SlideShare una empresa de Scribd logo
EL BOOM DE LA SOJA
El cultivo de la soja se difundió en
la Argentina a partir de la década
de 1970 y desde ese momento
comenzó un fenómeno de
expansión que convirtió al país en
uno de los principales productores
y exportadores de soja y sus
derivados.
Entre las causas del crecimiento de la soja se
    encuentra:
   La buena adaptación a las diferentes
    regiones agroecológicas permitió la
    expansión de la frontera agropecuaria en las
    regiones del nordeste y noroeste.
   Menores costos de producción.
   Altos rendimientos y mayores márgenes de
    ganancias que para otros cultivos.
   Gran demanda internacional del producto y
    sus derivados por el aumento del consumo.
   La incorporación de la semilla de soja
    transgénica resistente al herbicida glifosato,
    eliminando todas las malezas a un costo mucho
    menor.
   La incorporación de biotecnología.
   La posibilidad de realizar soja de segunda sobre
    el rastrojo de trigo. La soja es un cultivo de
    verano pero se logró realizar una segunda
    cosecha anual después del trigo que es un
    cultivo de invierno.
   La aplicación de la siembra directa como
    sistema de producción.
   Gran cantidad de variedades de soja disponibles
    en el mercado.
La soja puede utilizarse de varias
maneras:
permite producir leche vegetal,
aceites para uso industrial y para
consumo humano, harinas de alta
valor proteico y alimentos para
ganado. Otro subproducto de la soja
lo constituye el biodiesel, que se
elabora a partir de materias primas de
origen agropecuario, agroindustrial o
desechos orgánicos.
Este producto tiene buenas perspectivas
en la Argentina debido a la gran demanda
en los Estados Unidos y Europa, que
promueven el uso de estos combustibles
vegetales y además por el alza del precio
del petróleo. La Argentina cuenta con
plantas industriales de última generación y
altos volúmenes que le permiten participar
del mercado internacional.
LOS ACTORES SOCIALES
Existen distintas formas de producción
  agraria teniendo en cuenta la superficie de
  tierra que tienen para trabajar, la tenencia o
  propiedad de la tierra, la disponibilidad de
  capital, la mano de obra utilizada y el nivel
  tecnológico.
 Los grandes productores disponen de
  grandes superficies de tierras, mano de obra
  asalariada y aplican nuevas tecnologías.
  Uno de los nuevos actores sociales que
  surgieron principalmente en la década de
  1990 son los pools de siembra.
Ventajas
Al realizar grandes inversiones y poseer un
alto poder tecnológico y de capital, esto le
permite obtener importantes ganancias.
Los avances en tecnología (paquete
tecnológico) le ha permitido incrementar los
rendimientos de su producción.
                 Desventajas
Gastos económicos.
Políticas gubernamentales que no son
favorables para esta actividad.
   Los medianos productores trabajan con mano de
    obra familiar y en determinados períodos del año
    pueden contratar mano de obra asalariada. Pudieron
    aplicar algún tipo de mejora tecnológica que le ha
    permitido diversificar su producción o integrarla a
    alguna empresa agroindustrial.
   Los pequeños productores realizan una agricultura de
    subsistencia. Disponen de pequeñas superficie de
    tierras, que trabajan, casi sin aporte de capital para el
    autoconsumo, es decir, para satisfacer las
    necesidades alimentarías de sus familias. A veces
    destinan una pequeña parte de la producción al
    mercado local para conseguir otros artículos de
    necesidad familiar. Como muchas veces los ingresos
    no son suficientes deben trabajar como asalariados
    en otras explotaciones agropecuarias o incluso en las
    ciudades cercanas.
Ventajas
Mejora tecnológica que pudieron adquirir durante
los últimos años para incrementar sus ganancias y
para diversificar su producción.
Mejoras en las genéticas de los animales (p.
productores).

                     Desventajas
Los p. productores, muchos de ellos al poder
acceder a las nuevas tecnologías (en lo que se
refiere a agricultura, tambo, etc.)se vieron
obligados a rentar sus campos o venderlos.
Desgaste del suelo por el monocultivo de la soja,
trigo, etc.
¿Hacia una
agricultura
    sin
agricultores
     ?
“Máximo rendimiento a corto plazo”
 La economía argentina vive un
impetuoso proceso de
agriculturización encabezado por
la soya y favorecido por el
gobierno pues, vía impuestos a
las exportaciones, sostiene el
pago de la deuda externa y el
superávit fiscal.
   La soya comienza a emplearse en la
    producción de biodiesel, pero su
    principal uso es ganadero, siendo China
    y la Unión Europea los mayores
    compradores, dado un espectacular
    incremento en el consumo de cárnicos,
    por el cual en Europa hay que cebar a
    mil millones de animales de granja para
    alimentar a sólo 380 millones de
    habitantes.
   El modelo extractivo con que se
    produce la soya destruye bosques,
    humedales y estepas (en los pasados
    cuatro años se han deforestado un
    millón de hectáreas), acaba con la
    biodiversidad, altera los ciclos hídricos y
    contamina con agroquímicos los suelos
    y aguas. También provoca que surjan
    plagas resistentes, lo que obliga a usar
    más pesticidas y eleva los costos
   La soya es una marea verde que
    empuja a la ganadería bovina
    empresarial hacia las tierras
    marginales, de las que a su vez
    son expulsados los rebaños de
    cabras de los campesinos
    arrinconados en eriales
    inhóspitos, donde la vida
    languidece y “el ganado de los
    pobres” muere de sed.
El problema socio
ambiental del avance de
la soja en el espacio rural
         argentino
   La “sojización” argentina es,
    en primera instancia, un
    fenómeno económico
    resultante de la extraordinaria
    relación beneficio-costo de la
    actividad sojera. La
    producción de la soja
    responde a las reglas del
    mercado.
   La actividad agropecuaria en Argentina
    (por lo menos en las áreas centrales,
    que es donde se produce soja) es
    claramente una actividad capitalista de
    producción para el mercado, por lo cual
    siempre esta producción se rige por el
    cálculo del costo-beneficio, única regla
    imprescindible para una economía
    capitalista. Es decir que en este aspecto
    la soja no se diferencia en nada de las
    otras producciones tradicionales de la
    economía agropecuaria argentina.
   La sojización es tan fenómeno económico
    como los son el cultivo de trigo y maíz, o la cría
    de ganado vacuno u ovino, etc.
   La sojización, en tanto es sustitutiva de
    actividades no exportables y destructiva del
    patrimonio natural y cultural, implica un avance
    del mercado internacional, a través de sus
    agentes locales, por sobre la satisfacción de las
    necesidades de la población del país y en
    detrimento de las mercados locales,
    provinciales, regionales y nacionales.
   El avance de las frontera agrícola a través de la
    sojización tienen lugar en el país, a costa de
    valores culturales básicos de la gente y las
    comunidades.
   En el corrimiento de la frontera agrícola
    debido a la sojización, muchos
    pobladores
    marginales/aborígenes/minifundistas,
    que han habitado, trabajado, cuidado,
    mejorado durante décadas o siglos la
    misma tierra, sin título de propiedad,
    son desplazados de ella por agentes
    inmobiliarios, apoyados por distintos
    poderes locales, quienes solo ven la
    tierra como un bien de cambio, como
    una posibilidad de realizar ganancias a
    través del cultivo de soja.
Integrantes:
               Rolfo, Emiliano
               Spessot, Iván
               Schwartzman, Fernando

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Barbecho CyM
Barbecho CyMBarbecho CyM
Barbecho CyMmarta2103
 
La oferta. Factores que influyen en la oferta
La oferta. Factores que influyen en la ofertaLa oferta. Factores que influyen en la oferta
La oferta. Factores que influyen en la oferta
martacamachoig
 
La economía de mercado(power point)
La economía de mercado(power point)La economía de mercado(power point)
La economía de mercado(power point)
Juan Blanco
 
Los factores de producción
Los factores de producción Los factores de producción
Los factores de producción
leidyvelardecaceres
 
Domesticación de plantas y origen de la agricultura.
Domesticación de plantas y origen de la agricultura.Domesticación de plantas y origen de la agricultura.
Domesticación de plantas y origen de la agricultura.Ivan Camarillo
 
Mercados competitivos
Mercados competitivosMercados competitivos
Mercados competitivos
LILIANACB
 
Trigo minag 2013
Trigo minag 2013Trigo minag 2013
Trigo minag 2013
Elfer Neira Huaman
 
Oligopolio - Trabajo de Economia
Oligopolio - Trabajo de EconomiaOligopolio - Trabajo de Economia
Oligopolio - Trabajo de Economia
Cleverson Pozzebon
 
Organización de los mercados.
Organización de los mercados.Organización de los mercados.
Organización de los mercados.
Juan Alvarado
 
Impacto de la agricultura expo equipo[8]
Impacto de la agricultura expo equipo[8]Impacto de la agricultura expo equipo[8]
Impacto de la agricultura expo equipo[8]Pyrlo
 
El espacio rural en américa latina
El espacio rural en américa latinaEl espacio rural en américa latina
El espacio rural en américa latinaMarcia
 
Revolución verde
Revolución verdeRevolución verde
Revolución verde
Chimichngaz Zukulentaz
 
Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Flavio Gómez Profe
 
La oferta y demanda
La oferta  y demandaLa oferta  y demanda
La oferta y demanda
Luis Zambrano
 
Crecimiento población humanidad
Crecimiento población humanidadCrecimiento población humanidad
Crecimiento población humanidad
Rafael Paz Narváez
 
Dimensión económica - Globalización
Dimensión económica  - GlobalizaciónDimensión económica  - Globalización
Dimensión económica - Globalización
Claudio Gutiérrez
 
Exposicion elasticidad grupo 1
Exposicion elasticidad grupo 1Exposicion elasticidad grupo 1
Exposicion elasticidad grupo 1klausehabbot
 
Soja para hoy. hambre para mañana.
Soja para hoy. hambre para mañana.Soja para hoy. hambre para mañana.
Soja para hoy. hambre para mañana.Rodri1504
 
EL MONOCULTIVO
EL MONOCULTIVO EL MONOCULTIVO
EL MONOCULTIVO
ahilyns
 
Tendencias y Perspectivas Comerciales de la Pitahaya en el Marco COVID 19
Tendencias y Perspectivas Comerciales de la Pitahaya en el Marco COVID 19Tendencias y Perspectivas Comerciales de la Pitahaya en el Marco COVID 19
Tendencias y Perspectivas Comerciales de la Pitahaya en el Marco COVID 19
Juan Adalberto Castillo Ocaña
 

La actualidad más candente (20)

Barbecho CyM
Barbecho CyMBarbecho CyM
Barbecho CyM
 
La oferta. Factores que influyen en la oferta
La oferta. Factores que influyen en la ofertaLa oferta. Factores que influyen en la oferta
La oferta. Factores que influyen en la oferta
 
La economía de mercado(power point)
La economía de mercado(power point)La economía de mercado(power point)
La economía de mercado(power point)
 
Los factores de producción
Los factores de producción Los factores de producción
Los factores de producción
 
Domesticación de plantas y origen de la agricultura.
Domesticación de plantas y origen de la agricultura.Domesticación de plantas y origen de la agricultura.
Domesticación de plantas y origen de la agricultura.
 
Mercados competitivos
Mercados competitivosMercados competitivos
Mercados competitivos
 
Trigo minag 2013
Trigo minag 2013Trigo minag 2013
Trigo minag 2013
 
Oligopolio - Trabajo de Economia
Oligopolio - Trabajo de EconomiaOligopolio - Trabajo de Economia
Oligopolio - Trabajo de Economia
 
Organización de los mercados.
Organización de los mercados.Organización de los mercados.
Organización de los mercados.
 
Impacto de la agricultura expo equipo[8]
Impacto de la agricultura expo equipo[8]Impacto de la agricultura expo equipo[8]
Impacto de la agricultura expo equipo[8]
 
El espacio rural en américa latina
El espacio rural en américa latinaEl espacio rural en américa latina
El espacio rural en américa latina
 
Revolución verde
Revolución verdeRevolución verde
Revolución verde
 
Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.
 
La oferta y demanda
La oferta  y demandaLa oferta  y demanda
La oferta y demanda
 
Crecimiento población humanidad
Crecimiento población humanidadCrecimiento población humanidad
Crecimiento población humanidad
 
Dimensión económica - Globalización
Dimensión económica  - GlobalizaciónDimensión económica  - Globalización
Dimensión económica - Globalización
 
Exposicion elasticidad grupo 1
Exposicion elasticidad grupo 1Exposicion elasticidad grupo 1
Exposicion elasticidad grupo 1
 
Soja para hoy. hambre para mañana.
Soja para hoy. hambre para mañana.Soja para hoy. hambre para mañana.
Soja para hoy. hambre para mañana.
 
EL MONOCULTIVO
EL MONOCULTIVO EL MONOCULTIVO
EL MONOCULTIVO
 
Tendencias y Perspectivas Comerciales de la Pitahaya en el Marco COVID 19
Tendencias y Perspectivas Comerciales de la Pitahaya en el Marco COVID 19Tendencias y Perspectivas Comerciales de la Pitahaya en el Marco COVID 19
Tendencias y Perspectivas Comerciales de la Pitahaya en el Marco COVID 19
 

Destacado

Presentación de república argentina
Presentación de república argentinaPresentación de república argentina
Presentación de república argentinaGralucco
 
Soja transgénica en Argentina, un desastre social y económico
Soja transgénica en Argentina, un desastre social y económicoSoja transgénica en Argentina, un desastre social y económico
Soja transgénica en Argentina, un desastre social y económico
Ramón Copa
 
La agricultura Argentina
La agricultura Argentina La agricultura Argentina
La agricultura Argentina batifruta
 
Empaques y Embalajes Industriales
Empaques y Embalajes  IndustrialesEmpaques y Embalajes  Industriales
Empaques y Embalajes Industriales
VirtualEsumer
 
Etiqueta, envase, empaque, embalaje
Etiqueta, envase, empaque, embalajeEtiqueta, envase, empaque, embalaje
Etiqueta, envase, empaque, embalajevictorhdezr
 

Destacado (9)

Presentación de república argentina
Presentación de república argentinaPresentación de república argentina
Presentación de república argentina
 
Presentación soja.
Presentación soja.Presentación soja.
Presentación soja.
 
Soja transgénica en Argentina, un desastre social y económico
Soja transgénica en Argentina, un desastre social y económicoSoja transgénica en Argentina, un desastre social y económico
Soja transgénica en Argentina, un desastre social y económico
 
Soja
SojaSoja
Soja
 
La agricultura Argentina
La agricultura Argentina La agricultura Argentina
La agricultura Argentina
 
Soja.
Soja.Soja.
Soja.
 
Empaques y Embalajes Industriales
Empaques y Embalajes  IndustrialesEmpaques y Embalajes  Industriales
Empaques y Embalajes Industriales
 
Soja
SojaSoja
Soja
 
Etiqueta, envase, empaque, embalaje
Etiqueta, envase, empaque, embalajeEtiqueta, envase, empaque, embalaje
Etiqueta, envase, empaque, embalaje
 

Similar a El boom de la soja

Atividad agrícola
Atividad agrícola Atividad agrícola
Atividad agrícola
Cande00
 
La actividad agrícola
La actividad agrícola La actividad agrícola
La actividad agrícola
milena23heredia
 
La actividad agrícola
La actividad agrícolaLa actividad agrícola
La actividad agrícola
Anaa Garello
 
La actividad agricola
La actividad agricolaLa actividad agricola
La actividad agricolaAnaa Garello
 
Actividad agrícola.
Actividad agrícola.Actividad agrícola.
Actividad agrícola.
JuliMartinez62
 
Produccion agricola
Produccion agricolaProduccion agricola
Produccion agricolafenix200
 
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzo
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzoPresentacion soja en argentina carlos_22_marzo
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzoEcologistas en Accion
 
Apuntes tema 1 Geografía
Apuntes tema 1 Geografía Apuntes tema 1 Geografía
Apuntes tema 1 Geografía JP1981
 
SOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOS
SOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOSSOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOS
SOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOS
Marii Cativelli
 
Industria agricola
Industria agricolaIndustria agricola
Industria agricolasantiagotato
 
La actividad Agricola
La actividad Agricola La actividad Agricola
La actividad Agricola agusssliendo
 
Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapescajmcaballeropuebla
 
Diagnstico de la Agricultura Actual.
Diagnstico de la Agricultura Actual.Diagnstico de la Agricultura Actual.
Diagnstico de la Agricultura Actual.
arielvigo1
 
Comercialización de hortalizas
Comercialización de hortalizasComercialización de hortalizas
Comercialización de hortalizasalvarojavier78
 

Similar a El boom de la soja (20)

Atividad agrícola
Atividad agrícola Atividad agrícola
Atividad agrícola
 
La actividad agrícola
La actividad agrícola La actividad agrícola
La actividad agrícola
 
La actividad agrícola
La actividad agrícolaLa actividad agrícola
La actividad agrícola
 
La actividad agricola
La actividad agricolaLa actividad agricola
La actividad agricola
 
Actividad agrícola.
Actividad agrícola.Actividad agrícola.
Actividad agrícola.
 
Produccion agricola
Produccion agricolaProduccion agricola
Produccion agricola
 
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzo
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzoPresentacion soja en argentina carlos_22_marzo
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzo
 
Apuntes tema 1 Geografía
Apuntes tema 1 Geografía Apuntes tema 1 Geografía
Apuntes tema 1 Geografía
 
SOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOS
SOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOSSOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOS
SOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOS
 
Industria agricola
Industria agricolaIndustria agricola
Industria agricola
 
La actividad Agricola
La actividad Agricola La actividad Agricola
La actividad Agricola
 
Industria agrícola
Industria agrícolaIndustria agrícola
Industria agrícola
 
Industria agrícola
Industria agrícolaIndustria agrícola
Industria agrícola
 
Industria agrícola
Industria agrícolaIndustria agrícola
Industria agrícola
 
Industria agrícola
Industria agrícolaIndustria agrícola
Industria agrícola
 
Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapesca
 
Diagnstico de la Agricultura Actual.
Diagnstico de la Agricultura Actual.Diagnstico de la Agricultura Actual.
Diagnstico de la Agricultura Actual.
 
Comercialización de hortalizas
Comercialización de hortalizasComercialización de hortalizas
Comercialización de hortalizas
 
Dfabianç agricultura
Dfabianç agriculturaDfabianç agricultura
Dfabianç agricultura
 
Dfabianç agricultura
Dfabianç agriculturaDfabianç agricultura
Dfabianç agricultura
 

Último

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 

Último (15)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 

El boom de la soja

  • 1. EL BOOM DE LA SOJA
  • 2.
  • 3. El cultivo de la soja se difundió en la Argentina a partir de la década de 1970 y desde ese momento comenzó un fenómeno de expansión que convirtió al país en uno de los principales productores y exportadores de soja y sus derivados.
  • 4. Entre las causas del crecimiento de la soja se encuentra:  La buena adaptación a las diferentes regiones agroecológicas permitió la expansión de la frontera agropecuaria en las regiones del nordeste y noroeste.  Menores costos de producción.  Altos rendimientos y mayores márgenes de ganancias que para otros cultivos.  Gran demanda internacional del producto y sus derivados por el aumento del consumo.
  • 5. La incorporación de la semilla de soja transgénica resistente al herbicida glifosato, eliminando todas las malezas a un costo mucho menor.  La incorporación de biotecnología.  La posibilidad de realizar soja de segunda sobre el rastrojo de trigo. La soja es un cultivo de verano pero se logró realizar una segunda cosecha anual después del trigo que es un cultivo de invierno.  La aplicación de la siembra directa como sistema de producción.  Gran cantidad de variedades de soja disponibles en el mercado.
  • 6. La soja puede utilizarse de varias maneras: permite producir leche vegetal, aceites para uso industrial y para consumo humano, harinas de alta valor proteico y alimentos para ganado. Otro subproducto de la soja lo constituye el biodiesel, que se elabora a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos.
  • 7. Este producto tiene buenas perspectivas en la Argentina debido a la gran demanda en los Estados Unidos y Europa, que promueven el uso de estos combustibles vegetales y además por el alza del precio del petróleo. La Argentina cuenta con plantas industriales de última generación y altos volúmenes que le permiten participar del mercado internacional.
  • 9. Existen distintas formas de producción agraria teniendo en cuenta la superficie de tierra que tienen para trabajar, la tenencia o propiedad de la tierra, la disponibilidad de capital, la mano de obra utilizada y el nivel tecnológico.  Los grandes productores disponen de grandes superficies de tierras, mano de obra asalariada y aplican nuevas tecnologías. Uno de los nuevos actores sociales que surgieron principalmente en la década de 1990 son los pools de siembra.
  • 10. Ventajas Al realizar grandes inversiones y poseer un alto poder tecnológico y de capital, esto le permite obtener importantes ganancias. Los avances en tecnología (paquete tecnológico) le ha permitido incrementar los rendimientos de su producción. Desventajas Gastos económicos. Políticas gubernamentales que no son favorables para esta actividad.
  • 11. Los medianos productores trabajan con mano de obra familiar y en determinados períodos del año pueden contratar mano de obra asalariada. Pudieron aplicar algún tipo de mejora tecnológica que le ha permitido diversificar su producción o integrarla a alguna empresa agroindustrial.  Los pequeños productores realizan una agricultura de subsistencia. Disponen de pequeñas superficie de tierras, que trabajan, casi sin aporte de capital para el autoconsumo, es decir, para satisfacer las necesidades alimentarías de sus familias. A veces destinan una pequeña parte de la producción al mercado local para conseguir otros artículos de necesidad familiar. Como muchas veces los ingresos no son suficientes deben trabajar como asalariados en otras explotaciones agropecuarias o incluso en las ciudades cercanas.
  • 12. Ventajas Mejora tecnológica que pudieron adquirir durante los últimos años para incrementar sus ganancias y para diversificar su producción. Mejoras en las genéticas de los animales (p. productores). Desventajas Los p. productores, muchos de ellos al poder acceder a las nuevas tecnologías (en lo que se refiere a agricultura, tambo, etc.)se vieron obligados a rentar sus campos o venderlos. Desgaste del suelo por el monocultivo de la soja, trigo, etc.
  • 13. ¿Hacia una agricultura sin agricultores ?
  • 14. “Máximo rendimiento a corto plazo” La economía argentina vive un impetuoso proceso de agriculturización encabezado por la soya y favorecido por el gobierno pues, vía impuestos a las exportaciones, sostiene el pago de la deuda externa y el superávit fiscal.
  • 15. La soya comienza a emplearse en la producción de biodiesel, pero su principal uso es ganadero, siendo China y la Unión Europea los mayores compradores, dado un espectacular incremento en el consumo de cárnicos, por el cual en Europa hay que cebar a mil millones de animales de granja para alimentar a sólo 380 millones de habitantes.
  • 16. El modelo extractivo con que se produce la soya destruye bosques, humedales y estepas (en los pasados cuatro años se han deforestado un millón de hectáreas), acaba con la biodiversidad, altera los ciclos hídricos y contamina con agroquímicos los suelos y aguas. También provoca que surjan plagas resistentes, lo que obliga a usar más pesticidas y eleva los costos
  • 17. La soya es una marea verde que empuja a la ganadería bovina empresarial hacia las tierras marginales, de las que a su vez son expulsados los rebaños de cabras de los campesinos arrinconados en eriales inhóspitos, donde la vida languidece y “el ganado de los pobres” muere de sed.
  • 18. El problema socio ambiental del avance de la soja en el espacio rural argentino
  • 19. La “sojización” argentina es, en primera instancia, un fenómeno económico resultante de la extraordinaria relación beneficio-costo de la actividad sojera. La producción de la soja responde a las reglas del mercado.
  • 20. La actividad agropecuaria en Argentina (por lo menos en las áreas centrales, que es donde se produce soja) es claramente una actividad capitalista de producción para el mercado, por lo cual siempre esta producción se rige por el cálculo del costo-beneficio, única regla imprescindible para una economía capitalista. Es decir que en este aspecto la soja no se diferencia en nada de las otras producciones tradicionales de la economía agropecuaria argentina.
  • 21. La sojización es tan fenómeno económico como los son el cultivo de trigo y maíz, o la cría de ganado vacuno u ovino, etc.  La sojización, en tanto es sustitutiva de actividades no exportables y destructiva del patrimonio natural y cultural, implica un avance del mercado internacional, a través de sus agentes locales, por sobre la satisfacción de las necesidades de la población del país y en detrimento de las mercados locales, provinciales, regionales y nacionales.  El avance de las frontera agrícola a través de la sojización tienen lugar en el país, a costa de valores culturales básicos de la gente y las comunidades.
  • 22. En el corrimiento de la frontera agrícola debido a la sojización, muchos pobladores marginales/aborígenes/minifundistas, que han habitado, trabajado, cuidado, mejorado durante décadas o siglos la misma tierra, sin título de propiedad, son desplazados de ella por agentes inmobiliarios, apoyados por distintos poderes locales, quienes solo ven la tierra como un bien de cambio, como una posibilidad de realizar ganancias a través del cultivo de soja.
  • 23. Integrantes: Rolfo, Emiliano Spessot, Iván Schwartzman, Fernando