SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
“MONTAJE DE LA ESTRUCTURA DEL ADN EN PAPEL Y
VERIFICACION DE LA SECUENCIA GENETICA EN EL BLAST”
ASIGNATURA:
BIOTECNOLOGÍA
DOCENTE:
Dr. SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN
INTEGRANTES:
COAPAZA CHAMBILLA, KAREN JULISSA
ILO – PERÚ
2021
14 Noviembre 2021
INDICE
I. INTRODUCCION........................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS.................................................................................................................... 4
2.1. Objetivo General ........................................................................................................... 4
2.2. Objetivo Especifico....................................................................................................... 4
III. MARCO TEORICO ....................................................................................................... 5
3.1. Estructura del ADN....................................................................................................... 5
3.2. Función del ADN .......................................................................................................... 5
3.3. ¿Cómo se interpretan las instrucciones escritas en el ADN? ........................................ 6
3.4. La síntesis de proteínas ................................................................................................. 7
3.5. La transcripción............................................................................................................. 7
3.6. La traducción y el código genético ............................................................................... 8
3.7. El ADN y la biotecnología moderna............................................................................. 8
IV. MATERIALES Y METODOLOGIA.......................................................................... 10
4.1. Materiales.................................................................................................................... 10
4.2. Metodología ................................................................................................................ 11
V. CONCLUSIONES......................................................................................................... 13
VI. CUESTIONARIO.......................................................................................................... 14
• Anotar la secuencia obtenida por usted y verificar a que organismo pertenece o si no
existe, utilizar el banco genético NCBI en BlastN para la investigación................................ 14
• Diferencias entre el ADN y ARN.................................................................................... 15
• Dibujar la estructura del ADN con todos sus enlaces. .................................................... 16
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 17
I. INTRODUCCION
Los Ácidos Nucleicos son las biomoléculas portadoras de la información genética. Son
biopolímeros, de elevado peso molecular, formados por otras subunidades estructurales o
monómeros, denominados Nucleótidos.
Desde el punto de vista químico, los ácidos nucleicos son macromoléculas formadas por
polímeros lineales de nucleótidos, unidos por enlaces éster de fosfato, sin periodicidad aparente.
De acuerdo a la composición química, los ácidos nucleicos se clasifican en Ácidos
Desoxirribonucleicos (ADN) que se encuentran residiendo en el núcleo celular y algunos
organelos, y en Ácidos Ribonucleicos (ARN) que actúan en el citoplasma.
Los ácidos nucleicos están formados por largas cadenas de nucleótidos, enlazados entre sí por el
grupo fosfato. El grado de polimerización puede llegar a ser altísimo, siendo las moléculas más
grandes que se conocen, con moléculas constituídas por centenares de millones de nucleótidos en
una sola estructura covalente. De la misma manera que las proteínas son polímeros lineales
aperiódicos de aminoácidos, los ácidos nucleicos lo son de nucleótidos.
La aperiodicidad de la secuencia de nucleótidos implica la existencia de información. De hecho,
sabemos que los ácidos nucleicos constituyen el depósito de información de todas las secuencias
de aminoácidos de todas las proteínas de la célula. Existe una correlación entre ambas secuencias,
lo que se expresa diciendo que ácidos nucleicos y proteínas son colineares; la descripción de esta
correlación es lo que llamamos Código
Genético, establecido de forma que a una secuencia de tres nucleótidos en un ácido nucleico
corresponde un aminoácido en una proteína. (Estructura y Propiedades de los Acidos Nucleicos,
2015)
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
• Conocer la estructura del ADN aplicando los conocimientos básicos de
bioquímica
2.2. Objetivo Especifico
• Determinar los principales componentes de la molécula del ADN mediante
la elaboración en papel.
III. MARCO TEORICO
3.1. Estructura del ADN
Las instrucciones que determinan todas las características y funciones de un
organismo se encuentran en su material genético: el ADN (ácido
desoxirribonucleico).
El conocimiento del ADN, su estructura y función, fue determinante para el
desarrollo de la biotecnología moderna.
La estructura de doble hélice del ADN, que los investigadores James Watson y
Francis Crick propusieran en el año 1953 proporcionó respuestas a muchas
preguntas que se tenían sobre la herencia. Predijo la autorreplicación del material
genético y la idea de que la información genética estaba contenida en la secuencia
de las bases que conforman el ADN. Más aún, con el correr de los años y de las
investigaciones, se pudo determinar que todos los seres vivos contienen un ADN
similar, formado a partir de las mismas unidades: los nucleótidos. Este código
genético mediante el cual se “escriben” las instrucciones celulares es común a
todos los organismos. Es decir que el ADN de un ser humano puede ser “leído”
dentro de una bacteria, y una planta puede interpretar la información genética de
otra planta diferente. A esta propiedad de la información genética se la conoce
como “universalidad del código genético”.
El código genético universal es uno de los conceptos básicos para comprender los
procesos de la biotecnología moderna. Por ejemplo, la posibilidad de generar
organismos transgénicos, y que las instrucciones del ADN de un organismo
puedan determinar nuevas características en organismos totalmente diferentes.
3.2. Función del ADN
El ADN tiene la función de “guardar información”. Es decir, contiene las
instrucciones que determinan la forma y características de un organismo y sus
funciones. Además, a través del ADN se transmiten esas características a los
descendientes durante la reproducción, tanto sexual como asexual. Todas las
células, procariotas y eucariotas, contienen ADN en sus células. En las células
eucariotas el ADN está contenido dentro del núcleo celular, mientras que en las
células procariotas, que no tienen un núcleo definido, el material genético está
disperso en el citoplasma celular
3.3. ¿Cómo se interpretan las instrucciones escritas en el ADN?
La información está guardada en el ADN en el código de secuencia de bases A,
T, C y G que se combinan para originar “palabras” denominadas genes. Los genes
son fragmentos de ADN cuya secuencia nucleotídica codifica para una proteína.
Es decir que a partir de la información “escrita” en ese fragmento de ADN se
fabrica (sintetiza) un tipo particular de proteína. Aunque, en realidad, los genes
también llevan la información necesaria para fabricar moléculas de ARN
(ribosomal y de transferencia) que intervienen en el proceso de síntesis de
proteínas. El ARN (ácido ribonucleico) es una molécula con una estructura similar
al ADN.
Un gen no es una estructura que se vea sino que se define a nivel funcional. Es
una secuencia que va a empezar en algún lugar del ADN y va a terminar en otro.
Para conocer un gen se secuencia, se determina la cantidad de los nucleótidos que
lo forman y el orden en que se ubican.
3.4. La síntesis de proteínas
Las proteínas son macromoléculas que cumplen funciones variadas. Hay proteínas
estructurales, otras son enzimas, otras transportan oxígeno como la hemoglobina,
hay proteínas involucradas en la defensa inmunitaria, como los anticuerpos, otras
cumplen funciones de hormonas como la insulina, etc.
Así como el ADN está compuesto a partir de nucleótidos, las proteínas están
compuestas a partir de aminoácidos. Hay 20 aminoácidos diferentes, y cada
proteína tiene una secuencia de aminoácidos particular.
3.5. La transcripción
Durante la transcripción la enzima ARN polimerasa, copia la secuencia de una
hebra del ADN y fabrica una molécula de ARN complementaria al fragmento de
ADN transcripto. El proceso es similar a la replicación del ADN, pero la molécula
nueva que se forma es de cadena simple y se denomina ARN. Se denomina ARN
mensajero porque va a llevar la información del ADN hacia los ribosomas, las
organelas encargadas de fabricar las proteínas. El ARN, o ácido ribonucleico, es
similar al ADN aunque no igual. El ARN se diferencia del ADN en que es de
cadena simple, en lugar del azúcar desoxirribosa tiene ribosa, y en lugar de la base
nitrogenada timina, (T), tiene uracilo (U)
3.6. La traducción y el código genético
La molécula del ARN mensajero se traslada a los ribosomas donde ocurre la etapa
de traducción. Durante esta etapa el ribosoma lee la secuencia de nucleótidos del
ARN mensajero por tripletes o tríos de nucleótidos, denominados codones. A
medida que el ribosoma lee la secuencia de codones va formando una proteína, a
partir de la unión de aminoácidos. Según cuál es el codón que el ribosoma “lee”
va colocando el aminoácido que corresponde. Si se considera la combinación de
cuatro bases tomadas de a tres, existe un total de 64 codones posibles. Cada codón
determina qué aminoácido se colocará en la proteína que se está fabricando. De
los 64 codones, 61 corresponden a aminoácidos y 3 son codones de terminación
(stop), responsables de la finalización de la síntesis proteica.
El código genético o “diccionario” permite traducir la información escrita en el
lenguaje de los ácidos nucleicos (nucleótidos) al lenguaje de las proteínas
(aminoácidos), y es universal, o sea, es válido para todos los seres vivos.
3.7. El ADN y la biotecnología moderna
Cuando los científicos comprendieron la estructura de los genes y cómo la
información que portaban se traducía en funciones o características, comenzaron
a buscar la forma de aislarlos, analizarlos, modificarlos y hasta de transferirlos de
un organismo a otro para conferirle una nueva característica. Justamente, de eso
se trata la ingeniería genética, a la que podríamos definir como un conjunto de
metodologías que nos permite transferir genes de un organismo a otro, y que dio
impulso a la biotecnología moderna. La ingeniería genética permite clonar
(multiplicar) fragmentos de ADN y expresar genes (producir las proteínas para las
cuales estos genes codifican) en organismos diferentes al de origen. Así, es posible
obtener proteínas de interés en organismos diferentes del original del cual se
extrajo el gen, mejorar cultivos y animales, producir fármacos, y obtener proteínas
que utilizan diferentes industrias en sus procesos de elaboración.
IV. MATERIALES Y METODOLOGIA
4.1. Materiales
• Plantilla del ADN
• Tijera
• Goma
• Cinta adhesiva
• Computadora
• Lapicero o lápiz
• NCBI
4.2. Metodología
• Cortar los componentes del ADN (papel) y armar la estructura de la molécula,
tomar fotos para el informe
• Juntamos ambas piezas para tener la escructura del ADN completo
V. CONCLUSIONES
El ADN es la molécula más importante de todo el cuerpo ya que es la que guárdala
información genética, la cual nos distingue de unos a otros siendo hereditaria y la
información necesaria para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo.
Observamos que la secuenciación del ADN, determinar el orden de los cuatro
componentes básicos químicos, llamados "bases", que forman la molécula de ADN.
Mediante esta secuencia se brinda información, para poder trabajar y conocer la clase de
información genética que se transporta en un segmento específico de ADN de alguna
especie con la cual se esté trabajando.
VI. CUESTIONARIO
• Anotar la secuencia obtenida por usted y verificar a que organismo pertenece
o si no existe, utilizar el banco genético NCBI en BlastN para la investigación.
• Diferencias entre el ADN y ARN
ADN ARN
COMPOSICION
Pentosa:
Desoxirribosoma
Base: A-T-G-C
Pentosa: Ribosoma
Base: A-U-G-C
ESTRUCTURA Generalmente bicatenaria Monocatenaria
LONGUITUD
Largas Cadenas de varios
millones de nucleótidos
Relativamente cortas
cadenas de 100 varios
miles de nucleótidos
LOCALIZACION
Eucariotas: Núcleo,
interior de mitocondrias
y cloroplastos
Procariotas: Citoplasma
Eucariotas: Núcleo y
citoplasma
Procariotas: Citoplasma
TIPOS
ADN de copa única y
ADN altamente
repetitivo
Varias formas
funcionales: ARNm,
ARNt y ARNr
FUNCION
Porta la información
genética
Intervenir en la síntesis
de proteínas
• Dibujar la estructura del ADN con todos sus enlaces.
BIBLIOGRAFÍA
Estructura y Propiedades de los Acidos Nucleicos. (8 de julio de 2015). Obtenido de Estructura y
Propiedades de los Acidos Nucleicos:
file:///C:/Users/Usuario/Documents/Estructura%20y%20Propiedades%20de%20los%2
0Acidos%20Nucleicos.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adn biologia celular y molecular
Adn biologia celular y molecularAdn biologia celular y molecular
Adn biologia celular y molecular
gabry1904
 
áCidos nucléicos.nucleic acids
áCidos nucléicos.nucleic acidsáCidos nucléicos.nucleic acids
áCidos nucléicos.nucleic acids
Sofia Paz
 
Las bases nitrogenadas acabado
Las bases nitrogenadas acabadoLas bases nitrogenadas acabado
Las bases nitrogenadas acabadoIES Floridablanca
 
ADN
ADN ADN
Ud 14 genetica molecualr
Ud 14 genetica molecualrUd 14 genetica molecualr
Ud 14 genetica molecualrmartabiogeo
 
ADN
ADNADN
ADN presentacion
ADN presentacion ADN presentacion
ADN presentacion
adrianaayala18
 
Tema 5. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Tema 5. LOS ÁCIDOS NUCLEICOSTema 5. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Tema 5. LOS ÁCIDOS NUCLEICOSjosemanuel7160
 
Adn
AdnAdn
Infografiatarea5
Infografiatarea5Infografiatarea5
Infografiatarea5
Heraldo Beltrán
 
Presentación acidos nucleicos
Presentación acidos nucleicosPresentación acidos nucleicos
Presentación acidos nucleicosKathe Fernandez
 
Información génica y adn
Información génica y adnInformación génica y adn
Información génica y adnClaudia Daneri
 
EL ADN
EL ADNEL ADN
EL ADN
gabrielama22
 
El ADN
El ADNEl ADN
acidos nucleicos ADN
acidos nucleicos ADNacidos nucleicos ADN
acidos nucleicos ADN
VICTOR M. VITORIA
 
Informe - Montaje de la estructura del ADN en papel y verificacion de la secu...
Informe - Montaje de la estructura del ADN en papel y verificacion de la secu...Informe - Montaje de la estructura del ADN en papel y verificacion de la secu...
Informe - Montaje de la estructura del ADN en papel y verificacion de la secu...
MariansSnairamLC
 

La actualidad más candente (19)

Adn biologia celular y molecular
Adn biologia celular y molecularAdn biologia celular y molecular
Adn biologia celular y molecular
 
áCidos nucléicos.nucleic acids
áCidos nucléicos.nucleic acidsáCidos nucléicos.nucleic acids
áCidos nucléicos.nucleic acids
 
Las bases nitrogenadas acabado
Las bases nitrogenadas acabadoLas bases nitrogenadas acabado
Las bases nitrogenadas acabado
 
Bio
BioBio
Bio
 
ADN
ADN ADN
ADN
 
Ud 14 genetica molecualr
Ud 14 genetica molecualrUd 14 genetica molecualr
Ud 14 genetica molecualr
 
Adn biologia
Adn biologiaAdn biologia
Adn biologia
 
ADN
ADNADN
ADN
 
ADN presentacion
ADN presentacion ADN presentacion
ADN presentacion
 
Tema 5. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Tema 5. LOS ÁCIDOS NUCLEICOSTema 5. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Tema 5. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
Infografiatarea5
Infografiatarea5Infografiatarea5
Infografiatarea5
 
Presentación acidos nucleicos
Presentación acidos nucleicosPresentación acidos nucleicos
Presentación acidos nucleicos
 
Información génica y adn
Información génica y adnInformación génica y adn
Información génica y adn
 
EL ADN
EL ADNEL ADN
EL ADN
 
El ADN
El ADNEl ADN
El ADN
 
acidos nucleicos ADN
acidos nucleicos ADNacidos nucleicos ADN
acidos nucleicos ADN
 
Acc nucleicos
Acc nucleicosAcc nucleicos
Acc nucleicos
 
Informe - Montaje de la estructura del ADN en papel y verificacion de la secu...
Informe - Montaje de la estructura del ADN en papel y verificacion de la secu...Informe - Montaje de la estructura del ADN en papel y verificacion de la secu...
Informe - Montaje de la estructura del ADN en papel y verificacion de la secu...
 

Similar a Estructura de adn

INFORME DE ELABORACIÓN DE MAQUETA DE ESTRUCTURA DE ADN
INFORME DE ELABORACIÓN DE MAQUETA DE ESTRUCTURA DE ADNINFORME DE ELABORACIÓN DE MAQUETA DE ESTRUCTURA DE ADN
INFORME DE ELABORACIÓN DE MAQUETA DE ESTRUCTURA DE ADN
MaferCceres2
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
GNOSIS MONTZURI
 
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADEESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
INFORME N° 7.pdf
INFORME N° 7.pdfINFORME N° 7.pdf
INFORME N° 7.pdf
FredyRonaldoBernardo
 
Monograffff-- MIGUEL CHACON
Monograffff-- MIGUEL CHACONMonograffff-- MIGUEL CHACON
Monograffff-- MIGUEL CHACON
Miguel Chacon Hoffmeister
 
La genética molecular
La genética molecularLa genética molecular
La genética moleculareugenia6709
 
La genética molecular
La genética molecularLa genética molecular
La genética moleculareugenia6709
 
La genética molecular
La genética molecularLa genética molecular
La genética moleculareugenia6709
 
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓNTema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓNjosemanuel7160
 
hpja
hpjahpja
hpja
17dayn
 
Enzima de restriccion y adn
Enzima de restriccion y adnEnzima de restriccion y adn
Enzima de restriccion y adn
valeriacusilayme
 
Genética bacteriana
Genética bacterianaGenética bacteriana
Genética bacteriana
Alan Hernandez
 
Unidad genética hipatia
Unidad genética  hipatiaUnidad genética  hipatia
Unidad genética hipatiabiologiahipatia
 
INFORME- ADN (GRUPO-5B).pdf
INFORME- ADN (GRUPO-5B).pdfINFORME- ADN (GRUPO-5B).pdf
INFORME- ADN (GRUPO-5B).pdf
MaribelMamaniGoya
 

Similar a Estructura de adn (20)

INFORME DE ELABORACIÓN DE MAQUETA DE ESTRUCTURA DE ADN
INFORME DE ELABORACIÓN DE MAQUETA DE ESTRUCTURA DE ADNINFORME DE ELABORACIÓN DE MAQUETA DE ESTRUCTURA DE ADN
INFORME DE ELABORACIÓN DE MAQUETA DE ESTRUCTURA DE ADN
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
áCido desoxirribonucleico
áCido desoxirribonucleicoáCido desoxirribonucleico
áCido desoxirribonucleico
 
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADEESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
 
INFORME N° 7.pdf
INFORME N° 7.pdfINFORME N° 7.pdf
INFORME N° 7.pdf
 
Monograffff-- MIGUEL CHACON
Monograffff-- MIGUEL CHACONMonograffff-- MIGUEL CHACON
Monograffff-- MIGUEL CHACON
 
Codgen
CodgenCodgen
Codgen
 
La genética molecular
La genética molecularLa genética molecular
La genética molecular
 
La genética molecular
La genética molecularLa genética molecular
La genética molecular
 
La genética molecular
La genética molecularLa genética molecular
La genética molecular
 
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓNTema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
 
4. la revolución genética (parte ii)
4. la revolución genética (parte ii)4. la revolución genética (parte ii)
4. la revolución genética (parte ii)
 
hpja
hpjahpja
hpja
 
Enzima de restriccion y adn
Enzima de restriccion y adnEnzima de restriccion y adn
Enzima de restriccion y adn
 
Adn expo
Adn expoAdn expo
Adn expo
 
Genética bacteriana
Genética bacterianaGenética bacteriana
Genética bacteriana
 
Genética Molecular
Genética MolecularGenética Molecular
Genética Molecular
 
Unidad genética hipatia
Unidad genética  hipatiaUnidad genética  hipatia
Unidad genética hipatia
 
Biologia 2
Biologia 2Biologia 2
Biologia 2
 
INFORME- ADN (GRUPO-5B).pdf
INFORME- ADN (GRUPO-5B).pdfINFORME- ADN (GRUPO-5B).pdf
INFORME- ADN (GRUPO-5B).pdf
 

Más de KarenOriflame

Adsorción de vapor de agua de bioplásticos elaborados con harina de dos varie...
Adsorción de vapor de agua de bioplásticos elaborados con harina de dos varie...Adsorción de vapor de agua de bioplásticos elaborados con harina de dos varie...
Adsorción de vapor de agua de bioplásticos elaborados con harina de dos varie...
KarenOriflame
 
Nanodrop espectrofotometro
Nanodrop   espectrofotometroNanodrop   espectrofotometro
Nanodrop espectrofotometro
KarenOriflame
 
Maqueta nanodrop y espectrofotometro
Maqueta nanodrop y espectrofotometroMaqueta nanodrop y espectrofotometro
Maqueta nanodrop y espectrofotometro
KarenOriflame
 
Mapas conceptuales biopesticidas
Mapas conceptuales   biopesticidasMapas conceptuales   biopesticidas
Mapas conceptuales biopesticidas
KarenOriflame
 
Bacterias diazotróficas de la rizósfera del cultivo de “olivo” en tacna perú
Bacterias diazotróficas de la rizósfera del cultivo de “olivo” en tacna perúBacterias diazotróficas de la rizósfera del cultivo de “olivo” en tacna perú
Bacterias diazotróficas de la rizósfera del cultivo de “olivo” en tacna perú
KarenOriflame
 
Mapa conceptual grupo 6
Mapa conceptual grupo 6Mapa conceptual grupo 6
Mapa conceptual grupo 6
KarenOriflame
 
“Evaluación de la patogenicidad inhalatoria del micoinsecticida beauveria bas...
“Evaluación de la patogenicidad inhalatoria del micoinsecticida beauveria bas...“Evaluación de la patogenicidad inhalatoria del micoinsecticida beauveria bas...
“Evaluación de la patogenicidad inhalatoria del micoinsecticida beauveria bas...
KarenOriflame
 
Simulacion de electroforosis en gel agarosa utilizando el programa snap gene ...
Simulacion de electroforosis en gel agarosa utilizando el programa snap gene ...Simulacion de electroforosis en gel agarosa utilizando el programa snap gene ...
Simulacion de electroforosis en gel agarosa utilizando el programa snap gene ...
KarenOriflame
 
Actividad antimicótica in vitro y metabolitos del aceite esencial de las hoja...
Actividad antimicótica in vitro y metabolitos del aceite esencial de las hoja...Actividad antimicótica in vitro y metabolitos del aceite esencial de las hoja...
Actividad antimicótica in vitro y metabolitos del aceite esencial de las hoja...
KarenOriflame
 
Metabolismo microbiano
Metabolismo microbianoMetabolismo microbiano
Metabolismo microbiano
KarenOriflame
 
Practica 1 analisis de secuencias del gen16 s
Practica 1   analisis de secuencias del gen16 s Practica 1   analisis de secuencias del gen16 s
Practica 1 analisis de secuencias del gen16 s
KarenOriflame
 
1er trabajo sinopsis
1er trabajo   sinopsis1er trabajo   sinopsis
1er trabajo sinopsis
KarenOriflame
 

Más de KarenOriflame (12)

Adsorción de vapor de agua de bioplásticos elaborados con harina de dos varie...
Adsorción de vapor de agua de bioplásticos elaborados con harina de dos varie...Adsorción de vapor de agua de bioplásticos elaborados con harina de dos varie...
Adsorción de vapor de agua de bioplásticos elaborados con harina de dos varie...
 
Nanodrop espectrofotometro
Nanodrop   espectrofotometroNanodrop   espectrofotometro
Nanodrop espectrofotometro
 
Maqueta nanodrop y espectrofotometro
Maqueta nanodrop y espectrofotometroMaqueta nanodrop y espectrofotometro
Maqueta nanodrop y espectrofotometro
 
Mapas conceptuales biopesticidas
Mapas conceptuales   biopesticidasMapas conceptuales   biopesticidas
Mapas conceptuales biopesticidas
 
Bacterias diazotróficas de la rizósfera del cultivo de “olivo” en tacna perú
Bacterias diazotróficas de la rizósfera del cultivo de “olivo” en tacna perúBacterias diazotróficas de la rizósfera del cultivo de “olivo” en tacna perú
Bacterias diazotróficas de la rizósfera del cultivo de “olivo” en tacna perú
 
Mapa conceptual grupo 6
Mapa conceptual grupo 6Mapa conceptual grupo 6
Mapa conceptual grupo 6
 
“Evaluación de la patogenicidad inhalatoria del micoinsecticida beauveria bas...
“Evaluación de la patogenicidad inhalatoria del micoinsecticida beauveria bas...“Evaluación de la patogenicidad inhalatoria del micoinsecticida beauveria bas...
“Evaluación de la patogenicidad inhalatoria del micoinsecticida beauveria bas...
 
Simulacion de electroforosis en gel agarosa utilizando el programa snap gene ...
Simulacion de electroforosis en gel agarosa utilizando el programa snap gene ...Simulacion de electroforosis en gel agarosa utilizando el programa snap gene ...
Simulacion de electroforosis en gel agarosa utilizando el programa snap gene ...
 
Actividad antimicótica in vitro y metabolitos del aceite esencial de las hoja...
Actividad antimicótica in vitro y metabolitos del aceite esencial de las hoja...Actividad antimicótica in vitro y metabolitos del aceite esencial de las hoja...
Actividad antimicótica in vitro y metabolitos del aceite esencial de las hoja...
 
Metabolismo microbiano
Metabolismo microbianoMetabolismo microbiano
Metabolismo microbiano
 
Practica 1 analisis de secuencias del gen16 s
Practica 1   analisis de secuencias del gen16 s Practica 1   analisis de secuencias del gen16 s
Practica 1 analisis de secuencias del gen16 s
 
1er trabajo sinopsis
1er trabajo   sinopsis1er trabajo   sinopsis
1er trabajo sinopsis
 

Último

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 

Último (20)

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 

Estructura de adn

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental “MONTAJE DE LA ESTRUCTURA DEL ADN EN PAPEL Y VERIFICACION DE LA SECUENCIA GENETICA EN EL BLAST” ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA DOCENTE: Dr. SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN INTEGRANTES: COAPAZA CHAMBILLA, KAREN JULISSA ILO – PERÚ 2021 14 Noviembre 2021
  • 2. INDICE I. INTRODUCCION........................................................................................................... 3 II. OBJETIVOS.................................................................................................................... 4 2.1. Objetivo General ........................................................................................................... 4 2.2. Objetivo Especifico....................................................................................................... 4 III. MARCO TEORICO ....................................................................................................... 5 3.1. Estructura del ADN....................................................................................................... 5 3.2. Función del ADN .......................................................................................................... 5 3.3. ¿Cómo se interpretan las instrucciones escritas en el ADN? ........................................ 6 3.4. La síntesis de proteínas ................................................................................................. 7 3.5. La transcripción............................................................................................................. 7 3.6. La traducción y el código genético ............................................................................... 8 3.7. El ADN y la biotecnología moderna............................................................................. 8 IV. MATERIALES Y METODOLOGIA.......................................................................... 10 4.1. Materiales.................................................................................................................... 10 4.2. Metodología ................................................................................................................ 11 V. CONCLUSIONES......................................................................................................... 13 VI. CUESTIONARIO.......................................................................................................... 14 • Anotar la secuencia obtenida por usted y verificar a que organismo pertenece o si no existe, utilizar el banco genético NCBI en BlastN para la investigación................................ 14 • Diferencias entre el ADN y ARN.................................................................................... 15 • Dibujar la estructura del ADN con todos sus enlaces. .................................................... 16 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 17
  • 3. I. INTRODUCCION Los Ácidos Nucleicos son las biomoléculas portadoras de la información genética. Son biopolímeros, de elevado peso molecular, formados por otras subunidades estructurales o monómeros, denominados Nucleótidos. Desde el punto de vista químico, los ácidos nucleicos son macromoléculas formadas por polímeros lineales de nucleótidos, unidos por enlaces éster de fosfato, sin periodicidad aparente. De acuerdo a la composición química, los ácidos nucleicos se clasifican en Ácidos Desoxirribonucleicos (ADN) que se encuentran residiendo en el núcleo celular y algunos organelos, y en Ácidos Ribonucleicos (ARN) que actúan en el citoplasma. Los ácidos nucleicos están formados por largas cadenas de nucleótidos, enlazados entre sí por el grupo fosfato. El grado de polimerización puede llegar a ser altísimo, siendo las moléculas más grandes que se conocen, con moléculas constituídas por centenares de millones de nucleótidos en una sola estructura covalente. De la misma manera que las proteínas son polímeros lineales aperiódicos de aminoácidos, los ácidos nucleicos lo son de nucleótidos. La aperiodicidad de la secuencia de nucleótidos implica la existencia de información. De hecho, sabemos que los ácidos nucleicos constituyen el depósito de información de todas las secuencias de aminoácidos de todas las proteínas de la célula. Existe una correlación entre ambas secuencias, lo que se expresa diciendo que ácidos nucleicos y proteínas son colineares; la descripción de esta correlación es lo que llamamos Código Genético, establecido de forma que a una secuencia de tres nucleótidos en un ácido nucleico corresponde un aminoácido en una proteína. (Estructura y Propiedades de los Acidos Nucleicos, 2015)
  • 4. II. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General • Conocer la estructura del ADN aplicando los conocimientos básicos de bioquímica 2.2. Objetivo Especifico • Determinar los principales componentes de la molécula del ADN mediante la elaboración en papel.
  • 5. III. MARCO TEORICO 3.1. Estructura del ADN Las instrucciones que determinan todas las características y funciones de un organismo se encuentran en su material genético: el ADN (ácido desoxirribonucleico). El conocimiento del ADN, su estructura y función, fue determinante para el desarrollo de la biotecnología moderna. La estructura de doble hélice del ADN, que los investigadores James Watson y Francis Crick propusieran en el año 1953 proporcionó respuestas a muchas preguntas que se tenían sobre la herencia. Predijo la autorreplicación del material genético y la idea de que la información genética estaba contenida en la secuencia de las bases que conforman el ADN. Más aún, con el correr de los años y de las investigaciones, se pudo determinar que todos los seres vivos contienen un ADN similar, formado a partir de las mismas unidades: los nucleótidos. Este código genético mediante el cual se “escriben” las instrucciones celulares es común a todos los organismos. Es decir que el ADN de un ser humano puede ser “leído” dentro de una bacteria, y una planta puede interpretar la información genética de otra planta diferente. A esta propiedad de la información genética se la conoce como “universalidad del código genético”. El código genético universal es uno de los conceptos básicos para comprender los procesos de la biotecnología moderna. Por ejemplo, la posibilidad de generar organismos transgénicos, y que las instrucciones del ADN de un organismo puedan determinar nuevas características en organismos totalmente diferentes. 3.2. Función del ADN El ADN tiene la función de “guardar información”. Es decir, contiene las instrucciones que determinan la forma y características de un organismo y sus funciones. Además, a través del ADN se transmiten esas características a los descendientes durante la reproducción, tanto sexual como asexual. Todas las células, procariotas y eucariotas, contienen ADN en sus células. En las células eucariotas el ADN está contenido dentro del núcleo celular, mientras que en las
  • 6. células procariotas, que no tienen un núcleo definido, el material genético está disperso en el citoplasma celular 3.3. ¿Cómo se interpretan las instrucciones escritas en el ADN? La información está guardada en el ADN en el código de secuencia de bases A, T, C y G que se combinan para originar “palabras” denominadas genes. Los genes son fragmentos de ADN cuya secuencia nucleotídica codifica para una proteína. Es decir que a partir de la información “escrita” en ese fragmento de ADN se fabrica (sintetiza) un tipo particular de proteína. Aunque, en realidad, los genes también llevan la información necesaria para fabricar moléculas de ARN (ribosomal y de transferencia) que intervienen en el proceso de síntesis de proteínas. El ARN (ácido ribonucleico) es una molécula con una estructura similar al ADN. Un gen no es una estructura que se vea sino que se define a nivel funcional. Es una secuencia que va a empezar en algún lugar del ADN y va a terminar en otro. Para conocer un gen se secuencia, se determina la cantidad de los nucleótidos que lo forman y el orden en que se ubican.
  • 7. 3.4. La síntesis de proteínas Las proteínas son macromoléculas que cumplen funciones variadas. Hay proteínas estructurales, otras son enzimas, otras transportan oxígeno como la hemoglobina, hay proteínas involucradas en la defensa inmunitaria, como los anticuerpos, otras cumplen funciones de hormonas como la insulina, etc. Así como el ADN está compuesto a partir de nucleótidos, las proteínas están compuestas a partir de aminoácidos. Hay 20 aminoácidos diferentes, y cada proteína tiene una secuencia de aminoácidos particular. 3.5. La transcripción Durante la transcripción la enzima ARN polimerasa, copia la secuencia de una hebra del ADN y fabrica una molécula de ARN complementaria al fragmento de ADN transcripto. El proceso es similar a la replicación del ADN, pero la molécula nueva que se forma es de cadena simple y se denomina ARN. Se denomina ARN mensajero porque va a llevar la información del ADN hacia los ribosomas, las organelas encargadas de fabricar las proteínas. El ARN, o ácido ribonucleico, es similar al ADN aunque no igual. El ARN se diferencia del ADN en que es de cadena simple, en lugar del azúcar desoxirribosa tiene ribosa, y en lugar de la base nitrogenada timina, (T), tiene uracilo (U)
  • 8. 3.6. La traducción y el código genético La molécula del ARN mensajero se traslada a los ribosomas donde ocurre la etapa de traducción. Durante esta etapa el ribosoma lee la secuencia de nucleótidos del ARN mensajero por tripletes o tríos de nucleótidos, denominados codones. A medida que el ribosoma lee la secuencia de codones va formando una proteína, a partir de la unión de aminoácidos. Según cuál es el codón que el ribosoma “lee” va colocando el aminoácido que corresponde. Si se considera la combinación de cuatro bases tomadas de a tres, existe un total de 64 codones posibles. Cada codón determina qué aminoácido se colocará en la proteína que se está fabricando. De los 64 codones, 61 corresponden a aminoácidos y 3 son codones de terminación (stop), responsables de la finalización de la síntesis proteica. El código genético o “diccionario” permite traducir la información escrita en el lenguaje de los ácidos nucleicos (nucleótidos) al lenguaje de las proteínas (aminoácidos), y es universal, o sea, es válido para todos los seres vivos. 3.7. El ADN y la biotecnología moderna Cuando los científicos comprendieron la estructura de los genes y cómo la información que portaban se traducía en funciones o características, comenzaron a buscar la forma de aislarlos, analizarlos, modificarlos y hasta de transferirlos de un organismo a otro para conferirle una nueva característica. Justamente, de eso
  • 9. se trata la ingeniería genética, a la que podríamos definir como un conjunto de metodologías que nos permite transferir genes de un organismo a otro, y que dio impulso a la biotecnología moderna. La ingeniería genética permite clonar (multiplicar) fragmentos de ADN y expresar genes (producir las proteínas para las cuales estos genes codifican) en organismos diferentes al de origen. Así, es posible obtener proteínas de interés en organismos diferentes del original del cual se extrajo el gen, mejorar cultivos y animales, producir fármacos, y obtener proteínas que utilizan diferentes industrias en sus procesos de elaboración.
  • 10. IV. MATERIALES Y METODOLOGIA 4.1. Materiales • Plantilla del ADN • Tijera • Goma • Cinta adhesiva • Computadora • Lapicero o lápiz • NCBI
  • 11. 4.2. Metodología • Cortar los componentes del ADN (papel) y armar la estructura de la molécula, tomar fotos para el informe • Juntamos ambas piezas para tener la escructura del ADN completo
  • 12.
  • 13. V. CONCLUSIONES El ADN es la molécula más importante de todo el cuerpo ya que es la que guárdala información genética, la cual nos distingue de unos a otros siendo hereditaria y la información necesaria para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo. Observamos que la secuenciación del ADN, determinar el orden de los cuatro componentes básicos químicos, llamados "bases", que forman la molécula de ADN. Mediante esta secuencia se brinda información, para poder trabajar y conocer la clase de información genética que se transporta en un segmento específico de ADN de alguna especie con la cual se esté trabajando.
  • 14. VI. CUESTIONARIO • Anotar la secuencia obtenida por usted y verificar a que organismo pertenece o si no existe, utilizar el banco genético NCBI en BlastN para la investigación.
  • 15. • Diferencias entre el ADN y ARN ADN ARN COMPOSICION Pentosa: Desoxirribosoma Base: A-T-G-C Pentosa: Ribosoma Base: A-U-G-C ESTRUCTURA Generalmente bicatenaria Monocatenaria LONGUITUD Largas Cadenas de varios millones de nucleótidos Relativamente cortas cadenas de 100 varios miles de nucleótidos LOCALIZACION Eucariotas: Núcleo, interior de mitocondrias y cloroplastos Procariotas: Citoplasma Eucariotas: Núcleo y citoplasma Procariotas: Citoplasma TIPOS ADN de copa única y ADN altamente repetitivo Varias formas funcionales: ARNm, ARNt y ARNr FUNCION Porta la información genética Intervenir en la síntesis de proteínas
  • 16. • Dibujar la estructura del ADN con todos sus enlaces.
  • 17. BIBLIOGRAFÍA Estructura y Propiedades de los Acidos Nucleicos. (8 de julio de 2015). Obtenido de Estructura y Propiedades de los Acidos Nucleicos: file:///C:/Users/Usuario/Documents/Estructura%20y%20Propiedades%20de%20los%2 0Acidos%20Nucleicos.pdf