SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Paradigma de la complejidad, modelos
científicos y conocimiento educativo
Clara Romero Pérez
Universidad de Huelva
El objetivo de este artículo es mostrar los principios epistemológi-
cos sobre los que se apoya el Paradigma de la Complejidad y la Teo-
ría del Caos, así como también contextualizar su desarrollo en el mar-
co del debate epistemológico actual. Este Paradigma aglutina a
científicos de diversos campos de conocimiento que insisten en la
conveniencia de adoptar nuevos modelos teóricos, metodológicos y,
por ende, una nueva epistemología, que permita a la comunidad
científica elaborar teorías más ajustadas de la realidad. Teorías que
permitan diseñar (modelizar) y poner en prácticas modelos de inter-
vención –social, sanitaria, educativa, política, económica, ambiental,
cultural, etc.– más eficaces que ayuden a pilotar y regular las accio-
nes individuales y colectivas. Subyace en esta actitud reformista un
firme intento de reformar la racionalidad sobre la que la ciencia y la
tecnología se han venido apoyando.
1. La reforma del pensamiento en la Ciencia: del Paradigma Mecanicista al
Paradigma de la Complejidad
En los últimos años se ha reabierto un nuevo frente de discusión en el
que participan científicos e intelectuales sobre la necesidad de reformar el
pensamiento y el conocimiento. La segunda mitad del siglo XX y, más con-
cretamente, desde los años 50 a los 70, nos legó, a través de la Teoría Ge-
neral de Sistemas de L. Von Bertalanffy, herramientas conceptuales y me-
todológicas apropiadas para generar un conocimiento fidedigno –lo que
no quiere decir «exacto»– de la Realidad como un todo organizado en
funcionamiento compuesto de múltiples dimensiones y elementos interrela-
cionados;
Interpretar la realidad desde esta metáfora implicó una primera rup-
tura epistemológica de enorme relevancia científica. A raíz de la Teoría
General de Sistemas, la vocación analítica de la ciencia paradigmática
2
cede paso a la vocación sistémica de una nueva ciencia: la Sistémica. Aún
así, el pensamiento sistémico no desbanca el pensamiento analítico de la
ciencia clásica. No obstante, el último tercio del siglo XX ofrecerá nuevos
hallazgos y modelos científicos haciendo nacer, en palabras del sistemista y
matemático Lorenzo Ferrer, «por primera vez en la Historia de la Ciencia, un
Pensamiento Sistémico compacto, heredero de «todos», alternativa a un
Paradigma Mecanicista» (Ferrer, L.:1998:217). Pensamiento sistémico com-
pacto que en términos paradigmáticos se rotula bajo el nombre de Para-
digma de la Complejidad.
El Paradigma de la Complejidad aglutina a científicos de diversos
campos de conocimiento que insisten en la conveniencia de adoptar nue-
vos modelos teóricos, metodológicos y, por ende, una nueva epistemolo-
gía, que permita a la comunidad científica elaborar teorías más ajustadas
de la realidad que posibilite, al mismo tiempo, diseñar y poner en prácticas
modelos de intervención –social, sanitaria, educativa, política, económica,
ambiental, cultural, etc.– más eficaces que ayuden a pilotar y regular las
acciones individuales y colectivas. Subyace en esta actitud reformista un
firme intento de reformar la racionalidad sobre la que la ciencia y la tecno-
logía se han venido apoyando. Esta actitud reformista afecta indistinta-
mente tanto a las ciencias empírico-naturales como a las ciencias sociales
y humanas y, en consecuencia, incide asimismo en las Ciencias de la Edu-
cación.
Los valores epistémicos que motivan esta reforma del pensamiento
son, entre otros, los siguientes:
(a)conocer para hacer; es decir, combinar los conocimientos teóri-
cos con los de acción;
(b)conocer para innovar; o lo que es igual, conocer para crear nue-
vos conocimientos, más allá del saber técnico-aplicacionista;
(c) conocer para repensar lo conocido o pensado; es decir, episte-
mologizar el conocimiento, poner a prueba las categorías con-
ceptuales con las que el científico o el tecnólogo trabajan para
hacer inteligible o manipulable la realidad de la realidad que se
desea estudiar o sobre la que se desea intervenir.
Este nuevo espíritu reformista integra la vocación analítica de la
ciencia positivista con la vocación transdisciplinaria y problematizadora de
la filosofía sustantiva. Conjugar ambos intereses es lo que pretenden las
Ciencias de la Complejidad (De Rosnay, J.:1996) y el Paradigma de la
Complejidad (Morin, E.:1986, 1992). Espíritu que pivota sobre:
? la ley de la transdisciplinariedad y la metáfora sistémica (Para-
digma de la Complejidad o Pensamiento Sistémico).
3
? Una teoría unificada del conocimiento a partir de la teoría de
la autoorganización y la teoría de la dinámica de los sistemas
complejos (Ciencias de la Complejidad).
2. Paradigma de la Complejidad y transdisciplinariedad
La vocación analítica de la ciencia positivista genera un saber
especializado, reduccionista y fragmentado. Los esfuerzos interdisciplinares,
aun cuando nos ayudan a prevenir los excesos de especialización y de
compartimentalización del saber, no resultan suficientes para dar cuenta
de la complejidad de los fenómenos, sean biofísicos o socioculturales. Es
decir, la interdisciplinariedad no resulta una estrategia válida para dar
cuenta del entrelazamiento de las múltiples dimensiones sobre las que se
organiza la realidad como un Todo, o, lo que es lo mismo, como una
unidad interrelacionada (complejidad). Para superar este reduccionismo, el
Paradigma de la Complejidad postula la necesidad de organizar el
conocimiento científico desde la transdisciplinariedad. La proyección
transdisciplinaria de las ciencias persigue como objetivo, siguiendo a Edgar
Morin (2001:32 y s.) «no un sector o parcela sino un sistema complejo que
forma un todo organizador que operan el restablecimiento de conjuntos
constituidos a partir de interacciones, retroacciones, interretroacciones y
constituyen complejos que se organizan de por sí». El epistemólogo y físico
teórico Basarab Nicolescu, actual director del CIRET1, ha precisado aún
más esta noción. Por transdisciplinariedad entiende aquellos que se sitúa a
la vez entre las disciplinas (interdisciplinariedad), a través de las disciplinas
(pluridisciplinariedad) y más allá de las disciplinas (transdisciplinariedad)
cuya finalidad es la comprensión del mundo presente a partir de la unidad
del cocimiento. Unidad que no opera por reducción, como es lo propio de
la Ciencia Positivista, sino integrando y dando cuenta de la pluralidad, de
la diversidad, de las propiedades emergentes de la realidad, como
evidencia la Teoría del Caos.
Las principales diferencias entre ciencia inter o disciplinar –un ejem-
plo de este tipo de organización del conocimiento se da en las Ciencias de
la Educación sin excluir con ello a los restantes campos científicos– y cien-
cia transdisciplinar vendrían dadas por la finalidades epistémicas y la esca-
la y racionalidad aplicadas:
(a)en relación con las finalidades, si a la ciencia (inter)disciplinar corres-
ponde explicar, sin trascender, su objeto propio de conocimiento a
fin de preservar su autonomía como ciencia, a la ciencia transdici-
plinar corresponde comprender y explicar la dinámica evolutiva de
1
CIRET (Centre International de Recherche et Études Transdisciplininaires). Fundado en 1987,
la actividad del CIRET, a la que están vinculados los investigadores de la Asociación del Pen-
samiento Complejo (APC) y el Programa Europeo MCX «Modelización de la Complejidad» (Pa-
ris), es muy fructífera, como puede visualizarse en la WEB oficial del Centro. http://perso.club-
internet.fr/nicol/ciret
4
los fenómenos como consecuencia de la complejidad dinámica
que caracteriza la realidad. A pesar de los hallazgos y el progreso
que para el conocimiento ha supuesto la ciencia inter (disciplinar) de
vocación analítica, ésta, no obstante, sólo ha permitido dar cuenta
de una complejidad simplificada y reductora que excluye de sus ex-
plicaciones, entre otros procesos, las fluctuaciones, la irreversibilidad,
la aleatoriedad, el entrelazamiento de las partes y el todo, la auto-
organización o de procesos de emergencia espontánea de orden a
partir de lo indeterminado, lo impredecible o caótico (Núñez Cube-
ro, L. y Romero Pérez, C.:2003).
(b)En relación con la escala y la racionalidad aplicadas, si la ciencia
analítica aplica el reduccionismo –«parte» vs «todo»– e incorpora los
criterios de racionalidad de la ciencia positivista: reduccionismo, re-
petición (experimentación) y refutación de hipótesis (Ferrer, L.:1998),
la transdisciplinariedad en la ciencia incorpora estos tres principios: (i)
el principio de no reducción; (ii) la lógica del tercero incluido (princi-
pio de inclusión) y el análisis sistémico que se interesa por dicha
complejidad dinámica.
Aplicada a las Ciencias Humanas y Sociales, la transdisciplinariedad
permite constatar las continuidades y discontinuidades de los fenómenos
sociohumanos integrando las explicaciones y visiones que ofrecen las nue-
vas Ciencias de la Complejidad. Como ejemplos de Ciencias Transdiscipli-
nares situaríamos, en la línea de Edgar Morin, a las Ciencias Sistémicas si-
guientes: Ecología, Ciencias de la Tierra, Ciencias de Gestión. En otra línea,
Joël de Rosnay (1996:283) incluye nuevas ciencias como la Neobiología,
consagradas al estudio de la vida artificial, y la Simbionomía, encargada
de estudiar las conexiones y continuidades entre los fenómenos naturales y
artificiales, artísticos y técnicos, culturales y civilizatorios en un complejo
cognoscitivo coherente, es decir, un marco teórico global que encuadren
a todas las demás disciplinas, no compartimentalizado o reductor.
El intento por proyectar esta visión transdisciplinaria a las Ciencias de
la Educación lo ha realizado Georges Lerbet (1995). Como se ha indicado,
la visión transdisciplinaria tiene por objeto generar un sistema de conocic-
mientos unificado y multidimensional en torno a una unidad organizada: el
Hombre y el Universo. La propuesta de G. Lerbet se concreta en el proyec-
to de unas Nuevas Ciencias de la Educación para la que proclama un
nuevo estatuto epistemológico. Lograr una comprensión integral de lo
educativo pasaría por proyectar en el conocimiento educativo de modo
unificado la mirada biótica y la simbólica junto con la propiamente peda-
gógica. Frente a la fragmentación del saber educativo y el monolingüismo
científico, Lerbet propone la cooperación transdisciplinar entre científicos
procedentes de diversos campos (neurobiológicos, sociohistóricos, antropo-
lógicos y pedagógicos propiamente dichos). Estas nuevas Ciencias de la
Educación incorporarían un puente entre la mirada biótica y la simbólica y
tendrían como objetivo elaborar un conocimiento unificado, fiable y global
5
del fenómeno educativo en su contexto presente. La ruptura transdiscipli-
naria exige, como paso previo, la complementariedad de los estudios in-
terdisciplinares.
La necesidad de estrechar nexos entre el conocimiento humanístico
y el científico, no sólo en el ámbito educativo, sino en cualesquiera de otras
esferas del saver constituye, hoy por hoy, una doble exigencia: cognitiva y
civilizatoria. Cognitiva, en la medida que precisamos de teorías unificadas
de la realidad humana y su ubicación ene el Universo. Civilizatoria, en la
medida en que son numerosos y complejos (dinámicos e interdependien-
tes) los desafíos a los que el ser humano debe necesariamente dar respues-
ta porque lo que está en juego es nuestra «civilidad». Y nuestro grado de
«civilidad» o, lo que es lo mismo, de «eticidad» o «humanización» depende,
entre otros, de nuevos conocimientos y valores que nos permitan elevar
nuestra «autoconciencia» (Mosterín, J.:2001:42 y ss.) y nuestra responsabili-
dad ante los desafíos del presente y el futuro. Si el gran desafío cognitivo
que tiene la comunidad académica es, ante todo, contribuir a edificar ese
conocimiento unificado, integral, no reduccionista, el gran desafío ético
consiste en la no menos importante tarea de hacer emerger un nuevo
humanismo que restaure lo humano en el Cosmos. En esta tarea, la educa-
ción, como señalan los documentos e informes elaborados por los científi-
cos del CIRET, entre otros organismos difusores del Paradigma de la Com-
plejidad, en colaboración con UNESCO, adquiere un papel central como
herramienta difusora de esta nueva cultura.
3. Caos y Complejidad: nuevos modelos y metáforas científicas
En el campo de las ciencias sociales y, con ello, en las ciencias de la
educación, comienzan a transferirse toda una constelación de términos,
principios y leyes explicativas que vienen siendo empleados por los nuevos
modelos científicos derivados de la teoría del caos, la teoría de catástrofes,
la geometría fractal, la teoría de la autopoiesis, la teoría de la autoorgani-
zación y la teoría de las estructuras disipativas – por citar sólo algunas de
ellas– para explicar y comprender sus particulares y complejos objetos de
estudio.
Las analogías, metáforas y préstamos teóricos que reciben hoy en
día las ciencias sociales y las ciencias de la educación de las ciencias natu-
rales no constituyen, sin embargo, una excepción si contemplamos la histo-
ria evolutiva de estas ciencias, ni tampoco responde a una cuestión de
«modas» intelectuales. Este proceso de trasvase sólo se explica, sistémica-
mente hablando, como un proceso constitutivo propio de los sistemas
abiertos que, en este caso, permite la reoorganización y/o consolidación
de una disciplina científica o un campo de conocimientos. Como señala
Mayntz, R. (2002:65) las disciplinas científicas por más que «pretendan con-
figurarse como unidades grupales limpiamente delimitadas, difícilmente
6
logran formar sistemas cerrados desde un punto de vista cognitivo. Al con-
trario, la historia evolutiva de la ciencia está plagada de casos de cruces
transfronterizos y de enriquecimiento recíproco».
Educación fractal (De Rosnay, J.:1996), pedagogía eco-sistémica
(Bertrand, Y. Valois, Y.:1998), pedagogía de la complejidad (Lipman,
M.:1997; Banathy, B.:1991, 1992), pedagogía caótica (Colom, A.J.:2002,
2001), representan, entre otros, algunas de las tendencias teóricas actuales
en el ámbito educativo derivadas directamente de estos nuevos modelos
científicos. La emergencia de estas teorías educativas no puede explicarse
sin hacer alusión a la ruptura epistemológica auspiciada por el desarrollo
de la Teoría General de Sistemas de L. Von Bertalanffy nacida en la déca-
da de los 40-50 y, más recientemente en el tiempo (décadas de los 80 y
90), sin hacer alusión a las nuevas teorías científicas procedentes de las Ma-
temáticas (René Thom y la teoría de catástrofes) la Física Cuántica (el
«atractor» de Lorentz, los «fractales» de B. Mandelbrot), la Biología (la «au-
topoiesis» de Maturana y Varela), la Química (los «sistemas disipativos» de I.
Prigogine) interesadas en explorar los procesos que explican la emergencia
de estructuras de mayor complejización. Estructuras que no pueden expli-
carse a partir de la mera agregación de propiedades de los elementos o
tipologías organizativas previamente alcanzadas por los sistemas, sino por
la interrelación que se establecen entre sistema y entorno y los elementos
que los constituyen. En el campo de las Ciencias Sociales y de la Cogni-
ción, no podemos obviar la incidencia de la Cibernética de segunda ge-
neración o de Segundo Orden (Heinz Von Foerster) y el Constructivismo
cognitivo2.
La visión sistémica o, lo que es lo mismo, relacional, procesual, no li-
neal o circular (recursividad) unida a los nuevos principios científicos que
explican la emergencia de estructuras nuevas o más complejas (orden) a
partir de lo imprevisible o aparentemente aleatorio (caos), permiten expli-
car y comprender –aplicando esta nueva escala– aquellos fenómenos di-
námicos (sistemas dinámicos) que ocurren en el mundo real natural o so-
cial.
Teoría del caos y Paradigma de la complejidad constituyen los ac-
tuales modelos científicos transdisciplinares de los que se nutren teóricos de
diversas áreas científicas, desde la Física, la Química, la Neurofisiología, la
Biología y la Medicina hasta el Derecho, la Sociología, la Economía y la Pe-
dagogía para aproximarse a sus respectivos objetos de estudio. Desde el
punto de vista aplicado, la existencia de softwares adecuados (p.e.: Chaos
Data Analyzer Profesional) permiten descubrir posibles comportamientos
2
Sobre las implicaciones de ambas teorías científicas en educación véase el artículo de Rome-
ro Pérez, C. (2001): El constructivismo cibernético como metateoría educativa: aportaciones al
estudio y regulación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, Teoría de la Educación. So-
ciedad y Cultura en la Sociedad de la Información (Revista Electrónica), nº 3, 10 pp.
http://www3.usal.es/teoriaeducacion/
7
caóticos que pueden originarse tras la modelización e implementación de
un determinado programa o modelo (p.e.: pedagógico) mediante el em-
pleo de la metodología basada en el análisis de sistemas: Modelización y
Simulación. Un ejemplo de aplicación de la Teoría del Caos en Pedagogía
nos la ofrecen Rius Lozano, M. et al (2002) y su equipo de investigación. El
estudio, enmarcado en el Proyecto Transdisciplinar «La Teoría del Caos y sus
aplicaciones a la evolución, autoorganización, predicción y control de sis-
temas complejos naturales y sociales», aplican la Teoría del Caos y el Análi-
sis Sistémico (Paradigma de la Complejidad o Paradigma Sistémico) como
metodología de análisis (conceptual y estadístico) para analizar la influen-
cia del sistema educativo y de un programa de educación para la salud
diseñado por los investigadores en el comportamiento respecto a la salud
de jóvenes escolares de segundo ciclo de Secundaria.
Las posibilidades que estos modelos científicos ofrecen al estudio de
la educación y, en general, de los sistemas sociales y psíquicos son diversas.
En líneas generales nos permite en educación analizar los procesos
homeodinámicos (transformaciones, cambios, derivas o bifurcaciones, de-
sarrollos ulteriores) que inevitable y afortunadamente caracterizan a todos
los sistemas abiertos. Desde el punto de vista instruccional, la perspectiva
caótica y de la complejidad nos advierte del impacto significativos que
pueden tener sobre un sujeto o grupo de sujetos las condiciones «ocultas»3
involucradas en los aprendizajes. Asimismo, permite comprender y explicar
la conectividad (interrelación) existente en los procesos sociohumanos y
educativos. Por ejemplo, más allá de concebir el sujeto (aprendiz) como un
sistema exclusivamente psíquico (léase cognitivismo), se le concibe como
sistema complejo o totalidad interrelacionada y, en consecuencia, como
sistema biopsíquico y sociocultural simultáneamente.
Frente a la visión analítica y mecanicista de la ciencia clásica positi-
vista, preocupada por observar y explicar una sóla dimensión de la reali-
dad –biofísica, psíquica o social–, la nueva ciencia que inaugura el Para-
digma de la Complejidad proyecta una visión unificadora de la naturaleza
y la sociedad. Unificación que excluye toda pretensión reductora, como
hizo la ciencia positivista, para lograrla a partir de la integración de todos
los elementos y dimensiones que constituyen la realidad u objeto a analizar.
La vocación multidimensional e integradora del Paradigma de la Comple-
jidad localiza y establece puentes entre los distintos niveles de organización
del sistema (ley sistémica de la totalidad) generando enfoques integrados
del conocimiento (Núñez Cubero, L. y Romero Pérez, C.:2003:132 y ss.). Esta
nueva forma de pensar y hacer ciencia desde la Complejidad y el Caos
implica, entre otras, las siguientes características definitorias (Núñez Cubero,
L. y Romero Pérez, C.: 2003:134):
3
En el sentido de no accesibles a primera vista por la complejidad dinámica de su estructura
debido a la relación dinámica que se establece entre el todo y las variables implicadas.
8
? Analizar la complejidad o, lo que es igual, indagar las relaciones
dinámicas del todo con las partes y las relaciones dinámicas entre
azar (indeterminado) y necesidad (determinado, probabilístico). El
«todo» o «sistema», como nos enseñó la Sistémica, implica algo más
que una magnitud4, sino como una estructura diferenciada, con
identidad (autonomía) propia que responde a un tipo de organi-
zación en funcionamiento y en relación específica. Esta estructura
o sistema estaría compuesta por elementos interrelacionados que
actúan y retroactúan en el interior del sistema en un flujo dinámico
haciendo funcionar al sistema, transformándolo por los intercam-
bios con el medio (entorno del sistema).
? Analizar lo caótico, es decir, el comportamiento impredecible del
sistema pero que responde, no obstante, a un orden subyacente.
No debe olvidarse que caos no es desorden, sino aparente desor-
den manifiesto que, sin embargo, responde a un orden latente. Los
sistemas caóticos implican una dependencia sensible a las condi-
ciones iniciales5 y son aperiódicos, por lo que resulta difícil predecir
su trayectoria o evolución. Descubrir el comportamiento caótico
del sistema o ese orden subyacente es el objetivo de la Teoría del
Caos. Descubrir los atractores o focos activos de los sistemas, sean
físicos o sociales, las fluctuaciones, la fractalidad, la coevolución
de distintos sistemas, etc. son entre otros, dimensiones de la reali-
dad que es posible conocer mediante esta teoría y este nuevo Pa-
radigma Científico.
Mediante el Paradigma de la Complejidad nos aproximamos a una
nueva forma de pensar la realidad. Si la ciencia mecanicista aspiraba al
conocimiento de lo universal, la ciencia de la complejidad aspira al cono-
cimiento de la diversidad y lo particular. Frente a una ciencia dualista, el
Paradigma de la Complejidad se estructura sobre presupuestos no dualistas
que reconoce diferencias de procesos de naturaleza diferente –bio-físicos,
psicosociales y socioculturales– integrados en un sistema o todo organizado
en funcionamiento. Frente a una ciencia reduccionista y monolingüe, el
Paradigma de la Complejidad nos exhorta a construir una ciencia integra-
dora, políglota, y, por tanto, inter y transdisciplinar. Frente a una ciencia
que excluye la aleatoriedad, las bifurcaciones y fluctuaciones, en definitiva,
el tiempo y, con ello, la irreversibilidad, el Paradigma de la Complejidad los
incorpora y, con ello, la capacidad evolutiva y posibilidades transformado-
4
El «todo» al que hace referencia la Sistémica no se corresponde con la suma de las partes
(principio de no sumatividad).
5
Esta ley de dependencia sensible a las condiciones iniciales recibe a menudo el calificativo de
«efecto mariposa» (el impacto de los microcambios en el comportamiento del sistema, volvién-
dolo impredecible). El comportamiento caótico de un sistema se visualiza cuando ante dos
condiciones iniciales similares, un sistema evoluciona de manera radical o parcialmente dife-
rente a como lo hacen otros sistemas que parten de las mismas condiciones. Como puede
observarse, el fenómeno del aprendizaje puede, de este modo, categorizarse como fenómeno
caótico.
9
ras de los sistemas. Frente a la visión entrópica de la realidad, se opone, en
el Paradigma de la Complejidad, la visión sinérgica de la misma. Frente al
monismo científico de la ciencia paradigmática –Ciencia analítico-
mecanicista–, el pluralismo metodológico del Paradigma de la Compleji-
dad.
En definitiva y tal como nos enseñó el precursor de este Paradigma,
L. Von Bertalanffy (1976), el Paradigma de la Complejidad –y, con ello, la
Sistémica que es donde tiene su origen– constituye algo más que ciencia,
de tal modo que es también y simultáneamente tecnología, epistemología,
ontología y axiología.
Referencias bibliográficas
BATESON, G. (1993): Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecolo-
gía de la mente. Barcelona, Gedisa.
CASTILLEJO, J.L. y COLOM, A.J. (Eds.) (1987): Pedagogía sistémica. Barcelo-
na, CEAC.
COLOM CAÑELLAS, A.J. (1982): Teoría y metateoría de la educación. Un
enfoque a la luz de la Teoría General de Sistemas. México, Trillas.
COLOM CAÑELLAS, A.J. (2002): La deconstrucción del conocimiento
pedagógico. Nuevas perspectivas en teoría de la educación. Barcelona,
Paidós.
DE ROSNAY, J. (1996): El hombre simbiótico. Miradas sobre el tercer milenio.
Madrid, Cátedra.
DELGADO GUTIÉRREZ, J.A. (2002): Análisis sistémico. Su aplicación a las
comunidades humanas. Madrid, CIE Inversiones Editoriales Dossat 2000.
ESCOHOTADO, A. (2000): Caos y orden. Madrid, Espasa Calpe.
FERRER FIGUERAS, L. (1998): Del paradigma mecanicista de la ciencia al
paradigma sistémico. Valencia, Ayuntament de Valencia/Universitat de
Valencia.
LERBET, G. (1995): Les nouvelles Sciences de l’Éducation. Paris, Nathan.
LIPMAN, M. (1997): Pensamiento complejo y educación. Madrid, Ediciones
de la Torre.
LUHMANN, N. (1996): Introducción a la Teoría de Sistemas. México-
Barcelona, Antropos/Universidad Iberoamericana/ITESO.
MARCPHERSON, E.D. (1998): «Caos en el currículum», en Revista de Estudios
del Currículum (REC); 147-168.
MATURANA, H. y VARELA, F. (1990): El árbol del conocimiento. Madrid, De-
bate.
10
MAYNTZ, R. (2002): «Modelos científicos, teoría sociológica y el problema
macro-micro», Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 98;
65-78.
MORIN, E. (2001): La mente bien ordenada. Barcelona, Seix Barrall.
MOSTERÍN, J. (2001): Ciencia viva. Madrid, Espasa Calpe.
NÚÑEZ CUBERO, L. (1986): La educación construible. Bases para una teoría
dinámica de la educación. Sevilla, Universidad de Sevilla.
NÚÑEZ CUBERO, L. y ROMERO PÉREZ, C. (2003): Pensar la educación.
Conceptos y opciones fundamentales. Madrid, Pirámide.
RIUS, M. et al. (2002): «Teoría del Caos y Educación para la Salud», en
FERRER, L.; CASELLES, A. et al. (Eds.): Ciudad, Sociedad, Educación, Control,
Caos y Autoorganización. Valencia, Sociedad Española de Sistemas Gene-
rales/Universidad de Valencia.
ROMERO PÉREZ, C. (1999): «Innovación y cambio en la institución escolar:
gestionar el cambio incrementando la complejidad», en RODRÍGUEZ NEIRA,
T. et al. (Eds.): Cambio educativo: presente y futuro. Actas del VII Congreso
Nacional de Teoría de la Educación, Oviedo, Universidad de Oviedo; 189-
199.
ROMERO PÉREZ, C. (2001): «El constructivismo cibernético como metateoría
educativa: aportaciones al estudio y regulación de los procesos de ense-
ñanza y aprendizaje», Teoría de la Educación. Sociedad y Cultura en la So-
ciedad de la Información, 3 (Revista Electrónica)
http://www3.usal.es/teoriaeducacion.
SANVISENS, A. (1984): Cibernética de lo humano. Barcelona, Oikos-Tau.
SMITH, P. (2001): El caos. Una explicación a la teoría. Madrid, Cambridge
University Press.
VEGA MANCERA, F. (2003): «¿Posibilidad de una pedagogía caótica?», en
Addenda XXII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación (SITE).
Sitges (Barcelona). http://wwwub.es/div5/site/documents.htm
VON BERTALANFFY, L. (1976): Teoría General de los Sistemas. Madrid, Fondo
de Cultura Económica.
VON FOERSTER, H. (1996): Las semillas de la cibernética. Gedisa, Barcelona.
WAGENSBERG, J. (2003): Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona,
Tusquets.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toma de decisiones para realizar la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Toma de decisiones para realizar la evaluación del proyecto de sustentabilidadToma de decisiones para realizar la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Toma de decisiones para realizar la evaluación del proyecto de sustentabilidadYanin Lagos Ramos
 
Didactica problematizacion investigacion
Didactica problematizacion investigacionDidactica problematizacion investigacion
Didactica problematizacion investigacionMitchell Alarcón Diaz
 
Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...
Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...
Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...Sector público y privado
 
Modelo de analisis de necesidades
Modelo de analisis de necesidadesModelo de analisis de necesidades
Modelo de analisis de necesidadesestelariosdamazo
 
Representantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigaciónRepresentantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigaciónJenny Meléndez
 
Sgutierrez praxis
Sgutierrez praxisSgutierrez praxis
Sgutierrez praxissandrinygtz
 
Formación de docentes para la innovación educativa
Formación de docentes para la innovación educativaFormación de docentes para la innovación educativa
Formación de docentes para la innovación educativaJuan Carlos Bustamante
 
Evaluacion Curricular y evaluación de acreditación
Evaluacion Curricular y evaluación de acreditaciónEvaluacion Curricular y evaluación de acreditación
Evaluacion Curricular y evaluación de acreditaciónnebulorion
 
CONTEXTO EDUCATIVO MEXICANO
CONTEXTO EDUCATIVO MEXICANOCONTEXTO EDUCATIVO MEXICANO
CONTEXTO EDUCATIVO MEXICANOClara López
 
A que retos se enfrenta el docente de hoy
A que retos se enfrenta el docente de hoy A que retos se enfrenta el docente de hoy
A que retos se enfrenta el docente de hoy Lilibeth Sauceda Ruiz
 
Tema 1 retos para una práctica educativa diferente
Tema 1 retos para una práctica educativa diferenteTema 1 retos para una práctica educativa diferente
Tema 1 retos para una práctica educativa diferenteValentin Flores
 
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situadaCapitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situadaLuis Rey Avila Nungaray
 
Teorías educativas capítulos 6 al 9
Teorías educativas capítulos 6 al 9Teorías educativas capítulos 6 al 9
Teorías educativas capítulos 6 al 9כינור Kinar
 
Ensayo construir competencias desde la escuela.
Ensayo construir competencias desde la escuela.Ensayo construir competencias desde la escuela.
Ensayo construir competencias desde la escuela.Cuquis Sandoval
 
Teorías del currículo y concepciones curriculares
Teorías del currículo y concepciones curricularesTeorías del currículo y concepciones curriculares
Teorías del currículo y concepciones curricularesErika Roldán Restrepo
 

La actualidad más candente (20)

Toma de decisiones para realizar la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Toma de decisiones para realizar la evaluación del proyecto de sustentabilidadToma de decisiones para realizar la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Toma de decisiones para realizar la evaluación del proyecto de sustentabilidad
 
Didactica problematizacion investigacion
Didactica problematizacion investigacionDidactica problematizacion investigacion
Didactica problematizacion investigacion
 
Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...
Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...
Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...
 
Modelo de análisis de necesidades
Modelo de análisis de necesidadesModelo de análisis de necesidades
Modelo de análisis de necesidades
 
Modelo de analisis de necesidades
Modelo de analisis de necesidadesModelo de analisis de necesidades
Modelo de analisis de necesidades
 
Representantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigaciónRepresentantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigación
 
Diagnostico upn
Diagnostico upnDiagnostico upn
Diagnostico upn
 
Sgutierrez praxis
Sgutierrez praxisSgutierrez praxis
Sgutierrez praxis
 
Formación de docentes para la innovación educativa
Formación de docentes para la innovación educativaFormación de docentes para la innovación educativa
Formación de docentes para la innovación educativa
 
Evaluacion Curricular y evaluación de acreditación
Evaluacion Curricular y evaluación de acreditaciónEvaluacion Curricular y evaluación de acreditación
Evaluacion Curricular y evaluación de acreditación
 
CONTEXTO EDUCATIVO MEXICANO
CONTEXTO EDUCATIVO MEXICANOCONTEXTO EDUCATIVO MEXICANO
CONTEXTO EDUCATIVO MEXICANO
 
A que retos se enfrenta el docente de hoy
A que retos se enfrenta el docente de hoy A que retos se enfrenta el docente de hoy
A que retos se enfrenta el docente de hoy
 
Tema 1 retos para una práctica educativa diferente
Tema 1 retos para una práctica educativa diferenteTema 1 retos para una práctica educativa diferente
Tema 1 retos para una práctica educativa diferente
 
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situadaCapitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
 
Basierra modelo de seguimiento
Basierra modelo de seguimientoBasierra modelo de seguimiento
Basierra modelo de seguimiento
 
Modelos pedagogicos 1
Modelos pedagogicos 1Modelos pedagogicos 1
Modelos pedagogicos 1
 
Ensayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativaEnsayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativa
 
Teorías educativas capítulos 6 al 9
Teorías educativas capítulos 6 al 9Teorías educativas capítulos 6 al 9
Teorías educativas capítulos 6 al 9
 
Ensayo construir competencias desde la escuela.
Ensayo construir competencias desde la escuela.Ensayo construir competencias desde la escuela.
Ensayo construir competencias desde la escuela.
 
Teorías del currículo y concepciones curriculares
Teorías del currículo y concepciones curricularesTeorías del currículo y concepciones curriculares
Teorías del currículo y concepciones curriculares
 

Similar a Clara romero pérez paradigma de la complejidad & modelos científicos

Similar a Clara romero pérez paradigma de la complejidad & modelos científicos (20)

Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Principales postulados del postmodernismo
Principales postulados del postmodernismoPrincipales postulados del postmodernismo
Principales postulados del postmodernismo
 
taller 1ro
taller 1rotaller 1ro
taller 1ro
 
Uno resulto
Uno resultoUno resulto
Uno resulto
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
taller 1ro
taller 1rotaller 1ro
taller 1ro
 
Paradigmas y programas de investigacion
Paradigmas y programas de investigacionParadigmas y programas de investigacion
Paradigmas y programas de investigacion
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Ucla id pala simbam
Ucla id pala simbamUcla id pala simbam
Ucla id pala simbam
 
Investigacíon-resumen
Investigacíon-resumenInvestigacíon-resumen
Investigacíon-resumen
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Ensayo de la historia de la informatica
Ensayo de la historia  de la informaticaEnsayo de la historia  de la informatica
Ensayo de la historia de la informatica
 
Estudio de los sistemas educativos y escolares a partir de la TGS
Estudio de los sistemas educativos y escolares a partir de la TGSEstudio de los sistemas educativos y escolares a partir de la TGS
Estudio de los sistemas educativos y escolares a partir de la TGS
 
Presentación de la historia del métedo
Presentación de la historia del métedoPresentación de la historia del métedo
Presentación de la historia del métedo
 
Aporte individual diapositivas_paradigmas_Nida_Luz _Ordoñez
Aporte individual diapositivas_paradigmas_Nida_Luz _OrdoñezAporte individual diapositivas_paradigmas_Nida_Luz _Ordoñez
Aporte individual diapositivas_paradigmas_Nida_Luz _Ordoñez
 
Uno resulto
Uno resultoUno resulto
Uno resulto
 
ArtculoRevistaequidad.pdf
ArtculoRevistaequidad.pdfArtculoRevistaequidad.pdf
ArtculoRevistaequidad.pdf
 

Último

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Clara romero pérez paradigma de la complejidad & modelos científicos

  • 1. 1 Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo Clara Romero Pérez Universidad de Huelva El objetivo de este artículo es mostrar los principios epistemológi- cos sobre los que se apoya el Paradigma de la Complejidad y la Teo- ría del Caos, así como también contextualizar su desarrollo en el mar- co del debate epistemológico actual. Este Paradigma aglutina a científicos de diversos campos de conocimiento que insisten en la conveniencia de adoptar nuevos modelos teóricos, metodológicos y, por ende, una nueva epistemología, que permita a la comunidad científica elaborar teorías más ajustadas de la realidad. Teorías que permitan diseñar (modelizar) y poner en prácticas modelos de inter- vención –social, sanitaria, educativa, política, económica, ambiental, cultural, etc.– más eficaces que ayuden a pilotar y regular las accio- nes individuales y colectivas. Subyace en esta actitud reformista un firme intento de reformar la racionalidad sobre la que la ciencia y la tecnología se han venido apoyando. 1. La reforma del pensamiento en la Ciencia: del Paradigma Mecanicista al Paradigma de la Complejidad En los últimos años se ha reabierto un nuevo frente de discusión en el que participan científicos e intelectuales sobre la necesidad de reformar el pensamiento y el conocimiento. La segunda mitad del siglo XX y, más con- cretamente, desde los años 50 a los 70, nos legó, a través de la Teoría Ge- neral de Sistemas de L. Von Bertalanffy, herramientas conceptuales y me- todológicas apropiadas para generar un conocimiento fidedigno –lo que no quiere decir «exacto»– de la Realidad como un todo organizado en funcionamiento compuesto de múltiples dimensiones y elementos interrela- cionados; Interpretar la realidad desde esta metáfora implicó una primera rup- tura epistemológica de enorme relevancia científica. A raíz de la Teoría General de Sistemas, la vocación analítica de la ciencia paradigmática
  • 2. 2 cede paso a la vocación sistémica de una nueva ciencia: la Sistémica. Aún así, el pensamiento sistémico no desbanca el pensamiento analítico de la ciencia clásica. No obstante, el último tercio del siglo XX ofrecerá nuevos hallazgos y modelos científicos haciendo nacer, en palabras del sistemista y matemático Lorenzo Ferrer, «por primera vez en la Historia de la Ciencia, un Pensamiento Sistémico compacto, heredero de «todos», alternativa a un Paradigma Mecanicista» (Ferrer, L.:1998:217). Pensamiento sistémico com- pacto que en términos paradigmáticos se rotula bajo el nombre de Para- digma de la Complejidad. El Paradigma de la Complejidad aglutina a científicos de diversos campos de conocimiento que insisten en la conveniencia de adoptar nue- vos modelos teóricos, metodológicos y, por ende, una nueva epistemolo- gía, que permita a la comunidad científica elaborar teorías más ajustadas de la realidad que posibilite, al mismo tiempo, diseñar y poner en prácticas modelos de intervención –social, sanitaria, educativa, política, económica, ambiental, cultural, etc.– más eficaces que ayuden a pilotar y regular las acciones individuales y colectivas. Subyace en esta actitud reformista un firme intento de reformar la racionalidad sobre la que la ciencia y la tecno- logía se han venido apoyando. Esta actitud reformista afecta indistinta- mente tanto a las ciencias empírico-naturales como a las ciencias sociales y humanas y, en consecuencia, incide asimismo en las Ciencias de la Edu- cación. Los valores epistémicos que motivan esta reforma del pensamiento son, entre otros, los siguientes: (a)conocer para hacer; es decir, combinar los conocimientos teóri- cos con los de acción; (b)conocer para innovar; o lo que es igual, conocer para crear nue- vos conocimientos, más allá del saber técnico-aplicacionista; (c) conocer para repensar lo conocido o pensado; es decir, episte- mologizar el conocimiento, poner a prueba las categorías con- ceptuales con las que el científico o el tecnólogo trabajan para hacer inteligible o manipulable la realidad de la realidad que se desea estudiar o sobre la que se desea intervenir. Este nuevo espíritu reformista integra la vocación analítica de la ciencia positivista con la vocación transdisciplinaria y problematizadora de la filosofía sustantiva. Conjugar ambos intereses es lo que pretenden las Ciencias de la Complejidad (De Rosnay, J.:1996) y el Paradigma de la Complejidad (Morin, E.:1986, 1992). Espíritu que pivota sobre: ? la ley de la transdisciplinariedad y la metáfora sistémica (Para- digma de la Complejidad o Pensamiento Sistémico).
  • 3. 3 ? Una teoría unificada del conocimiento a partir de la teoría de la autoorganización y la teoría de la dinámica de los sistemas complejos (Ciencias de la Complejidad). 2. Paradigma de la Complejidad y transdisciplinariedad La vocación analítica de la ciencia positivista genera un saber especializado, reduccionista y fragmentado. Los esfuerzos interdisciplinares, aun cuando nos ayudan a prevenir los excesos de especialización y de compartimentalización del saber, no resultan suficientes para dar cuenta de la complejidad de los fenómenos, sean biofísicos o socioculturales. Es decir, la interdisciplinariedad no resulta una estrategia válida para dar cuenta del entrelazamiento de las múltiples dimensiones sobre las que se organiza la realidad como un Todo, o, lo que es lo mismo, como una unidad interrelacionada (complejidad). Para superar este reduccionismo, el Paradigma de la Complejidad postula la necesidad de organizar el conocimiento científico desde la transdisciplinariedad. La proyección transdisciplinaria de las ciencias persigue como objetivo, siguiendo a Edgar Morin (2001:32 y s.) «no un sector o parcela sino un sistema complejo que forma un todo organizador que operan el restablecimiento de conjuntos constituidos a partir de interacciones, retroacciones, interretroacciones y constituyen complejos que se organizan de por sí». El epistemólogo y físico teórico Basarab Nicolescu, actual director del CIRET1, ha precisado aún más esta noción. Por transdisciplinariedad entiende aquellos que se sitúa a la vez entre las disciplinas (interdisciplinariedad), a través de las disciplinas (pluridisciplinariedad) y más allá de las disciplinas (transdisciplinariedad) cuya finalidad es la comprensión del mundo presente a partir de la unidad del cocimiento. Unidad que no opera por reducción, como es lo propio de la Ciencia Positivista, sino integrando y dando cuenta de la pluralidad, de la diversidad, de las propiedades emergentes de la realidad, como evidencia la Teoría del Caos. Las principales diferencias entre ciencia inter o disciplinar –un ejem- plo de este tipo de organización del conocimiento se da en las Ciencias de la Educación sin excluir con ello a los restantes campos científicos– y cien- cia transdisciplinar vendrían dadas por la finalidades epistémicas y la esca- la y racionalidad aplicadas: (a)en relación con las finalidades, si a la ciencia (inter)disciplinar corres- ponde explicar, sin trascender, su objeto propio de conocimiento a fin de preservar su autonomía como ciencia, a la ciencia transdici- plinar corresponde comprender y explicar la dinámica evolutiva de 1 CIRET (Centre International de Recherche et Études Transdisciplininaires). Fundado en 1987, la actividad del CIRET, a la que están vinculados los investigadores de la Asociación del Pen- samiento Complejo (APC) y el Programa Europeo MCX «Modelización de la Complejidad» (Pa- ris), es muy fructífera, como puede visualizarse en la WEB oficial del Centro. http://perso.club- internet.fr/nicol/ciret
  • 4. 4 los fenómenos como consecuencia de la complejidad dinámica que caracteriza la realidad. A pesar de los hallazgos y el progreso que para el conocimiento ha supuesto la ciencia inter (disciplinar) de vocación analítica, ésta, no obstante, sólo ha permitido dar cuenta de una complejidad simplificada y reductora que excluye de sus ex- plicaciones, entre otros procesos, las fluctuaciones, la irreversibilidad, la aleatoriedad, el entrelazamiento de las partes y el todo, la auto- organización o de procesos de emergencia espontánea de orden a partir de lo indeterminado, lo impredecible o caótico (Núñez Cube- ro, L. y Romero Pérez, C.:2003). (b)En relación con la escala y la racionalidad aplicadas, si la ciencia analítica aplica el reduccionismo –«parte» vs «todo»– e incorpora los criterios de racionalidad de la ciencia positivista: reduccionismo, re- petición (experimentación) y refutación de hipótesis (Ferrer, L.:1998), la transdisciplinariedad en la ciencia incorpora estos tres principios: (i) el principio de no reducción; (ii) la lógica del tercero incluido (princi- pio de inclusión) y el análisis sistémico que se interesa por dicha complejidad dinámica. Aplicada a las Ciencias Humanas y Sociales, la transdisciplinariedad permite constatar las continuidades y discontinuidades de los fenómenos sociohumanos integrando las explicaciones y visiones que ofrecen las nue- vas Ciencias de la Complejidad. Como ejemplos de Ciencias Transdiscipli- nares situaríamos, en la línea de Edgar Morin, a las Ciencias Sistémicas si- guientes: Ecología, Ciencias de la Tierra, Ciencias de Gestión. En otra línea, Joël de Rosnay (1996:283) incluye nuevas ciencias como la Neobiología, consagradas al estudio de la vida artificial, y la Simbionomía, encargada de estudiar las conexiones y continuidades entre los fenómenos naturales y artificiales, artísticos y técnicos, culturales y civilizatorios en un complejo cognoscitivo coherente, es decir, un marco teórico global que encuadren a todas las demás disciplinas, no compartimentalizado o reductor. El intento por proyectar esta visión transdisciplinaria a las Ciencias de la Educación lo ha realizado Georges Lerbet (1995). Como se ha indicado, la visión transdisciplinaria tiene por objeto generar un sistema de conocic- mientos unificado y multidimensional en torno a una unidad organizada: el Hombre y el Universo. La propuesta de G. Lerbet se concreta en el proyec- to de unas Nuevas Ciencias de la Educación para la que proclama un nuevo estatuto epistemológico. Lograr una comprensión integral de lo educativo pasaría por proyectar en el conocimiento educativo de modo unificado la mirada biótica y la simbólica junto con la propiamente peda- gógica. Frente a la fragmentación del saber educativo y el monolingüismo científico, Lerbet propone la cooperación transdisciplinar entre científicos procedentes de diversos campos (neurobiológicos, sociohistóricos, antropo- lógicos y pedagógicos propiamente dichos). Estas nuevas Ciencias de la Educación incorporarían un puente entre la mirada biótica y la simbólica y tendrían como objetivo elaborar un conocimiento unificado, fiable y global
  • 5. 5 del fenómeno educativo en su contexto presente. La ruptura transdiscipli- naria exige, como paso previo, la complementariedad de los estudios in- terdisciplinares. La necesidad de estrechar nexos entre el conocimiento humanístico y el científico, no sólo en el ámbito educativo, sino en cualesquiera de otras esferas del saver constituye, hoy por hoy, una doble exigencia: cognitiva y civilizatoria. Cognitiva, en la medida que precisamos de teorías unificadas de la realidad humana y su ubicación ene el Universo. Civilizatoria, en la medida en que son numerosos y complejos (dinámicos e interdependien- tes) los desafíos a los que el ser humano debe necesariamente dar respues- ta porque lo que está en juego es nuestra «civilidad». Y nuestro grado de «civilidad» o, lo que es lo mismo, de «eticidad» o «humanización» depende, entre otros, de nuevos conocimientos y valores que nos permitan elevar nuestra «autoconciencia» (Mosterín, J.:2001:42 y ss.) y nuestra responsabili- dad ante los desafíos del presente y el futuro. Si el gran desafío cognitivo que tiene la comunidad académica es, ante todo, contribuir a edificar ese conocimiento unificado, integral, no reduccionista, el gran desafío ético consiste en la no menos importante tarea de hacer emerger un nuevo humanismo que restaure lo humano en el Cosmos. En esta tarea, la educa- ción, como señalan los documentos e informes elaborados por los científi- cos del CIRET, entre otros organismos difusores del Paradigma de la Com- plejidad, en colaboración con UNESCO, adquiere un papel central como herramienta difusora de esta nueva cultura. 3. Caos y Complejidad: nuevos modelos y metáforas científicas En el campo de las ciencias sociales y, con ello, en las ciencias de la educación, comienzan a transferirse toda una constelación de términos, principios y leyes explicativas que vienen siendo empleados por los nuevos modelos científicos derivados de la teoría del caos, la teoría de catástrofes, la geometría fractal, la teoría de la autopoiesis, la teoría de la autoorgani- zación y la teoría de las estructuras disipativas – por citar sólo algunas de ellas– para explicar y comprender sus particulares y complejos objetos de estudio. Las analogías, metáforas y préstamos teóricos que reciben hoy en día las ciencias sociales y las ciencias de la educación de las ciencias natu- rales no constituyen, sin embargo, una excepción si contemplamos la histo- ria evolutiva de estas ciencias, ni tampoco responde a una cuestión de «modas» intelectuales. Este proceso de trasvase sólo se explica, sistémica- mente hablando, como un proceso constitutivo propio de los sistemas abiertos que, en este caso, permite la reoorganización y/o consolidación de una disciplina científica o un campo de conocimientos. Como señala Mayntz, R. (2002:65) las disciplinas científicas por más que «pretendan con- figurarse como unidades grupales limpiamente delimitadas, difícilmente
  • 6. 6 logran formar sistemas cerrados desde un punto de vista cognitivo. Al con- trario, la historia evolutiva de la ciencia está plagada de casos de cruces transfronterizos y de enriquecimiento recíproco». Educación fractal (De Rosnay, J.:1996), pedagogía eco-sistémica (Bertrand, Y. Valois, Y.:1998), pedagogía de la complejidad (Lipman, M.:1997; Banathy, B.:1991, 1992), pedagogía caótica (Colom, A.J.:2002, 2001), representan, entre otros, algunas de las tendencias teóricas actuales en el ámbito educativo derivadas directamente de estos nuevos modelos científicos. La emergencia de estas teorías educativas no puede explicarse sin hacer alusión a la ruptura epistemológica auspiciada por el desarrollo de la Teoría General de Sistemas de L. Von Bertalanffy nacida en la déca- da de los 40-50 y, más recientemente en el tiempo (décadas de los 80 y 90), sin hacer alusión a las nuevas teorías científicas procedentes de las Ma- temáticas (René Thom y la teoría de catástrofes) la Física Cuántica (el «atractor» de Lorentz, los «fractales» de B. Mandelbrot), la Biología (la «au- topoiesis» de Maturana y Varela), la Química (los «sistemas disipativos» de I. Prigogine) interesadas en explorar los procesos que explican la emergencia de estructuras de mayor complejización. Estructuras que no pueden expli- carse a partir de la mera agregación de propiedades de los elementos o tipologías organizativas previamente alcanzadas por los sistemas, sino por la interrelación que se establecen entre sistema y entorno y los elementos que los constituyen. En el campo de las Ciencias Sociales y de la Cogni- ción, no podemos obviar la incidencia de la Cibernética de segunda ge- neración o de Segundo Orden (Heinz Von Foerster) y el Constructivismo cognitivo2. La visión sistémica o, lo que es lo mismo, relacional, procesual, no li- neal o circular (recursividad) unida a los nuevos principios científicos que explican la emergencia de estructuras nuevas o más complejas (orden) a partir de lo imprevisible o aparentemente aleatorio (caos), permiten expli- car y comprender –aplicando esta nueva escala– aquellos fenómenos di- námicos (sistemas dinámicos) que ocurren en el mundo real natural o so- cial. Teoría del caos y Paradigma de la complejidad constituyen los ac- tuales modelos científicos transdisciplinares de los que se nutren teóricos de diversas áreas científicas, desde la Física, la Química, la Neurofisiología, la Biología y la Medicina hasta el Derecho, la Sociología, la Economía y la Pe- dagogía para aproximarse a sus respectivos objetos de estudio. Desde el punto de vista aplicado, la existencia de softwares adecuados (p.e.: Chaos Data Analyzer Profesional) permiten descubrir posibles comportamientos 2 Sobre las implicaciones de ambas teorías científicas en educación véase el artículo de Rome- ro Pérez, C. (2001): El constructivismo cibernético como metateoría educativa: aportaciones al estudio y regulación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, Teoría de la Educación. So- ciedad y Cultura en la Sociedad de la Información (Revista Electrónica), nº 3, 10 pp. http://www3.usal.es/teoriaeducacion/
  • 7. 7 caóticos que pueden originarse tras la modelización e implementación de un determinado programa o modelo (p.e.: pedagógico) mediante el em- pleo de la metodología basada en el análisis de sistemas: Modelización y Simulación. Un ejemplo de aplicación de la Teoría del Caos en Pedagogía nos la ofrecen Rius Lozano, M. et al (2002) y su equipo de investigación. El estudio, enmarcado en el Proyecto Transdisciplinar «La Teoría del Caos y sus aplicaciones a la evolución, autoorganización, predicción y control de sis- temas complejos naturales y sociales», aplican la Teoría del Caos y el Análi- sis Sistémico (Paradigma de la Complejidad o Paradigma Sistémico) como metodología de análisis (conceptual y estadístico) para analizar la influen- cia del sistema educativo y de un programa de educación para la salud diseñado por los investigadores en el comportamiento respecto a la salud de jóvenes escolares de segundo ciclo de Secundaria. Las posibilidades que estos modelos científicos ofrecen al estudio de la educación y, en general, de los sistemas sociales y psíquicos son diversas. En líneas generales nos permite en educación analizar los procesos homeodinámicos (transformaciones, cambios, derivas o bifurcaciones, de- sarrollos ulteriores) que inevitable y afortunadamente caracterizan a todos los sistemas abiertos. Desde el punto de vista instruccional, la perspectiva caótica y de la complejidad nos advierte del impacto significativos que pueden tener sobre un sujeto o grupo de sujetos las condiciones «ocultas»3 involucradas en los aprendizajes. Asimismo, permite comprender y explicar la conectividad (interrelación) existente en los procesos sociohumanos y educativos. Por ejemplo, más allá de concebir el sujeto (aprendiz) como un sistema exclusivamente psíquico (léase cognitivismo), se le concibe como sistema complejo o totalidad interrelacionada y, en consecuencia, como sistema biopsíquico y sociocultural simultáneamente. Frente a la visión analítica y mecanicista de la ciencia clásica positi- vista, preocupada por observar y explicar una sóla dimensión de la reali- dad –biofísica, psíquica o social–, la nueva ciencia que inaugura el Para- digma de la Complejidad proyecta una visión unificadora de la naturaleza y la sociedad. Unificación que excluye toda pretensión reductora, como hizo la ciencia positivista, para lograrla a partir de la integración de todos los elementos y dimensiones que constituyen la realidad u objeto a analizar. La vocación multidimensional e integradora del Paradigma de la Comple- jidad localiza y establece puentes entre los distintos niveles de organización del sistema (ley sistémica de la totalidad) generando enfoques integrados del conocimiento (Núñez Cubero, L. y Romero Pérez, C.:2003:132 y ss.). Esta nueva forma de pensar y hacer ciencia desde la Complejidad y el Caos implica, entre otras, las siguientes características definitorias (Núñez Cubero, L. y Romero Pérez, C.: 2003:134): 3 En el sentido de no accesibles a primera vista por la complejidad dinámica de su estructura debido a la relación dinámica que se establece entre el todo y las variables implicadas.
  • 8. 8 ? Analizar la complejidad o, lo que es igual, indagar las relaciones dinámicas del todo con las partes y las relaciones dinámicas entre azar (indeterminado) y necesidad (determinado, probabilístico). El «todo» o «sistema», como nos enseñó la Sistémica, implica algo más que una magnitud4, sino como una estructura diferenciada, con identidad (autonomía) propia que responde a un tipo de organi- zación en funcionamiento y en relación específica. Esta estructura o sistema estaría compuesta por elementos interrelacionados que actúan y retroactúan en el interior del sistema en un flujo dinámico haciendo funcionar al sistema, transformándolo por los intercam- bios con el medio (entorno del sistema). ? Analizar lo caótico, es decir, el comportamiento impredecible del sistema pero que responde, no obstante, a un orden subyacente. No debe olvidarse que caos no es desorden, sino aparente desor- den manifiesto que, sin embargo, responde a un orden latente. Los sistemas caóticos implican una dependencia sensible a las condi- ciones iniciales5 y son aperiódicos, por lo que resulta difícil predecir su trayectoria o evolución. Descubrir el comportamiento caótico del sistema o ese orden subyacente es el objetivo de la Teoría del Caos. Descubrir los atractores o focos activos de los sistemas, sean físicos o sociales, las fluctuaciones, la fractalidad, la coevolución de distintos sistemas, etc. son entre otros, dimensiones de la reali- dad que es posible conocer mediante esta teoría y este nuevo Pa- radigma Científico. Mediante el Paradigma de la Complejidad nos aproximamos a una nueva forma de pensar la realidad. Si la ciencia mecanicista aspiraba al conocimiento de lo universal, la ciencia de la complejidad aspira al cono- cimiento de la diversidad y lo particular. Frente a una ciencia dualista, el Paradigma de la Complejidad se estructura sobre presupuestos no dualistas que reconoce diferencias de procesos de naturaleza diferente –bio-físicos, psicosociales y socioculturales– integrados en un sistema o todo organizado en funcionamiento. Frente a una ciencia reduccionista y monolingüe, el Paradigma de la Complejidad nos exhorta a construir una ciencia integra- dora, políglota, y, por tanto, inter y transdisciplinar. Frente a una ciencia que excluye la aleatoriedad, las bifurcaciones y fluctuaciones, en definitiva, el tiempo y, con ello, la irreversibilidad, el Paradigma de la Complejidad los incorpora y, con ello, la capacidad evolutiva y posibilidades transformado- 4 El «todo» al que hace referencia la Sistémica no se corresponde con la suma de las partes (principio de no sumatividad). 5 Esta ley de dependencia sensible a las condiciones iniciales recibe a menudo el calificativo de «efecto mariposa» (el impacto de los microcambios en el comportamiento del sistema, volvién- dolo impredecible). El comportamiento caótico de un sistema se visualiza cuando ante dos condiciones iniciales similares, un sistema evoluciona de manera radical o parcialmente dife- rente a como lo hacen otros sistemas que parten de las mismas condiciones. Como puede observarse, el fenómeno del aprendizaje puede, de este modo, categorizarse como fenómeno caótico.
  • 9. 9 ras de los sistemas. Frente a la visión entrópica de la realidad, se opone, en el Paradigma de la Complejidad, la visión sinérgica de la misma. Frente al monismo científico de la ciencia paradigmática –Ciencia analítico- mecanicista–, el pluralismo metodológico del Paradigma de la Compleji- dad. En definitiva y tal como nos enseñó el precursor de este Paradigma, L. Von Bertalanffy (1976), el Paradigma de la Complejidad –y, con ello, la Sistémica que es donde tiene su origen– constituye algo más que ciencia, de tal modo que es también y simultáneamente tecnología, epistemología, ontología y axiología. Referencias bibliográficas BATESON, G. (1993): Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecolo- gía de la mente. Barcelona, Gedisa. CASTILLEJO, J.L. y COLOM, A.J. (Eds.) (1987): Pedagogía sistémica. Barcelo- na, CEAC. COLOM CAÑELLAS, A.J. (1982): Teoría y metateoría de la educación. Un enfoque a la luz de la Teoría General de Sistemas. México, Trillas. COLOM CAÑELLAS, A.J. (2002): La deconstrucción del conocimiento pedagógico. Nuevas perspectivas en teoría de la educación. Barcelona, Paidós. DE ROSNAY, J. (1996): El hombre simbiótico. Miradas sobre el tercer milenio. Madrid, Cátedra. DELGADO GUTIÉRREZ, J.A. (2002): Análisis sistémico. Su aplicación a las comunidades humanas. Madrid, CIE Inversiones Editoriales Dossat 2000. ESCOHOTADO, A. (2000): Caos y orden. Madrid, Espasa Calpe. FERRER FIGUERAS, L. (1998): Del paradigma mecanicista de la ciencia al paradigma sistémico. Valencia, Ayuntament de Valencia/Universitat de Valencia. LERBET, G. (1995): Les nouvelles Sciences de l’Éducation. Paris, Nathan. LIPMAN, M. (1997): Pensamiento complejo y educación. Madrid, Ediciones de la Torre. LUHMANN, N. (1996): Introducción a la Teoría de Sistemas. México- Barcelona, Antropos/Universidad Iberoamericana/ITESO. MARCPHERSON, E.D. (1998): «Caos en el currículum», en Revista de Estudios del Currículum (REC); 147-168. MATURANA, H. y VARELA, F. (1990): El árbol del conocimiento. Madrid, De- bate.
  • 10. 10 MAYNTZ, R. (2002): «Modelos científicos, teoría sociológica y el problema macro-micro», Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 98; 65-78. MORIN, E. (2001): La mente bien ordenada. Barcelona, Seix Barrall. MOSTERÍN, J. (2001): Ciencia viva. Madrid, Espasa Calpe. NÚÑEZ CUBERO, L. (1986): La educación construible. Bases para una teoría dinámica de la educación. Sevilla, Universidad de Sevilla. NÚÑEZ CUBERO, L. y ROMERO PÉREZ, C. (2003): Pensar la educación. Conceptos y opciones fundamentales. Madrid, Pirámide. RIUS, M. et al. (2002): «Teoría del Caos y Educación para la Salud», en FERRER, L.; CASELLES, A. et al. (Eds.): Ciudad, Sociedad, Educación, Control, Caos y Autoorganización. Valencia, Sociedad Española de Sistemas Gene- rales/Universidad de Valencia. ROMERO PÉREZ, C. (1999): «Innovación y cambio en la institución escolar: gestionar el cambio incrementando la complejidad», en RODRÍGUEZ NEIRA, T. et al. (Eds.): Cambio educativo: presente y futuro. Actas del VII Congreso Nacional de Teoría de la Educación, Oviedo, Universidad de Oviedo; 189- 199. ROMERO PÉREZ, C. (2001): «El constructivismo cibernético como metateoría educativa: aportaciones al estudio y regulación de los procesos de ense- ñanza y aprendizaje», Teoría de la Educación. Sociedad y Cultura en la So- ciedad de la Información, 3 (Revista Electrónica) http://www3.usal.es/teoriaeducacion. SANVISENS, A. (1984): Cibernética de lo humano. Barcelona, Oikos-Tau. SMITH, P. (2001): El caos. Una explicación a la teoría. Madrid, Cambridge University Press. VEGA MANCERA, F. (2003): «¿Posibilidad de una pedagogía caótica?», en Addenda XXII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación (SITE). Sitges (Barcelona). http://wwwub.es/div5/site/documents.htm VON BERTALANFFY, L. (1976): Teoría General de los Sistemas. Madrid, Fondo de Cultura Económica. VON FOERSTER, H. (1996): Las semillas de la cibernética. Gedisa, Barcelona. WAGENSBERG, J. (2003): Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona, Tusquets.