SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Escuela Nacional Preparatoria Plantel No. 2
Erasmo Castellanos Quinto
Iniciación Universitaria
Grupo: 305
Estructura económica, política y
grupos sociales en la Colonia
durante el siglo XVII
Enríquez Herrejón Lía Isabel
Guerrero Nava María Paola
Medina Jaimes Sócrates Ricardo
Ouéda Miramontes Denise Eveline Teewende
Peña Zelayeta Laura Daniela
Ramírez Acosta Carmen Carolina
Estructura económica
política
y grupos sociales
en la Colonia
durante el siglo
XVII
• Estructura Económica
Minería Dentro del sistema minero se
encontraba la sal, el hierro, cobre,
oro, plata y mercurio anteriormente
conocido como azogue.
Esta fue una de las fuentes más
importantes de riqueza para la corona
que se utilizó en Europa para
financiar gastos de Estado, costes de
guerra o acuñar la moneda circulante.
Transporte de plata a Potosí.
Durante la época de la
Colonia, la minería se
convirtió en una
actividad económica.
De esta se
extrajo oro pero fue
superada por la minería
de plata.
El principal propósito era
expandir el comercio
europeo y la extracción de
metales.
Dato
La plata
representaba el
99% del total de
exportaciones
minerales de
América.
Primeras minas
en la Nueva España
Estado Año
Zacatecas 1546
Pachuca 1552
Fresnillo 1554
Guanajuato 1554
San Luis Potosí 1592
La minería sufrió problemas
como:
• Escasez de trabajadores. Los indígenas eran los que se
dedicaban a extraer los metales pero en un momento hubo
epidemias por lo cual la población indígena disminuyó. Por esto
importaron esclavos negros, para que continuaran con el trabajo.
• El trabajo de las minas provocaba artritis reumatoide en los
mineros, con el tiempo, ellos morían. Esta fue causa de que
muchos trabajadores se levantaran en contra de sus jefes.
• Se prohibió la exportación de mercurio ya que los ingleses fueron
de los primeros en haber exportado este producto.
Comercio
Una embarcación llamada Galeón de Manila, también conocida como
Nao de China, transportaba productos extraídos de México, de
Acapulco a Veracruz y de Veracruz a España.
Recorrido del buque
Galeón de Manila
Actividades
Económicas del
Virreinato
Comercio
Ganadería
Agricultura
Minería
• Estructura Política
Durante el siglo XVIII, comenzó a
prevalecer la carrera burocrática y
fueron nombrados virreyes
funcionarios que no pertenecían a
la Vieja nobleza española, por lo
que el rey, muchas veces, los
distinguió otorgándoles títulos de
conde o marqués.
El propio monarca definió las
facultades del virrey: “Representen
nuestra Real persona, y tengan el
gobierno superior, hagan y
administren justicia igualmente a
todos nuestros súbditos y vasallos y
entiendan en todo lo que conviene
al sosiego, quietud,
ennoblecimiento y pacificación de
aquellas provincias”.
El virrey era la máxima autoridad existente en las Indias, por lo
que gozaba, en el territorio que se le había asignado, de las
mismas facultades que el rey, aunque las instrucciones para su
gobierno las recibía directamente del Consejo de Indias. Por su
cargo, ejercía la potestad ejecutiva, le correspondía el gobierno
superior del virreinato, en general, y la administración interior,
en particular, cuidando especialmente de la paz, sosiego y
quietud de todos sus habitantes, del ejercicio del patronato, de
las obras públicas, de la defensa de su territorio y de la
protección y evangelización de los naturales.
Virrey de la Nueva España
en el Siglo XVII
Juan de Palafox y Mendoza
Los primeros 31 virreyes
de la Nueva España
El monarca agregó en sus cédulas que daba a los virreyes todo
el poder necesario para desempeñar su cometido y les daba su
“palabra Real de que todo cuanto hicieren, ordenaren y
mandaren en nuestro nombre, poder y facultad, lo tendremos
por firme, estable y valedero para siempre jamás”.
En su calidad de vice patrono de la Iglesia, al virrey le
corresponda ejercer todas las funciones del Patronato
Real en calidad de delegado. Respecto de la Real
Hacienda, tenía el control y vigilancia del cobro y
administración de las rentas del rey como
superintendente de ellas. Finalmente, en lo que toca a la
defensa del territorio, sobre su persona recaía el mando
supremo de las fuerzas de mar y de tierra, incluido el
mando de las Reales Armadas que llegaran desde
España con sus almirantes, como lo ordenaba la cédula
del 17 de enero de 1593.
Con respecto a sus funciones legislativas, podía crear
leyes mediante ordenanzas. Éstas, sin embargo, no
podían contradecir las que dictaba el propio monarca
o el Consejo de Indias en su nombre. Los virreyes
eran designados como propuesta del Consejo de las
Indias. Debían proceder de la alta nobleza. La corona
española eligió sus mejores servidores para que
ocuparan este cargo que significaba una gran
responsabilidad. El virrey era el representante
personal del rey y por lo tanto depositario del Poder
real.
• Grupos Sociales
Recién a comienzos del siglo XVIII la población blanca
sobrepasó el millón de habitantes. Pero no sólo el dinero
determinó la estratificación social durante la época colonial.
Desde los primeros momentos de la conquista el español se
unió sexualmente a las mujeres aborígenes, surgiendo de esa
manera el mestizo. Paulatinamente el número de los mestizos
aumentó, cosa que se reflejó en la aparición de una legislación
discriminatoria contra ellos. Así por ejemplo, se les prohibió
tener repartimientos y encomiendas o desempeñar oficios
públicos y reales. “Excluidos de toda función social y del
reparto de bienes -señala Manuel Lucena Salmoral - fueron
prácticamente empujados a ser pequeños agricultores en un
mundo donde la tierra estaba ya repartida entre blancos e
indios, lo que les convertiría en un detonador social”.
Durante la conquista se inició el
largo proceso de formación de la
sociedad colonial sobre la base de
la población indígena sometida y la
superposición del grupo de
guerreros castellanos. Los
españoles que arribaron a América
lo hicieron convencidos de traer
consigo los elementos de la
civilización y por lo mismo negaron
todo valor a las culturas nativas.
La sociedad colonial estaba organizada en un rígido sistema
que distribuía la población en sectores claramente
diferenciados y ordenados jerárquicamente. El sistema social
de la colonia no se entendería si no se tuviera en cuenta el
factor racial. Su papel es tanto o más importante que los
aspectos económico y cultural. La superioridad de la
civilización traída por los españoles, la derrota y el
sometimiento de los indígenas y la importación de negros que
se encontraban en bajos niveles culturales, determinaron ,
junto con el triunfo de los blancos, el imperio de un duro
prejuicio racial, que la miseria y la abyección de los vencidos
parecía justificar.
1) BLANCOS: constituyeron la cúspide del orden
social, diferenciándose dos grupos: los españoles
o peninsulares y los criollos. Los primeros, como
representantes directos de los intereses del rey,
ocuparon los altos cargos de la administración
pública y de responsabilidad política; eran, en
consecuencia, los que ocupaban los cargos de
virreyes, gobernadores, corregidores, intendentes
o miembros de las audiencias. Los segundos eran
hijos de españoles nacidos en América; quienes
realizaron la conquista, beneficiándose con el
reparto de tierras y encomiendas. Un sector
importante de ellos dio origen a la aristocracia.
En sus manos se encontraba la riqueza, el
prestigio social y cultural, pero carecían, o más
bien estaban marginados, de la toma de
decisiones políticas.
2) MESTIZOS: inicialmente
hijos de blancos con
indígenas, pero más tarde
definió cualquier unión
multirracial. Llegaron a
constituir el grupo más
numeroso y la principal
fuente de mano de obra.
3) INDIGENAS: se distinguieron diferentes
categorías según la legalidad impuesta por el
conquistador: rebeldes, habitantes en el área del
Biobío a Valdivia, comprendía a araucanos,
huilliches y pehuenches; esclavos, condición a la
que eran reducíos los indios que no aceptaban
someterse a los conquistadores, por lo tano, eran
indios rebeldes capturados; encomendados,
comprendía a los indios que habían sido repartidos
en las encomiendas, comprendió principalmente a
diaguitas y picunches, con quienes se realizó el
mestizaje más intenso, y luego a araucanos,
huilliches y cuncos; amigos, fueron aquellos
indígenas que cooperaron con los españoles en el
proceso de conquista, incluyó, inicialmente, a los
picunches, pero más tarde también a araucanos y
huilliches.
4) MULATOS Y
ZAMBOS: productos de
la unión de negros y
blancos y negros e
indígenas,
respectivamente, este
sector fue poco
numeroso, debido al
reducido volumen de
negros traídos a Chile.
Fueron rápidamente
absorbidos por el grupo
mestizo.
5) NEGROS: llegados a
Chile desde los tiempos
de Valdivia, pero por el
ritmo de producción de
la economía chilena, su
alto costo y la
existencia de una
importante masa
laboral de indígenas, no
se hizo urgente su
internación a la
gobernación de Chile.
Bibliografía
https://histounahblog.wordpress.com/el-sistema-politico-administrativo-colo
https://histounahblog.wordpress.com/6-7-segunda-unidad-estructura-de-la-
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
escuela nacional preparatoria 2
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonial
ANA CODINA
 
El perú colonial
El perú colonialEl perú colonial
El perú colonial
Walter Rodríguez
 
Historia de chile
Historia de chileHistoria de chile
Historia de chile
Antonio Jimenez
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Florencio Ortiz Alejos
 
Decubrimiento y conquista De América
Decubrimiento y  conquista De AméricaDecubrimiento y  conquista De América
Decubrimiento y conquista De América
Gabriel Romo Barra
 
La Colonia
La ColoniaLa Colonia
La Colonia
historiamataquito
 
Clase 1 y 2 de la colonia
Clase 1 y 2 de la coloniaClase 1 y 2 de la colonia
Clase 1 y 2 de la colonia
Carolina Garrido
 
Peru colonial
Peru colonialPeru colonial
El legado colonial.
El legado colonial.El legado colonial.
El legado colonial.
Andrés Fabián Salas Sáez
 
Peru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonialPeru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonial
agjvioleta
 
Institucionalidad Colonial
Institucionalidad ColonialInstitucionalidad Colonial
Institucionalidad Colonial
ingodwetrust
 
El periodo colonial en el peru
El periodo colonial en el peruEl periodo colonial en el peru
El periodo colonial en el peru
Ober Carrero Flores
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
SW México Preparatoria
 
Trabajo arana, martinez, valdes
Trabajo arana, martinez, valdesTrabajo arana, martinez, valdes
Trabajo arana, martinez, valdes
Alumno01
 
Presentacion 5to b 2015
Presentacion 5to b 2015Presentacion 5to b 2015
Presentacion 5to b 2015
RomiZomb Lindemann Graves
 
Virreinato en méxico
Virreinato en méxicoVirreinato en méxico
Virreinato en méxico
Eliú Josué Sánchez Álvarez
 
Peru colonial
Peru colonialPeru colonial
Peru colonial
Julio Carmona Robles
 
Periodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En ChilePeriodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En Chile
guestccb676
 
éPoca colonial
éPoca colonialéPoca colonial
éPoca colonial
David Lopez
 

La actualidad más candente (20)

unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonial
 
El perú colonial
El perú colonialEl perú colonial
El perú colonial
 
Historia de chile
Historia de chileHistoria de chile
Historia de chile
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Decubrimiento y conquista De América
Decubrimiento y  conquista De AméricaDecubrimiento y  conquista De América
Decubrimiento y conquista De América
 
La Colonia
La ColoniaLa Colonia
La Colonia
 
Clase 1 y 2 de la colonia
Clase 1 y 2 de la coloniaClase 1 y 2 de la colonia
Clase 1 y 2 de la colonia
 
Peru colonial
Peru colonialPeru colonial
Peru colonial
 
El legado colonial.
El legado colonial.El legado colonial.
El legado colonial.
 
Peru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonialPeru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonial
 
Institucionalidad Colonial
Institucionalidad ColonialInstitucionalidad Colonial
Institucionalidad Colonial
 
El periodo colonial en el peru
El periodo colonial en el peruEl periodo colonial en el peru
El periodo colonial en el peru
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
 
Trabajo arana, martinez, valdes
Trabajo arana, martinez, valdesTrabajo arana, martinez, valdes
Trabajo arana, martinez, valdes
 
Presentacion 5to b 2015
Presentacion 5to b 2015Presentacion 5to b 2015
Presentacion 5to b 2015
 
Virreinato en méxico
Virreinato en méxicoVirreinato en méxico
Virreinato en méxico
 
Peru colonial
Peru colonialPeru colonial
Peru colonial
 
Periodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En ChilePeriodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En Chile
 
éPoca colonial
éPoca colonialéPoca colonial
éPoca colonial
 

Similar a Estructura económica, política y grupos sociales

Trabajo, Resumenes Historia
Trabajo, Resumenes HistoriaTrabajo, Resumenes Historia
Trabajo, Resumenes Historia
karla666
 
Un paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historiaUn paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historia
Universidad Yacambú
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américa
Alumno01
 
Primera junta nacional de gobierno
Primera junta nacional de gobiernoPrimera junta nacional de gobierno
Primera junta nacional de gobierno
Francisco Bustos Ortega
 
U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonial
Silvia c?dova
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
adrian_250
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
adrian_250
 
Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
M. F.G.
 
Características de la época colonial de México.docx
Características de la época colonial de México.docxCaracterísticas de la época colonial de México.docx
Características de la época colonial de México.docx
compuveveVeve
 
Trabajo total de historia
Trabajo total de historiaTrabajo total de historia
Trabajo total de historia
ernestoporradonoso
 
Sintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chileSintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chile
hija2014
 
Historia bloque 2. Gloria Emiret
Historia bloque 2. Gloria EmiretHistoria bloque 2. Gloria Emiret
Historia bloque 2. Gloria Emiret
mirivelazquez11
 
Inicios De La Colonia En Chile
Inicios De La Colonia En ChileInicios De La Colonia En Chile
Inicios De La Colonia En Chile
Daniel Acosta González
 
Historia de Panamá Aspectos mas importantes.pdf
Historia de Panamá Aspectos mas importantes.pdfHistoria de Panamá Aspectos mas importantes.pdf
Historia de Panamá Aspectos mas importantes.pdf
ArmandoASamaniego
 
La colonia en américa octavo
La colonia en américa octavoLa colonia en américa octavo
La colonia en américa octavo
Melvin Valverde Jiménez
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
Manuel Alonso
 
La colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamericaLa colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamerica
Jose Aguilera Bermudez
 
Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1
Juan Carlos Vargas Reyes
 

Similar a Estructura económica, política y grupos sociales (20)

Trabajo, Resumenes Historia
Trabajo, Resumenes HistoriaTrabajo, Resumenes Historia
Trabajo, Resumenes Historia
 
Un paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historiaUn paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historia
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américa
 
Primera junta nacional de gobierno
Primera junta nacional de gobiernoPrimera junta nacional de gobierno
Primera junta nacional de gobierno
 
U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonial
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
 
Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1
 
Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Características de la época colonial de México.docx
Características de la época colonial de México.docxCaracterísticas de la época colonial de México.docx
Características de la época colonial de México.docx
 
Trabajo total de historia
Trabajo total de historiaTrabajo total de historia
Trabajo total de historia
 
Sintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chileSintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chile
 
Historia bloque 2. Gloria Emiret
Historia bloque 2. Gloria EmiretHistoria bloque 2. Gloria Emiret
Historia bloque 2. Gloria Emiret
 
Inicios De La Colonia En Chile
Inicios De La Colonia En ChileInicios De La Colonia En Chile
Inicios De La Colonia En Chile
 
Historia de Panamá Aspectos mas importantes.pdf
Historia de Panamá Aspectos mas importantes.pdfHistoria de Panamá Aspectos mas importantes.pdf
Historia de Panamá Aspectos mas importantes.pdf
 
La colonia en américa octavo
La colonia en américa octavoLa colonia en américa octavo
La colonia en américa octavo
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
 
La colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamericaLa colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamerica
 
Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1
 

Más de LaJauria

Estructura económica, política y grupos sociales.
Estructura económica, política y grupos sociales.Estructura económica, política y grupos sociales.
Estructura económica, política y grupos sociales.
LaJauria
 
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xviProceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
LaJauria
 
La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.
La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.
La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.
LaJauria
 
Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato
LaJauria
 
Raíces de la independencia (Siglo XVIII)
Raíces de la independencia (Siglo XVIII)Raíces de la independencia (Siglo XVIII)
Raíces de la independencia (Siglo XVIII)
LaJauria
 
El desarrollo de la guerra de independencia
El desarrollo de la guerra de independenciaEl desarrollo de la guerra de independencia
El desarrollo de la guerra de independencia
LaJauria
 
Las ideas políticas y sociales de los insurgentes
Las ideas políticas y sociales de los insurgentesLas ideas políticas y sociales de los insurgentes
Las ideas políticas y sociales de los insurgentes
LaJauria
 
La consumación de la independencia
La consumación de la independenciaLa consumación de la independencia
La consumación de la independencia
LaJauria
 

Más de LaJauria (8)

Estructura económica, política y grupos sociales.
Estructura económica, política y grupos sociales.Estructura económica, política y grupos sociales.
Estructura económica, política y grupos sociales.
 
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xviProceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
 
La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.
La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.
La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.
 
Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato
 
Raíces de la independencia (Siglo XVIII)
Raíces de la independencia (Siglo XVIII)Raíces de la independencia (Siglo XVIII)
Raíces de la independencia (Siglo XVIII)
 
El desarrollo de la guerra de independencia
El desarrollo de la guerra de independenciaEl desarrollo de la guerra de independencia
El desarrollo de la guerra de independencia
 
Las ideas políticas y sociales de los insurgentes
Las ideas políticas y sociales de los insurgentesLas ideas políticas y sociales de los insurgentes
Las ideas políticas y sociales de los insurgentes
 
La consumación de la independencia
La consumación de la independenciaLa consumación de la independencia
La consumación de la independencia
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Estructura económica, política y grupos sociales

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Escuela Nacional Preparatoria Plantel No. 2 Erasmo Castellanos Quinto Iniciación Universitaria Grupo: 305 Estructura económica, política y grupos sociales en la Colonia durante el siglo XVII Enríquez Herrejón Lía Isabel Guerrero Nava María Paola Medina Jaimes Sócrates Ricardo Ouéda Miramontes Denise Eveline Teewende Peña Zelayeta Laura Daniela Ramírez Acosta Carmen Carolina
  • 2. Estructura económica política y grupos sociales en la Colonia durante el siglo XVII
  • 3. • Estructura Económica Minería Dentro del sistema minero se encontraba la sal, el hierro, cobre, oro, plata y mercurio anteriormente conocido como azogue. Esta fue una de las fuentes más importantes de riqueza para la corona que se utilizó en Europa para financiar gastos de Estado, costes de guerra o acuñar la moneda circulante. Transporte de plata a Potosí.
  • 4. Durante la época de la Colonia, la minería se convirtió en una actividad económica. De esta se extrajo oro pero fue superada por la minería de plata. El principal propósito era expandir el comercio europeo y la extracción de metales.
  • 5. Dato La plata representaba el 99% del total de exportaciones minerales de América.
  • 6. Primeras minas en la Nueva España Estado Año Zacatecas 1546 Pachuca 1552 Fresnillo 1554 Guanajuato 1554 San Luis Potosí 1592
  • 7. La minería sufrió problemas como: • Escasez de trabajadores. Los indígenas eran los que se dedicaban a extraer los metales pero en un momento hubo epidemias por lo cual la población indígena disminuyó. Por esto importaron esclavos negros, para que continuaran con el trabajo. • El trabajo de las minas provocaba artritis reumatoide en los mineros, con el tiempo, ellos morían. Esta fue causa de que muchos trabajadores se levantaran en contra de sus jefes. • Se prohibió la exportación de mercurio ya que los ingleses fueron de los primeros en haber exportado este producto.
  • 8. Comercio Una embarcación llamada Galeón de Manila, también conocida como Nao de China, transportaba productos extraídos de México, de Acapulco a Veracruz y de Veracruz a España.
  • 11. • Estructura Política Durante el siglo XVIII, comenzó a prevalecer la carrera burocrática y fueron nombrados virreyes funcionarios que no pertenecían a la Vieja nobleza española, por lo que el rey, muchas veces, los distinguió otorgándoles títulos de conde o marqués.
  • 12. El propio monarca definió las facultades del virrey: “Representen nuestra Real persona, y tengan el gobierno superior, hagan y administren justicia igualmente a todos nuestros súbditos y vasallos y entiendan en todo lo que conviene al sosiego, quietud, ennoblecimiento y pacificación de aquellas provincias”.
  • 13. El virrey era la máxima autoridad existente en las Indias, por lo que gozaba, en el territorio que se le había asignado, de las mismas facultades que el rey, aunque las instrucciones para su gobierno las recibía directamente del Consejo de Indias. Por su cargo, ejercía la potestad ejecutiva, le correspondía el gobierno superior del virreinato, en general, y la administración interior, en particular, cuidando especialmente de la paz, sosiego y quietud de todos sus habitantes, del ejercicio del patronato, de las obras públicas, de la defensa de su territorio y de la protección y evangelización de los naturales.
  • 14. Virrey de la Nueva España en el Siglo XVII Juan de Palafox y Mendoza
  • 15. Los primeros 31 virreyes de la Nueva España
  • 16. El monarca agregó en sus cédulas que daba a los virreyes todo el poder necesario para desempeñar su cometido y les daba su “palabra Real de que todo cuanto hicieren, ordenaren y mandaren en nuestro nombre, poder y facultad, lo tendremos por firme, estable y valedero para siempre jamás”.
  • 17.
  • 18. En su calidad de vice patrono de la Iglesia, al virrey le corresponda ejercer todas las funciones del Patronato Real en calidad de delegado. Respecto de la Real Hacienda, tenía el control y vigilancia del cobro y administración de las rentas del rey como superintendente de ellas. Finalmente, en lo que toca a la defensa del territorio, sobre su persona recaía el mando supremo de las fuerzas de mar y de tierra, incluido el mando de las Reales Armadas que llegaran desde España con sus almirantes, como lo ordenaba la cédula del 17 de enero de 1593.
  • 19.
  • 20. Con respecto a sus funciones legislativas, podía crear leyes mediante ordenanzas. Éstas, sin embargo, no podían contradecir las que dictaba el propio monarca o el Consejo de Indias en su nombre. Los virreyes eran designados como propuesta del Consejo de las Indias. Debían proceder de la alta nobleza. La corona española eligió sus mejores servidores para que ocuparan este cargo que significaba una gran responsabilidad. El virrey era el representante personal del rey y por lo tanto depositario del Poder real.
  • 21. • Grupos Sociales Recién a comienzos del siglo XVIII la población blanca sobrepasó el millón de habitantes. Pero no sólo el dinero determinó la estratificación social durante la época colonial. Desde los primeros momentos de la conquista el español se unió sexualmente a las mujeres aborígenes, surgiendo de esa manera el mestizo. Paulatinamente el número de los mestizos aumentó, cosa que se reflejó en la aparición de una legislación discriminatoria contra ellos. Así por ejemplo, se les prohibió tener repartimientos y encomiendas o desempeñar oficios públicos y reales. “Excluidos de toda función social y del reparto de bienes -señala Manuel Lucena Salmoral - fueron prácticamente empujados a ser pequeños agricultores en un mundo donde la tierra estaba ya repartida entre blancos e indios, lo que les convertiría en un detonador social”.
  • 22.
  • 23. Durante la conquista se inició el largo proceso de formación de la sociedad colonial sobre la base de la población indígena sometida y la superposición del grupo de guerreros castellanos. Los españoles que arribaron a América lo hicieron convencidos de traer consigo los elementos de la civilización y por lo mismo negaron todo valor a las culturas nativas.
  • 24.
  • 25. La sociedad colonial estaba organizada en un rígido sistema que distribuía la población en sectores claramente diferenciados y ordenados jerárquicamente. El sistema social de la colonia no se entendería si no se tuviera en cuenta el factor racial. Su papel es tanto o más importante que los aspectos económico y cultural. La superioridad de la civilización traída por los españoles, la derrota y el sometimiento de los indígenas y la importación de negros que se encontraban en bajos niveles culturales, determinaron , junto con el triunfo de los blancos, el imperio de un duro prejuicio racial, que la miseria y la abyección de los vencidos parecía justificar.
  • 26.
  • 27. 1) BLANCOS: constituyeron la cúspide del orden social, diferenciándose dos grupos: los españoles o peninsulares y los criollos. Los primeros, como representantes directos de los intereses del rey, ocuparon los altos cargos de la administración pública y de responsabilidad política; eran, en consecuencia, los que ocupaban los cargos de virreyes, gobernadores, corregidores, intendentes o miembros de las audiencias. Los segundos eran hijos de españoles nacidos en América; quienes realizaron la conquista, beneficiándose con el reparto de tierras y encomiendas. Un sector importante de ellos dio origen a la aristocracia. En sus manos se encontraba la riqueza, el prestigio social y cultural, pero carecían, o más bien estaban marginados, de la toma de decisiones políticas.
  • 28.
  • 29. 2) MESTIZOS: inicialmente hijos de blancos con indígenas, pero más tarde definió cualquier unión multirracial. Llegaron a constituir el grupo más numeroso y la principal fuente de mano de obra.
  • 30. 3) INDIGENAS: se distinguieron diferentes categorías según la legalidad impuesta por el conquistador: rebeldes, habitantes en el área del Biobío a Valdivia, comprendía a araucanos, huilliches y pehuenches; esclavos, condición a la que eran reducíos los indios que no aceptaban someterse a los conquistadores, por lo tano, eran indios rebeldes capturados; encomendados, comprendía a los indios que habían sido repartidos en las encomiendas, comprendió principalmente a diaguitas y picunches, con quienes se realizó el mestizaje más intenso, y luego a araucanos, huilliches y cuncos; amigos, fueron aquellos indígenas que cooperaron con los españoles en el proceso de conquista, incluyó, inicialmente, a los picunches, pero más tarde también a araucanos y huilliches.
  • 31.
  • 32. 4) MULATOS Y ZAMBOS: productos de la unión de negros y blancos y negros e indígenas, respectivamente, este sector fue poco numeroso, debido al reducido volumen de negros traídos a Chile. Fueron rápidamente absorbidos por el grupo mestizo.
  • 33. 5) NEGROS: llegados a Chile desde los tiempos de Valdivia, pero por el ritmo de producción de la economía chilena, su alto costo y la existencia de una importante masa laboral de indígenas, no se hizo urgente su internación a la gobernación de Chile.