SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DESEQUILIBRADA ARGENTINA
Y EL TIPO DE CAMBIO (Marcelo Diamand)
La característica esencial de la economía de los países exportadores primarios
en proceso de industrialización es lo que hemos bautizado como estructura
productiva desequilibrada (EPD).
Se trata de una estructura productiva compuesta por dos sectores de niveles de
precios diferentes: el sector primario (agropecuario en nuestro caso), que trabaja
a precios internacionales, y el sector industrial, que trabaja a nivel de costos y
precios considerablemente superior al internacional. Esta configuración peculiar da
lugar al nuevo modelo económico, caracterizado por la crónica limitación que
ejerce sobre el crecimiento económico el sector externo.
Mientras el crecimiento de la economía (en particular el crecimiento industrial)
requiere siempre cantidades crecientes de divisas, el alto nivel de precios
industriales que caracteriza a la estructura productiva desequilibrada impide que la
industria exporte. De modo que, a diferencia de lo que sucede en los países
industriales, en los cuales la industria autofinancia las necesidades de divisas que
plantea su desarrollo , el sector industrial argentino no contribuye a la obtención de
las divisas que necesita para su crecimiento. Su abastecimiento queda siempre a
cargo del sector agropecuario, limitado sea por falta de una producción mayor, sea
por problemas de la demanda mundial o por ambas cosas a la vez.
2
LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DESEQUILIBRADA ARGENTINA
Y EL TIPO DE CAMBIO (Marcelo Diamand)
En la etapa inicial de este tipo de desarrollo una rápida sustitución de
importaciones hace que la industria contribuya a mantener equilibrada la balanza
de pagos ahorrando divisas. Posteriormente el proceso sustitutivo se hace cada
vez más lento. Se llega finalmente a que la sustitución como máximo puede
alcanzar a neutralizar el incremento de importaciones que trae el progreso
tecnológico por la incorporación de nuevos productos (automóviles, televisión,
hilados sintéticos, etc.).
A partir de este momento se inicia un proceso de divergencias entre el
crecimiento del sector industrial consumidor de divisas, que no contribuye a
producirlas, y la provisión de estas divisas a cargo del sector agropecuario de
crecimiento mucho más lento. Esta divergencia es responsable de la crisis de
balanza de pagos en la Argentina y constituye el principal limitador de crecimiento
del país. La expansión de la producción interna, cada vez que se produce, hace
crecer las importaciones. Una vez que se agotan las reservas, el país se ve
forzado a una devaluación.
Si el déficit externo apareciera en forma gradual, podría dar tiempo a que se
despierte la conciencia del peligro, y a que se adopten eventuales medidas
correctivas. Sin embargo, dicho fenómeno suele desencadenarse en forma muy
brusca, debido a la influencia desequilibrada de los créditos a corto plazo.
3
LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DESEQUILIBRADA ARGENTINA
Y EL TIPO DE CAMBIO (Marcelo Diamand)
LOS CRÉDITOS EXTERNOS
• Falta de mercados de capitales Empresas y Entidades
• Insuficiencia de créditos Financieras Locales
Recurren a créditos y capitales
extranjeros
Se convierten a $ en el Ingresan al país en forma de
mercado de cambios DIVISAS
Adquiridas por los importadores
> consumo de divisas
• Desarrollo industrial para el consumo interno + pagos de intereses por los
nuevos créditos
DÉFICIT EXTERNO INICIAL
Para mantener el equilibrio en el mercado cambiario es necesario que se vaya
incrementando en forma continua al volumen de nuevos créditos a inversiones que
ingresan.
4
Limitación Externa Manifiesta - Crisis de la Balanza de Pagos
(Doctrinas económicas, desarrollo e independencia – Marcelo Diamand)
Se mantiene el Coeficiente de gastos de divisas
CRECIMIENTO ECONÓMICO Se mantienen las Exportaciones primarias
Crece la Plena capacidad productiva
DÉFICIT EN LA BALANZA DE PAGOS
NECESIDAD DE DIVISAS caída del nivel de reservas
AGOTAMIENTO limita el nivel de actividad
ESENCIA DEL MECANISMO:
INSUFICIENCIA DE DIVISAS PARA SOSTENER EL
FUNCIONAMIENTO NORMAL DE LA ACTIVIDAD INTERNA
Referencias:
M (Importaciones), X (Exportaciones), MP (Materias Primas), TC (Tipo de Cambio), SI (sustitución de M).
5
Limitación Externa Manifiesta
Crisis de la Balanza de Pagos
(Doctrinas económicas, desarrollo e independencia – Marcelo Diamand)
TENDENCIA ECONÓMICA DE LOS GOBIERNOS
MECANISMO RÉGIMEN CAMBIARIO
RÉGIMEN DE IMPORTACIONES
Gobiernos Intervencionistas:
1º Suspensión de las M de máquinas y equipos.
Se frena el crecimiento del país
2º Suspensión de los cupos para la M de repuestos, MP y productos
semielaborados.
Desabastecimiento de fábricas DESOCUPACIÓN < Consumo
REDUCCIÓN DEL PRODUCTO NACIONAL
6
Limitación Externa Manifiesta - Crisis de la Balanza de Pagos
(Doctrinas económicas, desarrollo e independencia – Marcelo Diamand)
Gobiernos Liberales:
• Mercado de cambios LIBRE (no hay racionamiento de divisas).
1º Controles indirectos (gravámenes a la M, trabas administrativas).
La demanda de divisas exceda a la oferta DEVALUACIÓN
(deliberada u obligada)
• La oferta de las X de productos primarios es inelástica.
• Los productos industriales no son exportables (> precio).
• Las M son esenciales para el funcionamiento de la capacidad
productiva instalada.
La devaluación no incrementa las X, ni reduce las M
La elevación del TC causa el aumento de los costos de todos los
productos M > precios + > precios X en el mercado interno
ALIMENTOS
PROCESO INFLACIONARIO “CAMBIARIO”
7
LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DESEQUILIBRADA ARGENTINA
Y EL TIPO DE CAMBIO (Marcelo Diamand)
LA INFLACIÓN CAMBIARIA Y LA RECESIÓN:
DEVALUACIÓN no > las X de manufacturas (muy alejados de los
precios internacionales)
no < las X primarias (limitaciones de oferta y
eventuales problemas de demanda)
las M se mantienen (son esenciales + regímenes de
protección) escaso margen de SI
> TC > de precios y de costos Transferencia de Ingresos
< del salario real + iliquidez monetaria Sector Agropecuario
< capacidad contributiva
Caída de la Demanda RECESIÓN > gasto público
< recaudación impositiva
DÉFICIT PRESUPUESTARIO
8
LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DESEQUILIBRADA ARGENTINA
Y EL TIPO DE CAMBIO (Marcelo Diamand)
LA INFLACIÓN CAMBIARIA Y LA RECESIÓN:
CRISIS DE LA BALANZA DE PAGOS ARGENTINA:
Desequilibrio en el mercado cambiario;
Devaluación forzada;
Inflación cambiaria;
Recesión.
DEVALUACIONES
TRANSFERENCIAS DE INGRESOS AL AGRO GOLPES INFLACIONARIOS
RECESIONES PERIÓDICAS
Perturbaciones económicas
y sociales
INESTABILIDAD POLÍTICA
Ejemplos de crisis: 1959 y 1962, 1969 y 1970, 1989, 2001.
9
LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DESEQUILIBRADA ARGENTINA
Y EL TIPO DE CAMBIO (Marcelo Diamand)
SOLUCIONES PARA LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS
POLÍTICA CORRECTA FRENTE AL SECTOR AGROPECUARIO:
LIMITACIONES Insuficiencia de producción (costos crecientes de explotación)
Incentivos para compensar los incrementos de costos.
Estimular > de producción sin provocar transferencias gratuitas de ingresos.
MEDIDAS:
•Subsidio a las inversiones y a los insumos tecnológicos (simple).
•Combinación de precios agropecuarios más altos con un impuesto sobre la tierra
(sofisticada).
•Sustitución de M realista, teniendo en cuenta nivel promedio de costos industriales.
NUDO CENTRAL DE PROBLEMA EXTERNO:
Discrepancias entre las necesidades crecientes de divisas del sector industrial y la
capacidad generadora de divisas por parte del sector primario, cuyo crecimiento,
aun en la mejor de las hipótesis, nunca puede igualarse al del sector industrial.
10
LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DESEQUILIBRADA ARGENTINA
Y EL TIPO DE CAMBIO (Marcelo Diamand)
LOS ALTOS PRECIOS INDUSTRIALES Y EL TIPO DE CAMBIO “NATURAL”:
PROBLEMA EXTERNO FALTA DE EXPORTACIONES INDUSTRIALES
ALTOS PRECIOS DEL SECTOR INDUSTRIAL
Generadores:
Menor productividad relativa del sector industrial frente al sector agropecuario;
El sector agropecuario (+ productivo) sirve de base al tipo de cambio.
Determinante:
Falta de exportaciones industriales e inicio de la cadena de acontecimientos que
culmina con la crisis y el estancamiento argentino.
Razones:
No es “natural” (dogma ilusorio). Se arrastra por tradición desde las estructuras
productivas equilibradas.
11
LAS IMPLICANCIAS DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL FIJADO EN BASE
AL SECTOR PRIMARIO MÁS PRODUCTIVO (Marcelo Diamand)
Decidir con cual de las paridades de esta estructura corresponde hacer coincidir el
tipo de cambio nominal es una elección totalmente libre que implica, consciente o
inconscientemente, ciertos objetivos económicos. Lo lógico sería que estos objetivos
implícitos coincidan con los objetivos explícitos que fija a nivel político la sociedad.
Desafortunadamente, sucede exactamente lo contrario.
La elección usual es fijar el tipo de cambio nominal en base al sector más productivo
o por lo menos muy cerca de él. Esta decisión, que parece “obvia” y “natural”, en
realidad constituye la herramienta tradicional para preservar el equilibrio de la
estructura productiva. Cuando se adopta este criterio, todas las actividades de una
productividad relativa menor que la del sector elegido como base para el régimen
cambiario resultan con precios mayores que los internacionales y se ven impedidos
de subsistir por la competencia mundial.
Es la expresión consciente o inconsciente del propósito de asegurar el
principio de ventajas comparativas.
El desarrollo industrial de los países como Argentina significa un abandono
deliberado de las ventajas comparativas, la creación de un desequilibrio dentro de la
estructura productiva y la promoción del crecimiento industrial, o sea la promoción
del crecimiento del sector de una productividad relativa menor. Conservar los
instrumentos cambiarios diseñados precisamente para obstaculizar el camino que
se está emprendiendo es un monumental contrasentido en el que caen la mayoría
de los países exportadores primarios en proceso de industrialización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo practico Martin Lousteau Economia 3D---Romero.Repetto
Trabajo practico Martin Lousteau Economia 3D---Romero.RepettoTrabajo practico Martin Lousteau Economia 3D---Romero.Repetto
Trabajo practico Martin Lousteau Economia 3D---Romero.Repetto
Repee97
 
Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)
JURIDICO MARTINEZ
 
Desarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento EconomicoDesarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento Economico
fer
 
Unidad 6 - Planeación y Control de la Producción Integrados.
Unidad 6 - Planeación y Control de la Producción Integrados.Unidad 6 - Planeación y Control de la Producción Integrados.
Unidad 6 - Planeación y Control de la Producción Integrados.
aimee2607
 
La inflación y sus efectos en la economía peruana
La inflación y sus efectos en la economía peruanaLa inflación y sus efectos en la economía peruana
La inflación y sus efectos en la economía peruana
Dianet Rocio Segura Diaz
 
La riqueza de las naciones- Adam Smith
La riqueza de las naciones- Adam SmithLa riqueza de las naciones- Adam Smith
La riqueza de las naciones- Adam Smith
Aguss Paniagua
 

La actualidad más candente (16)

Trabajo practico Martin Lousteau Economia 3D---Romero.Repetto
Trabajo practico Martin Lousteau Economia 3D---Romero.RepettoTrabajo practico Martin Lousteau Economia 3D---Romero.Repetto
Trabajo practico Martin Lousteau Economia 3D---Romero.Repetto
 
Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)
 
Una variante del Modelo de Kaldor: Crecimiento y Desequilibrio.
Una variante del Modelo de Kaldor: Crecimiento y  Desequilibrio. Una variante del Modelo de Kaldor: Crecimiento y  Desequilibrio.
Una variante del Modelo de Kaldor: Crecimiento y Desequilibrio.
 
Politica Fiscal
Politica FiscalPolitica Fiscal
Politica Fiscal
 
Desarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento EconomicoDesarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento Economico
 
Unidad 6 - Planeación y Control de la Producción Integrados.
Unidad 6 - Planeación y Control de la Producción Integrados.Unidad 6 - Planeación y Control de la Producción Integrados.
Unidad 6 - Planeación y Control de la Producción Integrados.
 
Fundamentos de la Macroeconomia
Fundamentos de la MacroeconomiaFundamentos de la Macroeconomia
Fundamentos de la Macroeconomia
 
La inflación y sus efectos en la economía peruana
La inflación y sus efectos en la economía peruanaLa inflación y sus efectos en la economía peruana
La inflación y sus efectos en la economía peruana
 
Desarrollar aplicación completa en Java con conexión base de datos MySql
Desarrollar aplicación completa en Java con conexión base de datos MySqlDesarrollar aplicación completa en Java con conexión base de datos MySql
Desarrollar aplicación completa en Java con conexión base de datos MySql
 
Tecnologia de grupos
Tecnologia de gruposTecnologia de grupos
Tecnologia de grupos
 
La riqueza de las naciones- Adam Smith
La riqueza de las naciones- Adam SmithLa riqueza de las naciones- Adam Smith
La riqueza de las naciones- Adam Smith
 
Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Algoritmo
 
Tema 5 macroeconomia
Tema 5 macroeconomiaTema 5 macroeconomia
Tema 5 macroeconomia
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e InflaciónVariables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
 
Manejo del uso de Profit Plus
Manejo del uso de Profit PlusManejo del uso de Profit Plus
Manejo del uso de Profit Plus
 

Destacado

Aahar Marathi Bestseller On Diet Dr. Shriniwas Kashalikar
Aahar Marathi Bestseller On Diet  Dr. Shriniwas KashalikarAahar Marathi Bestseller On Diet  Dr. Shriniwas Kashalikar
Aahar Marathi Bestseller On Diet Dr. Shriniwas Kashalikar
dphalgune
 
Divisiones De La Economia
Divisiones De La EconomiaDivisiones De La Economia
Divisiones De La Economia
axayacatlopilli
 

Destacado (13)

Cómo se constituye una cooperativa
Cómo se constituye una cooperativaCómo se constituye una cooperativa
Cómo se constituye una cooperativa
 
Legislación Laboral
Legislación LaboralLegislación Laboral
Legislación Laboral
 
Tarea4gabrielafigueroa
Tarea4gabrielafigueroaTarea4gabrielafigueroa
Tarea4gabrielafigueroa
 
Aahar Marathi Bestseller On Diet Dr. Shriniwas Kashalikar
Aahar Marathi Bestseller On Diet  Dr. Shriniwas KashalikarAahar Marathi Bestseller On Diet  Dr. Shriniwas Kashalikar
Aahar Marathi Bestseller On Diet Dr. Shriniwas Kashalikar
 
Kite27abril
Kite27abrilKite27abril
Kite27abril
 
GM Agriculture & Farming
GM Agriculture & FarmingGM Agriculture & Farming
GM Agriculture & Farming
 
Case bliive - Pós Graduação
Case bliive - Pós GraduaçãoCase bliive - Pós Graduação
Case bliive - Pós Graduação
 
TERRITORI EDUCADOR: Ens mengem les valls
TERRITORI EDUCADOR: Ens mengem les vallsTERRITORI EDUCADOR: Ens mengem les valls
TERRITORI EDUCADOR: Ens mengem les valls
 
Pla lector el llibre de les bèsties
Pla lector el llibre de les bèstiesPla lector el llibre de les bèsties
Pla lector el llibre de les bèsties
 
Human anatomy and physiology study course
Human anatomy and physiology study courseHuman anatomy and physiology study course
Human anatomy and physiology study course
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
 
Divisiones De La Economia
Divisiones De La EconomiaDivisiones De La Economia
Divisiones De La Economia
 
Tecnologías de prevención de delitos
Tecnologías de prevención de delitosTecnologías de prevención de delitos
Tecnologías de prevención de delitos
 

Similar a Estructura Económica Aregntina

Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importaciones
barbaravazquez
 
Lectura comprensiva unidad 1
Lectura comprensiva unidad 1Lectura comprensiva unidad 1
Lectura comprensiva unidad 1
RM Gavilanes
 
Escenario económico conapla
Escenario económico  conaplaEscenario económico  conapla
Escenario económico conapla
Santii Cardozo
 
Problemas economicos
Problemas economicosProblemas economicos
Problemas economicos
Karlayes
 
Repercusiones Economicas En Mexico Por La Crisis
Repercusiones Economicas En Mexico Por La CrisisRepercusiones Economicas En Mexico Por La Crisis
Repercusiones Economicas En Mexico Por La Crisis
Ivette121212
 
Las Causas de las Crisis Económicas Mundiales
Las Causas de las Crisis Económicas MundialesLas Causas de las Crisis Económicas Mundiales
Las Causas de las Crisis Económicas Mundiales
guest5c0117
 
RETENCIONES Y CONFLICTOS
RETENCIONES Y CONFLICTOSRETENCIONES Y CONFLICTOS
RETENCIONES Y CONFLICTOS
agrafica7demayo
 
Retenciones Y Conflicto
Retenciones Y ConflictoRetenciones Y Conflicto
Retenciones Y Conflicto
guestbe28b4
 

Similar a Estructura Económica Aregntina (20)

Reconversión y desocupación
Reconversión y desocupaciónReconversión y desocupación
Reconversión y desocupación
 
La economía actual
La economía actual La economía actual
La economía actual
 
Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importaciones
 
Lectura comprensiva unidad 1
Lectura comprensiva unidad 1Lectura comprensiva unidad 1
Lectura comprensiva unidad 1
 
Escenario económico conapla
Escenario económico  conaplaEscenario económico  conapla
Escenario económico conapla
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptx
 
Objetivo Robin Hood: que no paguen los de siempre. De la Fundación Intermón O...
Objetivo Robin Hood: que no paguen los de siempre. De la Fundación Intermón O...Objetivo Robin Hood: que no paguen los de siempre. De la Fundación Intermón O...
Objetivo Robin Hood: que no paguen los de siempre. De la Fundación Intermón O...
 
Problemas economicos
Problemas economicosProblemas economicos
Problemas economicos
 
Repercusiones Economicas En Mexico Por La Crisis
Repercusiones Economicas En Mexico Por La CrisisRepercusiones Economicas En Mexico Por La Crisis
Repercusiones Economicas En Mexico Por La Crisis
 
clase 1_La empresa y su entorno 2022 (3).pdf
clase 1_La empresa y su entorno 2022 (3).pdfclase 1_La empresa y su entorno 2022 (3).pdf
clase 1_La empresa y su entorno 2022 (3).pdf
 
Diapositivas unidad 1
Diapositivas unidad 1Diapositivas unidad 1
Diapositivas unidad 1
 
Las Causas de las Crisis Económicas Mundiales
Las Causas de las Crisis Económicas MundialesLas Causas de las Crisis Económicas Mundiales
Las Causas de las Crisis Económicas Mundiales
 
Apertura comercial[1]
Apertura comercial[1]Apertura comercial[1]
Apertura comercial[1]
 
Retenciones y Conflicto
Retenciones y ConflictoRetenciones y Conflicto
Retenciones y Conflicto
 
Retenciones y Conflicto
Retenciones y ConflictoRetenciones y Conflicto
Retenciones y Conflicto
 
Retenciones Y Conflicto
Retenciones Y ConflictoRetenciones Y Conflicto
Retenciones Y Conflicto
 
RETENCIONES Y CONFLICTOS
RETENCIONES Y CONFLICTOSRETENCIONES Y CONFLICTOS
RETENCIONES Y CONFLICTOS
 
Retenciones Y Conflicto
Retenciones Y ConflictoRetenciones Y Conflicto
Retenciones Y Conflicto
 
Retenciones Y Conflicto
Retenciones Y ConflictoRetenciones Y Conflicto
Retenciones Y Conflicto
 
Retenciones Y Conflicto del Campo Argentina 2008
Retenciones Y Conflicto del Campo Argentina 2008Retenciones Y Conflicto del Campo Argentina 2008
Retenciones Y Conflicto del Campo Argentina 2008
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 

Estructura Económica Aregntina

  • 1. 1 LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DESEQUILIBRADA ARGENTINA Y EL TIPO DE CAMBIO (Marcelo Diamand) La característica esencial de la economía de los países exportadores primarios en proceso de industrialización es lo que hemos bautizado como estructura productiva desequilibrada (EPD). Se trata de una estructura productiva compuesta por dos sectores de niveles de precios diferentes: el sector primario (agropecuario en nuestro caso), que trabaja a precios internacionales, y el sector industrial, que trabaja a nivel de costos y precios considerablemente superior al internacional. Esta configuración peculiar da lugar al nuevo modelo económico, caracterizado por la crónica limitación que ejerce sobre el crecimiento económico el sector externo. Mientras el crecimiento de la economía (en particular el crecimiento industrial) requiere siempre cantidades crecientes de divisas, el alto nivel de precios industriales que caracteriza a la estructura productiva desequilibrada impide que la industria exporte. De modo que, a diferencia de lo que sucede en los países industriales, en los cuales la industria autofinancia las necesidades de divisas que plantea su desarrollo , el sector industrial argentino no contribuye a la obtención de las divisas que necesita para su crecimiento. Su abastecimiento queda siempre a cargo del sector agropecuario, limitado sea por falta de una producción mayor, sea por problemas de la demanda mundial o por ambas cosas a la vez.
  • 2. 2 LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DESEQUILIBRADA ARGENTINA Y EL TIPO DE CAMBIO (Marcelo Diamand) En la etapa inicial de este tipo de desarrollo una rápida sustitución de importaciones hace que la industria contribuya a mantener equilibrada la balanza de pagos ahorrando divisas. Posteriormente el proceso sustitutivo se hace cada vez más lento. Se llega finalmente a que la sustitución como máximo puede alcanzar a neutralizar el incremento de importaciones que trae el progreso tecnológico por la incorporación de nuevos productos (automóviles, televisión, hilados sintéticos, etc.). A partir de este momento se inicia un proceso de divergencias entre el crecimiento del sector industrial consumidor de divisas, que no contribuye a producirlas, y la provisión de estas divisas a cargo del sector agropecuario de crecimiento mucho más lento. Esta divergencia es responsable de la crisis de balanza de pagos en la Argentina y constituye el principal limitador de crecimiento del país. La expansión de la producción interna, cada vez que se produce, hace crecer las importaciones. Una vez que se agotan las reservas, el país se ve forzado a una devaluación. Si el déficit externo apareciera en forma gradual, podría dar tiempo a que se despierte la conciencia del peligro, y a que se adopten eventuales medidas correctivas. Sin embargo, dicho fenómeno suele desencadenarse en forma muy brusca, debido a la influencia desequilibrada de los créditos a corto plazo.
  • 3. 3 LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DESEQUILIBRADA ARGENTINA Y EL TIPO DE CAMBIO (Marcelo Diamand) LOS CRÉDITOS EXTERNOS • Falta de mercados de capitales Empresas y Entidades • Insuficiencia de créditos Financieras Locales Recurren a créditos y capitales extranjeros Se convierten a $ en el Ingresan al país en forma de mercado de cambios DIVISAS Adquiridas por los importadores > consumo de divisas • Desarrollo industrial para el consumo interno + pagos de intereses por los nuevos créditos DÉFICIT EXTERNO INICIAL Para mantener el equilibrio en el mercado cambiario es necesario que se vaya incrementando en forma continua al volumen de nuevos créditos a inversiones que ingresan.
  • 4. 4 Limitación Externa Manifiesta - Crisis de la Balanza de Pagos (Doctrinas económicas, desarrollo e independencia – Marcelo Diamand) Se mantiene el Coeficiente de gastos de divisas CRECIMIENTO ECONÓMICO Se mantienen las Exportaciones primarias Crece la Plena capacidad productiva DÉFICIT EN LA BALANZA DE PAGOS NECESIDAD DE DIVISAS caída del nivel de reservas AGOTAMIENTO limita el nivel de actividad ESENCIA DEL MECANISMO: INSUFICIENCIA DE DIVISAS PARA SOSTENER EL FUNCIONAMIENTO NORMAL DE LA ACTIVIDAD INTERNA Referencias: M (Importaciones), X (Exportaciones), MP (Materias Primas), TC (Tipo de Cambio), SI (sustitución de M).
  • 5. 5 Limitación Externa Manifiesta Crisis de la Balanza de Pagos (Doctrinas económicas, desarrollo e independencia – Marcelo Diamand) TENDENCIA ECONÓMICA DE LOS GOBIERNOS MECANISMO RÉGIMEN CAMBIARIO RÉGIMEN DE IMPORTACIONES Gobiernos Intervencionistas: 1º Suspensión de las M de máquinas y equipos. Se frena el crecimiento del país 2º Suspensión de los cupos para la M de repuestos, MP y productos semielaborados. Desabastecimiento de fábricas DESOCUPACIÓN < Consumo REDUCCIÓN DEL PRODUCTO NACIONAL
  • 6. 6 Limitación Externa Manifiesta - Crisis de la Balanza de Pagos (Doctrinas económicas, desarrollo e independencia – Marcelo Diamand) Gobiernos Liberales: • Mercado de cambios LIBRE (no hay racionamiento de divisas). 1º Controles indirectos (gravámenes a la M, trabas administrativas). La demanda de divisas exceda a la oferta DEVALUACIÓN (deliberada u obligada) • La oferta de las X de productos primarios es inelástica. • Los productos industriales no son exportables (> precio). • Las M son esenciales para el funcionamiento de la capacidad productiva instalada. La devaluación no incrementa las X, ni reduce las M La elevación del TC causa el aumento de los costos de todos los productos M > precios + > precios X en el mercado interno ALIMENTOS PROCESO INFLACIONARIO “CAMBIARIO”
  • 7. 7 LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DESEQUILIBRADA ARGENTINA Y EL TIPO DE CAMBIO (Marcelo Diamand) LA INFLACIÓN CAMBIARIA Y LA RECESIÓN: DEVALUACIÓN no > las X de manufacturas (muy alejados de los precios internacionales) no < las X primarias (limitaciones de oferta y eventuales problemas de demanda) las M se mantienen (son esenciales + regímenes de protección) escaso margen de SI > TC > de precios y de costos Transferencia de Ingresos < del salario real + iliquidez monetaria Sector Agropecuario < capacidad contributiva Caída de la Demanda RECESIÓN > gasto público < recaudación impositiva DÉFICIT PRESUPUESTARIO
  • 8. 8 LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DESEQUILIBRADA ARGENTINA Y EL TIPO DE CAMBIO (Marcelo Diamand) LA INFLACIÓN CAMBIARIA Y LA RECESIÓN: CRISIS DE LA BALANZA DE PAGOS ARGENTINA: Desequilibrio en el mercado cambiario; Devaluación forzada; Inflación cambiaria; Recesión. DEVALUACIONES TRANSFERENCIAS DE INGRESOS AL AGRO GOLPES INFLACIONARIOS RECESIONES PERIÓDICAS Perturbaciones económicas y sociales INESTABILIDAD POLÍTICA Ejemplos de crisis: 1959 y 1962, 1969 y 1970, 1989, 2001.
  • 9. 9 LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DESEQUILIBRADA ARGENTINA Y EL TIPO DE CAMBIO (Marcelo Diamand) SOLUCIONES PARA LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS POLÍTICA CORRECTA FRENTE AL SECTOR AGROPECUARIO: LIMITACIONES Insuficiencia de producción (costos crecientes de explotación) Incentivos para compensar los incrementos de costos. Estimular > de producción sin provocar transferencias gratuitas de ingresos. MEDIDAS: •Subsidio a las inversiones y a los insumos tecnológicos (simple). •Combinación de precios agropecuarios más altos con un impuesto sobre la tierra (sofisticada). •Sustitución de M realista, teniendo en cuenta nivel promedio de costos industriales. NUDO CENTRAL DE PROBLEMA EXTERNO: Discrepancias entre las necesidades crecientes de divisas del sector industrial y la capacidad generadora de divisas por parte del sector primario, cuyo crecimiento, aun en la mejor de las hipótesis, nunca puede igualarse al del sector industrial.
  • 10. 10 LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DESEQUILIBRADA ARGENTINA Y EL TIPO DE CAMBIO (Marcelo Diamand) LOS ALTOS PRECIOS INDUSTRIALES Y EL TIPO DE CAMBIO “NATURAL”: PROBLEMA EXTERNO FALTA DE EXPORTACIONES INDUSTRIALES ALTOS PRECIOS DEL SECTOR INDUSTRIAL Generadores: Menor productividad relativa del sector industrial frente al sector agropecuario; El sector agropecuario (+ productivo) sirve de base al tipo de cambio. Determinante: Falta de exportaciones industriales e inicio de la cadena de acontecimientos que culmina con la crisis y el estancamiento argentino. Razones: No es “natural” (dogma ilusorio). Se arrastra por tradición desde las estructuras productivas equilibradas.
  • 11. 11 LAS IMPLICANCIAS DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL FIJADO EN BASE AL SECTOR PRIMARIO MÁS PRODUCTIVO (Marcelo Diamand) Decidir con cual de las paridades de esta estructura corresponde hacer coincidir el tipo de cambio nominal es una elección totalmente libre que implica, consciente o inconscientemente, ciertos objetivos económicos. Lo lógico sería que estos objetivos implícitos coincidan con los objetivos explícitos que fija a nivel político la sociedad. Desafortunadamente, sucede exactamente lo contrario. La elección usual es fijar el tipo de cambio nominal en base al sector más productivo o por lo menos muy cerca de él. Esta decisión, que parece “obvia” y “natural”, en realidad constituye la herramienta tradicional para preservar el equilibrio de la estructura productiva. Cuando se adopta este criterio, todas las actividades de una productividad relativa menor que la del sector elegido como base para el régimen cambiario resultan con precios mayores que los internacionales y se ven impedidos de subsistir por la competencia mundial. Es la expresión consciente o inconsciente del propósito de asegurar el principio de ventajas comparativas. El desarrollo industrial de los países como Argentina significa un abandono deliberado de las ventajas comparativas, la creación de un desequilibrio dentro de la estructura productiva y la promoción del crecimiento industrial, o sea la promoción del crecimiento del sector de una productividad relativa menor. Conservar los instrumentos cambiarios diseñados precisamente para obstaculizar el camino que se está emprendiendo es un monumental contrasentido en el que caen la mayoría de los países exportadores primarios en proceso de industrialización.