de vista con firmeza pero sin agresividad  4. Emplear un tono de voz adecuado  5. Procurar llegar a conclusiones.
  • 8. Comunicación  La comunicación humana es la actividad que le permite al hombre vivir en sociedad.  Dando una mirada rápida a la historia de la comunicación, veremos que desde que el hombre existe hay comunicación.  El hombre primitivo debió tener un día la necesidad de expresar algo
  • 9. ¿Cómo lo hizo?  El hombre primitivo expresó lo que quería decir ayudándose con señas, gestos, movimientos del cuerpo y manos.  Más tarde comprendió que estas formas de comunicación no servían para comunicarse de un lugar a otro más lejano.  Entonces empezó a comunicarse a través de sonidos producidos haciendo chocar dos piedras o con toque de tambores.  Además, usó señales de humo.  Por fin un día fue capaz de hablar, es decir, producir con la boca sonidos articulados que generaban conceptos
  • 10. Importancia de la comunicación para las relaciones humanas  Para que haya comunicación es necesario que exista el deseo de querer decir algo a alguien, es decir, debe haber intención comunicativa.  En el acto de la comunicación, distinguiremos los siguientes factores.  Emisor o transmisor: Es el que emite o transmite un mensaje.  Receptor: Es el que recibe el mensaje;  Mensaje: Es todo lo que se emite o transmite.  Código: Conjunto de unidades o signos lingüísticos que usamos para traducir o transmitir el mensaje.  •Canal: Es el medio a través del cual llega el mensaje del emisor al receptor
  • 11. 2.- La escritura  Protoescritura  Los primeros sistemas de la escritura a finales del IV milenio a. C. no se consideran una invención espontánea, pues se fundamentan en viejas tradiciones de sistemas simbólicos que no se pueden clasificar como escritura en sí mismas.  Las primeras formas de escritura eran logográficas en naturaleza, basadas en elementos pictográficos e ideográficos
  • 12. 2.- La escritura  Escritura cuneiforme.  El sistema de escritura sumerio original deriva de un sistema de fichas de arcilla que se utilizaban para representar bienes.  A finales del IV milenio a. C., ya había evolucionado hacia un método de contabilidad en el que se utilizaba un estilete redondeado que se imprimía sobre arcilla flexible con ángulos variables para grabar números.  La escritura con estilete redondeado y estilete afilado fue poco a poco reemplazada hacia el 2700-2500 a. C. por un estilete en forma de cuña (de ahí el término cuneiforme).  Finalmente, la escritura cuneiforme se convirtió en un sistema de escritura de propósito general para los
  • 13. 2.- La escritura  Jeroglíficos egipcios.  La escritura fue muy importante para mantener la cohesión del Estado egipcio. La alfabetización se concentraba en una élite educada de escribas. Ser escriba era la aspiración de cualquier egipcio de ascendencia humilde.  El sistema jeroglífico fue siempre difícil de aprender, y en el transcurso de los siglos se complicó aún más al aumentar el número de signos jeroglíficos.  Los signos cuneiformes eran escritos por escribas mediante cuñas, sobre tablillas casi siempre de arcilla que luego se guardaban en una suerte de primitivas bibliotecas, escrupulosamente organizadas, que servían para el aprendizaje de futuros escribas.
  • 14. 2.- La escritura  Escritura china  En China, los historiadores han hallado mucha información sobre las primeras dinastías chinas a partir de los documentos escritos que han perdurado. La mayor parte de los escritos de la dinastía shang han llegado a nosotros en forma de huesos o accesorios de bronce.  Escritura protoelamita.  La escritura protoelamita aún no descifrada surge hacia el 3200 a. C. y evoluciona a un elamita lineal hacia el III milenio, siendo más tarde reemplazado por el elamita cuneiforme tomado del acadio.
  • 15. 2.- La escritura  Escritura de india  No está claro si debería de considerarse como un ejemplo de protoescritura (un sistema de símbolos o algo parecido)  Escritura precolombina  Aunque frecuentemente se ha dicho que estas escrituras tenían un carácter pictográfico o nemotécnico, desciframientos realizados en la segunda mitad del siglo XX han probado que varias de las escrituras precolombinas eran sistemas fonológicos completos para representar una lengua arbitrariamente a partir de su pronunciación
  • 16. 2.- La escritura  La Edad del Hierro y el auge de la escritura alfabética  El alfabeto fenicio es simplemente el alfabeto protocananeo en la forma en que se prolongó hasta la Edad del Hierro (tomada convencionalmente de la fecha umbral 1050 a. C.). Este alfabeto dio origen al alfabeto arameo y al alfabeto griego  Los historiadores hacen una distinción entre la prehistoria y la historia, siendo ésta última definida por la presencia de fuentes escritas autóctonas.  La aparición de la escritura en un lugar determinado viene a menudo seguido de varios siglos de inscripciones fragmentadas que no pueden quedar incluidas en el periodo "histórico", y solamente la presencia de textos coherentes marca la "historicidad"