SlideShare una empresa de Scribd logo
Esta se caracteriza porque se conoce a priori el numero de
repeticiones a realizar. En dicha condición es preferible
utilizar la denominadas estructuras DESDE ( v. inicial ),
HASTA ( v. final ), PASO…FIN-DESDE.
En estas estructuras se repite la acción desde un valor
inicial hasta alcanzar el valor final. Si no se indica en
contra con paso, se supone que los incrementos son
positivos de uno en uno. En caso de querer variar el
incremento solo se tendrá que indicarlo con paso <<
expresión >>. El incremento podrá ser positivo o negativo
Para (valor inicial)
Acciones
Hasta
(valor final)
N
OSI
Desde <var=exp1> hasta <exp2>, paso
<exp3>
acción 1
acción 2
…………….
Fin-Desde
La estructura mientras que (While) es aquella en la que el numero
de repeticiones de bucle no se conoce por anticipado y el cuerpo
del buque se repite mientras se cumple una determinada
condición.
Se caracteriza porque la condición se sitúa al principio de la
secuencia de instrucciones. Es decir que en una estructura
MIENTRAS…FIN-MIENTRAS, el bucle continua mientras que la
condición es verdadera.
La condición se comprueba antes de ejecutar la acción, si es
falsa: la acción no se ejecuta, y el bucle se detiene cuando la
Condición
Acción
SI
NO
Mientras <condición> hacer
acción 1
acción 2
………….
Fin-Mientras
1. Calcular la suma de los números naturales desde 1 hasta N
INCIO
entero ,i, n, Suma
leer (n)
i= 1
Suma= 0
MIENTRAS (i<=n)
suma= suma+i
i= i+1
Fin-Mientras
Escribir (suma)
Fin
2. Calcular la suma de los números naturales desde 1 hasta n
INCIO
entero i, n, suma
leer (n)
i=1
suma= 0
PARA i= 1 Hasta n Hacer
suma= suma+1
Fin-Para
Escribir (suma)
Fin
3. Leer 20 números e imprimir cuantos son positivos, cuantos son negativos y cuantos neutros
INICIO
cn= 0
cp= 0
cneg= 0
PARA x= 1 hasta 20 hacer
Leer num
Sin num = 0 entonces
cn= cn+1
Sino
Si num > 0 entonces
Cp = Cp+1
Sino
Cneg= cneg+1
Fin si
Fin si
Fin-Para
Imprimir cn, cp, cneg
Fin
Son un conjunto de métodos, utilidades y técnicas que facilitan la
automatización del ciclo de vida del desarrollo de sistemas de información,
completamente o en alguna de sus fases. El empleo de herramientas Case
permiten integrar el proceso de ciclo de vida:
• Análisis de datos y procesos integrados mediante un repositorio.
• Generación de interfaces entre el análisis y el diseño.
• Generación del código a partir del diseño.
• Control de mantenimiento.
No existe una única clasificación de herramientas CASE y, en ocasiones, es
difícil incluirlas en una clase determinada. Podrían clasificarse atendiendo a:
• Las plataformas que soportan.
• Las fases del ciclo de vida del desarrollo de sistemas que cubren.
• La arquitectura de las aplicaciones que producen.
• Proporcionar topologías de aplicación flexibles: La herramienta debe
proporcionar facilidades de construcción que permita separar la aplicación
(en muchos puntos diferentes) entre el cliente, el servidor y más importante,
entre servidores.
• Proporcionar aplicaciones portátiles: La herramienta debe generar código
para Windows, OS/ 2, Macintosh, Unix y todas las plataformas de servidores
conocidas. Debe ser capaz, a tiempo de corrida, desplegar la versión correcta
del código en la máquina apropiada.
• Control de Versión: La herramienta debe reconocer las versiones de códigos
que se ejecutan en los clientes y servidores, y asegurarse que sean
consistentes. También, la herramienta debe ser capaz de controlar un gran
número de tipos de objetos incluyendo texto, gráficos, mapas de
bits, documentos complejos y objetos únicos, tales como definiciones de
pantallas y de informes, archivos de objetos y datos de prueba y resultados.
Debe mantener versiones de objetos con niveles arbitrarios de granularidad;
• Trabajar con una variedad de administradores de recurso. La herramienta debe
adaptarse ella misma a los administradores de recurso que existen en varios
servidores de la red; su interacción con los administradores de recurso debería ser
negociable a tiempo de ejecución.
• Trabajar con una variedad de software intermedios. La herramienta debe adaptar
sus comunicaciones cliente / servidor al software intermedio existente. Como
mínimo la herramienta debería ajustar los temporizadores basándose en, si el
tráfico se está moviendo en una LAN oWAN.
• Soporte multiusuarios. La herramienta debe permitir que varios diseñadores
trabajen en una aplicación simultáneamente. Debe gestionarse los accesos
concurrentes a la base de datos por diferentes usuarios, mediante el arbitrio y
bloqueos de accesos a nivel de archivo o de registro.
• Seguridad. La herramienta debe proporcionar mecanismos para controlar el acceso
y las modificaciones a los que contiene. La herramienta debe, al menos, mantener
contraseñas y permisos de acceso en distintos niveles para cada usuario. También
debe facilitar la realización automática de copias de seguridad y recuperaciones de
las mismas, así como el almacenamiento de grupos de información determinados,
por ejemplo, por proyecto o aplicaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chi yah jose alberto conversores
Chi yah jose alberto conversoresChi yah jose alberto conversores
Chi yah jose alberto conversoresJose Chi
 
Mecanismos de exclusion mutua y algoritmos
Mecanismos de exclusion mutua y algoritmosMecanismos de exclusion mutua y algoritmos
Mecanismos de exclusion mutua y algoritmosAbimael hernandez
 
estructura de control repetitivo
estructura de control repetitivoestructura de control repetitivo
estructura de control repetitivoluz ospina
 
Protocolo ventana deslizante
Protocolo ventana deslizanteProtocolo ventana deslizante
Protocolo ventana deslizanteasanterom
 
Estructuras de repeticion
Estructuras de repeticion Estructuras de repeticion
Estructuras de repeticion abmendo28
 
Estructuras de control repetitivo
Estructuras de control repetitivoEstructuras de control repetitivo
Estructuras de control repetitivoAnderson Bolivar
 
Control de flujo en Telecomunicaciones
Control de flujo en TelecomunicacionesControl de flujo en Telecomunicaciones
Control de flujo en TelecomunicacionesDaniel Morales
 
Estructuras De RepeticióN
Estructuras De RepeticióNEstructuras De RepeticióN
Estructuras De RepeticióNRegina Flores
 
Alexander power point
Alexander power pointAlexander power point
Alexander power point20081027
 
Exclusión mutua
Exclusión mutuaExclusión mutua
Exclusión mutuatatyseli
 
Diapositivas grupo 8
Diapositivas grupo 8Diapositivas grupo 8
Diapositivas grupo 8Andy Daniel
 
Universidad nacional experimental de guayana
Universidad nacional experimental de guayanaUniversidad nacional experimental de guayana
Universidad nacional experimental de guayanaGreulys Caraballo
 

La actualidad más candente (18)

Chi yah jose alberto conversores
Chi yah jose alberto conversoresChi yah jose alberto conversores
Chi yah jose alberto conversores
 
Mecanismos de exclusion mutua y algoritmos
Mecanismos de exclusion mutua y algoritmosMecanismos de exclusion mutua y algoritmos
Mecanismos de exclusion mutua y algoritmos
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
estructura de control repetitivo
estructura de control repetitivoestructura de control repetitivo
estructura de control repetitivo
 
Protocolo ventana deslizante
Protocolo ventana deslizanteProtocolo ventana deslizante
Protocolo ventana deslizante
 
Estructuras de repeticion
Estructuras de repeticion Estructuras de repeticion
Estructuras de repeticion
 
Estructuras de control repetitivo
Estructuras de control repetitivoEstructuras de control repetitivo
Estructuras de control repetitivo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Control de flujo en Telecomunicaciones
Control de flujo en TelecomunicacionesControl de flujo en Telecomunicaciones
Control de flujo en Telecomunicaciones
 
Exposision de estructuras de control
Exposision de estructuras de controlExposision de estructuras de control
Exposision de estructuras de control
 
Control de errores
Control de erroresControl de errores
Control de errores
 
Estructuras De RepeticióN
Estructuras De RepeticióNEstructuras De RepeticióN
Estructuras De RepeticióN
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
Alexander power point
Alexander power pointAlexander power point
Alexander power point
 
Exclusión mutua
Exclusión mutuaExclusión mutua
Exclusión mutua
 
Ventanas deslizantes
Ventanas deslizantesVentanas deslizantes
Ventanas deslizantes
 
Diapositivas grupo 8
Diapositivas grupo 8Diapositivas grupo 8
Diapositivas grupo 8
 
Universidad nacional experimental de guayana
Universidad nacional experimental de guayanaUniversidad nacional experimental de guayana
Universidad nacional experimental de guayana
 

Similar a estructuras repetitivas for, while y funcionamiento de las herramientas case

Estructuras repetitivas herramienta case jean
Estructuras repetitivas herramienta case jeanEstructuras repetitivas herramienta case jean
Estructuras repetitivas herramienta case jeanMorelo Alegre JanKee
 
Parcial estructuras repetitivas"for y while" - herrmanientas case
Parcial estructuras repetitivas"for y while" - herrmanientas caseParcial estructuras repetitivas"for y while" - herrmanientas case
Parcial estructuras repetitivas"for y while" - herrmanientas caseYesid Lagares
 
Parcial (estructuras repetitivas"for y while" - herrmanientas case)
Parcial (estructuras repetitivas"for y while" - herrmanientas case)Parcial (estructuras repetitivas"for y while" - herrmanientas case)
Parcial (estructuras repetitivas"for y while" - herrmanientas case)Maria B. Ramos Osorio
 
SO2_U2_PROCESOS, HILOS Y COMUNICACIÓN.pptx
SO2_U2_PROCESOS, HILOS Y COMUNICACIÓN.pptxSO2_U2_PROCESOS, HILOS Y COMUNICACIÓN.pptx
SO2_U2_PROCESOS, HILOS Y COMUNICACIÓN.pptxitphectorsg
 
Naturaleza y evolucion de la tecnologia
Naturaleza y evolucion de la tecnologiaNaturaleza y evolucion de la tecnologia
Naturaleza y evolucion de la tecnologiaanamaramirez19
 
Naturaleza y evolucion de la tecnologia
Naturaleza y evolucion de la tecnologiaNaturaleza y evolucion de la tecnologia
Naturaleza y evolucion de la tecnologiaKaren Vivas
 
Jesus presentacion pseudocodigos
Jesus presentacion pseudocodigosJesus presentacion pseudocodigos
Jesus presentacion pseudocodigosJesusRivero7
 
Jesus presentacion pseudocodigos
Jesus presentacion pseudocodigosJesus presentacion pseudocodigos
Jesus presentacion pseudocodigosJesusRivero7
 
Jesus presentacion pseudocodigos
Jesus presentacion pseudocodigosJesus presentacion pseudocodigos
Jesus presentacion pseudocodigosJesusRivero7
 
Estructuras repetitivas-dayana-y-ana
Estructuras repetitivas-dayana-y-anaEstructuras repetitivas-dayana-y-ana
Estructuras repetitivas-dayana-y-anaDayana Hernandez
 
Programacion concurrente
Programacion concurrenteProgramacion concurrente
Programacion concurrentepuracastillo
 
Informe de tecnología “estructuras básicas conceptos básicos de programación...
Informe de tecnología “estructuras básicas  conceptos básicos de programación...Informe de tecnología “estructuras básicas  conceptos básicos de programación...
Informe de tecnología “estructuras básicas conceptos básicos de programación...m0ndarinaXDDD
 
Parcial 2 ESTRUCTURA REPETITIVAS Y HERRAMIENTA CASE
Parcial 2 ESTRUCTURA REPETITIVAS Y HERRAMIENTA CASEParcial 2 ESTRUCTURA REPETITIVAS Y HERRAMIENTA CASE
Parcial 2 ESTRUCTURA REPETITIVAS Y HERRAMIENTA CASELuyz Zilba
 
Naturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnologíaNaturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnologíaLauraOspina49
 
Naturaleza y evolución de la tecnología (1)
Naturaleza y evolución de la tecnología (1)Naturaleza y evolución de la tecnología (1)
Naturaleza y evolución de la tecnología (1)daniela515873
 
Naturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnologíaNaturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnologíaSarahOrdez
 

Similar a estructuras repetitivas for, while y funcionamiento de las herramientas case (20)

Estructuras repetitivas herramienta case jean
Estructuras repetitivas herramienta case jeanEstructuras repetitivas herramienta case jean
Estructuras repetitivas herramienta case jean
 
Procesos_so
Procesos_soProcesos_so
Procesos_so
 
Parcial estructuras repetitivas"for y while" - herrmanientas case
Parcial estructuras repetitivas"for y while" - herrmanientas caseParcial estructuras repetitivas"for y while" - herrmanientas case
Parcial estructuras repetitivas"for y while" - herrmanientas case
 
Parcial (estructuras repetitivas"for y while" - herrmanientas case)
Parcial (estructuras repetitivas"for y while" - herrmanientas case)Parcial (estructuras repetitivas"for y while" - herrmanientas case)
Parcial (estructuras repetitivas"for y while" - herrmanientas case)
 
SO2_U2_PROCESOS, HILOS Y COMUNICACIÓN.pptx
SO2_U2_PROCESOS, HILOS Y COMUNICACIÓN.pptxSO2_U2_PROCESOS, HILOS Y COMUNICACIÓN.pptx
SO2_U2_PROCESOS, HILOS Y COMUNICACIÓN.pptx
 
Naturaleza y evolucion de la tecnologia
Naturaleza y evolucion de la tecnologiaNaturaleza y evolucion de la tecnologia
Naturaleza y evolucion de la tecnologia
 
Naturaleza y evolucion de la tecnologia
Naturaleza y evolucion de la tecnologiaNaturaleza y evolucion de la tecnologia
Naturaleza y evolucion de la tecnologia
 
Jesus presentacion pseudocodigos
Jesus presentacion pseudocodigosJesus presentacion pseudocodigos
Jesus presentacion pseudocodigos
 
Jesus presentacion pseudocodigos
Jesus presentacion pseudocodigosJesus presentacion pseudocodigos
Jesus presentacion pseudocodigos
 
Jesus presentacion pseudocodigos
Jesus presentacion pseudocodigosJesus presentacion pseudocodigos
Jesus presentacion pseudocodigos
 
Estructuras repetitivas-dayana-y-ana
Estructuras repetitivas-dayana-y-anaEstructuras repetitivas-dayana-y-ana
Estructuras repetitivas-dayana-y-ana
 
Programacion concurrente
Programacion concurrenteProgramacion concurrente
Programacion concurrente
 
Informe de tecnología “estructuras básicas conceptos básicos de programación...
Informe de tecnología “estructuras básicas  conceptos básicos de programación...Informe de tecnología “estructuras básicas  conceptos básicos de programación...
Informe de tecnología “estructuras básicas conceptos básicos de programación...
 
Tema0397
Tema0397Tema0397
Tema0397
 
Parcial 2 ESTRUCTURA REPETITIVAS Y HERRAMIENTA CASE
Parcial 2 ESTRUCTURA REPETITIVAS Y HERRAMIENTA CASEParcial 2 ESTRUCTURA REPETITIVAS Y HERRAMIENTA CASE
Parcial 2 ESTRUCTURA REPETITIVAS Y HERRAMIENTA CASE
 
Naturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnologíaNaturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnología
 
Naturaleza y evolución de la tecnología (1)
Naturaleza y evolución de la tecnología (1)Naturaleza y evolución de la tecnología (1)
Naturaleza y evolución de la tecnología (1)
 
Naturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnologíaNaturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnología
 
Tecnoooo00000000000
Tecnoooo00000000000Tecnoooo00000000000
Tecnoooo00000000000
 
00000
0000000000
00000
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CVCarlosAroeira1
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 

Último (20)

Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

estructuras repetitivas for, while y funcionamiento de las herramientas case

  • 1.
  • 2. Esta se caracteriza porque se conoce a priori el numero de repeticiones a realizar. En dicha condición es preferible utilizar la denominadas estructuras DESDE ( v. inicial ), HASTA ( v. final ), PASO…FIN-DESDE. En estas estructuras se repite la acción desde un valor inicial hasta alcanzar el valor final. Si no se indica en contra con paso, se supone que los incrementos son positivos de uno en uno. En caso de querer variar el incremento solo se tendrá que indicarlo con paso << expresión >>. El incremento podrá ser positivo o negativo
  • 4. Desde <var=exp1> hasta <exp2>, paso <exp3> acción 1 acción 2 ……………. Fin-Desde
  • 5. La estructura mientras que (While) es aquella en la que el numero de repeticiones de bucle no se conoce por anticipado y el cuerpo del buque se repite mientras se cumple una determinada condición. Se caracteriza porque la condición se sitúa al principio de la secuencia de instrucciones. Es decir que en una estructura MIENTRAS…FIN-MIENTRAS, el bucle continua mientras que la condición es verdadera. La condición se comprueba antes de ejecutar la acción, si es falsa: la acción no se ejecuta, y el bucle se detiene cuando la
  • 7. Mientras <condición> hacer acción 1 acción 2 …………. Fin-Mientras
  • 8. 1. Calcular la suma de los números naturales desde 1 hasta N INCIO entero ,i, n, Suma leer (n) i= 1 Suma= 0 MIENTRAS (i<=n) suma= suma+i i= i+1 Fin-Mientras Escribir (suma) Fin
  • 9. 2. Calcular la suma de los números naturales desde 1 hasta n INCIO entero i, n, suma leer (n) i=1 suma= 0 PARA i= 1 Hasta n Hacer suma= suma+1 Fin-Para Escribir (suma) Fin
  • 10. 3. Leer 20 números e imprimir cuantos son positivos, cuantos son negativos y cuantos neutros INICIO cn= 0 cp= 0 cneg= 0 PARA x= 1 hasta 20 hacer Leer num Sin num = 0 entonces cn= cn+1 Sino Si num > 0 entonces Cp = Cp+1 Sino Cneg= cneg+1 Fin si Fin si Fin-Para Imprimir cn, cp, cneg Fin
  • 11. Son un conjunto de métodos, utilidades y técnicas que facilitan la automatización del ciclo de vida del desarrollo de sistemas de información, completamente o en alguna de sus fases. El empleo de herramientas Case permiten integrar el proceso de ciclo de vida: • Análisis de datos y procesos integrados mediante un repositorio. • Generación de interfaces entre el análisis y el diseño. • Generación del código a partir del diseño. • Control de mantenimiento. No existe una única clasificación de herramientas CASE y, en ocasiones, es difícil incluirlas en una clase determinada. Podrían clasificarse atendiendo a: • Las plataformas que soportan. • Las fases del ciclo de vida del desarrollo de sistemas que cubren. • La arquitectura de las aplicaciones que producen.
  • 12. • Proporcionar topologías de aplicación flexibles: La herramienta debe proporcionar facilidades de construcción que permita separar la aplicación (en muchos puntos diferentes) entre el cliente, el servidor y más importante, entre servidores. • Proporcionar aplicaciones portátiles: La herramienta debe generar código para Windows, OS/ 2, Macintosh, Unix y todas las plataformas de servidores conocidas. Debe ser capaz, a tiempo de corrida, desplegar la versión correcta del código en la máquina apropiada. • Control de Versión: La herramienta debe reconocer las versiones de códigos que se ejecutan en los clientes y servidores, y asegurarse que sean consistentes. También, la herramienta debe ser capaz de controlar un gran número de tipos de objetos incluyendo texto, gráficos, mapas de bits, documentos complejos y objetos únicos, tales como definiciones de pantallas y de informes, archivos de objetos y datos de prueba y resultados. Debe mantener versiones de objetos con niveles arbitrarios de granularidad;
  • 13. • Trabajar con una variedad de administradores de recurso. La herramienta debe adaptarse ella misma a los administradores de recurso que existen en varios servidores de la red; su interacción con los administradores de recurso debería ser negociable a tiempo de ejecución. • Trabajar con una variedad de software intermedios. La herramienta debe adaptar sus comunicaciones cliente / servidor al software intermedio existente. Como mínimo la herramienta debería ajustar los temporizadores basándose en, si el tráfico se está moviendo en una LAN oWAN. • Soporte multiusuarios. La herramienta debe permitir que varios diseñadores trabajen en una aplicación simultáneamente. Debe gestionarse los accesos concurrentes a la base de datos por diferentes usuarios, mediante el arbitrio y bloqueos de accesos a nivel de archivo o de registro. • Seguridad. La herramienta debe proporcionar mecanismos para controlar el acceso y las modificaciones a los que contiene. La herramienta debe, al menos, mantener contraseñas y permisos de acceso en distintos niveles para cada usuario. También debe facilitar la realización automática de copias de seguridad y recuperaciones de las mismas, así como el almacenamiento de grupos de información determinados, por ejemplo, por proyecto o aplicaciones.