SlideShare una empresa de Scribd logo
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80523203
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica
Lilia Portilla, Maria Isabel Romero, Jorge Román
El paciente diabético, aspectos psicológicos de su manejo
Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 23, núm. 2, 1991, pp. 199-205,
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Colombia
¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista
Revista Latinoamericana de Psicología,
ISSN (Versión impresa): 0120-0534
revistalatinomaericana@fukl.edu
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Colombia
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA
1991 VOLUMEN 23 - N(I 2 199-205
EL PACIENTE DIABETICO,
ASPECTOS PSICOLOGICOS DE SU MANEJO
LILIA PORTILLA ., MARIA ISABEL ROMERO
Instituto Nacional de Endocrinología, Habana, Cuba
y
JORGE ROMÁN
Instituto Nacional de Medicina del Trabajo, Habana, Cuba
Diabetes Mellitus is a disease associated with psychological and
social adjustments. The mainreactions to this disease are described, and
the rol of psychology in this handling are presented. SpeciaI situations are
indicated such as pregnancy, invalidation, chíldhood, old age, andso
forth. Psychological stability is a decisive factor in metabolic control.
Key words: Diabetes MeIlitus, health psychology, social support,
Las reacciones psicológicas a la Diabetes Mellitus (DM) han
sido objeto de interés desde principios del siglo XX. Las primeras
investigaciones intentaban encontrar características específicas en
quien padece la enfermedad. Surge entonces el mito de la "personali-
dad del diabético" con la esperanza de encontrar una personalidad
específica que implicara un alto riesgo de padecer diabetes y que
ofreciera por tanto la posibilidad de prevenirla modificando dichas
características. Cuando fracasó este intento, el interés se centró en-
• Dirección: Lilia Portilla, Instituto Nacional de Endocrinología, Departa-
mento de Psicología, Zapata y D., Vedado, Habana, Cuba.
200 PORTILLA, ROMERO Y ROMAN
tonces en la posibilidad de que se desarrollara una personalidad del
diabético como consecuencia de la enfermedad. Los datos acumulados
durante años, no muestran evidencias de que la persona diabética
promedio sea psicológicamente diferente del resto de la población
(Dunn, 1986).
Si bien se reconoce que pacientes con peor control metabólico se
muestran ansiosos o deprimidos, hasta el presente no se puede afirmar
si estos síntomas llevan al descontrolo si el descontrol los provoca.
Probablemente se den ambos mecanismos (Sirnonds, y cok, 1981; Lock-
ington, 1987).
A pesar de la falta de evidencias de una respuesta psicológica
generalizada, no hay dudas de que el padecer la DM genera reacciones
emocionales que se reflejan' en todas las esferas de la vida del que la
padece y pueden incidir negativamente en la adhesión (adherencia)
al tratamiento y por tanto en su control metabólico.
Es por ésto que las investigaciones más recientes se centran más
en el funcionamiento dinámico de las reacciones psicológicas y soda-
les a la DM (Dunn, 1986).
Uno de estos aspectos considera los esfuerzos cognitivos y con-
ductuales del individuo para "manipular" las demandas de su enfer-
medad y que exceden los recursos adaptativos que poseía hasta el
momento, es decir, los estilos de enfrentamiento a la enfermedad
(Portilla y Romero, 1988; Cassem, 1980).
Otro factor modulador de las manifestaciones psicosociales de la
enfermedad lo constituyen los Sistemas de Apoyo Social, entendiéndose
como tales las relaciones que proveen a las personas de un apoyo
material y/o espiritual y que le confieren una identidad social posi-
tiva. Potencialmente son fuentes de apoyo: la familia, la pareja, los
compañeros de trabajo o estudios, el personal de salud (especialmente
para personas enfermas) y las relaciones sociales en general (incluídas
distintas instituciones) (Alloway, 1987; Coyne y Delongis, 1986; Becker
y Mainman, 1980).
Aún no queda claramente establecido de qué forma las caracte-
rísticas más estables del sujeto limitan o favorecen cierto tipo de
respuesta de enfrentamiento ni el peso relativo de los rasgos perso-
nológicos y el contexto social en la predisposición a responder en una
forma panicular, pero es innegable la incidencia de todos estos fac-
tores! en dicha respuesta (Jenny, 1984; Starfield, 1980).
Por lo anterior se hace necesario hacer una diferenciación entre
los trastornos psicológicos en el paciente diabético que pueden estar
asociados directamente a su enfermedad y aquellos que tienen una
relativa independencia de ésta.
EL PAGIENTE DlABETICO 201
Entre éstos últimos se incluyen trastornos de la personalidad y la
conducta, neurosis y otras entidades psiquiátricas.
En relación con los trastornos asociados a la enfermedad hay
que considerar que la DM es una enfermedad crónica, cuyo trata-
miento requiere llevar una dieta rigurosa, automonitoreo de los
niveles de glicemia 4 veces al día, ejercicio físico y medicamento,
(insulina y/o hipoglicemiantes orales); esto requiere un reajuste en
el estilo de vida del paciente. Las actividades y hábitos que hasta el
momento caracterizaban su vida cotidiana, deben ser variadas en
función de las demandas de la enfermedad. Esto trae aparejado en
la mayoría de los casos reacciones de inadaptación psicológica y social
(más o menos duraderas) que son tributarias de atención especiali-
zada ya que pueden afectar el control metabólico. Por esta razón
requieren atención psicológica:
-Pacientes de reciente debut (comienzo) .
-Pacientes descompensados psicológicamente por razones de ori-
gen psicológico predominantemente.
-Pacientes con dificultades en la adaptación a la enfermedad.
-Situaciones especiales durante el curso de la enfermedad.
Pacientes de Reciente Debut (Comienzo):
El debut o comienzo de la enfermedad puede constituir en la
mayoría de los casos una etapa crítica. La persona se enfrenta sin
esperarlo y por tanto sin estar preparada para ello a una enfermedad
crónica que desajusta toda su vida y que impone un régimen riguroso
de tratamiento, que debe cumplir diariamente y para lo cual no basta
con tomar o inyectarse el medicamento en un momento del día, sino
que debe reajustar toda la actividad diaria, a las nuevas demandas que
la enfermedad le impone.
A pesar de la alta prevalencia de la DM en nuestro país (Cuba),
la educación sanitaria que posee la población sana y enferma es de-
ficiente, situación que favorece la aparición de prejuicios y temores
ante la enfermedad. El diabético de debut se preocupa y angustia por
la forma como cree se va a desarrollar su vida a partir de ese momento.
No solo considera las verdaderas condiciones que le impone el médico
para cumplir su tratamiento sino que le agrega nuevas limitantes
sugeridas por otras personas o valoradas por él, que hacen que perciba
la enfermedad como más invalidante de lo que realmente puede ser.
Por estas razones aparecen con frecuencia en esta etapa síntomas
ansiosos y/o depresivos que requieren tratamiento.
La atención psicológica para resolver la problemática de esta fase
puede va'orar algunos de los siguientes recursos:
202 PORTILLA, ROMERO Y ROMAN
-Ejercicios de relajación para disminuir la ansiedad.
-Psicoterapia de apoyo para ayudar a su reafirmación.
-Técnicas de reestructuración cognitiva que permitan rectificar
las ideas, juicios y conceptos establecidos por el paciente pero erróneos
total o parcialmente. Estas técnicas pueden desarrollarse individual-
mente o en grupos.
Pacientes Descompensados Metabolicamente por Razones de Indole
Psicológica Predominantemente:
El control metabólico del paciente diabético es un fenómeno
multicausal en el que intervienen entre otros la dieta, la presencia
de focos sépticos y las situaciones de estrés a que puede estar sometido
el paciente. Estas causas de descompensación pueden aparecer inde-
pendientemente unas de otras o combinadas, lo que es más frecuente.
El estrés emocional por sí mismo constituye en muchas ocasiones
el motivo que justifica el descontrol. La aparición de eventos vitales
que demandan un reajuste psicológico se encuentran entre estas
causas. Los conflictos y tensiones vivenciadas por el paciente en el
ámbito personal, familiar, laboral, para los que no tiene una solución
adecuada y que afectan su estabilidad constituyen con frecuencia
motivo de consulta e ingreso por provocar descompensación de la DM.
Pacientes con Dificultades de Adaptación a la Enfermedad
Por las características de la enfermedad y su tratamiento es
frecuente encontrar pacientes que no se adaptan y que por tanto
no aceptan su condición de diabéticos. Esta situación es típica del
debut, pero puede también observarse en cualquier momento del
curso de la enfermedad, incluyendo a aquellos pacientes que tienen
mucho tíempode evolución de la misma.
La inadaptación puede observarse tanto en la esfera personal
como social.
En el primer caso se encuentran aquellos pacientes que se niegan
a cumplir algunos aspectos del tratamiento, siendo muy frecuentes los
casos que temen al uso de la insulina como medicamento o a la acción
mecánica de la inyección en sí misma. Ante esta situación la técnica
de desensibilización sistemática suele ser un medio eficaz, así como la
terapia cognitiva, pudiendo combinarse ambas, lo cual se decidid
de acuerdo al caso en cuestión.
La inadaptación social es el resultado de la dificultad objetiva o
subjetiva que el paciente encuentra para conciliar las condiciones y
EL PACIENTE DIABETICO 203
exigencias del medio en que desarrolla su actividad y el cumplimiento
del tratamiento en general o de las recomendaciones que se le han
ofrecido para su cuidado en particular. La reoríentación del paciente
partiendo de nuevas metas resulta indispensable para sensibilizar al
mismo con la necesidad de hacer reajustes en su vida hacia un estilo
mediante el cual pueda continuar siendo una persona útil, realizada
socialmente, sin que ésto conspire con la atención y cuidado de su
enfermedad.
Situaciones Especiales
-Embarazo: Los riesgos que puede afrontar la mujer diabética
y su futuro hijo, deben ser de su conocimiento y para ello deberá
recibir una adecuada orientación y apoyo tanto para la toma de
decisiones al respecto como para mantener un estado óptimo desde
el punto de vista psicológico.
-Aparición de complicaciones invalidantes: la labor preventiva
es indispensable (sobre todo ante la posibilidad de pérdida de visión)
para que el paciente pueda reorientar su actividad diaria en particular
y su vida en general.
-Niños diabéticos al llegar a la pubertad: la adolescencia como
edad crítica de adaptación suma sus condiciones a las del tratamiento,
pudiendo aparecer transgresiones del mismo que lleven al descontrol
metabólico. Esto hace a esta edad particularmente vulnerable y nece-
sitada de orientación y apoyo.
-El paciente geriátrico: a la depresión, ansiedad y sentimientos
de indefensión frecuentes en la edad geriátríca, se suman preocupa-
ciones por su condición de diabético, lo que puede influir negativa-
mente en su estado psíquico y llevarlo al descontrol metabólico. Es
necesario en estos casos el apoyo moral y material, así como estimular
la realización de actividades que permitan sus condiciones físicas y le
resulten placenteras a la vez que los provean de una identidad social
positiva.
La valoración y tratamiento de estos casos debe considerar el
funcionamiento de los Sistemas de Apoyo Social del paciente, consi-
derándose como fuentes de apoyo la familia, pareja, compañeros de
trabajo o estudio, personal de salud que le atiende, y relaciones so-
ciales en general.
El apoyo familiar es particularmente importante en el paciente
diabético no sólo porque puede ayudar a garantizar las bases mate-
riales e instrumentales del tratamiento, sino porque la implicación
de la familia en el régimen diario de tratamiento refuerza la adhe-
sión al mismo por parte del paciente y ayuda a eliminar sentimientos
de inseguridad y minusvalía.
204 PORTILLA, ROMERO Y ROMAN
En el nino diabético la implicación de los padres deviene un
factor decisivo en lograr el cumplimiento del tratamiento y en desa-
rrollar' hábitos de vida acordes con los requerimientos que éste impone.
La pareja constituye la persona más cercana y su apoyo y com-
prensión son importantes en la autoestima de este tipo de pacientes.
Las relaciones con compañeros de trabajo o estudio pueden cons-
tituir una fuente de apoyo. La aceptación en estos grupos, la com-
prensión que éstas personas puedan mostrar a las necesidades del
diabético, así como el apoyo material para cumplir el tratamiento
son condiciones deseadas para el mejor desenvolvimiento del paciente
diabético. El personal de salud que tiene a su cargo la atención de
estos pacientes constituye una importante y prestigiosa fuente de
información que disipa temores y prejuicios en relación con la en-
fermedad, además de ser quien determina el tratamiento aseguir.
Si a la autoridad que estas funciones la confieren ante el paciente es
capaz de sumarle un trato adecuado, entonces el personal de salud
adquiere para el paciente un valor inestimable como fuente de apoyo
cognitivo, afectivo e instrumental.
Las relaciones sociales en general pueden contribuir a que el
diabético logre una identidad social positiva en la medida en que
sean capaces de percibirlo como una persona igual a los demás pero
que a su vez requiere cumplir un tratamiento: la 'comprensión, apoya
y aceptación que provenga de los demás confiere al diabético segu-
ridad y confianza.
Los Sistemas de Apoyo Social, conjuntamente con otras técnicas
mencionadas antes pueden ser utilizados como recursos terapéuticos
en el manejo psicológico del paciente diabético.
RESUMEN
El presente trabajo describe las reacciones psicológicas y sociales
más comunes en los pacientes diabéticos y su posible influencia en el
control metabólico. Se analizan las reacciones de inadaptación tribu-
tarias de atención especializada tales como el debut, el rechazo a la
enfermedad, situaciones especiales en el curso de la misma, y otras.
Se valoran algunas estrategias para su tratamiento,
REFERENCIAS
Alloway, R., Y Bebbington, P. (1987). The buffer theory of SOCialsupport. Psycho-
logical Medicine, 17, 91-1Q5~
Becker, M. H., Y Mainman, L. A. (1980). Strategies for enhancíng patient
complíanoe. [ournal 01 Community Health, 6, 1l1l.1!l5.
EL PACIENTE DIABETICO 205
Cassem, N. H. (1980). Profiles of coping responses. En B. A. Hamburg, L. F.
Lipsett, G. E. lnoff y A. L. Drash (Eds.) , Behauioral and psychological
issues in diabetes. Proceedings o/ the National Conjerence (pp. 61·64).
Madison: University of Wisconsin Press.
Coyne, J. C., Y Delongis, A. (1986). Going beyond social support: The role of
social relationships in adaptatíon, [ournal o/ Consulting and Clinical
Psychology, 54, 454-460.
Dunn, S. M. (1986). Reactions to educational techniques: Goping strategies for
diabetes and 1eaming. Diabetic Medicine, 3, 419-428.
Jenny, J. L. (1984). A comparison of four age groups adaptations to diabetes.
Canadian [ournal o/ Public Health, 75, 237-244.
Lockington, T. J.. Meadows, K. A.• Y Wise. P. H. (1987). Compliant behaviour:
Relationship to attitudes and control in diabetíc patients. Diabetic Medicine,
4, 56-61.
Portilla, L.. y Romero. M. l. (1988). Valoración d~ las variables psícosociales
de la respuesta de stress. Algunas consideraciones metodológicas. Boletín de
Psicología (Cuba). 12.
Sirnonds, J .• Goldstein, D .• Walker. B., y Rawlings, S. (1981). The relationship
between psychologícal factors and blood glucose regulation in insulin-
dependent diabetic adolescent, Diabetes Care, 4, 610-615.
Starfield, B. (1980). Assesing medical and psychosocial outcomes in chronic íllness.
En B. A. Hamburg, L. F. Lípsett, G. E. lnoff y A. L. Drash (Eds.). Beha-
'Vioral and psychological issues in diabetes. Procecdings o/ the National
Conjerence (pp. 87-97). Madison: University of Wisconsin Press.
80523203

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de psicoeducación para el Trastorno Bipolar 28 pag
Manual de psicoeducación para el Trastorno Bipolar 28 pagManual de psicoeducación para el Trastorno Bipolar 28 pag
Manual de psicoeducación para el Trastorno Bipolar 28 pag
vitriolum
 
Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)
Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)
Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)
aneronda
 
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlpCopia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Docencia Calvià
 
Evaluacion tres jose correa 8995810
Evaluacion tres jose correa 8995810Evaluacion tres jose correa 8995810
Evaluacion tres jose correa 8995810
JOSE ANTONIO CORREA CRESPO
 
Plan de intervención.
Plan de intervención.Plan de intervención.
Plan de intervención.
leonardo666420
 
Esquizofrenia Y Adicciones Lista Para Presentar 12.09.2009
Esquizofrenia Y  Adicciones Lista Para Presentar 12.09.2009Esquizofrenia Y  Adicciones Lista Para Presentar 12.09.2009
Esquizofrenia Y Adicciones Lista Para Presentar 12.09.2009
SocratesCastilloFelizMD
 
Apoyo emocional en cuidados paliativos
Apoyo emocional en cuidados paliativosApoyo emocional en cuidados paliativos
Apoyo emocional en cuidados paliativos
docenciaaltopalancia
 
Guía tdah adulto ap 2010 usmia 1
Guía tdah adulto ap  2010 usmia 1Guía tdah adulto ap  2010 usmia 1
Guía tdah adulto ap 2010 usmia 1
aneronda
 
Caso depresion
Caso depresionCaso depresion
Caso depresion
Noe Pineda Rincon
 
Evaluacion uno jose correa 8995810
Evaluacion uno jose correa 8995810Evaluacion uno jose correa 8995810
Evaluacion uno jose correa 8995810
JOSE ANTONIO CORREA CRESPO
 
transtornos deficit, somatomorfo
 transtornos deficit, somatomorfo transtornos deficit, somatomorfo
transtornos deficit, somatomorfo
Brayan Acosta Rincon
 
Planes de cuidados trastorno bipolar
Planes de cuidados trastorno bipolarPlanes de cuidados trastorno bipolar
Planes de cuidados trastorno bipolar
vitriolum
 
(2017 06-01)desprescripción en el anciano(doc)
(2017 06-01)desprescripción en el anciano(doc)(2017 06-01)desprescripción en el anciano(doc)
(2017 06-01)desprescripción en el anciano(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Depresión
DepresiónDepresión
manejo psicológico de las enfermedades crónicas
manejo psicológico de las enfermedades crónicasmanejo psicológico de las enfermedades crónicas
manejo psicológico de las enfermedades crónicas
Brenda Elizabeth Sanchez
 
Grupo b1 caso_clinico_1
Grupo b1 caso_clinico_1Grupo b1 caso_clinico_1
Grupo b1 caso_clinico_1
enfermeriamentalizate
 
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pagNoveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
vitriolum
 
Ensayo trastornos mentales
Ensayo trastornos mentalesEnsayo trastornos mentales
Ensayo trastornos mentales
ybvan
 
Historia Natural de la Depresión
Historia Natural de la DepresiónHistoria Natural de la Depresión
Historia Natural de la Depresión
Berenice Lozano
 
Tratamientos para adicciones
Tratamientos para adiccionesTratamientos para adicciones
Tratamientos para adicciones
Psique y Logos
 

La actualidad más candente (20)

Manual de psicoeducación para el Trastorno Bipolar 28 pag
Manual de psicoeducación para el Trastorno Bipolar 28 pagManual de psicoeducación para el Trastorno Bipolar 28 pag
Manual de psicoeducación para el Trastorno Bipolar 28 pag
 
Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)
Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)
Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)
 
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlpCopia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
 
Evaluacion tres jose correa 8995810
Evaluacion tres jose correa 8995810Evaluacion tres jose correa 8995810
Evaluacion tres jose correa 8995810
 
Plan de intervención.
Plan de intervención.Plan de intervención.
Plan de intervención.
 
Esquizofrenia Y Adicciones Lista Para Presentar 12.09.2009
Esquizofrenia Y  Adicciones Lista Para Presentar 12.09.2009Esquizofrenia Y  Adicciones Lista Para Presentar 12.09.2009
Esquizofrenia Y Adicciones Lista Para Presentar 12.09.2009
 
Apoyo emocional en cuidados paliativos
Apoyo emocional en cuidados paliativosApoyo emocional en cuidados paliativos
Apoyo emocional en cuidados paliativos
 
Guía tdah adulto ap 2010 usmia 1
Guía tdah adulto ap  2010 usmia 1Guía tdah adulto ap  2010 usmia 1
Guía tdah adulto ap 2010 usmia 1
 
Caso depresion
Caso depresionCaso depresion
Caso depresion
 
Evaluacion uno jose correa 8995810
Evaluacion uno jose correa 8995810Evaluacion uno jose correa 8995810
Evaluacion uno jose correa 8995810
 
transtornos deficit, somatomorfo
 transtornos deficit, somatomorfo transtornos deficit, somatomorfo
transtornos deficit, somatomorfo
 
Planes de cuidados trastorno bipolar
Planes de cuidados trastorno bipolarPlanes de cuidados trastorno bipolar
Planes de cuidados trastorno bipolar
 
(2017 06-01)desprescripción en el anciano(doc)
(2017 06-01)desprescripción en el anciano(doc)(2017 06-01)desprescripción en el anciano(doc)
(2017 06-01)desprescripción en el anciano(doc)
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
manejo psicológico de las enfermedades crónicas
manejo psicológico de las enfermedades crónicasmanejo psicológico de las enfermedades crónicas
manejo psicológico de las enfermedades crónicas
 
Grupo b1 caso_clinico_1
Grupo b1 caso_clinico_1Grupo b1 caso_clinico_1
Grupo b1 caso_clinico_1
 
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pagNoveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
 
Ensayo trastornos mentales
Ensayo trastornos mentalesEnsayo trastornos mentales
Ensayo trastornos mentales
 
Historia Natural de la Depresión
Historia Natural de la DepresiónHistoria Natural de la Depresión
Historia Natural de la Depresión
 
Tratamientos para adicciones
Tratamientos para adiccionesTratamientos para adicciones
Tratamientos para adicciones
 

Destacado

Sign Size and Breakaway Support Relationships
Sign Size and Breakaway Support RelationshipsSign Size and Breakaway Support Relationships
Sign Size and Breakaway Support Relationships
Texas A&M Transportation Institute
 
psingmani
psingmanipsingmani
psingmani
Paul Singman
 
2009 zippo red hot & rockin
2009 zippo red hot & rockin2009 zippo red hot & rockin
2009 zippo red hot & rockin
José M. Beltrán G.
 
一個野生的法國小女孩
一個野生的法國小女孩一個野生的法國小女孩
一個野生的法國小女孩lys167
 
童音
童音童音
童音lys167
 
приказ оо 803 от 22.10.2010 доп заявки от 12-и школ
приказ оо 803 от 22.10.2010 доп заявки от 12-и школприказ оо 803 от 22.10.2010 доп заявки от 12-и школ
приказ оо 803 от 22.10.2010 доп заявки от 12-и школAirat Yusupov
 
Resume Somnath
Resume SomnathResume Somnath
Resume Somnath
Somnath Dewangan
 
811b... Upravljanje zalihama u apotekama (deo 2 - metode upravljanja zalihama)
811b... Upravljanje zalihama u apotekama (deo 2 - metode upravljanja zalihama)811b... Upravljanje zalihama u apotekama (deo 2 - metode upravljanja zalihama)
811b... Upravljanje zalihama u apotekama (deo 2 - metode upravljanja zalihama)Igor Lazarevi?, MSc Economics
 
CICLOVIAS
CICLOVIASCICLOVIAS
ธนบัตรทุกรุ่นของในหลวง
ธนบัตรทุกรุ่นของในหลวงธนบัตรทุกรุ่นของในหลวง
ธนบัตรทุกรุ่นของในหลวง
Tongsamut vorasan
 
NCh-ISO 15189
NCh-ISO 15189NCh-ISO 15189
NCh-ISO 15189
Yerko Bravo
 
803042764
803042764803042764
803042764
Duncan Loveday
 
802.1x Implementation Plan for Seacoast
802.1x Implementation Plan for Seacoast802.1x Implementation Plan for Seacoast
802.1x Implementation Plan for Seacoast
Sithideth Banavong
 
Sistema operativo windows
Sistema operativo windowsSistema operativo windows
Sistema operativo windows
FernandaMeneses18
 
13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Understanding Childhoods through Literacy Development
Understanding Childhoods through Literacy DevelopmentUnderstanding Childhoods through Literacy Development
Understanding Childhoods through Literacy Development
globalchildhoods
 
Edicion hoja de cálculo
Edicion hoja de cálculoEdicion hoja de cálculo
Edicion hoja de cálculo
juniorgo
 
Scientific Literacy Project
Scientific Literacy ProjectScientific Literacy Project
Scientific Literacy Project
guest0c6a9d7
 
Entorno de trabajo de excel
Entorno de trabajo de excelEntorno de trabajo de excel
Entorno de trabajo de excel
Diana Ramírez
 

Destacado (19)

Sign Size and Breakaway Support Relationships
Sign Size and Breakaway Support RelationshipsSign Size and Breakaway Support Relationships
Sign Size and Breakaway Support Relationships
 
psingmani
psingmanipsingmani
psingmani
 
2009 zippo red hot & rockin
2009 zippo red hot & rockin2009 zippo red hot & rockin
2009 zippo red hot & rockin
 
一個野生的法國小女孩
一個野生的法國小女孩一個野生的法國小女孩
一個野生的法國小女孩
 
童音
童音童音
童音
 
приказ оо 803 от 22.10.2010 доп заявки от 12-и школ
приказ оо 803 от 22.10.2010 доп заявки от 12-и школприказ оо 803 от 22.10.2010 доп заявки от 12-и школ
приказ оо 803 от 22.10.2010 доп заявки от 12-и школ
 
Resume Somnath
Resume SomnathResume Somnath
Resume Somnath
 
811b... Upravljanje zalihama u apotekama (deo 2 - metode upravljanja zalihama)
811b... Upravljanje zalihama u apotekama (deo 2 - metode upravljanja zalihama)811b... Upravljanje zalihama u apotekama (deo 2 - metode upravljanja zalihama)
811b... Upravljanje zalihama u apotekama (deo 2 - metode upravljanja zalihama)
 
CICLOVIAS
CICLOVIASCICLOVIAS
CICLOVIAS
 
ธนบัตรทุกรุ่นของในหลวง
ธนบัตรทุกรุ่นของในหลวงธนบัตรทุกรุ่นของในหลวง
ธนบัตรทุกรุ่นของในหลวง
 
NCh-ISO 15189
NCh-ISO 15189NCh-ISO 15189
NCh-ISO 15189
 
803042764
803042764803042764
803042764
 
802.1x Implementation Plan for Seacoast
802.1x Implementation Plan for Seacoast802.1x Implementation Plan for Seacoast
802.1x Implementation Plan for Seacoast
 
Sistema operativo windows
Sistema operativo windowsSistema operativo windows
Sistema operativo windows
 
13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales
 
Understanding Childhoods through Literacy Development
Understanding Childhoods through Literacy DevelopmentUnderstanding Childhoods through Literacy Development
Understanding Childhoods through Literacy Development
 
Edicion hoja de cálculo
Edicion hoja de cálculoEdicion hoja de cálculo
Edicion hoja de cálculo
 
Scientific Literacy Project
Scientific Literacy ProjectScientific Literacy Project
Scientific Literacy Project
 
Entorno de trabajo de excel
Entorno de trabajo de excelEntorno de trabajo de excel
Entorno de trabajo de excel
 

Similar a 80523203

Diagnostico Diferencial
Diagnostico DiferencialDiagnostico Diferencial
Diagnostico Diferencial
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Articulo espinoza.docx
Articulo espinoza.docxArticulo espinoza.docx
Articulo espinoza.docx
Carolina Espinoza Rojas
 
---
------
TRANSTORNO BIPOLAR
TRANSTORNO BIPOLAR TRANSTORNO BIPOLAR
TRANSTORNO BIPOLAR
ALEJANDRAGONZALESPIL
 
Primera parte transtorno bipolar
Primera parte transtorno bipolarPrimera parte transtorno bipolar
Primera parte transtorno bipolar
ALEJANDRAGONZALESPIL
 
Caso clinico psicosis
Caso clinico  psicosisCaso clinico  psicosis
Caso clinico psicosis
damabiah_23
 
Caso clinico psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico  psicosiscaso clico psicosisCaso clinico  psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico psicosiscaso clico psicosis
damabiah_23
 
Transtornos de humor: Bipolar psicología clinica
Transtornos de humor: Bipolar psicología clinicaTranstornos de humor: Bipolar psicología clinica
Transtornos de humor: Bipolar psicología clinica
GianellaCampoverde
 
El medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronicoEl medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronico
Yndira Gisell Ruíz León
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
Vanessa Kuroda Carbonell
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
Vanessa Kuroda Carbonell
 
Psicopatologia cuadro resumen
Psicopatologia cuadro resumenPsicopatologia cuadro resumen
Psicopatologia cuadro resumen
Francisco Aponte
 
trastorno bipolar en las personas y como ser
trastorno bipolar en las personas y como  sertrastorno bipolar en las personas y como  ser
trastorno bipolar en las personas y como ser
LeonorOrtizvasquez
 
Porque la anorexia_es_mas_frecuente_en_adolecentes_1234
Porque la anorexia_es_mas_frecuente_en_adolecentes_1234Porque la anorexia_es_mas_frecuente_en_adolecentes_1234
Porque la anorexia_es_mas_frecuente_en_adolecentes_1234
mochomos
 
Abordaje integral del trastorno bipolar 25 págs. ok
Abordaje integral del trastorno bipolar 25 págs. okAbordaje integral del trastorno bipolar 25 págs. ok
Abordaje integral del trastorno bipolar 25 págs. ok
vitriolum
 
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptxAbigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
ArielA7
 
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptxAbigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
ArielA7
 
Diabetes y depresión
Diabetes y depresiónDiabetes y depresión
Diabetes y depresión
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
Patricia San Martín Danitz
 

Similar a 80523203 (20)

Diagnostico Diferencial
Diagnostico DiferencialDiagnostico Diferencial
Diagnostico Diferencial
 
Articulo espinoza.docx
Articulo espinoza.docxArticulo espinoza.docx
Articulo espinoza.docx
 
---
------
---
 
TRANSTORNO BIPOLAR
TRANSTORNO BIPOLAR TRANSTORNO BIPOLAR
TRANSTORNO BIPOLAR
 
Primera parte transtorno bipolar
Primera parte transtorno bipolarPrimera parte transtorno bipolar
Primera parte transtorno bipolar
 
Caso clinico psicosis
Caso clinico  psicosisCaso clinico  psicosis
Caso clinico psicosis
 
Caso clinico psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico  psicosiscaso clico psicosisCaso clinico  psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico psicosiscaso clico psicosis
 
Transtornos de humor: Bipolar psicología clinica
Transtornos de humor: Bipolar psicología clinicaTranstornos de humor: Bipolar psicología clinica
Transtornos de humor: Bipolar psicología clinica
 
El medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronicoEl medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronico
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
 
Psicopatologia cuadro resumen
Psicopatologia cuadro resumenPsicopatologia cuadro resumen
Psicopatologia cuadro resumen
 
trastorno bipolar en las personas y como ser
trastorno bipolar en las personas y como  sertrastorno bipolar en las personas y como  ser
trastorno bipolar en las personas y como ser
 
Porque la anorexia_es_mas_frecuente_en_adolecentes_1234
Porque la anorexia_es_mas_frecuente_en_adolecentes_1234Porque la anorexia_es_mas_frecuente_en_adolecentes_1234
Porque la anorexia_es_mas_frecuente_en_adolecentes_1234
 
Abordaje integral del trastorno bipolar 25 págs. ok
Abordaje integral del trastorno bipolar 25 págs. okAbordaje integral del trastorno bipolar 25 págs. ok
Abordaje integral del trastorno bipolar 25 págs. ok
 
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptxAbigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
 
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptxAbigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
Abigail Rebeca Ayala Zarate Presentacion Tema 5.pptx
 
Diabetes y depresión
Diabetes y depresiónDiabetes y depresión
Diabetes y depresión
 
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 

80523203

  • 1. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80523203 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Lilia Portilla, Maria Isabel Romero, Jorge Román El paciente diabético, aspectos psicológicos de su manejo Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 23, núm. 2, 1991, pp. 199-205, Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista Latinoamericana de Psicología, ISSN (Versión impresa): 0120-0534 revistalatinomaericana@fukl.edu Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA 1991 VOLUMEN 23 - N(I 2 199-205 EL PACIENTE DIABETICO, ASPECTOS PSICOLOGICOS DE SU MANEJO LILIA PORTILLA ., MARIA ISABEL ROMERO Instituto Nacional de Endocrinología, Habana, Cuba y JORGE ROMÁN Instituto Nacional de Medicina del Trabajo, Habana, Cuba Diabetes Mellitus is a disease associated with psychological and social adjustments. The mainreactions to this disease are described, and the rol of psychology in this handling are presented. SpeciaI situations are indicated such as pregnancy, invalidation, chíldhood, old age, andso forth. Psychological stability is a decisive factor in metabolic control. Key words: Diabetes MeIlitus, health psychology, social support, Las reacciones psicológicas a la Diabetes Mellitus (DM) han sido objeto de interés desde principios del siglo XX. Las primeras investigaciones intentaban encontrar características específicas en quien padece la enfermedad. Surge entonces el mito de la "personali- dad del diabético" con la esperanza de encontrar una personalidad específica que implicara un alto riesgo de padecer diabetes y que ofreciera por tanto la posibilidad de prevenirla modificando dichas características. Cuando fracasó este intento, el interés se centró en- • Dirección: Lilia Portilla, Instituto Nacional de Endocrinología, Departa- mento de Psicología, Zapata y D., Vedado, Habana, Cuba.
  • 3. 200 PORTILLA, ROMERO Y ROMAN tonces en la posibilidad de que se desarrollara una personalidad del diabético como consecuencia de la enfermedad. Los datos acumulados durante años, no muestran evidencias de que la persona diabética promedio sea psicológicamente diferente del resto de la población (Dunn, 1986). Si bien se reconoce que pacientes con peor control metabólico se muestran ansiosos o deprimidos, hasta el presente no se puede afirmar si estos síntomas llevan al descontrolo si el descontrol los provoca. Probablemente se den ambos mecanismos (Sirnonds, y cok, 1981; Lock- ington, 1987). A pesar de la falta de evidencias de una respuesta psicológica generalizada, no hay dudas de que el padecer la DM genera reacciones emocionales que se reflejan' en todas las esferas de la vida del que la padece y pueden incidir negativamente en la adhesión (adherencia) al tratamiento y por tanto en su control metabólico. Es por ésto que las investigaciones más recientes se centran más en el funcionamiento dinámico de las reacciones psicológicas y soda- les a la DM (Dunn, 1986). Uno de estos aspectos considera los esfuerzos cognitivos y con- ductuales del individuo para "manipular" las demandas de su enfer- medad y que exceden los recursos adaptativos que poseía hasta el momento, es decir, los estilos de enfrentamiento a la enfermedad (Portilla y Romero, 1988; Cassem, 1980). Otro factor modulador de las manifestaciones psicosociales de la enfermedad lo constituyen los Sistemas de Apoyo Social, entendiéndose como tales las relaciones que proveen a las personas de un apoyo material y/o espiritual y que le confieren una identidad social posi- tiva. Potencialmente son fuentes de apoyo: la familia, la pareja, los compañeros de trabajo o estudios, el personal de salud (especialmente para personas enfermas) y las relaciones sociales en general (incluídas distintas instituciones) (Alloway, 1987; Coyne y Delongis, 1986; Becker y Mainman, 1980). Aún no queda claramente establecido de qué forma las caracte- rísticas más estables del sujeto limitan o favorecen cierto tipo de respuesta de enfrentamiento ni el peso relativo de los rasgos perso- nológicos y el contexto social en la predisposición a responder en una forma panicular, pero es innegable la incidencia de todos estos fac- tores! en dicha respuesta (Jenny, 1984; Starfield, 1980). Por lo anterior se hace necesario hacer una diferenciación entre los trastornos psicológicos en el paciente diabético que pueden estar asociados directamente a su enfermedad y aquellos que tienen una relativa independencia de ésta.
  • 4. EL PAGIENTE DlABETICO 201 Entre éstos últimos se incluyen trastornos de la personalidad y la conducta, neurosis y otras entidades psiquiátricas. En relación con los trastornos asociados a la enfermedad hay que considerar que la DM es una enfermedad crónica, cuyo trata- miento requiere llevar una dieta rigurosa, automonitoreo de los niveles de glicemia 4 veces al día, ejercicio físico y medicamento, (insulina y/o hipoglicemiantes orales); esto requiere un reajuste en el estilo de vida del paciente. Las actividades y hábitos que hasta el momento caracterizaban su vida cotidiana, deben ser variadas en función de las demandas de la enfermedad. Esto trae aparejado en la mayoría de los casos reacciones de inadaptación psicológica y social (más o menos duraderas) que son tributarias de atención especiali- zada ya que pueden afectar el control metabólico. Por esta razón requieren atención psicológica: -Pacientes de reciente debut (comienzo) . -Pacientes descompensados psicológicamente por razones de ori- gen psicológico predominantemente. -Pacientes con dificultades en la adaptación a la enfermedad. -Situaciones especiales durante el curso de la enfermedad. Pacientes de Reciente Debut (Comienzo): El debut o comienzo de la enfermedad puede constituir en la mayoría de los casos una etapa crítica. La persona se enfrenta sin esperarlo y por tanto sin estar preparada para ello a una enfermedad crónica que desajusta toda su vida y que impone un régimen riguroso de tratamiento, que debe cumplir diariamente y para lo cual no basta con tomar o inyectarse el medicamento en un momento del día, sino que debe reajustar toda la actividad diaria, a las nuevas demandas que la enfermedad le impone. A pesar de la alta prevalencia de la DM en nuestro país (Cuba), la educación sanitaria que posee la población sana y enferma es de- ficiente, situación que favorece la aparición de prejuicios y temores ante la enfermedad. El diabético de debut se preocupa y angustia por la forma como cree se va a desarrollar su vida a partir de ese momento. No solo considera las verdaderas condiciones que le impone el médico para cumplir su tratamiento sino que le agrega nuevas limitantes sugeridas por otras personas o valoradas por él, que hacen que perciba la enfermedad como más invalidante de lo que realmente puede ser. Por estas razones aparecen con frecuencia en esta etapa síntomas ansiosos y/o depresivos que requieren tratamiento. La atención psicológica para resolver la problemática de esta fase puede va'orar algunos de los siguientes recursos:
  • 5. 202 PORTILLA, ROMERO Y ROMAN -Ejercicios de relajación para disminuir la ansiedad. -Psicoterapia de apoyo para ayudar a su reafirmación. -Técnicas de reestructuración cognitiva que permitan rectificar las ideas, juicios y conceptos establecidos por el paciente pero erróneos total o parcialmente. Estas técnicas pueden desarrollarse individual- mente o en grupos. Pacientes Descompensados Metabolicamente por Razones de Indole Psicológica Predominantemente: El control metabólico del paciente diabético es un fenómeno multicausal en el que intervienen entre otros la dieta, la presencia de focos sépticos y las situaciones de estrés a que puede estar sometido el paciente. Estas causas de descompensación pueden aparecer inde- pendientemente unas de otras o combinadas, lo que es más frecuente. El estrés emocional por sí mismo constituye en muchas ocasiones el motivo que justifica el descontrol. La aparición de eventos vitales que demandan un reajuste psicológico se encuentran entre estas causas. Los conflictos y tensiones vivenciadas por el paciente en el ámbito personal, familiar, laboral, para los que no tiene una solución adecuada y que afectan su estabilidad constituyen con frecuencia motivo de consulta e ingreso por provocar descompensación de la DM. Pacientes con Dificultades de Adaptación a la Enfermedad Por las características de la enfermedad y su tratamiento es frecuente encontrar pacientes que no se adaptan y que por tanto no aceptan su condición de diabéticos. Esta situación es típica del debut, pero puede también observarse en cualquier momento del curso de la enfermedad, incluyendo a aquellos pacientes que tienen mucho tíempode evolución de la misma. La inadaptación puede observarse tanto en la esfera personal como social. En el primer caso se encuentran aquellos pacientes que se niegan a cumplir algunos aspectos del tratamiento, siendo muy frecuentes los casos que temen al uso de la insulina como medicamento o a la acción mecánica de la inyección en sí misma. Ante esta situación la técnica de desensibilización sistemática suele ser un medio eficaz, así como la terapia cognitiva, pudiendo combinarse ambas, lo cual se decidid de acuerdo al caso en cuestión. La inadaptación social es el resultado de la dificultad objetiva o subjetiva que el paciente encuentra para conciliar las condiciones y
  • 6. EL PACIENTE DIABETICO 203 exigencias del medio en que desarrolla su actividad y el cumplimiento del tratamiento en general o de las recomendaciones que se le han ofrecido para su cuidado en particular. La reoríentación del paciente partiendo de nuevas metas resulta indispensable para sensibilizar al mismo con la necesidad de hacer reajustes en su vida hacia un estilo mediante el cual pueda continuar siendo una persona útil, realizada socialmente, sin que ésto conspire con la atención y cuidado de su enfermedad. Situaciones Especiales -Embarazo: Los riesgos que puede afrontar la mujer diabética y su futuro hijo, deben ser de su conocimiento y para ello deberá recibir una adecuada orientación y apoyo tanto para la toma de decisiones al respecto como para mantener un estado óptimo desde el punto de vista psicológico. -Aparición de complicaciones invalidantes: la labor preventiva es indispensable (sobre todo ante la posibilidad de pérdida de visión) para que el paciente pueda reorientar su actividad diaria en particular y su vida en general. -Niños diabéticos al llegar a la pubertad: la adolescencia como edad crítica de adaptación suma sus condiciones a las del tratamiento, pudiendo aparecer transgresiones del mismo que lleven al descontrol metabólico. Esto hace a esta edad particularmente vulnerable y nece- sitada de orientación y apoyo. -El paciente geriátrico: a la depresión, ansiedad y sentimientos de indefensión frecuentes en la edad geriátríca, se suman preocupa- ciones por su condición de diabético, lo que puede influir negativa- mente en su estado psíquico y llevarlo al descontrol metabólico. Es necesario en estos casos el apoyo moral y material, así como estimular la realización de actividades que permitan sus condiciones físicas y le resulten placenteras a la vez que los provean de una identidad social positiva. La valoración y tratamiento de estos casos debe considerar el funcionamiento de los Sistemas de Apoyo Social del paciente, consi- derándose como fuentes de apoyo la familia, pareja, compañeros de trabajo o estudio, personal de salud que le atiende, y relaciones so- ciales en general. El apoyo familiar es particularmente importante en el paciente diabético no sólo porque puede ayudar a garantizar las bases mate- riales e instrumentales del tratamiento, sino porque la implicación de la familia en el régimen diario de tratamiento refuerza la adhe- sión al mismo por parte del paciente y ayuda a eliminar sentimientos de inseguridad y minusvalía.
  • 7. 204 PORTILLA, ROMERO Y ROMAN En el nino diabético la implicación de los padres deviene un factor decisivo en lograr el cumplimiento del tratamiento y en desa- rrollar' hábitos de vida acordes con los requerimientos que éste impone. La pareja constituye la persona más cercana y su apoyo y com- prensión son importantes en la autoestima de este tipo de pacientes. Las relaciones con compañeros de trabajo o estudio pueden cons- tituir una fuente de apoyo. La aceptación en estos grupos, la com- prensión que éstas personas puedan mostrar a las necesidades del diabético, así como el apoyo material para cumplir el tratamiento son condiciones deseadas para el mejor desenvolvimiento del paciente diabético. El personal de salud que tiene a su cargo la atención de estos pacientes constituye una importante y prestigiosa fuente de información que disipa temores y prejuicios en relación con la en- fermedad, además de ser quien determina el tratamiento aseguir. Si a la autoridad que estas funciones la confieren ante el paciente es capaz de sumarle un trato adecuado, entonces el personal de salud adquiere para el paciente un valor inestimable como fuente de apoyo cognitivo, afectivo e instrumental. Las relaciones sociales en general pueden contribuir a que el diabético logre una identidad social positiva en la medida en que sean capaces de percibirlo como una persona igual a los demás pero que a su vez requiere cumplir un tratamiento: la 'comprensión, apoya y aceptación que provenga de los demás confiere al diabético segu- ridad y confianza. Los Sistemas de Apoyo Social, conjuntamente con otras técnicas mencionadas antes pueden ser utilizados como recursos terapéuticos en el manejo psicológico del paciente diabético. RESUMEN El presente trabajo describe las reacciones psicológicas y sociales más comunes en los pacientes diabéticos y su posible influencia en el control metabólico. Se analizan las reacciones de inadaptación tribu- tarias de atención especializada tales como el debut, el rechazo a la enfermedad, situaciones especiales en el curso de la misma, y otras. Se valoran algunas estrategias para su tratamiento, REFERENCIAS Alloway, R., Y Bebbington, P. (1987). The buffer theory of SOCialsupport. Psycho- logical Medicine, 17, 91-1Q5~ Becker, M. H., Y Mainman, L. A. (1980). Strategies for enhancíng patient complíanoe. [ournal 01 Community Health, 6, 1l1l.1!l5.
  • 8. EL PACIENTE DIABETICO 205 Cassem, N. H. (1980). Profiles of coping responses. En B. A. Hamburg, L. F. Lipsett, G. E. lnoff y A. L. Drash (Eds.) , Behauioral and psychological issues in diabetes. Proceedings o/ the National Conjerence (pp. 61·64). Madison: University of Wisconsin Press. Coyne, J. C., Y Delongis, A. (1986). Going beyond social support: The role of social relationships in adaptatíon, [ournal o/ Consulting and Clinical Psychology, 54, 454-460. Dunn, S. M. (1986). Reactions to educational techniques: Goping strategies for diabetes and 1eaming. Diabetic Medicine, 3, 419-428. Jenny, J. L. (1984). A comparison of four age groups adaptations to diabetes. Canadian [ournal o/ Public Health, 75, 237-244. Lockington, T. J.. Meadows, K. A.• Y Wise. P. H. (1987). Compliant behaviour: Relationship to attitudes and control in diabetíc patients. Diabetic Medicine, 4, 56-61. Portilla, L.. y Romero. M. l. (1988). Valoración d~ las variables psícosociales de la respuesta de stress. Algunas consideraciones metodológicas. Boletín de Psicología (Cuba). 12. Sirnonds, J .• Goldstein, D .• Walker. B., y Rawlings, S. (1981). The relationship between psychologícal factors and blood glucose regulation in insulin- dependent diabetic adolescent, Diabetes Care, 4, 610-615. Starfield, B. (1980). Assesing medical and psychosocial outcomes in chronic íllness. En B. A. Hamburg, L. F. Lípsett, G. E. lnoff y A. L. Drash (Eds.). Beha- 'Vioral and psychological issues in diabetes. Procecdings o/ the National Conjerence (pp. 87-97). Madison: University of Wisconsin Press.