SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Mariel Mayero Alumna: Joyce De
Los Santos CERP Del Este Didáctica II
- Año 2016 2º de Informática
Análisis sobre el tema: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE
ENSEÑANZA
Índice:
1- Introducción
2- Desarrollo
3- Reflexión
4- Bibliografía
5- Anexos
1-Introducción
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos.
El docente guía y orienta a los alumnos hacia la asimilación significativa de los
contenidos curriculares con su acción educativa, que es intencional y
sistemática, a su vez los estudiantes tienen concepciones previas de lo que es
enseñar y aprender. En el aula se establece un triángulo didáctico cuyos
vértices están relacionados por el docente, los alumnos y los contenidos
curriculares. En esta relación el docente realiza una transposición didáctica
para presentar los contenidos a los alumnos a su vez utiliza diversas
estrategias para que los alumnos alcancen el objetivo. Estas estrategias son las
llamadas Estrategias de enseñanza, son métodos que utiliza el docente durante
el desarrollo de la práctica. Estas deben estar previamente organizadas y
planeadas a partir de los contenidos y teniendo en cuenta el contexto a ser
aplicadas.
Los estudiantes aprenden mejor cuanto mayor sea nuestro abanico de
estrategias propuestas para que logren reflexionar sobre sus conocimientos. El
“por qué” y el “para qué” deberían quedar claramente reflejados en los
objetivos didácticos. Es necesario tener en cuenta el tipo de expectativas que
pretendemos crear en los alumnos.
¿Qué espero de mis estudiantes?
2 - Desarrollo
Podemos hablar de dos tipos: aproximación impuesta o inducida.
La estrategia de enseñanza llamada aproximación impuesta son arreglos realizados por el
docente en el contenido o estructura del material de aprendizaje.
También tenemos las estrategias de aprendizaje o aproximación inducida que consiste en
entrenar al alumno a aprender de manera autónoma (éste decide cuándo aplicarlas para
recordar y usar la información).
En ambos casos su aplicación es flexible y adaptables a cada situación.
En este trabajo se tratará el uso de las estrategias de enseñanza.
Entendemos como estrategias de enseñanzas los procedimientos o recursos utilizados por
el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos. Son utilizados para
facilitar intencionalmente el proceso más profundo de la información nueva. .
Según su uso y presentación las podemos clasificar en::
Preinstruccional – Son:
Objetivos- Organizador
previo
Se usa: Antes Alertan sobre lo que se va a
aprender y cómo. Atiende
experiencias previas.
Permite ubicarse en el
contexto de aprendizaje.
Coinstruccional –
Ilustraciones -Redes
semánticas -Mapas
conceptuales -Analogías
Durante Apoyan los contenidos
curriculares durante el
proceso de enseñanza,
permite detectar la
información principal,
conceptualización de
contenidos, atención y
motivación.
Posinstruccionales-
Preguntas intercaladas-
Resúmenes finales – Redes
Semánticas -Mapas
Conceptuales
Después Alumno: Realiza síntesis,
integra, critica del material.
Valora su propio
aprendizaje.
Clasificaciones y Funciones de las Estrategias de Enseñanza
Con intención de facilitar el aprendizaje significativo tenemos las siguientes estrategias de
enseñanza que el docente puede emplear::
Estrategias de enseñanza Proceso cognitivo en el que incide la estrategia
Objetivos (estrategia
preinstruccional)
Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y
forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Generación
de expectativas apropiadas en los alumnos.
Activación de los conocimientos
previos
Actividad generadora de
información previa
(estrategia preinstruccional) Genera expectativas apropiadas
Organizadores
previos(estrategia
preinstruccional)
Información de tipo introductorio y contextual. Elaborado
con un nivel superior de abstracción, generalidad e
inclusividad que la información que se aprenderá. Tiende un
puente cognitivo entre la información nueva y la previa.
Para potenciar el enlace entre
conocimientos previos y la
información que se ha de aprender
(mejorar las conexiones externas)
Preguntas insertadas Insertadas o intercaladas en la situación de enseñanza o en
un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica,
retención y obtención de información relevante.
Orienta mantiene la atención
Ilustraciones (estrategia
coinstruccional)
Representación visual de los conceptos, objetos o
situaciones de una teoría o tema específico (fotos, dibujos,
esquemas, etc)
Pistas o claves tipográficas o
discursivas
Señalamientos en un texto o situación de enseñanza para
enfatizar u organizar elementos relevantes del contenido por
aprender.
Mapas conceptuales Redes
semánticas(estrategias
coinstruccionales)
Representación gráfica de esquemas de conocimiento
(indican conceptos, proposiciones y explicaciones)
Promover una organización más
adecuada de la información que se
ha de aprender (mejorar las
conexiones internas)
Resúmenes Síntesis y abstracción de la información relevante de un
discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios,
términos y argumento central.
Analogías(estrategia
coinstruccional)
- Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y
familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o
complejo).
Uso de estructuras textuales Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que
influyen en su comprensión y recuerdo
Según proceso cognitivo que las estrategias elicitan (traspasan) para promover mejores aprendizajes tenemos las siguientes:
- 1 Estrategias para generar conocimientos previos o generales y establecer expectativas
Sirve al docente para saber los conocimientos previos de los alumnos y usarlos como puente para los nuevos.
Tener claro los objetivos, las intenciones educativas.
Permite generar expectativas adecuadas a los alumnos, valorar y darle sentido al curso. Ej, preinterrogantes, lluvia de ideas, tipo
preinstruccional.
2- Estrategias para orientar la atención de los alumnos
Indica a los alumnos en que punto centrar su atención (puntos, conceptos, ideas) se utilizan las estrategias de tipo coinstruccional,
como preguntas insertadas, ilustraciones pistas o claves para explotar distintos índices estructurales del discurso. .
3- Estrategias para organizar la información que se ha de aprender
Permite dar mayor contexto a la información nueva en forma gráfica o escrita. Mejora su significatividad lógica. Según Mayer
construcción de “conexiones internas”. Se usa en distintos momentos. Ej. Representación visoespacial (mapas o redes semánticas).
4- Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información.
Según Mayer a este proceso entre lo “previo” y lo “nuevo” se le llama: construcción de “conexiones externas”.
Su uso: antes o durante la instrucción. Estrategia ausubeliana. Organizadores previos (comparativos y expositivos) y analogías.
De los tipos de enseñanza de aprendizaje se toman para su desarrollo en este trabajo los siguientes:
Estrategia de Enseñanza Efectos esperados en el
alumno
Objetivos Conoce da finalidad y
alcance del material y cómo
manejarlo. El alumno sabe
que se espera de él al
terminar de revisar el
material. Ayuda a
contextualizar sus
aprendizajes y a darle
sentido.
Organizadores previos Hace más accesible y
familiar el contenido.
Elabora una visión global y
contextual.
Preguntas intercaladas Permite practicar y
consolidar lo que ha
aprendido. Resuelve sus
dudas. Se autoevalúa
gradualmente.
OBJETIVOS O INTENSIONES
Son enunciados que describen el propósito que se pretende conseguir
al finalizar la experiencia. La intención debe planificarse, concretizarse
y aclararse. Serie de acciones para lograr el aprendizaje. Sirve para
orientar y darle estructura a todo el proceso. Deben ser comprensibles
para los alumnos construidos en forma clara, directa, entendible. Usar
adecuado vocabulario y redacción apropiada. Dejar claro contenidos,
actividades y resultados esperados.
Funciones:
Orientador del proceso de atención y aprendizaje. - Servir para discriminar los aspectos relevantes de los contenidos, para que
realicen mayor esfuerzo y procesamiento cognitivo. - Generar expectativas apropiadas sobre lo que se va a aprender. -Permitir
a los alumnos formar un criterio sobre que se esperará de ellos. - Mejorar el aprendizaje intencional(es más exitoso si se es
consciente del objetivo). - Proporcionar elementos para la autoevaluación y automonitoreo.
Recomendaciones: 1-Claridad, señalar actividad, contenidos, criterio de evaluación. Vocabulario apropiado, verificar su
interpretación. 2- Antes de iniciar actividades enfrentar a los alumnos con los objetivos. 3- Planear con los alumnos los
objetivos en lo posible. 4- Oral o escrito (mejor escrito para que lo tengan presente toda la clase). 5- No demasiados objetivos
(se pueden extraviar o generar expectativas negativas). Mejor uno o dos para orientar sus expectativas y los procesos
cognitivos involucrados.
 ORGANIZADORES PREVIOS
Es  un  material  introductorio   con  conceptos  y  proposiciones  de  mayor 
nivel de inclusión y generalidad que la información nueva que los alumnos 
deben aprender. 
 Función: 
Proponer contexto ideacional que permita tender un puente entre lo que el 
sujeto  ya  conoce  y  lo  que  necesita  conocer  para  aprender 
significativamente  los  nuevos  contenidos  curriculares.   Debe  estar 
acompañado  por  la  utilización  activa  por  parte  del  alumno  para  poder 
asimilar  adecuadamente  la  información  con  la  ya  existente.  Se  introduce 
antes de la información nueva estrategia tipo preinstruccional.
Hay dos tipos: expositivos y comparativos. 
El  primero  es  recomendable  cuando  la  información  nueva  sea  desconocida. La  segunda  cuando  ya  conocen  ideas  parecidas. 
Ideas o conceptos que establecen el puente cognitivo deben crear el contexto o soporte ideacional necesario para asimilar la 
información nueva. 
 Expositivos- elaborar con ideas o concepto de mayor nivel de inclusión que la información nueva. Para crear un contexto de 
conceptos que sean relevantes y favorecer la asimilación de los contenidos. 
Comparativos- Con ideas o conceptos de igual complejidad o igual nivel de generalidad que conocen los alumnos estableciendo 
comparaciones o contrastaciones con la nueva información.
Objetivos: 
 - Proporcionar al alumno un “puente” entre la información que tiene y la que va a aprender. - Ayudar a organizar la información 
considerando sus niveles de generalidad- especificidad y su relación de inclusión en clase. - Ofrece el marco conceptual donde se 
obtiene la información que se ha de aprender (ideas inclusoras evitando así la memorización de información aislada e inconexa). 
Se elaboran en forma de pasajes o textos en prosa, org visuales (mapas, gráficas, “redes” de conceptos, diagramados para ilustrar 
sus relaciones esenciales ej. Organizador previo expositivo. 
PREGUNTAS INTERCALADAS 
Son las que se le plantean al alumno a lo largo del material o situación de enseñanza su intención es facilitar su aprendizaje. El 
docente  determina  cuándo  deberá  intercalar  las  preguntas  y  cuántas  sin  abrumar  al  estudiante.  Tipos  de  preguntas: 
Prepreguntas y pospreguntas. Prepreguntas son las que se harán para que el alumno aprenda específicamente la información a 
la que hacen referencia (aprendizaje intencional). Pospreguntas: en relación a la información ya revisada y se alienta al alumno a 
ir más allá del contenido literal (aprendizaje incidental). Generalmente la preguntas intercaladas se hacen para respuestas breve 
o completamiento. Aspectos a evaluar con preguntas intercaladas: -       Adquisición de conocimientos. -       Compresión. -       
Aplicación  de  los  contenidos  aprendidos.  También  cumplen  función  de  evaluación  formativa,  observando  el  avance  del 
estudiante y favorece la retroalimentación correctiva es decir informarle si es correcta o no y por qué.
Funciones: 
Mantener  la  atención  Dirigir  al  estudiante  hacia  la  información  más  relevante.  Favorecer  la  práctica  y  reflexión  de  la 
información  Favorecer  el  aprendizaje  significativo  (comprensión  y  aplicación).  Ejemplos  de  preguntas  intercaladas: 
Prepregunta  que  requiera  aprendizaje  memorístico  de  hechos.  Pospregunta  que  requiera  aprendizaje  significativo  donde 
comprenda y parafrasee la información. Pospregunta que requiera que el alumno conozca términos. 
Recomendaciones: Emplear las preguntas cuando el texto es muy extenso o incluya mucha información conceptual, o para 
facilitar  retener  la  información  principal.  Para  mantener  la  atención  sostenida  y  el  nivel  de  participación  constante.  Dejar 
espacio para escribir la respuesta. Ubicar las preguntas en relación con la importancia del contenido. Dar instrucciones de 
cómo manejar las preguntas. Ofrecer retroalimentación correctiva, no en forma inmediata para no inducir a su simple copia.
3-  Reflexión 
¿Por qué es importante usar estrategias?
 Los objetivos están ligados a los contenidos a enseñar y a los procesos de pensamiento que pretendemos promover. No solo 
reproducción  de  información  y  aplicación  rutinaria  de  conocimiento  sino  también  desarrollo  de  actitudes  y  valores.  Es 
importante ser flexibles y creativos a la hora de plantearse los objetivos. 
El  logro  de  estos  objetivos  lleva  al  estudiante  a  poder  desarrollar    acciones  o  actividades,  cambios  en  actitudes  y 
comportamientos.  Un  cambio  evaluable,  deseable,  realizable  y  durable,  después  de  darse  el  proceso  de  enseñanza  y  de 
aprendizaje.
¿Qué esperar de mis estudiantes? 
Que reflexionen sobre su conocimiento y sean capaces de aplicarlo en situaciones nuevas, que sean capaces de trabajar en 
forma colaborativa con sus pares que desarrollen actitudes de solidaridad. 
¿Qué estrategia usar?
Las diferentes actividades implican diferentes desafíos cognitivos que se van enfrentando gradualmente por parte del estudiante, 
el cual puede comprender poco o mucho. Si comprendió poco ha sido capaz de realizar sólo algunas actividades, menos de las 
que pudo realizar el que comprendió mucho. En cada aula se desarrolla una cultura específica de enseñanza aprendizaje, el tipo 
de preguntas que se formulan, los intereses, las expectativas,  el lenguaje que desarrollan, las actividades que realizan, etc. 
¿Cómo preparar mi clase?
Los alumnos son curiosos, reflexivos, imaginativos, ¿cuáles son sus hábitos y valores, qué intereses tienen?
4- Bibliografía
- Diaz Barriga. F. (1998) "Estrategias docentes para un aprendizaje significativo" capítulo 5 del libro. 
Recuperado de https://sites.google.com/site/anepcfedidactica1/tecnologias/parciales                         
-  Fiore, J Leymnié, J. (2007). Didáctica Práctica. Montevideo - Uruguay: Grupo Magro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas de-aprendizaje-individualizado
Tecnicas de-aprendizaje-individualizadoTecnicas de-aprendizaje-individualizado
Tecnicas de-aprendizaje-individualizado
Alejandro Ramirez Cruz
 
Conceptos de evaluación de los aprendizajes
Conceptos de evaluación de los aprendizajesConceptos de evaluación de los aprendizajes
Conceptos de evaluación de los aprendizajesArmando Pomaire
 
Epistemologia y educacion
Epistemologia y educacionEpistemologia y educacion
Epistemologia y educacion
jose alejandro hernandez perez
 
Fases de evaluación curricular
Fases de evaluación curricularFases de evaluación curricular
Fases de evaluación curricularPiedadJami
 
Departamentos y equipos docentes en la escuela
Departamentos y equipos docentes en la escuelaDepartamentos y equipos docentes en la escuela
Departamentos y equipos docentes en la escuela
Carlos Lozano
 
Educador y educando
Educador y educandoEducador y educando
Educador y educando
3josecarlos313
 
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Patricia Alejandra Aguirre
 
Comunicación Didáctica
Comunicación DidácticaComunicación Didáctica
Comunicación Didáctica
mendozariera
 
Epistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacionEpistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacion
rosa0203
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVAINVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Francelis Velásquez
 
Perspectivas curriculares definición, características, representantes.
Perspectivas curriculares definición, características, representantes.Perspectivas curriculares definición, características, representantes.
Perspectivas curriculares definición, características, representantes.
YERIILINR
 
LA GESTIÓN ESCOLAR.pptx
LA GESTIÓN ESCOLAR.pptxLA GESTIÓN ESCOLAR.pptx
LA GESTIÓN ESCOLAR.pptx
KARINA ESPIN
 
Resumen de la educación en finlandia
Resumen de la educación en finlandiaResumen de la educación en finlandia
Resumen de la educación en finlandiaMarcodomenica
 
Curriculum como sistema
Curriculum como sistemaCurriculum como sistema
Curriculum como sistemaJennifer Rb
 
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicosDiseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Ermel Tapia
 
Robert stake, evaluación
Robert stake, evaluaciónRobert stake, evaluación
Robert stake, evaluaciónGalaxia Mercury
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
tatik27
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
Ana Cristina Soto Consuegra
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
OZIELA RESENDIZ
 
8. curriculo escolar
8. curriculo escolar8. curriculo escolar
8. curriculo escolarliliana-liz
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas de-aprendizaje-individualizado
Tecnicas de-aprendizaje-individualizadoTecnicas de-aprendizaje-individualizado
Tecnicas de-aprendizaje-individualizado
 
Conceptos de evaluación de los aprendizajes
Conceptos de evaluación de los aprendizajesConceptos de evaluación de los aprendizajes
Conceptos de evaluación de los aprendizajes
 
Epistemologia y educacion
Epistemologia y educacionEpistemologia y educacion
Epistemologia y educacion
 
Fases de evaluación curricular
Fases de evaluación curricularFases de evaluación curricular
Fases de evaluación curricular
 
Departamentos y equipos docentes en la escuela
Departamentos y equipos docentes en la escuelaDepartamentos y equipos docentes en la escuela
Departamentos y equipos docentes en la escuela
 
Educador y educando
Educador y educandoEducador y educando
Educador y educando
 
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
 
Comunicación Didáctica
Comunicación DidácticaComunicación Didáctica
Comunicación Didáctica
 
Epistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacionEpistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacion
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVAINVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
 
Perspectivas curriculares definición, características, representantes.
Perspectivas curriculares definición, características, representantes.Perspectivas curriculares definición, características, representantes.
Perspectivas curriculares definición, características, representantes.
 
LA GESTIÓN ESCOLAR.pptx
LA GESTIÓN ESCOLAR.pptxLA GESTIÓN ESCOLAR.pptx
LA GESTIÓN ESCOLAR.pptx
 
Resumen de la educación en finlandia
Resumen de la educación en finlandiaResumen de la educación en finlandia
Resumen de la educación en finlandia
 
Curriculum como sistema
Curriculum como sistemaCurriculum como sistema
Curriculum como sistema
 
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicosDiseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
 
Robert stake, evaluación
Robert stake, evaluaciónRobert stake, evaluación
Robert stake, evaluación
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
 
8. curriculo escolar
8. curriculo escolar8. curriculo escolar
8. curriculo escolar
 

Destacado

Internet
InternetInternet
Internet
Joyce Belky
 
Xo plan ceibal
Xo plan ceibalXo plan ceibal
Xo plan ceibal
Joyce Belky
 
Motivación didáctica
Motivación didácticaMotivación didáctica
Motivación didáctica
Joyce Belky
 
Correo electrónico cómo funciona
Correo electrónico cómo funcionaCorreo electrónico cómo funciona
Correo electrónico cómo funciona
Joyce Belky
 
Crear un blog
Crear un blogCrear un blog
Crear un blog
Joyce Belky
 
Buscar información en internet
Buscar información en internetBuscar información en internet
Buscar información en internet
Joyce Belky
 
Mi Primera Clase De Informatica Basica
Mi Primera Clase De Informatica BasicaMi Primera Clase De Informatica Basica
Mi Primera Clase De Informatica BasicaDelmaflo
 

Destacado (8)

Internet
InternetInternet
Internet
 
Xo plan ceibal
Xo plan ceibalXo plan ceibal
Xo plan ceibal
 
Motivación didáctica
Motivación didácticaMotivación didáctica
Motivación didáctica
 
Correo electrónico cómo funciona
Correo electrónico cómo funcionaCorreo electrónico cómo funciona
Correo electrónico cómo funciona
 
Crear un blog
Crear un blogCrear un blog
Crear un blog
 
Buscar información en internet
Buscar información en internetBuscar información en internet
Buscar información en internet
 
Mi Primera Clase De Informatica Basica
Mi Primera Clase De Informatica BasicaMi Primera Clase De Informatica Basica
Mi Primera Clase De Informatica Basica
 
La Computadora y sus Partes
La Computadora y sus PartesLa Computadora y sus Partes
La Computadora y sus Partes
 

Similar a Estrategias de enseñanza

Estrategias didacticas
Estrategias didacticas Estrategias didacticas
Estrategias didacticas
odilis armuelles
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje2008
Estrategias de enseñanza   aprendizaje2008Estrategias de enseñanza   aprendizaje2008
Estrategias de enseñanza aprendizaje2008pulina muro
 
Estrategias 1
Estrategias 1Estrategias 1
Estrategias 1
UDELAS
 
Estrategias 1 2
Estrategias 1 2Estrategias 1 2
Estrategias 1 2
Yesenia Guerra
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoAbrilruvalcaba
 
Enseñanza
EnseñanzaEnseñanza
Enseñanzamblml
 
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Estrategias de enseñanza y aprendizajeEstrategias de enseñanza y aprendizaje
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
AriTapia
 
Estrategias 1
Estrategias 1Estrategias 1
Estrategias 1
Yesenia Guerra
 
Estrategia docentes
Estrategia docentesEstrategia docentes
Estrategia docentes
Corina Flores
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias1thim1
 
Habilidadesmetacognitivas estrategias
Habilidadesmetacognitivas estrategiasHabilidadesmetacognitivas estrategias
Habilidadesmetacognitivas estrategias
ipradap
 
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativoEstrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativoanapatriciaroche
 
Estrategias de-ensenanza[1]
Estrategias de-ensenanza[1]Estrategias de-ensenanza[1]
Estrategias de-ensenanza[1]
Juan Estrada
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativograciela74
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo Ing. Celestino
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo Ing. CelestinoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo Ing. Celestino
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo Ing. Celestino
celestino2
 
DIDACTICA
DIDACTICADIDACTICA
Las estrategias preinstruccionales
Las estrategias preinstruccionalesLas estrategias preinstruccionales
Las estrategias preinstruccionales
Yeison Palacios
 
Habilidades metacognitivas estrategias
Habilidades metacognitivas estrategiasHabilidades metacognitivas estrategias
Habilidades metacognitivas estrategiasmasteredu2013
 

Similar a Estrategias de enseñanza (20)

Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativosEstrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticas Estrategias didacticas
Estrategias didacticas
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje2008
Estrategias de enseñanza   aprendizaje2008Estrategias de enseñanza   aprendizaje2008
Estrategias de enseñanza aprendizaje2008
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Estrategias 1
Estrategias 1Estrategias 1
Estrategias 1
 
Estrategias 1 2
Estrategias 1 2Estrategias 1 2
Estrategias 1 2
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
 
Enseñanza
EnseñanzaEnseñanza
Enseñanza
 
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Estrategias de enseñanza y aprendizajeEstrategias de enseñanza y aprendizaje
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
 
Estrategias 1
Estrategias 1Estrategias 1
Estrategias 1
 
Estrategia docentes
Estrategia docentesEstrategia docentes
Estrategia docentes
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Habilidadesmetacognitivas estrategias
Habilidadesmetacognitivas estrategiasHabilidadesmetacognitivas estrategias
Habilidadesmetacognitivas estrategias
 
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativoEstrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
 
Estrategias de-ensenanza[1]
Estrategias de-ensenanza[1]Estrategias de-ensenanza[1]
Estrategias de-ensenanza[1]
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativo
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo Ing. Celestino
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo Ing. CelestinoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo Ing. Celestino
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo Ing. Celestino
 
DIDACTICA
DIDACTICADIDACTICA
DIDACTICA
 
Las estrategias preinstruccionales
Las estrategias preinstruccionalesLas estrategias preinstruccionales
Las estrategias preinstruccionales
 
Habilidades metacognitivas estrategias
Habilidades metacognitivas estrategiasHabilidades metacognitivas estrategias
Habilidades metacognitivas estrategias
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Estrategias de enseñanza

  • 1. Prof. Mariel Mayero Alumna: Joyce De Los Santos CERP Del Este Didáctica II - Año 2016 2º de Informática
  • 2. Análisis sobre el tema: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ENSEÑANZA Índice: 1- Introducción 2- Desarrollo 3- Reflexión 4- Bibliografía 5- Anexos
  • 3. 1-Introducción Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. El docente guía y orienta a los alumnos hacia la asimilación significativa de los contenidos curriculares con su acción educativa, que es intencional y sistemática, a su vez los estudiantes tienen concepciones previas de lo que es enseñar y aprender. En el aula se establece un triángulo didáctico cuyos vértices están relacionados por el docente, los alumnos y los contenidos curriculares. En esta relación el docente realiza una transposición didáctica para presentar los contenidos a los alumnos a su vez utiliza diversas estrategias para que los alumnos alcancen el objetivo. Estas estrategias son las llamadas Estrategias de enseñanza, son métodos que utiliza el docente durante el desarrollo de la práctica. Estas deben estar previamente organizadas y planeadas a partir de los contenidos y teniendo en cuenta el contexto a ser aplicadas. Los estudiantes aprenden mejor cuanto mayor sea nuestro abanico de estrategias propuestas para que logren reflexionar sobre sus conocimientos. El “por qué” y el “para qué” deberían quedar claramente reflejados en los objetivos didácticos. Es necesario tener en cuenta el tipo de expectativas que pretendemos crear en los alumnos. ¿Qué espero de mis estudiantes?
  • 4. 2 - Desarrollo Podemos hablar de dos tipos: aproximación impuesta o inducida. La estrategia de enseñanza llamada aproximación impuesta son arreglos realizados por el docente en el contenido o estructura del material de aprendizaje. También tenemos las estrategias de aprendizaje o aproximación inducida que consiste en entrenar al alumno a aprender de manera autónoma (éste decide cuándo aplicarlas para recordar y usar la información). En ambos casos su aplicación es flexible y adaptables a cada situación. En este trabajo se tratará el uso de las estrategias de enseñanza. Entendemos como estrategias de enseñanzas los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos. Son utilizados para facilitar intencionalmente el proceso más profundo de la información nueva. .
  • 5. Según su uso y presentación las podemos clasificar en:: Preinstruccional – Son: Objetivos- Organizador previo Se usa: Antes Alertan sobre lo que se va a aprender y cómo. Atiende experiencias previas. Permite ubicarse en el contexto de aprendizaje. Coinstruccional – Ilustraciones -Redes semánticas -Mapas conceptuales -Analogías Durante Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso de enseñanza, permite detectar la información principal, conceptualización de contenidos, atención y motivación. Posinstruccionales- Preguntas intercaladas- Resúmenes finales – Redes Semánticas -Mapas Conceptuales Después Alumno: Realiza síntesis, integra, critica del material. Valora su propio aprendizaje.
  • 6. Clasificaciones y Funciones de las Estrategias de Enseñanza Con intención de facilitar el aprendizaje significativo tenemos las siguientes estrategias de enseñanza que el docente puede emplear:: Estrategias de enseñanza Proceso cognitivo en el que incide la estrategia Objetivos (estrategia preinstruccional) Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Generación de expectativas apropiadas en los alumnos. Activación de los conocimientos previos Actividad generadora de información previa (estrategia preinstruccional) Genera expectativas apropiadas Organizadores previos(estrategia preinstruccional) Información de tipo introductorio y contextual. Elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad que la información que se aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa. Para potenciar el enlace entre conocimientos previos y la información que se ha de aprender (mejorar las conexiones externas) Preguntas insertadas Insertadas o intercaladas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, retención y obtención de información relevante. Orienta mantiene la atención Ilustraciones (estrategia coinstruccional) Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotos, dibujos, esquemas, etc) Pistas o claves tipográficas o discursivas Señalamientos en un texto o situación de enseñanza para enfatizar u organizar elementos relevantes del contenido por aprender. Mapas conceptuales Redes semánticas(estrategias coinstruccionales) Representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones) Promover una organización más adecuada de la información que se ha de aprender (mejorar las conexiones internas) Resúmenes Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento central. Analogías(estrategia coinstruccional) - Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo). Uso de estructuras textuales Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que influyen en su comprensión y recuerdo
  • 7. Según proceso cognitivo que las estrategias elicitan (traspasan) para promover mejores aprendizajes tenemos las siguientes: - 1 Estrategias para generar conocimientos previos o generales y establecer expectativas Sirve al docente para saber los conocimientos previos de los alumnos y usarlos como puente para los nuevos. Tener claro los objetivos, las intenciones educativas. Permite generar expectativas adecuadas a los alumnos, valorar y darle sentido al curso. Ej, preinterrogantes, lluvia de ideas, tipo preinstruccional. 2- Estrategias para orientar la atención de los alumnos Indica a los alumnos en que punto centrar su atención (puntos, conceptos, ideas) se utilizan las estrategias de tipo coinstruccional, como preguntas insertadas, ilustraciones pistas o claves para explotar distintos índices estructurales del discurso. . 3- Estrategias para organizar la información que se ha de aprender Permite dar mayor contexto a la información nueva en forma gráfica o escrita. Mejora su significatividad lógica. Según Mayer construcción de “conexiones internas”. Se usa en distintos momentos. Ej. Representación visoespacial (mapas o redes semánticas). 4- Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información. Según Mayer a este proceso entre lo “previo” y lo “nuevo” se le llama: construcción de “conexiones externas”. Su uso: antes o durante la instrucción. Estrategia ausubeliana. Organizadores previos (comparativos y expositivos) y analogías.
  • 8. De los tipos de enseñanza de aprendizaje se toman para su desarrollo en este trabajo los siguientes: Estrategia de Enseñanza Efectos esperados en el alumno Objetivos Conoce da finalidad y alcance del material y cómo manejarlo. El alumno sabe que se espera de él al terminar de revisar el material. Ayuda a contextualizar sus aprendizajes y a darle sentido. Organizadores previos Hace más accesible y familiar el contenido. Elabora una visión global y contextual. Preguntas intercaladas Permite practicar y consolidar lo que ha aprendido. Resuelve sus dudas. Se autoevalúa gradualmente.
  • 9. OBJETIVOS O INTENSIONES Son enunciados que describen el propósito que se pretende conseguir al finalizar la experiencia. La intención debe planificarse, concretizarse y aclararse. Serie de acciones para lograr el aprendizaje. Sirve para orientar y darle estructura a todo el proceso. Deben ser comprensibles para los alumnos construidos en forma clara, directa, entendible. Usar adecuado vocabulario y redacción apropiada. Dejar claro contenidos, actividades y resultados esperados. Funciones: Orientador del proceso de atención y aprendizaje. - Servir para discriminar los aspectos relevantes de los contenidos, para que realicen mayor esfuerzo y procesamiento cognitivo. - Generar expectativas apropiadas sobre lo que se va a aprender. -Permitir a los alumnos formar un criterio sobre que se esperará de ellos. - Mejorar el aprendizaje intencional(es más exitoso si se es consciente del objetivo). - Proporcionar elementos para la autoevaluación y automonitoreo. Recomendaciones: 1-Claridad, señalar actividad, contenidos, criterio de evaluación. Vocabulario apropiado, verificar su interpretación. 2- Antes de iniciar actividades enfrentar a los alumnos con los objetivos. 3- Planear con los alumnos los objetivos en lo posible. 4- Oral o escrito (mejor escrito para que lo tengan presente toda la clase). 5- No demasiados objetivos (se pueden extraviar o generar expectativas negativas). Mejor uno o dos para orientar sus expectativas y los procesos cognitivos involucrados.
  • 10.  ORGANIZADORES PREVIOS Es  un  material  introductorio   con  conceptos  y  proposiciones  de  mayor  nivel de inclusión y generalidad que la información nueva que los alumnos  deben aprender.   Función:  Proponer contexto ideacional que permita tender un puente entre lo que el  sujeto  ya  conoce  y  lo  que  necesita  conocer  para  aprender  significativamente  los  nuevos  contenidos  curriculares.   Debe  estar  acompañado  por  la  utilización  activa  por  parte  del  alumno  para  poder  asimilar  adecuadamente  la  información  con  la  ya  existente.  Se  introduce  antes de la información nueva estrategia tipo preinstruccional. Hay dos tipos: expositivos y comparativos.  El  primero  es  recomendable  cuando  la  información  nueva  sea  desconocida. La  segunda  cuando  ya  conocen  ideas  parecidas.  Ideas o conceptos que establecen el puente cognitivo deben crear el contexto o soporte ideacional necesario para asimilar la  información nueva.   Expositivos- elaborar con ideas o concepto de mayor nivel de inclusión que la información nueva. Para crear un contexto de  conceptos que sean relevantes y favorecer la asimilación de los contenidos.  Comparativos- Con ideas o conceptos de igual complejidad o igual nivel de generalidad que conocen los alumnos estableciendo  comparaciones o contrastaciones con la nueva información. Objetivos:   - Proporcionar al alumno un “puente” entre la información que tiene y la que va a aprender. - Ayudar a organizar la información  considerando sus niveles de generalidad- especificidad y su relación de inclusión en clase. - Ofrece el marco conceptual donde se  obtiene la información que se ha de aprender (ideas inclusoras evitando así la memorización de información aislada e inconexa).  Se elaboran en forma de pasajes o textos en prosa, org visuales (mapas, gráficas, “redes” de conceptos, diagramados para ilustrar  sus relaciones esenciales ej. Organizador previo expositivo. 
  • 11. PREGUNTAS INTERCALADAS  Son las que se le plantean al alumno a lo largo del material o situación de enseñanza su intención es facilitar su aprendizaje. El  docente  determina  cuándo  deberá  intercalar  las  preguntas  y  cuántas  sin  abrumar  al  estudiante.  Tipos  de  preguntas:  Prepreguntas y pospreguntas. Prepreguntas son las que se harán para que el alumno aprenda específicamente la información a  la que hacen referencia (aprendizaje intencional). Pospreguntas: en relación a la información ya revisada y se alienta al alumno a  ir más allá del contenido literal (aprendizaje incidental). Generalmente la preguntas intercaladas se hacen para respuestas breve  o completamiento. Aspectos a evaluar con preguntas intercaladas: -       Adquisición de conocimientos. -       Compresión. -        Aplicación  de  los  contenidos  aprendidos.  También  cumplen  función  de  evaluación  formativa,  observando  el  avance  del  estudiante y favorece la retroalimentación correctiva es decir informarle si es correcta o no y por qué. Funciones:  Mantener  la  atención  Dirigir  al  estudiante  hacia  la  información  más  relevante.  Favorecer  la  práctica  y  reflexión  de  la  información  Favorecer  el  aprendizaje  significativo  (comprensión  y  aplicación).  Ejemplos  de  preguntas  intercaladas:  Prepregunta  que  requiera  aprendizaje  memorístico  de  hechos.  Pospregunta  que  requiera  aprendizaje  significativo  donde  comprenda y parafrasee la información. Pospregunta que requiera que el alumno conozca términos.  Recomendaciones: Emplear las preguntas cuando el texto es muy extenso o incluya mucha información conceptual, o para  facilitar  retener  la  información  principal.  Para  mantener  la  atención  sostenida  y  el  nivel  de  participación  constante.  Dejar  espacio para escribir la respuesta. Ubicar las preguntas en relación con la importancia del contenido. Dar instrucciones de  cómo manejar las preguntas. Ofrecer retroalimentación correctiva, no en forma inmediata para no inducir a su simple copia.
  • 12. 3-  Reflexión  ¿Por qué es importante usar estrategias?  Los objetivos están ligados a los contenidos a enseñar y a los procesos de pensamiento que pretendemos promover. No solo  reproducción  de  información  y  aplicación  rutinaria  de  conocimiento  sino  también  desarrollo  de  actitudes  y  valores.  Es  importante ser flexibles y creativos a la hora de plantearse los objetivos.  El  logro  de  estos  objetivos  lleva  al  estudiante  a  poder  desarrollar    acciones  o  actividades,  cambios  en  actitudes  y  comportamientos.  Un  cambio  evaluable,  deseable,  realizable  y  durable,  después  de  darse  el  proceso  de  enseñanza  y  de  aprendizaje. ¿Qué esperar de mis estudiantes?  Que reflexionen sobre su conocimiento y sean capaces de aplicarlo en situaciones nuevas, que sean capaces de trabajar en  forma colaborativa con sus pares que desarrollen actitudes de solidaridad.  ¿Qué estrategia usar? Las diferentes actividades implican diferentes desafíos cognitivos que se van enfrentando gradualmente por parte del estudiante,  el cual puede comprender poco o mucho. Si comprendió poco ha sido capaz de realizar sólo algunas actividades, menos de las  que pudo realizar el que comprendió mucho. En cada aula se desarrolla una cultura específica de enseñanza aprendizaje, el tipo  de preguntas que se formulan, los intereses, las expectativas,  el lenguaje que desarrollan, las actividades que realizan, etc.  ¿Cómo preparar mi clase? Los alumnos son curiosos, reflexivos, imaginativos, ¿cuáles son sus hábitos y valores, qué intereses tienen? 4- Bibliografía - Diaz Barriga. F. (1998) "Estrategias docentes para un aprendizaje significativo" capítulo 5 del libro.  Recuperado de https://sites.google.com/site/anepcfedidactica1/tecnologias/parciales                          -  Fiore, J Leymnié, J. (2007). Didáctica Práctica. Montevideo - Uruguay: Grupo Magro