SlideShare una empresa de Scribd logo
@
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS
APLICADAS
ESCUELA ACADÉMICO
PROFESIONAL DE
EDUCACIÓN
Estrategias didácticas del momento R: La Recapitulación
de lo que se aprende. El repaso tiene un significado muy
especial por el papel protagónico del alumno en su
realización y porque se efectúa de modo tal que
favorece el aprendizaje y el desarrollo de los procesos
de sentido y significado, metacognición y transferencia
de lo que se aprende
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS.
PROFESORES:
LIC. ROCIO POMASUNCO
HUAYTALLA
DR. WALDEMAR JOSE CERRON
ROJAS
Dr.RamónFerreyroGravié
2010
ESTRATEGIASDIDÁCTICAS
DELMOMENTOR
2
1. ACTIVACIÓN
ESCRIBIR SOBRE ESTRATEGIAS DE RECAPITULACIÓN
¿Qué sabes? ¿qué se te ocurre?, ¿qué piensas cuando te
mencionan o dicen recapitula?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
_________________________________________
2. ORIENTACIÓN:
Estrategia Elemento
dinamizador
Procesos 0 1
Minilección Conferencia Introducción
Desarrollo
Cierre
3. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: luego de leer la
información elaborar un mapa de lo aprendido
Estrategia Elemento dinamizador Procesos 0 1
Mapas Visibilidad de lo aprendido Organización
Orden
Jerarquía
Sistema
Juan Amos Comenio (1592-1670), destacado educador y pedagogo
nacido en Moiavia (actualmente República Checa), escribió en 1632
su obra Didáctica magna, en cuyo prólogo define a la didáctica como
la ciencia que permite "enseñar todo a todos". En ésta y en otras de
sus tantas obras Comenio, gestor y desarrollador de la didáctica, hace
Ropohuayta Estrategias metodológicas FACAP -2010
Estrategia Elemento
dinamizador
Procesos 0 1
Escribir
sobre
Concepción
del tema
Inicio ¿Qué sabes de?
Desarrollo
Cierre
2
reiteradas referencias a una función de todo buen docente: la
recapitulación.
Desde entonces, en las más diversas fuentes educativas se hace
alusión a la recapitulación como una función didáctica que debe
cumplirse en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Recapitular equivale a recordar, repasar, volver sobre lo tratado,
precisar lo expuesto, recuperar lo tocado. Desde el punto de vista
didáctico recapitular consiste en exponer de forma sintética, sumaria y
ordenada, lo que se ha expresado con anterioridad.
La recapitulación es la función didáctica que activa los procesos
psicológicos superiores que posibilitan el repaso de lo ya "visto",
enriqueciéndolo y ampliar dolo, lo que favorece su integración a la
estructura cognoscitiva del sujeto.
La recapitulación contrarresta el olvido que, como fenómeno
natural, actúa borrando adquisiciones y vivencias del proceso de
aprendizaje.
El olvido está íntimamente relacionado con el proceso psíquico de
la memoria. La memoria es la capacidad para evocar lo aprendido; por
el contrario, el olvido es la incapacidad de recordar total o
parcialmente lo almacenado en le memoria. Ambos se dan como una
unidad dialéctica de contrarios en la que la retención de lo aprendido
es mayor en la medida en que se realiza en clase la recapitulación de
lo que se aprende, y al revés.
La recapitulación se justifica, entre otras razones, porque lo que no
se recuerda o ejercita se debilita con el tiempo y puede llegar a
perderse totalmente, y además porque se deben reforzar los
mecanismos de motivación para próximos aprendizajes.
A diferencia de lo planteado por la didáctica tradicional, el aprendizaje
cooperativo estipula que, más que el maestro, el que debe recapitular
es el alumno. Por supuesto que el docente debe, como parte de la
planeación de su clase, contemplar el o los momentos de
recapitulación necesarios; más aún, debe seleccionar la estrategia
Ropohuayta Estrategias metodológicas FACAP -2010
2
más adecuada y organizar la situación de aprendizaje que permita
desarrollarla como parte importante de la lección.
La situación de aprendizaje organizada para recapitular puede ser
individual (en la que cada alumno retome lo que está aprendiendo) o
por equipo, en cualquier modalidad (dúos, tríos, cuartetos o grupos
base), o bien, en un primer momento puede ser individual y en otro
posterior, colectiva.
Según el aprendizaje cooperativo, el momento de la recapitulación
debe ser múltiple en una lección y se justifica al inicio, durante la clase
y al final de la misma, de acuerdo -entre otros factores- con el tema, su
posición en el programa y con el objetivo de enseñanza.
Dado el carácter de sistema de una clase, el momento de recapitular
tiene puntos de contacto con el de orientación de la atención y con el
momento de reflexión. Sin duda alguna, determinadas estrategias para
orientar la atención de los alumnos en clase cumplen con la función de
recapitulación, al menos parcialmente. También las estratega s para el
desarrollo de la metacognición, del sentido y significado y la
transferencia (SSMT) propias del momento de reflexión, permiten la
recapitulación de lo que se está aprendiendo.
Recordemos que en la didáctica, al igual que en otras áreas del
conocimiento, establecemos convencionalmente aspectos que
conforman el objeto de estudio; lo denominamos para reconocerlo y
comprenderlo y actuar consecuentemente pero, en sí, forman parte de
una unidad en desarrollo.
La lección es un proceso continuo tiene un inicio v un final y en su
desarrollo ocurren múltiples momentos interrelacionados que implican
la actividad y la comunicación de los comprometidos en él.
Con lo anterior se justifican los vínculos entre los momentos de una
clase, entre ellos el de recapitulación, así como el de orientación de la
atención y el de reflexión (SSMT).
Ropohuayta Estrategias metodológicas FACAP -2010
2
EXPONER Y PREGUNTAR
Una posible estrategia para recapitular consiste en hacer una breve
exposición de lo que se está aprendiendo, de forma tal qu se recuerde
lo tratado, buscando vincular los nuevos elementos con los que ya se
poseen para la sistematización del conocimiento; preferentemente, tal
exposición la debe realizar un alumno, o bien, un equipo seleccionado
para ello.
La exposición recapitulativa se diferencia de la minilección (del
momento de orientación de la atención) en que la primera va dirigida a
recuperar lo más significativo de la clase, mientras que el propósito
fundamental de la segunda es que el profesor le presente al alumno
un marco de referencia que le permita estructurar el conocimiento.
Otra estrategia "clásica" de la recapitulación es la pregunta que sobre
el tema el profesor hace a sus alumnos, ya sea al inicio, durante el
desarrollo o al final de la clase.
Las preguntas son un recurso metodológico que facilita la comunica-
ción docente-alumno, que se da -entre otros factores- por la
retroalimentación y el refuerzo que produce.
Cuando la pregunta se emplea como estrategia de recapitulación, más
que una pregunta debe ser un sistema de preguntas elaboradas con
anterioridad por el maestro como parte de la planeación de su clase.
En ninguna circunstancia se justifica la improvisación aunque, a partir
de seleccionar una u otra para. su empleo, es válida su recreación
según las condiciones.
Las preguntas, como estrategia del momento R, se deben distinguir de
algunos otros tipos de cuestionamiento realizados para otros
propósitos.
Las preguntas para recapitular buscan recuperar lo que se está
aprendiendo; algunas, las primeras, pueden ser tan abiertas como
podamos. Por ejemplo: "¿Qué hemos estudiado hoy¿", "¿Qué
aprendiste?" Pero otras deben interrogar para precisar lo que se debe
aprender.
La capacidad para preguntar con acierto se ha denominado "arte de
preguntar". Algunas docentes tienen, de modo natural, esa facilidad.
Ropohuayta Estrategias metodológicas FACAP -2010
2
Preguntar es una competencia profesional posible de desarrollar con
el entrenamiento adecuado. No es fácil, es cierto, pero es necesaria
para enseñar.
Estamos hablando de recapitulación y por tanto, las preguntas que nos
interesan son acuellas que nos permiten estimular en los alumnos el
recuerdo y, más aún, la asociación de ideas y la sistematización del
conocimiento. Pero, como sabemos, hay preguntas que nos permiten
en clase cumplir con muchas otras funciones didácticas. Recordemos
que el método socrático, y por ende todo aquel modelo didáctico
inspirado en Sócrates, convierte a la pregunta en el recurso didáctico
por excelencia en el desarrollo de la lección.
Algunas sugerencias en relación con el arte de preguntar son:
1. Seleccionar las preguntas previamente.
2. Plantear al grupo cada pregunta; dar un breve tiempo
(segundos) y esperar la disposición de algún alumno para
responder.
3. Solicitar la respuesta; si se considera necesario se repite la
pregunta.
4. Exponerla con claridad y entonación adecuada.
5. Solicitar la respuesta de un alumno que nos dé muestra de estar
en condiciones de responder.
6. De no darse la respuesta acertada debemos encontrar siempre
algo que podamos retomar de la respuesta que nos da el
alumno.
7. En ningún momento debemos poner en evidencia la ignorancia
de algún alumno.
La pregunta no debe sorprender al educando, pues no se trata de
convertirla en un mecanismo de coerción o de represión.
Ropohuayta Estrategias metodológicas FACAP -2010
2
OTRAS ESTRATEGIAS DE RECAPITULACIÓN
Al igual que todo proceso de aprendizaje, el momento R es más
eficaz cuando lo eminentemente intelectual, objeto del aprendizaje, se
vincula con algo afectivo. De ahí que debamos emplear estrategias que
expresen la unidad de lo cognitivo y lo afectivo; por ejemplo, al finalizar
la clase podemos pedir a los alumnos que en una hoja de su cuaderno
dibujen su corazón, en grande, y que en él escriban que se llevan en
el corazón lo estudiado ese día.
Algunas de las estrategias que podemos emplear para recapitular
la clase anterior o la clase que termina son:
1. Recordar y escribir, o bien, decir algo importante, posible de
aplicar, o para profundizar.
2. Hacer un resumen oral de lo escrito acerca de la clase.
3. Enumerar los temas tratados en la sesión de ese día o del
anterior, ya sea con el cuaderno abierto, o bien, sin acudir al
cuaderno.
4. Escribir todo lo que se aprendió sobre el tema.
5. Escribir, sin "levantar" el lápiz del papel.
6. Escribir con la mano izquierda, o derecha (si es zurdo), con el fin
de que el alumno, al tratar de anotar algo con la mano no
entrenada, se detenga a pensar sobre lo que va a escribir.
7. Elaborar el texto de un correo electrónico para enviar a una
persona conocida.
8. Expresar con un dibujo, una frase, un movimiento corporal, un
símbolo o gestos, lo aprendido en clase.
9. Completar frases como: "Me voy con la satisfacción de...", "Y
con la duda de..."
10. Dibujar en tu mente y escribir qué piensas sobre el tema
estudiado, o algunos de sus tópicos en particular.
11. Dibujar una moneda y escribir en una de sus caras lo
Ropohuayta Estrategias metodológicas FACAP -2010
2
aprendido y en la otra lo posible de aplicar de inmediato.
12. Realizar un "chat presencial" (o sea, conversación entre
colegas sobre el tema o un tópico del mismo).
Los ejercicios de recapitulación son breves. En promedio tienen una
duración de tres a cinco minutos, no más, y deben "sorprender" al
alumno por su variedad, ser distintos en cada oportunidad, aunque
es válido repetir algunos, aquellos que más gusten, o mejores
resultados demuestren tener en cuanto a la recuperación dinámica
de lo aprendido.
La recapitulación es una reiteración que el maestro induce (para
que el alumno la realice en forma individual y en equipo) con la
intención de fijar en la memoria, de manera comprensiva, lo que se
está aprendiendo. Es o debe ser una repetición distinta, con un
marcado interés en lo lúdico.
El aprendizaje es un proceso y, como tal, consta de etapas que se
dan en el tiempo, donde éstas se suceden unas tras otras. Las
primeras fases son condiciones necesarias para las siguientes, y así
sucesivamente. La recapitulación ayuda a que estas etapas del
proceso de aprendizaje se den sucesivamente y en complejidad
creciente. En otras palabras, que se relacionen unas con otras al
establecerse vínculos esenciales entre ellas, permitiendo una mejor
comprensión y, poco a poco, la sistematización de lo que se está
aprendiendo.
Según el nivel escolar hay que recapitular cada cierto tiempo. En
general se plantea la necesidad de un breve repaso cada 10 minutos.
La forma en que se realiza depende de muchos factores, entre los
cuales se encuentran el objetivo de enseñanza, la naturaleza del
contenido de aprendizaje, las condiciones de trabajo, el entrenamiento
de los alumnos en un tipo de terminado de ejercicios, etcétera.
Otras formas de realizar el repaso de lo aprendido es mediante:
• Sopa de letras.
• Crucigramas.
• Rompecabezas.
Ropohuayta Estrategias metodológicas FACAP -2010
2
Cuando los alumnos regresan de un periodo de vacaciones, o bien,
de un fin de semana "largo", es válido hacer una recapitulación más
prolongada, de modo tal. que se retome lo necesario para continuar,
además de ir conformando una base de conocimientos en acción que
facilite la construcción del conocimiento.
INVENTARIO DE LO APRENDIDO EN CLASE
Cada cierto tiempo (al término de una unidad, al mes de clases o al
final del semestre, curso, etc.), se puede realizar un inventario de lo
aprendido. Hay que orientar a los alumnos a hacerlo, primero
individualmente (¿qué tengo, qué he aprendido...?). Deben enumerar,
mediante enunciados cortos, las adquisiciones que, después,
compartirán con sus compañeros en el salón.
Otra forma de realizar esta estrategia es siguiendo el formato que
se muestra enseguida.
Otro formato posible de inventario es aquél en el que el alumno
enumera conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Para ello
puede seguir, por ejemplo, las siguientes instrucciones.
1. Revisar los apuntes.
2. Repasar los materiales entregados.
3. Reflexionar sobre lo aprendido y la forma en que nos lo hemos
apropiado.
4. Auxiliándose en los puntos siguientes, responder a la pregunta,
"¿qué aprendí en este periodo?":
Ropohuayta Estrategias metodológicas FACAP -2010
Del..........................al............................del año………………….
He aprendido;
......................................................................
…………………………………………………………………………
……………………
y también: ……………………………………………........................
2
• Relacionar conocimientos aprendidos (conceptos, teorías,
modelos, principios e ideas esenciales).
• Revisar habilidades inducidas para su desarrollo.
• Repasar actitudes y valores en los que hemos insistido.
• Hacer una lista de interrogantes, dudas e inquietudes
(relacionadas con el tema) surgidas al concluir el taller.
5. Entregar en un documento (de dos a tres cuartillas de extensión)
el resultado de esta evaluación.
4. RECAPITULACIÓN:
Estrategia Elemento
dinamizador
Procesos 0 1
Enumerar Categorizar
puntos de
contacto
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
Valores
Ropohuayta Estrategias metodológicas FACAP -2010
2
6. EVALUACION
Estrategia Elemento
dinamizador
Procesos 0 1
Trabajo grupal Identidad Nombre
Lema
Logotipo
Normas de grupo
7. INTERDEPENDENCIA SOCIAL POSTIVA: organiza una
galería de mapas sobre el tema
Estrategia Elemento
dinamizador
Procesos 0 1
Galería Muestras Vista (Guía de observación)
Organización
Orden
Jerarquía
Sistema
Reflexión acerca del contenido
Ropohuayta Estrategias metodológicas FACAP -2010
2
8. SSMT
Estrategia Elemento
dinamizador
Procesos 0 1
Autovaloración colectiva Valorar
acciones
Pensamientos colectivos
Sentimientos colectivos
BIBLIOGRAFÍA:
Ramón Ferreiro.(2007). Estrategias didácticas: Aprendizaje cooperativo. Edit. Trillas.
México.
Ropohuayta Estrategias metodológicas FACAP -2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculumLas fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculum
Edith GC
 
5. ensayo planeacion didactica
5. ensayo planeacion didactica5. ensayo planeacion didactica
5. ensayo planeacion didacticaLucio Hernandez
 
2 la didactica elementos
2 la didactica   elementos2 la didactica   elementos
2 la didactica elementosMary Tenelema
 
Estrategia Didáctica - Presentación slideshare
Estrategia Didáctica - Presentación slideshareEstrategia Didáctica - Presentación slideshare
Estrategia Didáctica - Presentación slideshare
Astrid Hernandez
 
7 momento ferreiro
7 momento ferreiro7 momento ferreiro
7 momento ferreiro
karinsms
 
Teoria del Curriculo
Teoria del CurriculoTeoria del Curriculo
Teoria del Curriculo
DarioGarcia
 
Enfoque tecnologico
Enfoque tecnologicoEnfoque tecnologico
Enfoque tecnologico
Abigail Hdz
 
Educacion y didactica.moodle
Educacion y didactica.moodleEducacion y didactica.moodle
Educacion y didactica.moodleargentinaestrada
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
UPAV TUXTEPEC
 
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Aurora Sáez Morales
 
Planificacion educativa-2015
Planificacion educativa-2015Planificacion educativa-2015
Planificacion educativa-2015
Sibiagny Villegas Arroyo
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
Marina Valdez
 
PLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVAPLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVALina Salvador
 
escuela tecnocratica
escuela tecnocraticaescuela tecnocratica
escuela tecnocratica
marisol solis
 
Metodos en cuanto a las actividades de los alumnos
Metodos en cuanto a las actividades de los alumnosMetodos en cuanto a las actividades de los alumnos
Metodos en cuanto a las actividades de los alumnos
Karolina Muñoz
 
Resumen Módulo 1
Resumen Módulo 1Resumen Módulo 1
Resumen Módulo 1
estonpiuter
 
Herramientas Básicas para la Investigación Educativa
Herramientas Básicas para la Investigación EducativaHerramientas Básicas para la Investigación Educativa
Herramientas Básicas para la Investigación Educativa
FabyNallely14
 
Proyecto final modulo 8
Proyecto final modulo 8Proyecto final modulo 8
Proyecto final modulo 8MSilvaAbor
 

La actualidad más candente (20)

Las fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculumLas fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculum
 
5. ensayo planeacion didactica
5. ensayo planeacion didactica5. ensayo planeacion didactica
5. ensayo planeacion didactica
 
2 la didactica elementos
2 la didactica   elementos2 la didactica   elementos
2 la didactica elementos
 
Estrategia Didáctica - Presentación slideshare
Estrategia Didáctica - Presentación slideshareEstrategia Didáctica - Presentación slideshare
Estrategia Didáctica - Presentación slideshare
 
7 momento ferreiro
7 momento ferreiro7 momento ferreiro
7 momento ferreiro
 
Teoria del Curriculo
Teoria del CurriculoTeoria del Curriculo
Teoria del Curriculo
 
Enfoque tecnologico
Enfoque tecnologicoEnfoque tecnologico
Enfoque tecnologico
 
Educacion y didactica.moodle
Educacion y didactica.moodleEducacion y didactica.moodle
Educacion y didactica.moodle
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
 
Planificacion educativa-2015
Planificacion educativa-2015Planificacion educativa-2015
Planificacion educativa-2015
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
PLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVAPLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVA
 
escuela tecnocratica
escuela tecnocraticaescuela tecnocratica
escuela tecnocratica
 
Metodos en cuanto a las actividades de los alumnos
Metodos en cuanto a las actividades de los alumnosMetodos en cuanto a las actividades de los alumnos
Metodos en cuanto a las actividades de los alumnos
 
Resumen Módulo 1
Resumen Módulo 1Resumen Módulo 1
Resumen Módulo 1
 
Medios de instrucciòn
Medios de instrucciònMedios de instrucciòn
Medios de instrucciòn
 
Herramientas Básicas para la Investigación Educativa
Herramientas Básicas para la Investigación EducativaHerramientas Básicas para la Investigación Educativa
Herramientas Básicas para la Investigación Educativa
 
Concepto de curriculo
Concepto de curriculoConcepto de curriculo
Concepto de curriculo
 
Proyecto final modulo 8
Proyecto final modulo 8Proyecto final modulo 8
Proyecto final modulo 8
 

Destacado

DWS15 - Game Summit - The issue of music rights management in video games - C...
DWS15 - Game Summit - The issue of music rights management in video games - C...DWS15 - Game Summit - The issue of music rights management in video games - C...
DWS15 - Game Summit - The issue of music rights management in video games - C...
IDATE DigiWorld
 
Medios de pago
Medios de pagoMedios de pago
Medios de pago
dessi13
 
Movilidad con Estilo Alternativo
Movilidad con Estilo AlternativoMovilidad con Estilo Alternativo
Movilidad con Estilo Alternativo
Hermes Ruiz
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
pancho
 
Mario vargas llosa
Mario vargas llosaMario vargas llosa
Mario vargas llosaruly11
 
Débat public penly 3 intervention mickael marie
Débat public penly 3 intervention mickael marieDébat public penly 3 intervention mickael marie
Débat public penly 3 intervention mickael marie
webmestre lesvertsbn
 
1er campeonato nacional de tango danza1
1er campeonato nacional de tango danza11er campeonato nacional de tango danza1
1er campeonato nacional de tango danza1Laura Casco Zorzon
 
La communication de la Première Dame de France
La communication de la Première Dame de FranceLa communication de la Première Dame de France
La communication de la Première Dame de France
Claire Veignant
 
Approche communicationnelle des organisations et assemblage du collectif soci...
Approche communicationnelle des organisations et assemblage du collectif soci...Approche communicationnelle des organisations et assemblage du collectif soci...
Approche communicationnelle des organisations et assemblage du collectif soci...
Marine Gout
 
Miriamm y aamanda
Miriamm y aamandaMiriamm y aamanda
Miriamm y aamandaRefuerzo
 
L\'Expansion 01 10 11
L\'Expansion 01 10 11L\'Expansion 01 10 11
L\'Expansion 01 10 11
Vincent Genet
 
Bases de Datos
Bases de DatosBases de Datos
Bases de Datos
natanyareyes
 
Proyecto blearning
Proyecto  blearningProyecto  blearning
Proyecto blearningmarilufh
 

Destacado (20)

DWS15 - Game Summit - The issue of music rights management in video games - C...
DWS15 - Game Summit - The issue of music rights management in video games - C...DWS15 - Game Summit - The issue of music rights management in video games - C...
DWS15 - Game Summit - The issue of music rights management in video games - C...
 
Medios de pago
Medios de pagoMedios de pago
Medios de pago
 
Movilidad con Estilo Alternativo
Movilidad con Estilo AlternativoMovilidad con Estilo Alternativo
Movilidad con Estilo Alternativo
 
Carolina amiguis
Carolina amiguisCarolina amiguis
Carolina amiguis
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Mario vargas llosa
Mario vargas llosaMario vargas llosa
Mario vargas llosa
 
Débat public penly 3 intervention mickael marie
Débat public penly 3 intervention mickael marieDébat public penly 3 intervention mickael marie
Débat public penly 3 intervention mickael marie
 
1er campeonato nacional de tango danza1
1er campeonato nacional de tango danza11er campeonato nacional de tango danza1
1er campeonato nacional de tango danza1
 
La communication de la Première Dame de France
La communication de la Première Dame de FranceLa communication de la Première Dame de France
La communication de la Première Dame de France
 
Approche communicationnelle des organisations et assemblage du collectif soci...
Approche communicationnelle des organisations et assemblage du collectif soci...Approche communicationnelle des organisations et assemblage du collectif soci...
Approche communicationnelle des organisations et assemblage du collectif soci...
 
Partage beta
Partage betaPartage beta
Partage beta
 
S60 quick guide_my11_ES
S60 quick guide_my11_ESS60 quick guide_my11_ES
S60 quick guide_my11_ES
 
Miriamm y aamanda
Miriamm y aamandaMiriamm y aamanda
Miriamm y aamanda
 
Huevos[1]
Huevos[1]Huevos[1]
Huevos[1]
 
L\'Expansion 01 10 11
L\'Expansion 01 10 11L\'Expansion 01 10 11
L\'Expansion 01 10 11
 
El panòptico
El panòpticoEl panòptico
El panòptico
 
Bases de Datos
Bases de DatosBases de Datos
Bases de Datos
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
Proyecto blearning
Proyecto  blearningProyecto  blearning
Proyecto blearning
 

Similar a Estrategias del momento r

Estrategia de instrucción Eli Montoya
Estrategia de instrucción Eli MontoyaEstrategia de instrucción Eli Montoya
Estrategia de instrucción Eli Montoya
Universidad pedagógica Experimental Libertador
 
Intro a la matematica
Intro a la matematicaIntro a la matematica
Intro a la matematica
Jessica Primadonna
 
La comprension del parendizaje
La comprension del parendizajeLa comprension del parendizaje
La comprension del parendizaje
Alejandro Valencia
 
Deber de frella maricela
Deber de frella maricelaDeber de frella maricela
Deber de frella maricelaLuis Torres
 
Presentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nenaPresentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nenaBerenice Reyes
 
Educación virtual
Educación virtualEducación virtual
Educación virtual
Isabel Díaz
 
Informe sobre modelo exposición discusión
Informe sobre modelo exposición discusiónInforme sobre modelo exposición discusión
Informe sobre modelo exposición discusiónGloria Meléndez
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
MA. LUCIA CORREA MELITON
 
abp TEORÍA.pdf
abp TEORÍA.pdfabp TEORÍA.pdf
abp TEORÍA.pdf
MarcoAntonioCondeRod
 
abp.pdf
abp.pdfabp.pdf
abp.pdf
CecytemGrfico
 
004 el aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica
004 el aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica004 el aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica
004 el aprendizaje basado en problemas como técnica didácticaClarita Castrejon
 
La planeacion didactica
La planeacion didacticaLa planeacion didactica
La planeacion didactica
Xitlally Araceli Gonzalez Castillo
 
La planeacion didactica
La planeacion didacticaLa planeacion didactica
La planeacion didactica
josue lopez
 
LA PLANEACION DIDACTICA.pdf
LA PLANEACION DIDACTICA.pdfLA PLANEACION DIDACTICA.pdf
LA PLANEACION DIDACTICA.pdf
JorgeBlass2
 
Elementos de la didactica
Elementos de la didacticaElementos de la didactica
Elementos de la didactica
Victor Zapata
 

Similar a Estrategias del momento r (20)

Estrategia de instrucción Eli Montoya
Estrategia de instrucción Eli MontoyaEstrategia de instrucción Eli Montoya
Estrategia de instrucción Eli Montoya
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
 
Intro a la matematica
Intro a la matematicaIntro a la matematica
Intro a la matematica
 
Intro a la matematica
Intro a la matematicaIntro a la matematica
Intro a la matematica
 
La comprension del parendizaje
La comprension del parendizajeLa comprension del parendizaje
La comprension del parendizaje
 
Deber de frella maricela
Deber de frella maricelaDeber de frella maricela
Deber de frella maricela
 
Presentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nenaPresentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nena
 
Educación virtual
Educación virtualEducación virtual
Educación virtual
 
Informe sobre modelo exposición discusión
Informe sobre modelo exposición discusiónInforme sobre modelo exposición discusión
Informe sobre modelo exposición discusión
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
 
abp TEORÍA.pdf
abp TEORÍA.pdfabp TEORÍA.pdf
abp TEORÍA.pdf
 
abp.pdf
abp.pdfabp.pdf
abp.pdf
 
abp.pdf
abp.pdfabp.pdf
abp.pdf
 
004 el aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica
004 el aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica004 el aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica
004 el aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica
 
La planeacion didactica
La planeacion didacticaLa planeacion didactica
La planeacion didactica
 
La planeacion didactica
La planeacion didacticaLa planeacion didactica
La planeacion didactica
 
Aprendizajes
AprendizajesAprendizajes
Aprendizajes
 
LA PLANEACION DIDACTICA.pdf
LA PLANEACION DIDACTICA.pdfLA PLANEACION DIDACTICA.pdf
LA PLANEACION DIDACTICA.pdf
 
Elementos de la didactica
Elementos de la didacticaElementos de la didactica
Elementos de la didactica
 
4 metodologia
4 metodologia4 metodologia
4 metodologia
 

Más de ropohuayta123

SILABO
SILABOSILABO
CAPITULO IX
CAPITULO IXCAPITULO IX
CAPITULO IX
ropohuayta123
 
Etnografia facap
Etnografia facapEtnografia facap
Etnografia facap
ropohuayta123
 
Estrategias de aprendizaje cooperativo
Estrategias de aprendizaje cooperativoEstrategias de aprendizaje cooperativo
Estrategias de aprendizaje cooperativoropohuayta123
 
CapituloVI
CapituloVICapituloVI
CapituloVI
ropohuayta123
 

Más de ropohuayta123 (6)

SILABO
SILABOSILABO
SILABO
 
Promedios 3 parcial
Promedios 3 parcialPromedios 3 parcial
Promedios 3 parcial
 
CAPITULO IX
CAPITULO IXCAPITULO IX
CAPITULO IX
 
Etnografia facap
Etnografia facapEtnografia facap
Etnografia facap
 
Estrategias de aprendizaje cooperativo
Estrategias de aprendizaje cooperativoEstrategias de aprendizaje cooperativo
Estrategias de aprendizaje cooperativo
 
CapituloVI
CapituloVICapituloVI
CapituloVI
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Estrategias del momento r

  • 1. @ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN Estrategias didácticas del momento R: La Recapitulación de lo que se aprende. El repaso tiene un significado muy especial por el papel protagónico del alumno en su realización y porque se efectúa de modo tal que favorece el aprendizaje y el desarrollo de los procesos de sentido y significado, metacognición y transferencia de lo que se aprende ASIGNATURA: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. PROFESORES: LIC. ROCIO POMASUNCO HUAYTALLA DR. WALDEMAR JOSE CERRON ROJAS Dr.RamónFerreyroGravié 2010 ESTRATEGIASDIDÁCTICAS DELMOMENTOR
  • 2. 2 1. ACTIVACIÓN ESCRIBIR SOBRE ESTRATEGIAS DE RECAPITULACIÓN ¿Qué sabes? ¿qué se te ocurre?, ¿qué piensas cuando te mencionan o dicen recapitula? ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ _________________________________________ 2. ORIENTACIÓN: Estrategia Elemento dinamizador Procesos 0 1 Minilección Conferencia Introducción Desarrollo Cierre 3. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: luego de leer la información elaborar un mapa de lo aprendido Estrategia Elemento dinamizador Procesos 0 1 Mapas Visibilidad de lo aprendido Organización Orden Jerarquía Sistema Juan Amos Comenio (1592-1670), destacado educador y pedagogo nacido en Moiavia (actualmente República Checa), escribió en 1632 su obra Didáctica magna, en cuyo prólogo define a la didáctica como la ciencia que permite "enseñar todo a todos". En ésta y en otras de sus tantas obras Comenio, gestor y desarrollador de la didáctica, hace Ropohuayta Estrategias metodológicas FACAP -2010 Estrategia Elemento dinamizador Procesos 0 1 Escribir sobre Concepción del tema Inicio ¿Qué sabes de? Desarrollo Cierre
  • 3. 2 reiteradas referencias a una función de todo buen docente: la recapitulación. Desde entonces, en las más diversas fuentes educativas se hace alusión a la recapitulación como una función didáctica que debe cumplirse en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Recapitular equivale a recordar, repasar, volver sobre lo tratado, precisar lo expuesto, recuperar lo tocado. Desde el punto de vista didáctico recapitular consiste en exponer de forma sintética, sumaria y ordenada, lo que se ha expresado con anterioridad. La recapitulación es la función didáctica que activa los procesos psicológicos superiores que posibilitan el repaso de lo ya "visto", enriqueciéndolo y ampliar dolo, lo que favorece su integración a la estructura cognoscitiva del sujeto. La recapitulación contrarresta el olvido que, como fenómeno natural, actúa borrando adquisiciones y vivencias del proceso de aprendizaje. El olvido está íntimamente relacionado con el proceso psíquico de la memoria. La memoria es la capacidad para evocar lo aprendido; por el contrario, el olvido es la incapacidad de recordar total o parcialmente lo almacenado en le memoria. Ambos se dan como una unidad dialéctica de contrarios en la que la retención de lo aprendido es mayor en la medida en que se realiza en clase la recapitulación de lo que se aprende, y al revés. La recapitulación se justifica, entre otras razones, porque lo que no se recuerda o ejercita se debilita con el tiempo y puede llegar a perderse totalmente, y además porque se deben reforzar los mecanismos de motivación para próximos aprendizajes. A diferencia de lo planteado por la didáctica tradicional, el aprendizaje cooperativo estipula que, más que el maestro, el que debe recapitular es el alumno. Por supuesto que el docente debe, como parte de la planeación de su clase, contemplar el o los momentos de recapitulación necesarios; más aún, debe seleccionar la estrategia Ropohuayta Estrategias metodológicas FACAP -2010
  • 4. 2 más adecuada y organizar la situación de aprendizaje que permita desarrollarla como parte importante de la lección. La situación de aprendizaje organizada para recapitular puede ser individual (en la que cada alumno retome lo que está aprendiendo) o por equipo, en cualquier modalidad (dúos, tríos, cuartetos o grupos base), o bien, en un primer momento puede ser individual y en otro posterior, colectiva. Según el aprendizaje cooperativo, el momento de la recapitulación debe ser múltiple en una lección y se justifica al inicio, durante la clase y al final de la misma, de acuerdo -entre otros factores- con el tema, su posición en el programa y con el objetivo de enseñanza. Dado el carácter de sistema de una clase, el momento de recapitular tiene puntos de contacto con el de orientación de la atención y con el momento de reflexión. Sin duda alguna, determinadas estrategias para orientar la atención de los alumnos en clase cumplen con la función de recapitulación, al menos parcialmente. También las estratega s para el desarrollo de la metacognición, del sentido y significado y la transferencia (SSMT) propias del momento de reflexión, permiten la recapitulación de lo que se está aprendiendo. Recordemos que en la didáctica, al igual que en otras áreas del conocimiento, establecemos convencionalmente aspectos que conforman el objeto de estudio; lo denominamos para reconocerlo y comprenderlo y actuar consecuentemente pero, en sí, forman parte de una unidad en desarrollo. La lección es un proceso continuo tiene un inicio v un final y en su desarrollo ocurren múltiples momentos interrelacionados que implican la actividad y la comunicación de los comprometidos en él. Con lo anterior se justifican los vínculos entre los momentos de una clase, entre ellos el de recapitulación, así como el de orientación de la atención y el de reflexión (SSMT). Ropohuayta Estrategias metodológicas FACAP -2010
  • 5. 2 EXPONER Y PREGUNTAR Una posible estrategia para recapitular consiste en hacer una breve exposición de lo que se está aprendiendo, de forma tal qu se recuerde lo tratado, buscando vincular los nuevos elementos con los que ya se poseen para la sistematización del conocimiento; preferentemente, tal exposición la debe realizar un alumno, o bien, un equipo seleccionado para ello. La exposición recapitulativa se diferencia de la minilección (del momento de orientación de la atención) en que la primera va dirigida a recuperar lo más significativo de la clase, mientras que el propósito fundamental de la segunda es que el profesor le presente al alumno un marco de referencia que le permita estructurar el conocimiento. Otra estrategia "clásica" de la recapitulación es la pregunta que sobre el tema el profesor hace a sus alumnos, ya sea al inicio, durante el desarrollo o al final de la clase. Las preguntas son un recurso metodológico que facilita la comunica- ción docente-alumno, que se da -entre otros factores- por la retroalimentación y el refuerzo que produce. Cuando la pregunta se emplea como estrategia de recapitulación, más que una pregunta debe ser un sistema de preguntas elaboradas con anterioridad por el maestro como parte de la planeación de su clase. En ninguna circunstancia se justifica la improvisación aunque, a partir de seleccionar una u otra para. su empleo, es válida su recreación según las condiciones. Las preguntas, como estrategia del momento R, se deben distinguir de algunos otros tipos de cuestionamiento realizados para otros propósitos. Las preguntas para recapitular buscan recuperar lo que se está aprendiendo; algunas, las primeras, pueden ser tan abiertas como podamos. Por ejemplo: "¿Qué hemos estudiado hoy¿", "¿Qué aprendiste?" Pero otras deben interrogar para precisar lo que se debe aprender. La capacidad para preguntar con acierto se ha denominado "arte de preguntar". Algunas docentes tienen, de modo natural, esa facilidad. Ropohuayta Estrategias metodológicas FACAP -2010
  • 6. 2 Preguntar es una competencia profesional posible de desarrollar con el entrenamiento adecuado. No es fácil, es cierto, pero es necesaria para enseñar. Estamos hablando de recapitulación y por tanto, las preguntas que nos interesan son acuellas que nos permiten estimular en los alumnos el recuerdo y, más aún, la asociación de ideas y la sistematización del conocimiento. Pero, como sabemos, hay preguntas que nos permiten en clase cumplir con muchas otras funciones didácticas. Recordemos que el método socrático, y por ende todo aquel modelo didáctico inspirado en Sócrates, convierte a la pregunta en el recurso didáctico por excelencia en el desarrollo de la lección. Algunas sugerencias en relación con el arte de preguntar son: 1. Seleccionar las preguntas previamente. 2. Plantear al grupo cada pregunta; dar un breve tiempo (segundos) y esperar la disposición de algún alumno para responder. 3. Solicitar la respuesta; si se considera necesario se repite la pregunta. 4. Exponerla con claridad y entonación adecuada. 5. Solicitar la respuesta de un alumno que nos dé muestra de estar en condiciones de responder. 6. De no darse la respuesta acertada debemos encontrar siempre algo que podamos retomar de la respuesta que nos da el alumno. 7. En ningún momento debemos poner en evidencia la ignorancia de algún alumno. La pregunta no debe sorprender al educando, pues no se trata de convertirla en un mecanismo de coerción o de represión. Ropohuayta Estrategias metodológicas FACAP -2010
  • 7. 2 OTRAS ESTRATEGIAS DE RECAPITULACIÓN Al igual que todo proceso de aprendizaje, el momento R es más eficaz cuando lo eminentemente intelectual, objeto del aprendizaje, se vincula con algo afectivo. De ahí que debamos emplear estrategias que expresen la unidad de lo cognitivo y lo afectivo; por ejemplo, al finalizar la clase podemos pedir a los alumnos que en una hoja de su cuaderno dibujen su corazón, en grande, y que en él escriban que se llevan en el corazón lo estudiado ese día. Algunas de las estrategias que podemos emplear para recapitular la clase anterior o la clase que termina son: 1. Recordar y escribir, o bien, decir algo importante, posible de aplicar, o para profundizar. 2. Hacer un resumen oral de lo escrito acerca de la clase. 3. Enumerar los temas tratados en la sesión de ese día o del anterior, ya sea con el cuaderno abierto, o bien, sin acudir al cuaderno. 4. Escribir todo lo que se aprendió sobre el tema. 5. Escribir, sin "levantar" el lápiz del papel. 6. Escribir con la mano izquierda, o derecha (si es zurdo), con el fin de que el alumno, al tratar de anotar algo con la mano no entrenada, se detenga a pensar sobre lo que va a escribir. 7. Elaborar el texto de un correo electrónico para enviar a una persona conocida. 8. Expresar con un dibujo, una frase, un movimiento corporal, un símbolo o gestos, lo aprendido en clase. 9. Completar frases como: "Me voy con la satisfacción de...", "Y con la duda de..." 10. Dibujar en tu mente y escribir qué piensas sobre el tema estudiado, o algunos de sus tópicos en particular. 11. Dibujar una moneda y escribir en una de sus caras lo Ropohuayta Estrategias metodológicas FACAP -2010
  • 8. 2 aprendido y en la otra lo posible de aplicar de inmediato. 12. Realizar un "chat presencial" (o sea, conversación entre colegas sobre el tema o un tópico del mismo). Los ejercicios de recapitulación son breves. En promedio tienen una duración de tres a cinco minutos, no más, y deben "sorprender" al alumno por su variedad, ser distintos en cada oportunidad, aunque es válido repetir algunos, aquellos que más gusten, o mejores resultados demuestren tener en cuanto a la recuperación dinámica de lo aprendido. La recapitulación es una reiteración que el maestro induce (para que el alumno la realice en forma individual y en equipo) con la intención de fijar en la memoria, de manera comprensiva, lo que se está aprendiendo. Es o debe ser una repetición distinta, con un marcado interés en lo lúdico. El aprendizaje es un proceso y, como tal, consta de etapas que se dan en el tiempo, donde éstas se suceden unas tras otras. Las primeras fases son condiciones necesarias para las siguientes, y así sucesivamente. La recapitulación ayuda a que estas etapas del proceso de aprendizaje se den sucesivamente y en complejidad creciente. En otras palabras, que se relacionen unas con otras al establecerse vínculos esenciales entre ellas, permitiendo una mejor comprensión y, poco a poco, la sistematización de lo que se está aprendiendo. Según el nivel escolar hay que recapitular cada cierto tiempo. En general se plantea la necesidad de un breve repaso cada 10 minutos. La forma en que se realiza depende de muchos factores, entre los cuales se encuentran el objetivo de enseñanza, la naturaleza del contenido de aprendizaje, las condiciones de trabajo, el entrenamiento de los alumnos en un tipo de terminado de ejercicios, etcétera. Otras formas de realizar el repaso de lo aprendido es mediante: • Sopa de letras. • Crucigramas. • Rompecabezas. Ropohuayta Estrategias metodológicas FACAP -2010
  • 9. 2 Cuando los alumnos regresan de un periodo de vacaciones, o bien, de un fin de semana "largo", es válido hacer una recapitulación más prolongada, de modo tal. que se retome lo necesario para continuar, además de ir conformando una base de conocimientos en acción que facilite la construcción del conocimiento. INVENTARIO DE LO APRENDIDO EN CLASE Cada cierto tiempo (al término de una unidad, al mes de clases o al final del semestre, curso, etc.), se puede realizar un inventario de lo aprendido. Hay que orientar a los alumnos a hacerlo, primero individualmente (¿qué tengo, qué he aprendido...?). Deben enumerar, mediante enunciados cortos, las adquisiciones que, después, compartirán con sus compañeros en el salón. Otra forma de realizar esta estrategia es siguiendo el formato que se muestra enseguida. Otro formato posible de inventario es aquél en el que el alumno enumera conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Para ello puede seguir, por ejemplo, las siguientes instrucciones. 1. Revisar los apuntes. 2. Repasar los materiales entregados. 3. Reflexionar sobre lo aprendido y la forma en que nos lo hemos apropiado. 4. Auxiliándose en los puntos siguientes, responder a la pregunta, "¿qué aprendí en este periodo?": Ropohuayta Estrategias metodológicas FACAP -2010 Del..........................al............................del año…………………. He aprendido; ...................................................................... ………………………………………………………………………… …………………… y también: ……………………………………………........................
  • 10. 2 • Relacionar conocimientos aprendidos (conceptos, teorías, modelos, principios e ideas esenciales). • Revisar habilidades inducidas para su desarrollo. • Repasar actitudes y valores en los que hemos insistido. • Hacer una lista de interrogantes, dudas e inquietudes (relacionadas con el tema) surgidas al concluir el taller. 5. Entregar en un documento (de dos a tres cuartillas de extensión) el resultado de esta evaluación. 4. RECAPITULACIÓN: Estrategia Elemento dinamizador Procesos 0 1 Enumerar Categorizar puntos de contacto Conocimientos Habilidades Actitudes Valores Ropohuayta Estrategias metodológicas FACAP -2010
  • 11. 2 6. EVALUACION Estrategia Elemento dinamizador Procesos 0 1 Trabajo grupal Identidad Nombre Lema Logotipo Normas de grupo 7. INTERDEPENDENCIA SOCIAL POSTIVA: organiza una galería de mapas sobre el tema Estrategia Elemento dinamizador Procesos 0 1 Galería Muestras Vista (Guía de observación) Organización Orden Jerarquía Sistema Reflexión acerca del contenido Ropohuayta Estrategias metodológicas FACAP -2010
  • 12. 2 8. SSMT Estrategia Elemento dinamizador Procesos 0 1 Autovaloración colectiva Valorar acciones Pensamientos colectivos Sentimientos colectivos BIBLIOGRAFÍA: Ramón Ferreiro.(2007). Estrategias didácticas: Aprendizaje cooperativo. Edit. Trillas. México. Ropohuayta Estrategias metodológicas FACAP -2010