SlideShare una empresa de Scribd logo
*Los hongos superiores muestran tabiques
transversales que se denominan septos y forman el
micelio tabicado; tienen poros que permiten el
paso del citoplasma y el nucleo.
*Los hongos inferiores que tienen un micelio
continuo o cenocitico carecen de tabiques
(aseptados) o tiene muy pocos
*Los nucleos tienen:
*membrana doble y nucleolo;
*los organelos citoplasmicos
*incluyen mitocondrias,
*reticulo endoplasmico,
*vacuolas,
*ribosomas 80S y
*aparato de Golgi relacionado con la produccion
de: vesiculas secretoras, cuerpos lipidicos,
inclusiones cristalinas (ergosterol) y
microcuerpos; tambien pueden haber hileras
de microtubulos y glucogeno
Cada septo se encuentra relacionado con un
corpusculo de Woronin, que al parecer actua como
obturador de los poros para aislar los
compartimientos cuando estos envejecen o se
diferencian.
Es posible que el citoplasma y la pared se
desintegren por autolisis y que se desarrolle una
pared secundaria bastante gruesa; ello da lugar a
celulas de resistencia o clamidosporas que
sobreviven en condiciones adversas y permanecen
en estado de latencia.
*Las hifas tienen capacidad para anastomosarse
en los puntos de contacto principales en
hongos superiores y de esta manera pueden
intercambiar citoplasma y nucleos.
*Las ramificaciones son sucesivas , lo que da a
la colonia una forma circular que recuerda una
tiña del cuerpo
*En los hongos mucedinaceos las hifas son incoloras,
*En los hongos negros o dematiaceos, de color oscuro por la
presencia de pigmento de tipo de melanina.
*Los pigmentos son complejos que confieren tolerancia contra estrés
ambiental y contra oxidantes antimicrobianos que se producen
durante la defensa del huesped
*Las paredes fungicas estan formadas por:
*Polisacaridos como:
*glucanos (polimeros de glucosa),
*mananos (polimeros de manosa), y
*polimeros de glucosamina;
*Proteinas (permeasas);
*Lipidos (ergosterol),
*Componentes fibrilares como la quitina y rara vez
la celulosa.
*En el apice de las hifas hay vesiculas
que forman un complejo interno de
membrana y contienen enzimas que
sintetizan y desintegran la pared;
tambien hay particulas denominadas
quitosomas
*La hifa es un tubo de longitud variable formado
por una pared celular rigida, en el que fluye
protoplasma.
*El diametro varia de 1 a 30 micras
1. Por su origen
2. Por su función
3. Por su morfologia
4. Por su diametro
5. Por la presencia o ausencia de pigmentos
6. Por la presencia o ausencia de septos o tabiques
1.Por su origen:
◦ Hifas verdaderas: son propias de los hongos filamentosos y se
forman a partir de un conidio
◦ Seudohifas: son propias de las levaduras se forman a partir de
gemacion .
Por su funcion:
Micelio vegetativo o de nutricion:
Micelio reproductivo o aereo
Por su morfologia:
*Filamentoso: mohos
*Unicelular: levaduras
Por su diametro:
Micelio macrosifonado: mayor a 1 um
Micelio microsifonado: menor a 1 um
*Por la ausencia o presencia de pigmento
*Micelio hialino
*Micelio pigmentado
Por la presencia o no de septos
Micelio septado: tiene tabiques.
Tipo de poros: simple, microporos, doliporo y poro
rodante
Micelio cenocitico: no posee divisiones
a) Candelabro favico: candelabro o cuernos de
ante, T. schoenleinii, faviforme y
concentricum
b) Cuerpos nodulares: nudo o masa,
Cladosporium, Fonsecaea pedrosoi
c) Espirales: resorte, T. mentagrophytes
d) Estolon: conecta 2 rizoides, Rhizopus
e) Hifas pectinadas: peine, Cunninghamella
f) Raquetas: ensanchamiento
g) Rizoides: raiz, Rhizopus
h) Zarcillos: ganchos, Acremonium
Coremium y Sinema
son agregaciones miceliales formada por
hifas delgadas constituyendo un paquete
parecido a un haz de trigo; con organos de
fructificacion o sin ellos. Este tipo de
agregaciones miceliales tienen como objeto
mantener los organos de fructificacion
organizados.
1.Plectenquima
2.Acervulos
3.Esclerocio o esclerote
4.Picnidio
Es el conjunto de micelio organizado y compacto que se
divide en dos grupos: prosenquima en el que la hifas
estan entrelazadas, a veces anastomosadas de forma
simple, pero conservan su individualidad; y el
seudoparenquima constituido por celulas compactas,
apretadas y bien organizadas en el que las hifas pierden
su individualidad generando un tejido con gran parecido
a los parenquimas de las plantas superiores.
*Cuerpos fructiferos anamorficos o asexuales
conformado por agregaciones
seudoparenquimatosas de hifas aplanadas, con
filamentos empaquetados unidos a
conidioforos, es propio del Coelomycetes, se
produce en hongos parasitos de plantas.
Estructura de resistencia que se forma cuando hay condiciones
adversas , esta compuesto por un cuerpo duro y compacto
constituido por un plectenquima que en la parte exterior
constituye una corteza protectora y en su parte interior se
encuentra conformado por seudoparenquima y
promesenquima, ricos en materiales de reserva por lo que
puede pasar largos periodos de latencia y germinar hasta que
las condiciones sean favorables . (Madurella mycetomatis)
*Cuerpo fructifero asexual, hueco,
por lo general piriforme y
cubierto en su interior de
conifioforos; es la forma
reproduccion distintiva de un
tipo de hongos asexuales, del
tipo del Coelomycetes son hongos
de poca importancia medica.
Algunos ejemplos de hongos que
forman picnidios son:
Pyrenochaeta romeroi,
(eumicetoma), Sytalidium
dimidiatum (feohifomicosis) y
Phoma (queratitis micotica)
Fase parasitaria (levaduriforme) a 37 grados
Fase saprofitica (micelial) a 25 grados C.
Hongos polimorfos:
Producen levaduras y filamentos y no estan determinadas
por la temparatura (Candida)
Los hongos deben encontrar en los medios de
cultivo lo necesario para su crecimiento y
desarrollo:
◦ a) materias nitrogenadas como peptona;
◦b) azucares como glucosa o maltosa,
◦c) un soporte solido como la gelosa,
◦d) conviene mas un pH acido (de 5 a 6) .
El medio maltosado o glucosado de Sabouraud
reune estas carateristicas
*Para obtener la esporulacion sexuada o
asexuada es preferible utilizar medios
naturales gelosados como papa zanahoria o
extracto de malta
*Muchos necesitan vitaminas; estas se
encuentran en las impurezas de la peptona y
del azucar; en ocasiones conviene utilizar
medios enriquecidos con vitaminas
especificas
*La forma de levadura de los hongos
filamentosos se obtiene en medios con sangre
o huevo.
*La temperatura ambiente de 20 a 28 ºC
permite el desarrollo de casi todos los hongos,
en especial los parasitos superficiales; para los
parasitos de mucosas y organos profundos
conviene mas que sea de 30 a 37 grados
centigrados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tinciones de los hongos
Tinciones de los hongosTinciones de los hongos
Tinciones de los hongos
Tino D Ls Santos
 
Morfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentososMorfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentosos
Jhonny Peralta
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembraLuisNoche
 
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
JUAN CARLOS
 
Hongos y levaduras
Hongos y levaduras Hongos y levaduras
Hongos y levaduras
Memo Ciciliano
 
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de HongosMicrocultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
Gwenndoline Santos González
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Zurisadai Flores.
 
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasregina_estrella_14
 
Atlas de Micologia
Atlas de Micologia Atlas de Micologia
Atlas de Micologia
EmmanuelVaro
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
IPN
 
Hongos micromorfologia
Hongos micromorfologiaHongos micromorfologia
Hongos micromorfologia
IPN
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
LosGram10
 
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongosMorfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Bridget Sabalsa
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
Luis Andres Godinez
 

La actualidad más candente (20)

Tinciones de los hongos
Tinciones de los hongosTinciones de los hongos
Tinciones de los hongos
 
Endospora
EndosporaEndospora
Endospora
 
Morfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentososMorfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentosos
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
 
Hongos y levaduras
Hongos y levaduras Hongos y levaduras
Hongos y levaduras
 
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de HongosMicrocultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Siembra
SiembraSiembra
Siembra
 
Rhizopus sp
Rhizopus spRhizopus sp
Rhizopus sp
 
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
 
Atlas de Micologia
Atlas de Micologia Atlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Hongos micromorfologia
Hongos micromorfologiaHongos micromorfologia
Hongos micromorfologia
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongosMorfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
 

Destacado

Generalidades de los hongos
Generalidades de los hongosGeneralidades de los hongos
Generalidades de los hongos
MELYRIOS
 
Hongos
HongosHongos
Generalidades de los hongos verano 2012
Generalidades de los hongos verano 2012Generalidades de los hongos verano 2012
Generalidades de los hongos verano 2012
Laboratorio Clinico de Microbiologia
 
Los hongos y sus caracteristicas
Los hongos y sus caracteristicasLos hongos y sus caracteristicas
Los hongos y sus caracteristicas
CAROLINA BUSTOS
 
04 generalidades-de-hongos
04 generalidades-de-hongos04 generalidades-de-hongos
04 generalidades-de-hongosyobanivaldez
 
1. Generalidades de Micología
1.  Generalidades de Micología1.  Generalidades de Micología
1. Generalidades de Micología
Departamento de Agentes Biologicos
 

Destacado (7)

Generalidades de los hongos
Generalidades de los hongosGeneralidades de los hongos
Generalidades de los hongos
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Generalidades de los hongos verano 2012
Generalidades de los hongos verano 2012Generalidades de los hongos verano 2012
Generalidades de los hongos verano 2012
 
Los hongos y sus caracteristicas
Los hongos y sus caracteristicasLos hongos y sus caracteristicas
Los hongos y sus caracteristicas
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
 
04 generalidades-de-hongos
04 generalidades-de-hongos04 generalidades-de-hongos
04 generalidades-de-hongos
 
1. Generalidades de Micología
1.  Generalidades de Micología1.  Generalidades de Micología
1. Generalidades de Micología
 

Similar a Clase 3 estructura de los hongos 2015

Hongos
HongosHongos
1.l os hongos
1.l os hongos1.l os hongos
1.l os hongos
Adriana Sandón
 
Dominio Bacterias
Dominio BacteriasDominio Bacterias
Dominio Bacterias
Marcos A. Fatela
 
Tema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procarióticaTema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procarióticapacozamora1
 
Universidad regional autónoma de los andes
Universidad regional  autónoma de los andesUniversidad regional  autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andes
henry mauricio
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
Sofía Landa
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoSofía Landa
 
T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...
T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...
T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...María Navas Silvestre
 
generalidades de micologia
generalidades de micologiageneralidades de micologia
generalidades de micologia
IPN
 
hongos - Estructura.ppt
hongos - Estructura.ppthongos - Estructura.ppt
hongos - Estructura.ppt
MarcelinoMaldonado2
 
Bacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clasesBacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clases
Luis Alfonso Beltran Cotta
 
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos Alonso Custodio
 
Division myxomycota
Division myxomycotaDivision myxomycota
Division myxomycota
casa
 
Morfología y estructura.pptx
Morfología y estructura.pptxMorfología y estructura.pptx
Morfología y estructura.pptx
RigobertoBenitez
 
Morfología y estructura.pptx
Morfología y estructura.pptxMorfología y estructura.pptx
Morfología y estructura.pptx
RigobertoBenitez
 

Similar a Clase 3 estructura de los hongos 2015 (20)

Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
1.l os hongos
1.l os hongos1.l os hongos
1.l os hongos
 
Dominio Bacterias
Dominio BacteriasDominio Bacterias
Dominio Bacterias
 
Tema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procarióticaTema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procariótica
 
T.4. morfología y anatomía bacterianas
T.4. morfología y anatomía bacterianasT.4. morfología y anatomía bacterianas
T.4. morfología y anatomía bacterianas
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Universidad regional autónoma de los andes
Universidad regional  autónoma de los andesUniversidad regional  autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andes
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
 
T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...
T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...
T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...
 
generalidades de micologia
generalidades de micologiageneralidades de micologia
generalidades de micologia
 
Micología médica de Arenas
Micología médica de ArenasMicología médica de Arenas
Micología médica de Arenas
 
hongos - Estructura.ppt
hongos - Estructura.ppthongos - Estructura.ppt
hongos - Estructura.ppt
 
Bacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clasesBacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clases
 
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
 
Division myxomycota
Division myxomycotaDivision myxomycota
Division myxomycota
 
Morfología y estructura.pptx
Morfología y estructura.pptxMorfología y estructura.pptx
Morfología y estructura.pptx
 
Morfología y estructura.pptx
Morfología y estructura.pptxMorfología y estructura.pptx
Morfología y estructura.pptx
 

Más de Ras

Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Ras
 
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Ras
 
Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015
Ras
 
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Ras
 
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Ras
 
Clase 18 histoplasmosis 2015
Clase 18 histoplasmosis 2015Clase 18 histoplasmosis 2015
Clase 18 histoplasmosis 2015
Ras
 
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Ras
 
Clase 12 dermatofitosis 2015
Clase 12 dermatofitosis  2015Clase 12 dermatofitosis  2015
Clase 12 dermatofitosis 2015
Ras
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Ras
 
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Ras
 
Clase 11 micosis superciales 2015
Clase 11 micosis superciales 2015Clase 11 micosis superciales 2015
Clase 11 micosis superciales 2015
Ras
 
Clase 10 bioseguridad 2015
Clase 10 bioseguridad 2015Clase 10 bioseguridad 2015
Clase 10 bioseguridad 2015
Ras
 
Clase 9 inmunomicologia 2015
Clase 9 inmunomicologia 2015Clase 9 inmunomicologia 2015
Clase 9 inmunomicologia 2015
Ras
 
Clase 8 medios de cultivo 2015
Clase 8 medios de cultivo 2015Clase 8 medios de cultivo 2015
Clase 8 medios de cultivo 2015
Ras
 
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Ras
 
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Ras
 
Clase 5 taxonomia y clasificacion de los hongos 2015
Clase 5 taxonomia y  clasificacion de los hongos 2015Clase 5 taxonomia y  clasificacion de los hongos 2015
Clase 5 taxonomia y clasificacion de los hongos 2015
Ras
 
Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Clase 2 generalidades de los hongos 2015Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Ras
 
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
Ras
 
Prueba práctica copia
Prueba práctica   copiaPrueba práctica   copia
Prueba práctica copia
Ras
 

Más de Ras (20)

Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
 
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
 
Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015
 
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
 
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
 
Clase 18 histoplasmosis 2015
Clase 18 histoplasmosis 2015Clase 18 histoplasmosis 2015
Clase 18 histoplasmosis 2015
 
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
 
Clase 12 dermatofitosis 2015
Clase 12 dermatofitosis  2015Clase 12 dermatofitosis  2015
Clase 12 dermatofitosis 2015
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
 
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
 
Clase 11 micosis superciales 2015
Clase 11 micosis superciales 2015Clase 11 micosis superciales 2015
Clase 11 micosis superciales 2015
 
Clase 10 bioseguridad 2015
Clase 10 bioseguridad 2015Clase 10 bioseguridad 2015
Clase 10 bioseguridad 2015
 
Clase 9 inmunomicologia 2015
Clase 9 inmunomicologia 2015Clase 9 inmunomicologia 2015
Clase 9 inmunomicologia 2015
 
Clase 8 medios de cultivo 2015
Clase 8 medios de cultivo 2015Clase 8 medios de cultivo 2015
Clase 8 medios de cultivo 2015
 
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
 
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
 
Clase 5 taxonomia y clasificacion de los hongos 2015
Clase 5 taxonomia y  clasificacion de los hongos 2015Clase 5 taxonomia y  clasificacion de los hongos 2015
Clase 5 taxonomia y clasificacion de los hongos 2015
 
Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Clase 2 generalidades de los hongos 2015Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Clase 2 generalidades de los hongos 2015
 
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
 
Prueba práctica copia
Prueba práctica   copiaPrueba práctica   copia
Prueba práctica copia
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Clase 3 estructura de los hongos 2015

  • 1.
  • 2. *Los hongos superiores muestran tabiques transversales que se denominan septos y forman el micelio tabicado; tienen poros que permiten el paso del citoplasma y el nucleo. *Los hongos inferiores que tienen un micelio continuo o cenocitico carecen de tabiques (aseptados) o tiene muy pocos
  • 3. *Los nucleos tienen: *membrana doble y nucleolo; *los organelos citoplasmicos *incluyen mitocondrias, *reticulo endoplasmico, *vacuolas, *ribosomas 80S y *aparato de Golgi relacionado con la produccion de: vesiculas secretoras, cuerpos lipidicos, inclusiones cristalinas (ergosterol) y microcuerpos; tambien pueden haber hileras de microtubulos y glucogeno
  • 4. Cada septo se encuentra relacionado con un corpusculo de Woronin, que al parecer actua como obturador de los poros para aislar los compartimientos cuando estos envejecen o se diferencian. Es posible que el citoplasma y la pared se desintegren por autolisis y que se desarrolle una pared secundaria bastante gruesa; ello da lugar a celulas de resistencia o clamidosporas que sobreviven en condiciones adversas y permanecen en estado de latencia.
  • 5.
  • 6.
  • 7. *Las hifas tienen capacidad para anastomosarse en los puntos de contacto principales en hongos superiores y de esta manera pueden intercambiar citoplasma y nucleos. *Las ramificaciones son sucesivas , lo que da a la colonia una forma circular que recuerda una tiña del cuerpo
  • 8. *En los hongos mucedinaceos las hifas son incoloras, *En los hongos negros o dematiaceos, de color oscuro por la presencia de pigmento de tipo de melanina. *Los pigmentos son complejos que confieren tolerancia contra estrés ambiental y contra oxidantes antimicrobianos que se producen durante la defensa del huesped
  • 9. *Las paredes fungicas estan formadas por: *Polisacaridos como: *glucanos (polimeros de glucosa), *mananos (polimeros de manosa), y *polimeros de glucosamina; *Proteinas (permeasas); *Lipidos (ergosterol), *Componentes fibrilares como la quitina y rara vez la celulosa.
  • 10. *En el apice de las hifas hay vesiculas que forman un complejo interno de membrana y contienen enzimas que sintetizan y desintegran la pared; tambien hay particulas denominadas quitosomas
  • 11.
  • 12. *La hifa es un tubo de longitud variable formado por una pared celular rigida, en el que fluye protoplasma. *El diametro varia de 1 a 30 micras
  • 13. 1. Por su origen 2. Por su función 3. Por su morfologia 4. Por su diametro 5. Por la presencia o ausencia de pigmentos 6. Por la presencia o ausencia de septos o tabiques
  • 14. 1.Por su origen: ◦ Hifas verdaderas: son propias de los hongos filamentosos y se forman a partir de un conidio ◦ Seudohifas: son propias de las levaduras se forman a partir de gemacion . Por su funcion: Micelio vegetativo o de nutricion: Micelio reproductivo o aereo
  • 15. Por su morfologia: *Filamentoso: mohos *Unicelular: levaduras
  • 16. Por su diametro: Micelio macrosifonado: mayor a 1 um Micelio microsifonado: menor a 1 um
  • 17.
  • 18. *Por la ausencia o presencia de pigmento *Micelio hialino *Micelio pigmentado
  • 19. Por la presencia o no de septos Micelio septado: tiene tabiques. Tipo de poros: simple, microporos, doliporo y poro rodante Micelio cenocitico: no posee divisiones
  • 20. a) Candelabro favico: candelabro o cuernos de ante, T. schoenleinii, faviforme y concentricum b) Cuerpos nodulares: nudo o masa, Cladosporium, Fonsecaea pedrosoi c) Espirales: resorte, T. mentagrophytes d) Estolon: conecta 2 rizoides, Rhizopus e) Hifas pectinadas: peine, Cunninghamella f) Raquetas: ensanchamiento g) Rizoides: raiz, Rhizopus h) Zarcillos: ganchos, Acremonium
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Coremium y Sinema son agregaciones miceliales formada por hifas delgadas constituyendo un paquete parecido a un haz de trigo; con organos de fructificacion o sin ellos. Este tipo de agregaciones miceliales tienen como objeto mantener los organos de fructificacion organizados.
  • 31. Es el conjunto de micelio organizado y compacto que se divide en dos grupos: prosenquima en el que la hifas estan entrelazadas, a veces anastomosadas de forma simple, pero conservan su individualidad; y el seudoparenquima constituido por celulas compactas, apretadas y bien organizadas en el que las hifas pierden su individualidad generando un tejido con gran parecido a los parenquimas de las plantas superiores.
  • 32. *Cuerpos fructiferos anamorficos o asexuales conformado por agregaciones seudoparenquimatosas de hifas aplanadas, con filamentos empaquetados unidos a conidioforos, es propio del Coelomycetes, se produce en hongos parasitos de plantas.
  • 33. Estructura de resistencia que se forma cuando hay condiciones adversas , esta compuesto por un cuerpo duro y compacto constituido por un plectenquima que en la parte exterior constituye una corteza protectora y en su parte interior se encuentra conformado por seudoparenquima y promesenquima, ricos en materiales de reserva por lo que puede pasar largos periodos de latencia y germinar hasta que las condiciones sean favorables . (Madurella mycetomatis)
  • 34. *Cuerpo fructifero asexual, hueco, por lo general piriforme y cubierto en su interior de conifioforos; es la forma reproduccion distintiva de un tipo de hongos asexuales, del tipo del Coelomycetes son hongos de poca importancia medica. Algunos ejemplos de hongos que forman picnidios son: Pyrenochaeta romeroi, (eumicetoma), Sytalidium dimidiatum (feohifomicosis) y Phoma (queratitis micotica)
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Fase parasitaria (levaduriforme) a 37 grados Fase saprofitica (micelial) a 25 grados C. Hongos polimorfos: Producen levaduras y filamentos y no estan determinadas por la temparatura (Candida)
  • 39. Los hongos deben encontrar en los medios de cultivo lo necesario para su crecimiento y desarrollo: ◦ a) materias nitrogenadas como peptona; ◦b) azucares como glucosa o maltosa, ◦c) un soporte solido como la gelosa, ◦d) conviene mas un pH acido (de 5 a 6) . El medio maltosado o glucosado de Sabouraud reune estas carateristicas
  • 40. *Para obtener la esporulacion sexuada o asexuada es preferible utilizar medios naturales gelosados como papa zanahoria o extracto de malta *Muchos necesitan vitaminas; estas se encuentran en las impurezas de la peptona y del azucar; en ocasiones conviene utilizar medios enriquecidos con vitaminas especificas
  • 41. *La forma de levadura de los hongos filamentosos se obtiene en medios con sangre o huevo. *La temperatura ambiente de 20 a 28 ºC permite el desarrollo de casi todos los hongos, en especial los parasitos superficiales; para los parasitos de mucosas y organos profundos conviene mas que sea de 30 a 37 grados centigrados