SlideShare una empresa de Scribd logo
La ruptura de cadena de
frío es un evento que se
puede presentar en
cualquier momento
poniendo en riesgo las
vacunas.
Ruptura de la cadena de frío
Se denomina ruptura de la
cadena de frío a toda
exposición de las vacunas
a temperaturas fuera del
rango recomendado 0ºC a
+8ºC.
Definición
Causas internas:
• Falla del equipo de cadena de frío.
Causas externas:
• Falla en el suministro de energía: corto circuito, apagón, mantenimiento.
• Batería con bajo voltaje.
• Desconexión accidental del cable de alimentación del toma corriente
• Fallas o desgaste del conector.
• No cerrar correctamente la puerta del equipo.
• Falla en el control diario de la temperatura
Ruptura de la cadena de frío
Procesos de la Cadena de Frío
1
Restablecer la cadena de frío: Trasladar las vacunas con
su data logger y termómetro a una caja transportadora con
paquetes fríos adecuados o trasladar las vacunas a un
establecimiento de salud mas cercano.
2
Inmovilizar todas las vacunas: No se utilizan las
vacunas hasta esperar los resultados de la evaluación de la
ruptura de cadena de frío por el nivel correspondiente, que
determinara la utilización o descarte de las vacunas.
3
Notificar la ruptura de cadena de Frío: Notificar
dentro de las 24 horas, utilizando la “Ficha de notificación de
ruptura de cadena de frío“ al nivel superior y simultáneamente a
la Responsable de Cadena de Frio de la Red de Salud Arequipa
Caylloma avillafuerte@saludarequipa.gob.pe
¿Qué hacer en caso de producirse la ruptura de cadena de frío?
Procedimiento en caso de ruptura de cadena de frío
En cuanto se detecta la exposición de las vacunas a temperaturas fuera del rango
establecido de 0ºC a 8ºC, se debe proceder con las siguientes acciones en
forma inmediata a fin de evitar la pérdida de potencia y eventual eliminación
de las vacunas.
1. Restablecer la cadena de frío: Trasladar las vacunas con su data logger y
termómetro a una caja transportadora con paquetes fríos adecuados o
trasladar las vacunas a un establecimiento de salud más cercano.
2. Inmovilizar todas las vacunas: No se utilizan las vacunas hasta esperar
los resultados de la evaluación de la ruptura de cadena de frío por el
nivel correspondiente, que determinara la utilización o descarte de las
vacunas.
3. Notificar la ruptura de cadena de frío: Notificar en forma inmediata
utilizando la “Ficha de notificación de ruptura de cadena de frío” con la
lectura de su data logger al nivel correspondiente.
Red de Notificación de la
Ruptura de la Cadena de
Frío
Notificación de la ruptura de cadena de frío
RCF
EESS
RCF
Micr
orred
RCF
RED
Notific
a
DIRESA, GERESA, DISA
Es responsable de la
evaluación de la RCF
Evaluación de la Ruptura
de Cadena de Frío
Evaluación de la ruptura de cadena de frío
ESNI MINSA
Cadena de Frío
Envía evaluación a ESNIDIRESA, GERESA, DISA
Es responsable de la
evaluación de la RCF
EESS
Microrre
d
Red
Envía
evaluació
n
Envía
evaluación
Certifica la evaluación de
la ESRI
Evaluación de la ruptura de cadena de frío
Responsable de la evaluación: Responsable de la ESRI
Conocer las siguientes características de la vacuna:
 Tipo de vacuna
 Composición de la vacunas
 Termoestabilidad de la vacuna,
 Tiempo de exposición,
 Temperatura de exposición,
Utilizar el formato de evaluación de la ruptura de cadena de frío
Evaluar la exposición de las vacunas a temperaturas fuera del rango de
conservación para determinar la utilización de las vacunas, la utilización dentro
de los tres meses o se descartaran las vacunas por estar dañadas, para la toma de
esta decisión utilizar los formatos de interpretación de resultados según tipo de
exposición:
 Interpretación de resultados en exposición a temperaturas entre 8ºC a 25ºC.
 Interpretación de resultados en exposición a temperaturas menores a 0ºC.
 NOTA: Las vacunas expuestas a temperaturas mayores de +25ºC, se descartan
 La vacuna al congelarse pierde su estructura coloidal y se
rompe en pequeños cristales los cuales son los causantes de la
formación de abscesos asépticos en el lugar de la
inyección y de la ineficacia de la vacuna si se administra en
esas condiciones.
 Si determina congelación de la vacuna esta se descarta y se
retira inmediatamente del refrigerador aun lugar seguro a la
espera del procedimiento de descarte.
 Riesgo de exposición a temperaturas de congelación por:
1. Preparación inadecuada de paquetes fríos
para el transporte, la conservación y en los
termos porta vacunas para actividades intra y
extramural.
2. Uso de paquetes inadecuados.
3. Temperatura inadecuada del refrigerador por
termostato calibrado inadecuadamente o
manipulado indebida e innecesariamente.
4. Conservación de vacunas como “Plan de
contingencia” sin registro de temperatura y
de cambio de paquetes fríos.
IMPORTANCIADE EVITAR LA RUPTURA DE CADENA DE FRÍO
• El personal de salud debe de comprender y recordar que el daño producido por una
ruptura de cadena de frío“<0ºC o temperaturas >8ºC” es acumulativo e irreversible.
• No existe la recuperación de estas vacunas aunque se restablezca la temperatura
correcta. Por lo tanto, el personal responsable de la vacunación en cada
Establecimiento de Salud debe garantizar que las vacunas conserven su potencia
inmunológica y evitar los siguientes riesgos:
Administración de vacunas que están inactivadas o con pérdida de la potencia y efic.
Presentación de eventos adversos (abscesos no sépticos).
Incremento del número de personas susceptibles, sin protección inmunológica.
Probabilidad de presentación de enf. inmunoprevenibles en pacientes vacunados
Desabastecimiento de vacunas, ante la pérdida de las vacunas expuestas a la RCF.
Incremento de la oportunidad pérdida de vacunación.
Incremento de costos de las vacunas por reposición.
Pérdida de confianza de la población.
GRACIAS!!!
 Lic. Ángela María Villafuerte Murguía
 Responsable de Cadena de Frio
 avillafuertem@saludarequipa.gob.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
fanny lu medina morales
 
Los niveles de la cadena de frío
Los niveles de la cadena de fríoLos niveles de la cadena de frío
Los niveles de la cadena de frío
Andres Romero Gonzalez
 
Cadena de frio irelda
Cadena de frio    ireldaCadena de frio    irelda
Vacunación: bioseguridad
Vacunación: bioseguridadVacunación: bioseguridad
Vacunación: bioseguridadmiss_marina
 
Elementos utiles de la cadena de frio
Elementos utiles de la cadena de frioElementos utiles de la cadena de frio
Elementos utiles de la cadena de frio
Renzo327
 
12 cadena de frio
12 cadena de frio12 cadena de frio
12 cadena de frio
César López
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
merychalcochacolli
 
Cadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueCadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueWilson Apellidos
 
Alteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporalAlteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporal
SANDY cadena
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
scaneando
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
EWALTERESPINOZAESPIR
 
Cadena de frio evento ESNI
Cadena de frio evento ESNICadena de frio evento ESNI
Cadena de frio evento ESNI
Luisa Vanessa Sandoval Apolinar
 
Inyectoterapia i y ii
Inyectoterapia i y iiInyectoterapia i y ii
Inyectoterapia i y ii
Jose Herrera
 
Tuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeriaTuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeria
Liliana Hernandez Ramirez
 
COCHE DE PARO
COCHE DE PAROCOCHE DE PARO
Red de frio y vacunacion
Red de frio y vacunacionRed de frio y vacunacion
Red de frio y vacunacion
CECY50
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
Jessica Dàvila
 
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
GENARO CHANCO MENDOZA
 
Normas de bioseguridad y 10 correctos para la
Normas de bioseguridad y 10 correctos para laNormas de bioseguridad y 10 correctos para la
Normas de bioseguridad y 10 correctos para lajeessale
 

La actualidad más candente (20)

Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
Los niveles de la cadena de frío
Los niveles de la cadena de fríoLos niveles de la cadena de frío
Los niveles de la cadena de frío
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
 
Cadena de frio irelda
Cadena de frio    ireldaCadena de frio    irelda
Cadena de frio irelda
 
Vacunación: bioseguridad
Vacunación: bioseguridadVacunación: bioseguridad
Vacunación: bioseguridad
 
Elementos utiles de la cadena de frio
Elementos utiles de la cadena de frioElementos utiles de la cadena de frio
Elementos utiles de la cadena de frio
 
12 cadena de frio
12 cadena de frio12 cadena de frio
12 cadena de frio
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
Cadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueCadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengue
 
Alteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporalAlteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporal
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
Cadena de frio evento ESNI
Cadena de frio evento ESNICadena de frio evento ESNI
Cadena de frio evento ESNI
 
Inyectoterapia i y ii
Inyectoterapia i y iiInyectoterapia i y ii
Inyectoterapia i y ii
 
Tuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeriaTuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeria
 
COCHE DE PARO
COCHE DE PAROCOCHE DE PARO
COCHE DE PARO
 
Red de frio y vacunacion
Red de frio y vacunacionRed de frio y vacunacion
Red de frio y vacunacion
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
 
Normas de bioseguridad y 10 correctos para la
Normas de bioseguridad y 10 correctos para laNormas de bioseguridad y 10 correctos para la
Normas de bioseguridad y 10 correctos para la
 

Similar a Ruptura de-cadena-de-frio (3)

CADENA DE FRÍO
CADENA DE FRÍOCADENA DE FRÍO
CADENA DE FRÍO
Eliseo Delgado
 
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.pptcadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
ElvisAlexCuevaJulca
 
CADENA DE FRIO.pdf
CADENA DE FRIO.pdfCADENA DE FRIO.pdf
CADENA DE FRIO.pdf
DeysiAnahiPerz
 
INMUNIZACIONES.docx
INMUNIZACIONES.docxINMUNIZACIONES.docx
INMUNIZACIONES.docx
RUTHNOEMIARHUATAACER
 
cadena de frio-12018 NU.ppt
cadena de frio-12018 NU.pptcadena de frio-12018 NU.ppt
cadena de frio-12018 NU.ppt
JuanFrancisco302934
 
manual de vacunación _20231126_140820_0000.pptx
manual de vacunación _20231126_140820_0000.pptxmanual de vacunación _20231126_140820_0000.pptx
manual de vacunación _20231126_140820_0000.pptx
bel76hdz
 
ANDRE.pptx
ANDRE.pptxANDRE.pptx
ANDRE.pptx
Carlayanina1
 
Cadena de frio hospitalaria
Cadena de frio hospitalariaCadena de frio hospitalaria
Cadena de frio hospitalaria
UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA UDE
 
CADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptxCADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptx
camila578593
 
CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.
CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.
CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.
marazavargasivandavi
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
Luis E Arbaiza Díaz
 
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptxcadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
OlgaCalDeroon
 
red dd frio.pptx
red dd frio.pptxred dd frio.pptx
red dd frio.pptx
americaflorean
 
CADENA DE FRÍO OPS
CADENA DE FRÍO OPSCADENA DE FRÍO OPS
CADENA DE FRÍO OPS
ANTONIO SANCHEZ
 
Educacion vacunas (1).ppt
Educacion vacunas    (1).pptEducacion vacunas    (1).ppt
Educacion vacunas (1).ppt
CristianArismendizR
 
CADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetx
CADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetxCADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetx
CADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetx
ElvisAlexCuevaJulca
 
Presentación_cadena de Frio.pptx
Presentación_cadena de Frio.pptxPresentación_cadena de Frio.pptx
Presentación_cadena de Frio.pptx
VictorInca
 
Manual de consulta rápida para la vacunación a lo largo de toda la vida en At...
Manual de consulta rápida para la vacunación a lo largo de toda la vida en At...Manual de consulta rápida para la vacunación a lo largo de toda la vida en At...
Manual de consulta rápida para la vacunación a lo largo de toda la vida en At...
OSCARMARTINLOPEZ
 

Similar a Ruptura de-cadena-de-frio (3) (20)

CADENA DE FRÍO
CADENA DE FRÍOCADENA DE FRÍO
CADENA DE FRÍO
 
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.pptcadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
 
CADENA DE FRIO.pdf
CADENA DE FRIO.pdfCADENA DE FRIO.pdf
CADENA DE FRIO.pdf
 
INMUNIZACIONES.docx
INMUNIZACIONES.docxINMUNIZACIONES.docx
INMUNIZACIONES.docx
 
cadena de frio-12018 NU.ppt
cadena de frio-12018 NU.pptcadena de frio-12018 NU.ppt
cadena de frio-12018 NU.ppt
 
manual de vacunación _20231126_140820_0000.pptx
manual de vacunación _20231126_140820_0000.pptxmanual de vacunación _20231126_140820_0000.pptx
manual de vacunación _20231126_140820_0000.pptx
 
ANDRE.pptx
ANDRE.pptxANDRE.pptx
ANDRE.pptx
 
Cadena de frio hospitalaria
Cadena de frio hospitalariaCadena de frio hospitalaria
Cadena de frio hospitalaria
 
CADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptxCADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptx
 
CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.
CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.
CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.
 
Aaa cadena de frio internado
Aaa cadena de frio internadoAaa cadena de frio internado
Aaa cadena de frio internado
 
Red de frio
Red de frioRed de frio
Red de frio
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptxcadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
 
red dd frio.pptx
red dd frio.pptxred dd frio.pptx
red dd frio.pptx
 
CADENA DE FRÍO OPS
CADENA DE FRÍO OPSCADENA DE FRÍO OPS
CADENA DE FRÍO OPS
 
Educacion vacunas (1).ppt
Educacion vacunas    (1).pptEducacion vacunas    (1).ppt
Educacion vacunas (1).ppt
 
CADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetx
CADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetxCADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetx
CADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetx
 
Presentación_cadena de Frio.pptx
Presentación_cadena de Frio.pptxPresentación_cadena de Frio.pptx
Presentación_cadena de Frio.pptx
 
Manual de consulta rápida para la vacunación a lo largo de toda la vida en At...
Manual de consulta rápida para la vacunación a lo largo de toda la vida en At...Manual de consulta rápida para la vacunación a lo largo de toda la vida en At...
Manual de consulta rápida para la vacunación a lo largo de toda la vida en At...
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Ruptura de-cadena-de-frio (3)

  • 1.
  • 2. La ruptura de cadena de frío es un evento que se puede presentar en cualquier momento poniendo en riesgo las vacunas.
  • 3. Ruptura de la cadena de frío
  • 4. Se denomina ruptura de la cadena de frío a toda exposición de las vacunas a temperaturas fuera del rango recomendado 0ºC a +8ºC. Definición
  • 5. Causas internas: • Falla del equipo de cadena de frío. Causas externas: • Falla en el suministro de energía: corto circuito, apagón, mantenimiento. • Batería con bajo voltaje. • Desconexión accidental del cable de alimentación del toma corriente • Fallas o desgaste del conector. • No cerrar correctamente la puerta del equipo. • Falla en el control diario de la temperatura Ruptura de la cadena de frío Procesos de la Cadena de Frío
  • 6. 1 Restablecer la cadena de frío: Trasladar las vacunas con su data logger y termómetro a una caja transportadora con paquetes fríos adecuados o trasladar las vacunas a un establecimiento de salud mas cercano. 2 Inmovilizar todas las vacunas: No se utilizan las vacunas hasta esperar los resultados de la evaluación de la ruptura de cadena de frío por el nivel correspondiente, que determinara la utilización o descarte de las vacunas. 3 Notificar la ruptura de cadena de Frío: Notificar dentro de las 24 horas, utilizando la “Ficha de notificación de ruptura de cadena de frío“ al nivel superior y simultáneamente a la Responsable de Cadena de Frio de la Red de Salud Arequipa Caylloma avillafuerte@saludarequipa.gob.pe ¿Qué hacer en caso de producirse la ruptura de cadena de frío?
  • 7.
  • 8.
  • 9. Procedimiento en caso de ruptura de cadena de frío En cuanto se detecta la exposición de las vacunas a temperaturas fuera del rango establecido de 0ºC a 8ºC, se debe proceder con las siguientes acciones en forma inmediata a fin de evitar la pérdida de potencia y eventual eliminación de las vacunas. 1. Restablecer la cadena de frío: Trasladar las vacunas con su data logger y termómetro a una caja transportadora con paquetes fríos adecuados o trasladar las vacunas a un establecimiento de salud más cercano. 2. Inmovilizar todas las vacunas: No se utilizan las vacunas hasta esperar los resultados de la evaluación de la ruptura de cadena de frío por el nivel correspondiente, que determinara la utilización o descarte de las vacunas. 3. Notificar la ruptura de cadena de frío: Notificar en forma inmediata utilizando la “Ficha de notificación de ruptura de cadena de frío” con la lectura de su data logger al nivel correspondiente.
  • 10. Red de Notificación de la Ruptura de la Cadena de Frío
  • 11. Notificación de la ruptura de cadena de frío RCF EESS RCF Micr orred RCF RED Notific a DIRESA, GERESA, DISA Es responsable de la evaluación de la RCF
  • 12.
  • 13. Evaluación de la Ruptura de Cadena de Frío
  • 14. Evaluación de la ruptura de cadena de frío ESNI MINSA Cadena de Frío Envía evaluación a ESNIDIRESA, GERESA, DISA Es responsable de la evaluación de la RCF EESS Microrre d Red Envía evaluació n Envía evaluación Certifica la evaluación de la ESRI
  • 15. Evaluación de la ruptura de cadena de frío Responsable de la evaluación: Responsable de la ESRI Conocer las siguientes características de la vacuna:  Tipo de vacuna  Composición de la vacunas  Termoestabilidad de la vacuna,  Tiempo de exposición,  Temperatura de exposición, Utilizar el formato de evaluación de la ruptura de cadena de frío Evaluar la exposición de las vacunas a temperaturas fuera del rango de conservación para determinar la utilización de las vacunas, la utilización dentro de los tres meses o se descartaran las vacunas por estar dañadas, para la toma de esta decisión utilizar los formatos de interpretación de resultados según tipo de exposición:  Interpretación de resultados en exposición a temperaturas entre 8ºC a 25ºC.  Interpretación de resultados en exposición a temperaturas menores a 0ºC.  NOTA: Las vacunas expuestas a temperaturas mayores de +25ºC, se descartan
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.  La vacuna al congelarse pierde su estructura coloidal y se rompe en pequeños cristales los cuales son los causantes de la formación de abscesos asépticos en el lugar de la inyección y de la ineficacia de la vacuna si se administra en esas condiciones.  Si determina congelación de la vacuna esta se descarta y se retira inmediatamente del refrigerador aun lugar seguro a la espera del procedimiento de descarte.
  • 20.  Riesgo de exposición a temperaturas de congelación por: 1. Preparación inadecuada de paquetes fríos para el transporte, la conservación y en los termos porta vacunas para actividades intra y extramural. 2. Uso de paquetes inadecuados. 3. Temperatura inadecuada del refrigerador por termostato calibrado inadecuadamente o manipulado indebida e innecesariamente. 4. Conservación de vacunas como “Plan de contingencia” sin registro de temperatura y de cambio de paquetes fríos.
  • 21. IMPORTANCIADE EVITAR LA RUPTURA DE CADENA DE FRÍO • El personal de salud debe de comprender y recordar que el daño producido por una ruptura de cadena de frío“<0ºC o temperaturas >8ºC” es acumulativo e irreversible. • No existe la recuperación de estas vacunas aunque se restablezca la temperatura correcta. Por lo tanto, el personal responsable de la vacunación en cada Establecimiento de Salud debe garantizar que las vacunas conserven su potencia inmunológica y evitar los siguientes riesgos: Administración de vacunas que están inactivadas o con pérdida de la potencia y efic. Presentación de eventos adversos (abscesos no sépticos). Incremento del número de personas susceptibles, sin protección inmunológica. Probabilidad de presentación de enf. inmunoprevenibles en pacientes vacunados Desabastecimiento de vacunas, ante la pérdida de las vacunas expuestas a la RCF. Incremento de la oportunidad pérdida de vacunación. Incremento de costos de las vacunas por reposición. Pérdida de confianza de la población.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. GRACIAS!!!  Lic. Ángela María Villafuerte Murguía  Responsable de Cadena de Frio  avillafuertem@saludarequipa.gob.pe