SlideShare una empresa de Scribd logo
Epifania Libia Patiño Abrego
GESTIONAR LA
MATRÍCULA
 Nivel I (insatisfactorio)
 › Nivel II (en proceso)
 › Nivel III (satisfactorio)
 › Nivel IV (destacado)
Algunas conductas inapropiadas del docente
pueden ser suficiente motivo para ubicarlo en el
nivel I. Estas conductas, por su gravedad, conllevan
a marcas con consecuencias adicionales en el
proceso de evaluación. Por ejemplo, el uso de
mecanismos de maltrato que pueden poner en
riesgo la integridad de los estudiantes.
Los niveles III y IV están formulados en
términos positivos; es decir, se enumeran las
conductas o logros que el docente debe
demostrar para ser ubicado en alguno de
dichos niveles. En ocasiones, incluso se exigen
evidencias relacionadas al comportamiento de
los estudiantes (por ejemplo, que sean
respetuosos entre ellos, que estén ocupados
en actividades de aprendizaje, etc.). En el nivel
II, en cambio, se señalan tanto logros como
deficiencias que caracterizan al docente de
este nivel.
NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
Involucra
activament
e a los
estudiante
s en el P.A
1
No
alcanza
las
condicion
es
propuest
as en el
nivel II
El docente
involucra al
menos a la mitad
de los
estudiantes
El docente involucra a
la gran mayoría de los
estudiantes en las
actividades propuestas
Involucra
activamente a todos
o casi todos los
estudiantes en las
actividades
propuestas.
comprenden sentido
de lo que aprenden
Maximiza
el tiempo
dedicado
al
aprendizaj
e
2
No
alcanza
las
condicion
es del
nivel II.
Al menos durante
la mitad de la
sesión, los
estudiantes están
ocupados en las
actividades de
aprendizaje
La mayor parte de la
sesión los estudiantes
están ocupados en
actividades de
aprendizaje
Durante toda o casi
toda la sesión los
estudiantes están
ocupados en
actividades de
aprendizaje
Promueve
el
razonamie
nto, la
creatividad
y/o el
pensamien
to crítico
3
No
alcanza
las
condicion
es del
nivel II.
El docente
intenta promover
el razonamiento,
la creatividad y/o
el pensamiento
crítico al menos
en una ocasión,
pero no lo logra.
l docente promueve
efectivamente el
razonamiento, la
creatividad y/o el
pensamiento crítico al
menos en una
ocasión.
El docente promueve
efectivamente el
razonamiento, la
creatividad y/o el
pensamiento crítico
durante la sesión en
su conjunto. .
NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
Evalúa el
progreso de los
aprendizajes
para
retroalimentar a
los estudiantes
y adecuar su
enseñanza
No
alcanz
a las
condici
ones
del
nivel
II.
l docente monitorea
activamente a los
estudiantes, pero
solo les brinda
retroalimentación
elemental.
El docente monitorea
activamente a los
estudiantes, y les brinda
retroalimentación
descriptiva y/o adapta
las actividades a las
necesidades de
aprendizaje
identificadas.
El docente monitorea
activamente a los
estudiantes y les brinda
retroalimentación por
descubrimiento o
reflexión.
Propicia un
ambiente de
respeto y
proximidad
No
alcanz
a las
condici
ones
del
nivel II
El docente es
siempre respetuoso
con los estudiantes
aunque frío o
distante. Además,
interviene si nota
faltas de respeto
entre estudiantes..
El docente es siempre
respetuoso con los
estudiantes, es cordial y
les transmite calidez.
Siempre se muestra
empático con sus
necesidades afectivas o
físicas. Además,
interviene si nota faltas
de respeto entre
estudiantes.
El docente es siempre
respetuoso con los
estudiantes y muestra
consideración hacia sus
perspectivas. Es cordial
con ellos y les transmite
calidez. Siempre se
muestra empático con
sus necesidades
afectivas o físicas.
Además, interviene si
nota faltas de respeto
entre estudiantes..
Regula
positivamente el
comportamiento
de los
estudiantes
No
alcanz
a las
condici
ones
del
nivel II
l docente utiliza
predominantemente
mecanismos
positivos y nunca
de maltrato para
regular el
comportamiento de
El docente utiliza
predominantemente
mecanismos positivos y
nunca de maltrato para
regular el
comportamiento de los
estudiantes de manera
El docente siempre
utiliza mecanismos
positivos para regular el
comportamiento de los
estudiantes de manera
eficaz.
ser convivir aprender
emprender
«DÍMELO Y SE ME OLVIDARÁ,MUÉSTRAMELO Y LO RECORDARÉ,
INVOLÚCRAME Y ENTENDERÉ»
 “un potencial biopsicológico para
procesar información que se puede
activar en un marco cultural para
resolver problemas o crear productos
que tienen valor para una cultura” .
 Gardner formula su Teoría de las
Inteligencias Múltiples reconociendo la
existencia de inteligencias diferentes e
independientes, que interactúan y se
potencian recíprocamente
Formada por la inteligencia
intrapersonal y la interpersonal, y
juntas determinan la capacidad de
dirigir la propia vida de manera
satisfactoria
Es la habilidad de tener conciencia
emocional, sensitividad y manejo de
destrezas que nos ayudarán a
maximizar la felicidad a largo plazo
El término “estilo de aprendizaje” se refiere al
hecho de que cada persona utiliza su
propio método o estrategias para aprender.
Aunque las estrategias varían según lo que se
quiera aprender, cada uno tiende a
desarrollar ciertas preferencias o tendencias
globales, tendencias que definen un estilo
de aprendizaje.
Son los rasgos cognitivos, afectivos y
fisiológicos que sirven como indicadores
relativamente estables de cómo los
alumnos perciben interacciones
responden a sus ambientes de
aprendizaje,
Los rasgos afectivos se vinculan con las
motivaciones y expectativas que influyen
en el aprendizaje, mientras que los rasgos
fisiológicos están relacionados con el
género y ritmos biológicos, como puede
ser el de sueño-vigilia, del estudiante
 1) Modelo de los cuadrantes cerebrales
de Hermann
 2) Modelo de Felder y Silverman
 3) Modelo de Kolb
 4) Modelo de Programación
Neurolingüística de Bandler y Grinder
 5) Modelo de los Hemisferios
Cerebrales
 6) Modelo de las Inteligencias Múltiples de
Gardner
Modelo de
cuadrantes
cerebrales
Cortical Izquierdo
EL EXPERTO
Lógico
Analítico
Basado en hechos
Cuantitativo
Cortical Derecho
EL ESTRATEGA
Holístico
Intuitivo
Integrador
Sintetizador
Límbico Izquierdo
EL ORGANIZADOR
Organizado
Secuencial
Planeador
Detallado
Límbico Derecho
EL COMUNICADOR
Interpersonal
Sentimientos
Estético
Emocional
2) Modelo de
estilos
de
aprendizaje de
Felder y
Silverman
Sensitivo
-intuitivo
Visual-
verbal
Inductivo-
deductivo
Secuencial-
global
Activo-
reflexivo
Modelo
de Kolb
Activo
Reflexivo
Pragmático
Teórico
Modelo de la
Programación
Neurolingüística
de
Bandler y
Grinder
KINESTESICO
VISUALAUDITIVO
Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la
información de alguna manera. En una conferencia, por
ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a
seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas
para poder tener algo que leer. Por eso la gente que utiliza
el sistema de representación visual tiene más facilidad para
absorber grandes cantidades de información con rapidez.
Visualizar nos ayuda a demás a establecer relaciones entre
distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene
problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe
a que está procesando la información de forma auditiva o
kinestésica. La capacidad de abstracción y la capacidad de
planificar están directamente relacionadas con la capacidad
de visualizar.
Cuando recordamos utilizando el sistema
de representación auditivo lo hacemos de
manera secuencial y ordenada. Los alumnos
auditivos aprenden mejor cuando reciben
las explicaciones oralmente y cuando
pueden hablar y explicar esa información a
otra persona. El alumno auditivo necesita
escuchar su grabación mental paso a paso.
Los alumnos que memorizan de forma
auditiva no pueden olvidarse ni una
palabra, porque no saben seguir.
No permite relacionar conceptos o elaborar
conceptos abstractos con la misma facilidad
que el sistema visual y no es tan rápido. Es,
sin embargo fundamental en el aprendizaje
de los idiomas, y naturalmente, de la música.
 Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y
movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de
representación kinestésico.
 El aprendizaje kinestésico es profundo. Una vez que sabemos algo con
nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy
difícil que se nos olvide.
 Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan,
por tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa
lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su
distinta manera de aprender.
 Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo,
experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita
moverse.
 Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa
necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para
levantarse moverse.
5) Modelo
de los
Hemisferios
cerebrales
derecho
izquierdo
 El hemisferio izquierdo está más
especializado en el manejo de los símbolos
de cualquier tipo: lenguaje, álgebra,
símbolos químicos, partituras musicales. Es
más analítico y lineal, procede de forma
lógica.
 El hemisferio derecho es más efectivo en la
percepción del espacio, es más global,
sintético e intuitivo. Es imaginativo y
emocional.
ESTRATEGIAS
PERSONA VISUAL
La persona visual aprende mejor
viendo el material a ser aprendido.
Algunas características descriptivas
del que aprende visualmente son:
1. Necesita ver el material mientras
escucha.
2. Puede aprender mejor leyendo el
material que escuchando una clase
sobre el mismo.
3. Puede mejorar el aprendizaje
resumiendo el material en forma
visual (cuadros, gráficos, diagramas,
dibujos).
4. Aprenderá fácilmente con cintas,
películas, videos, programas de
computadora, etc.
ESTRATEGIAS
PERSONA
AUDITIVA
Como escuchar es la primera
manera de aprender, el estudiante
debería adecuarse idealmente para
una metodología de enseñanza con
estilo conferencia. Alguna manera
de describir a la persona auditiva es:
1. Aprenderá mejor escuchando la clase y
anotando bien todo.
2. Necesita prestar más atención a las
instrucciones orales que escritas.
3. Trata de memorizar el material
escuchándolo una serie de veces.
4. Considera más difícil la clase con libro
que las exposiciones orales del
profesor.
ESTRATEGIAS
PERSONA KINESTÉSICA
1. No es buen tomador de notas debido
a su inquietud durante la clase.
2. Necesita movimiento para aprender.
3. Precisa atender la clase con un lápiz
o lapicero siempre en la mano.
Escribir es una salida para el
movimiento físico.
4. Responde bien a la educación con
computadora, especialmente a
programas que tengan formato de
juego.
La abundancia de información no impide, pero entorpece la
actualización progresiva.
Revistas Electrónicas en Educación:
Journal of Research in Science Teaching / Review of Educational Research / Science Education / Handbook of the Economics of
Education / Studies in Science Education / Child Development / American Educational Research Journal / Journal of Educational
Psychology / Learning and Instruction / Educational Researcher / International Journal of Computer-Supported Collaborative
Learning / User Modelling and User-Adapted Interaction / Journal of the Learning Sciences / Reading Research Quarterly /
Computers and Education / Internet and Higher Education / Journal of Second Language Writing / Educational Evaluation and
Policy Analysis / Developmental Review / Scientific Studies of Reading / Sociology of Education / Educational Research Review /
Journal of Computer Assisted Learning / Clinical Child and Family Psychology Review / Contemporary Educational Psychology /
Cognition and Instruction / Journal for Research in Mathematics Education / American Journal of Education / Journal of Teacher
Education / Educational Administration Quarterly / Instructional Science / Journal of Vocational Behavior / Language Learning /
Medical Education / Review of Higher Education / Teaching and Teacher Education / Journal of Higher Education / Journal of
Engineering Education / International Journal of Science Education / Strategic Organization / Academic Medicine / Journal of
Human Evolution / Educational Technology Research and Development / Review of Research in Education / Journal of Learning
Disabilities / Exceptional Children / Early Childhood Research Quarterly / English for Specific Purposes / Studies in Second
Language Acquisition / British Journal of Educational Technology / Research in Higher Education / Journal of Youth and
Adolescence / Education Finance and Policy / Academy of Management Learning and Education / Journal of School Psychology /
British Journal of Educational Psychology / Studies in Higher Education / School Psychology Review / Critical Studies in Education
/ Reading and Writing / Journal of Science Teacher Education / TESOL Quarterly / Journal of Literacy Research / Journal of
Educational and Behavioral Statistics / Language Teaching Research / Journal of Education Policy / Economics of Education
Review / Metacognition and Learning / Language Variation and Change / Advances in Health Sciences Education / Research in
Science Education / School Effectiveness and School Improvement / British Educational Research Journal / Higher Education
Research and Development / Journal of English for Academic Purposes / Journal of Educational Measurement / Teachers College
Record / Medical Teacher / Bilingualism: Language and Cognition / ReCALL / Elementary School Journal / Communication
Education / Harvard Educational Review / Higher Education Quarterly / Assessing Writing / Journal of Research on Educational
Effectiveness / Mathematical Thinking and Learning / Journal of Studies in International Education / Learning and Individual
Differences / Clinical Simulation in Nursing / Journal of Science Education and Technology / Health Education Research / Journal
of Hospitality and Tourism Research / Technology, Pedagogy and Education / Social Science Research / Journal of Deaf Studies
and Deaf Education / International Review of Research in Open and Distance Learning / Educational Measurement: Issues and
Practice / Practical Assessment, Research and Evaluation / Active Learning in Higher Education
Fuente: http://www.scimagojr.com/journalrank.php?category=3304
La abundancia de información no impide, pero entorpece la
actualización progresiva.
Revistas Electrónicas en Educación:
Revista Latinoamericana de Investigacion en Matematica Educativa /
Paideia / Interface: Comunicacao, Saude, Educacao / Educacao e
Sociedade / Estudios Pedagogicos / Revista Mexicana de Investigacion
Educativa / Bolema - Mathematics Education Bulletin / RLA, Revista de
linguistica teorica y aplicada / Movimento / Educacao e Pesquisa /
Revista Brasileira de Orientacao Profissional / Educacion Quimica /
Ensaio / Revista Brasileira de Ensino de Fisica / Formacion Universitaria
/ RAE Revista de Administracao de Empresas / Revista Brasileira de
Educacao Especial / Academia / Revista Cubana de Educacion Medica
Superior / Revista Brasileira de Educacao / Cadernos de Pesquisa /
Perfiles Educativos / Revista da Educacao Fisica / Meta: Avaliacao /
Cadernos CEDES / Periodico Tche Quimica / Magis / Revista Electronica
de Investigacion Educativa / Journal of Science Education / Revista de
Pedagogia / Historia da Educacao
Fuente:
http://www.scimagojr.com/journalrank.php?area=0&category=3304
&country=Latin+America&year=2014&order=sjr&min=0&min_type=c
d
 ERIC
 The Campbell Collaboration
 GOOGLE ACADÉMICO
 DIALNET
Es lo fundamental del trabajo docente, la manera de
hacer realidad toda la diversificación curricular.
 Observación
de video
 Paseos
virtuales
 Lectura
comentada
 Esquema
 Resumen
 Cuestionario
 Escuchan
audio
 Ensayo
 Acróstico
 El artículo
 Compromiso
 Comentario
 Trípticos
 Afiche
 Parábolas
 La Oración
 Dinámicas
grupales
 Círculos
concéntricos
 El reloj
 El lazarillo
 Triángulo de
escala de
valores
 Historias de
reflexión
 Cuadro de doble
entrada
 Collage
 Crucigrama
 Sopa de letras
 Teatro
 Dramatización
 Sociodrama
 Escenificación
 Juego de roles
 Programa de TV
o Radio
 La Pantomima
(mimo)
 El Diálogo
 Pequeño grupo
de discusión
 El cuchicheo
 Medios
audiovisuales
 Recortes
periodísticos
 Estudio de
casos
 Programa de
TV o Radio
 El Museo
 Monografía
 Revistas
 El Álbum
 La Conferencia
 El referendum
 El Panel
 La mesa
redonda
 La entrevista
 La Pantomima
(mimo)
 El Diálogo
 Pequeño
grupo de
discusión
 El Phillips 666
 El foro
 El rumor
 El torbellino
de ideas
 La exposición
 Seminario se
investigación
 La clase
Magistral
 La propaganda
 El mensaje
oculto
 Biblioteca
 Metaplan
 La observación
 Medios audiovisuales
 Recortes periodísticos
 Exposiciones
 Rompecabezas
 Tandem
 Discusión controversial
 Discusión de dilemas
morales
 Debate y argumentación
 Líneas de tiempo
 Observación de video
 Dilemas
 Paseos virtuales
 Lectura comentada
 Esquema
 Resumen
 Síntesis
 Cuestionario
 Escuchan audio
 C-Q-A
 Líneas de tiempo
 Diagrama de flujo
 La fabula
 Simposio
 Mediación TIC
 VIDEO CONFERENCIAS
 Correo electrónico
 Casa del tesoro
 Blogg
 Chat
 Cuentos
 El conflicto como
estrategia de cambio
 El error como estrategias
didáctica
CAPACIDAD HEURÍSTICA RASGO
CARACTERÍSTICO DE LAS
PERSONAS, CIENCIA Y ARTE DEL
DESCUBRIMIENTO Y DE LA
INVENCIÓN O DE RESOLVER
PROBLEMAS MEDIANTE LA
CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO
LATERAL O PENSAMIENTO
DIVERGENTE
LA PREGUNTAS –LA MAYEUTICA DE
SÓCRATES Y EL JUSTO MEDIO DE
ARISTÓTELES
 La indagación
 Experimentación
 ABP
 APP
 ACC
 OHE
 6 sombreros para pensar
 OCAER
 La main a la pate
 Salidas de campo
 PRAAG(Aprendizaje alegre y gratificante para
recordar)
 El aprendizaje basado en problemas es una estrategia
pedagógica altamente
 motivadora, la cual consiste en proponer a los estudiantes
una situación problemática
 interesante, que no tiene una solución conocida, ni
proporciona suficiente información
 para responderla de inmediato.
 Esta situación exigirá a los alumnos interpretar
individualmente u organizarse en grupos
 para visualizar el problema desde varias perspectivas,
activar su pensamiento crítico y
 creatividad, hacer predicciones, indagar y poner en
práctica nociones, datos, técnicas
 Orientaciones didácticas
 y habilidades para imaginar soluciones diversas y
construirlas colaborativamente,
 usando el material disponible.
PASOS DEL ABP PRODUCTOS
LEE Y ANALIZA EL ESCENARIO DEL PROBLEMA
GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN(
REALIZA UNA LLUVIA DE IDEAS)
HACE UNA LISTA DE AQUELLOS QUE CONOCE
HACE UNA LISTA DE AQUELLOS QUE NO CONOCE
UNA LISTA CON AQUELLO QUE SE NECESITA
PARA RESOLVER EL PROBLEMA
DEFINE EL PROBLEMA
OBTIENE INFORMACIÓN
PRESENTA LOS RESULTADOS
 Esta estrategia consiste en proponer a los
alumnos elegir, planificar y elaborar un
 producto en forma concertada. Este producto
puede ser un material u objeto o una
 actividad diseñada y ejecutada por ellos, que
responde a un problema o atiende una
 necesidad.
 La investigación como estrategia pedagógica
busca que el alumno aprenda a indagar
 en ámbitos que representan problemas; así como
a responder interrogantes basándose
 en hechos o evidencias.
 Esta estrategia prepara a los estudiantes para
afrontar retos de la vida cotidiana,
 pues a diario enfrentan problemas cuya solución
no se da espontáneamente, sino es
 el resultado de su esfuerzo, búsqueda, reflexión
e imaginación, de su habilidad para
 utilizar todo lo que saben y toda la información
que sepan encontrar.
 Esta estrategia consiste en entregar a los
alumnos la tarea de defender o rebatir un
 punto de vista acerca de un tema controversial,
bajo la conducción dinámica de una
 persona que hace de guía, interrogador y
moderador.
 Permite al estudiante aprender a discutir y
convencer a otros, a resolver problemas y
 a reconocer que los conflictos pueden ayudarnos
a aprender cosas nuevas y mejorar
 nuestros puntos de vista. Le permite, además,
ponerse en el lugar del otro, escuchar,
 respetar y ser tolerante con las opiniones
diferentes a las suyas.
ROL DEL DOCENTE ROL DEL ESTUDIANTE
Prepara las
situaciones
controversiales a
discutir.
Actúa como
moderador y
mediador de la
discusión.
Ayuda a aligerar
tensiones que se
producen
durante la discusión.
Construye
opiniones.
Adopta
posiciones.
Participa en el
debate.
Expresa puntos
de vista.
Escucha las
ideas de los
demás.
 PANEL: moderador,panelistas expertos y
auditorio
 DEBATE: exponer y defender, tema
,moderador, secretario
 MESA REDONDA: moderador, agenda
con anticipación, preguntas, todos
participan
 SIMPOSIUM: a un aspecto particular del
tema, os expertos suman información
sobre el tema.
I. Datos generales
II. Descripción general
III. Identificación del problema
IV. Justificación del proyecto
V. Beneficiarios del proyecto
VI. Objetivo y resultados del proyecto
VII. Actividades, metas, cronograma y responsable
del proyecto
VIII. Presupuesto y cronograma de gasto
IX. Evaluación y monitoreo
X. Sostenibilidad del proyecto
XI. Rendición de cuentas
Fuente FONDEP
 Les facilita la preservación y consulta de
información en cualquier momento.
 Se puede distribuir con mayor facilidad la
información a los estudiantes, sin la necesidad
de que coincidan en el mismo espacio y tiempo
con el docente o sus compañeros.
 Agilizan los procesos de organización y
administración escolar.
 Favorecen la creatividad y el uso de la
imaginación.
 Desarrollan capacidades para el aprendizaje
autónomo.
 Utilizan interfaces y movimientos atractivos para
el usuario.
 Servicios en la nube: Google Drive, One Drive
y Dropbox.
 Mensajería: Skype, WhatsApp, Hangouts y
correo electrónico.
 Presentaciones de contenido: Slideshare,
Prezi, entre otros.
 Herramientas colaborativas: foros, Blogs,
wikis y Webquest.
Visión y política Alfabetización
tecnológica
Profundización del
conocimiento
Creación del
Conocimiento
CURRÍCULUM Y
EVALUACIÓN
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
APLICACIÓN DEL
CONOCIMIENTO
Habilidades s.Xxi
PEDAGOGÍA INTEGRACIÓN DE LA
TECNOLOGÍA
SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
COMPLEJOS
AUTOGSTIÓN
TIC HERRAMIENTAS
BÁSICAS
HERRAMIENTAS
COMPLEJAS
HERRAMIENTAS
DOMINANTES
ORGANIZACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN
SALA DE CLASES
STANDARD
GRUPOS DE
COLABORACIÓN
ORGANIZACIONES
DE APRENDIZAJE
DESARROLLO
PROFESIONAL
DOCENTE
ALFABETIZACIÓN
DIGICTAL
DIRIGIR Y GUIAR PROFESOR COMO
MODELO DE
APRENDIZ
UNESCO, 2008: 11)
 Aprender dialogando es una obra que conecta tres ámbitos
fundamentales del ser humano: creatividad, educación y realidad
cotidiana. Tres conceptos que la ciencia positiva ha separado,
pero que van juntos formando el gran triángulo de la vida. Y esta
mirada integradora la lleva a cabo el autor a través de una
estrategia sorprendente y única en el mundo de la literatura
pedagógica: los Diálogos analógicos creativos (DAC). Es una
forma sencilla y compleja a la vez, de trasmitir mensajes, visiones,
valores, sentimientos, convirtiendo conceptos comunes o
específicos en personajes que dialogan entre sí. Los vemos
debatir, defender su identidad, discrepar, emocionarse,
interactuar hasta llegar a descubrir que son complementarios. Ello
nos permite explorar la multi-dimensionalidad humana y
desarrollar el ingenio y creatividad de los formandos. DAC es una
estrategia didáctica sugerente y adaptativa en cursos y seminarios
de formación, postgrados, maestrías y doctorados. Puede ser
utilizada, en tanto que estrategia estimuladora de la creatividad,
en el ámbito de la empresa, de la publicidad, entornos sociales,
de salud, de la enseñanza formal y no formal. No existe campo o
problemática que no sea susceptible de ser abordada
analógicamente a través del DAC.
 Tener en cuenta la variación de los
elementos organizativos. Como espacio
tiempo, materiales recursos, visión docente,
perspectiva de los estudiantes
«El estudio no se mide por el número de
páginas leídas en una noche, ni por la cantidad
de libros leídos en un semestre. Estudiar no es
un acto de consumir ideas, sino de crearlas y
recrearlas» Paulo Freire
«Nuestro tiempo es medido por la espera de los que nos
aman y necesitan de nosotros» Lian del campo( LP)
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Amparito Gallo
 
Tipos de Aprendizajes
Tipos de AprendizajesTipos de Aprendizajes
Tipos de Aprendizajes
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeJosé Ferrer
 
Estilos Y Ritmos De Aprendizaje
Estilos Y Ritmos De AprendizajeEstilos Y Ritmos De Aprendizaje
Estilos Y Ritmos De Aprendizajeguestd348e7
 
Estilos de aprendizaje y tipos de inteligencia
Estilos de aprendizaje y tipos de inteligenciaEstilos de aprendizaje y tipos de inteligencia
Estilos de aprendizaje y tipos de inteligencia
SergioHernndez103
 
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDADU.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Diferencias individuales
Diferencias individuales Diferencias individuales
Diferencias individuales Kim Martínez
 
Diccionario
DiccionarioDiccionario
Diccionariocariot
 
Estilos y tipos de aprendizaje
Estilos y tipos de aprendizajeEstilos y tipos de aprendizaje
Estilos y tipos de aprendizajerecajom
 
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIALU.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Presentación 1 mod 2 stls de aprndzj
Presentación 1 mod  2 stls de aprndzjPresentación 1 mod  2 stls de aprndzj
Presentación 1 mod 2 stls de aprndzj
diplocaldoc
 
Equipo3 grupo31 tabla
Equipo3 grupo31 tablaEquipo3 grupo31 tabla
Equipo3 grupo31 tabla
stellanubis
 
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVOU.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALESUnidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Funciones basicas
Funciones basicasFunciones basicas
Funciones basicasMaferytague
 
Aprendizaje explícito y implícito
Aprendizaje explícito y implícitoAprendizaje explícito y implícito
Aprendizaje explícito y implícito
Javie Esau Estrada Torres
 
El aprendizaje (examen).
El aprendizaje (examen).El aprendizaje (examen).
El aprendizaje (examen).
EDIKALUZFLORMAMANIMA
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
 
Solemne informatica
Solemne informaticaSolemne informatica
Solemne informatica
 
Tipos de Aprendizajes
Tipos de AprendizajesTipos de Aprendizajes
Tipos de Aprendizajes
 
Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De Aprendizaje
 
Estilos Y Ritmos De Aprendizaje
Estilos Y Ritmos De AprendizajeEstilos Y Ritmos De Aprendizaje
Estilos Y Ritmos De Aprendizaje
 
Estilos de aprendizaje y tipos de inteligencia
Estilos de aprendizaje y tipos de inteligenciaEstilos de aprendizaje y tipos de inteligencia
Estilos de aprendizaje y tipos de inteligencia
 
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDADU.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
 
Diferencias individuales
Diferencias individuales Diferencias individuales
Diferencias individuales
 
Diccionario
DiccionarioDiccionario
Diccionario
 
Resumen autores
Resumen autoresResumen autores
Resumen autores
 
Estilos y tipos de aprendizaje
Estilos y tipos de aprendizajeEstilos y tipos de aprendizaje
Estilos y tipos de aprendizaje
 
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIALU.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Presentación 1 mod 2 stls de aprndzj
Presentación 1 mod  2 stls de aprndzjPresentación 1 mod  2 stls de aprndzj
Presentación 1 mod 2 stls de aprndzj
 
Equipo3 grupo31 tabla
Equipo3 grupo31 tablaEquipo3 grupo31 tabla
Equipo3 grupo31 tabla
 
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVOU.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
 
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALESUnidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
 
Funciones basicas
Funciones basicasFunciones basicas
Funciones basicas
 
Aprendizaje explícito y implícito
Aprendizaje explícito y implícitoAprendizaje explícito y implícito
Aprendizaje explícito y implícito
 
El aprendizaje (examen).
El aprendizaje (examen).El aprendizaje (examen).
El aprendizaje (examen).
 

Similar a Estrategias didácticas Libia Patiño Abrego

udea.ppt
udea.pptudea.ppt
udea.ppt
jhony149270
 
estilos-de-aprendizaje.ppt
estilos-de-aprendizaje.pptestilos-de-aprendizaje.ppt
estilos-de-aprendizaje.ppt
AnaisGuerrero9
 
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdfEstilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
Laura Cabrera Garcete
 
Fundamentos de la Educación Superior a Distancia
Fundamentos de la Educación Superior a Distancia Fundamentos de la Educación Superior a Distancia
Fundamentos de la Educación Superior a Distancia
Miguel Andres Uceta Ureña
 
Qué relación tiene el aprendizaje con la enseñanza
Qué relación tiene el aprendizaje con la enseñanzaQué relación tiene el aprendizaje con la enseñanza
Qué relación tiene el aprendizaje con la enseñanza
Eunice Juárez
 
Ritmos y estilos de aprendizaje
Ritmos y estilos de aprendizajeRitmos y estilos de aprendizaje
Ritmos y estilos de aprendizaje
Javier Sanchez
 
EL APRENDIZAJE.pptx
EL APRENDIZAJE.pptxEL APRENDIZAJE.pptx
EL APRENDIZAJE.pptx
MiaSologuren
 
🕷️🕸️ Estilos de aprendizaje TERE CRUZ.pptx
🕷️🕸️ Estilos de aprendizaje TERE CRUZ.pptx🕷️🕸️ Estilos de aprendizaje TERE CRUZ.pptx
🕷️🕸️ Estilos de aprendizaje TERE CRUZ.pptx
MANUELATERESACRUZGUE
 
Estrategias de aprendizaje en el aula chary
Estrategias de aprendizaje en el aula charyEstrategias de aprendizaje en el aula chary
Estrategias de aprendizaje en el aula chary
pitodejaiba
 
Presentación estilos de aprendizaje
Presentación estilos de aprendizaje Presentación estilos de aprendizaje
Presentación estilos de aprendizaje
Msc. Pablo R. Aponte P.
 
Diferencias individuales
Diferencias individualesDiferencias individuales
Diferencias individuales
Milltown Hernández
 
TALLERES SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE
TALLERES SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJETALLERES SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE
TALLERES SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE
LILIBETH MELO H
 
Clase 2.-identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
Clase 2.-identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizajeClase 2.-identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
Clase 2.-identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
informaticacuitlahuac
 
Cómo Identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
Cómo Identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizajeCómo Identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
Cómo Identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
Brenda Barraza
 
Clase 2.-identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
Clase 2.-identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizajeClase 2.-identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
Clase 2.-identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
Yova Castbell
 
Identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
Identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizajeIdentificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
Identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
Eréndira Ramírez Maldonado
 

Similar a Estrategias didácticas Libia Patiño Abrego (20)

udea.ppt
udea.pptudea.ppt
udea.ppt
 
estilos-de-aprendizaje.ppt
estilos-de-aprendizaje.pptestilos-de-aprendizaje.ppt
estilos-de-aprendizaje.ppt
 
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdfEstilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
 
Fundamentos de la Educación Superior a Distancia
Fundamentos de la Educación Superior a Distancia Fundamentos de la Educación Superior a Distancia
Fundamentos de la Educación Superior a Distancia
 
Felder y silderman
Felder y sildermanFelder y silderman
Felder y silderman
 
Qué relación tiene el aprendizaje con la enseñanza
Qué relación tiene el aprendizaje con la enseñanzaQué relación tiene el aprendizaje con la enseñanza
Qué relación tiene el aprendizaje con la enseñanza
 
Ritmos y estilos de aprendizaje
Ritmos y estilos de aprendizajeRitmos y estilos de aprendizaje
Ritmos y estilos de aprendizaje
 
EL APRENDIZAJE.pptx
EL APRENDIZAJE.pptxEL APRENDIZAJE.pptx
EL APRENDIZAJE.pptx
 
Estilos de aprendizaje bloger
Estilos de aprendizaje blogerEstilos de aprendizaje bloger
Estilos de aprendizaje bloger
 
Estilos de aprendizaje bloger
Estilos de aprendizaje blogerEstilos de aprendizaje bloger
Estilos de aprendizaje bloger
 
🕷️🕸️ Estilos de aprendizaje TERE CRUZ.pptx
🕷️🕸️ Estilos de aprendizaje TERE CRUZ.pptx🕷️🕸️ Estilos de aprendizaje TERE CRUZ.pptx
🕷️🕸️ Estilos de aprendizaje TERE CRUZ.pptx
 
Estrategias de aprendizaje en el aula chary
Estrategias de aprendizaje en el aula charyEstrategias de aprendizaje en el aula chary
Estrategias de aprendizaje en el aula chary
 
Presentación estilos de aprendizaje
Presentación estilos de aprendizaje Presentación estilos de aprendizaje
Presentación estilos de aprendizaje
 
Diferencias individuales
Diferencias individualesDiferencias individuales
Diferencias individuales
 
TALLERES SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE
TALLERES SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJETALLERES SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE
TALLERES SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE
 
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2
 
Clase 2.-identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
Clase 2.-identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizajeClase 2.-identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
Clase 2.-identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
 
Cómo Identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
Cómo Identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizajeCómo Identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
Cómo Identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
 
Clase 2.-identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
Clase 2.-identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizajeClase 2.-identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
Clase 2.-identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
 
Identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
Identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizajeIdentificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
Identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Estrategias didácticas Libia Patiño Abrego

  • 2.
  • 3.
  • 5.
  • 6.
  • 7.  Nivel I (insatisfactorio)  › Nivel II (en proceso)  › Nivel III (satisfactorio)  › Nivel IV (destacado) Algunas conductas inapropiadas del docente pueden ser suficiente motivo para ubicarlo en el nivel I. Estas conductas, por su gravedad, conllevan a marcas con consecuencias adicionales en el proceso de evaluación. Por ejemplo, el uso de mecanismos de maltrato que pueden poner en riesgo la integridad de los estudiantes.
  • 8. Los niveles III y IV están formulados en términos positivos; es decir, se enumeran las conductas o logros que el docente debe demostrar para ser ubicado en alguno de dichos niveles. En ocasiones, incluso se exigen evidencias relacionadas al comportamiento de los estudiantes (por ejemplo, que sean respetuosos entre ellos, que estén ocupados en actividades de aprendizaje, etc.). En el nivel II, en cambio, se señalan tanto logros como deficiencias que caracterizan al docente de este nivel.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV Involucra activament e a los estudiante s en el P.A 1 No alcanza las condicion es propuest as en el nivel II El docente involucra al menos a la mitad de los estudiantes El docente involucra a la gran mayoría de los estudiantes en las actividades propuestas Involucra activamente a todos o casi todos los estudiantes en las actividades propuestas. comprenden sentido de lo que aprenden Maximiza el tiempo dedicado al aprendizaj e 2 No alcanza las condicion es del nivel II. Al menos durante la mitad de la sesión, los estudiantes están ocupados en las actividades de aprendizaje La mayor parte de la sesión los estudiantes están ocupados en actividades de aprendizaje Durante toda o casi toda la sesión los estudiantes están ocupados en actividades de aprendizaje Promueve el razonamie nto, la creatividad y/o el pensamien to crítico 3 No alcanza las condicion es del nivel II. El docente intenta promover el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico al menos en una ocasión, pero no lo logra. l docente promueve efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico al menos en una ocasión. El docente promueve efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico durante la sesión en su conjunto. .
  • 16. NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza No alcanz a las condici ones del nivel II. l docente monitorea activamente a los estudiantes, pero solo les brinda retroalimentación elemental. El docente monitorea activamente a los estudiantes, y les brinda retroalimentación descriptiva y/o adapta las actividades a las necesidades de aprendizaje identificadas. El docente monitorea activamente a los estudiantes y les brinda retroalimentación por descubrimiento o reflexión. Propicia un ambiente de respeto y proximidad No alcanz a las condici ones del nivel II El docente es siempre respetuoso con los estudiantes aunque frío o distante. Además, interviene si nota faltas de respeto entre estudiantes.. El docente es siempre respetuoso con los estudiantes, es cordial y les transmite calidez. Siempre se muestra empático con sus necesidades afectivas o físicas. Además, interviene si nota faltas de respeto entre estudiantes. El docente es siempre respetuoso con los estudiantes y muestra consideración hacia sus perspectivas. Es cordial con ellos y les transmite calidez. Siempre se muestra empático con sus necesidades afectivas o físicas. Además, interviene si nota faltas de respeto entre estudiantes.. Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes No alcanz a las condici ones del nivel II l docente utiliza predominantemente mecanismos positivos y nunca de maltrato para regular el comportamiento de El docente utiliza predominantemente mecanismos positivos y nunca de maltrato para regular el comportamiento de los estudiantes de manera El docente siempre utiliza mecanismos positivos para regular el comportamiento de los estudiantes de manera eficaz.
  • 17. ser convivir aprender emprender «DÍMELO Y SE ME OLVIDARÁ,MUÉSTRAMELO Y LO RECORDARÉ, INVOLÚCRAME Y ENTENDERÉ»
  • 18.  “un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura” .
  • 19.
  • 20.  Gardner formula su Teoría de las Inteligencias Múltiples reconociendo la existencia de inteligencias diferentes e independientes, que interactúan y se potencian recíprocamente
  • 21. Formada por la inteligencia intrapersonal y la interpersonal, y juntas determinan la capacidad de dirigir la propia vida de manera satisfactoria Es la habilidad de tener conciencia emocional, sensitividad y manejo de destrezas que nos ayudarán a maximizar la felicidad a largo plazo
  • 22. El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje.
  • 23. Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones responden a sus ambientes de aprendizaje, Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el género y ritmos biológicos, como puede ser el de sueño-vigilia, del estudiante
  • 24.  1) Modelo de los cuadrantes cerebrales de Hermann  2) Modelo de Felder y Silverman  3) Modelo de Kolb  4) Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder  5) Modelo de los Hemisferios Cerebrales  6) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner
  • 25. Modelo de cuadrantes cerebrales Cortical Izquierdo EL EXPERTO Lógico Analítico Basado en hechos Cuantitativo Cortical Derecho EL ESTRATEGA Holístico Intuitivo Integrador Sintetizador Límbico Izquierdo EL ORGANIZADOR Organizado Secuencial Planeador Detallado Límbico Derecho EL COMUNICADOR Interpersonal Sentimientos Estético Emocional
  • 26. 2) Modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman Sensitivo -intuitivo Visual- verbal Inductivo- deductivo Secuencial- global Activo- reflexivo
  • 28. Modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder KINESTESICO VISUALAUDITIVO
  • 29. Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer. Por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez. Visualizar nos ayuda a demás a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica. La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están directamente relacionadas con la capacidad de visualizar.
  • 30. Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. El alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir.
  • 31. No permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música.
  • 32.  Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico.  El aprendizaje kinestésico es profundo. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.  Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.  Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse.  Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse moverse.
  • 34.  El hemisferio izquierdo está más especializado en el manejo de los símbolos de cualquier tipo: lenguaje, álgebra, símbolos químicos, partituras musicales. Es más analítico y lineal, procede de forma lógica.  El hemisferio derecho es más efectivo en la percepción del espacio, es más global, sintético e intuitivo. Es imaginativo y emocional.
  • 35. ESTRATEGIAS PERSONA VISUAL La persona visual aprende mejor viendo el material a ser aprendido. Algunas características descriptivas del que aprende visualmente son: 1. Necesita ver el material mientras escucha. 2. Puede aprender mejor leyendo el material que escuchando una clase sobre el mismo. 3. Puede mejorar el aprendizaje resumiendo el material en forma visual (cuadros, gráficos, diagramas, dibujos). 4. Aprenderá fácilmente con cintas, películas, videos, programas de computadora, etc.
  • 36. ESTRATEGIAS PERSONA AUDITIVA Como escuchar es la primera manera de aprender, el estudiante debería adecuarse idealmente para una metodología de enseñanza con estilo conferencia. Alguna manera de describir a la persona auditiva es: 1. Aprenderá mejor escuchando la clase y anotando bien todo. 2. Necesita prestar más atención a las instrucciones orales que escritas. 3. Trata de memorizar el material escuchándolo una serie de veces. 4. Considera más difícil la clase con libro que las exposiciones orales del profesor.
  • 37. ESTRATEGIAS PERSONA KINESTÉSICA 1. No es buen tomador de notas debido a su inquietud durante la clase. 2. Necesita movimiento para aprender. 3. Precisa atender la clase con un lápiz o lapicero siempre en la mano. Escribir es una salida para el movimiento físico. 4. Responde bien a la educación con computadora, especialmente a programas que tengan formato de juego.
  • 38.
  • 39. La abundancia de información no impide, pero entorpece la actualización progresiva. Revistas Electrónicas en Educación: Journal of Research in Science Teaching / Review of Educational Research / Science Education / Handbook of the Economics of Education / Studies in Science Education / Child Development / American Educational Research Journal / Journal of Educational Psychology / Learning and Instruction / Educational Researcher / International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning / User Modelling and User-Adapted Interaction / Journal of the Learning Sciences / Reading Research Quarterly / Computers and Education / Internet and Higher Education / Journal of Second Language Writing / Educational Evaluation and Policy Analysis / Developmental Review / Scientific Studies of Reading / Sociology of Education / Educational Research Review / Journal of Computer Assisted Learning / Clinical Child and Family Psychology Review / Contemporary Educational Psychology / Cognition and Instruction / Journal for Research in Mathematics Education / American Journal of Education / Journal of Teacher Education / Educational Administration Quarterly / Instructional Science / Journal of Vocational Behavior / Language Learning / Medical Education / Review of Higher Education / Teaching and Teacher Education / Journal of Higher Education / Journal of Engineering Education / International Journal of Science Education / Strategic Organization / Academic Medicine / Journal of Human Evolution / Educational Technology Research and Development / Review of Research in Education / Journal of Learning Disabilities / Exceptional Children / Early Childhood Research Quarterly / English for Specific Purposes / Studies in Second Language Acquisition / British Journal of Educational Technology / Research in Higher Education / Journal of Youth and Adolescence / Education Finance and Policy / Academy of Management Learning and Education / Journal of School Psychology / British Journal of Educational Psychology / Studies in Higher Education / School Psychology Review / Critical Studies in Education / Reading and Writing / Journal of Science Teacher Education / TESOL Quarterly / Journal of Literacy Research / Journal of Educational and Behavioral Statistics / Language Teaching Research / Journal of Education Policy / Economics of Education Review / Metacognition and Learning / Language Variation and Change / Advances in Health Sciences Education / Research in Science Education / School Effectiveness and School Improvement / British Educational Research Journal / Higher Education Research and Development / Journal of English for Academic Purposes / Journal of Educational Measurement / Teachers College Record / Medical Teacher / Bilingualism: Language and Cognition / ReCALL / Elementary School Journal / Communication Education / Harvard Educational Review / Higher Education Quarterly / Assessing Writing / Journal of Research on Educational Effectiveness / Mathematical Thinking and Learning / Journal of Studies in International Education / Learning and Individual Differences / Clinical Simulation in Nursing / Journal of Science Education and Technology / Health Education Research / Journal of Hospitality and Tourism Research / Technology, Pedagogy and Education / Social Science Research / Journal of Deaf Studies and Deaf Education / International Review of Research in Open and Distance Learning / Educational Measurement: Issues and Practice / Practical Assessment, Research and Evaluation / Active Learning in Higher Education Fuente: http://www.scimagojr.com/journalrank.php?category=3304
  • 40. La abundancia de información no impide, pero entorpece la actualización progresiva. Revistas Electrónicas en Educación: Revista Latinoamericana de Investigacion en Matematica Educativa / Paideia / Interface: Comunicacao, Saude, Educacao / Educacao e Sociedade / Estudios Pedagogicos / Revista Mexicana de Investigacion Educativa / Bolema - Mathematics Education Bulletin / RLA, Revista de linguistica teorica y aplicada / Movimento / Educacao e Pesquisa / Revista Brasileira de Orientacao Profissional / Educacion Quimica / Ensaio / Revista Brasileira de Ensino de Fisica / Formacion Universitaria / RAE Revista de Administracao de Empresas / Revista Brasileira de Educacao Especial / Academia / Revista Cubana de Educacion Medica Superior / Revista Brasileira de Educacao / Cadernos de Pesquisa / Perfiles Educativos / Revista da Educacao Fisica / Meta: Avaliacao / Cadernos CEDES / Periodico Tche Quimica / Magis / Revista Electronica de Investigacion Educativa / Journal of Science Education / Revista de Pedagogia / Historia da Educacao Fuente: http://www.scimagojr.com/journalrank.php?area=0&category=3304 &country=Latin+America&year=2014&order=sjr&min=0&min_type=c d
  • 41.  ERIC  The Campbell Collaboration  GOOGLE ACADÉMICO  DIALNET
  • 42. Es lo fundamental del trabajo docente, la manera de hacer realidad toda la diversificación curricular.
  • 43.  Observación de video  Paseos virtuales  Lectura comentada  Esquema  Resumen  Cuestionario  Escuchan audio  Ensayo  Acróstico  El artículo  Compromiso  Comentario  Trípticos  Afiche  Parábolas  La Oración  Dinámicas grupales  Círculos concéntricos  El reloj  El lazarillo  Triángulo de escala de valores
  • 44.  Historias de reflexión  Cuadro de doble entrada  Collage  Crucigrama  Sopa de letras  Teatro  Dramatización  Sociodrama  Escenificación  Juego de roles  Programa de TV o Radio  La Pantomima (mimo)  El Diálogo  Pequeño grupo de discusión  El cuchicheo  Medios audiovisuales  Recortes periodísticos
  • 45.  Estudio de casos  Programa de TV o Radio  El Museo  Monografía  Revistas  El Álbum  La Conferencia  El referendum  El Panel  La mesa redonda  La entrevista  La Pantomima (mimo)  El Diálogo  Pequeño grupo de discusión  El Phillips 666  El foro  El rumor  El torbellino de ideas  La exposición  Seminario se investigación  La clase Magistral  La propaganda  El mensaje oculto  Biblioteca  Metaplan
  • 46.  La observación  Medios audiovisuales  Recortes periodísticos  Exposiciones  Rompecabezas  Tandem  Discusión controversial  Discusión de dilemas morales  Debate y argumentación  Líneas de tiempo  Observación de video  Dilemas  Paseos virtuales  Lectura comentada  Esquema  Resumen  Síntesis  Cuestionario  Escuchan audio  C-Q-A  Líneas de tiempo  Diagrama de flujo  La fabula  Simposio  Mediación TIC  VIDEO CONFERENCIAS  Correo electrónico  Casa del tesoro  Blogg  Chat  Cuentos  El conflicto como estrategia de cambio  El error como estrategias didáctica
  • 47.
  • 48.
  • 49. CAPACIDAD HEURÍSTICA RASGO CARACTERÍSTICO DE LAS PERSONAS, CIENCIA Y ARTE DEL DESCUBRIMIENTO Y DE LA INVENCIÓN O DE RESOLVER PROBLEMAS MEDIANTE LA CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO LATERAL O PENSAMIENTO DIVERGENTE LA PREGUNTAS –LA MAYEUTICA DE SÓCRATES Y EL JUSTO MEDIO DE ARISTÓTELES
  • 50.  La indagación  Experimentación  ABP  APP  ACC  OHE  6 sombreros para pensar  OCAER  La main a la pate  Salidas de campo  PRAAG(Aprendizaje alegre y gratificante para recordar)
  • 51.  El aprendizaje basado en problemas es una estrategia pedagógica altamente  motivadora, la cual consiste en proponer a los estudiantes una situación problemática  interesante, que no tiene una solución conocida, ni proporciona suficiente información  para responderla de inmediato.  Esta situación exigirá a los alumnos interpretar individualmente u organizarse en grupos  para visualizar el problema desde varias perspectivas, activar su pensamiento crítico y  creatividad, hacer predicciones, indagar y poner en práctica nociones, datos, técnicas  Orientaciones didácticas  y habilidades para imaginar soluciones diversas y construirlas colaborativamente,  usando el material disponible.
  • 52. PASOS DEL ABP PRODUCTOS LEE Y ANALIZA EL ESCENARIO DEL PROBLEMA GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN( REALIZA UNA LLUVIA DE IDEAS) HACE UNA LISTA DE AQUELLOS QUE CONOCE HACE UNA LISTA DE AQUELLOS QUE NO CONOCE UNA LISTA CON AQUELLO QUE SE NECESITA PARA RESOLVER EL PROBLEMA DEFINE EL PROBLEMA OBTIENE INFORMACIÓN PRESENTA LOS RESULTADOS
  • 53.
  • 54.  Esta estrategia consiste en proponer a los alumnos elegir, planificar y elaborar un  producto en forma concertada. Este producto puede ser un material u objeto o una  actividad diseñada y ejecutada por ellos, que responde a un problema o atiende una  necesidad.
  • 55.
  • 56.  La investigación como estrategia pedagógica busca que el alumno aprenda a indagar  en ámbitos que representan problemas; así como a responder interrogantes basándose  en hechos o evidencias.  Esta estrategia prepara a los estudiantes para afrontar retos de la vida cotidiana,  pues a diario enfrentan problemas cuya solución no se da espontáneamente, sino es  el resultado de su esfuerzo, búsqueda, reflexión e imaginación, de su habilidad para  utilizar todo lo que saben y toda la información que sepan encontrar.
  • 57.
  • 58.  Esta estrategia consiste en entregar a los alumnos la tarea de defender o rebatir un  punto de vista acerca de un tema controversial, bajo la conducción dinámica de una  persona que hace de guía, interrogador y moderador.  Permite al estudiante aprender a discutir y convencer a otros, a resolver problemas y  a reconocer que los conflictos pueden ayudarnos a aprender cosas nuevas y mejorar  nuestros puntos de vista. Le permite, además, ponerse en el lugar del otro, escuchar,  respetar y ser tolerante con las opiniones diferentes a las suyas.
  • 59. ROL DEL DOCENTE ROL DEL ESTUDIANTE Prepara las situaciones controversiales a discutir. Actúa como moderador y mediador de la discusión. Ayuda a aligerar tensiones que se producen durante la discusión. Construye opiniones. Adopta posiciones. Participa en el debate. Expresa puntos de vista. Escucha las ideas de los demás.
  • 60.  PANEL: moderador,panelistas expertos y auditorio  DEBATE: exponer y defender, tema ,moderador, secretario  MESA REDONDA: moderador, agenda con anticipación, preguntas, todos participan  SIMPOSIUM: a un aspecto particular del tema, os expertos suman información sobre el tema.
  • 61.
  • 62. I. Datos generales II. Descripción general III. Identificación del problema IV. Justificación del proyecto V. Beneficiarios del proyecto VI. Objetivo y resultados del proyecto VII. Actividades, metas, cronograma y responsable del proyecto VIII. Presupuesto y cronograma de gasto IX. Evaluación y monitoreo X. Sostenibilidad del proyecto XI. Rendición de cuentas Fuente FONDEP
  • 63.  Les facilita la preservación y consulta de información en cualquier momento.  Se puede distribuir con mayor facilidad la información a los estudiantes, sin la necesidad de que coincidan en el mismo espacio y tiempo con el docente o sus compañeros.  Agilizan los procesos de organización y administración escolar.  Favorecen la creatividad y el uso de la imaginación.  Desarrollan capacidades para el aprendizaje autónomo.  Utilizan interfaces y movimientos atractivos para el usuario.
  • 64.  Servicios en la nube: Google Drive, One Drive y Dropbox.  Mensajería: Skype, WhatsApp, Hangouts y correo electrónico.  Presentaciones de contenido: Slideshare, Prezi, entre otros.  Herramientas colaborativas: foros, Blogs, wikis y Webquest.
  • 65. Visión y política Alfabetización tecnológica Profundización del conocimiento Creación del Conocimiento CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN CONOCIMIENTOS BÁSICOS APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Habilidades s.Xxi PEDAGOGÍA INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPLEJOS AUTOGSTIÓN TIC HERRAMIENTAS BÁSICAS HERRAMIENTAS COMPLEJAS HERRAMIENTAS DOMINANTES ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SALA DE CLASES STANDARD GRUPOS DE COLABORACIÓN ORGANIZACIONES DE APRENDIZAJE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ALFABETIZACIÓN DIGICTAL DIRIGIR Y GUIAR PROFESOR COMO MODELO DE APRENDIZ UNESCO, 2008: 11)
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.  Aprender dialogando es una obra que conecta tres ámbitos fundamentales del ser humano: creatividad, educación y realidad cotidiana. Tres conceptos que la ciencia positiva ha separado, pero que van juntos formando el gran triángulo de la vida. Y esta mirada integradora la lleva a cabo el autor a través de una estrategia sorprendente y única en el mundo de la literatura pedagógica: los Diálogos analógicos creativos (DAC). Es una forma sencilla y compleja a la vez, de trasmitir mensajes, visiones, valores, sentimientos, convirtiendo conceptos comunes o específicos en personajes que dialogan entre sí. Los vemos debatir, defender su identidad, discrepar, emocionarse, interactuar hasta llegar a descubrir que son complementarios. Ello nos permite explorar la multi-dimensionalidad humana y desarrollar el ingenio y creatividad de los formandos. DAC es una estrategia didáctica sugerente y adaptativa en cursos y seminarios de formación, postgrados, maestrías y doctorados. Puede ser utilizada, en tanto que estrategia estimuladora de la creatividad, en el ámbito de la empresa, de la publicidad, entornos sociales, de salud, de la enseñanza formal y no formal. No existe campo o problemática que no sea susceptible de ser abordada analógicamente a través del DAC.
  • 72.  Tener en cuenta la variación de los elementos organizativos. Como espacio tiempo, materiales recursos, visión docente, perspectiva de los estudiantes
  • 73. «El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas» Paulo Freire «Nuestro tiempo es medido por la espera de los que nos aman y necesitan de nosotros» Lian del campo( LP) GRACIAS POR SU ATENCIÓN