SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
ANA HENRIQUEZ
LAS ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA
DE LA HISTORIA
¿Qué son las
Estrategias de Aprendizaje?
Las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de
decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el
estudiante elige y recupera, de manera coordinada, los
conocimientos que necesita para complementar una
determinada demanda u objetivo, dependiendo de las
características de la situación educativa en que se produce la
acción.
Monereo,C. (coord.)
Estrategias de Enseñanza y aprendizaje, Formación del profesorado y aplicaron en la escuela.
(Barcelona, 1994)
La relación de Estrategias y Aprendizaje
Significativo
Estrategias y aprendizaje declarativo.
 Relación entre estrategias de aprendizaje en relación a los
contenidos de hechos y conceptos y contenidos conceptuales.
 Las estrategias son clasificadas según el tipo de contenidos
declarativos que se refieren a hechos, conceptos y principios
 Conocimiento factual: Datos y hechos.
 Conocimiento de Tipo Conceptual: Conceptos
Conocimiento de Conceptual
 Incorpora conceptos sobre objetos y acontecimientos
históricos.
 Los conceptos van ampliándose en la medida que los
estudiantes se ven enfrentados a situaciones problemáticas.
 Permite dotar de significado a la información.
 Se busca un aprendizaje desde la comprensión (conectar las
representaciones previas con el nuevo conocimiento).
 El aprendizaje conceptual considera un proceso más complejo
que el factual,
 El aprendizaje de conceptos supone un tratamiento de la
información más sofisticado y profundo.
Aprendizaje Factual y Conceptual (Pozo)
Aprendizaje significativo Aprendizaje Memorístico
Esfuerzo deliberado por relacionar los
nuevos conocimientos con conocimientos
ya existentes en la estructura cognitiva.
Ningún esfuerzo por integrar los nuevos
conocimientos con conocimientos ya
existentes en la estructura cognitiva.
Orientación hacia aprendizajes
relacionados con experiencias, hechos y
objetos.
Orientación hacia aprendizajes no
relacionados con experiencias, hechos y
objetos.
Implicación afectiva para relacionar los
nuevos conocimientos con aprendizajes
anteriores.
Ninguna implicación afectiva para
relacionar los nuevos conocimientos con
aprendizajes anteriores.
¿Por qué y cuándo aprender estrategias de
aprendizaje?
La enseñanza de las estrategias dependerá de
múltiples factores que determinan el desarrollo del
proceso.
La mayoría de las estrategias significativas están
dirigidas a activar o a generar aprendizaje.
Su efectividad esta determinada por los niveles de
profundidad y vinculación con la realidad.
Aspectos Estrategia de Aprendizaje
Efectos esperados en el aprendizaje
del estudiante.
Ilustraciones
Representación visual de los conceptos, objetos o
situaciones de una teoría o tema específico
(fotografías, dibujos, esquemas, gráficas,
dramatizaciones, etcétera).
Mantiene su atención e interés
Detecta información principal
Realiza codificación selectiva
Analogías
Proposición que indica que una cosa o evento
(concreto y familiar) es semejante a otro
(desconocido y abstracto o complejo).
Facilita el recuerdo y la comprensión
de la información relevante del
contenido que se ha de aprender.
Preguntas
intercaladas
Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o
en un texto. Mantienen la atención y favorecen la
práctica, la retención y la obtención de
información relevante.
Hace más accesible y familiar el
contenido
Elabora una visión global y contextual
Mapas
conceptuales
y redes
semánticas
Representación gráfica de esquemas de
conocimiento (indican conceptos, proposiciones y
explicaciones).
Realiza una codificación visual y
semántica de conceptos, proposiciones
y explicaciones
Contextualizar las relaciones entre
conceptos y proposiciones.
Uso de estrategias de aprendizaje
Los contenidos de aprendizaje: La estrategia utilizada puede
variar en función de lo que se tiene que aprender.
Los conocimientos previos sobre el contenido de aprendizaje:
Las estrategias que dan significado a la información o la
reorganizan son aquellas que suponen una resignificación de lo
aprendido.
La evaluación del aprendizaje: Debe incluir los procedimientos o
estrategias con las cuales son trabajados los contenidos
escolares.
¿Cuáles estrategias son más apropiadas de desarrollar
aprendizaje?
a) Estrategias generales o interdisciplinares. Desarrollo de habilidad
Comparación y análisis de información
Observación.
Ordenación de información
Clasificación y síntesis de información
Representación de información
Desarrollo de habilidad de interpretación de información
 Transferencia de información.
b) Estrategias específicas o disciplinarias:
=> Son aquellas propias de un área de conocimiento o de una didáctica
especifica.
De Profesores Estratégicos a Alumnos
Estratégicos
 Conocen su propio proceso de aprendizaje, las estrategias que poseen y
las que utilizan normalmente.
 Aprenden los contenidos de sus asignaturas empleando estrategias de
aprendizaje.
 Planifican, regulan y evalúan reflexivamente su actuación docente. Es
decir, plantearse cuestiones del tipo.
• - Objetivos y metas que pretendo conseguir
• - ¿Qué conocimientos necesitaré para realizar bien mi trabajo?
• - ¿Son adecuados los procedimientos que estoy utilizando?
• - ¿Tengo una adecuada estructuración de mis clases?
• - ¿Evalúo al finalizar la clase los objetivos o metas que me propuse.
• El Marco Curricular y las estrategias de aprendizaje de la Historia
• La Historia deber ser visualizada como una estructura evolutiva.
• Comprendida a través de la identificación de períodos de cambio y
continuidad.
• Se visualizan un conjunto de conceptos que estructuran dichos períodos.
• Con los conceptos estructurantes, los estudiantes deberían comprender los
procesos históricos.
• Los contenidos apuntan a que los estudiantes comprendan el mundo en que
viven.
• Entendiendo que los hechos responden a una multicausalidad histórica.
• Para lograr un mejor aprendizaje, se propone el tratamiento de estos
contenidos desde la perspectiva que presenta la metodología histórica.
Las Estrategias de aprendizaje de la Historia
Sólo es posible desarrollar la historia usando fuentes.
Enseñar que el pasado, al igual que el presente,
requiere:
Formulación de hipótesis para su comprensión
Clasificar correctamente la información, requiere
instrucción sobre la critica interna y externa de la
documentación.
Aprender historia no ha de significar necesariamente
memorizar el pasado.
El Método Histórico en la enseñanza de la
Historia
1. Recogida de información: Recolección de fuentes de diferente tipo, que
nos permita conocer nuestro tema a investigar.
2. Formulación de Hipótesis: Para formular hipótesis debe existir un
problema que queramos resolver históricamente.
3. Clasificación y análisis de fuentes históricas: Aprender a conocer la
naturaleza de las fuentes, saber buscarlas, ordenarlas y clasificarlas.
4. Explicación histórica: Declaración o exposición de los resultados de la
materia, tema, proceso o acontecimientos investigado.
El Método de trabajo del historiador
FUENTES HISTORICAS
TIPO NATURALEZA ORIGEN RELACIÓN CON EL HECHO
No escritas:
- Orales: entrevistas,
testimonio
-Visuales: Monumentos,
Restos arqueológicos,
fotografías, pinturas.
•Administrativa
•Jurídica
•Eclesiástica
•Territorial
•Demográfica
•Política
•Social
•Económica
•Geográfica
Escritas: cartas, actas,
documentos, testamentos.
Son aquellas que fueron producidas al
mismo paso de los acontecimientos de
los cuales nos informan.
•Publicas
•Privadas
Primarias
(directas)
Secundarias
(indirectas)
 Se basan en el cómo hacer.
 Los procedimientos constituyen un contenido en si mismo y también una
vía de acceso a los demás contenidos curriculares.
 Es un contenido específico, que es intrínseco al proceso de enseñanza
aprendizaje, (desglosar, secuenciar, programar, enseñar y evaluar).
 En la práctica las diversas estrategias se traducen en un sistema de
acciones organizadas, que pueden ser especificadas a partir de una
técnica de trabajo.
 Cada técnica debe constituir un sistema ordenado de acciones para
conseguir un objetivo determinado.
Contenidos Procedimentales
 Identificación, uso y proceso de fuentes históricas primarias y secundarias a
fin de obtener información relevante de naturaleza histórica.
 Aplicación de categorías temporales y de tiempo histórico (sucesión,
simultaneidad, duración y ritmo) en el marco de las convenciones
establecidas en la teoría previa.
 Uso y aplicación de vocabulario específico de la Historia
 Identificación, proceso y explicación de causas y consecuencias
 Identificación de continuidades y cambios en el marco de una explicación de
procesos
 Identificación de similitudes y diferencias en el marco de una explicación de
estructuras
 Comunicación de resultados del conocimientos histórico
Los Procedimientos en la enseñanza de la
Historia
A.- Estrategias didácticas
Forma de construir conocimiento histórico.
1. Análisis de una fuente histórica
2. Análisis comparado de dos o más fuentes
3. Análisis una gráfica
4. Análisis una tabla estadística
5. Análisis un esquema
6. Análisis de un mapa histórico
7. Análisis de una imagen
8. Análisis una caricatura histórica
9. Análisis una fotografía
10. Análisis de una película o un libro
B.- Procedimientos didácticos. =>Medios o acciones
para llevar a efecto una estrategias.
1. Organizar un fichero
2. Elaborar un esquema
3. Organizar un dossier de documentos
4. Estudiar un tema a través de documentos
5. Elaborar una biografía histórica
6. Investigar un acontecimiento
7. Estudiar un partido político
8. Analizar la prensa
9. Hacer la recesión de un libro
10. Preparar una exposición oral
11. Redactar un tema
12. Organizar un debate
13. Elaborar un mapa histórico
14. Elaborar un informe
Estrategias y Procedimientos didácticos

Más contenido relacionado

Destacado

Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuenciasTema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Csoc4 08 fascismo y nazismo
Csoc4 08 fascismo y nazismoCsoc4 08 fascismo y nazismo
Csoc4 08 fascismo y nazismo
Manuel Pimienta
 
El ascenso de los régimenes fascistas
El ascenso de los régimenes fascistasEl ascenso de los régimenes fascistas
El ascenso de los régimenes fascistas
asunhistoria
 
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIASLA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
Jose Clemente
 
segundaguerramundial
segundaguerramundialsegundaguerramundial
segundaguerramundial
Fernando Gómez
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
Fernando Gómez
 

Destacado (6)

Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuenciasTema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
 
Csoc4 08 fascismo y nazismo
Csoc4 08 fascismo y nazismoCsoc4 08 fascismo y nazismo
Csoc4 08 fascismo y nazismo
 
El ascenso de los régimenes fascistas
El ascenso de los régimenes fascistasEl ascenso de los régimenes fascistas
El ascenso de los régimenes fascistas
 
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIASLA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
 
segundaguerramundial
segundaguerramundialsegundaguerramundial
segundaguerramundial
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 

Similar a Estrategias en-la-ensenanza-de-cs-sociales

La didáctica y estrategias de enseñanza y aprendizaje
La didáctica y estrategias de enseñanza y aprendizajeLa didáctica y estrategias de enseñanza y aprendizaje
La didáctica y estrategias de enseñanza y aprendizaje
Juan Durango
 
La didáctica y las estrategias de enseñanza - aprendizaje
La didáctica y las estrategias de enseñanza - aprendizajeLa didáctica y las estrategias de enseñanza - aprendizaje
La didáctica y las estrategias de enseñanza - aprendizaje
Andres Felipe Salazar Correa
 
Reflexiónes relacionadas con la didáctica curricular
Reflexiónes relacionadas con la didáctica curricularReflexiónes relacionadas con la didáctica curricular
Reflexiónes relacionadas con la didáctica curricular
Raul Febles Conde
 
La didáctica y las estrategias de enseñanza
La didáctica y las estrategias de enseñanza  La didáctica y las estrategias de enseñanza
La didáctica y las estrategias de enseñanza
Maria Pachon Avendaño
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
Joyce Belky
 
4. la planeación didáctica tecnologia
4.  la planeación didáctica tecnologia4.  la planeación didáctica tecnologia
4. la planeación didáctica tecnologia
myttellk delgado
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS.pptx
ESTRATEGIAS DIDACTICAS.pptxESTRATEGIAS DIDACTICAS.pptx
ESTRATEGIAS DIDACTICAS.pptx
RAMONISMAELLEONORTEG
 
El método, la técnica y la estrategia en el aprendizaje
El método, la técnica y la estrategia en el aprendizajeEl método, la técnica y la estrategia en el aprendizaje
El método, la técnica y la estrategia en el aprendizaje
Elisa Ochoa
 
Estrategia expo e1
Estrategia expo e1Estrategia expo e1
Estrategia expo e1
RiMax Rizsis
 
Estrategias de ensenanza
Estrategias de ensenanzaEstrategias de ensenanza
Estrategias de ensenanza
Victor Guerra
 
Estrategias de ensenanza
Estrategias de ensenanzaEstrategias de ensenanza
Estrategias de ensenanza
Victor Guerra
 
Didactica 2008
Didactica 2008Didactica 2008
Didactica 2008
weimarhdz
 
Didactica 2008
Didactica 2008Didactica 2008
Didactica 2008
guest7b2c82a
 
Didactica 2008
Didactica 2008Didactica 2008
Didactica 2008
weimarhdz
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
Pablo Ruiz
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
Pablo Ruiz
 
Estrategias 1
Estrategias 1Estrategias 1
Estrategias 1
Yesenia Guerra
 
La Didáctica y Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
La Didáctica y Estrategias de Enseñanza AprendizajeLa Didáctica y Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
La Didáctica y Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
Pilar Rodriguez
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje2008
Estrategias de enseñanza   aprendizaje2008Estrategias de enseñanza   aprendizaje2008
Estrategias de enseñanza aprendizaje2008
pulina muro
 
La Didáctica y Estrategias de E A
La Didáctica y Estrategias de E ALa Didáctica y Estrategias de E A
La Didáctica y Estrategias de E A
Sergio Alejandro Castrillón
 

Similar a Estrategias en-la-ensenanza-de-cs-sociales (20)

La didáctica y estrategias de enseñanza y aprendizaje
La didáctica y estrategias de enseñanza y aprendizajeLa didáctica y estrategias de enseñanza y aprendizaje
La didáctica y estrategias de enseñanza y aprendizaje
 
La didáctica y las estrategias de enseñanza - aprendizaje
La didáctica y las estrategias de enseñanza - aprendizajeLa didáctica y las estrategias de enseñanza - aprendizaje
La didáctica y las estrategias de enseñanza - aprendizaje
 
Reflexiónes relacionadas con la didáctica curricular
Reflexiónes relacionadas con la didáctica curricularReflexiónes relacionadas con la didáctica curricular
Reflexiónes relacionadas con la didáctica curricular
 
La didáctica y las estrategias de enseñanza
La didáctica y las estrategias de enseñanza  La didáctica y las estrategias de enseñanza
La didáctica y las estrategias de enseñanza
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
4. la planeación didáctica tecnologia
4.  la planeación didáctica tecnologia4.  la planeación didáctica tecnologia
4. la planeación didáctica tecnologia
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS.pptx
ESTRATEGIAS DIDACTICAS.pptxESTRATEGIAS DIDACTICAS.pptx
ESTRATEGIAS DIDACTICAS.pptx
 
El método, la técnica y la estrategia en el aprendizaje
El método, la técnica y la estrategia en el aprendizajeEl método, la técnica y la estrategia en el aprendizaje
El método, la técnica y la estrategia en el aprendizaje
 
Estrategia expo e1
Estrategia expo e1Estrategia expo e1
Estrategia expo e1
 
Estrategias de ensenanza
Estrategias de ensenanzaEstrategias de ensenanza
Estrategias de ensenanza
 
Estrategias de ensenanza
Estrategias de ensenanzaEstrategias de ensenanza
Estrategias de ensenanza
 
Didactica 2008
Didactica 2008Didactica 2008
Didactica 2008
 
Didactica 2008
Didactica 2008Didactica 2008
Didactica 2008
 
Didactica 2008
Didactica 2008Didactica 2008
Didactica 2008
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Estrategias 1
Estrategias 1Estrategias 1
Estrategias 1
 
La Didáctica y Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
La Didáctica y Estrategias de Enseñanza AprendizajeLa Didáctica y Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
La Didáctica y Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje2008
Estrategias de enseñanza   aprendizaje2008Estrategias de enseñanza   aprendizaje2008
Estrategias de enseñanza aprendizaje2008
 
La Didáctica y Estrategias de E A
La Didáctica y Estrategias de E ALa Didáctica y Estrategias de E A
La Didáctica y Estrategias de E A
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Estrategias en-la-ensenanza-de-cs-sociales

  • 1. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA ANA HENRIQUEZ LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
  • 2. ¿Qué son las Estrategias de Aprendizaje? Las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el estudiante elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para complementar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción. Monereo,C. (coord.) Estrategias de Enseñanza y aprendizaje, Formación del profesorado y aplicaron en la escuela. (Barcelona, 1994)
  • 3. La relación de Estrategias y Aprendizaje Significativo Estrategias y aprendizaje declarativo.  Relación entre estrategias de aprendizaje en relación a los contenidos de hechos y conceptos y contenidos conceptuales.  Las estrategias son clasificadas según el tipo de contenidos declarativos que se refieren a hechos, conceptos y principios  Conocimiento factual: Datos y hechos.  Conocimiento de Tipo Conceptual: Conceptos
  • 4. Conocimiento de Conceptual  Incorpora conceptos sobre objetos y acontecimientos históricos.  Los conceptos van ampliándose en la medida que los estudiantes se ven enfrentados a situaciones problemáticas.  Permite dotar de significado a la información.  Se busca un aprendizaje desde la comprensión (conectar las representaciones previas con el nuevo conocimiento).  El aprendizaje conceptual considera un proceso más complejo que el factual,  El aprendizaje de conceptos supone un tratamiento de la información más sofisticado y profundo.
  • 5. Aprendizaje Factual y Conceptual (Pozo) Aprendizaje significativo Aprendizaje Memorístico Esfuerzo deliberado por relacionar los nuevos conocimientos con conocimientos ya existentes en la estructura cognitiva. Ningún esfuerzo por integrar los nuevos conocimientos con conocimientos ya existentes en la estructura cognitiva. Orientación hacia aprendizajes relacionados con experiencias, hechos y objetos. Orientación hacia aprendizajes no relacionados con experiencias, hechos y objetos. Implicación afectiva para relacionar los nuevos conocimientos con aprendizajes anteriores. Ninguna implicación afectiva para relacionar los nuevos conocimientos con aprendizajes anteriores.
  • 6. ¿Por qué y cuándo aprender estrategias de aprendizaje? La enseñanza de las estrategias dependerá de múltiples factores que determinan el desarrollo del proceso. La mayoría de las estrategias significativas están dirigidas a activar o a generar aprendizaje. Su efectividad esta determinada por los niveles de profundidad y vinculación con la realidad.
  • 7. Aspectos Estrategia de Aprendizaje Efectos esperados en el aprendizaje del estudiante. Ilustraciones Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etcétera). Mantiene su atención e interés Detecta información principal Realiza codificación selectiva Analogías Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo). Facilita el recuerdo y la comprensión de la información relevante del contenido que se ha de aprender. Preguntas intercaladas Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante. Hace más accesible y familiar el contenido Elabora una visión global y contextual Mapas conceptuales y redes semánticas Representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones). Realiza una codificación visual y semántica de conceptos, proposiciones y explicaciones Contextualizar las relaciones entre conceptos y proposiciones.
  • 8. Uso de estrategias de aprendizaje Los contenidos de aprendizaje: La estrategia utilizada puede variar en función de lo que se tiene que aprender. Los conocimientos previos sobre el contenido de aprendizaje: Las estrategias que dan significado a la información o la reorganizan son aquellas que suponen una resignificación de lo aprendido. La evaluación del aprendizaje: Debe incluir los procedimientos o estrategias con las cuales son trabajados los contenidos escolares.
  • 9. ¿Cuáles estrategias son más apropiadas de desarrollar aprendizaje? a) Estrategias generales o interdisciplinares. Desarrollo de habilidad Comparación y análisis de información Observación. Ordenación de información Clasificación y síntesis de información Representación de información Desarrollo de habilidad de interpretación de información  Transferencia de información. b) Estrategias específicas o disciplinarias: => Son aquellas propias de un área de conocimiento o de una didáctica especifica.
  • 10. De Profesores Estratégicos a Alumnos Estratégicos  Conocen su propio proceso de aprendizaje, las estrategias que poseen y las que utilizan normalmente.  Aprenden los contenidos de sus asignaturas empleando estrategias de aprendizaje.  Planifican, regulan y evalúan reflexivamente su actuación docente. Es decir, plantearse cuestiones del tipo. • - Objetivos y metas que pretendo conseguir • - ¿Qué conocimientos necesitaré para realizar bien mi trabajo? • - ¿Son adecuados los procedimientos que estoy utilizando? • - ¿Tengo una adecuada estructuración de mis clases? • - ¿Evalúo al finalizar la clase los objetivos o metas que me propuse.
  • 11. • El Marco Curricular y las estrategias de aprendizaje de la Historia • La Historia deber ser visualizada como una estructura evolutiva. • Comprendida a través de la identificación de períodos de cambio y continuidad. • Se visualizan un conjunto de conceptos que estructuran dichos períodos. • Con los conceptos estructurantes, los estudiantes deberían comprender los procesos históricos. • Los contenidos apuntan a que los estudiantes comprendan el mundo en que viven. • Entendiendo que los hechos responden a una multicausalidad histórica. • Para lograr un mejor aprendizaje, se propone el tratamiento de estos contenidos desde la perspectiva que presenta la metodología histórica. Las Estrategias de aprendizaje de la Historia
  • 12. Sólo es posible desarrollar la historia usando fuentes. Enseñar que el pasado, al igual que el presente, requiere: Formulación de hipótesis para su comprensión Clasificar correctamente la información, requiere instrucción sobre la critica interna y externa de la documentación. Aprender historia no ha de significar necesariamente memorizar el pasado. El Método Histórico en la enseñanza de la Historia
  • 13. 1. Recogida de información: Recolección de fuentes de diferente tipo, que nos permita conocer nuestro tema a investigar. 2. Formulación de Hipótesis: Para formular hipótesis debe existir un problema que queramos resolver históricamente. 3. Clasificación y análisis de fuentes históricas: Aprender a conocer la naturaleza de las fuentes, saber buscarlas, ordenarlas y clasificarlas. 4. Explicación histórica: Declaración o exposición de los resultados de la materia, tema, proceso o acontecimientos investigado. El Método de trabajo del historiador
  • 14. FUENTES HISTORICAS TIPO NATURALEZA ORIGEN RELACIÓN CON EL HECHO No escritas: - Orales: entrevistas, testimonio -Visuales: Monumentos, Restos arqueológicos, fotografías, pinturas. •Administrativa •Jurídica •Eclesiástica •Territorial •Demográfica •Política •Social •Económica •Geográfica Escritas: cartas, actas, documentos, testamentos. Son aquellas que fueron producidas al mismo paso de los acontecimientos de los cuales nos informan. •Publicas •Privadas Primarias (directas) Secundarias (indirectas)
  • 15.  Se basan en el cómo hacer.  Los procedimientos constituyen un contenido en si mismo y también una vía de acceso a los demás contenidos curriculares.  Es un contenido específico, que es intrínseco al proceso de enseñanza aprendizaje, (desglosar, secuenciar, programar, enseñar y evaluar).  En la práctica las diversas estrategias se traducen en un sistema de acciones organizadas, que pueden ser especificadas a partir de una técnica de trabajo.  Cada técnica debe constituir un sistema ordenado de acciones para conseguir un objetivo determinado. Contenidos Procedimentales
  • 16.  Identificación, uso y proceso de fuentes históricas primarias y secundarias a fin de obtener información relevante de naturaleza histórica.  Aplicación de categorías temporales y de tiempo histórico (sucesión, simultaneidad, duración y ritmo) en el marco de las convenciones establecidas en la teoría previa.  Uso y aplicación de vocabulario específico de la Historia  Identificación, proceso y explicación de causas y consecuencias  Identificación de continuidades y cambios en el marco de una explicación de procesos  Identificación de similitudes y diferencias en el marco de una explicación de estructuras  Comunicación de resultados del conocimientos histórico Los Procedimientos en la enseñanza de la Historia
  • 17. A.- Estrategias didácticas Forma de construir conocimiento histórico. 1. Análisis de una fuente histórica 2. Análisis comparado de dos o más fuentes 3. Análisis una gráfica 4. Análisis una tabla estadística 5. Análisis un esquema 6. Análisis de un mapa histórico 7. Análisis de una imagen 8. Análisis una caricatura histórica 9. Análisis una fotografía 10. Análisis de una película o un libro B.- Procedimientos didácticos. =>Medios o acciones para llevar a efecto una estrategias. 1. Organizar un fichero 2. Elaborar un esquema 3. Organizar un dossier de documentos 4. Estudiar un tema a través de documentos 5. Elaborar una biografía histórica 6. Investigar un acontecimiento 7. Estudiar un partido político 8. Analizar la prensa 9. Hacer la recesión de un libro 10. Preparar una exposición oral 11. Redactar un tema 12. Organizar un debate 13. Elaborar un mapa histórico 14. Elaborar un informe Estrategias y Procedimientos didácticos