SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
Unidad 2
Autores:
Ligia Cecilia Álzate Suárez
Juan Esteban Hincapié Atehortúa
Facultad de Comunicaciones y Filología
Elegir cinco libros favoritos es como elegir las cinco partes
del cuerpo que más te gustaría no perder
Neil Gaiman
Juicios de valor a partir del texto
Indicaciones
Visualiza los siguientes contenidos.
Toma nota de los elementos más relevantes y, en caso de
tener dudas, escríbelas para discutirlas con el docente en la
sesión de acompañamiento virtual (trabajo sincrónico) o en
el foro de dudas.
No olvides revisar el material complementario. Para llevar a
cabo lo anterior tener en cuenta las siguientes preguntas:
¿Has escuchado la palabra: “falacias” y en qué contexto?
Revisa si es similar al texto presentado a continuación.
¿Cómo debe ser una lectura crítica? Enumera los pasos
que usas normalmente para llegar a una lectura crítica.
Sigue los pasos empleados por Cassany y enuncia los
faltantes en tu experiencia como lector o lectora crítica.
Tiempo de dedicación: 120 minutos
01
1.
2.
3.
a.
b.
b.
Valoración crítica
Identificar falacias
Referencias bibliográficas y material complementario
02
Índice
03
Valoración crítica
Cuando realizamos un juicio con argumentos a través de la
discusión sobre las características de cualquier cosa estamos
efectuando la valoración crítica de esa cosa. Es una actividad
relacionada con el mundo académico, en especial, en la
universidad en donde contribuye al desarrollo de la postura del
lector en competencias de análisis de diferentes tipos de textos.
En este contexto, el término “crítica” no expresa que
necesariamente la posición tomada esté en contra del texto. La
crítica no solo se puede hacer desde la oposición: también se
puede hacer desde la complementariedad, la ampliación, la
contextualización, la profundización, entre otras posibilidades. A
continuación, una breve explicación del proceso.
Distinguir la distribución del texto, continua o discontinua.
Ejemplos
Según Cassany (2009) comprender
críticamente un texto requiere resolver:
Preparación
Continua: novela, cuento, poesía, teatro, columna
de opinión, crónica periodística.
Discontinua: caricatura, novela gráfica,
infografía, diagrama, aviso publicitario.
04
Identificar quién es el autor, sus propósitos, su imagen,
entre otros aspectos relevantes. El lector debe tomar
conciencia de que el texto es un producto realizado por otra
persona, que escribe desde un contexto diferente al suyo,
para alcanzar algunos objetivos: debe identificar a ese
autor y situarlo en su mundo, descubrir lo que pretende
conseguir con su texto, lo cual implica descubrir también
qué personas piensan lo contrario o tienen objetivos
diferentes u opuestos y por qué motivos.
¿Cómo se logra?
Primer paso
Identificando los eventos, ideas, afirmaciones
y demás elementos superficiales del texto.
Comprendiendo el significado de las palabras
expresiones o frases que aparecen explícitamente en
el texto, por ejemplo, usando el diccionario.
(Un contexto de partida)
En la práctica
Identificar y comprender los contenidos
locales que conforman el texto como un tejido
¿Qué tipo de texto se está leyendo? El lector debe
identificar el género del texto (columna editorial, carta,
artículo científico, homilía religiosa), además debe
reconocer los elementos característicos del mismo, los que
el autor ha tomado de la tradición y repite y los que ha
incorporado por su cuenta como novedad. También debe
darse cuenta de los autores previos que se incluyen (con
citas directas o indirectas) en el texto.
¿Cómo se logra?
Segundo paso
Texto expositivo
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Por medio de la construcción de las relaciones
semánticas y formales entre los elementos locales
que constituyen un texto.
A través de preguntas que involucran varios
elementos locales del texto, con el propósito de
reconocer su articulación.
(Reconocer el género discursivo y la tipología textual)
En la práctica
05
Comprender cómo se articulan las partes de
un texto para otorgarle un significado global
06
Qué opinión tiene el lector sobre el tema y las intenciones
del texto y cómo lo entenderían otras personas de su
comunidad. El lector debe distinguir entre las ideas del
autor, las suyas propias y las de otras personas de su
comunidad, con relación al tema (objetivos, puntos de vista)
que presenta el texto. Debe darse cuenta del impacto global
que causa ese escrito en su comunidad y debe “sumar” o
integrar todas esas interpretaciones en un marco común.
¿Cómo se logra?
Tercer paso
Por medio de la evaluación de los argumentos, es
decir, de su validez, por ejemplo, reconocer una
metáfora en el texto y explicar su funcionamiento;
identificar el tipo de texto; relacionar los contenidos
con el contexto.
(Identificar el contexto de llegada)
En la práctica
Reflexionar y evaluar el contenido del texto
Figuras literarias
Anáfora
Antítesis
Hipérbaton
Hipérbole
Asíndeton Polisíndeton
Metáfora
Elipsis
Simil
07
Cómo afecta a la vida del lector este texto (su autor, sus
propósitos), qué debe hacer el lector para defender sus
intereses. Puesto que la lectura se concibe como una
práctica social integrada en la comunidad, vinculada a la
vida, al día a día y al poder, el lector debe plantearse
también cómo se relaciona este texto con su vida, si debe
hacer algo después de leerlo (responder, expresar su
opinión, comentar el texto con otras personas, etc.) (p. 28).
Cuarto paso
(Reaccionar)
Finalmente
Según Cassany (2009) el lector crítico tiene las siguientes
características:
Sabe que hay varios significados en el texto.
Dialoga con otros lectores, busca significados sociales en lo
que lee, implicaciones y derivaciones en el contexto propio.
Lee de manera diferente cada género, es decir, reconoce la
diferencia entre una novela y un poema.
Presta atención a lo implícito, es decir, lo oculto o
codificado.
Contrasta diferentes tipos de fuentes.
Sabe que comprender y creer o estar de acuerdo son
cosas diferentes.
En pocas palabras, el lector crítico asume que los autores y los
lectores están situados, que el texto “viaja” de un contexto a otro
y, en consecuencia, que puede generar varias interpretaciones.
Por ello, no queda satisfecho con su interpretación personal y
dialoga con otros lectores para conocer sus interpretaciones,
sumarlas a la suya (incluso si son opuestas) y elaborar lo que
podríamos denominar una comprensión social o una idea global
del efecto que puede causar un texto. Este lector crítico adapta
su forma de leer a cada situación de lectura, presta atención al
género discursivo y a la ideología de los textos. Consulta varias
1.
2.
3.
4.
5.
6.
08
fuentes para contrastar los datos, se fija en los implícitos, sabe
que las citas son interesadas y que adoptan significados
diferentes en cada recontextualización. En definitiva, este lector
no confunde lo que dice y cree el autor con la comprensión:
sabe distinguir entre sus ideas y las del autor (p. 29).
Ocho maneras de leer sin criticidad
(Girón et al, 2007, p. 11).
Lectura que desconoce
los géneros discursivos
Por medio de la evaluación de los argumentos, es
decir, de su validez, por ejemplo, reconocer una
metáfora en el texto y explicar su funcionamiento;
identificar el tipo de texto; relacionar los contenidos
con el contexto.
Lectura fragmentada
Lectura desorganizada; divide el texto en bloques o
apartes del texto, dejando vacíos que se empiezan a
llenar mal, lo que da lugar a ambigüedades.
Lectura técnica
Dirigida a descifrar y decodificar el texto y, por tanto,
se reduce a lo literal. Es una lectura pobre y limitada.
Lectura descontextualizada
Ignora condiciones socioculturales y en general
de contexto en las que se produce la información.
Lectura mecánica
Es una lectura automática, desinteresada y plana. Se
lee por leer, ya sea porque la temática no atraiga al
lector, porque el lenguaje del texto sea complicado o
porque se crea conocer del tema.
Lectura obligada No es libre ni espontánea. Se lee porque toca.
Lectura sin presaberes
Desconoce información necesaria
para entender un tema.
Lectura pasiva
El lector espera que el texto aporte todo y en algunos
casos cree ciegamente lo que le ofrece
09
Apelación a la fuerza
(ad baculum)
Argumentos que recaen en
la amenaza o intimidación
para convencer.
“Has de saber esta lección para
mañana, porque si no ¿cuántas veces
la vas a copiar?”. (Girón y Lizcano,
2007, p. 52).
“La razón que aduce el maestro para
mostrar la necesidad y utilidad que
tiene el alumno de aprender la lección
no es otra que las consecuencias
desagradables que le esperan”.
(Girón y Lizcano, 2007, p. 52).
10
Identificar falacias
Las falacias son argumentos que “a simple vista parecen
convincentes, es decir, que llevan consigo una aparente
validez, pero su inconsistencia se puede demostrar con un
adecuado y detallado análisis”. (Girón y Lizcano, 2007, p. 93).
Un lector crítico reconoce las falacias en los textos, ya que así
evitará ser engañado con razones erradas de un tema o por los
propósitos ocultos del autor del texto.
Identificar falacias Características Ejemplos
11
Apelación
a la misericordia
(ad misericordiam)
Argumentos que recurren a
la lástima para convencer.
Debe ayudarlo a salir de la cárcel,
porque él es huérfano. (Se apela a la
misericordia del juez).
Apelación
a la emoción
(ad populum)
Idea cargada de sentimiento,
emoción y fanatismo para
ganar audiencia.
“¿Quieres una ciudad segura, donde
puedas salir sin peligro por las
noches? ¿Quieres poner fin al
constante aumento de los impuestos
urbanos? Vota tal y cual”. (Girón y
Lizcano, 2007, p. 54).
Identificar falacias Características Ejemplos
De autoridad
(ad vericundiam)
Idea veraz solo porque
es dicha por un personaje
con prestigio.
“Esta dieta es muy saludable. Lo dice
Nicole kidman”. Nicole Kidman
puede verse saludable (y bella), pero
no es una experta en nutrición.
12
Contra el hombre
(ad hominen)
Argumentos que atacan
a la persona de forma
ofensiva y destructiva
(en vez de refutar
sus ideas).
“El señor Pérez mantiene que la sal
disuelve la nieve, pero esto debe ser
falso porque el Sr. Pérez es poco
cuidadoso con sus afirmaciones, de
manera que éstas no son fiables”.
(Girón y Lizcano, 2007, p. 49).
“En lugar de indagar o atacar las
razones que pudiera tener el Sr.
Pérez para sostener su opinión, se
provoca una actitud de rechazo
hacia él y hacia todo lo que dice”
(Girón y Lizcano, 2007, p. 49).
Identificar falacias Características Ejemplos
13
Opiniones y argumentos
Un lector crítico se caracteriza por su capacidad de reconocer
los argumentos que le otorgan validez al texto. A continuación,
una breve lista:
Basado en hechos
y datos
El autor se apoya
en hechos demostrables
o en datos estadísticos
para apoyar la intención
de su texto.
Según cifras del Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, más de mil motociclistas
murieron en accidentes de tránsito
en Colombia en el año 2010.
Tipos de argumentos Características Ejemplos
Autoridad
El autor alude a la opinión
de expertos reconocidos
en el tema (personajes
o instituciones) para
sustentar la tesis que
propone en el texto. Para
tal efecto, emplea citas
directas (textuales) o citas
indirectas (paráfrasis).
“El universo se expande
continuamente”, afirma el físico y
matemático Alexander Friedman.
14
Ejemplo “Se recurre a hechos
o situaciones verificables,
que ilustran el aspecto
que se pretende justificar
en relación con la tesis”.
(DLEAUSA, 2014, p. 5).
La ingeniería y diseño de las
escaleras eléctricas deben ser
revisadas. En los últimos dos meses
han muerto dos personas en Bogotá
por el uso de este elemento.
Características Ejemplos
Analogía o
comparación
El autor “busca comparar
y contrastar la proposición
enunciada como tesis
con situaciones similares
ocurridas en contextos
diferentes”. (DLEAUSA,
2014, p. 5).
Las vasijas encontradas en este
sector son similares en figura y
materiales a los empleados en esta
obra, por lo tanto, pertenecen a la
misma cultura.
Tipos de argumentos
15
Causas “En este se argumenta
una conclusión recurriendo
al hecho que la origina.
Se constituye en una
explicación lógica
y verificable que,
generalmente, se enuncia
con un conector del tipo
porque, debido a esto,
en consecuencia, a causa
de, entre otros”.
(DLEAUSA, 2014, p. 5).
La madre de Juan fumó durante su
embarazo, debido a esto él nació
débil y con bajo peso.
Características Ejemplos
Aspectos relacionados con el autor y el lector,
intertextualidad, relaciones con otros textos
Tipos de argumentos
16
La intertextualidad constituye una de las siete reglas de la
textualidad, para tener en cuenta en cualquier análisis textual a
realizar, es un estado necesario del texto, una condición
básica... Un texto es tanto más valioso cuando es capaz de
producir transformaciones que sirvan a su vez, para estimular
nuevas aperturas dialógicas, es decir que en el espacio del texto
varias voces puedan discutir, desde diferentes puntos de vista,
la temática desarrollada; así como en los textos narrativos, el
narrador mediante el estilo directo y los verbos de lengua
controla cada una de las intervenciones de los personajes o en
un texto argumentativo se pueden presentar argumentos por
autoridad a partir de posiciones contradictorias. Así se teje la
cultura, con eslabones de una cadena, no como aros sueltos. La
intertextualidad está relacionada con el abordaje de los textos y
la relación entre estos, en otras palabras, la presencia activa de
un texto en otro. A veces son los autores los que conectan
diversos textos, pero en general la intertextualidad es un efecto
de lectura, de los saberes previos. Es la competencia cultural y
el caudal de lecturas anteriores, el conocimiento del mundo, lo
que permite a un lector leer intertextualmente.
Edgar Allan Pooh
En el proceso interactivo lector-texto, el primero decodifica el
discurso y establece asociaciones con otros textos leídos, o
que se encuentran en el texto de forma total o parcial ya sea
literalmente o renovados. Estas relaciones son posibles
gracias a la estrategia utilizada por el escritor, quien incluye
en la “enunciación textual”, codificaciones tomadas de otros
El autor acude a intertextos con diversos fines, para señalar los
nexos de ese texto con la cultura de la cual emerge. Por otra
parte, Montaño Calcines (2006) expone que “la intertextualidad
se convierte de hecho en un modo de percepción del texto, en
un mecanismo clave para la recepción, pues constituye una
lectura que completa la comprensión, como momento único en
que los ‘desvíos’ nos llevan a interconexiones, a salir del texto o
a volver a entrar en él, para marcar otras ‘rutas de lectura’
porque el texto leído oculta otro texto y ese se devela desde lo
intertextual”. A pesar de que la intertextualidad es una cualidad
inherente al texto, y de las utilidades que brinda como recurso
didáctico, no se utiliza con frecuencia como un procedimiento
que le facilita al alumno/lector alcanzar los niveles superiores en
la comprensión y disfrute estético del texto literario. La
búsqueda de la intertextualidad es un proceso complejo y en la
práctica educativa, el establecimiento de las relaciones de
intertextualidad exige del estudiante en formación, un trabajo de
preparación. A través del proceso de asociación que ofrece la
intertextualidad es posible acceder a los diferentes tipos de
textos y enriquecer el trabajo didáctico creador, lo que exige de
la preparación en la dirección del proceso lector intertextual
(García et al., 2012, p. 26).
17
textos anteriores o de la creación propia, las cuales son
captadas por el lector gracias a su competencia lectora, de su
universo cultural, sus vivencias y la extrapolación que sea
capaz de hacer. Según Todorov “todo texto es absorción y
transformación de otros textos”, pues la obra literaria tiene su
origen en un contexto de obras literarias anteriores y se inserta
en ese contexto.
Ahora bien, también existe otra forma de intertextualidad
definida por Gerard Genette en su libro Palimpsestos (1989)
como: “una relación de copresencia entre dos o más textos, es
decir, [...] y frecuentemente, como la presencia efectiva de un
texto en otro” (p. 10), dividida a su vez en cita ejemplificada en
su aplicación en textos académicos: una del tipo directo, a
través del uso de comillas que encierran al texto citado, y otra
indirecta, como la reelaboración sintética de un fragmento de un
texto o paráfrasis. La cita es siempre declarada por medio de
unos paréntesis que contienen la información del autor de la cita
o de la paráfrasis. Otra variación de la intertextualidad para
Genette es el plagio, que es “una copia no declarada pero literal”
(p. 10) de un texto producido por otra persona: es la copia
indiscriminada de otro texto. Por otra parte, está la alusión, que
el Genette reconoce como “un enunciado cuya plena
comprensión supone la percepción de su relación con otro
enunciado al que remite” (p. 10). Por ejemplo, una expresión
genérica en una conversación, como “el fin justifica los medios”,
que remite a El Príncipe de Nicolás Maquiavelo, aunque
propiamente este enunciado no está en el texto, es una
interpretación de un pasaje en particular que a lo largo del
tiempo se ha atribuido a El Príncipe.
18
En síntesis, la intertextualidad permite reconocer las “huellas” de
un texto en otro, por ejemplo, el caso de la parábola del
certamen con la tortuga referido en La lotería en Babilonia de
Jorge Luis Borges para explicar el infinito.
19
Referencias bibliográficas
Cassany, D. (2009). Prácticas letradas contemporáneas: claves para su desarrollo.
https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21294/Cassany_LEERES.pdf
Departamento de Lectura y Escritura Académicas Universidad Sergio Arboleda —DLEAUSA— (2014). El Ensayo. Universidad
Sergio Arboleda. http://www.usergioarboleda.edu.co/wpcontent/uploads/2016/01/ensayos.pdf
García Á., Puerta F. y Fierro, B. (2013). La lectura intertextual en la comprensión y análisis del texto literario en la formación inicial
de estudiantes de español-Literatura. Revista Conrado [seriada en línea], 9 (40). pp. 25-33.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/90/90
Genette, G. (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid.
Girón, S., Jiménez, C. y Lizcano C. (2007). ¿Cómo hacer lectura crítica? Fondo de publicaciones.
Redacción Política (2021). Bloqueos hacen parte de posibilidades legítimas para las protestas: Comité del Paro. El Espectador.
https://www.elespectador.com/politica/bloqueos-hacen-parte-de-posibilidades-legitimas-para-protestas-comite-del-paro/
Revista Gente. (2020). Las mejores caricaturas de ‘Mafalda’ compartidas por la gente. El tiempo.
https://www.eltiempo.com/cultura/gente/fotos-recuerde-las-mejores-caricaturas-de-mafalda-que-fueron-publicadas-540909
20
Material complementario
Las Falacias - Filosofía – Educatina https://youtu.be/OIHIy_j_VqU

Más contenido relacionado

Similar a espacademico-u2-t2-mf4-cartilla-juicios-valor-texto (3).pdf

Módulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDAD
Módulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDADMódulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDAD
Módulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDADEliana otero
 
2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx
2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx
2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docxCarmenCrdenas7
 
Parámetros para el desarrollo de la relatoría
Parámetros para el desarrollo de la relatoríaParámetros para el desarrollo de la relatoría
Parámetros para el desarrollo de la relatoríaYulian Bedoya
 
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yLeer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yJorge Serrano
 
La competencia-lectora
La competencia-lectoraLa competencia-lectora
La competencia-lectoracebaronva
 
El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)Liceo Pablo Neruda
 
Pensamiento crítico.pdf
Pensamiento crítico.pdfPensamiento crítico.pdf
Pensamiento crítico.pdfNorman Gomez
 
Estrategias aprendizaje autonomo (3)
Estrategias aprendizaje autonomo (3)Estrategias aprendizaje autonomo (3)
Estrategias aprendizaje autonomo (3)GestionDeMercados
 
Ficha de lectura (incluye taller)
Ficha de lectura (incluye taller)Ficha de lectura (incluye taller)
Ficha de lectura (incluye taller)Lorena Varón
 
LR01_LecturaCritica.pdf
LR01_LecturaCritica.pdfLR01_LecturaCritica.pdf
LR01_LecturaCritica.pdfSORYTAVALENCIA
 
Estra aprend autonomo
Estra aprend autonomoEstra aprend autonomo
Estra aprend autonomoSENA
 
tema la comunicacion literaria
tema la comunicacion literariatema la comunicacion literaria
tema la comunicacion literariaguadalupeerazo
 
PEES_M1U3_Comprensiondetextos.pdf gratis
PEES_M1U3_Comprensiondetextos.pdf gratisPEES_M1U3_Comprensiondetextos.pdf gratis
PEES_M1U3_Comprensiondetextos.pdf gratisYulianaPrincipioPrud
 

Similar a espacademico-u2-t2-mf4-cartilla-juicios-valor-texto (3).pdf (20)

Módulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDAD
Módulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDADMódulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDAD
Módulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDAD
 
2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx
2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx
2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx
 
Estrategias para la lectura
Estrategias para la lecturaEstrategias para la lectura
Estrategias para la lectura
 
Parámetros para el desarrollo de la relatoría
Parámetros para el desarrollo de la relatoríaParámetros para el desarrollo de la relatoría
Parámetros para el desarrollo de la relatoría
 
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yLeer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
 
metodos de lectura
metodos de lecturametodos de lectura
metodos de lectura
 
La competencia-lectora
La competencia-lectoraLa competencia-lectora
La competencia-lectora
 
Presentación lectura crítica
Presentación lectura críticaPresentación lectura crítica
Presentación lectura crítica
 
El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)
 
Pensamiento crítico.pdf
Pensamiento crítico.pdfPensamiento crítico.pdf
Pensamiento crítico.pdf
 
Estrategias lectura crítica sesion 1
Estrategias lectura crítica sesion 1Estrategias lectura crítica sesion 1
Estrategias lectura crítica sesion 1
 
Estrategias aprendizaje autonomo (3)
Estrategias aprendizaje autonomo (3)Estrategias aprendizaje autonomo (3)
Estrategias aprendizaje autonomo (3)
 
tutoria 1
tutoria 1tutoria 1
tutoria 1
 
10 claves para aprender a interpretar
10 claves para aprender a interpretar10 claves para aprender a interpretar
10 claves para aprender a interpretar
 
Ficha de lectura (incluye taller)
Ficha de lectura (incluye taller)Ficha de lectura (incluye taller)
Ficha de lectura (incluye taller)
 
LR01_LecturaCritica.pdf
LR01_LecturaCritica.pdfLR01_LecturaCritica.pdf
LR01_LecturaCritica.pdf
 
Estra aprend autonomo
Estra aprend autonomoEstra aprend autonomo
Estra aprend autonomo
 
tema la comunicacion literaria
tema la comunicacion literariatema la comunicacion literaria
tema la comunicacion literaria
 
PEES_M1U3_Comprensiondetextos.pdf gratis
PEES_M1U3_Comprensiondetextos.pdf gratisPEES_M1U3_Comprensiondetextos.pdf gratis
PEES_M1U3_Comprensiondetextos.pdf gratis
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 

Último

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

espacademico-u2-t2-mf4-cartilla-juicios-valor-texto (3).pdf

  • 1. Unidad 2 Autores: Ligia Cecilia Álzate Suárez Juan Esteban Hincapié Atehortúa Facultad de Comunicaciones y Filología Elegir cinco libros favoritos es como elegir las cinco partes del cuerpo que más te gustaría no perder Neil Gaiman Juicios de valor a partir del texto Indicaciones Visualiza los siguientes contenidos. Toma nota de los elementos más relevantes y, en caso de tener dudas, escríbelas para discutirlas con el docente en la sesión de acompañamiento virtual (trabajo sincrónico) o en el foro de dudas. No olvides revisar el material complementario. Para llevar a cabo lo anterior tener en cuenta las siguientes preguntas: ¿Has escuchado la palabra: “falacias” y en qué contexto? Revisa si es similar al texto presentado a continuación. ¿Cómo debe ser una lectura crítica? Enumera los pasos que usas normalmente para llegar a una lectura crítica. Sigue los pasos empleados por Cassany y enuncia los faltantes en tu experiencia como lector o lectora crítica. Tiempo de dedicación: 120 minutos 01 1. 2. 3. a. b. b.
  • 2. Valoración crítica Identificar falacias Referencias bibliográficas y material complementario 02 Índice
  • 3. 03 Valoración crítica Cuando realizamos un juicio con argumentos a través de la discusión sobre las características de cualquier cosa estamos efectuando la valoración crítica de esa cosa. Es una actividad relacionada con el mundo académico, en especial, en la universidad en donde contribuye al desarrollo de la postura del lector en competencias de análisis de diferentes tipos de textos. En este contexto, el término “crítica” no expresa que necesariamente la posición tomada esté en contra del texto. La crítica no solo se puede hacer desde la oposición: también se puede hacer desde la complementariedad, la ampliación, la contextualización, la profundización, entre otras posibilidades. A continuación, una breve explicación del proceso. Distinguir la distribución del texto, continua o discontinua. Ejemplos Según Cassany (2009) comprender críticamente un texto requiere resolver: Preparación Continua: novela, cuento, poesía, teatro, columna de opinión, crónica periodística. Discontinua: caricatura, novela gráfica, infografía, diagrama, aviso publicitario.
  • 4. 04 Identificar quién es el autor, sus propósitos, su imagen, entre otros aspectos relevantes. El lector debe tomar conciencia de que el texto es un producto realizado por otra persona, que escribe desde un contexto diferente al suyo, para alcanzar algunos objetivos: debe identificar a ese autor y situarlo en su mundo, descubrir lo que pretende conseguir con su texto, lo cual implica descubrir también qué personas piensan lo contrario o tienen objetivos diferentes u opuestos y por qué motivos. ¿Cómo se logra? Primer paso Identificando los eventos, ideas, afirmaciones y demás elementos superficiales del texto. Comprendiendo el significado de las palabras expresiones o frases que aparecen explícitamente en el texto, por ejemplo, usando el diccionario. (Un contexto de partida) En la práctica Identificar y comprender los contenidos locales que conforman el texto como un tejido
  • 5. ¿Qué tipo de texto se está leyendo? El lector debe identificar el género del texto (columna editorial, carta, artículo científico, homilía religiosa), además debe reconocer los elementos característicos del mismo, los que el autor ha tomado de la tradición y repite y los que ha incorporado por su cuenta como novedad. También debe darse cuenta de los autores previos que se incluyen (con citas directas o indirectas) en el texto. ¿Cómo se logra? Segundo paso Texto expositivo Introducción Desarrollo Conclusión Por medio de la construcción de las relaciones semánticas y formales entre los elementos locales que constituyen un texto. A través de preguntas que involucran varios elementos locales del texto, con el propósito de reconocer su articulación. (Reconocer el género discursivo y la tipología textual) En la práctica 05 Comprender cómo se articulan las partes de un texto para otorgarle un significado global
  • 6. 06 Qué opinión tiene el lector sobre el tema y las intenciones del texto y cómo lo entenderían otras personas de su comunidad. El lector debe distinguir entre las ideas del autor, las suyas propias y las de otras personas de su comunidad, con relación al tema (objetivos, puntos de vista) que presenta el texto. Debe darse cuenta del impacto global que causa ese escrito en su comunidad y debe “sumar” o integrar todas esas interpretaciones en un marco común. ¿Cómo se logra? Tercer paso Por medio de la evaluación de los argumentos, es decir, de su validez, por ejemplo, reconocer una metáfora en el texto y explicar su funcionamiento; identificar el tipo de texto; relacionar los contenidos con el contexto. (Identificar el contexto de llegada) En la práctica Reflexionar y evaluar el contenido del texto Figuras literarias Anáfora Antítesis Hipérbaton Hipérbole Asíndeton Polisíndeton Metáfora Elipsis Simil
  • 7. 07 Cómo afecta a la vida del lector este texto (su autor, sus propósitos), qué debe hacer el lector para defender sus intereses. Puesto que la lectura se concibe como una práctica social integrada en la comunidad, vinculada a la vida, al día a día y al poder, el lector debe plantearse también cómo se relaciona este texto con su vida, si debe hacer algo después de leerlo (responder, expresar su opinión, comentar el texto con otras personas, etc.) (p. 28). Cuarto paso (Reaccionar) Finalmente Según Cassany (2009) el lector crítico tiene las siguientes características: Sabe que hay varios significados en el texto. Dialoga con otros lectores, busca significados sociales en lo que lee, implicaciones y derivaciones en el contexto propio. Lee de manera diferente cada género, es decir, reconoce la diferencia entre una novela y un poema. Presta atención a lo implícito, es decir, lo oculto o codificado. Contrasta diferentes tipos de fuentes. Sabe que comprender y creer o estar de acuerdo son cosas diferentes. En pocas palabras, el lector crítico asume que los autores y los lectores están situados, que el texto “viaja” de un contexto a otro y, en consecuencia, que puede generar varias interpretaciones. Por ello, no queda satisfecho con su interpretación personal y dialoga con otros lectores para conocer sus interpretaciones, sumarlas a la suya (incluso si son opuestas) y elaborar lo que podríamos denominar una comprensión social o una idea global del efecto que puede causar un texto. Este lector crítico adapta su forma de leer a cada situación de lectura, presta atención al género discursivo y a la ideología de los textos. Consulta varias 1. 2. 3. 4. 5. 6.
  • 8. 08 fuentes para contrastar los datos, se fija en los implícitos, sabe que las citas son interesadas y que adoptan significados diferentes en cada recontextualización. En definitiva, este lector no confunde lo que dice y cree el autor con la comprensión: sabe distinguir entre sus ideas y las del autor (p. 29). Ocho maneras de leer sin criticidad (Girón et al, 2007, p. 11). Lectura que desconoce los géneros discursivos Por medio de la evaluación de los argumentos, es decir, de su validez, por ejemplo, reconocer una metáfora en el texto y explicar su funcionamiento; identificar el tipo de texto; relacionar los contenidos con el contexto. Lectura fragmentada Lectura desorganizada; divide el texto en bloques o apartes del texto, dejando vacíos que se empiezan a llenar mal, lo que da lugar a ambigüedades. Lectura técnica Dirigida a descifrar y decodificar el texto y, por tanto, se reduce a lo literal. Es una lectura pobre y limitada.
  • 9. Lectura descontextualizada Ignora condiciones socioculturales y en general de contexto en las que se produce la información. Lectura mecánica Es una lectura automática, desinteresada y plana. Se lee por leer, ya sea porque la temática no atraiga al lector, porque el lenguaje del texto sea complicado o porque se crea conocer del tema. Lectura obligada No es libre ni espontánea. Se lee porque toca. Lectura sin presaberes Desconoce información necesaria para entender un tema. Lectura pasiva El lector espera que el texto aporte todo y en algunos casos cree ciegamente lo que le ofrece 09
  • 10. Apelación a la fuerza (ad baculum) Argumentos que recaen en la amenaza o intimidación para convencer. “Has de saber esta lección para mañana, porque si no ¿cuántas veces la vas a copiar?”. (Girón y Lizcano, 2007, p. 52). “La razón que aduce el maestro para mostrar la necesidad y utilidad que tiene el alumno de aprender la lección no es otra que las consecuencias desagradables que le esperan”. (Girón y Lizcano, 2007, p. 52). 10 Identificar falacias Las falacias son argumentos que “a simple vista parecen convincentes, es decir, que llevan consigo una aparente validez, pero su inconsistencia se puede demostrar con un adecuado y detallado análisis”. (Girón y Lizcano, 2007, p. 93). Un lector crítico reconoce las falacias en los textos, ya que así evitará ser engañado con razones erradas de un tema o por los propósitos ocultos del autor del texto. Identificar falacias Características Ejemplos
  • 11. 11 Apelación a la misericordia (ad misericordiam) Argumentos que recurren a la lástima para convencer. Debe ayudarlo a salir de la cárcel, porque él es huérfano. (Se apela a la misericordia del juez). Apelación a la emoción (ad populum) Idea cargada de sentimiento, emoción y fanatismo para ganar audiencia. “¿Quieres una ciudad segura, donde puedas salir sin peligro por las noches? ¿Quieres poner fin al constante aumento de los impuestos urbanos? Vota tal y cual”. (Girón y Lizcano, 2007, p. 54). Identificar falacias Características Ejemplos De autoridad (ad vericundiam) Idea veraz solo porque es dicha por un personaje con prestigio. “Esta dieta es muy saludable. Lo dice Nicole kidman”. Nicole Kidman puede verse saludable (y bella), pero no es una experta en nutrición.
  • 12. 12 Contra el hombre (ad hominen) Argumentos que atacan a la persona de forma ofensiva y destructiva (en vez de refutar sus ideas). “El señor Pérez mantiene que la sal disuelve la nieve, pero esto debe ser falso porque el Sr. Pérez es poco cuidadoso con sus afirmaciones, de manera que éstas no son fiables”. (Girón y Lizcano, 2007, p. 49). “En lugar de indagar o atacar las razones que pudiera tener el Sr. Pérez para sostener su opinión, se provoca una actitud de rechazo hacia él y hacia todo lo que dice” (Girón y Lizcano, 2007, p. 49). Identificar falacias Características Ejemplos
  • 13. 13 Opiniones y argumentos Un lector crítico se caracteriza por su capacidad de reconocer los argumentos que le otorgan validez al texto. A continuación, una breve lista: Basado en hechos y datos El autor se apoya en hechos demostrables o en datos estadísticos para apoyar la intención de su texto. Según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, más de mil motociclistas murieron en accidentes de tránsito en Colombia en el año 2010. Tipos de argumentos Características Ejemplos Autoridad El autor alude a la opinión de expertos reconocidos en el tema (personajes o instituciones) para sustentar la tesis que propone en el texto. Para tal efecto, emplea citas directas (textuales) o citas indirectas (paráfrasis). “El universo se expande continuamente”, afirma el físico y matemático Alexander Friedman.
  • 14. 14 Ejemplo “Se recurre a hechos o situaciones verificables, que ilustran el aspecto que se pretende justificar en relación con la tesis”. (DLEAUSA, 2014, p. 5). La ingeniería y diseño de las escaleras eléctricas deben ser revisadas. En los últimos dos meses han muerto dos personas en Bogotá por el uso de este elemento. Características Ejemplos Analogía o comparación El autor “busca comparar y contrastar la proposición enunciada como tesis con situaciones similares ocurridas en contextos diferentes”. (DLEAUSA, 2014, p. 5). Las vasijas encontradas en este sector son similares en figura y materiales a los empleados en esta obra, por lo tanto, pertenecen a la misma cultura. Tipos de argumentos
  • 15. 15 Causas “En este se argumenta una conclusión recurriendo al hecho que la origina. Se constituye en una explicación lógica y verificable que, generalmente, se enuncia con un conector del tipo porque, debido a esto, en consecuencia, a causa de, entre otros”. (DLEAUSA, 2014, p. 5). La madre de Juan fumó durante su embarazo, debido a esto él nació débil y con bajo peso. Características Ejemplos Aspectos relacionados con el autor y el lector, intertextualidad, relaciones con otros textos Tipos de argumentos
  • 16. 16 La intertextualidad constituye una de las siete reglas de la textualidad, para tener en cuenta en cualquier análisis textual a realizar, es un estado necesario del texto, una condición básica... Un texto es tanto más valioso cuando es capaz de producir transformaciones que sirvan a su vez, para estimular nuevas aperturas dialógicas, es decir que en el espacio del texto varias voces puedan discutir, desde diferentes puntos de vista, la temática desarrollada; así como en los textos narrativos, el narrador mediante el estilo directo y los verbos de lengua controla cada una de las intervenciones de los personajes o en un texto argumentativo se pueden presentar argumentos por autoridad a partir de posiciones contradictorias. Así se teje la cultura, con eslabones de una cadena, no como aros sueltos. La intertextualidad está relacionada con el abordaje de los textos y la relación entre estos, en otras palabras, la presencia activa de un texto en otro. A veces son los autores los que conectan diversos textos, pero en general la intertextualidad es un efecto de lectura, de los saberes previos. Es la competencia cultural y el caudal de lecturas anteriores, el conocimiento del mundo, lo que permite a un lector leer intertextualmente. Edgar Allan Pooh En el proceso interactivo lector-texto, el primero decodifica el discurso y establece asociaciones con otros textos leídos, o que se encuentran en el texto de forma total o parcial ya sea literalmente o renovados. Estas relaciones son posibles gracias a la estrategia utilizada por el escritor, quien incluye en la “enunciación textual”, codificaciones tomadas de otros
  • 17. El autor acude a intertextos con diversos fines, para señalar los nexos de ese texto con la cultura de la cual emerge. Por otra parte, Montaño Calcines (2006) expone que “la intertextualidad se convierte de hecho en un modo de percepción del texto, en un mecanismo clave para la recepción, pues constituye una lectura que completa la comprensión, como momento único en que los ‘desvíos’ nos llevan a interconexiones, a salir del texto o a volver a entrar en él, para marcar otras ‘rutas de lectura’ porque el texto leído oculta otro texto y ese se devela desde lo intertextual”. A pesar de que la intertextualidad es una cualidad inherente al texto, y de las utilidades que brinda como recurso didáctico, no se utiliza con frecuencia como un procedimiento que le facilita al alumno/lector alcanzar los niveles superiores en la comprensión y disfrute estético del texto literario. La búsqueda de la intertextualidad es un proceso complejo y en la práctica educativa, el establecimiento de las relaciones de intertextualidad exige del estudiante en formación, un trabajo de preparación. A través del proceso de asociación que ofrece la intertextualidad es posible acceder a los diferentes tipos de textos y enriquecer el trabajo didáctico creador, lo que exige de la preparación en la dirección del proceso lector intertextual (García et al., 2012, p. 26). 17 textos anteriores o de la creación propia, las cuales son captadas por el lector gracias a su competencia lectora, de su universo cultural, sus vivencias y la extrapolación que sea capaz de hacer. Según Todorov “todo texto es absorción y transformación de otros textos”, pues la obra literaria tiene su origen en un contexto de obras literarias anteriores y se inserta en ese contexto.
  • 18. Ahora bien, también existe otra forma de intertextualidad definida por Gerard Genette en su libro Palimpsestos (1989) como: “una relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, [...] y frecuentemente, como la presencia efectiva de un texto en otro” (p. 10), dividida a su vez en cita ejemplificada en su aplicación en textos académicos: una del tipo directo, a través del uso de comillas que encierran al texto citado, y otra indirecta, como la reelaboración sintética de un fragmento de un texto o paráfrasis. La cita es siempre declarada por medio de unos paréntesis que contienen la información del autor de la cita o de la paráfrasis. Otra variación de la intertextualidad para Genette es el plagio, que es “una copia no declarada pero literal” (p. 10) de un texto producido por otra persona: es la copia indiscriminada de otro texto. Por otra parte, está la alusión, que el Genette reconoce como “un enunciado cuya plena comprensión supone la percepción de su relación con otro enunciado al que remite” (p. 10). Por ejemplo, una expresión genérica en una conversación, como “el fin justifica los medios”, que remite a El Príncipe de Nicolás Maquiavelo, aunque propiamente este enunciado no está en el texto, es una interpretación de un pasaje en particular que a lo largo del tiempo se ha atribuido a El Príncipe. 18 En síntesis, la intertextualidad permite reconocer las “huellas” de un texto en otro, por ejemplo, el caso de la parábola del certamen con la tortuga referido en La lotería en Babilonia de Jorge Luis Borges para explicar el infinito.
  • 19. 19 Referencias bibliográficas Cassany, D. (2009). Prácticas letradas contemporáneas: claves para su desarrollo. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21294/Cassany_LEERES.pdf Departamento de Lectura y Escritura Académicas Universidad Sergio Arboleda —DLEAUSA— (2014). El Ensayo. Universidad Sergio Arboleda. http://www.usergioarboleda.edu.co/wpcontent/uploads/2016/01/ensayos.pdf García Á., Puerta F. y Fierro, B. (2013). La lectura intertextual en la comprensión y análisis del texto literario en la formación inicial de estudiantes de español-Literatura. Revista Conrado [seriada en línea], 9 (40). pp. 25-33. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/90/90 Genette, G. (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid. Girón, S., Jiménez, C. y Lizcano C. (2007). ¿Cómo hacer lectura crítica? Fondo de publicaciones. Redacción Política (2021). Bloqueos hacen parte de posibilidades legítimas para las protestas: Comité del Paro. El Espectador. https://www.elespectador.com/politica/bloqueos-hacen-parte-de-posibilidades-legitimas-para-protestas-comite-del-paro/ Revista Gente. (2020). Las mejores caricaturas de ‘Mafalda’ compartidas por la gente. El tiempo. https://www.eltiempo.com/cultura/gente/fotos-recuerde-las-mejores-caricaturas-de-mafalda-que-fueron-publicadas-540909
  • 20. 20 Material complementario Las Falacias - Filosofía – Educatina https://youtu.be/OIHIy_j_VqU