SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
9.1. ESTRATEGIAS PARA UN ESTUDIO EFICAZ
9.1.1. Estudio de una unidad de
aprendizaje
Unidades de
aprendizaje
Temas,
lecciones o
capítulos
Módulos o
unidades
temáticas
Tener
Hábitos de estudios estrategias eficaces
Bibliografía:
• Rubio Gómez, M. J. (2009). Nuevas orientaciones y metodología para la educación a
distancia, Loja, Ecuador, UTPL
• Correa, C. (2 009). Guía didáctica de Metodología de Estudio, Loja, UTPL
Mgtr. Hernán S. Bustillos R.
UNIVERSIDADTÉCNICAPARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
a) Renovar la motivación,
•Dando racionalidad al acto de
estudiar
•Siendo consciente de su utilidad
•Relacionando el nuevo
aprendizaje con lo que ya sabe.
b) Comprobar que se afronta el
estudio en buenas condiciones.
•Evitar la ansiedad, tener metas
razonables, buena planificación
y equilibrio entre el estudio y las
otras actividades
•Relajándose, física y
mentalmente, ejercicios de
relajación o descansar.
•Dejaremos aparcadas las
preocupaciones. Solucionar
problemas graves.
•Cuidaremos la atención:
• Retirando los elementos que
puedan distraernos.
• Comprobando las
condiciones ambientales.
• Cuidando las circunstancias
temporales (fatiga,
enfermedad, comida copiosa o
con hambre)
•Aseguraremos de que la visión
es correcta y salud.
c) Disponerse a aprender de
modo activo, esto se consigue:
•Haciéndonos preguntas al leer.
•Manteniendo un diálogo
intelectual con el autor del
texto.
•Subrayando lo importante.
•Consultando en el diccionario lo
que no se entiende.
•Realizando los ejercicios que se
proponen.
•Anotar lo que no se comprende
para preguntar al profesor o
compañeros.
d) Implicar el máximo de sentidos
corporales
•el tacto con el subrayado,
•la vista tratando de localizar las
cosas espacialmente;
•el oído, al recitar o dar el tema a
otra persona o grabando la
lección
Para estudiar una
lección conviene:
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 2
9.1.2. Tener un método de
estudio
Survey
(V = Vistazo,
examinar, explorar).
Dar una ojeada
previa al libro,
un vistazo
general para
tener una visión
de la amplitud o
un cuadro
amplio de lo que
posteriormente
se estudiará con
más detalle.
Question
(I = Interrogarse,
pregunta).
Preguntas
necesarias que
ayudarán a ver la
finalidad del
texto.
Reading
(L = Leer, lectura).
Lectura eficiente
que impulse al
lector a estar
verificando si
captó y asimiló
el pensamiento
del autor.
Recitation
(E = Expresar,
repetición)
Repetir la lección
para ayudar a la
retención de los
contenidos.
Review
(E = Expresar,
repaso).
Volver atrás para
verificar lo que
se ha aprendido,
se releen los
párrafos más
difíciles.
SQ3R - VILER
Los métodos de estudio suponen aprender caminos
ordenados que nos lleven a lograr lo que pretendemos.
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 3
Método de la
UNED española y
de la UTPL,
E–2L–SER – ER.
• Da un vistazo general
E- Examina
• Leer todo rápidamente.
L.- Lee
• nuevamente atentamente formulando preguntas
L.- Lee
• lo fundamental y busca las ideas principales.
S.- Subraya
• lo subrayado que permita tener una idea general
E.- Esquematiza
• lo principal.
R.- Resume
• en voz alta con tus propias palabras el resumen.
E.- Exposición
• de vez en cuando
R.- Repásalo
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 4
• Leer el título, encabezados y subtítulos (esquema si
tiene). Permite ver por dónde nos conduce el autor en
líneas generales.
• Leer el resumen, esquemas y gráficos. Formará una idea
de lo importante y con ello se nos suscitarán preguntas.
• Leer los pies de figuras o de páginas. Ayudará a fijarnos en
detalles importantes o complementarios.
• Mirar la bibliografía.
• Hacerse preguntas sobre lo que sabe o no del tema,
• En el caso de la Modalidad Abierta y a Distancia de la
UTPL, es necesario conocer las indicaciones que nos da el
profesor de la materia, en la guía didáctica.
E=EXAMINAR, «vistazo»
general.
(Captar el sentido general de lo
que se va a estudiar)
Vistazo general al libro y la guía
didáctica de la materia.
Hojeamos, examinamos el índice.
Realizar preguntas para que el
estudiante sea activo y no
pasivo en su aprendizaje, servirá
para un auto-examen
respondiendo.
Servirá para sintetizar,
estructurar y organizar los
contenidos. Igual forma hacer
con el tema a estudiar cada día,
examinándolo de forma general:
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 5
L=Una primera
LECTURA rápida,
Sin perder el nivel de
comprensión
No es necesario entender todos
los aspectos del tema,
Sólo hacernos una idea general
del mismo y de
Ver el enfoque del autor,
L=Una segunda
LECTURA atenta
Leer comprensivamente,
tratando de responder a las
preguntas que se planteó antes.
Lea todas las ilustraciones para
esclarecer lo que dice el autor.
Tener en cuenta las palabras o
frases subrayadas, en cursiva o
en negrita.
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 6
Problemática técnica de la
lectura
• La lectura es una actividad
privada que repercute
directamente en nuestro
conocimiento de las cosas y
de la vida, y que no podemos
traspasar a otros en el
momento que se produce,
porque es muy personal.
• Aprender significa interiorizar
el sentido de las cosas con
relativa independencia de su
formulación original.
Se comprueba si hicimos una
buena y comprensiva lectura
en el momento del examen.
Cuando hemos entendido el
tema, da lo mismo en la
manera que se nos pregunten
las cosas, expondremos
nuestro conocimiento desde
cualquier ángulo.
Seremos capaces de crear y
añadir la visión personal que
nos sugieren los nuevos
conocimientos.
En la Modalidad Abierta y a
Distancia, es imprescindible
formarse unos buenos hábitos
de lectura. La mayoría de su
aprendizaje va a depender de
esta función.
Encontrar gusto a la lectura
que tanto bien nos hace y
tantos horizontes nos abre.
Es necesario aprender a leer
de forma rápida para no
perder tiempo.
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 7
LA VELOCIDAD DE LECTURA.
Se define por el número de palabras que se leen en un minuto.
El ritmo de lectura depende de la habilidad personal, el tipo de texto y la
finalidad de la lectura.
• Lectura recreativa, un buen lector 500 palabras, velocidad normal 350 palabras.
• Lectura informativa, normal de 300 palabras por minuto.
• Lectura de estudio entre 200 y 300 palabras por minuto.
• Alumno universitario, menos de 200 palabras y comprendidas, es una velocidad
insuficiente.
• Alumno universitario lo normal debe ser 250 palabras, buena comprensión e
intentando memorizar.
• El adulto que no está muy acostumbrado a estudiar, 150 y 200 palabras.
• Los lectores bien entrenados pueden alcanzar más de 600 palabras.
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 8
Para medir su velocidad de lectura:
• Utilizar un texto desconocido para usted
• Contar las palabras que tiene
• Leer lo más rápido que pueda sin perder en
comprensión y mire el tiempo que le llevó leerlo.
• Después calcule la velocidad con la siguiente fórmula:
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑏𝑟𝑎𝑠 𝑙𝑒í𝑑𝑎𝑠
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 9
1. Cómo mejorar la velocidad de lectura
• Cerciorarse de que no se necesitan gafas.
• No vocalizar (cese de leer en voz alta o
moviendo los labios). Si vocalizamos nunca
vamos a alcanzar más de 125 ó 150 palabras por
minuto.
• Intentar conscientemente leer más rápido.
• Leer en unidades de pensamiento (2 o 3
palabras por vez) para que nuestro cerebro
pueda intuir el resto de la frase.
• Reducir el número de fijaciones Trate de abarcar
el mayor número de palabras de un sólo golpe
de vista.
• Acostúmbrese a fijar los ojos en la parte
superior de las palabras.
• El tiempo de detención, debe ser el adecuado.
• Evitar las regresiones, es decir el volver atrás en
el texto.
2. Reconocemos a un mal lector porque:
• Tiene haces de reconocimiento pequeños,
abarca pocas palabras en un sólo golpe de vista.
• Por lo que efectúa muchas fijaciones.
• Regresa con frecuencia (miradas hacia atrás).
• Lee en voz alta (o hace ruidos subvocales).
• Señala con el dedo o con el lápiz.
• Mueve la cabeza al leer.
• Tiene escaso vocabulario.
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 10
3. Como mejorar la comprensión de lo leído y recordarlo: El lector eficiente es aquel que lee orientado por las
preguntas que se ha planteado.
A. Hallar las ideas principales.
B. Captar los detalles más interesantes.
C. Evaluar lo que estamos leyendo.
D. Construirnos un vocabulario (aprendiendo las raíces griegas y latinas).
E. Leer y observar detenidamente los gráficos, esquemas diagramas, etc.
a. Hallar las ideas principales a nivel de un libro, de un capítulo o de un párrafo. (En la frase temática, es
la que subrayamos).
b. Captar los detalles importantes, estos son los que apoyan, esclarecen, ilustran o desarrollan la idea
principal. Pistas que el autor ha utilizado para ayudar al lector, pueden ser signos verbales o visuales
que aparecen en el texto:
c. Para evaluar el texto
 Hay que ser escéptico (esperar que el autor pruebe). El autor añade detalles, explica, busca
ejemplos, amplía y da las razones pertinentes para demostrar lo que ha dicho.
 Buscar aplicaciones en la propia experiencia. Lo que aprendemos lo llevamos a la práctica es decir
aplicarlas.
d. Adquirir un vocabulario amplio, identificar las palabras nuevas, conocer su origen del latín o del griego.
Otra forma de adquirir un amplio vocabulario es leer mucho. Realizar crucigramas y sopas de letras, o
realizando ejercicios de sinónimos y antónimos
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 11
Presenta las siguientes
ventajas
• Agiliza el estudio.
• Motiva el proceso lector.
• Fija la atención.
• Ahorra tiempo en los
repasos.
• Incrementa el rendimiento.
• Ayuda a la comprensión y a la
memorización.
• Un buen subrayado nos
ayudará a hacer un buen
esquema y un buen resumen.
S = SUBRAYADO
de las ideas fundamentales.
El objetivo del
subrayado es poner
de manifiesto los
datos o ideas
principales y que
vamos a necesitar
posteriormente.
Leyendo el subrayado
debemos recordar el
sentido completo del
texto de forma
general.
Se puede anotar al
margen la palabra
clave, éstas suelen
ser la llave del éxito,
son las que hacen
variar la frase en el
contexto general si
las cambiáramos por
su contraria, es
preciso reconocerla y
detenerse ante ella y
anotarla de forma
especial.
Un libro bien
subrayado es un
instrumento de
trabajo de gran
utilidad, es algo muy
valioso para el
estudiante, con sólo
pasar la vista por el
subrayado podrá
repasar rápidamente
su contenido.
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 12
Forma de subrayar
(no se debe subrayar todo):
• No subrayar en la primera lectura. Subrayar significa que se ha
entendido el texto.
• Se deben subrayar, las palabras clave, los nombres propios,
fechas y detalles relevantes.
• Las ideas fundamentales se pueden subrayar, es mejor las
palabras clave. Subrayaremos aquello que puedan ser un enlace
con otros para el recuerdo total.
• Subrayar las partículas que marcan la sintaxis (pero, aunque,
etc.,).
• Cuando se vuelva a leer, nos debe dar idea de lo importante, de
los detalles, de las definiciones etc. Debe parecerse a un
telegrama.
• Las cinco preguntas típicas de los periodistas cuando escriben
una noticia: el qué, cómo, cuándo, quién y porqué, y si además
tenemos en cuenta el dónde, podremos ubicar en el tiempo y en
el espacio nuestros temas de estudio.
Notas marginales ayudan a la
comprensión
Utilizar signos que con sólo verlos nos
indiquen determinados aspectos:
• Círculo las fechas importantes, o en
un cuadrado los nombres.
• ( ¿ ) Nos indicará algo que no
entendemos.
• ( ¡ ) Señala algún aspecto que nos
causa sorpresa.
• ( * ) Puede significar un contenido
fundamental.
• (–) Consideramos que faltan datos.
• (+) Consideramos que sobreabunda
en datos.
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 13
Línea vertical si tenemos que subrayar mucho.
• Dos líneas verticales si consideramos que es mucho contenido y es
fundamental.
Subrayar con lápiz y usando una regla.
• Cuando estemos muy seguros podremos subrayar con colores
• Doble línea (===== ) para las cosas importantes,
• La línea sencilla ( _______) para las ideas secundarias
• La línea discontinua ( - - - - - ) para algunas ideas explicativas o ejemplos.
Sólo podremos subrayar nuestros textos.
• Si son libros de la biblioteca o de otra persona no debemos subrayarlos.
• No utilizar libros que ya han sido subrayados
• El mal estudiante se alegra de encontrar un libro subrayado
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 14
___________ Los romances ___________
“Uno de los géneros más abundantes de nuestra
literatura son los romances. Los hay de todas las
épocas. Desde el punto de vista cronológico, los
romances se dividen en:
1º Romances viejos.- Son casi todos anónimos. Hoy
está generalmente admitido que proceden de los
Cantares de Gesta: los episodios más interesantes de
los largos cantares de gesta fueron siendo cantados
independientemente del resto del cantar por los
juglares. El verso épico monorrimo se rompe y da
origen a los versos octosílabos con rima en asonante
los pares.
Los romances viejos aparecen a partir del XIV.
Durante todo el siglo XV y hasta mediados del XVI los
juglares construyen muchos romances a imitación de
los que procedían de los cantares de gesta.
Ejemplo
___________ Los romances ___________
“Uno de los géneros más abundantes de nuestra
literatura son los romances. Los hay de todas las
épocas. Desde el punto de vista cronológico, los
romances se dividen en:
1º Romances viejos.- Son casi todos anónimos. Hoy
está generalmente admitido que proceden de los
Cantares de Gesta: los episodios más interesantes
de los largos cantares de gesta fueron siendo
cantados independientemente del resto del cantar por
los juglares. El verso épico monorrimo se rompe y da
origen a los versos octosílabos con rima en asonante
los pares.
Los romances viejos aparecen a partir del XIV.
Durante todo el siglo XV y hasta mediados del XVI los
juglares construyen muchos romances a imitación de
los que procedían de los cantares de gesta.
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 15
Los temas de estos romances son
generalmente históricos, en torno a
prestigiosas figuras de la historia nacional
(el Cid, el rey Rodrigo, los Infantes de Lara,
Fernán González, etc.) Se agrupan
formando ciclos de romances. Otros
romances tratan de los episodios de la
reconquista: son los romances fronterizos.
Hay romances inspirados por las hazañas
de los caballeros franceses de la corte de
Carlomagno (Roldán, Carlomagno, etc.):
son los romances carolingios.
Existen también romances novelescos y
líricos, cuyo tema no está tomado de la
historia o la épica tradicional.
Los temas de estos romances son
generalmente históricos, en torno a
prestigiosas figuras de la historia nacional
(el Cid, el rey Rodrigo, los Infantes de
Lara, Fernán González, etc.) Se agrupan
formando ciclos de romances. Otros
romances tratan de los episodios de la
reconquista: son los romances fronterizos.
Hay romances inspirados por las hazañas
de los caballeros franceses de la corte de
Carlomagno (Roldán, Carlomagno, etc.):
son los romances carolingios.
Existen también romances novelescos y
líricos, cuyo tema no está tomado de la
historia o la épica tradicional.
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 16
Menéndez Pidal ha dicho del estilo de los
romances:
“Los romances viejos se distinguen por una
extrema sencillez de recursos, que se
manifiesta en la abstención y eliminación de
elementos maravillosos, ora en la parquedad
ornamental, en la adjetivación reprimida, ora
en la versificación asonantada monorrima…
Con esa sencillez de recursos, los romances
alcanzan gran viveza intuitiva en la escena,
emoción llana y fuerte, elevación moral, aire de
gran nobleza.
Nos sorprende la gran abundancia de asuntos
inacabados. El fragmentarismo del Romancero
es, pues, un procedimiento estético: la fantasía
conduce una situación dramática hasta una
situación culminante, y allí, en la cima, aletea
hacia una lejanía ignota, sin descender por la
pendiente del desenlace”.
Menéndez Pidal ha dicho del estilo de los
romances:
“Los romances viejos se distinguen por una
extrema sencillez de recursos, que se
manifiesta en la abstención y eliminación de
elementos maravillosos, ora en la parquedad
ornamental, en la adjetivación reprimida, ora en
la versificación asonantada monorrima… Con
esa sencillez de recursos, los romances
alcanzan gran viveza intuitiva en la escena,
emoción llana y fuerte, elevación moral, aire de
gran nobleza.
Nos sorprende la gran abundancia de asuntos
inacabados. El fragmentarismo del Romancero
es, pues, un procedimiento estético: la fantasía
conduce una situación dramática hasta una
situación culminante, y allí, en la cima, aletea
hacia una lejanía ignota, sin descender por la
pendiente del desenlace”.
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 17
2º Romances nuevos.- Este ciclo de romances se
da entre los siglos XVI y XVII. Son escritos por
autores clásicos de nuestro Siglo de Oro. Todos
ellos son de autores conocidos. Sus temas son
enormemente variados: moriscos, líricos,
novelescos, burlescos, etc.
3º Romances modernos.- El romance es una
estrofa muy cultivada por los grandes poetas
castellanos contemporáneos. Pasados los siglos
XVII y XVIII en que no se escriben romances y
restaurado de nuevo en nuestras letras por
Meléndez Valdés, fue muy cultivado por los
románticos, entre los que sobresalen los romances
del Duque de Rivas y de Zorrilla. Tras ellos y ya
más próximos a nosotros, son muchos los poetas
que han escrito romances: Unamuno, los dos
Machados, Lorca, Gerardo Diego, Alberti, etc.
2º Romances nuevos.- Este ciclo de romances se
da entre los siglos XVI y XVII. Son escritos por
autores clásicos de nuestro Siglo de Oro. Todos
ellos son de autores conocidos. Sus temas son
enormemente variados: moriscos, líricos,
novelescos, burlescos, etc.
3º Romances modernos.- El romance es una
estrofa muy cultivada por los grandes poetas
castellanos contemporáneos. Pasados los siglos
XVII y XVIII en que no se escriben romances y
restaurado de nuevo en nuestras letras por
Meléndez Valdés, fue muy cultivado por los
románticos, entre los que sobresalen los romances
del Duque de Rivas y de Zorrilla. Tras ellos y ya
más próximos a nosotros, son muchos los poetas
que han escrito romances: Unamuno, los dos
Machados, Lorca, Gerardo Diego, Alberti, etc.
Ahora compare lo que usted ha subrayado con el subrayado que aparece, es más que suficiente para
recordar y asimilar los aspectos importantes del tema y para poder reconstruir el texto completo.
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 18
E → ESQUEMA de la estructura de la lección.
Un esquema es la expresión de las ideas fundamentales de un texto, presentando las
mismas de forma ordenada, clara y lógica.
• Es la mejor manera de conseguir la comprensión del tema de forma global y general; con un sólo vistazo
nos hacemos idea de los puntos que abarca, de la extensión del mismo, de los aspectos principales y
secundarios, es como “el esqueleto del texto”.
• Ayuda enormemente a la retención y facilita el proceso de archivo de la memoria, e igualmente al proceso
de traerlo nuevamente a la memoria.
• Es el mejor instrumento para los repasos, no podríamos repasar de manera permanente todo el libro, pero
sí los esquemas.
• El subrayado nos servirá para volver sobre el tema si nos hemos olvidado algo y reconstruir todo el tema, y
el esquema, nos servirá para fijar lo que no debemos olvidar.
• Con el esquema no sólo nos estamos implicando activamente en la elaboración del tema, sino que estamos
fijándolo en nuestra memoria de varias maneras, utilizando diversas facultades de los sentidos para
grabarlo, y poderlo recordar después.
• Enfocamos activamente nuestra atención, implicamos el tacto al escribir, y la vista por la colocación de los
conceptos en el espacio.
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 19
VENTAJAS
• Nos ayudan a clarificar las ideas, a ver en un solo golpe de vista. Ser ordenados, estructurar nuestra
mente, valorando lo importante y suprimiendo lo superfluo.
• Mantienen fija la atención cuando lo realizamos, un proceso permanente de captar lo que dice el
autor y de sistematizarlo.
• Hacen el proceso del estudio variado y atractivo, es nuestra propia creación la que nos mantiene en
una actividad intelectual interesante.
• Ahorran tiempo y energía, sobre todo en los repasos, al esquematizar solemos ver las cosas con más
claridad.
• Ayudan a la memorización por la implicación activa y por el orden. Las cosas ordenadas producen
una secuencia.
• Hacen más racional y personal el estudio. El esquema se realiza con aquellos elementos importantes
que hemos entendido lo son, y se estructuran desde la lógica de la comprensión personal.
• Deben preceder siempre en los exámenes escritos tipo ensayo. Con esto habremos ganado un 50 por
ciento en nuestros ejercicios de redacción amplia.
• Cuando comenzamos en nuestros escritos de tipo ensayo, con un esquema, éste nos ayuda a
mantener un orden en nuestra redacción y a centrarnos en lo importante.
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 20
Normas para la confección de un esquema
• Debe responder a las 5 preguntas periodísticas: qué, cómo, cuándo, quién, por
qué; y es bueno tener en cuenta también el dónde.
• Poner el menor número posible de palabras para que facilite la captación del
tema en un solo golpe de vista.
• Usar lenguaje y expresiones propias.
• La precisión, brevedad, claridad y concisión son las 4 reglas de todo esquema.
• Los elementos fundamentales son: el título, los apartados y las ideas que
explican cada apartado.
• Se debe procurar que domine lo blanco del papel sobre lo escrito.
• No hacer el esquema sin dominar el tema. Partiremos del subrayado bien hecho.
• El texto en sí mismo nos guiará también para estructurar de forma lógica las
ideas.
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 21
Normas para la confección de un esquema. Continuación …
• Al primer borrador del esquema lo revisaremos para ver si cumple las
propiedades que hemos señalado.
• Por último revisaremos el esquema por si puede resumirse más.
• Es recomendable hacer los esquemas de todas las materias con el mismo
estilo y formato de papel.
• Es conveniente utilizar diversas formas tipográficas, empleando:
• Mayúsculas y minúsculas.
• Los subrayados.
• Colores distintos, pero sin abusar.
• El sangrado del texto.
• Los títulos con igual importancia deben destacarse de la misma manera
conviene dejar amplios márgenes para poder hacer posteriores
anotaciones.
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 22
Diversos tipos de esquemas.
Es necesario que cada estudiante utilice el que mejor le ayude
en la comprensión, en el orden y en el recuerdo, y el que
mejor vaya con su manera de ser.
• Esquemas gráficos: de flechas, de llaves, o barras.
• Esquemas de desarrollo numéricos: con números arábigos o romanos (estos
últimos ya se utilizan muy poco).
• Esquemas de desarrollo con letras: mayúsculas o minúsculas.
• Esquemas de desarrollo mixtos alfanuméricos.
• Diagrama ramificado (estudios genealógicos).
• Diagrama de flujo, o mapas conceptuales, etc.
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 23
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 24
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 25
Cuando se representa con gráficas o dibujos
una síntesis de los contenidos de forma
organizada y en conexión unos con otros, en
una correspondencia de derivación, lo cual
nos permite de un solo vistazo formarnos
una idea general de los contenidos y la
comprensión de los mismos facilitándonos
la memorización y el recuerdo.
Diagrama o mapa conceptual
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 26
Es un cuadro de doble entrada,
que se utiliza como una técnica
de síntesis; nos permite organizar
la información de manera
esquemática, tomando los
conceptos fundamentales de un
tema o una unidad
Cuadro sinóptico
Esta manera de presentar el cuadro sinóptico
que nos ofrece la Enciclopedia Aula (p. 192),
difiere un tanto de la forma tradicional, pero la
consideramos válida y coherente con la
definición.
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 27
Ejercicio práctico.
Suponga que el profesor de Geografía
le encarga estructurar un esquema
lógico de las siguientes partes del
mundo:
Hemisferio Norte, América del Norte,
Africa, Australia, Hemisferio Sur,
Europa, Asia, España, regiones polares
australes, América del Sur, Estados
Unidos, Texas, Canadá, Gran Bretaña,
Francia, Europa Continental, China,
California, regiones polares
septentrionales.
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 28
R—> RESUMEN de la lección.
Significa describir algo de forma
sucinta, expresando los rasgos
más representativos o
importantes y necesarios.
• Expresar lo fundamental del texto con
nuestras propias palabras y, por ello, nos
hará más fácil los repasos y sobre todo el
poder desarrollar más ampliamente el
tema completo.
• Facilita la compresión, nuestra
concentración se incrementará, y
haremos el estudio más personal, activo y
eficaz.
Normas útiles en la redacción del resumen
• Que sea breve, procurando no omitir la información
precisa, expresada en datos.
• La presentación deberá recordar un texto normal.
• No deben ponerse guiones, asteriscos.
• El punto y seguido es el medio de enlace. En pocas
ocasiones se utilizará el punto y aparte.
• El resumen es una interpretación personal de las ideas
contenidas en un libro, texto, o unidad didáctica, etc.
• No hacer un resumen sin haber extraído previamente
notas del contenido.
• No debe ser una mera colección de ideas, ni una
simple enumeración, deberá tener unidad y sentido
pleno.
• Contendrá las ideas principales para poder, mediante,
y sólo con él, reproducir todo el texto.
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 29
PASOS EN LA REALIZACIÓN DE UN RESUMEN
• Lectura explorativa del texto. En ella se debe captar la idea general, teniendo en cuenta las preguntas que
exponíamos cuando hablamos del primer aspecto “examinar” al enfrentarnos con un tema o lección por
primera vez.
• Lectura detenida, donde se dé respuesta a nuestras preguntas, encontremos las ideas principales, los
detalles importantes que añadan algo a las ideas principales y con los que podamos entender la opinión del
autor.
• Subrayar las ideas fundamentales que hayamos encontrado.
• Comprobar si el subrayado expone fielmente el contenido.
• Explicarnos a nosotros mismos en voz alta el contenido.
• Partiendo del subrayado, poner en nuestro propio lenguaje los puntos más destacados, sin mirar el texto.
• Ordenar las ideas expresadas con nuestras propias palabras. Todas ellas deben estar relacionadas entre sí, e
integradas en una unidad que tenga sentido.
• Una vez realizado el resumen es conveniente repasarlo para comprobar con el texto si está bien, si tenemos
que completar o corregir algo, etc.
• Una vez terminado, lo archivaremos ordenadamente con el fin de que nos sirva para los repasos en su
debido momento.
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 30
E→ EXPOSICIÓN
Recitado de la
lección, con las
propias palabras.
No nos debemos detener a expresar cada párrafo, rompería la
continuidad, debe ser algo general que recoja lo importante, sin
olvidar ninguno de los detalles que nos ayudarán al recuerdo.
Muy importante para darnos cuenta de todas las cosas que no
hemos retenido y que son fundamentales a la hora de exponer
el tema.
Hacer la exposición a otra persona que estudie con nosotros, la
cual nos ayudará a ver lo que se nos olvida y es importante; o a
una persona de la familia que quiera colaborar
Podemos grabarnos a nosotros mismos en un audiocassette y
después escucharemos tratando de percibir las cosas que nos
olvidamos y realizar una autocrítica. Utilizar para repasar
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 31
R→ REPASO.
Es la forma de
fijar en nuestra
memoria lo que
ya
supuestamente
hemos
entendido al
seguir los pasos
previos.
Tener un plan de repasos con un progresivo «desvanecimiento».
Al principio los repasos serán muy próximos al estudio realizado.
Con el tiempo, se irán distanciando cada vez más.
Pero hay que volver de vez en cuando sobre lo estudiado.
Al iniciar un tema nuevo, repasando el o los temas anterior
Dejar cada día algún tema que ya suponemos hemos fijado en nuestra
memoria.
Pasado un tiempo volveremos a repasar todos los temas, sobre todo
cuando se termine un bloque unitario o módulo.
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 32
Estimado
estudiante:
Pero piense que solamente
obtendrá la satisfacción
personal cuando se
esfuerce cada día por
conseguir la meta que se
propone, ello le llevará al
camino más seguro para el
liderazgo que deseamos
para nuestros alumnos.
Si sigue estos pasos,
acomodándolos a su
forma personal,
estamos seguros,
tendrá el éxito
esperado.
Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 33

Más contenido relacionado

Destacado

UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)Videoconferencias UTPL
 
Semejanza y diferencia entre estudio y aprendizaje
Semejanza y diferencia entre estudio y aprendizajeSemejanza y diferencia entre estudio y aprendizaje
Semejanza y diferencia entre estudio y aprendizaje0305900
 
La competencia de leer y de mirar
La competencia de leer y de mirarLa competencia de leer y de mirar
La competencia de leer y de mirarnefamu
 
instrumentos de estudio
instrumentos de estudioinstrumentos de estudio
instrumentos de estudiorebottres
 
Diferencias entre estudio y aprendizaje
Diferencias entre estudio y aprendizajeDiferencias entre estudio y aprendizaje
Diferencias entre estudio y aprendizajeJhonatan Huaman Medina
 
Planificacion anim fin
Planificacion anim finPlanificacion anim fin
Planificacion anim finFalfon30
 
Semejanzas y diferencias del estudio y aprendizaje
Semejanzas y diferencias del  estudio y aprendizajeSemejanzas y diferencias del  estudio y aprendizaje
Semejanzas y diferencias del estudio y aprendizajeluzezitaa
 
La escritura - técnicas de estudio
La escritura - técnicas de estudioLa escritura - técnicas de estudio
La escritura - técnicas de estudioBryan Guerra
 
Tecnicas de estudio 2
Tecnicas de estudio 2Tecnicas de estudio 2
Tecnicas de estudio 2nefamu
 
Escala de apreciación disertación dramatización
Escala de apreciación disertación dramatizaciónEscala de apreciación disertación dramatización
Escala de apreciación disertación dramatizaciónsancereceda
 

Destacado (20)

UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
 
Semejanza y diferencia entre estudio y aprendizaje
Semejanza y diferencia entre estudio y aprendizajeSemejanza y diferencia entre estudio y aprendizaje
Semejanza y diferencia entre estudio y aprendizaje
 
La competencia de leer y de mirar
La competencia de leer y de mirarLa competencia de leer y de mirar
La competencia de leer y de mirar
 
instrumentos de estudio
instrumentos de estudioinstrumentos de estudio
instrumentos de estudio
 
Diferencias entre estudio y aprendizaje
Diferencias entre estudio y aprendizajeDiferencias entre estudio y aprendizaje
Diferencias entre estudio y aprendizaje
 
Estudio Eficaz
Estudio EficazEstudio Eficaz
Estudio Eficaz
 
Planificacion anim fin
Planificacion anim finPlanificacion anim fin
Planificacion anim fin
 
Lectura central
Lectura centralLectura central
Lectura central
 
Hábitos de estudio
Hábitos de estudioHábitos de estudio
Hábitos de estudio
 
Dramatización
DramatizaciónDramatización
Dramatización
 
Sistema de evaluación
Sistema de evaluaciónSistema de evaluación
Sistema de evaluación
 
La selectividad enero 2017
La selectividad enero 2017La selectividad enero 2017
La selectividad enero 2017
 
Escala De ApreciacióN Rondas
Escala De ApreciacióN RondasEscala De ApreciacióN Rondas
Escala De ApreciacióN Rondas
 
Semejanzas y diferencias del estudio y aprendizaje
Semejanzas y diferencias del  estudio y aprendizajeSemejanzas y diferencias del  estudio y aprendizaje
Semejanzas y diferencias del estudio y aprendizaje
 
Lecto escritura metodo fonico
Lecto escritura metodo fonicoLecto escritura metodo fonico
Lecto escritura metodo fonico
 
La escritura - técnicas de estudio
La escritura - técnicas de estudioLa escritura - técnicas de estudio
La escritura - técnicas de estudio
 
Rúbrica proyecto 1
Rúbrica proyecto 1Rúbrica proyecto 1
Rúbrica proyecto 1
 
Valores institucionales
Valores institucionalesValores institucionales
Valores institucionales
 
Tecnicas de estudio 2
Tecnicas de estudio 2Tecnicas de estudio 2
Tecnicas de estudio 2
 
Escala de apreciación disertación dramatización
Escala de apreciación disertación dramatizaciónEscala de apreciación disertación dramatización
Escala de apreciación disertación dramatización
 

Similar a Estrategias para un estudio eficaz

Gestion diapositivas (1)
Gestion diapositivas (1)Gestion diapositivas (1)
Gestion diapositivas (1)ngelesVeloz
 
Tècnicas de Lectura, Estudio y Aprendizaje
Tècnicas de Lectura, Estudio y AprendizajeTècnicas de Lectura, Estudio y Aprendizaje
Tècnicas de Lectura, Estudio y Aprendizajewood1000
 
Cómo prepararse para aprender
Cómo prepararse para aprenderCómo prepararse para aprender
Cómo prepararse para aprenderTomás Calderón
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo iplerFREDYC123
 
CóMo Estudiar, Guia De Aprendizaje
CóMo Estudiar, Guia De AprendizajeCóMo Estudiar, Guia De Aprendizaje
CóMo Estudiar, Guia De Aprendizajeguest29c167
 
CóMo Estudiar, Guia De Aprendizaje
CóMo Estudiar, Guia De AprendizajeCóMo Estudiar, Guia De Aprendizaje
CóMo Estudiar, Guia De Aprendizajeguest29c167
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudioadisla
 
5.cómo puedes mejorar la preparación de los exámenes
5.cómo puedes mejorar la preparación de los exámenes5.cómo puedes mejorar la preparación de los exámenes
5.cómo puedes mejorar la preparación de los exámenesColegio El Cobre de Los Andes
 
Tecnicas de estudio (1)
Tecnicas de estudio (1)Tecnicas de estudio (1)
Tecnicas de estudio (1)xiimenap
 
MéTodos Y TéCnicas De Estudio Aprendizaje
MéTodos Y TéCnicas De Estudio AprendizajeMéTodos Y TéCnicas De Estudio Aprendizaje
MéTodos Y TéCnicas De Estudio AprendizajeNaru_nara
 

Similar a Estrategias para un estudio eficaz (20)

Mejora tu comprensión lectora
Mejora tu comprensión lectoraMejora tu comprensión lectora
Mejora tu comprensión lectora
 
Gestion diapositivas (1)
Gestion diapositivas (1)Gestion diapositivas (1)
Gestion diapositivas (1)
 
Tècnicas de Lectura, Estudio y Aprendizaje
Tècnicas de Lectura, Estudio y AprendizajeTècnicas de Lectura, Estudio y Aprendizaje
Tècnicas de Lectura, Estudio y Aprendizaje
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
 
Cómo prepararse para aprender
Cómo prepararse para aprenderCómo prepararse para aprender
Cómo prepararse para aprender
 
Estudio
EstudioEstudio
Estudio
 
Estudio
EstudioEstudio
Estudio
 
Cómo estudiar
Cómo estudiarCómo estudiar
Cómo estudiar
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
Guia como estudiar
Guia como estudiarGuia como estudiar
Guia como estudiar
 
CóMo Estudiar, Guia De Aprendizaje
CóMo Estudiar, Guia De AprendizajeCóMo Estudiar, Guia De Aprendizaje
CóMo Estudiar, Guia De Aprendizaje
 
CóMo Estudiar, Guia De Aprendizaje
CóMo Estudiar, Guia De AprendizajeCóMo Estudiar, Guia De Aprendizaje
CóMo Estudiar, Guia De Aprendizaje
 
11 metodos de estudio
11 metodos de estudio11 metodos de estudio
11 metodos de estudio
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
 
Las tecnicas de_estudio
Las tecnicas de_estudioLas tecnicas de_estudio
Las tecnicas de_estudio
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Cómo estudiar
Cómo estudiarCómo estudiar
Cómo estudiar
 
5.cómo puedes mejorar la preparación de los exámenes
5.cómo puedes mejorar la preparación de los exámenes5.cómo puedes mejorar la preparación de los exámenes
5.cómo puedes mejorar la preparación de los exámenes
 
Tecnicas de estudio (1)
Tecnicas de estudio (1)Tecnicas de estudio (1)
Tecnicas de estudio (1)
 
MéTodos Y TéCnicas De Estudio Aprendizaje
MéTodos Y TéCnicas De Estudio AprendizajeMéTodos Y TéCnicas De Estudio Aprendizaje
MéTodos Y TéCnicas De Estudio Aprendizaje
 

Último

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

Estrategias para un estudio eficaz

  • 1. 9.1. ESTRATEGIAS PARA UN ESTUDIO EFICAZ 9.1.1. Estudio de una unidad de aprendizaje Unidades de aprendizaje Temas, lecciones o capítulos Módulos o unidades temáticas Tener Hábitos de estudios estrategias eficaces Bibliografía: • Rubio Gómez, M. J. (2009). Nuevas orientaciones y metodología para la educación a distancia, Loja, Ecuador, UTPL • Correa, C. (2 009). Guía didáctica de Metodología de Estudio, Loja, UTPL Mgtr. Hernán S. Bustillos R. UNIVERSIDADTÉCNICAPARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
  • 2. a) Renovar la motivación, •Dando racionalidad al acto de estudiar •Siendo consciente de su utilidad •Relacionando el nuevo aprendizaje con lo que ya sabe. b) Comprobar que se afronta el estudio en buenas condiciones. •Evitar la ansiedad, tener metas razonables, buena planificación y equilibrio entre el estudio y las otras actividades •Relajándose, física y mentalmente, ejercicios de relajación o descansar. •Dejaremos aparcadas las preocupaciones. Solucionar problemas graves. •Cuidaremos la atención: • Retirando los elementos que puedan distraernos. • Comprobando las condiciones ambientales. • Cuidando las circunstancias temporales (fatiga, enfermedad, comida copiosa o con hambre) •Aseguraremos de que la visión es correcta y salud. c) Disponerse a aprender de modo activo, esto se consigue: •Haciéndonos preguntas al leer. •Manteniendo un diálogo intelectual con el autor del texto. •Subrayando lo importante. •Consultando en el diccionario lo que no se entiende. •Realizando los ejercicios que se proponen. •Anotar lo que no se comprende para preguntar al profesor o compañeros. d) Implicar el máximo de sentidos corporales •el tacto con el subrayado, •la vista tratando de localizar las cosas espacialmente; •el oído, al recitar o dar el tema a otra persona o grabando la lección Para estudiar una lección conviene: Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 2
  • 3. 9.1.2. Tener un método de estudio Survey (V = Vistazo, examinar, explorar). Dar una ojeada previa al libro, un vistazo general para tener una visión de la amplitud o un cuadro amplio de lo que posteriormente se estudiará con más detalle. Question (I = Interrogarse, pregunta). Preguntas necesarias que ayudarán a ver la finalidad del texto. Reading (L = Leer, lectura). Lectura eficiente que impulse al lector a estar verificando si captó y asimiló el pensamiento del autor. Recitation (E = Expresar, repetición) Repetir la lección para ayudar a la retención de los contenidos. Review (E = Expresar, repaso). Volver atrás para verificar lo que se ha aprendido, se releen los párrafos más difíciles. SQ3R - VILER Los métodos de estudio suponen aprender caminos ordenados que nos lleven a lograr lo que pretendemos. Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 3
  • 4. Método de la UNED española y de la UTPL, E–2L–SER – ER. • Da un vistazo general E- Examina • Leer todo rápidamente. L.- Lee • nuevamente atentamente formulando preguntas L.- Lee • lo fundamental y busca las ideas principales. S.- Subraya • lo subrayado que permita tener una idea general E.- Esquematiza • lo principal. R.- Resume • en voz alta con tus propias palabras el resumen. E.- Exposición • de vez en cuando R.- Repásalo Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 4
  • 5. • Leer el título, encabezados y subtítulos (esquema si tiene). Permite ver por dónde nos conduce el autor en líneas generales. • Leer el resumen, esquemas y gráficos. Formará una idea de lo importante y con ello se nos suscitarán preguntas. • Leer los pies de figuras o de páginas. Ayudará a fijarnos en detalles importantes o complementarios. • Mirar la bibliografía. • Hacerse preguntas sobre lo que sabe o no del tema, • En el caso de la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL, es necesario conocer las indicaciones que nos da el profesor de la materia, en la guía didáctica. E=EXAMINAR, «vistazo» general. (Captar el sentido general de lo que se va a estudiar) Vistazo general al libro y la guía didáctica de la materia. Hojeamos, examinamos el índice. Realizar preguntas para que el estudiante sea activo y no pasivo en su aprendizaje, servirá para un auto-examen respondiendo. Servirá para sintetizar, estructurar y organizar los contenidos. Igual forma hacer con el tema a estudiar cada día, examinándolo de forma general: Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 5
  • 6. L=Una primera LECTURA rápida, Sin perder el nivel de comprensión No es necesario entender todos los aspectos del tema, Sólo hacernos una idea general del mismo y de Ver el enfoque del autor, L=Una segunda LECTURA atenta Leer comprensivamente, tratando de responder a las preguntas que se planteó antes. Lea todas las ilustraciones para esclarecer lo que dice el autor. Tener en cuenta las palabras o frases subrayadas, en cursiva o en negrita. Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 6
  • 7. Problemática técnica de la lectura • La lectura es una actividad privada que repercute directamente en nuestro conocimiento de las cosas y de la vida, y que no podemos traspasar a otros en el momento que se produce, porque es muy personal. • Aprender significa interiorizar el sentido de las cosas con relativa independencia de su formulación original. Se comprueba si hicimos una buena y comprensiva lectura en el momento del examen. Cuando hemos entendido el tema, da lo mismo en la manera que se nos pregunten las cosas, expondremos nuestro conocimiento desde cualquier ángulo. Seremos capaces de crear y añadir la visión personal que nos sugieren los nuevos conocimientos. En la Modalidad Abierta y a Distancia, es imprescindible formarse unos buenos hábitos de lectura. La mayoría de su aprendizaje va a depender de esta función. Encontrar gusto a la lectura que tanto bien nos hace y tantos horizontes nos abre. Es necesario aprender a leer de forma rápida para no perder tiempo. Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 7
  • 8. LA VELOCIDAD DE LECTURA. Se define por el número de palabras que se leen en un minuto. El ritmo de lectura depende de la habilidad personal, el tipo de texto y la finalidad de la lectura. • Lectura recreativa, un buen lector 500 palabras, velocidad normal 350 palabras. • Lectura informativa, normal de 300 palabras por minuto. • Lectura de estudio entre 200 y 300 palabras por minuto. • Alumno universitario, menos de 200 palabras y comprendidas, es una velocidad insuficiente. • Alumno universitario lo normal debe ser 250 palabras, buena comprensión e intentando memorizar. • El adulto que no está muy acostumbrado a estudiar, 150 y 200 palabras. • Los lectores bien entrenados pueden alcanzar más de 600 palabras. Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 8
  • 9. Para medir su velocidad de lectura: • Utilizar un texto desconocido para usted • Contar las palabras que tiene • Leer lo más rápido que pueda sin perder en comprensión y mire el tiempo que le llevó leerlo. • Después calcule la velocidad con la siguiente fórmula: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑏𝑟𝑎𝑠 𝑙𝑒í𝑑𝑎𝑠 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 9
  • 10. 1. Cómo mejorar la velocidad de lectura • Cerciorarse de que no se necesitan gafas. • No vocalizar (cese de leer en voz alta o moviendo los labios). Si vocalizamos nunca vamos a alcanzar más de 125 ó 150 palabras por minuto. • Intentar conscientemente leer más rápido. • Leer en unidades de pensamiento (2 o 3 palabras por vez) para que nuestro cerebro pueda intuir el resto de la frase. • Reducir el número de fijaciones Trate de abarcar el mayor número de palabras de un sólo golpe de vista. • Acostúmbrese a fijar los ojos en la parte superior de las palabras. • El tiempo de detención, debe ser el adecuado. • Evitar las regresiones, es decir el volver atrás en el texto. 2. Reconocemos a un mal lector porque: • Tiene haces de reconocimiento pequeños, abarca pocas palabras en un sólo golpe de vista. • Por lo que efectúa muchas fijaciones. • Regresa con frecuencia (miradas hacia atrás). • Lee en voz alta (o hace ruidos subvocales). • Señala con el dedo o con el lápiz. • Mueve la cabeza al leer. • Tiene escaso vocabulario. Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 10
  • 11. 3. Como mejorar la comprensión de lo leído y recordarlo: El lector eficiente es aquel que lee orientado por las preguntas que se ha planteado. A. Hallar las ideas principales. B. Captar los detalles más interesantes. C. Evaluar lo que estamos leyendo. D. Construirnos un vocabulario (aprendiendo las raíces griegas y latinas). E. Leer y observar detenidamente los gráficos, esquemas diagramas, etc. a. Hallar las ideas principales a nivel de un libro, de un capítulo o de un párrafo. (En la frase temática, es la que subrayamos). b. Captar los detalles importantes, estos son los que apoyan, esclarecen, ilustran o desarrollan la idea principal. Pistas que el autor ha utilizado para ayudar al lector, pueden ser signos verbales o visuales que aparecen en el texto: c. Para evaluar el texto  Hay que ser escéptico (esperar que el autor pruebe). El autor añade detalles, explica, busca ejemplos, amplía y da las razones pertinentes para demostrar lo que ha dicho.  Buscar aplicaciones en la propia experiencia. Lo que aprendemos lo llevamos a la práctica es decir aplicarlas. d. Adquirir un vocabulario amplio, identificar las palabras nuevas, conocer su origen del latín o del griego. Otra forma de adquirir un amplio vocabulario es leer mucho. Realizar crucigramas y sopas de letras, o realizando ejercicios de sinónimos y antónimos Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 11
  • 12. Presenta las siguientes ventajas • Agiliza el estudio. • Motiva el proceso lector. • Fija la atención. • Ahorra tiempo en los repasos. • Incrementa el rendimiento. • Ayuda a la comprensión y a la memorización. • Un buen subrayado nos ayudará a hacer un buen esquema y un buen resumen. S = SUBRAYADO de las ideas fundamentales. El objetivo del subrayado es poner de manifiesto los datos o ideas principales y que vamos a necesitar posteriormente. Leyendo el subrayado debemos recordar el sentido completo del texto de forma general. Se puede anotar al margen la palabra clave, éstas suelen ser la llave del éxito, son las que hacen variar la frase en el contexto general si las cambiáramos por su contraria, es preciso reconocerla y detenerse ante ella y anotarla de forma especial. Un libro bien subrayado es un instrumento de trabajo de gran utilidad, es algo muy valioso para el estudiante, con sólo pasar la vista por el subrayado podrá repasar rápidamente su contenido. Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 12
  • 13. Forma de subrayar (no se debe subrayar todo): • No subrayar en la primera lectura. Subrayar significa que se ha entendido el texto. • Se deben subrayar, las palabras clave, los nombres propios, fechas y detalles relevantes. • Las ideas fundamentales se pueden subrayar, es mejor las palabras clave. Subrayaremos aquello que puedan ser un enlace con otros para el recuerdo total. • Subrayar las partículas que marcan la sintaxis (pero, aunque, etc.,). • Cuando se vuelva a leer, nos debe dar idea de lo importante, de los detalles, de las definiciones etc. Debe parecerse a un telegrama. • Las cinco preguntas típicas de los periodistas cuando escriben una noticia: el qué, cómo, cuándo, quién y porqué, y si además tenemos en cuenta el dónde, podremos ubicar en el tiempo y en el espacio nuestros temas de estudio. Notas marginales ayudan a la comprensión Utilizar signos que con sólo verlos nos indiquen determinados aspectos: • Círculo las fechas importantes, o en un cuadrado los nombres. • ( ¿ ) Nos indicará algo que no entendemos. • ( ¡ ) Señala algún aspecto que nos causa sorpresa. • ( * ) Puede significar un contenido fundamental. • (–) Consideramos que faltan datos. • (+) Consideramos que sobreabunda en datos. Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 13
  • 14. Línea vertical si tenemos que subrayar mucho. • Dos líneas verticales si consideramos que es mucho contenido y es fundamental. Subrayar con lápiz y usando una regla. • Cuando estemos muy seguros podremos subrayar con colores • Doble línea (===== ) para las cosas importantes, • La línea sencilla ( _______) para las ideas secundarias • La línea discontinua ( - - - - - ) para algunas ideas explicativas o ejemplos. Sólo podremos subrayar nuestros textos. • Si son libros de la biblioteca o de otra persona no debemos subrayarlos. • No utilizar libros que ya han sido subrayados • El mal estudiante se alegra de encontrar un libro subrayado Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 14
  • 15. ___________ Los romances ___________ “Uno de los géneros más abundantes de nuestra literatura son los romances. Los hay de todas las épocas. Desde el punto de vista cronológico, los romances se dividen en: 1º Romances viejos.- Son casi todos anónimos. Hoy está generalmente admitido que proceden de los Cantares de Gesta: los episodios más interesantes de los largos cantares de gesta fueron siendo cantados independientemente del resto del cantar por los juglares. El verso épico monorrimo se rompe y da origen a los versos octosílabos con rima en asonante los pares. Los romances viejos aparecen a partir del XIV. Durante todo el siglo XV y hasta mediados del XVI los juglares construyen muchos romances a imitación de los que procedían de los cantares de gesta. Ejemplo ___________ Los romances ___________ “Uno de los géneros más abundantes de nuestra literatura son los romances. Los hay de todas las épocas. Desde el punto de vista cronológico, los romances se dividen en: 1º Romances viejos.- Son casi todos anónimos. Hoy está generalmente admitido que proceden de los Cantares de Gesta: los episodios más interesantes de los largos cantares de gesta fueron siendo cantados independientemente del resto del cantar por los juglares. El verso épico monorrimo se rompe y da origen a los versos octosílabos con rima en asonante los pares. Los romances viejos aparecen a partir del XIV. Durante todo el siglo XV y hasta mediados del XVI los juglares construyen muchos romances a imitación de los que procedían de los cantares de gesta. Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 15
  • 16. Los temas de estos romances son generalmente históricos, en torno a prestigiosas figuras de la historia nacional (el Cid, el rey Rodrigo, los Infantes de Lara, Fernán González, etc.) Se agrupan formando ciclos de romances. Otros romances tratan de los episodios de la reconquista: son los romances fronterizos. Hay romances inspirados por las hazañas de los caballeros franceses de la corte de Carlomagno (Roldán, Carlomagno, etc.): son los romances carolingios. Existen también romances novelescos y líricos, cuyo tema no está tomado de la historia o la épica tradicional. Los temas de estos romances son generalmente históricos, en torno a prestigiosas figuras de la historia nacional (el Cid, el rey Rodrigo, los Infantes de Lara, Fernán González, etc.) Se agrupan formando ciclos de romances. Otros romances tratan de los episodios de la reconquista: son los romances fronterizos. Hay romances inspirados por las hazañas de los caballeros franceses de la corte de Carlomagno (Roldán, Carlomagno, etc.): son los romances carolingios. Existen también romances novelescos y líricos, cuyo tema no está tomado de la historia o la épica tradicional. Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 16
  • 17. Menéndez Pidal ha dicho del estilo de los romances: “Los romances viejos se distinguen por una extrema sencillez de recursos, que se manifiesta en la abstención y eliminación de elementos maravillosos, ora en la parquedad ornamental, en la adjetivación reprimida, ora en la versificación asonantada monorrima… Con esa sencillez de recursos, los romances alcanzan gran viveza intuitiva en la escena, emoción llana y fuerte, elevación moral, aire de gran nobleza. Nos sorprende la gran abundancia de asuntos inacabados. El fragmentarismo del Romancero es, pues, un procedimiento estético: la fantasía conduce una situación dramática hasta una situación culminante, y allí, en la cima, aletea hacia una lejanía ignota, sin descender por la pendiente del desenlace”. Menéndez Pidal ha dicho del estilo de los romances: “Los romances viejos se distinguen por una extrema sencillez de recursos, que se manifiesta en la abstención y eliminación de elementos maravillosos, ora en la parquedad ornamental, en la adjetivación reprimida, ora en la versificación asonantada monorrima… Con esa sencillez de recursos, los romances alcanzan gran viveza intuitiva en la escena, emoción llana y fuerte, elevación moral, aire de gran nobleza. Nos sorprende la gran abundancia de asuntos inacabados. El fragmentarismo del Romancero es, pues, un procedimiento estético: la fantasía conduce una situación dramática hasta una situación culminante, y allí, en la cima, aletea hacia una lejanía ignota, sin descender por la pendiente del desenlace”. Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 17
  • 18. 2º Romances nuevos.- Este ciclo de romances se da entre los siglos XVI y XVII. Son escritos por autores clásicos de nuestro Siglo de Oro. Todos ellos son de autores conocidos. Sus temas son enormemente variados: moriscos, líricos, novelescos, burlescos, etc. 3º Romances modernos.- El romance es una estrofa muy cultivada por los grandes poetas castellanos contemporáneos. Pasados los siglos XVII y XVIII en que no se escriben romances y restaurado de nuevo en nuestras letras por Meléndez Valdés, fue muy cultivado por los románticos, entre los que sobresalen los romances del Duque de Rivas y de Zorrilla. Tras ellos y ya más próximos a nosotros, son muchos los poetas que han escrito romances: Unamuno, los dos Machados, Lorca, Gerardo Diego, Alberti, etc. 2º Romances nuevos.- Este ciclo de romances se da entre los siglos XVI y XVII. Son escritos por autores clásicos de nuestro Siglo de Oro. Todos ellos son de autores conocidos. Sus temas son enormemente variados: moriscos, líricos, novelescos, burlescos, etc. 3º Romances modernos.- El romance es una estrofa muy cultivada por los grandes poetas castellanos contemporáneos. Pasados los siglos XVII y XVIII en que no se escriben romances y restaurado de nuevo en nuestras letras por Meléndez Valdés, fue muy cultivado por los románticos, entre los que sobresalen los romances del Duque de Rivas y de Zorrilla. Tras ellos y ya más próximos a nosotros, son muchos los poetas que han escrito romances: Unamuno, los dos Machados, Lorca, Gerardo Diego, Alberti, etc. Ahora compare lo que usted ha subrayado con el subrayado que aparece, es más que suficiente para recordar y asimilar los aspectos importantes del tema y para poder reconstruir el texto completo. Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 18
  • 19. E → ESQUEMA de la estructura de la lección. Un esquema es la expresión de las ideas fundamentales de un texto, presentando las mismas de forma ordenada, clara y lógica. • Es la mejor manera de conseguir la comprensión del tema de forma global y general; con un sólo vistazo nos hacemos idea de los puntos que abarca, de la extensión del mismo, de los aspectos principales y secundarios, es como “el esqueleto del texto”. • Ayuda enormemente a la retención y facilita el proceso de archivo de la memoria, e igualmente al proceso de traerlo nuevamente a la memoria. • Es el mejor instrumento para los repasos, no podríamos repasar de manera permanente todo el libro, pero sí los esquemas. • El subrayado nos servirá para volver sobre el tema si nos hemos olvidado algo y reconstruir todo el tema, y el esquema, nos servirá para fijar lo que no debemos olvidar. • Con el esquema no sólo nos estamos implicando activamente en la elaboración del tema, sino que estamos fijándolo en nuestra memoria de varias maneras, utilizando diversas facultades de los sentidos para grabarlo, y poderlo recordar después. • Enfocamos activamente nuestra atención, implicamos el tacto al escribir, y la vista por la colocación de los conceptos en el espacio. Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 19
  • 20. VENTAJAS • Nos ayudan a clarificar las ideas, a ver en un solo golpe de vista. Ser ordenados, estructurar nuestra mente, valorando lo importante y suprimiendo lo superfluo. • Mantienen fija la atención cuando lo realizamos, un proceso permanente de captar lo que dice el autor y de sistematizarlo. • Hacen el proceso del estudio variado y atractivo, es nuestra propia creación la que nos mantiene en una actividad intelectual interesante. • Ahorran tiempo y energía, sobre todo en los repasos, al esquematizar solemos ver las cosas con más claridad. • Ayudan a la memorización por la implicación activa y por el orden. Las cosas ordenadas producen una secuencia. • Hacen más racional y personal el estudio. El esquema se realiza con aquellos elementos importantes que hemos entendido lo son, y se estructuran desde la lógica de la comprensión personal. • Deben preceder siempre en los exámenes escritos tipo ensayo. Con esto habremos ganado un 50 por ciento en nuestros ejercicios de redacción amplia. • Cuando comenzamos en nuestros escritos de tipo ensayo, con un esquema, éste nos ayuda a mantener un orden en nuestra redacción y a centrarnos en lo importante. Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 20
  • 21. Normas para la confección de un esquema • Debe responder a las 5 preguntas periodísticas: qué, cómo, cuándo, quién, por qué; y es bueno tener en cuenta también el dónde. • Poner el menor número posible de palabras para que facilite la captación del tema en un solo golpe de vista. • Usar lenguaje y expresiones propias. • La precisión, brevedad, claridad y concisión son las 4 reglas de todo esquema. • Los elementos fundamentales son: el título, los apartados y las ideas que explican cada apartado. • Se debe procurar que domine lo blanco del papel sobre lo escrito. • No hacer el esquema sin dominar el tema. Partiremos del subrayado bien hecho. • El texto en sí mismo nos guiará también para estructurar de forma lógica las ideas. Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 21
  • 22. Normas para la confección de un esquema. Continuación … • Al primer borrador del esquema lo revisaremos para ver si cumple las propiedades que hemos señalado. • Por último revisaremos el esquema por si puede resumirse más. • Es recomendable hacer los esquemas de todas las materias con el mismo estilo y formato de papel. • Es conveniente utilizar diversas formas tipográficas, empleando: • Mayúsculas y minúsculas. • Los subrayados. • Colores distintos, pero sin abusar. • El sangrado del texto. • Los títulos con igual importancia deben destacarse de la misma manera conviene dejar amplios márgenes para poder hacer posteriores anotaciones. Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 22
  • 23. Diversos tipos de esquemas. Es necesario que cada estudiante utilice el que mejor le ayude en la comprensión, en el orden y en el recuerdo, y el que mejor vaya con su manera de ser. • Esquemas gráficos: de flechas, de llaves, o barras. • Esquemas de desarrollo numéricos: con números arábigos o romanos (estos últimos ya se utilizan muy poco). • Esquemas de desarrollo con letras: mayúsculas o minúsculas. • Esquemas de desarrollo mixtos alfanuméricos. • Diagrama ramificado (estudios genealógicos). • Diagrama de flujo, o mapas conceptuales, etc. Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 23
  • 24. Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 24
  • 25. Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 25
  • 26. Cuando se representa con gráficas o dibujos una síntesis de los contenidos de forma organizada y en conexión unos con otros, en una correspondencia de derivación, lo cual nos permite de un solo vistazo formarnos una idea general de los contenidos y la comprensión de los mismos facilitándonos la memorización y el recuerdo. Diagrama o mapa conceptual Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 26
  • 27. Es un cuadro de doble entrada, que se utiliza como una técnica de síntesis; nos permite organizar la información de manera esquemática, tomando los conceptos fundamentales de un tema o una unidad Cuadro sinóptico Esta manera de presentar el cuadro sinóptico que nos ofrece la Enciclopedia Aula (p. 192), difiere un tanto de la forma tradicional, pero la consideramos válida y coherente con la definición. Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 27
  • 28. Ejercicio práctico. Suponga que el profesor de Geografía le encarga estructurar un esquema lógico de las siguientes partes del mundo: Hemisferio Norte, América del Norte, Africa, Australia, Hemisferio Sur, Europa, Asia, España, regiones polares australes, América del Sur, Estados Unidos, Texas, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Europa Continental, China, California, regiones polares septentrionales. Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 28
  • 29. R—> RESUMEN de la lección. Significa describir algo de forma sucinta, expresando los rasgos más representativos o importantes y necesarios. • Expresar lo fundamental del texto con nuestras propias palabras y, por ello, nos hará más fácil los repasos y sobre todo el poder desarrollar más ampliamente el tema completo. • Facilita la compresión, nuestra concentración se incrementará, y haremos el estudio más personal, activo y eficaz. Normas útiles en la redacción del resumen • Que sea breve, procurando no omitir la información precisa, expresada en datos. • La presentación deberá recordar un texto normal. • No deben ponerse guiones, asteriscos. • El punto y seguido es el medio de enlace. En pocas ocasiones se utilizará el punto y aparte. • El resumen es una interpretación personal de las ideas contenidas en un libro, texto, o unidad didáctica, etc. • No hacer un resumen sin haber extraído previamente notas del contenido. • No debe ser una mera colección de ideas, ni una simple enumeración, deberá tener unidad y sentido pleno. • Contendrá las ideas principales para poder, mediante, y sólo con él, reproducir todo el texto. Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 29
  • 30. PASOS EN LA REALIZACIÓN DE UN RESUMEN • Lectura explorativa del texto. En ella se debe captar la idea general, teniendo en cuenta las preguntas que exponíamos cuando hablamos del primer aspecto “examinar” al enfrentarnos con un tema o lección por primera vez. • Lectura detenida, donde se dé respuesta a nuestras preguntas, encontremos las ideas principales, los detalles importantes que añadan algo a las ideas principales y con los que podamos entender la opinión del autor. • Subrayar las ideas fundamentales que hayamos encontrado. • Comprobar si el subrayado expone fielmente el contenido. • Explicarnos a nosotros mismos en voz alta el contenido. • Partiendo del subrayado, poner en nuestro propio lenguaje los puntos más destacados, sin mirar el texto. • Ordenar las ideas expresadas con nuestras propias palabras. Todas ellas deben estar relacionadas entre sí, e integradas en una unidad que tenga sentido. • Una vez realizado el resumen es conveniente repasarlo para comprobar con el texto si está bien, si tenemos que completar o corregir algo, etc. • Una vez terminado, lo archivaremos ordenadamente con el fin de que nos sirva para los repasos en su debido momento. Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 30
  • 31. E→ EXPOSICIÓN Recitado de la lección, con las propias palabras. No nos debemos detener a expresar cada párrafo, rompería la continuidad, debe ser algo general que recoja lo importante, sin olvidar ninguno de los detalles que nos ayudarán al recuerdo. Muy importante para darnos cuenta de todas las cosas que no hemos retenido y que son fundamentales a la hora de exponer el tema. Hacer la exposición a otra persona que estudie con nosotros, la cual nos ayudará a ver lo que se nos olvida y es importante; o a una persona de la familia que quiera colaborar Podemos grabarnos a nosotros mismos en un audiocassette y después escucharemos tratando de percibir las cosas que nos olvidamos y realizar una autocrítica. Utilizar para repasar Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 31
  • 32. R→ REPASO. Es la forma de fijar en nuestra memoria lo que ya supuestamente hemos entendido al seguir los pasos previos. Tener un plan de repasos con un progresivo «desvanecimiento». Al principio los repasos serán muy próximos al estudio realizado. Con el tiempo, se irán distanciando cada vez más. Pero hay que volver de vez en cuando sobre lo estudiado. Al iniciar un tema nuevo, repasando el o los temas anterior Dejar cada día algún tema que ya suponemos hemos fijado en nuestra memoria. Pasado un tiempo volveremos a repasar todos los temas, sobre todo cuando se termine un bloque unitario o módulo. Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 32
  • 33. Estimado estudiante: Pero piense que solamente obtendrá la satisfacción personal cuando se esfuerce cada día por conseguir la meta que se propone, ello le llevará al camino más seguro para el liderazgo que deseamos para nuestros alumnos. Si sigue estos pasos, acomodándolos a su forma personal, estamos seguros, tendrá el éxito esperado. Mgtr. Hernán S. Bustillos R. 33

Notas del editor

  1. NOTA: ¿Quiere una imagen diferente en esta diapositiva? Seleccione la imagen y elimínela. Ahora haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición para insertar su propia imagen.