SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
ESCUELA DE ENFERMERIA
Enfermería Comunitaria I
B.C.D
Estrés Familiar y Acontecimientos Vitales Estresantes
Aspectos Evaluativos
Al hablar de acontecimientos vitales estresantes se pretende aislar un
aspecto específico, definible, dentro del conjunto de imputs estresantes a
los que permanentemente está sometido cualquier organismo.
En su definición hay que destacar dos elementos:
- Su carácter negativo o no deseable
- y el hecho de que causen un efecto sobre el organismo expuesto
a él, acompañado de un cambio vital.
Los cuestionarios que se pueden utilizar para medir la magnitud de los
cambios vitales se caracterizan por evaluar el estrés por sus antecedentes y
no por sus efectos. Al ser escalas de preguntas cerradas tienen el
inconveniente de ignorar el componente subjetivo del estrés.
Su principal utilidad es detectar la acumulación de factores estresantes, ya
que cuando el acontecimiento es muy reciente o muy significativo suele ser
el propio paciente quien lo refiere durante la entrevista clínica.
I. ESCALA DE REAJUSTE SOCIAL de Holmes y Rahe (CERS)
La escala de reajuste social de Holmes y Rahe, la cual se expone su versión
adaptada a España, es un cuestionario autoadministrado, el paciente puede
completarlo fuera de la consulta o en su domicilio, aunque es preferible
utilizarlo conjuntamente con el paciente ya que facilita cambios en las
relaciones médico-paciente, alejando sus contenidos de la esfera puramente
biológica.
El reajuste social se define como “cantidad y duración del cambio en el
patrón de vida usual del individuo” y se expresa en unidad de cambio
vital (UCV). Se acepta que si un individuo presenta más de 150 UCV en el
último año puede existir afectación del estado de salud o de la función
familiar, valores superiores a 200 UCV/año se asocian casi
constantemente a manifestaciones de tipo psicosocial.
Para usar la escala de reajuste social se seguirán las siguientes normas:
 Se le explicará al usuario la importancia que tiene identificar los
eventos sociales que le hayan ocurrido en los últimos tiempos.
 Deberá realizar una primera lectura del cuestionario, para conocer su
contenido y para pedirnos las aclaraciones pertinentes cuando no
entienda el significado de cualquiera de los ítems que conforman la
escala.
 Luego debe de identificar si alguno de los eventos de la escala le ha
sucedido en el último año. Debemos de hacer mucho hincapié en que
sólo debe de atender a aquellos acontecimientos vitales recientes, es
decir, que se produjeron en los 12 meses previos al uso de la escala.
 Señalará con una cruz o con un círculo el evento que le haya sucedido.
 Se puede complementar el uso de la escala con preguntas dirigidas a
evaluar la percepción del usuario respecto al estresor.
EVALUACIÓN Y CRÍTICAS A LA ESCALA DE REAJUSTE SOCIAL
 Para evaluar el impacto de los cambios vitales medidos por la escala de
reajuste social, se sumará las unidades de cambio vital que corresponda
al acontecimiento señalado por el paciente.
 Cuando la suma sea de 150 UCV o superior, se considera que estos
AVE pueden afectar a la familia o al estado de salud de alguno de sus
miembros (Rahe).
 Si la suma está por encima de las 250 UCV se puede tener la certeza de
que la acumulación de estresores vitales puede producir problemas
psicosociales, enfermedades orgánicas o psíquicas, agravar patologías
crónicas y alterar la función familiar.
 La ERS se basa en la aceptación de los cambios vitales que por sí
mismos son estresantes, sin tener en cuenta la deseabilidad o no de los
acontecimientos. Tampoco contempla los efectos en distintos
individuos en relación con diferencias socioculturales y
socioeconómicas e, incluso, en relación con la situación geográfica,
urbana o rural, de los encuestados.
UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
ESCUELA DE ENFERMERIA
Enfermería Comunitaria I
B.C.D
ESCALA DE EVALUACIÓN DEL REAJUSTE SOCIAL
Eventos vitales pje Eventos vitales pje
1. Muerte del cónyuge 100 24.
Cambio en las responsabilidades
en el trabajo
29
2. Divorcio 73 25. Hijo o hija abandona el hogar 29
3. Separación matrimonial 65 26 Problemas legales 29
4.
Condena en la cárcel o
encarcelamiento
63 27. Logro personal sobresaliente 28
5. Muerte de un familiar cercano 63 28. Esposa empieza o deja el trabajo 26
6. Lesión o enfermedad personal 53 29. Empezar o terminar la escuela 26
7. Matrimonio 50 30. Cambio en las condiciones de vida 25
8. Despido del trabajo 47 31. Ajuste de los hábitos personales 24
10. Reconciliación matrimonial 45 32. Dificultades con el jefe 23
11. Jubilación 45 33.
Cambio de turno o condiciones
laborales
20
12.
Cambios en la salud de un miembro
de la familia
44 34 Cambio de residencia 20
13. Drogadicción o alcoholismo 44 35. Cambio de escuela o colegio 20
14. Embarazo 40 36 Cambios en la recreación 19
15. Dificultades o problemas sexuales 39 37
Cambio en las actividades
religiosas
19
16. Nuevo miembro en la familia 49 38. Cambio en las actividades sociales 18
17. Reajuste del negocio o empresarial 39 39 Cambios en los hábitos de sueño 17
18. Cambio en la situación financiera 38 40.
Cambio en el número de reuniones
familiares
16
19. Muerte del amigo cercano 37 41. Cambio en los hábitos alimentarios 15
20. Cambio de campo o tipo de trabajo 36 42. Vacaciones 13
21.
Cambio en el número de
discusiones con el cónyuge (mala
relación)
35 43. Navidad 12
22. Juicio por crédito o hipoteca 31 44. Infracciones menores de las leyes 11
23. Cancelación de hipoteca 30
Publicado por Holmes y Rahe, 1967, cuadro 3, p. 216 en Stressful Life Events Their Nature and Effects, editado
por Barbara Sneil Dohrenwend Bruce P. Dohrenwend, publicado por Wiley Interscience. Modificado por Revilla
y Cochoy (1995).
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DE LA ESCALA REAJUSTE
SOCIAL
Con la entrevista semi-estructurada se intenta recoger noticias acerca del
acontecimiento señalado por el paciente en la escala de reajuste social,
permite:
• Saber de qué forma se ha percibido el evento, en cuanto a que sea
deseable o indeseable.
• Conocer cuál es el valor (positivo o negativo) de los eventos, tales
como los cambios alimentarios, las reuniones familiares o en los
hábitos de dormir.
• Aportar una visión clara acerca del impacto que produce el evento
estresor, analizando todo lo concerniente al mismo.
• Averiguar quién es la persona afectada por el evento, por ejemplo, a
quien han encarcelado o a quien han despedido y cuando ocurrió, si
hace solo días o semanas, o lleva ya meses en la situación que
exploramos.
• Indagar acerca del motivo o causa del AVE (ej. fallecimiento) ó en
qué consiste un determinado evento, (ej. cambio de la situación
económica).
• Explorar la repercusión que el evento puede tener en la familia:
quienes son los afectados y de qué manera
• Revisar los sistemas de apoyo
II. LINEA DE VIDA
Es un método gráfico en el que se enfatizan los eventos más importantes en
la vida de una familia y su situación de salud.
Ejemplo de “línea de vida familiar”.
• 1980 Pedro y Juana se conocen en la fábrica
• 1981 Matrimonio civil. Viven de allegados en terreno de padres de
Pedro
• 1982 Nace Francisco
UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
ESCUELA DE ENFERMERIA
Enfermería Comunitaria I
B.C.D
• 1982 Casamiento por Iglesia Católica
• 1987 Nace Claudia. Síndrome bronquial obstructivo a repetición.
• 1990 Queda viuda Rosa, madre de Juana, y se van a vivir con ella.
• 1991 Pedro desarrolla úlcera duodenal
• 1992 Consultas repetidas de Juana
• 1992 Pedro comienza con problemas con el alcohol
• 1995 Francisco presenta problemas de conducta en el colegio
Permite correlacionar los eventos familiares con la salud de los miembros
y, usándolo en conjunto con el genograma, aporta información de manera
rápida y fácil.
¿Cómo empezarlo?
• Hábleme de los hechos más importantes que recuerde desde que se
conocieron con su esposo.
• Cuáles son los hechos que usted recuerda y que más le han
marcado en su vida como familia.
III EL CÍRCULO FAMILIAR PERSONAL O MAPA DE LA FAMILIA
(THROWER)
Es un instrumento que permite obtener en forma gráfica y esquemática
información de la familia tal como es percibido por el miembro que la
dibuja. Es una técnica que ayuda al paciente y al profesional a comprender
mejor sus relaciones, a colocarlo dentro del marco familiar y a encontrar un
nuevo sentido a los problemas de salud.
Puede ilustrar Límites entre subsistemas, Alianzas, Estructura de Poder,
Comunicación
Sus objetivos son:
 Ayudar a la persona a conectar su situación actual con su sistema
relacional familiar.
 Añadir una nueva dimensión a la comprensión de los contextos
vitales del paciente.
 Ayudar a ver relaciones y soluciones que antes no veía.
 Ayudar a desplazar el foco de atención del individuo y sus
síntomas a la perspectiva familiar.
De acuerdo a esto permite identificar situaciones de conflicto, aumentar la
conciencia familiar sobre la situación problema o sobre cómo cada uno
percibe a la familia, comparar cómo varía en el tiempo y establecer metas
de cambio.
Indicaciones
 Solicite al paciente que dibuje un círculo que represente a su tal
como es ahora (puede entregarse el circulo inicial).
 Pídale que dibuje en él pequeños círculos que lo representen a él y
a todas las personas que sean significativas para él.
 Recuérdele que las personas pueden estar dentro o afuera,
tocándose o lejos. Pueden ser grandes o pequeñas dependiendo del
significado o influencia que tengan para en su vida. Si hay otras
personas lo suficientemente importantes en su vida como para
ponerlas en el círculo, puede incluirlas.
 Solicítele que identifique cada círculo con las iniciales. Recuérdele
que no hay círculos “buenos o malos”.
Elementos a analizar:
 Agrupación: Puede representar alianzas, uniones
 Tamaño: representa en general el significado que tiene para la
persona
 Distancia: Puede representar conflicto, lejanía geográfica, etc.
 Posición: Frecuentemente tiene relación con el poder
UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
ESCUELA DE ENFERMERIA
Enfermería Comunitaria I
B.C.D
Respecto a la discusión:
 El miembro de la familia que dibujó su círculo debe describir y
explicar lo que dibujó. Se debe respetar lo que la persona dice y la
cantidad de información que desea entregar.
 Se puede preguntar respecto a los límites, roles, las alianzas, la
estructura de poder y la comunicación.
 Se pregunta sobre las personas, proximidad o distancia, jerarquía o
personas excluidas. Se puede hacer ver alguna posible
interpretación, pero la interpretación del significado la tiene la
persona que dibujó su círculo, el profesional hace de facilitador.
 Es posible también obtener información sobre: ¿Quién lo puede
ayudar en este problema?, ¿Cómo le gustaría que fuera su familia?,
¿Qué puede hacer o qué pasos seguir para producir el cambio?
 Puede resultar enriquecedor cuando se utiliza en familias que
enfrentan alguna crisis y se analizan en conjunto los diferentes
círculos
Ejemplo
Carlos y Teresa tienen 3 hijos adolescentes, Alberto de 15, José de 14 y
Marianela de 17 años.
Alberto consulta porque desde hace un mes no puede dormir bien, se
despierta mucho porque tiene pesadillas. Le fue mal en los exámenes del
colegio y no tiene ganas de salir con sus amigos.
El siguiente fue el Círculo Familiar que dibujó.
¿QUE OBSERVAMOS?
 Se evidencia que existen dos sub-sistemas familiares: la madre con
Marianela y José por un lado, y Carlos y Alberto, quienes están en
otro extremo y, aparentemente muy unidos.
 El mayor tamaño y la posición central de Carlos hace pensar que es
la persona más importante para Alberto y quien, además, es el
centro de la familia.
 El tamaño mediano del círculo que representa a Alberto podría
interpretarse que ocupa el segundo puesto en importancia dentro
de la familia. Lo contrario sucede con el resto de la familia, quienes
están periféricos, del mismo tamaño y con bastante cercanía.
¿Qué SE OBTUVO DE LA ENTREVISTA?
Después de entrevistar a Alberto, se obtuvo la información de que hacía
un mes su padre fue operado de emergencia. Al resto de la familia se le
dijo que había sido apendicitis aguda. Sin embargo, Carlos le confesó a
Alberto que tenía un cáncer de colon, en un estadío muy avanzado y le han
dicho que podría vivir 6 meses más.
Carlos le solicitó a Alberto no decirle nada al resto de la familia, porque no
quiere que sufran. En cambio, a Alberto, como es el hijo varón mayor, le ha
solicitado que se encargue de todos los asuntos de la casa y que cuide a su
madre y hermanos siempre.

Más contenido relacionado

Similar a estres familiar

Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
kvm123
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Seminario 4 aps 2
Seminario 4 aps 2Seminario 4 aps 2
Seminario 4 aps 2
Esteban Jose Battioni
 
Salud bucal anexo 8
Salud bucal anexo 8Salud bucal anexo 8
Salud bucal anexo 8
6224
 
1 4967733374132158792
1 49677333741321587921 4967733374132158792
1 4967733374132158792
saludemocinalenadult
 
INSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL ESTUDIO MEDICO DE LA FAMILIA
INSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL ESTUDIO  MEDICO DE LA FAMILIAINSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL ESTUDIO  MEDICO DE LA FAMILIA
INSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL ESTUDIO MEDICO DE LA FAMILIA
MARIADEJESUSLOPEZROD1
 
Determinates sociales de la salud
Determinates sociales de la salud   Determinates sociales de la salud
Determinates sociales de la salud
Gaby Supe
 
1_bienestar_psicologico_mental.docx
1_bienestar_psicologico_mental.docx1_bienestar_psicologico_mental.docx
1_bienestar_psicologico_mental.docx
EnriqueChafla
 
MODULO II SEMANA 4 PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
MODULO II SEMANA 4 PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptxMODULO II SEMANA 4 PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
MODULO II SEMANA 4 PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
lilipoint
 
EVALUACION SOCIAL DEL ADULTO MAYOR UNA NECESIDAD ACTUAL
EVALUACION SOCIAL DEL ADULTO MAYOR UNA NECESIDAD ACTUALEVALUACION SOCIAL DEL ADULTO MAYOR UNA NECESIDAD ACTUAL
EVALUACION SOCIAL DEL ADULTO MAYOR UNA NECESIDAD ACTUAL
ANTUANROBLEDOZENTENO
 
Cuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mentalCuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mental
Cintya Leiva
 
80523203
8052320380523203
80523203
Gustavo Jacome
 
Aspectos psicosociales de las enfermedades mentales, implicancias para el des...
Aspectos psicosociales de las enfermedades mentales, implicancias para el des...Aspectos psicosociales de las enfermedades mentales, implicancias para el des...
Aspectos psicosociales de las enfermedades mentales, implicancias para el des...
Rafael Sepulveda
 
Atención a la familia
Atención a la familiaAtención a la familia
Atención a la familia
Cesfamgarin
 
luzyricardo_actividad_caso
luzyricardo_actividad_casoluzyricardo_actividad_caso
luzyricardo_actividad_caso
Luz Moreno Jaime
 
instrumentos familia 2 instrumentos de apoyo para el estudio medico de familia
instrumentos familia 2 instrumentos de apoyo para el estudio medico de familiainstrumentos familia 2 instrumentos de apoyo para el estudio medico de familia
instrumentos familia 2 instrumentos de apoyo para el estudio medico de familia
gestefan86
 
LA FAMILIA EN EL CONTEXTO DE LA ACTUALIDAD
LA FAMILIA EN EL CONTEXTO DE LA ACTUALIDADLA FAMILIA EN EL CONTEXTO DE LA ACTUALIDAD
LA FAMILIA EN EL CONTEXTO DE LA ACTUALIDAD
PsicoSiemprecontigo
 
Asa Laurel Salud - Enfermedad como proceso
Asa Laurel Salud - Enfermedad como procesoAsa Laurel Salud - Enfermedad como proceso
Asa Laurel Salud - Enfermedad como proceso
gimenaojedaeniapba
 
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptxInstrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
JatziryLimetaOrtiz
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
oleashr
 

Similar a estres familiar (20)

Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Seminario 4 aps 2
Seminario 4 aps 2Seminario 4 aps 2
Seminario 4 aps 2
 
Salud bucal anexo 8
Salud bucal anexo 8Salud bucal anexo 8
Salud bucal anexo 8
 
1 4967733374132158792
1 49677333741321587921 4967733374132158792
1 4967733374132158792
 
INSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL ESTUDIO MEDICO DE LA FAMILIA
INSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL ESTUDIO  MEDICO DE LA FAMILIAINSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL ESTUDIO  MEDICO DE LA FAMILIA
INSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL ESTUDIO MEDICO DE LA FAMILIA
 
Determinates sociales de la salud
Determinates sociales de la salud   Determinates sociales de la salud
Determinates sociales de la salud
 
1_bienestar_psicologico_mental.docx
1_bienestar_psicologico_mental.docx1_bienestar_psicologico_mental.docx
1_bienestar_psicologico_mental.docx
 
MODULO II SEMANA 4 PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
MODULO II SEMANA 4 PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptxMODULO II SEMANA 4 PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
MODULO II SEMANA 4 PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
 
EVALUACION SOCIAL DEL ADULTO MAYOR UNA NECESIDAD ACTUAL
EVALUACION SOCIAL DEL ADULTO MAYOR UNA NECESIDAD ACTUALEVALUACION SOCIAL DEL ADULTO MAYOR UNA NECESIDAD ACTUAL
EVALUACION SOCIAL DEL ADULTO MAYOR UNA NECESIDAD ACTUAL
 
Cuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mentalCuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mental
 
80523203
8052320380523203
80523203
 
Aspectos psicosociales de las enfermedades mentales, implicancias para el des...
Aspectos psicosociales de las enfermedades mentales, implicancias para el des...Aspectos psicosociales de las enfermedades mentales, implicancias para el des...
Aspectos psicosociales de las enfermedades mentales, implicancias para el des...
 
Atención a la familia
Atención a la familiaAtención a la familia
Atención a la familia
 
luzyricardo_actividad_caso
luzyricardo_actividad_casoluzyricardo_actividad_caso
luzyricardo_actividad_caso
 
instrumentos familia 2 instrumentos de apoyo para el estudio medico de familia
instrumentos familia 2 instrumentos de apoyo para el estudio medico de familiainstrumentos familia 2 instrumentos de apoyo para el estudio medico de familia
instrumentos familia 2 instrumentos de apoyo para el estudio medico de familia
 
LA FAMILIA EN EL CONTEXTO DE LA ACTUALIDAD
LA FAMILIA EN EL CONTEXTO DE LA ACTUALIDADLA FAMILIA EN EL CONTEXTO DE LA ACTUALIDAD
LA FAMILIA EN EL CONTEXTO DE LA ACTUALIDAD
 
Asa Laurel Salud - Enfermedad como proceso
Asa Laurel Salud - Enfermedad como procesoAsa Laurel Salud - Enfermedad como proceso
Asa Laurel Salud - Enfermedad como proceso
 
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptxInstrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

estres familiar

  • 1. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT ESCUELA DE ENFERMERIA Enfermería Comunitaria I B.C.D Estrés Familiar y Acontecimientos Vitales Estresantes Aspectos Evaluativos Al hablar de acontecimientos vitales estresantes se pretende aislar un aspecto específico, definible, dentro del conjunto de imputs estresantes a los que permanentemente está sometido cualquier organismo. En su definición hay que destacar dos elementos: - Su carácter negativo o no deseable - y el hecho de que causen un efecto sobre el organismo expuesto a él, acompañado de un cambio vital. Los cuestionarios que se pueden utilizar para medir la magnitud de los cambios vitales se caracterizan por evaluar el estrés por sus antecedentes y no por sus efectos. Al ser escalas de preguntas cerradas tienen el inconveniente de ignorar el componente subjetivo del estrés. Su principal utilidad es detectar la acumulación de factores estresantes, ya que cuando el acontecimiento es muy reciente o muy significativo suele ser el propio paciente quien lo refiere durante la entrevista clínica. I. ESCALA DE REAJUSTE SOCIAL de Holmes y Rahe (CERS) La escala de reajuste social de Holmes y Rahe, la cual se expone su versión adaptada a España, es un cuestionario autoadministrado, el paciente puede completarlo fuera de la consulta o en su domicilio, aunque es preferible utilizarlo conjuntamente con el paciente ya que facilita cambios en las relaciones médico-paciente, alejando sus contenidos de la esfera puramente biológica. El reajuste social se define como “cantidad y duración del cambio en el patrón de vida usual del individuo” y se expresa en unidad de cambio vital (UCV). Se acepta que si un individuo presenta más de 150 UCV en el último año puede existir afectación del estado de salud o de la función familiar, valores superiores a 200 UCV/año se asocian casi constantemente a manifestaciones de tipo psicosocial. Para usar la escala de reajuste social se seguirán las siguientes normas:  Se le explicará al usuario la importancia que tiene identificar los eventos sociales que le hayan ocurrido en los últimos tiempos.  Deberá realizar una primera lectura del cuestionario, para conocer su contenido y para pedirnos las aclaraciones pertinentes cuando no entienda el significado de cualquiera de los ítems que conforman la escala.  Luego debe de identificar si alguno de los eventos de la escala le ha sucedido en el último año. Debemos de hacer mucho hincapié en que sólo debe de atender a aquellos acontecimientos vitales recientes, es decir, que se produjeron en los 12 meses previos al uso de la escala.  Señalará con una cruz o con un círculo el evento que le haya sucedido.  Se puede complementar el uso de la escala con preguntas dirigidas a evaluar la percepción del usuario respecto al estresor. EVALUACIÓN Y CRÍTICAS A LA ESCALA DE REAJUSTE SOCIAL  Para evaluar el impacto de los cambios vitales medidos por la escala de reajuste social, se sumará las unidades de cambio vital que corresponda al acontecimiento señalado por el paciente.  Cuando la suma sea de 150 UCV o superior, se considera que estos AVE pueden afectar a la familia o al estado de salud de alguno de sus miembros (Rahe).  Si la suma está por encima de las 250 UCV se puede tener la certeza de que la acumulación de estresores vitales puede producir problemas psicosociales, enfermedades orgánicas o psíquicas, agravar patologías crónicas y alterar la función familiar.  La ERS se basa en la aceptación de los cambios vitales que por sí mismos son estresantes, sin tener en cuenta la deseabilidad o no de los acontecimientos. Tampoco contempla los efectos en distintos individuos en relación con diferencias socioculturales y socioeconómicas e, incluso, en relación con la situación geográfica, urbana o rural, de los encuestados.
  • 2. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT ESCUELA DE ENFERMERIA Enfermería Comunitaria I B.C.D ESCALA DE EVALUACIÓN DEL REAJUSTE SOCIAL Eventos vitales pje Eventos vitales pje 1. Muerte del cónyuge 100 24. Cambio en las responsabilidades en el trabajo 29 2. Divorcio 73 25. Hijo o hija abandona el hogar 29 3. Separación matrimonial 65 26 Problemas legales 29 4. Condena en la cárcel o encarcelamiento 63 27. Logro personal sobresaliente 28 5. Muerte de un familiar cercano 63 28. Esposa empieza o deja el trabajo 26 6. Lesión o enfermedad personal 53 29. Empezar o terminar la escuela 26 7. Matrimonio 50 30. Cambio en las condiciones de vida 25 8. Despido del trabajo 47 31. Ajuste de los hábitos personales 24 10. Reconciliación matrimonial 45 32. Dificultades con el jefe 23 11. Jubilación 45 33. Cambio de turno o condiciones laborales 20 12. Cambios en la salud de un miembro de la familia 44 34 Cambio de residencia 20 13. Drogadicción o alcoholismo 44 35. Cambio de escuela o colegio 20 14. Embarazo 40 36 Cambios en la recreación 19 15. Dificultades o problemas sexuales 39 37 Cambio en las actividades religiosas 19 16. Nuevo miembro en la familia 49 38. Cambio en las actividades sociales 18 17. Reajuste del negocio o empresarial 39 39 Cambios en los hábitos de sueño 17 18. Cambio en la situación financiera 38 40. Cambio en el número de reuniones familiares 16 19. Muerte del amigo cercano 37 41. Cambio en los hábitos alimentarios 15 20. Cambio de campo o tipo de trabajo 36 42. Vacaciones 13 21. Cambio en el número de discusiones con el cónyuge (mala relación) 35 43. Navidad 12 22. Juicio por crédito o hipoteca 31 44. Infracciones menores de las leyes 11 23. Cancelación de hipoteca 30 Publicado por Holmes y Rahe, 1967, cuadro 3, p. 216 en Stressful Life Events Their Nature and Effects, editado por Barbara Sneil Dohrenwend Bruce P. Dohrenwend, publicado por Wiley Interscience. Modificado por Revilla y Cochoy (1995). ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DE LA ESCALA REAJUSTE SOCIAL Con la entrevista semi-estructurada se intenta recoger noticias acerca del acontecimiento señalado por el paciente en la escala de reajuste social, permite: • Saber de qué forma se ha percibido el evento, en cuanto a que sea deseable o indeseable. • Conocer cuál es el valor (positivo o negativo) de los eventos, tales como los cambios alimentarios, las reuniones familiares o en los hábitos de dormir. • Aportar una visión clara acerca del impacto que produce el evento estresor, analizando todo lo concerniente al mismo. • Averiguar quién es la persona afectada por el evento, por ejemplo, a quien han encarcelado o a quien han despedido y cuando ocurrió, si hace solo días o semanas, o lleva ya meses en la situación que exploramos. • Indagar acerca del motivo o causa del AVE (ej. fallecimiento) ó en qué consiste un determinado evento, (ej. cambio de la situación económica). • Explorar la repercusión que el evento puede tener en la familia: quienes son los afectados y de qué manera • Revisar los sistemas de apoyo II. LINEA DE VIDA Es un método gráfico en el que se enfatizan los eventos más importantes en la vida de una familia y su situación de salud. Ejemplo de “línea de vida familiar”. • 1980 Pedro y Juana se conocen en la fábrica • 1981 Matrimonio civil. Viven de allegados en terreno de padres de Pedro • 1982 Nace Francisco
  • 3. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT ESCUELA DE ENFERMERIA Enfermería Comunitaria I B.C.D • 1982 Casamiento por Iglesia Católica • 1987 Nace Claudia. Síndrome bronquial obstructivo a repetición. • 1990 Queda viuda Rosa, madre de Juana, y se van a vivir con ella. • 1991 Pedro desarrolla úlcera duodenal • 1992 Consultas repetidas de Juana • 1992 Pedro comienza con problemas con el alcohol • 1995 Francisco presenta problemas de conducta en el colegio Permite correlacionar los eventos familiares con la salud de los miembros y, usándolo en conjunto con el genograma, aporta información de manera rápida y fácil. ¿Cómo empezarlo? • Hábleme de los hechos más importantes que recuerde desde que se conocieron con su esposo. • Cuáles son los hechos que usted recuerda y que más le han marcado en su vida como familia. III EL CÍRCULO FAMILIAR PERSONAL O MAPA DE LA FAMILIA (THROWER) Es un instrumento que permite obtener en forma gráfica y esquemática información de la familia tal como es percibido por el miembro que la dibuja. Es una técnica que ayuda al paciente y al profesional a comprender mejor sus relaciones, a colocarlo dentro del marco familiar y a encontrar un nuevo sentido a los problemas de salud. Puede ilustrar Límites entre subsistemas, Alianzas, Estructura de Poder, Comunicación Sus objetivos son:  Ayudar a la persona a conectar su situación actual con su sistema relacional familiar.  Añadir una nueva dimensión a la comprensión de los contextos vitales del paciente.  Ayudar a ver relaciones y soluciones que antes no veía.  Ayudar a desplazar el foco de atención del individuo y sus síntomas a la perspectiva familiar. De acuerdo a esto permite identificar situaciones de conflicto, aumentar la conciencia familiar sobre la situación problema o sobre cómo cada uno percibe a la familia, comparar cómo varía en el tiempo y establecer metas de cambio. Indicaciones  Solicite al paciente que dibuje un círculo que represente a su tal como es ahora (puede entregarse el circulo inicial).  Pídale que dibuje en él pequeños círculos que lo representen a él y a todas las personas que sean significativas para él.  Recuérdele que las personas pueden estar dentro o afuera, tocándose o lejos. Pueden ser grandes o pequeñas dependiendo del significado o influencia que tengan para en su vida. Si hay otras personas lo suficientemente importantes en su vida como para ponerlas en el círculo, puede incluirlas.  Solicítele que identifique cada círculo con las iniciales. Recuérdele que no hay círculos “buenos o malos”. Elementos a analizar:  Agrupación: Puede representar alianzas, uniones  Tamaño: representa en general el significado que tiene para la persona  Distancia: Puede representar conflicto, lejanía geográfica, etc.  Posición: Frecuentemente tiene relación con el poder
  • 4. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT ESCUELA DE ENFERMERIA Enfermería Comunitaria I B.C.D Respecto a la discusión:  El miembro de la familia que dibujó su círculo debe describir y explicar lo que dibujó. Se debe respetar lo que la persona dice y la cantidad de información que desea entregar.  Se puede preguntar respecto a los límites, roles, las alianzas, la estructura de poder y la comunicación.  Se pregunta sobre las personas, proximidad o distancia, jerarquía o personas excluidas. Se puede hacer ver alguna posible interpretación, pero la interpretación del significado la tiene la persona que dibujó su círculo, el profesional hace de facilitador.  Es posible también obtener información sobre: ¿Quién lo puede ayudar en este problema?, ¿Cómo le gustaría que fuera su familia?, ¿Qué puede hacer o qué pasos seguir para producir el cambio?  Puede resultar enriquecedor cuando se utiliza en familias que enfrentan alguna crisis y se analizan en conjunto los diferentes círculos Ejemplo Carlos y Teresa tienen 3 hijos adolescentes, Alberto de 15, José de 14 y Marianela de 17 años. Alberto consulta porque desde hace un mes no puede dormir bien, se despierta mucho porque tiene pesadillas. Le fue mal en los exámenes del colegio y no tiene ganas de salir con sus amigos. El siguiente fue el Círculo Familiar que dibujó. ¿QUE OBSERVAMOS?  Se evidencia que existen dos sub-sistemas familiares: la madre con Marianela y José por un lado, y Carlos y Alberto, quienes están en otro extremo y, aparentemente muy unidos.  El mayor tamaño y la posición central de Carlos hace pensar que es la persona más importante para Alberto y quien, además, es el centro de la familia.  El tamaño mediano del círculo que representa a Alberto podría interpretarse que ocupa el segundo puesto en importancia dentro de la familia. Lo contrario sucede con el resto de la familia, quienes están periféricos, del mismo tamaño y con bastante cercanía. ¿Qué SE OBTUVO DE LA ENTREVISTA? Después de entrevistar a Alberto, se obtuvo la información de que hacía un mes su padre fue operado de emergencia. Al resto de la familia se le dijo que había sido apendicitis aguda. Sin embargo, Carlos le confesó a Alberto que tenía un cáncer de colon, en un estadío muy avanzado y le han dicho que podría vivir 6 meses más. Carlos le solicitó a Alberto no decirle nada al resto de la familia, porque no quiere que sufran. En cambio, a Alberto, como es el hijo varón mayor, le ha solicitado que se encargue de todos los asuntos de la casa y que cuide a su madre y hermanos siempre.