SlideShare una empresa de Scribd logo
C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.                              Módulo D.C.M.



UNIDAD DIDÁCTICA 3. INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO
SENSORIAL

1) IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO SENSORIAL

2) LA ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO SENSORIAL Y PERCEPTIVO:
  OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

  2.1. El ámbito sensorial en el currículo de Educación Infantil

  2.2. Objetivos específicos de estimulación sensorial y perceptiva

  2.3. Estrategias y actividades de intervención

3) RECURSOS APLICADOS A LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL

  3.1. Recursos espaciales

  3.2. Recursos materiales

  3.3. Recursos materiales documentales

4) TÉCNICAS       E    INSTRUMENTOS               PARA      LA      EVALUACIÓN        DEL
  DESARROLLO SENSORIAL

5) TRATAMIENTO          EDUCATIVO            DE     LA     DIVERSIDAD       FUNCIONAL
  SENSITIVA

  5.1. Proceso general de intervención

  5.2. Alteraciones visuales

  5.3. Alteraciones auditivas




                                           Fernando Gómez Jiménez                       1
C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.                               Módulo D.C.M.



1) IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO SENSORIAL


         De la experiencia
                                                 Contribuye al desarrollo de la persona




         Del aprendizaje




               Niño/a AGENTE ACTIVO de su propio desarrollo

        Tiene la necesidad de conocer su entorno y de aprender



¿Qué hará el EDUCADOR/A para dar respuesta a la necesidad descrita?



Utilizará diferentes instrumentos                LA OBSERVACIÓN



   • Organizarán un espacio rico en estímulos



        La intervención de los EDUCADORES/AS irá dirigida a:




       Facilitar a los niños un ambiente rico en estímulos y seguro donde puedan
       experimentar y explorar como base de la construcción de su desarrollo global



   -    Sistemas sensoperceptivos                Importancia de la Experimentación y de la

   -    Sistemas motores                         Exploración

                                                        Favorece el Dllo. De la Inteligencia


                                             Fernando Gómez Jiménez                            2
C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.                              Módulo D.C.M.



2) LA ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO SENSORIAL Y PERCEPTIVO:
   OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

   2.1. El ámbito sensorial en el currículo de Educación Infantil

      Objetivos Generales de la Etapa de Educación Infantil

              Objetivos de la Programación de Aula (ámbito sensorial)

Nota: se analizarán y trabajarán en clase




   2.2. Objetivos específicos de estimulación sensorial y perceptiva

Nota: se analizarán y trabajarán en clase




                                            Fernando Gómez Jiménez                     3
C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.                            Módulo D.C.M.



   2.3. Estrategias y actividades de intervención

Criterios a tener en cuenta (Página 64)



       Proceso de aprendizaje y selección de actividades

El proceso de aprendizaje sensorial y perceptivo:

   1. Centrar la atención

   2. Conocimiento y reconocimiento de los estímulos

   3. Discriminación de los estímulos

   4. Significación de los estímulos



       Estrategias relacionadas con la presentación de estímulos y exploración



       Actividades tipo:

             ESTIMULACIÓN VISUAL



             ESTIMULACIÓN AUDITIVA



             ESTIMULACIÓN TÁCTIL



             ESTIMULACIÓN DEL GUSTO



             ESTIMULACIÓN DEL OLFATO



Nota. En clase se formarán cinco grupos. Cada uno de ellos preparará y expondrá
diferentes actividades para estimular cada uno de los sentidos
                                             Fernando Gómez Jiménez                   4
C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.                            Módulo D.C.M.



3) RECURSOS APLICADOS A LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL

   3.1. Recursos espaciales

Importancia del ambiente donde se desarrollan las actividades



       Lo entendemos como un elemento de estimulación sensorial:

La decoración                                     La temperatura

La ubicación de los materiales                    La iluminación

                                    Las diferentes zonas



Es necesario facilitar al niño/a la discriminación de los distintos espacios a través de
estímulos visuales, auditivos, táctiles… etc.

Ejemplo. La zona de descanso



   • Destacaremos como un recurso fundamental la IMPORTANCIA DEL JUEGO




                                             Fernando Gómez Jiménez                   5
C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.                             Módulo D.C.M.



   3.2. Recursos materiales

Para la educación sensorial se utiliza un material específico y de desecho y recursos del
entorno.

   • Recursos visuales

       Suelen ser llamativos, llenos de contraste e incluyen formas de interés para los
       niños. Se utilizan para trabajar la luz, las formas, los colores y los volúmenes.

   • Recursos auditivos

       Algunos son musicales, otros reproducen sonidos del entorno…

   • Recursos táctiles

       Incluyen distintos tipos de superficies, materiales…

   • Recursos del olfato y el gusto

       Podemos trabajar los olores a través de materiales cotidianos como esencias,
       hierbas, alimentos…

       En cuanto al gusto se trabaja principalmente a través de la introducción de
       nuevos alimentos

   • Recursos multisensoriales

       Existen materiales que aportan estímulos visuales, auditivos y táctiles en un
       mismo objeto.

       Ejemplo:

   -   Los móviles

   -   Las mantas multisensoriales

   -   Los gimnasios… etc.




                                            Fernando Gómez Jiménez                         6
C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.                               Módulo D.C.M.



  3.3. Recursos materiales documentales

     Las láminas o carteles




     Los libros




4) TÉCNICAS       E    INSTRUMENTOS              PARA      LA      EVALUACIÓN           DEL
  DESARROLLO SENSORIAL


      Importancia de la
                                               Procedimiento de intervención educativa
      EVALUACIÓN
                                               Dará respuesta:      ¿Qué se quiere lograr?

                                                                    ¿Para qué?

                                                                    ¿Cómo se va a llevar a
                                                                    cabo?

     Nos permite:      - TOMAR DECISIONES

                       -VALORAR EL GRADO DE CONSECUCIÓN DE LO
                       PLANIFICADO

                      - SEÑALAR LOS SIGUIENTES LOGROS A CONSEGUIR

                      - DESCRIBIR PROBLEMAS




Proceso ESTRUCTURADO y OBJETIVO




                                          Fernando Gómez Jiménez                             7
C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.                              Módulo D.C.M.



Técnicas                                  LA OBSERVACIÓN




Pasos

           •   ¿Qué queremos observar?

           •   ¿Para qué?

           •   ¿Cómo?                         Elaboramos un instrumento

           •   Recoger información            Instrumento de observación

           •   Tomar decisiones



Ejemplos de INSTRUMENTOS                      El diario

                                              La lista para la observación del nivel de
                                              desarrollo sensorial




                                          Fernando Gómez Jiménez                     8
C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.                                Módulo D.C.M.



5) TRATAMIENTO          EDUCATIVO            DE     LA     DIVERSIDAD         FUNCIONAL
  SENSITIVA

  5.1. Proceso general de intervención

Función del EDUCADOR/A                         Ante los niños/as con N.E.E.

                 •   Detección (Colaboración con la familia y otros profesionales)

                 •   Elaboración y aplicación de la propuesta curricular adaptada. (En
                     colaboración con los profesionales especialistas)



  5.2. Alteraciones visuales

     Proceso de compensación. Los niños con alteraciones visuales van a construir su
     desarrollo a partir de los sistemas sensoriales d los que disponen como vías
     alternativas (Tacto, audición).

       DETECCIÓN



  A través de un examen oftalmológico




         TRATAMIENTO EDUCATIVO
                                                                resto de visión

  Es muy importante que el niño alcance la autonomía           apoyado en otros sentidos



     En niños con baja visión hay que enseñarles a jugar manteniendo el contacto de
     los ojos con los objetos y con las personas.

     Estrategias de intervención, niño escolarizado:

       Estimular la comunicación en todos los momentos en los que el niño/a esté
       despierto.

       Mantener el aula ordenada.

                                           Fernando Gómez Jiménez                          9
C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.                             Módulo D.C.M.



   La orientación del ciego puede ser:

- Estática (el sujeto permanece quieto respecto al espacio)

- Dinámica (Interactúa con el entorno)

   Utilizar puntos de referencia e información.

   Dirigir el aprendizaje a estimular los movimientos.

   Proporcionarle información detallada de los acontecimientos del medio y
   facilitarle el conocimiento de los objetos que se encuentran a su alcance.

   Tanto el educador/a como resto de compañeros deben permitir que el niño/a
   ciego explore sus caras y características físicas, para que puedan hacerse una
   imagen mental de cómo son.

   Hacer una presentación verbal e indicar quienes somos.

   Cuando el educador/a se dirija al grupo debe hacerlo utilizando referencias
   concretas.

   Hablar en un tono normal, despacio y claro.

   No sustituir el lenguaje verbal por gestos.

   Ser preciso en el mensaje.

   Importancia del Braille.




                                      Fernando Gómez Jiménez                    10
C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.                              Módulo D.C.M.




     AYUDAS TÉCNICAS



   • Gafas y lentillas

   • Lupas

   • Telelupa / Viewcan

   • Elaboración de dibujos y gráficos en relieve

   • Bastones y accesorios para la orientación y movilidad

   • Pauta

   • Máquina Perkins



   5.3. Alteraciones auditivas


     DETECCIÓN
                                                    HIPOACUSIA

Importancia de la Detección Precoz                  SORDERA



Los tres primeros meses de vida serán determinantes para el desarrollo de las vías
auditivas.



   Identificación              Mejor dllo. Lenguaje oral              se favorece
   en fase
   Prelocutiva

                                                    El proceso              El dllo.
                                                    madurativo              cognitivo




                                             Fernando Gómez Jiménez                     11
C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.                            Módulo D.C.M.



Técnicas para realizar la detección en recién nacidos:

   -   Las Otoemisiones Acústicas Evocadas Automatizadas (OEA)

   -   Los Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral Automatizados

       (PEAT-A)




        TRATAMIENTO EDUCATIVO




Se potenciarán las vías perceptivas alternativas (vista, tacto)



       Existen tres corrientes comunicativas en relación a la cuál debe ser el
       LENGUAJE que los niños sordos han de aprender:

           1. ORALISTAS




           2. SIGNISTAS O MANUALISTAS




           3. BIMODAL




                                             Fernando Gómez Jiménez                   12
C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.                            Módulo D.C.M.




  AYUDAS TÉCNICAS


• Audífonos e implantes cocleares




• Ayudas técnicas con soporte visual




• Sistemas vibrotáctiles




• Materiales informáticos y nuevas tecnologías de aplicación logopédica




                                        Fernando Gómez Jiménez                   13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Area de Desarrollo Adaptativo
Area de Desarrollo AdaptativoArea de Desarrollo Adaptativo
Area de Desarrollo Adaptativomortega
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilLucia Julissa
 
Currículo de las Hermanas Agazzi y Ovideo Decroly por Andrea Cabrera
Currículo de las Hermanas Agazzi y Ovideo Decroly por Andrea CabreraCurrículo de las Hermanas Agazzi y Ovideo Decroly por Andrea Cabrera
Currículo de las Hermanas Agazzi y Ovideo Decroly por Andrea CabreraAndre_Gab
 
Beneficios de la psicomotricidad
Beneficios de la psicomotricidadBeneficios de la psicomotricidad
Beneficios de la psicomotricidadpiadse
 
Areas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidadAreas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidadpaovz
 
Precursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaPrecursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaximenachascona
 
Ubicacion Temporo Espacial
Ubicacion Temporo EspacialUbicacion Temporo Espacial
Ubicacion Temporo EspacialDixie Andaur
 
Estimulación de lenguaje power ponit
Estimulación de lenguaje power ponitEstimulación de lenguaje power ponit
Estimulación de lenguaje power ponitCristina Camino
 
Aprestamiento
AprestamientoAprestamiento
AprestamientojhonFFp
 
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimientoActividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimientoacayur
 
Metodo Montessori
Metodo MontessoriMetodo Montessori
Metodo Montessoriguest975e56
 
psicologia evolutiva
psicologia evolutivapsicologia evolutiva
psicologia evolutivaUPEL
 
CurríCulum Integral
CurríCulum IntegralCurríCulum Integral
CurríCulum IntegralMrJerico
 
HIGH SCOPE
HIGH SCOPEHIGH SCOPE
HIGH SCOPElazuk
 

La actualidad más candente (20)

Area de Desarrollo Adaptativo
Area de Desarrollo AdaptativoArea de Desarrollo Adaptativo
Area de Desarrollo Adaptativo
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Currículo de las Hermanas Agazzi y Ovideo Decroly por Andrea Cabrera
Currículo de las Hermanas Agazzi y Ovideo Decroly por Andrea CabreraCurrículo de las Hermanas Agazzi y Ovideo Decroly por Andrea Cabrera
Currículo de las Hermanas Agazzi y Ovideo Decroly por Andrea Cabrera
 
Beneficios de la psicomotricidad
Beneficios de la psicomotricidadBeneficios de la psicomotricidad
Beneficios de la psicomotricidad
 
AREAS DEL DESARROLLO
AREAS DEL DESARROLLOAREAS DEL DESARROLLO
AREAS DEL DESARROLLO
 
Areas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidadAreas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidad
 
Precursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaPrecursores educación parvularia
Precursores educación parvularia
 
Ubicacion Temporo Espacial
Ubicacion Temporo EspacialUbicacion Temporo Espacial
Ubicacion Temporo Espacial
 
Estimulación de lenguaje power ponit
Estimulación de lenguaje power ponitEstimulación de lenguaje power ponit
Estimulación de lenguaje power ponit
 
Aprestamiento
AprestamientoAprestamiento
Aprestamiento
 
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimientoActividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
 
Enfoque high scope
Enfoque high scopeEnfoque high scope
Enfoque high scope
 
Metodo Montessori
Metodo MontessoriMetodo Montessori
Metodo Montessori
 
psicologia evolutiva
psicologia evolutivapsicologia evolutiva
psicologia evolutiva
 
Método troncoso
Método troncosoMétodo troncoso
Método troncoso
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Modelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-EmiliaModelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-Emilia
 
CurríCulum Integral
CurríCulum IntegralCurríCulum Integral
CurríCulum Integral
 
HIGH SCOPE
HIGH SCOPEHIGH SCOPE
HIGH SCOPE
 

Similar a U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL

Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3conchirro
 
Actividad 5 - Propuesta Microcurriculo.pdf
Actividad 5 - Propuesta Microcurriculo.pdfActividad 5 - Propuesta Microcurriculo.pdf
Actividad 5 - Propuesta Microcurriculo.pdfGinaContreras11
 
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.Cristy G
 
PROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdf
PROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdfPROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdf
PROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdfJuan Puente Diaz
 
Resumen Predominancia funcional e IIMM.pdf
Resumen Predominancia funcional e IIMM.pdfResumen Predominancia funcional e IIMM.pdf
Resumen Predominancia funcional e IIMM.pdfpilpalmer
 
La aventura de los indios
La aventura de los indiosLa aventura de los indios
La aventura de los indiosNataliaO4
 
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger BlogspotESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspotestimulacionintegralinf
 
Enfoque centrado en el aprendizaje de Sandra Guadalupe Carrillo Campos
Enfoque centrado en el aprendizaje de Sandra Guadalupe Carrillo CamposEnfoque centrado en el aprendizaje de Sandra Guadalupe Carrillo Campos
Enfoque centrado en el aprendizaje de Sandra Guadalupe Carrillo Camposversura
 
04 a enfoque centrado en el aprendizaje en blanco
04 a enfoque centrado en el aprendizaje en blanco04 a enfoque centrado en el aprendizaje en blanco
04 a enfoque centrado en el aprendizaje en blancoverohermosa
 
Proyecto de aula boqueron ok
Proyecto de aula boqueron okProyecto de aula boqueron ok
Proyecto de aula boqueron okpiedad medina
 
Cartilla fortalecimiento procesos cognositivos
Cartilla fortalecimiento procesos cognositivosCartilla fortalecimiento procesos cognositivos
Cartilla fortalecimiento procesos cognositivosLuis Torres
 
Estimulación multisensorial
Estimulación multisensorialEstimulación multisensorial
Estimulación multisensorialvalenerika
 
Proyecto de aula boqueron ok
Proyecto de aula  boqueron okProyecto de aula  boqueron ok
Proyecto de aula boqueron okpilli137
 

Similar a U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL (20)

UNIDAD DIDÁCTICA 5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
UNIDAD DIDÁCTICA 5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADESUNIDAD DIDÁCTICA 5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
UNIDAD DIDÁCTICA 5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
 
Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3
 
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVOU.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVAUNIDAD DIDÁCTICA 4. LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
 
Actividad 5 - Propuesta Microcurriculo.pdf
Actividad 5 - Propuesta Microcurriculo.pdfActividad 5 - Propuesta Microcurriculo.pdf
Actividad 5 - Propuesta Microcurriculo.pdf
 
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
 
PROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdf
PROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdfPROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdf
PROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdf
 
Resumen Predominancia funcional e IIMM.pdf
Resumen Predominancia funcional e IIMM.pdfResumen Predominancia funcional e IIMM.pdf
Resumen Predominancia funcional e IIMM.pdf
 
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDADU.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
 
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTORU.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
 
Diapositivas yosi
Diapositivas yosiDiapositivas yosi
Diapositivas yosi
 
La aventura de los indios
La aventura de los indiosLa aventura de los indios
La aventura de los indios
 
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger BlogspotESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
 
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVOU.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
 
Enfoque centrado en el aprendizaje de Sandra Guadalupe Carrillo Campos
Enfoque centrado en el aprendizaje de Sandra Guadalupe Carrillo CamposEnfoque centrado en el aprendizaje de Sandra Guadalupe Carrillo Campos
Enfoque centrado en el aprendizaje de Sandra Guadalupe Carrillo Campos
 
04 a enfoque centrado en el aprendizaje en blanco
04 a enfoque centrado en el aprendizaje en blanco04 a enfoque centrado en el aprendizaje en blanco
04 a enfoque centrado en el aprendizaje en blanco
 
Proyecto de aula boqueron ok
Proyecto de aula boqueron okProyecto de aula boqueron ok
Proyecto de aula boqueron ok
 
Cartilla fortalecimiento procesos cognositivos
Cartilla fortalecimiento procesos cognositivosCartilla fortalecimiento procesos cognositivos
Cartilla fortalecimiento procesos cognositivos
 
Estimulación multisensorial
Estimulación multisensorialEstimulación multisensorial
Estimulación multisensorial
 
Proyecto de aula boqueron ok
Proyecto de aula  boqueron okProyecto de aula  boqueron ok
Proyecto de aula boqueron ok
 

Más de Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ

Más de Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ (20)

Alteraciones dllo. cognitivo
Alteraciones dllo.  cognitivoAlteraciones dllo.  cognitivo
Alteraciones dllo. cognitivo
 
U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
U.d 4 EL DESARROLLO MOTORU.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
 
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIALU.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
 
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
 
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIALUnidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
 
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONES
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONESUnidad didáctica 6. LAS REUNIONES
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONES
 
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSUnidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPOUnidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
 
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICAUnidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
 
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓNUnidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
 
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALESUnidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
 
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICAUnidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
 
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICAUnidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
 
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICALUnidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
 
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICOUnidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
 
Unidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTIL
Unidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTILUnidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTIL
Unidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTIL
 
Unidad 1. Recursos para favorecer el desarrollo del lenguaje
Unidad 1. Recursos para favorecer el desarrollo del lenguajeUnidad 1. Recursos para favorecer el desarrollo del lenguaje
Unidad 1. Recursos para favorecer el desarrollo del lenguaje
 
Unidad didáctica 1. PRINCIPALES ALTERACIONES DEL LENGUAJE
Unidad didáctica 1. PRINCIPALES ALTERACIONES DEL LENGUAJEUnidad didáctica 1. PRINCIPALES ALTERACIONES DEL LENGUAJE
Unidad didáctica 1. PRINCIPALES ALTERACIONES DEL LENGUAJE
 
Inteligencia emocional 1
Inteligencia emocional 1Inteligencia emocional 1
Inteligencia emocional 1
 
Ahora me toca a mí expresar mis emociones
Ahora me toca a mí expresar mis emocionesAhora me toca a mí expresar mis emociones
Ahora me toca a mí expresar mis emociones
 

Último

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL

  • 1. C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M. UNIDAD DIDÁCTICA 3. INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL 1) IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO SENSORIAL 2) LA ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO SENSORIAL Y PERCEPTIVO: OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES 2.1. El ámbito sensorial en el currículo de Educación Infantil 2.2. Objetivos específicos de estimulación sensorial y perceptiva 2.3. Estrategias y actividades de intervención 3) RECURSOS APLICADOS A LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL 3.1. Recursos espaciales 3.2. Recursos materiales 3.3. Recursos materiales documentales 4) TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SENSORIAL 5) TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL SENSITIVA 5.1. Proceso general de intervención 5.2. Alteraciones visuales 5.3. Alteraciones auditivas Fernando Gómez Jiménez 1
  • 2. C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M. 1) IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO SENSORIAL De la experiencia Contribuye al desarrollo de la persona Del aprendizaje Niño/a AGENTE ACTIVO de su propio desarrollo Tiene la necesidad de conocer su entorno y de aprender ¿Qué hará el EDUCADOR/A para dar respuesta a la necesidad descrita? Utilizará diferentes instrumentos LA OBSERVACIÓN • Organizarán un espacio rico en estímulos La intervención de los EDUCADORES/AS irá dirigida a: Facilitar a los niños un ambiente rico en estímulos y seguro donde puedan experimentar y explorar como base de la construcción de su desarrollo global - Sistemas sensoperceptivos Importancia de la Experimentación y de la - Sistemas motores Exploración Favorece el Dllo. De la Inteligencia Fernando Gómez Jiménez 2
  • 3. C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M. 2) LA ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO SENSORIAL Y PERCEPTIVO: OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES 2.1. El ámbito sensorial en el currículo de Educación Infantil Objetivos Generales de la Etapa de Educación Infantil Objetivos de la Programación de Aula (ámbito sensorial) Nota: se analizarán y trabajarán en clase 2.2. Objetivos específicos de estimulación sensorial y perceptiva Nota: se analizarán y trabajarán en clase Fernando Gómez Jiménez 3
  • 4. C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M. 2.3. Estrategias y actividades de intervención Criterios a tener en cuenta (Página 64) Proceso de aprendizaje y selección de actividades El proceso de aprendizaje sensorial y perceptivo: 1. Centrar la atención 2. Conocimiento y reconocimiento de los estímulos 3. Discriminación de los estímulos 4. Significación de los estímulos Estrategias relacionadas con la presentación de estímulos y exploración Actividades tipo: ESTIMULACIÓN VISUAL ESTIMULACIÓN AUDITIVA ESTIMULACIÓN TÁCTIL ESTIMULACIÓN DEL GUSTO ESTIMULACIÓN DEL OLFATO Nota. En clase se formarán cinco grupos. Cada uno de ellos preparará y expondrá diferentes actividades para estimular cada uno de los sentidos Fernando Gómez Jiménez 4
  • 5. C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M. 3) RECURSOS APLICADOS A LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL 3.1. Recursos espaciales Importancia del ambiente donde se desarrollan las actividades Lo entendemos como un elemento de estimulación sensorial: La decoración La temperatura La ubicación de los materiales La iluminación Las diferentes zonas Es necesario facilitar al niño/a la discriminación de los distintos espacios a través de estímulos visuales, auditivos, táctiles… etc. Ejemplo. La zona de descanso • Destacaremos como un recurso fundamental la IMPORTANCIA DEL JUEGO Fernando Gómez Jiménez 5
  • 6. C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M. 3.2. Recursos materiales Para la educación sensorial se utiliza un material específico y de desecho y recursos del entorno. • Recursos visuales Suelen ser llamativos, llenos de contraste e incluyen formas de interés para los niños. Se utilizan para trabajar la luz, las formas, los colores y los volúmenes. • Recursos auditivos Algunos son musicales, otros reproducen sonidos del entorno… • Recursos táctiles Incluyen distintos tipos de superficies, materiales… • Recursos del olfato y el gusto Podemos trabajar los olores a través de materiales cotidianos como esencias, hierbas, alimentos… En cuanto al gusto se trabaja principalmente a través de la introducción de nuevos alimentos • Recursos multisensoriales Existen materiales que aportan estímulos visuales, auditivos y táctiles en un mismo objeto. Ejemplo: - Los móviles - Las mantas multisensoriales - Los gimnasios… etc. Fernando Gómez Jiménez 6
  • 7. C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M. 3.3. Recursos materiales documentales Las láminas o carteles Los libros 4) TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SENSORIAL Importancia de la Procedimiento de intervención educativa EVALUACIÓN Dará respuesta: ¿Qué se quiere lograr? ¿Para qué? ¿Cómo se va a llevar a cabo? Nos permite: - TOMAR DECISIONES -VALORAR EL GRADO DE CONSECUCIÓN DE LO PLANIFICADO - SEÑALAR LOS SIGUIENTES LOGROS A CONSEGUIR - DESCRIBIR PROBLEMAS Proceso ESTRUCTURADO y OBJETIVO Fernando Gómez Jiménez 7
  • 8. C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M. Técnicas LA OBSERVACIÓN Pasos • ¿Qué queremos observar? • ¿Para qué? • ¿Cómo? Elaboramos un instrumento • Recoger información Instrumento de observación • Tomar decisiones Ejemplos de INSTRUMENTOS El diario La lista para la observación del nivel de desarrollo sensorial Fernando Gómez Jiménez 8
  • 9. C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M. 5) TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL SENSITIVA 5.1. Proceso general de intervención Función del EDUCADOR/A Ante los niños/as con N.E.E. • Detección (Colaboración con la familia y otros profesionales) • Elaboración y aplicación de la propuesta curricular adaptada. (En colaboración con los profesionales especialistas) 5.2. Alteraciones visuales Proceso de compensación. Los niños con alteraciones visuales van a construir su desarrollo a partir de los sistemas sensoriales d los que disponen como vías alternativas (Tacto, audición). DETECCIÓN A través de un examen oftalmológico TRATAMIENTO EDUCATIVO resto de visión Es muy importante que el niño alcance la autonomía apoyado en otros sentidos En niños con baja visión hay que enseñarles a jugar manteniendo el contacto de los ojos con los objetos y con las personas. Estrategias de intervención, niño escolarizado: Estimular la comunicación en todos los momentos en los que el niño/a esté despierto. Mantener el aula ordenada. Fernando Gómez Jiménez 9
  • 10. C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M. La orientación del ciego puede ser: - Estática (el sujeto permanece quieto respecto al espacio) - Dinámica (Interactúa con el entorno) Utilizar puntos de referencia e información. Dirigir el aprendizaje a estimular los movimientos. Proporcionarle información detallada de los acontecimientos del medio y facilitarle el conocimiento de los objetos que se encuentran a su alcance. Tanto el educador/a como resto de compañeros deben permitir que el niño/a ciego explore sus caras y características físicas, para que puedan hacerse una imagen mental de cómo son. Hacer una presentación verbal e indicar quienes somos. Cuando el educador/a se dirija al grupo debe hacerlo utilizando referencias concretas. Hablar en un tono normal, despacio y claro. No sustituir el lenguaje verbal por gestos. Ser preciso en el mensaje. Importancia del Braille. Fernando Gómez Jiménez 10
  • 11. C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M. AYUDAS TÉCNICAS • Gafas y lentillas • Lupas • Telelupa / Viewcan • Elaboración de dibujos y gráficos en relieve • Bastones y accesorios para la orientación y movilidad • Pauta • Máquina Perkins 5.3. Alteraciones auditivas DETECCIÓN HIPOACUSIA Importancia de la Detección Precoz SORDERA Los tres primeros meses de vida serán determinantes para el desarrollo de las vías auditivas. Identificación Mejor dllo. Lenguaje oral se favorece en fase Prelocutiva El proceso El dllo. madurativo cognitivo Fernando Gómez Jiménez 11
  • 12. C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M. Técnicas para realizar la detección en recién nacidos: - Las Otoemisiones Acústicas Evocadas Automatizadas (OEA) - Los Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral Automatizados (PEAT-A) TRATAMIENTO EDUCATIVO Se potenciarán las vías perceptivas alternativas (vista, tacto) Existen tres corrientes comunicativas en relación a la cuál debe ser el LENGUAJE que los niños sordos han de aprender: 1. ORALISTAS 2. SIGNISTAS O MANUALISTAS 3. BIMODAL Fernando Gómez Jiménez 12
  • 13. C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Módulo D.C.M. AYUDAS TÉCNICAS • Audífonos e implantes cocleares • Ayudas técnicas con soporte visual • Sistemas vibrotáctiles • Materiales informáticos y nuevas tecnologías de aplicación logopédica Fernando Gómez Jiménez 13