SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioquímica Básica




10 de abril de 2013
• Carbohidratos: Son
        moléculas formadas
        por carbono,
        hidrógeno y oxígeno,
        en las que los dos
        últimos elementos
        guardan una
        proporción semejante
        a la del agua.


http://cienciasdejoseleg.blogspot.mx/2011/12/formulas-de-proyecciones-de-fischer.html
Martínes Márquez, E. (2011). Temas Selectos de Química 2. México, D.F., México: CENGAGE Learning.
Isomería de
                             carbohidratos

           De                    Espacial                  Óptica
         función

                       Forma        Forma
Aldosa      Cetosa       D            L         Levógiro      Dextrógiro



                     Epimeros       Anomeros




                     Piranosas      Furanosas
Se le llama quiral a los                                                  Cuando las valencias del
         objetos que no son                                                       carbono se unen cuatro
         superponibles con sus                                                        grupos diferentes, la
         imágenes especulares,                                                   molécula es asimétrica, y
         sin embargo, no plano ni                                                 el átomo de carbono en
         centro de simetría.                                                      la molécula se dice que
                                                                                    es asimétrico o quiral.




Garrillo Pertierra, A. (1991). Fundamentos de química biológica. España: Interamericana, McGraw Hill.
Martínes Márquez, E. (2011). Temas Selectos de Química 2. México, D.F., México: CENGAGE Learning.
•Aldosas: Contienen en
               su estructura un grupo
               formilo     (grupo  de                                                                     Grupo Carbónilo

               aldehídos).



               •Cetosas: Contienen en
               su estructura un grupo
               carbónilo   (grupo  de
               cetonas).


Cuesta Gonzáles, M. A. (5 de Febrero de 2008). Química general e inorgánica. Recuperado el 3 de Marzo de 2013, de
http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaii/carbohidratos.cfm#regreso
Forma simplificada de representarlas
Partimos de la fórmula
                2n
                                                 21= 2 quirales



                                        22 = 4 quirales


                                   24 = 8 quirales




Bohinski, R. C. (1991). Biquímica (Sexta ed.). Bogotá, Colombia: Pearson Education.
Partimos de la
            fórmula 2n
                                             21= 2 quirales




                            21= 4 quirales




http://tvazqueztareasbq.blogspot.mx/2007_09_01_archive.html
La orientación H y OH alrededor del penúltimo
        átomo de carbono (ejemplo: en el caso de las
        hexosas el carbono 5) es el que determina la
        pertenencia del azúcar a la serie D o L.




Murray, R. K., Mayes, P. A., Granner, D. K., & Rodwell, V. W. (2005). Bioquímica Ilustrada (Décimo sexta ed.). México: Manual
Es un estereoisómero de otro compuesto que
       tiene una configuración diferente en uno solo de
       sus centros quirales.




                                             Carbonos
                                              quirales
                                             diferentes




Martínez Márquez, E. (2011). Temas Selectos de Química 2. México, D.F., México: CENGAGE Learning.
• La manosa y la galactosa, se forman mediante
         la epimerización de los carbonos 2 y 4
         respectivamente.




Murray, R. K., Mayes, P. A., Granner, D. K., & Rodwell, V. W. (2005). Bioquímica Ilustrada (Décimo sexta ed.). México: Manual
Es una estructura cíclica en                                 Es una estructura cíclica en
        donde interactúa una                                         donde interactúa una
        cadena      de       forma                                   cadena      de       forma
        hexagonal.                                                   pentagonal.




http://www.scientificpsychic.com/fitness/glucose-cyclation.gif
Garrillo Pertierra, A. (1991). Fundamentos de química biológica. España: Interamericana, McGraw Hill.
Hexosa aldosa   Hexosa cetosa   Pentosa aldosa
Se presenta en las formas cíclicas. Diferencia de
         orientación de OH del primer carbono .




Campbell, M. K., & Farrell, S. O. (2004). Bioquímica (Cuarta ed.). México: Cengage Learning Editores.

Murray, R. K., Mayes, P. A., Granner, D. K., & Rodwell, V. W. (2005). Bioquímica Ilustrada (Décimo sexta ed.). México: Manual
moderno.
El Carbono anomérico varía




Hexosa aldosa   Hexosa cetosa   Pentosa aldosa
No. 1           No. 2           No. 1
 Anómero alfa      Anómero alfa Anómero alfa
Estos enantiómeros son diferenciados cuando se aplica
    tras la proyección de la luz:
     La molécula que gire el                          La molécula que gire el
       plano de luz a la derecha                        plano de luz a la izquierda
       es      un       dextrógiro                      es     un     levógiro    o
       dextrorrotatorio (+).                            levorrotatorio (-).




Martínes Márquez, E. (2011). Temas Selectos de Química 2. México, D.F., México: CENGAGE Learning.
De función     Aldosas      Contienen en su estructura un grupo formilo (grupo de aldehídos).

               Cetosas      Contienen en su estructura un grupo carbonilo (grupo de
                            cetonas).

                            La orientación H y OH alrededor del penúltimo átomo de carbono
                            (en el caso de la glucosa el carbono 5) es el que determina la
             Formas D y L   pertenencia del azúcar a la serie D o L.



                            Es un estereoisómero de otro compuesto que tiene una
                            configuración diferente en uno solo de sus centros quirales.
              Epímeros
 Espacial
                            Según la orientación       Piranosas Se convierte en
                            del OH en la primera                          piranosa cuando es:
                            posición del carbono
                            pudiendo convertirse                          Hexosa aldosa
                            en alfa (OH hacia
                            abajo) o beta (OH
              Anómeros      hacia arriba).            Furanosas Se convierte en
                            Recordando que                                furanosa cuando es:
                            puede tener ambas
                            configuraciones                               Hexosa Cetosa
                            anoméricas tanto en D                         Pentosa Aldosa
                            como en L.
              Dextrógiro    La molécula que gire el plano de luz a la derecha es un dextrógiro
                            dextrorrotatorio (+).
 Óptica
              Levógiro      La molécula que gire el plano de luz a la izquierda es un levógiro
                            o levorrotatorio (-).
Bohinski, R. C. (1991). Biquímica (Sexta ed.). Bogotá, Colombia: Pearson Education.
Campbell, M. K., & Farrell, S. O. (2004). Bioquímica (Cuarta ed.). México: Cengage
Learning Editores.

Conn, E. E., & Stumpf, P. (1972). Bioquímica Fundamental (Segunda ed.). Estados Unidos:
Limusa-Wiley, S.A. .

Garrillo Pertierra, A. (1991). Fundamentos de química biológica. España: Interamericana,
McGraw Hill.

Martínes Márquez, E. (2011). Temas Selectos de Química 2. México, D.F., México: CENGAGE
Learning.

Murray, R. K., Mayes, P. A., Granner, D. K., & Rodwell, V. W. (2005). Bioquímica
Ilustrada (Décimo sexta ed.). México: Manual moderno.

Neckers, D. C., & Doyle, M. P. (1977). Biblioteca de química orgánica (Vol. 2). México: Monitor
S.A.
Carlos Alexis Ibal Rodríguez
E-mail: calexisibal@gmail.com.mx
Teléfono: 311-890-36-83


Ramón Eduardo Valadez Lemus
E-mail: valemused@hotmail.com
Teléfono: 311-240-42-52
Isomería de Carbohidratos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quitina: Características, funciones y aplicaciones.
Quitina: Características, funciones y aplicaciones.Quitina: Características, funciones y aplicaciones.
Quitina: Características, funciones y aplicaciones.
AdrianaQuishpe2
 
Tabla grupos funcionales
Tabla grupos funcionalesTabla grupos funcionales
Tabla grupos funcionalesQuo Vadis
 
Unidad II proteinas
Unidad II  proteinasUnidad II  proteinas
Unidad II proteinasReina Hadas
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
andrea vazquez celio
 
Estructura y función de los lípidos
Estructura y función de los lípidosEstructura y función de los lípidos
Estructura y función de los lípidosEvelin Rojas
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
Andres Granados
 
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticasDesnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Marco Castillo
 
Rutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosRutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosEvelin Rojas
 
Nomenclatura de enzimas
Nomenclatura de enzimasNomenclatura de enzimas
Nomenclatura de enzimas
Davidicaco
 
Mapa Conceptual de Proteinas
Mapa Conceptual de ProteinasMapa Conceptual de Proteinas
Mapa Conceptual de Proteinas
Bioquimicagassos
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
andrea vazquez celio
 
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
Noe2468
 
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOSCLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
Fabian Suarez
 
Estereoisomeros
EstereoisomerosEstereoisomeros
Estereoisomeros
Roberto Gutiérrez Pretel
 
3.3 clasificacion de las proteinas conjugadas
3.3 clasificacion de las proteinas conjugadas3.3 clasificacion de las proteinas conjugadas
3.3 clasificacion de las proteinas conjugadas
Raul hermosillo
 
Ciclación de monosacáridos y enlace glicosídico 2
Ciclación de monosacáridos y enlace glicosídico  2Ciclación de monosacáridos y enlace glicosídico  2
Ciclación de monosacáridos y enlace glicosídico 2Roberto Calvo
 
Glucidos I: monosacáridos
Glucidos I: monosacáridosGlucidos I: monosacáridos
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgenciaPráctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Daniela Gómez Castellanos
 

La actualidad más candente (20)

Quitina: Características, funciones y aplicaciones.
Quitina: Características, funciones y aplicaciones.Quitina: Características, funciones y aplicaciones.
Quitina: Características, funciones y aplicaciones.
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Tabla grupos funcionales
Tabla grupos funcionalesTabla grupos funcionales
Tabla grupos funcionales
 
Unidad II proteinas
Unidad II  proteinasUnidad II  proteinas
Unidad II proteinas
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
 
Estructura y función de los lípidos
Estructura y función de los lípidosEstructura y función de los lípidos
Estructura y función de los lípidos
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
 
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticasDesnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
 
Rutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosRutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratos
 
Nomenclatura de enzimas
Nomenclatura de enzimasNomenclatura de enzimas
Nomenclatura de enzimas
 
Mapa Conceptual de Proteinas
Mapa Conceptual de ProteinasMapa Conceptual de Proteinas
Mapa Conceptual de Proteinas
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
 
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
 
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOSCLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
 
Estereoisomeros
EstereoisomerosEstereoisomeros
Estereoisomeros
 
3.3 clasificacion de las proteinas conjugadas
3.3 clasificacion de las proteinas conjugadas3.3 clasificacion de las proteinas conjugadas
3.3 clasificacion de las proteinas conjugadas
 
Ciclación de monosacáridos y enlace glicosídico 2
Ciclación de monosacáridos y enlace glicosídico  2Ciclación de monosacáridos y enlace glicosídico  2
Ciclación de monosacáridos y enlace glicosídico 2
 
Glucidos I: monosacáridos
Glucidos I: monosacáridosGlucidos I: monosacáridos
Glucidos I: monosacáridos
 
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgenciaPráctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
 
Estructura de Lípidos.
Estructura de Lípidos.Estructura de Lípidos.
Estructura de Lípidos.
 

Similar a Isomería de Carbohidratos

Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburosGuía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburosLaboratoriodeciencias Altazor
 
Tema 5 Carbohidratos
Tema 5 CarbohidratosTema 5 Carbohidratos
Tema 5 Carbohidratos
SistemadeEstudiosMed
 
Modulo nivelación
Modulo nivelación Modulo nivelación
Modulo nivelación
Liseth Useche
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Yesenia Jimenez
 
Estereoquímica presentacion primavera2013
Estereoquímica presentacion primavera2013Estereoquímica presentacion primavera2013
Estereoquímica presentacion primavera2013badillolanda
 
Estereoquimica
EstereoquimicaEstereoquimica
Estereoquimica
Andres Fernandez
 
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdfQUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
anaclaudiasernaquean
 
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdfQUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
anaclaudiasernaquean
 
MODELOS MOLECULARES
MODELOS MOLECULARESMODELOS MOLECULARES
MODELOS MOLECULARESstivenf8
 
MODELOS MOLECULARES
MODELOS MOLECULARESMODELOS MOLECULARES
MODELOS MOLECULARESstivenf8
 
Introducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química OrgánicaIntroducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química Orgánica
Manuel Antonio Jurado Ordóñez
 
ESTEREOQUIMICA.ppt
ESTEREOQUIMICA.pptESTEREOQUIMICA.ppt
ESTEREOQUIMICA.ppt
JairCamacRomn
 
Diapositivas para blog unidad 4 quimica
Diapositivas para blog unidad 4 quimicaDiapositivas para blog unidad 4 quimica
Diapositivas para blog unidad 4 quimicamiltonkairos
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
DannaRivera13
 
Alcanos presentacion, quimica. primer semestre
Alcanos presentacion, quimica. primer semestreAlcanos presentacion, quimica. primer semestre
Alcanos presentacion, quimica. primer semestre
SofiaBarquero2
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
DannaRivera13
 

Similar a Isomería de Carbohidratos (20)

Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburosGuía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
 
Estereoqu..[1]
Estereoqu..[1]Estereoqu..[1]
Estereoqu..[1]
 
Tema 5 Carbohidratos
Tema 5 CarbohidratosTema 5 Carbohidratos
Tema 5 Carbohidratos
 
Modulo nivelación
Modulo nivelación Modulo nivelación
Modulo nivelación
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Estereoquímica presentacion primavera2013
Estereoquímica presentacion primavera2013Estereoquímica presentacion primavera2013
Estereoquímica presentacion primavera2013
 
Estereoquimica
EstereoquimicaEstereoquimica
Estereoquimica
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Tipos de isomeros
Tipos de isomerosTipos de isomeros
Tipos de isomeros
 
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdfQUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
 
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdfQUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA PARA 4TO A - D.pdf
 
MODELOS MOLECULARES
MODELOS MOLECULARESMODELOS MOLECULARES
MODELOS MOLECULARES
 
MODELOS MOLECULARES
MODELOS MOLECULARESMODELOS MOLECULARES
MODELOS MOLECULARES
 
Introducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química OrgánicaIntroducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química Orgánica
 
ESTEREOQUIMICA.ppt
ESTEREOQUIMICA.pptESTEREOQUIMICA.ppt
ESTEREOQUIMICA.ppt
 
Diapositivas para blog unidad 4 quimica
Diapositivas para blog unidad 4 quimicaDiapositivas para blog unidad 4 quimica
Diapositivas para blog unidad 4 quimica
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
 
Alcanos presentacion, quimica. primer semestre
Alcanos presentacion, quimica. primer semestreAlcanos presentacion, quimica. primer semestre
Alcanos presentacion, quimica. primer semestre
 
A)quimica
A)quimicaA)quimica
A)quimica
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
 

Más de Carlos Ibal

Resumen unidad 1
Resumen unidad 1Resumen unidad 1
Resumen unidad 1
Carlos Ibal
 
Resumen unidad 2
Resumen unidad 2Resumen unidad 2
Resumen unidad 2
Carlos Ibal
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
Carlos Ibal
 
Resumen unidad 5
Resumen unidad 5Resumen unidad 5
Resumen unidad 5
Carlos Ibal
 
Resumen unidad 4
Resumen unidad 4Resumen unidad 4
Resumen unidad 4
Carlos Ibal
 
Resumen unidad 6
Resumen unidad 6Resumen unidad 6
Resumen unidad 6
Carlos Ibal
 
Ensayo caso integrador nutrición
Ensayo caso integrador nutriciónEnsayo caso integrador nutrición
Ensayo caso integrador nutrición
Carlos Ibal
 
Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografía
Carlos Ibal
 
Prác 2 capa fina final
Prác 2 capa fina finalPrác 2 capa fina final
Prác 2 capa fina final
Carlos Ibal
 
Derivatización con bsa
Derivatización con bsaDerivatización con bsa
Derivatización con bsa
Carlos Ibal
 
Guía de estudio para el tercer examen de cromatografía
Guía de estudio para el tercer examen de cromatografíaGuía de estudio para el tercer examen de cromatografía
Guía de estudio para el tercer examen de cromatografía
Carlos Ibal
 
Cristales e Impurezas "Química Analítica"
Cristales e Impurezas "Química Analítica"Cristales e Impurezas "Química Analítica"
Cristales e Impurezas "Química Analítica"
Carlos Ibal
 
Síntesis de Colesterol
Síntesis de ColesterolSíntesis de Colesterol
Síntesis de ColesterolCarlos Ibal
 
Potencial Óxido Reducción - Química Analítica
Potencial Óxido Reducción - Química AnalíticaPotencial Óxido Reducción - Química Analítica
Potencial Óxido Reducción - Química Analítica
Carlos Ibal
 
Aparato tegumentario
Aparato tegumentario Aparato tegumentario
Aparato tegumentario Carlos Ibal
 

Más de Carlos Ibal (15)

Resumen unidad 1
Resumen unidad 1Resumen unidad 1
Resumen unidad 1
 
Resumen unidad 2
Resumen unidad 2Resumen unidad 2
Resumen unidad 2
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
 
Resumen unidad 5
Resumen unidad 5Resumen unidad 5
Resumen unidad 5
 
Resumen unidad 4
Resumen unidad 4Resumen unidad 4
Resumen unidad 4
 
Resumen unidad 6
Resumen unidad 6Resumen unidad 6
Resumen unidad 6
 
Ensayo caso integrador nutrición
Ensayo caso integrador nutriciónEnsayo caso integrador nutrición
Ensayo caso integrador nutrición
 
Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografía
 
Prác 2 capa fina final
Prác 2 capa fina finalPrác 2 capa fina final
Prác 2 capa fina final
 
Derivatización con bsa
Derivatización con bsaDerivatización con bsa
Derivatización con bsa
 
Guía de estudio para el tercer examen de cromatografía
Guía de estudio para el tercer examen de cromatografíaGuía de estudio para el tercer examen de cromatografía
Guía de estudio para el tercer examen de cromatografía
 
Cristales e Impurezas "Química Analítica"
Cristales e Impurezas "Química Analítica"Cristales e Impurezas "Química Analítica"
Cristales e Impurezas "Química Analítica"
 
Síntesis de Colesterol
Síntesis de ColesterolSíntesis de Colesterol
Síntesis de Colesterol
 
Potencial Óxido Reducción - Química Analítica
Potencial Óxido Reducción - Química AnalíticaPotencial Óxido Reducción - Química Analítica
Potencial Óxido Reducción - Química Analítica
 
Aparato tegumentario
Aparato tegumentario Aparato tegumentario
Aparato tegumentario
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Isomería de Carbohidratos

  • 2. • Carbohidratos: Son moléculas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno, en las que los dos últimos elementos guardan una proporción semejante a la del agua. http://cienciasdejoseleg.blogspot.mx/2011/12/formulas-de-proyecciones-de-fischer.html Martínes Márquez, E. (2011). Temas Selectos de Química 2. México, D.F., México: CENGAGE Learning.
  • 3. Isomería de carbohidratos De Espacial Óptica función Forma Forma Aldosa Cetosa D L Levógiro Dextrógiro Epimeros Anomeros Piranosas Furanosas
  • 4. Se le llama quiral a los Cuando las valencias del objetos que no son carbono se unen cuatro superponibles con sus grupos diferentes, la imágenes especulares, molécula es asimétrica, y sin embargo, no plano ni el átomo de carbono en centro de simetría. la molécula se dice que es asimétrico o quiral. Garrillo Pertierra, A. (1991). Fundamentos de química biológica. España: Interamericana, McGraw Hill. Martínes Márquez, E. (2011). Temas Selectos de Química 2. México, D.F., México: CENGAGE Learning.
  • 5. •Aldosas: Contienen en su estructura un grupo formilo (grupo de Grupo Carbónilo aldehídos). •Cetosas: Contienen en su estructura un grupo carbónilo (grupo de cetonas). Cuesta Gonzáles, M. A. (5 de Febrero de 2008). Química general e inorgánica. Recuperado el 3 de Marzo de 2013, de http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaii/carbohidratos.cfm#regreso
  • 6. Forma simplificada de representarlas
  • 7.
  • 8. Partimos de la fórmula 2n 21= 2 quirales 22 = 4 quirales 24 = 8 quirales Bohinski, R. C. (1991). Biquímica (Sexta ed.). Bogotá, Colombia: Pearson Education.
  • 9. Partimos de la fórmula 2n 21= 2 quirales 21= 4 quirales http://tvazqueztareasbq.blogspot.mx/2007_09_01_archive.html
  • 10. La orientación H y OH alrededor del penúltimo átomo de carbono (ejemplo: en el caso de las hexosas el carbono 5) es el que determina la pertenencia del azúcar a la serie D o L. Murray, R. K., Mayes, P. A., Granner, D. K., & Rodwell, V. W. (2005). Bioquímica Ilustrada (Décimo sexta ed.). México: Manual
  • 11. Es un estereoisómero de otro compuesto que tiene una configuración diferente en uno solo de sus centros quirales. Carbonos quirales diferentes Martínez Márquez, E. (2011). Temas Selectos de Química 2. México, D.F., México: CENGAGE Learning.
  • 12. • La manosa y la galactosa, se forman mediante la epimerización de los carbonos 2 y 4 respectivamente. Murray, R. K., Mayes, P. A., Granner, D. K., & Rodwell, V. W. (2005). Bioquímica Ilustrada (Décimo sexta ed.). México: Manual
  • 13. Es una estructura cíclica en Es una estructura cíclica en donde interactúa una donde interactúa una cadena de forma cadena de forma hexagonal. pentagonal. http://www.scientificpsychic.com/fitness/glucose-cyclation.gif Garrillo Pertierra, A. (1991). Fundamentos de química biológica. España: Interamericana, McGraw Hill.
  • 14.
  • 15. Hexosa aldosa Hexosa cetosa Pentosa aldosa
  • 16. Se presenta en las formas cíclicas. Diferencia de orientación de OH del primer carbono . Campbell, M. K., & Farrell, S. O. (2004). Bioquímica (Cuarta ed.). México: Cengage Learning Editores. Murray, R. K., Mayes, P. A., Granner, D. K., & Rodwell, V. W. (2005). Bioquímica Ilustrada (Décimo sexta ed.). México: Manual moderno.
  • 17.
  • 18. El Carbono anomérico varía Hexosa aldosa Hexosa cetosa Pentosa aldosa No. 1 No. 2 No. 1 Anómero alfa Anómero alfa Anómero alfa
  • 19. Estos enantiómeros son diferenciados cuando se aplica tras la proyección de la luz: La molécula que gire el La molécula que gire el plano de luz a la derecha plano de luz a la izquierda es un dextrógiro es un levógiro o dextrorrotatorio (+). levorrotatorio (-). Martínes Márquez, E. (2011). Temas Selectos de Química 2. México, D.F., México: CENGAGE Learning.
  • 20.
  • 21. De función Aldosas Contienen en su estructura un grupo formilo (grupo de aldehídos). Cetosas Contienen en su estructura un grupo carbonilo (grupo de cetonas). La orientación H y OH alrededor del penúltimo átomo de carbono (en el caso de la glucosa el carbono 5) es el que determina la Formas D y L pertenencia del azúcar a la serie D o L. Es un estereoisómero de otro compuesto que tiene una configuración diferente en uno solo de sus centros quirales. Epímeros Espacial Según la orientación Piranosas Se convierte en del OH en la primera piranosa cuando es: posición del carbono pudiendo convertirse Hexosa aldosa en alfa (OH hacia abajo) o beta (OH Anómeros hacia arriba). Furanosas Se convierte en Recordando que furanosa cuando es: puede tener ambas configuraciones Hexosa Cetosa anoméricas tanto en D Pentosa Aldosa como en L. Dextrógiro La molécula que gire el plano de luz a la derecha es un dextrógiro dextrorrotatorio (+). Óptica Levógiro La molécula que gire el plano de luz a la izquierda es un levógiro o levorrotatorio (-).
  • 22. Bohinski, R. C. (1991). Biquímica (Sexta ed.). Bogotá, Colombia: Pearson Education. Campbell, M. K., & Farrell, S. O. (2004). Bioquímica (Cuarta ed.). México: Cengage Learning Editores. Conn, E. E., & Stumpf, P. (1972). Bioquímica Fundamental (Segunda ed.). Estados Unidos: Limusa-Wiley, S.A. . Garrillo Pertierra, A. (1991). Fundamentos de química biológica. España: Interamericana, McGraw Hill. Martínes Márquez, E. (2011). Temas Selectos de Química 2. México, D.F., México: CENGAGE Learning. Murray, R. K., Mayes, P. A., Granner, D. K., & Rodwell, V. W. (2005). Bioquímica Ilustrada (Décimo sexta ed.). México: Manual moderno. Neckers, D. C., & Doyle, M. P. (1977). Biblioteca de química orgánica (Vol. 2). México: Monitor S.A.
  • 23. Carlos Alexis Ibal Rodríguez E-mail: calexisibal@gmail.com.mx Teléfono: 311-890-36-83 Ramón Eduardo Valadez Lemus E-mail: valemused@hotmail.com Teléfono: 311-240-42-52