SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis textual – Lectura crítica
Laura Santamaría Holguín
Leer…
Estrategias de comprensión
lectora
Objetivo
Los estudiantes adquieren herramientas
didácticas para desarrollar la comprensión
lectora al interior del aula de clase.
"La lectura hace al hombre
completo; la conversación lo
hace ágil, el escribir lo hace
preciso". Francis Bacon
Introducción
 ¿Qué es leer?
 ¿Por qué leer?
 ¿Cómo ser mejores
lectores?
Estrategias de comprensión
lectora
¿Qué son las estrategias?
"En general hablamos de estrategias
para referirnos a secuencias integradas
de procedimientos que se adoptan con
un determinado propósito.
Una estrategia es un amplio esquema
para obtener, evaluar y utilizar
información".
Goodman. K
Objetivo y Características:
El principal objetivo de la ejecución de estrategias de
comprensión lectora es FORMAR LECTORES COMPETENTES
¿Qué características tienen estos
lectores?
- Realizan inferencias antes, durante y después de la lectura.
- Pueden resumir y extraer la información más importante del
texto.
- Monitorean su comprensión durante la lectura.
- Establecen relaciones entre sus conocimientos previos y la
información que adquieren con la lectura.
- Siguen los pasos necesarios para corregir sus errores de
comprensión.
Antes de la lectura
 Prelectura (2 min)
 Muestreo: Es la habilidad que permite
seleccionar, de la totalidad impresa, las
formas gráficas que constituyen índices
útiles y productivos, así como dejar de lado
la información redundante.
 Predicción: Es la habilidad para saber cuál
puede ser el final de una historia utilizando
la información no visual y la estrategia de
muestreo.
Durante la lectura
 Anticipación: Tiene mucha relación con la
predicción, es la habilidad para ir
“adelantándose” mientras se efectúa la lectura.
 Inferencia: Estrategia que permite deducir
información no explicitada en el texto.
 Confirmación: Estrategia que implica la
habilidad del lector para probar sus elecciones
tentativas, para confirmar o rechazar
predicciones y anticipaciones previas o
inferencias sin fundamentos.
Durante la lectura
 Glosado
 Subrayado
 Identificación de marcas textuales
:MAYÚSCULA, negrita, «comillas»,
cursiva (paréntesis).
 Marcación del texto con
convenciones.
Durante y después de la
lectura
 Identificación de la estructura textual y la intención comunicativa.
TIPO DE
TEXTO
INTENCIÓN
COMUNICATIVA
ESTRUCTURA EJEMPLOS
Narrativo Contar una historia Inicio
Nudo
Desenlace
Cuento /fábula
Anécdota
Novela
Expositivo Presentar un tema
objetivamente.
Introducción
Conceptualización
Categorización
Textos
académicos,
científicos
Informativo Presentar
información sobre
un evento
¿Qué pasó?, ¿cómo?,
¿dónde?, ¿cuándo?,
¿por qué?, ¿quiénes
participaron?
Noticia
Reportaje
Crónica
Argumentati
vo
Convencer al lector
de una idea
Tesis
Argumentos / contra-
argumentos.
Conclusiones
Tesis
Ensayo
Artículo de opinión
Durante y después de la
lectura
 Identificación de la estructura textual y la intención comunicativa.
TIPO DE
TEXTO
INTENCIÓN
COMUNICATIVA
ESTRUCTURA EJEMPLOS
Descriptivo Calificar, adjetivar
“objetos” (personas,
animales, temas, entre
otros)
Título
Caracterización
SEMBLANZA
RETRATO
ETOPEYA
PROSOPOGRAFÍA
CARICATURA
TOPOGRAFÍA
Poético Expresar un sentimiento Título
Poema en verso o prosa
Oda
Égloga
Soneto
Elegía
Madrigal
Dramático Representar una acción Título
Personajes
Anotaciones
Guión
Comedia
Tragedia
Entremés
Tragicomedia
Drama
Pedagógico Dirigir o cambiar una
conducta
Título
Normas explícitas o
narración moralizante
Fábulas
Parábolas
Después de la lectura
 Identificación de ideas principales.
 Verificación de la comprensión usando el
PARAFRASEO
 Organización de la información: mapas mentales,
mapas conceptuales, diagramas de flujo,
mentefactos, cuadros comparativos, plegables.
 Elaboración de glosarios.
 Ilustración: dibujos, historietas, tiras cómicas.
 Elaboración de resúmenes, realización de guías de
lectura, informes, ensayos, entre otros.
Actividad de aplicación
 Seguimiento y aplicación de la estrategia
completa de comprensión lectora (antes, durante,
después) en el texto “Continuidad de los parques”
de Julio Cortázar. Pág 246.
 Resolución de preguntas.
 Socialización.
Preguntas y aplicación de
estrategias después de leer
 A. Explique con sus palabras qué pasa en la narración
anterior (Comprensión global – parafraseo) 1 párrafo.
 B. Responda las siguientes preguntas eligiendo una sola
respuesta y escribiendo la justificación ¿por qué eligió
dicha respuesta? (Comprensión inferencial e interpretativa).
1. Si el texto anterior fue escrito por Julio Cortázar, uno de los
representantes del boom latinoamericano, se puede afirmar que en
su obra:
A. Se imponen las formas clásicas.
B. Se rompen cánones de escritura y se evidencia, en cierta medida,
la realidad latinoamericana.
C. Se presentan los personajes de la misma manera
D. Se hace evidente una nueva manera de asumir los argumentos.
2. Según la estructura del texto anterior podemos afirmar
que es:
A. Una noticia
B. Un mito
C. Un ensayo
D. Un cuento
3. La palabra “continuidad”, perteneciente al título, se
puede relacionar directamente con:
A. Imagen
B. Permanencia y circularidad
C. Espejismo y oscuridad
D. Proyección y sueño.
4. Según el texto, se puede inferir que el narrador:
A. Participa de la historia
B. Recuerda algo que le pasó
C. Es un narrador omnisciente
D. Hay varios narradores
5. Según el texto, los acontecimientos reales suceden:
A. A quien lee
B. A los personajes de la novela
C. A quien lee y a los personajes de la novela
D. Al narrador.
6. Según la caracterización, el texto anterior no puede
clasificarse como:
A. Contemporáneo
B. Vanguardista
C. Renacentista.
D. Latinoamericano
7. Según la estructura e intención comunicativa, se puede afirmar que
el texto anterior es:
A. Narrativo
B. Modernista
C. Informativo
D. Argumentativo
8. Según el tono en que está escrito el texto, se infiere que la fuerza de
la narración se encuentra en:
A. La idea de los personajes
B. La lectura
C. La idea de realidades paralelas
D. La tristeza.
9. La intención del texto anterior es:
A. Incitar a la reflexión sobre el amor.
B. Presentar la incertidumbre sobre lo real.
C. Evidenciar sus características como texto modernista.
D. Evidenciar su condición de texto romántico.
10. En el fragmento “el alto respaldo de un sillón de terciopelo
verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela”
encontramos:
A. Un final semi-abierto
B. Un final cerrado
C. El inicio de otra historia
D. La certeza de sentirnos creados por otro.
 Elabore un organizador gráfico que explique el contenido del
texto (mapa de ideas, diagrama, mapa mental, línea de
tiempo). C. Propositiva.
Evaluación de la clase y tarea
 Evaluación de la clase y socialización
de resultados.
 Tarea: Leer y realizar los ejercicios
propuestos en las páginas 245 a 252

Más contenido relacionado

Similar a Estrategiasdecomprension.pptx

Sesion de aprendiz. comunicacion
Sesion de aprendiz. comunicacionSesion de aprendiz. comunicacion
Sesion de aprendiz. comunicacion
Faviola Lujan Jara
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
avelozf
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
Marisol Merchan
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
andreitabeautifull
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
Andrea Valeria Cacao Anchundia
 
Icc4
Icc4Icc4
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
alexandracanola
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)
1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)
1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)
avelozf
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
lizvasquezvalero
 
Ser y parecer
Ser y parecerSer y parecer
Ser y parecer
Carmen Paredes
 
espacademico-u2-t2-mf4-cartilla-juicios-valor-texto (3).pdf
espacademico-u2-t2-mf4-cartilla-juicios-valor-texto (3).pdfespacademico-u2-t2-mf4-cartilla-juicios-valor-texto (3).pdf
espacademico-u2-t2-mf4-cartilla-juicios-valor-texto (3).pdf
CamiloSnchez49
 
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora.  Nancy GutiérrezComprensión lectora.  Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Nancy Gutièrrez
 
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy GutiérrezComprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Nancy Gutièrrez
 
Estrategias de comprension lectora
Estrategias de comprension lectoraEstrategias de comprension lectora
Estrategias de comprension lectora
Nancy Gutièrrez
 
Estrategias para producir textos y comprension
Estrategias para producir textos y comprensionEstrategias para producir textos y comprension
Estrategias para producir textos y comprension
IE 40207
 
sesio 1b princi.docx
sesio 1b princi.docxsesio 1b princi.docx
sesio 1b princi.docx
MarcoAntonioPumaFern
 
El proceso de lectura.pptx
El proceso de lectura.pptxEl proceso de lectura.pptx
El proceso de lectura.pptx
EsmeraldaCeballos3
 
Los niveles de comprensión
Los niveles de comprensiónLos niveles de comprensión
Los niveles de comprensión
docenteshawking
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
Eva Duarte
 
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textosLecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS - COLOMBIA
 

Similar a Estrategiasdecomprension.pptx (20)

Sesion de aprendiz. comunicacion
Sesion de aprendiz. comunicacionSesion de aprendiz. comunicacion
Sesion de aprendiz. comunicacion
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
Icc4
Icc4Icc4
Icc4
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)
1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)
1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
Ser y parecer
Ser y parecerSer y parecer
Ser y parecer
 
espacademico-u2-t2-mf4-cartilla-juicios-valor-texto (3).pdf
espacademico-u2-t2-mf4-cartilla-juicios-valor-texto (3).pdfespacademico-u2-t2-mf4-cartilla-juicios-valor-texto (3).pdf
espacademico-u2-t2-mf4-cartilla-juicios-valor-texto (3).pdf
 
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora.  Nancy GutiérrezComprensión lectora.  Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
 
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy GutiérrezComprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
 
Estrategias de comprension lectora
Estrategias de comprension lectoraEstrategias de comprension lectora
Estrategias de comprension lectora
 
Estrategias para producir textos y comprension
Estrategias para producir textos y comprensionEstrategias para producir textos y comprension
Estrategias para producir textos y comprension
 
sesio 1b princi.docx
sesio 1b princi.docxsesio 1b princi.docx
sesio 1b princi.docx
 
El proceso de lectura.pptx
El proceso de lectura.pptxEl proceso de lectura.pptx
El proceso de lectura.pptx
 
Los niveles de comprensión
Los niveles de comprensiónLos niveles de comprensión
Los niveles de comprensión
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
 
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textosLecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
 

Último

proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 

Último (20)

proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 

Estrategiasdecomprension.pptx

  • 1. Análisis textual – Lectura crítica Laura Santamaría Holguín
  • 4. Objetivo Los estudiantes adquieren herramientas didácticas para desarrollar la comprensión lectora al interior del aula de clase.
  • 5. "La lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil, el escribir lo hace preciso". Francis Bacon
  • 6. Introducción  ¿Qué es leer?  ¿Por qué leer?  ¿Cómo ser mejores lectores?
  • 7. Estrategias de comprensión lectora ¿Qué son las estrategias? "En general hablamos de estrategias para referirnos a secuencias integradas de procedimientos que se adoptan con un determinado propósito. Una estrategia es un amplio esquema para obtener, evaluar y utilizar información". Goodman. K
  • 8. Objetivo y Características: El principal objetivo de la ejecución de estrategias de comprensión lectora es FORMAR LECTORES COMPETENTES ¿Qué características tienen estos lectores? - Realizan inferencias antes, durante y después de la lectura. - Pueden resumir y extraer la información más importante del texto. - Monitorean su comprensión durante la lectura. - Establecen relaciones entre sus conocimientos previos y la información que adquieren con la lectura. - Siguen los pasos necesarios para corregir sus errores de comprensión.
  • 9. Antes de la lectura  Prelectura (2 min)  Muestreo: Es la habilidad que permite seleccionar, de la totalidad impresa, las formas gráficas que constituyen índices útiles y productivos, así como dejar de lado la información redundante.  Predicción: Es la habilidad para saber cuál puede ser el final de una historia utilizando la información no visual y la estrategia de muestreo.
  • 10. Durante la lectura  Anticipación: Tiene mucha relación con la predicción, es la habilidad para ir “adelantándose” mientras se efectúa la lectura.  Inferencia: Estrategia que permite deducir información no explicitada en el texto.  Confirmación: Estrategia que implica la habilidad del lector para probar sus elecciones tentativas, para confirmar o rechazar predicciones y anticipaciones previas o inferencias sin fundamentos.
  • 11. Durante la lectura  Glosado  Subrayado  Identificación de marcas textuales :MAYÚSCULA, negrita, «comillas», cursiva (paréntesis).  Marcación del texto con convenciones.
  • 12. Durante y después de la lectura  Identificación de la estructura textual y la intención comunicativa. TIPO DE TEXTO INTENCIÓN COMUNICATIVA ESTRUCTURA EJEMPLOS Narrativo Contar una historia Inicio Nudo Desenlace Cuento /fábula Anécdota Novela Expositivo Presentar un tema objetivamente. Introducción Conceptualización Categorización Textos académicos, científicos Informativo Presentar información sobre un evento ¿Qué pasó?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿quiénes participaron? Noticia Reportaje Crónica Argumentati vo Convencer al lector de una idea Tesis Argumentos / contra- argumentos. Conclusiones Tesis Ensayo Artículo de opinión
  • 13. Durante y después de la lectura  Identificación de la estructura textual y la intención comunicativa. TIPO DE TEXTO INTENCIÓN COMUNICATIVA ESTRUCTURA EJEMPLOS Descriptivo Calificar, adjetivar “objetos” (personas, animales, temas, entre otros) Título Caracterización SEMBLANZA RETRATO ETOPEYA PROSOPOGRAFÍA CARICATURA TOPOGRAFÍA Poético Expresar un sentimiento Título Poema en verso o prosa Oda Égloga Soneto Elegía Madrigal Dramático Representar una acción Título Personajes Anotaciones Guión Comedia Tragedia Entremés Tragicomedia Drama Pedagógico Dirigir o cambiar una conducta Título Normas explícitas o narración moralizante Fábulas Parábolas
  • 14. Después de la lectura  Identificación de ideas principales.  Verificación de la comprensión usando el PARAFRASEO  Organización de la información: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, mentefactos, cuadros comparativos, plegables.  Elaboración de glosarios.  Ilustración: dibujos, historietas, tiras cómicas.  Elaboración de resúmenes, realización de guías de lectura, informes, ensayos, entre otros.
  • 15. Actividad de aplicación  Seguimiento y aplicación de la estrategia completa de comprensión lectora (antes, durante, después) en el texto “Continuidad de los parques” de Julio Cortázar. Pág 246.  Resolución de preguntas.  Socialización.
  • 16. Preguntas y aplicación de estrategias después de leer  A. Explique con sus palabras qué pasa en la narración anterior (Comprensión global – parafraseo) 1 párrafo.  B. Responda las siguientes preguntas eligiendo una sola respuesta y escribiendo la justificación ¿por qué eligió dicha respuesta? (Comprensión inferencial e interpretativa). 1. Si el texto anterior fue escrito por Julio Cortázar, uno de los representantes del boom latinoamericano, se puede afirmar que en su obra: A. Se imponen las formas clásicas. B. Se rompen cánones de escritura y se evidencia, en cierta medida, la realidad latinoamericana. C. Se presentan los personajes de la misma manera D. Se hace evidente una nueva manera de asumir los argumentos.
  • 17. 2. Según la estructura del texto anterior podemos afirmar que es: A. Una noticia B. Un mito C. Un ensayo D. Un cuento 3. La palabra “continuidad”, perteneciente al título, se puede relacionar directamente con: A. Imagen B. Permanencia y circularidad C. Espejismo y oscuridad D. Proyección y sueño.
  • 18. 4. Según el texto, se puede inferir que el narrador: A. Participa de la historia B. Recuerda algo que le pasó C. Es un narrador omnisciente D. Hay varios narradores 5. Según el texto, los acontecimientos reales suceden: A. A quien lee B. A los personajes de la novela C. A quien lee y a los personajes de la novela D. Al narrador. 6. Según la caracterización, el texto anterior no puede clasificarse como: A. Contemporáneo B. Vanguardista C. Renacentista. D. Latinoamericano
  • 19. 7. Según la estructura e intención comunicativa, se puede afirmar que el texto anterior es: A. Narrativo B. Modernista C. Informativo D. Argumentativo 8. Según el tono en que está escrito el texto, se infiere que la fuerza de la narración se encuentra en: A. La idea de los personajes B. La lectura C. La idea de realidades paralelas D. La tristeza. 9. La intención del texto anterior es: A. Incitar a la reflexión sobre el amor. B. Presentar la incertidumbre sobre lo real. C. Evidenciar sus características como texto modernista. D. Evidenciar su condición de texto romántico.
  • 20. 10. En el fragmento “el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela” encontramos: A. Un final semi-abierto B. Un final cerrado C. El inicio de otra historia D. La certeza de sentirnos creados por otro.  Elabore un organizador gráfico que explique el contenido del texto (mapa de ideas, diagrama, mapa mental, línea de tiempo). C. Propositiva.
  • 21. Evaluación de la clase y tarea  Evaluación de la clase y socialización de resultados.  Tarea: Leer y realizar los ejercicios propuestos en las páginas 245 a 252