SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 650
Descargar para leer sin conexión
A Colección
Esencial
Magnitudes físicas
Lectura de motivación 13
Conceptos previos 14
Magnitudes físicas 16
Análisis dimensional 22
Resolvemos juntos 30
Practiquemos lo aprendido 39
Movimiento vertical de caída libre
(MVCL)
Lectura de motivación
Conceptos previos
Movimiento vertical de caída
libre (MVCL)
Resolvemos juntos
Practiquemos lo aprendido
167
168
169
182
197
Análisis vectorial
Lectura de motivación ' 45
Vector 46
Resolvemos juntos 69
Practiquemos lo aprendido 83
Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)
Lectura de motivación 91
Conceptos previos 92
Movimiento rectilíneo uniforme (MRU) 97
Resolvemos juntos 104
Practiquemos lo aprendido 117
Movimiento rectilíneo
uniformemente variado (MRUV)
Lectura de motivación 125
Conceptos previos 126
Movimiento rectilíneo uniformemente
variado (MRUV) 131
Resolvemos juntos 144
Practiquemos lo aprendido 158
M ovim iento parabólico de caída libre
(MPCL)
Lectura de motivación 205
Definición 206
Descripción del movimiento
parabólico 209
Ecuaciones vectoriales del MPCL 220
Ecuaciones generales del MPCL 222
MPCL como superposición de
dos movimientos 226
Movimiento parabólico en un
plano inclinado liso 228
Ecuación de la trayectoria 229
Resolvemos juntos 232
Practiquemos lo aprendido 248
Movimiento circunferencial
Lectura de motivación 259
Concepto
260
Elementos
260
Movimiento circunferencial
uniforme (MCU)
261
Movim iento circunferencial
uniformemente variado (MCUV) 268 ;
Resolvemos juntos 274 !
Practiquemos lo aprendido
'■ .i
289 !
;
:
Estática
Lectura de motivación F 297 I
:
Concepto 298 |
:
Equilibrio mecánico 299 i
:
Interacción 300
Fuerza O7) 301 I
Ley de acción y reacción
(tercera ley de Newton) 301
Fuerzas usuales 303
Diagrama de cuerpo libre (DCL) 311 j
Operaciones con fuerzas - 313 i
Primera condición del equilibrio
mecánico
‘ 316 :
. :
Resolvemos juntos 325
Practiquemos lo aprendido 341
:
1 Fuerza de rozam iento :
Lectura de motivación 351 I
352 |
Concepto
Representación de la fuerza
i
353 j
353 !
de rozamiento
Tipos
367 í
:
r
Resolvemos juntos
Practiquemos lo aprendido 385 1
M om ento de una fu e rza
4J
Lectura de motivación
393
Concepto
394
Propiedades
399
Momento resultante (M q S
)
401
Segunda condición para el
equilibrio mecánico
404
Equilibrio mecánico
405
Resolvemos juntos 411
Practiquemos lo aprendido 427
Dinámica
-fe i
Lectura de motivación 437
Dinámica rectilínea 438
Dinámica circunferencial 447
Resolvemos juntos 456
Practiquemos lo aprendido 473
Trabajo mecánico
Lectura de motivación 481
Definición 482
Trabajo de una fuerza constante 485
Trabajo de una fuerza variable 490
Trabajo de una fuerza F de módulo
constante y tangente a la trayectoria
en todo instante 492
Trabajo neto (w neto) 493
Resolvemos juntos 499
Practiquemos lo aprendido 513
| Energía
i Energía mecánica en el MAS 582
•
Lectura de motivación 523 Péndulo simple 584
Concepto 524 i Resolvemos juntos 590
Ley de la conservación de la energía 525 j Practiquemos lo aprendido 606
Tipos de energía 526
Relación entre el trabajo y la energía 1*|J. ( Ondas mecánicas
mecánica (w F-EM
) 533
y
t
e
Lectura de motivación 615
Conservación de la energía mecánica '535
Concepto 616
Potencia mecánica (PM) 538
Propiedades 617
Resolvemos juntos' 543
Tipos 617
Practiquemos lo aprendido 557 ‘
Elementos 618
Función de onda 624
Movimiento armónico simple (M AS)
Lectura de motivación
Ondas sonoras 627
565
Conceptos previos 566 j
Resolvemos juntos 634
Movimiento armónico simple (MAS) 568 í
Practiquemos lo aprendido 646
Ecuaciones del MAS 572 Glosario 652
Periodo de oscilación en el MAS 580 1 Bibliografía 655
;s S
■m
é
Wtmí
mm
i-
W
¡¡m
mgm
W
W
É
W
4
'
! -
CAPITULO
La física trabaja haciendo modelos de diversos fenómenos
para estudiarlos con mayor exactitud. Esto requiere c u a lifi­
car o medir las variables presentes en un fenómeno.
La medida consiste en establecer relaciones cuantitativas
entre las diversas variables que intervienen en los fenóme­
nos físicos que tienen lugar en la naturaleza. Aquellas pro­
piedades que caracterizan a los cuerpos o a los fenómenos
naturales, y que son susceptibles de ser medidas, reciben el
nombre de magnitudes físicas. Así, la longitud, la masa, la
velocidad, el tiempo, la temperatura son ejemplos de mag­
nitudes físicas.
Aprendizajes esperados
• Reconocer un fenómeno físico en el espacio donde nos
desarrollamos.
• Identificar las magnitudes fundamentales y derivadas en
los problemas a desarrollar.
• Diferenciar las magnitudes escalares de las vectoriales en
la vida cotidiana..
• Realizar operaciones algebraicas con las magnitudes
físicas.
¿Por qué es necesario este eonociniSenSo?
Este capítulo explica a los estudiantes que la física es una
ciencia experimental en la cual se busca conocer las leyes
de la naturaleza. Estas leyes se corroboran a través de ex­
perimentos que implican realizar mediciones. Por lo tanto
la medición es uná operación física y se realiza mediante las
magnitudes, las cuales se dividen por su origen y su natu-
raleza.
COLECCION ESENCIAL
Lumbreras Editores
ff|'///
En el año 1600, Galileo utilizó
un ingenioso patrón de medida
::r;en:Ía catedral de Pisa; observó
:: que las lamparas se quedaban
balanceando después de que se
encendían con una vara.
■-VT

|{i|i
Rui
v Galileo midió el tiempo, del mo-
:: vímiento de vaivén contando el
número de latidos de su propio
i• pulso.
Mli______________ ..
M ag n itu d e s física s
1. CONCEPTOS PREVIOS
1.1. Física
La concepción de la física ha variado a lo largo del tiempo.
Inicialmente, se la consideró como una filosofía natural, pues
su fin era el estudio de la naturaleza tal y como se veía. Hoy en
día es una ciencia natural, como lo son la química y la biología,
que estudia el comportamiento y la interacción de la materia,
la energía, el espacio y el tiempo. Abarca desde el estudio de lo
infinitamente pequeño, como las partículas subatómicas, hasta
lo infinitamente grande, como el universo y los cuerpos celes­
tes que lo componen.
Máquina a vapor del s. xvm
que era utilizada para trans-
mitir movímiento a.d¡versos
^mecanismos, Y*
La física ha proporcionado a la humanidad las bases para el
desarrollo tecnológico actual. Gracias a los avances en el estu­
dio de sus leyes fundamentales, se ha logrado enviar misiones
espaciales, se han creado los microcircuitos, las computadoras,
las técnicas de formación de imágenes que se usan en la in­
vestigación científica y la medicina, los medios de transporte
modernos y los grandes avances en las telecomunicaciones.
En conclusión, la física es una ciencia de la naturaleza que se
encarga del estudio de los fenómenos físicos que ocurren en
nuestro entorno.
tomografo, útil herramienta
medica, basa su funcionamiento
en el estudio de los rayos X.
Capítulo 1
Magnitudes físicas
1.2. Fenómenos físicos
Son cambios que se dan en la naturaleza, principalmente
aquellos en donde no se altera la composición química de los
cuerpos.
Ejemplos
1. Como podemos notar, el hielo ha experimentado un cambio
de estado, pero la sustancia sigue siendo agua, ya que no
se alteró su composición química.
yfvS. enerqia
agua
sólida
solar
' hielo
0°C
luego
V i
agua
líquida
J.
2. Observam os la deform ación de un resorte.
w ^ *) ii
3. Observam os ehm ovim iento de un balón antes y después
del impacto. lV 7-
4. Observam os que la reflexión de la luz permite ver nuestro
entorno.
Importante
Los fenómenos en los cuales se
altera la composición química
de los cuerpos se denominan
fenómenos químicos.
 •
:':• * | /*
J ' • >
’’
Ejemplo
La oxidación, la cocción de los
alimentos, la fermentación, la
combustión de la madera, etc.
affe ' ; -
hif f§| - , ■
'
... / ..
f -'i—
p
Combustión Oxidación,
A5
COLECCION ESENCIAL
Lumbreras Editores
5. Observamos que en el choque de dos ca­
nicas hay disipación de energía en forma
• de calor.
6. Observamos que la vaporización del agua
se da a 100 °C a nivel del mar.
Respecto a los ejemplos, los cuerpos experi­
mentan cambios, pero no varían su compo­
sición molecular. Asimismo, solo se realizan
descripciones cualitativas de los fenómenos;
ahora, si deseamos medir, calcular y comparar,
es decir, hacer una descripción cuantitativa,
usaremos las magnitudes físicas. ' / ' t
j-
2. MAGNITUDES FISICAS
Una magnitud es todo aquello que puede ser
medido, lo cual nos permite definir alguna cuali­
dad de un objeto o fenómeno físico empleando
una unidad patrón con su respectivo símbolo.
M a g n i t u d 1JNIDAD PATRON S»M ¿0
m asa kilogram o kg
longitud m etro m
tiem p o segundo s
Ejemplos
1
. La balanza de pesas determina la masa.
2. La distancia que desciende la pelota se
mide en metros.
— pelota
2.1. Clasificación
2.1.1. Por su origen
a. Magnitudes fundamentales
Son aquellas magnitudes que sirven de base
para expresar las demás magnitudes.
Las magnitudes fundamentales según el Siste­
ma5
Internacional son siete.
. .
film
M?Trid5
.
v
ti
T
u
v*
• I
longitud m etro m
tiem po segundo s
masa kilo gram o
kg
tem peratura kelvin K
intensidad de
corriente
am perio A
cantidad de
sustancia
m ol m ol
intensidad
lum inosa candela cd
Capítulo 1
Magnitudes físicas
b. Magnitudes derivadas .
Son aquellas magnitudes que se expresan en función de las
magnitudes fundamentales.
r 4 '- s i ■ n g i m i
•-V
Sím b o l o
área metros cuadrados m2
volumen metros cúbicos m3
densidad
kilogramos por metros
.cúbicos
kg/m3
velocidad metros por segundo m/s
aceleración
metros por segundo al
cuadrado
m/s2
fuerza newton N
trabajo joule ,s? j J
energía
jí .¿.y
j joule - J
 , 'I r
presión ' J
potencia
cantidad de
movimiento
pascal '■
--- .- »|| ¿
S
—
/< --..
.
watts
kilogramos metros
.*
/v por segundó
 1 Pa
W
kg •m/s
torque o momento
de una fuerza, 7J
..... ...........
newton metro N-m
cantidad de carga coulomb C
velocidad angular i radianes por segundo rad/s
Ejemplos
1. La fuerza elástica ( se mide en newtorr (N).
Dato curioso
En 1999, la sonda espacial Mars
Climate Orbiter debía aproxi­
marse a Marte solo hasta 147 km
por encima de su superficie,
pero los datos revelaron que
lo hizo a 57 km, por lo que la
nave se quemó. Todo se debió
a un error en la navegación. El
equipo controlador en tierra,
fabricante de la sonda espacial,
la diseñó y construyó utilizando
el sistema inglés de unidades,
mientras que la empresa encar­
gada de programar los sistemas
de navegación utilizaba el Siste­
ma Internacional de Unidades,
lo que trajo como consecuencia
que la nave se desviara y la son­
da se quemara.
COLECCION ESENCIAL
Lumbreras Editores
2. La velocidad (v) con la cual se desplaza el automóvil se
mide en metros por segundo (m/s).
,, .t-.s .. i-^y////>Patoiciirio— =; -
:CCú = = = > £
t v / 'V ; v. g: = 2%
11
1iisi Los sistemas de medición - ;
rxrr.-La^medición es un procedimien-
— ~r::::to;por mecho del cual se asigna-/
-^ n v a lo r numérico a una propie-yy
< ^ r :™dadifísica¡ tomando como refe-
S i.''. ‘ * . '
±r rencia una propiedad similar lia- r
r
N ,imada patrón, la cual se adopta
S• i como unidad
. Los sistemas de medición se han
C ¡l -I,i desarrollado debido a la nece-
H i j : jfi sidad del hombre por conocer,
111hi con exactitud los fenómenos
= j observados; Han sido varios; sin
v; ..;1; embargo, el más utilizado es el
i Sistema Internacional (SI).
_____________
3. La probeta determina el volumen de los líquidos en mili
litros (mL) siendo 1 mL=10-3 L=10~6 m3.
Aplicación 7
Respecto al Sistema Internacional de Unidades, indique las
proposiciones verdaderas o falsas según corresponda.
L El kelvin es una unidad de la magnitud física fundamental.
II. La cantidad de sustancia y la masa son la misma magnitud
física fundamental.
III. El pascal es una unidad de la magnitud física fundamental.
Resolución
I. Verdadera
Cuando se trata de la temperatura, la unidad de medida es
el kelvin.
II. Falsa
Si bien es cierto que la cantidad de sustancia y la masa son
magnitudes fundamentales; sin embargo, conceptuaren-
te ambas son diferentes.
III. Falsa t
El pascal es una unidad que pertenece a una magnitud den-
vada denominada presión.
Capítulo 1
Magnitudes físicas
Aplicación 2 Luego
f 1000 m
^j
Señale si las siguientes proposiciones son 72 >rn f 1X
verdaderas o falsas: / '3 6 0 0 sJ
I. Una longitud de 10 nm es igual a 10-8 m.
II. Una velocidad de 72 km/h es igual a Simplificamos y obtenemos que
20 m/s.
72 km/h=20 m/s
III. La cantidad de carga eléctrica tiene como
unidad el coulomb (C).
III. Verdadera
Resolución La unidad de la cantidad de carga
_ . / I I
, f , t ... ^ ... ^
Prefijos para las unidades del SI
l i l i
Ú . 10“1
2 pico- P _ —
9 1er9 .nano- /-n
— r-
1 . 10"6 micro- / ‘i
1 io - 3 mili- m
. --
5 ..1CT2 . .
. centi- 1 c
m
li Ii
lili
ih
(i 103 ..... kilo- y k % * j
106 mega- M
109 giga- G
%¿
HÁlqunas conversiones
11ilTtI -, -
> -
>
■ . 1 min=60 s • 1 h=3600's
. 1 km=103m
Verdadera
L= lOfífn
—^
V 9 m"
y p Á
¿=10x10 9 m=10 8 m
10 nm=10 m
Verdadera
De las conversiones, tenemos que
1 h=3600 s
1 km=1000 m
es el coulomb (C).
2.1.2, Por su naturaleza
á. Magnitudes escalares
Están definidas mediante un número con su
respectiva unidad de medida.
Ejemplos ■
-
• Si el volumen del recipiente es 2 L, entonces
tendremos la ¡dea clara de esta magnitud
y física. El valor es 2 y la unidad es el litro (L).
• La masa de las naranjas es 10 kg
unidad de
medida
m= 10 kg
valor
numérico
• Hoy llegamos hasta 30 °C
unidad de
medida
T= 3g°c
valor
numérico
Las magnitudes escalares se caracterizan por
que se pueden sumar y restar algebraica­
mente. Por ejemplo, si sumamos volúmenes:
3 m +5 m =8 m3 o si restamos temperaturas-
180 K-50 K=130 K.
9
COLECCION ESENCIAL
Asimismo, las magnitudes escalares pueden ser
positivas o negativas; por ejemplo, la tempera­
tura (-40 °C), el tiempo (10 s), la masa (10 kg),
la longitud (15 m), la densidad (lOOO-^- , el
v m v
área (2 m2), el volumen (5 m3), la energía (5 J),
el trabajo mecánico (10 J), la presión (4000 Pa),
entre otras.
b. Magnitudes vectoriales
Están definidas mediante un número, su uni­
dad de medida y una dirección. La fuerza y la
velocidad son magnitudes vectoriales que se
representan mediante segmentos de recta lia-
mados vectores.
Asimismo, las magnitudes vectoriales se deno­
tan con una letra que lleva una flecha encima;
por ejemplo, la velocidad (v), la aceleración (a),¡
la fuerza (f ), entre otras.
•
Ejemplos
1. La veleta es un antiguo instrumento que se
utiliza para indicar la dirección y el sentido
del viento. También puede servir para de-
terminar la rapidez del viento, esto se logra
contando el número de vueltas que dan los
hemisferios de los puntos cardinales. La di­
rección del viento que indica la veleta de la
figura es el Norte.
2. La velocidad de la esfera es 20 m/s hacia la
derecha.
unidad de
medida
valor
numérico 
v=20 m/s (—►
)
* i S I i * -
dirección hacic
ia derecha
3. Carlitos se desplaza 8 m hacia la izquierda.
d: desplazam iento
Af
Su desplazamiento es
J k jP
' i ■/ € jr
¥ C# ^
% unidad de
medida
d - 8 m (<
—)
valor ‘
numérico
dirección hac¡c
la izquierda
4. Una persona ejerce sobre un auto una
fuerza de 10 N hacia la izquierda.
unidad de
medida
F =10 Ñ (<
—)
■aloi t : '"""v '
----1 dirección h<,u;
U ^quierdvi
numérico
Magnitudes físicas
Las magnitudes vectoriales se pueden sumar
o restar geométricamente, como la acelera­
ción (o), la velocidad angular (to), la acelera­
ción de la gravedad (g), la cantidad de movi­
miento (p), el impulso (/), entre otras.
II. Falsa
v*//V a - ' í ' — - s y '
ImportaiTic:
’Las magnitudes escalares pueden ser a su vez
• La masa es una magnitud fundamental y
escalar.
• El volumen es una magnitud derivada y
escalar.
En cambio, las magnitudes vectoriales única-
mente pueden ser derivadas.
.
r- l
; Ejemplos
■• La velocidad es una magnitud derivada y
vectorial.
. • La fuerza es una magnitud derivada y vec
torial.
r - T V . S . . •Lfii ■
■ i;
g '% %
A plicación 3  m
Señale si la proposición es verdadéraj^falsa.
|. Algunas magnitudes físicas escalares pueden
presentar dirección.
II. Las magnitudes físicas vectoriales no tienen
unidades de medida, t-
III, Una magnitud física escalar se puede sumar
a otra de tipo vectorial.
Resolución
I. Falsa
Las magnitudes escalares no requieren de
una dirección para quedar definidas. Solo
requieren de un valor numérico y una uni­
dad de medida.
Todas las magnitudes vectoriales tienen
unidad de medida.
III. Falsa
No se pueden sumar una magnitud vecto
rial con una escalar, porque tienen caracte­
rísticas diferentes.
Aplicación 4
¿Cuántas magnitudes son vectoriales?
I. velocidad
II. masa .-
III. aceleración de la gravedad
IV. fuerza de gravedad
V. fuerza magnética
f i r
Resolución (•>
Las magnitudes vectoriales son cuatro: velo­
cidad, aceleración de la gravedad, fuerza de
gravedad y fuerza magnética. Mientras que la
masa es una magnitud escalar.
Aplicación 5
¿Cuántas magnitudes son escalares y vectoria­
les, respectivamente?
velocidad
desplazamiento
masa r
temperatura
• longitud
• ' tiempo
• aceleración
• fuerza
Resolución
Las magnitudes vectoriales son cuatro: veloci­
dad, desplazamiento, aceleración y fuerza.
Las magnitudes escalares son cuatro: masa,
temperatura, longitud y tiempo.
COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores
Importante
///Mi '' "
ff/¿ ^ ...
J^
yjIjj¡yw
r-, 1
1 ^ v v ... ^^
: Cuando uno se refiere a una
i ecuación dimensional, no se re-
fiere a una ecuación como en el-
j álgebra, sino se hace referencia
| a una propiedad.
.j Ejemplo
W 'W t >/•/// 's/S////// ~ ■
i • 8 m+2 kg=10 s
; Esta operación no se puede
¡ | realizar, ya que los símbolos
I de m, kg y s indican diferen-
; tes propiedades.
V '(;////.
Mjj|(f//
i Y 8 m+100 cm=9 m
. •
' Esta operación sí se puede
realizar, ya que todas ellas
 tienen una misma propiedad;;
i (8 m o L, 100 cm o L, 9 m o L)
.
I Por lo tanto, la ecuación dimen-
* ' ’" • i i
! r i / ^ n o l n n q p i m o r ^ n + i n o n
: sional no es una cantidad.
3. ANÁLISIS DIMENSIONAL
Relaciona las magnitudes aprovechando el hecho de que las
dimensiones pueden tratarse como cantidades algebraicas.
Toda unidad física está asociada con una dimensión física. Asi,
por ejemplo, el metro es la unidad de medida de la dimensión
longitud (¿), el kilogramo es la unidad de la dimensión masa
(M), el segundo es del tiempo (T). Asimismo existen otras uni­
dades, las cuales pueden expresarse en términos de las dimen­
siones L, M y T.
a,*
!i  ”
*
*
•
*
Importante
El símbolo empleado para representar la ecua-
ción dimensional son los corchetes [ ].
|*
'■
■
■
■
■
■
■
v18
*
Ejemplo .
• [masa] se lee: “Ecuación dimensional de la
■
t ... TV
V
- A.' '•
>
masa
[aceleración] se lee: “Ecuación dimensional'
l de la aceleraciónV ,¡ ‘'
0 T§í
'j]
,;
•
'«
w
s
s
s
js
s
s
a
s
«
»
" ^
¡
g
s
L
. .
<
/
3.1. Ecuaciones dirnensioóe, < | gnitudes
fundam entales •ff ^
Son siete en el Sistema Internacional.
Magnitud
longitud
tiempo
masa
temperatura
intensidad de corriente
cantidad de sustancia
intensidad luminosa
L
T
M
0
/
N
J
• mentales. as ma9n|tudes funda-
Capítulo i
Magnitudes físicas
3.2. Ecuaciones dimensionales de algunas
magnitudes derivadas
■•
-
área L2
volumen l?
densidad M L'3
velocidad LT~:
aceleración LT-2
fuerza MLT~2
, v trabajo ML2T~2
potencia ML2T~3
energía ML2T~2 " >,
presión / ’ ML~]-T~2
,
impulso
frecuencia
MLT~
1*
...........
' •
: T~

carga eléctrica V IT
calor ML2T~2
..........................................:.................................%JÍ*
velocidad angular f -1
Aplicación 6 . * V j p
Determine la ecuación dimensional de las si­
guientes magnitudes:
a. área ' g. trabajo
b. volumen— h. potencia
c. velocidad i.presión
d. aceleración j. frecuencia
e. fuerza k. carga eléctrica
f. densidad
Resolución
a. Hallamos la ecuación dimensional del
área (ZA).
P ~ C
IL ___ c
h
■ _________________________
El área del rectángulo es
ZA=basexaltura
Luego
[ZA]=[base]x [altura]
Por lo tanto, la base y la altura son longi­
tudes.’
[Ik] =LxL
, C
-----~
m=L2
___________X
b. Hallamos la ecuación dimensional del
volumen (V).
El volumen de una tabla es
p % /=largoxanchoxaltura
Luego
- [V/]=[largo] x [ancho] x [altura]
-> [V]=LxLxL
c. Hallamos la ecuación dimensional de la
velocidad (v).
v
Sabemos que
y _ distancia
tiempo
Luego
COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores
d. Calculamos la ecuación dimensional de la
aceleración (o).
f. Hallamos la ecuación dimensional de la
densidad (p).
Por definición
cambio de la velocidad
o =
tiempo
Luego
M =
[Av]
M
donde Av es el cambio de la velocidad; la
f % 
cual se profundizará en el tema del MRUV.
# áfCJlr,«
/.T“ 1
la] =
T
[o]=¿r-2
e. Hallamos la ecuación dimensional de la
fuerza (f). ■
m F
- L J '
—>
Por definición
F=masaxaceleración
Luego
[F]=[masa] x [aceleración]
-> [F]=MxLT~2
—
[F]=MLT?
Por definición
masa
P =
Luego
volumen
[p ]=
lm]
[V]
r i M
[p]=ML-3
1
g. Calculamos la ecuación dimensional del
trabajo (W).
£Bi r
MI /, |
I
*----- d
Por definición
"W=fuerzax distancia
Luego
[W]=[F]x[d]
[W]={m LT~2)(L)
I |IV] M i'7 ?
—>
2
h. Calculamos la ecuación dimensional de la
potencia (P).
. motor de
; 1000 W
/ de potencia
Por definición
,_ trabajo
P =
tiempo
Luego
M ; t v
2-ft-3
[P)=M^T%
i. Hallamos la ecuación dimensional de< lá;
Por definición
fuerza
P =
Luego
area
w - i a - w -
MLT~2
,2
[ P l- M r 'r 2
Por definición
1 . 1
f =
Luego
periodo T
w - i r ”
-1
[f]= r
Hasta ahora las ecuaciones dimensionales se
han escrito en función de la longitud (L), la
masa (M) y el tiempo (7), pero también se pue­
den emplear las otras cuatro magnitudes fun-
‘ damentales: la temperatura (0), la intensidad de
corriente eléctrica (/), la intensidad luminosa (J)
y la cantidad de sustancia (N), por ejemplo
§
k. Calculamos la ecuación dimensional de la
carga eléctrica (g).
. ■ *~
drg3eléctrica I
--------f-
-۩
Por definición
r ,
9 =
intensidad , , .
de corriente JX l^emPo)
Luego
M= intensidad '
_de corriente
k/1-"/;
X [tiempo]
COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores
3.3. Reglas de las ecuaciones dimensionales
3.3.1. Regla 1
La adición o sustracción no se aplican a las
ecuaciones dimensionales, sino que sumando
o restando magnitudes de la misma naturaleza
obtendremos otra de la misma naturaleza.
a. LT^+LT~^=LT^
No se cumple en la suma.
b. L~3M -L~3M=L~3M
Observe que no da cero.
3.3.2. Regla 2
c. Los exponentes son números; dado que
y=ex, tendremos que
d. Las constantes matemáticas en sus diferen­
tes formas son adimensionales (no tienen
unidades).
* [7t]=1 • [V5] =1 • [80]=1
e. Los ángulos son considerados cantidades
adimensionales.
Las leyes de la multiplicación y la división son
aplicables a las ecuaciones dimensionales.  i
a.
T
■
b. Lx LT~^=L2T~
^
■
M AT2 3 3
c. ------- =M T
MT~
1 .
•
3.3.3. Regla 3 %  . J r
Las constantes matemáticas (números) son
aquellas que carecen de unidades. Además,
la ecuación dimensional de un número es la
unidad.
[número]=1
[7irad]=
1 [40o]=1
Aplicación 7
En la siguiente ecuación:
Y =7T
---------
> msena
¿qué magnitud representa Y? Se sabe que P es
presión, IA es área y m es masa.
Resolución
Nos piden [K]
Se tiene que
M =[7l]
[p ][a ]
M is e n a] (I)
a. La razón trigonométrica es un número.
:
[cos45°]=1
.
___________ )
b. La función logarítmica es un número.
[log'b]=1
Como b es también un número, tendremos
[b]=1.
De la teoría tenemos lo siguiente:
* [P]: ML^T~2
* [A]: L2 _
* [m] M
* [ti]: 1
* [sena]: 1
presión
área
masa
constante matemática
razón trigonométrica
Magnitudes físicas
Reemplazamos en (I).
M r 1
7
“ 2x/.2
M = (1)-
-> [Y]=lt
Mx(1
)
-2
OD
Sabemos que para la aceleración
[a]=LT-2
Finalmente, de comparar (II) y (III), tenemos
|Y]=aceleración
3.4. Principio de homogeneidad
En una ecuación homogénea de adición o sustracción, todos
los términos tienen la misma ecuación dimensional.
M %
_ y
-
,<
/
’
Si la ecuación A + B -C -D es dimensional-mente correcta, en­
tonces se debe cumplir que [A]=[B]=[Q=[D}; es decir, ambas
magnitudes deben presentar la misma ecuación dimensional.
Á esta igualdad se le denomina principio de homogeneidad.
Aplicación 8
Compruebe si las siguientes fórmulas físicas son dimensional­
mente correctas: d=vxty vF=vQ
+at, donde d:distancia, t: tiem­
po, o: aceleración y v: velocidad
Resolución
Importante
El -análisis dimensional sirve para comparar la
veracidad de las fórmulas físicas usando el prin­
cipio de homogeneidad.
11
1i11<
>
i(>
i í •
>
■
■
■“-c .> .•
Reto a l saber
Si la ecuación es dimensional­
mente correcta, determine la
dimensión de y.
7iy =Sxlog
ax
donde a es aceleración, § es
área y v es velocidad.
A) LT B) LT2
D) L2T
C) L~2T
E) L2T2
UNMS.M 2012-11
Se tiene
d -v x t -> [d]=[v][t]
L=Jxf x J* —
> L=L
Por lo tanto, es dimensionalmente correcta.
i
COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores
Asimismo, vF=v0+ot
-> N = N = M [ t i
L T -^ L r^ L T ^ x T
-> / . r W r ^ / r - 1
ü
Por lo tanto, es dimensionalmente correcta.
A plicación 9
Se muestra una ecuación homogénea, donde
B y C son magnitudes desconocidas y D es la
densidad. Halle [S].
A=fi+CSDsenG
Resolución A ' 
/ ' j t r 
Recordemos que el exponente SOsen8;es un |
número y su ecuación dimensional es 1/ - S
-M, |
—
» [SDsen0]=1
—
>
[S][D][sen 0]=1
[S]x M¿"3x (1)=1
1
[s]=
%m
f
Æ
ML-3 *S'
JP
[5]=M-1/.3
r
Aplicación 10
Determine las dimensiones que deben tener A
y B en la siguiente ecuación homogénea:
20VP=mA+aB
donde
- V volumen - m: masa
- P: peso - a: aceleración
Resolución
Nos piden [A] y [B].
Usamos el principio de homogeneidad en la
ecuación planteada.
[20VP] =[mA¡-[aB]
1e
r 2.o "7!^ •
Igualamos el 1er y 2.° término.
[20}[V)[P]=[m][A
m |H
¡. " &
-> (1)L1x LMT~2=M[A]
Igualamos el 1ery 3 ertérmino.
[20][/][P]=[a][B]
-» 0) /.3x¿M7'~2=¿7'"2[g]
[5]=¿3M
M i »
Para investigar
Ciencia, tecnología y sociedad
La mayoría de los países han adoptado el Sistema Internacional de medidas Solo h
el mundo que utilizan otros sistemas de medidas: Estados Unidos Rirm.ni, i ■ ay tfeS pa'ses en
Estados Unidos utiliza el sistema inglés para medir distancias y pesos V ' ena' En 'a actualidad'
¿Qué inconvenientes comerciales y económicos cree que tiene oara por.'. Qi
parte de los Estados Unidos? q para Peru el uso de' sistema ¡ngtés por
■ V
Magnitudes
físicas
RESOLVEMOS JUNTOS
Problema M° 1
_____________________
Respecto a los siguientes fenómenos, indique
si son físicos (F) o químicos (Q).
I. dilatación del mercurio en un termómetro
II. oxidación de un clavo
III. freír pescado
IV. evaporación del agua en el mar
A) FQFQ B) FFQQ C) QFFQ
D) QOQF E) FQQF
Resolución
I. Físico
La dilatación del mercurio es un fenóme­
no físico, puesto que si lo colocamos en
un niño con fiebre, este no experimenta
cambios en su composición química, solo 1
se expande.
II. Químico- -
La oxidación de un clavo es un fenómeno
químico, ya que si lo exponemos al medio-
ambiente, cambiará su composición quí­
mica.
óxido
III. Químico
Al freír un pescado, este cambia de color,
olor y sabor; es decir, se da una reacción
química.
IV. Físico
La evaporación del agua es un fenómeno
físico, ya que, al cambiar de estado, este no
altera su composición química.
Problema N.’ 2'~ _________________ .
¿Cuál de las siguientes magnitudes físicas no es
fundamental en el Sistema Internacional (SI)?
A) masa
B) tiempo
C) longitud
D) temperatura
E) área
Resolución
Las magnitudes fundamentales son siete en
el SI: masa, longitud, tiempo, temperatura, in­
tensidad de corriente, cantidad de sustancia e
intensidad luminosa.
Por lo tanto, el area no es una magnitud fun­
damental.
i Clave í E )
k
3
<
Problema NA 3
Indique cuántas de las siguientes magnitudes
no son fundamentales en el SI: presión, área,
temperatura, longitud, intensidad de corriente
y fuerza.
A) 0 B) 1 C) 2
D) 3 E) 4
Resolución
'De la anterior relación de magnitudes se tie­
ne que tres son fundamentales: temperatura,
longitud, intensidad de corriente. Mientras que
la presión, el área y la fuerza son magnitudes
derivadas.
Problema NA 4
De las siguientes magnitudes, señale cuántas
corresponden a una magnitud escalar.
• ^distancia • temperatura ,
• velocidad • aceleración '
• masa .

¡Clave i )
•...................................
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
Resolución
Las magnitudes escalares no requieren de una
dirección para quedar definidas, como la dis­
tancia, la masa y la temperatura.
Por lo tanto, 3 son escalares y 2 vectoriales.
] Clave V
•
..............•
Tí*
*
*
“
Problema M.° 5 - ______ ______ _ _ _ _
De la siguiente relación de magnitudes físicas,
¿cuál no es una magnitud física vectorial?
A) aceleración
B) fuerza
C) velocidad
D) desplazamiento
E) volumen
Resolución
Las magnitudes vectoriales son aquellas que
presentan dirección, como el caso de la ace­
leración, fuerza, velocidad y desplazamiento.
Por lo tanto, el volumen no es vectorial, es
escalar, f
j Clave i }
y ' ^
x,V - « -
Problema N.*
*
*
6
De la siguiente relación de magnitudes físicas,
¿cuántas son escalares y vectoriales, respecti­
vamente?
• densidad
• fuerza de tensión
tiempo
velocidad
• trabajo aceleración
A) 2; 4 B) 4; 2
D) 3; 3
C) 5; 1
E) 1
; 5
Resolución
Las magnitudes escalares son la densidad, el
trabajo y el tiempo. Mientras que las vectoria­
les son la fuerza, velocidad y aceleración.
i Clave i ;
...........
Problema N.° 7
Determine la ecuación dimensional de x si
x=A ■
fi, donde A: área y B:volumen.
a ) r
D) Z
.
B) L-
-4
C) D
E) L
-5
Resolución
Nos piden [x], Se tiene que x=A-fi.
Luego ~
[x]=[A]-[B -> . [
x]=L2-L3
[x]=L2+s
[x]=LS
/'v■:
: Clave1
:
K
Problema N.° 8
Determine la dimensión de A en la siguiente
ecuación: • •
A =
mv2
~T~
donde m: masa, F: fuerza y v: velocidad.
A) L
D) LT
B) L
-1
-1
C) LT
E) L-T-2
Resolución
Nos piden [A].
Se tiene que A =
mv
~ T
Luego
U]=
[m][vY
[Fi
—
>
MLT
[A]=L
: Clave 
Problema N.‘ B _________ .
Calcule la dimensión de B en la ecuación
F xd 2
B =
mv
donde F: fuerza, d: distancia, m: masa y vs ve­
locidad.
A) M
D) L
-1
B) M
-1
C) L
E
) LT
-1
Resolución
Nos piden [,
Se tiene que fi =
£
,:%
;
Nos piden [fi].
' F x d 2
mvc
Luego
[fi] =
[F]x[df
[m]x|y]2
—
> [b ] - MLT (¿)2 M l f ^ x /
M x([r1)2 M / f *
[B]=L
Problema N/ 10
! Clave C }
km2
Halle la dimensión de k en la ecuación n t
siendo m: masa, t:tiempo y ti=3(1415
B) MT2 C) M 7"1
E) M~2T
A) MT
D) M2T
Capítulo 1
Resolución
Nos piden [k].
Se tiene que n
km¿
^
o
>
<
>
e
<
>
<
x
*
<
>
o
<
x
<
K
X
>
'X
>
<
>
<
>
<
x
>
c
*
o
c
>
<
>
<
>
<
x
>
<
>
<
>
c
>
<
x
^
Observación
Dado que el exponente debe ser un número,
entonces su ecuación dimensional es la unidad.
0
K
X
x
>
‘X
>
<
X
>
<
>
X
>
<
X
>
<
>
<
>
<
>
C
<
>
<
>
<
>
<
*
>
O
<
X
>
<
>
<
>
<
>
<
>
C
<
>
<
^
^
Luego
km2
. t
[k]M2
=1 -4
IkilrnY
M
=1
= 1 -> [k] = A r /
M¿ i
Jó I/' A
[k]=M~zT
{Clave j )
Problema N / 11
Deterjriine la dimensión de R en la ecuación
rf_ - ò
[sec19°] 0
donde F: fuerza y a: aceleración.
A) M B) M~1 C) M2
D) M- E) M -2
Resolución
Nos piden [/?].
Observamos que sec19° es un número, en­
tonces el exponente necesariamente es un
número.
Luego
'RF_
. o J
Magnitudes físicas
[R ]M JJ^ [ R U Ó
M
[R]=M
-1
: Clave
Problema N/12________________________
La ecuación F=-kv2 es dimensionalmente
correcta.
Calcule la ecuación dimensional de k, donde
F: fuerza y vevelocidad.
A) ML
D) M~
B) ML
-1
C) ML2
E) M 2L
Resolución
Nos piden [/r].
ÍS
¡|
jC
-
Se tiene que
F--~--kv¿
Luegó
[F ]= [-1 ]W M 2
-> M ¿ r2=lxw(/.r-')2
.-. W = M i
_ A/f/ -1
i Clave
Problema N
.* 13_______
Si la ecuación E =yj2kv2 es dimensionalmente
correcta, ¿cuál es la dimensión de A
c?
Considere que f es energía y v es velocidad.
A) ML
D) M r 1
B) M C) M -1
E) ML2
COLECCION ESENCIAL
Lumbreras Editores
Resolución
Nos piden [k].
Se tiene que E =V2kv2.
Luego
[ E U U z J k M 2
-> M t2r 2=1xW(/.7“1
)2
M jír^ = [k ]x jír
[fc]=M
Problema N.° 14
C/ove u H
Si la ecuación d =■ — es dimensionalmente
o(sen0) ' |
correcta, ¿cuál es el valor de x? Considere que
d: distancia, v: velocidad y a: aceleración. f £
A) 5 B) 3
D) 4
Resolución
Nos piden x.
,,x
Se tiene que d =
C) 2
E) 1
o(sen0)
Luego
[d]=
WY
-» L =
[o][sen©]
ilIT -V
l t ~
2a
L2r 2=Lxr x
t ____ J
Igualamos los exponentes.
.% x=2
Clave IC )
Problema N.° 15
Determine la dimensión de B en la ecuación
5F x t - ¡3B x m
donde F: fuerza, t: tiempo y m: masa.
A) LT
D) LT~2
B) LT
-1 C) LT2
E) r V
Resolución
Nos piden [B].
Se tiene que SFxt-43Bxm .
Del principio de homogeneidad, se cumple
l5]W M =[^][fl][m ]
—
> u tfLT ~ r x lf=T lB ]xtf
•••: : S ¡ •■
; Clave ■
Problema N.’ 16
Halle la dimensión de a y (3 de la siguiente
ecuación:
V=axlh+$xD
donde l/; volumen, Ik: área y D: densidad.
A) L
;M-1/.6 B) L-.ML6
-Q L] M r 6
D) i.-'1
; Mi.5 E
Resolución
Nos piden [a] y [p].
Del principio de homogeneidad tenemos que
di)
M =ta][A] =[p][o]
(i)
De (I)
M=[cc][A] -> L3=[a]L2
[a]=¿
De (II)
M=[0][D] -> L3=[$]ML~3
Problema N.° 18
El valor de la velocidad para un auto se deter­
mina según
v =JB2-2A H
donde v: velocidad y H: distancia.
Determine [B]x[A.
-3
ML
[p]=M"1
¿5
Clave vA?
Problema 17
Si la»ecuación es dimensionalmente correcta,;
determine la dimensión de R.
(A +B)sen a
R =
Ó
donde A. velocidad y C: densidad.
,,
4
f%
.'Í
V4 >
'
* A
A) ML5T
D) M -2¿77"-1
b) /w_2¿7r c) M2/.7r
E) M2L7T2
«
■
A
.<
Resolución
Nos piden [/?].
Aplicamos el principio de homogeneidad.
[a ][sena] [fi][sena]
[/?]=
[C]2 leí
(I)
De (I)
[/?]=
¿7~1x1 £7“ 1 . , , ,
(m l ~
3)2 ^
-» [R]=M~¿L'+br
A) LZT3
D) LT
B) ¿27"_3
-1
O ¿“2r 3
E) l ~3
Resolución
Nos piden [A]x[fí],
Se tiene que
•=y ¡ ^ 2AH -» v2=B2-2AH
Del principio de homogeneidad se cumple que
#H Jr (ÍP
lv f =[B? =[2}[a
S iT
i* >
.-. [/?]=M"2¿7r 1
i Clave D
De (I)
[V]2=[B]2 -> G.7"_
1
)2=[6]2
De (II)
[V]Z=[2)[A][H]
-> (/.7'~1
)2=1x[/4]xZ.
¿27"’2=[A]x ¿ -» [A]=/T~2
Luego
[e]x[A]=/.r1
x/.7“ 2
.-. [ñ]x[A]=t2r - 3
i C/ove i B }
COLECCION ESENCIAL
Lumbreras Editores
Problema N.’ 19
Si la ecuación F =kxa +m — es dimensional-
b
mente correcta, indique qué magnitudes físi­
cas representan k y b, donde F: fuerza, a: ace­
leración, m: masa y vevelocidad.
A) tiempo y masa
B) área y tiempo
C) masa y tiempo
D) longitud y masa
E) densidad y longitud
Resolución
Nos piden [k] y [b].
Aplicaremos el principio de homogeneidad.
f l_ /
1 1 i
I : : ' V
[F] = W W = [m]M
-T~ — i
— lb
|¡k
W Jf
(i)
De (I)
M =M [o] -> 'w f* =[k ]jJ^
.-. M = M
De (II)
[F] =[m]M _> M ^ =M x ^
44 ;:
r"
[^]=7-
Problema N.° 20
i Clave í
’■
.............Jw r
La ecuación de la energía mecánica de
un sistema bloque-resorte está dado por
^-/V¿+Bxz+Chl donde v velocidad, h: altura
respecto al piso y x: estiramiento del resorte.
Determine la dimensión de ABC.
A) M3LT B) M3LT 4 C) ML5T
3-t
— 2
D) M2LzT~2 E) M3L3r 4
Resolución
Nos piden [AxBxC].
Del principio de homogeneidad, se cumple
(iii)
EL
[e]=[a]Iv? =[B][x? =lc][h]
(ID •
De (I)
m l2t~
2=[A]{lt ~
^
)z
=[Ájk^- -> [a ]=m
í
De (II) , ,
«íJí „> ..4 .
M¿2r 2=[l3]iL2 [fí]=M7"~2
#1
De (III)
27 2=[C]xZ. [C]=MLT~2
Luego
[AxfíxC]=MxM7"~2xM/.7"~2
[Ax Bx C]=M3LT~4
; Clave :
Problema N
.* 21
La amplitud {A) en un movimiento oscilatorio
J82+
f - í
V
se determina según A =^B2+
donde A es amplitud (en metros) y v es veloci­
dad. Determine [B][W].
A) LZT
D) r 2r 1
B) LT- i
Q r Y -2
E) LT~3
mm
Capitulo 1 Magnitudes físicas
Resolución
Nos piden [B][W
].
Se tiene
/A2=S2+ —
Vwj
^ = ^ - 4 -
— > [W ]= r'
[n/]2
[B][W]=LT^
Problema N.° 22
; Clave [
La energía cinética de un móvil de masa m y
velocidad v es E=kmavb. Si k es una constante
matemática, halle los exponentes ay b.
A) 1 y 2
B) 1y 1
C) 2 y 2
D) 3 y 2
E) 1y 3
Resolución
m
Comparamos la base L.
¿?=2
Comparamos la base M.
(7
=
1
i Clave [Á
Problema N.° 23
En un movimiento circular de radio /?, si la ve­
locidad del móvil es v la aceleración centrípeta
se halla con acp=kvaRb, siendo k una constante
matemática. Halle los exponentes a y b.
A) 2 y -1
B) 2 y -3
C) 2 y - 2 f
D) - 2 y 4
E) 3 y —
1
Resolución
Nos piden ay b.
Se tiene que
[acp]=lk]MaÍR]b
-> LT~2=m{LT~')a[L]b
L T '2=LaT~axí.b
LT-Z=La+bT-a
Comparamos la base T
.
a- 2
(7
Nos piden oy¿.
Se tiene que [C]=[/r][/77]°[u]¿.
-> ML2T~2=0)MaÍLT~1
)b
ML2T~2=MaLbT~b
Comparamos la base L
a+b=1 -» 2+¿»=
1
b=-1
; C/ove i A i
•*
........ «....'n.«
’’
COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores
Problema N/ 24
Si la ecuación dada es dimensionalmente co­
rrecta, donde §: área, o: aceleración y i/: veloci­
dad, halle la ecuación dimensional de y.
7iy =§xlog|—
 v J
A) L2T
D) LT~2
B) LT C) LT2
E) L~2T
Resolución
Nos piden [y].
Usamos las ecuaciones dimensionales.
M [y] =[§][*]
•(D[yM2M(l)
[y]=L2[x]
log
ax^
u ; .
y
(i)
La función logaritmo se aplica a los números.
Luego,
ax
~ )
debe ser un número.
la][x] . %
. • vm
tr
W - Í 4 M =
LT-1
[a] LT-2
- [x]=T (II)
Reemplazamos (II) en (I).
M = l2t
; Clave (: }
Problema N.’ 25
Si la ecuación es homogénea, determine las
ecuaciones dimensionales de A y B.
VJ-AgH-BP
donde
- W: trabajo
- g: aceleración de la gravedad
- H: altura
- P: potencia
A) M y r~1 B) M2y T C) M y T
E) M “1y r~1
D) M y - r
Resolución
Nos piden [A] y [fij.
Usamos el principio de homogeneidad en la
ecuación planteada.
ÍW =[AgH] =BP]
Igualamos el 1.er y 2.° término.
m =[A][g][H]
ML2T 2=[A]LT~zx L
[A] =M
Igualamos el 1.er y 3.er término.
[W]=[B][P]
-> M í2r 2=[fi]xM[2r 3
[B]=T
i Clave i ■
PRACTIQUEMOS LO APRENDIDO
1
. Indique cuáles de los siguientes casos son
fenómenos físicos.
I. la deformación de un resorte
II. la combustión de la madera
ill. la oxidación de los metales
IV. el movimiento de un balón
A) solo IV B) Iy IV C) II y III
D) I, II y IV E) todos
t
2. Respecto a las siguientes proposiciones,
indique la secuencia correcta de verdad (V)
o falsedad (F).
I. Todo fenómeno químico implica una
reacción química.
II. Al mascar una manzana se observa en
ella un fenómeno químico (seoscurece).
f í» !
III. Cuando la fruta se descompone, es un
caso de fenómeno físico.
A) VVV
D) VVF
B) FVV C)?' FFF s;<
i
E). FFV
3. Indique cuál no es una magnitud funda­
mental para el Sistema Internacional, p
A) masa
B) densidad
C) longitud
' D) temperatura
E) intensidad de corriente
4. De la siguiente relación de magnitudes
físicas, ¿cuántas son escalares?
• fuerza < • desplazamiento
• temperatura • densidad
• tiempo
A) 1
D) 4
B) 2 C) 3
E) 5
5. De la siguiente lista de magnitudes físicas,
¿cuántas son escalares y vectoriales, res­
pectivamente?
• velocidad • aceleración
• longitud • masa
• volumen • área
A) 3; 3
D) 4; 2
B) 2; 4 C) 1
; 5
E) 5; 1
De la siguiente relación de magnitudes,
¿cuántas son vectoriales?
• trabajo • tensión en una cuerda
• densidad • aceleración
• velocidad • potencia mecánica
A) 3 B) 2
D) 4 .
C) 1
E) 5
.Determine la ecuación dimensional de y si
,y={AxB)4, donde 4: área y B: volumen.
A) L4
D) L~20
B) L
10
C) L
E) L
20
15
8. Determine la dimensión de x en la siguien
te ecuación:
x=25-/77-g-sen20°
Considere que m es masa y g es aceleración
A) MLT 1 B) MLT~2
D) MLT
C)
E) MZLT~2
Si la ecuación A -4 tíRx es dimensionalmen
te correcta, determine x, donde 4: área
R: radio.
A) 1
D ) f
B) 3 C) 2
E) -2
COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores
10. La siguiente ecuación es dimensionalmen-
te correcta:
A=tan30°-fí-Cx
Determine x. Considere que A: longitud, B:
aceleración y C: tiempo.
A) 1
D) 4
B) 2 C) 3
E) 5
11. La ley de gravitación de Newton se expresa
por la ecuación
F =
_ G /7i1x m2
donde F: fuerza, /r?1 y m 2: -masas y d: dis­
tancia. Determine la dimensión de G.
I %
j¡|* w
A) ML7~1 B) M t } r f C) M~2L2T~]
D) M ' 3T~2 %E) MLT <
12. La siguiente ecuación es dimensionalmen-'
te correcta:
T=2nLxgy ^
Determine x+y. Considere que T
: tiempo,
L: longitud y g: aceleración de la gravedad.
A) 0
D) 2,5
B) 2
F
C) 0,’5
E) -1
13. La ecuación A =-+ B es dimensionalmente
correcta.
Halle la dimensión de B si F es fuerza y t
es tiempo.
A) MLT"2 B) ML
D) MLT' 3
C) MLT
E) LT'2
 14. Si la ecuación W =4y¡2vx •my es dimensio­
nalmente correcta, halle x+y.
Considere que W: trabajo, v: velocidad y
m masa.
A) 1
D) 4
B) 2 C) 3
E) 5
15. Determine la dimensión dexsi la siguiente
expresión es dimensionalmente correcta: .
W =■
F-vL
x-log100
Considere que W. trabajo, F: fuerza y v: ve­
locidad.
A) LT
D) L1Í
-1
B) LT-2
O
E) L2T2
16. Si la ecuación dNsen30 =P es dimensional-
mente correcta, determine las dimensiones
de /^Considere que d: densidad y P: presión.
A)' L 4T 4 B) L2T
2t - 2 -4
D) L4T' 4
C) LT
E) L~4T4
17. Si A representa el área, determine la di­
mensión de m y n, respectivamente.
7Alog200 =2^[m+5nz sen60°
A) L; L4
D) L L
B) L '4-,L C) L;L' 4
E) L~4] L~4
18. La ecuación para la altura H de un objeto
está dada por H =At +^ ~
2 '
Determine [A], [x] e y si tes tiempo y B es
aceleración.
A> 1 B) i3
; 2 q L: 2
D> LT ; 2 E) L2: 3
Capítulo 1
Magnitudes físicas
19. La posición (x) de un bloque que oscila se
determina según x =/4sen(cof+0),
donde x: posición (en metros), t: tiempo y
. 0: ángulo. Determine las dimensiones de A
y cd, respectivamente.
A) L ; r ' B) L;T
D) L; T2
C) M
E) L;T
- 2
20. Si la ecuación H =
( 2ux
a¿b
~
2¿y
sen0 es dimen-
sionalmente correcta, determine x+y.
Considere que H:altura, a: velocidad, b:ra­
dio y c: aceleración.
0s s
A) 1 B) -1 / : C)
D) -2 ' / E)AQ"’
21. Halle la dimensión de x en la ecuación
H = -+—, donde rrr. masa, c/: dís-
m-senQ d %
.if
tancia y g: aceleración de la gravedad.
A) MT2
D) MT
B) MT~
2 O :MT
E) M2
J
-1 f2r-2
22. De la siguiente ecuación, determine las di­
mensiones de k.
,2
/T7l/
s =
3kT
donde S: adimensional, m: masa, v: veloci­
dad y T: temperatura.
A) MLT2Q B) M/.27"20~1 C) MLzT2Q
D) ML'^T2Q E) /w rV 2©
23. Dada la siguiente ecuación dimensional-
-Bd
mente correcta: A=ve
, A
determine la dimensión de —.
Considere que i/: velocidad, t: tiempo y
e: base del logaritmo neperiano.
A) ¿ r 1
D) r 1r 1
B) LT
-2
C) LT
E) ¿2r 1
24. Determine las dimensiones de /? si la
siguiente ecuación es dimensionalmente
correcta:
3x4
R =Wvk[n-(ogk)~
donde H/: trabajo y v: velocidad.
A) ML2T~4 B) MLzT~2
D) ML¿T~3
C) M?T~3
E) MT -3
25. Si la ecuación o =/?sen| a +— es dimen-
sionalmente correcta, determine la dimen­
sión de X, donde a: aceleración, v: veloci­
dad, a: ángulo y t: tiempo.
A) L
D) LT
B) L-1
C) L¿
E) LT-1
26. La siguiente ecuación define la veloci­
dad {v) en función del tiempo (f) de un
cuerpo que se desplaza sobre una superfi­
cie horizontal:
v=Acocos(cof)
Determine la ecuación dimensional de A.
A) ¿7“ 1
D) 7
” 2
B) L C) 7
“ 1
E) LT
COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores
27. La fórmula del periodo del péndulo simple
está dada por T=2nLxgy.
Determine los valores de x e y, donde
T: tiempo; L longitud del péndulo y g: ace­
leración de gravedad; además, 71=3,1416.
A
) i ; - 1
4 4
D) ——; 1
6 6
B) - 1
1 1
C) —; - -
5. 5
1 1
E) -
8 8
28. La siguiente ecuación es dimensionalmente
homogénea:
vy
F =P(ü +m— , donde r. radio, F: fuerza,
.r .<
#
&
*
*
»
*
«
*
*
»
m: masa, P: cantidad de movimiento, v e ­
locidad y co=velocidad angular.
Halle los valores de x e y. %
A) 1
; -2
D) 4; 3
B) 1
; 2 C) 2; -1
E) 4;-3
29. Halle las dimensiones d e xe ysi la siguien­
te ecuación es homogénea: 1% ,
xvyjy¡3 +D sen 37°=yAl}
donde v: velocidad, A: área, D: densidad y
L: longitud.
A) ML] L¿T B) ML3T; LT C) MLc]L r
D) ML~4T]ML~
7
r 2 . i 7— 1
E) ML~3; LT~}
30. Halle la ecuación dimensional de 5 si la
siguiente ecuación es adimensional:
/i3/?
r2s
donde A
.á
rea, /?: radio y T: tiempo.
A) i 5r 2
D) ¿4r 2
B) ¿ V 2 C) ¿57 "3
E) ¿6r - ’
31. La velocidad (v) de un cuerpo depende de
su aceleración (a) y de la distancia recorri­
da (d). A partir de la ecuación física dimen­
sionalmente correcta v=2 axdy, determine
x-y.
A) 1
D) -2
B) 2 C) -1
E) 0
32. Si la siguiente ecuación es dimensional­
mente correcta:
mx(H-h)(x+y)
2Qsen0 =
tz eos 37°
donde m masa; H, h: alturas; t: tiempo y
Q: energía calorífica, determine x+y+z.
A) 0
D) 3|
B) 1 C) 2
E) 4
33. Halle la dimensión de N si la siguiente
; ecuación es correcta:
logfx+--l
t K~e “ n)
Adonde co: velocidad angular y t tiempo.
B) T
A) 1
D) T~2
C) 7_1
E) 72
34. Halle la dimensión de — si la
B
ecuación
A=vcos[B-kt) es homogénea,
donde v velocidad y t tiempo.
A) LT~2
D) T
B) LT-1
C) L
E) 1
35. Halle la fórmula dimensional de K si la
,
--------( - N
ecua­
ción /c=Vòf/T+ò) -+sen0 (z-b) es dimen-
^ J
sionalmente correcta, donde h: altura.
A) L B) L2
D) L“1
C) L3
E) r 2
Capitulo 1 '
Magnitudes físicas
36. Si la siguiente ecuación física es dimensio-
nalmente correcta:
sen(oo0)
a
Qfícos((3+60°) =l R+j
donde R: radio, f: frecuencia y co
: velocidad
angular, halle las unidades de [ax0] en
el SI.
A) ms
D) m
B) ms-1
C) ms
E) s
-2
37. Si .la siguiente ecuación es dimensional­
mente correcta:
r ^
W sen a =6d2Bv1- epV J
donde W: trabajo, d: distancia,’ p: presión,
v: volumen y e: número rea!, determine la
relación 1R
B
..w
A) LT'
D) T
B) ML —1*
-1
C) MLT
E) L2 • "
38. Un ventilador depende de su velocidad an­
gular (co) con que gira las hélices, también
del radio de cada hélice (/?) y la densidad
del aire (D)..
Halle una expresión que permita encontrar
la potencia (P) que desarrolla el ventilador.
Considere que K es una constante adimen­
sional.
A) P=K(úzR5D
C) P=K(ú2RD5
D) P=K(ü3RsD
B) P=Ku sR3D
E) P=K(úRD¿
39. En un nuevo sistema de unidades creado
por nosotros donde las magnitudes fun­
damentales son área {A), fuerza (B) y ve­
locidad (Q, ¿cuál sería la ecuación dimen­
sional de masa en función de las nuevas
magnitudes fundamentales?
A) ABC
D) A~V2BC2
B) ABC -2
C) /4£T1
C
E) AVZBC—2
40. La presión hidrostática (P) que soporta un
j f ' punto en el interior de un líquido está en
"" ' función de la densidad del líquido (p), de
la aceleración de la gravedad (g) y de la
profundidad (/?) a la que se encuentra el
punto. Determine una expresión para la
presión hidrostática.
A) Kpgh2 B) Kpgh
D) Kpg-^h2
C) Kp2gh2
E) Kpgzh~2
Claves
1 6 1
1 . - ! 16
i
i 21 26 31 ; 36
2 y. 7 12 ! 17
i
; 22 27 32 37
3 • 8 13
! 18 i 23 28 33 38
4 9 14 ' ‘ i 19 i 24
i 29 34 39
5 10 15 ; 20 j 25 30 35 40
ANÁLISIS VECTORIAL
En nuestro país y en el mundo entero se practican muchos
deportes de aventura en los que se aprovecha la fuerza del
viento, como el parapente, el paracaidismo, el paseo en ve­
leros, entre otros. Este misterioso carácter del viento ha cau­
tivado a la humanidad desde tiempos muy remotos. Grandes
navegantes, como Cristóbal Colón y hasta los españoles in­
vasores de América Latina, usaron, su impulso para navegar
a través de vastas regiones de la Tierra. El viento también ha
dado forma a la superficie terrestre y cumple un rol decisivo
en la dispersión de semillas y en la determinación del clima.
El principal factor que determina la dirección y magnitud de
los vientos es la diferencia de densidad entre dos regiones
de la atmósfera, pues el aire fluye espontáneamente desde
las zonas de mayor densidad de aire hacia las zonas de
menor densidad. Este flujo de aire es precisamente lo que
denominamos viento.
Aprendiiajes esperados
• Definir un vector como una herramienta matemática que
nos permita representar las magnitudes vectoriales.
• Diferenciar las operaciones escalares respecto de las
operaciones vectoriales.
• Reconocer los métodos que nos permitan comprender
las operaciones de adición, sustracción y multiplicación
de vec.tores.
¿P@r qyá 05 necesario este conocimiento?
Este capítulo explica a los estudiantes la importancia que tie­
nen los vectores para la física, puesto que a través de ellos se
representan las magnitudes vectoriales, las cuales nos per­
mitirán describir y comprender mejor los fenómenos físicos.
En ese sentido, el concepto de vector se estableció para po­
der describir matemáticamente el espacio en el que vivimos-
todos los vectores, como la fuerza, velocidad y aceleración
están relacionados con el espacio. Todos los fenómenos físi­
cos se desarrollan en el espacio; por ello, para describir co­
rrectamente un fenómeno físico se requiere necesariamente
el uso de vectores.
Importante
Gal¡leo Gálilei fue uno de. los
primeros en utilizar vectores al
estudiar el movimiento de los
proyectiles; tuvo la necesidad
de representar la velocidad en
un instante dado. Asimismo,
Isaac Newton utilizó los vecto­
res para representar las fuerzas
Y operar con ellas al establecer
las leyes del movimiento.
En términos biológicos, un vec­
tor es cualquier agente (perso­
na,': animal o microorganismo)
que transporta y transmite una
enfermedad a otro organismo
vivo. Los vectores biológicos; se
estudian por ser causa de enfer­
medades, pero también como
posibles curas.
; : .......— :
A n álisis vecto rial
1. VECTOR
Es un segmento de recta orientado (flecha), el cual nos permite
representar geométricamente las magnitudes vectoriales.
Ejemplos
Veamos algunas magnitudes vectoriales representadas geomé­
tricamente.
1
. El desplazamiento de un proyectil
4. La aceleración de la gravedad cuando los cuerpos experi­
mentan caída libre
Capítulo 2
Análisis vectorial
1.1, Representación de un vector
Notación
Un vector se puede representar con cualquier letra del alfabe­
to, con una pequeña flecha en la parte superior.
P: se lee “vector P”.
0 70:
/{s % '■
También se denota indicando el origen y el extremo del vector.
AB: se lee “vector AB”. - '' ~ y y
Ambas notaciones: son válidas y pueden usarse
;indistintamente, es decir, P =AB.
Ji i M:Mu.i l
1.2, Elementos de un vector
1.2.1. Módulo del vector
Es la medida, tamaño o magnitud del vector. Está conformado
por un valor numérico y su unidad de medida.
El módulo del vector P se representa como el vector entre ba­
rras o simplemente con la letra (sin flecha).
Módulo del vector P:Po P
unidad de medida
Del gráfico, |P|=10 u
■
valor numérico
Dato curioso
En las instalaciones de dise­
ño de los vehículos premium
BMW en Munich, Alemania, las
computadoras y estaciones de
trabajo de gran potencia es­
tán realizando simulaciones a
prueba de choques con el fin de
diseñar vehículos más seguros.
Los cálculos que los ingenieros
programan en las computado­
res se basan en los métodos de
suma vectorial de fuerzas.
COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores
A plicación 7
Se tiene el siguiente vector. Determine su mó­
dulo.
1
1
I
__
1
“l
n
n
1 u
1.2.2. Dirección del vector
Está definida por la medida del ángulo obteni­
do a partir del eje horizontal positivo y la línea
de acción del vector, medido en sentido anti­
horario.
Dirección del vector P: 0D
Ejemplos
Resolución
Nos piden a 
.
En el gráfico se indica que el lado de cada cua­
dradlo mide 1 u, además, se observa que el
vector coincide con la hipotenusa de un trián­
gulo rectángulo cuyo lado mide 4 u, tal como j
se indica en el siguiente gráfico:
Su módulo se determina aplicando el teorema
de Pitágoras.
a =¡P~+42=V16 +16 =V§2
-^ U I =V l6x2= V Í6xV 2
U I =4>/2 u
Importante
Para obtener mayor información de ciertos
j eventos es necesario indicar una dirección. Por
ejemplo, si dos 'autos, en una pista, son igual
de rápidos, podemos señalar una diferencia
indicando hacia donde se dirigen, puesto que
;las direcciones de sus avances son distintas. Los
vectores señalan una dirección.
vrv'
sw-
h
I
1
.-Q--- <v
-o----nd
Capítulo 2 Análisis vectorial
COLECCION ESENCIAL
..........................•
•
•
•
CSNNÍt N N - ,,,,.,»y-
Dos o más vectores son colinea: ;
Ies si se encuentran contenidos ’
^ L 'c en una misma línea de acción.
lili (ff/Á
rrrrfr'— |4
| I !?///.
A b C
!i//
ü —
S^y ' A, B y C son vectores colineales, .
.
.
¡vl iK////////7//z7^
/ f í ) ' ./. 'V jV
# / / / £ &
Importante
[l| ||
j lj í i | Los vectores paralelos son aque-
~irj ' líos que tienen sus líneas de ac-
í ción respectivamente paralelas.
<:q
A-
>
u i i
¡Hi h :
■ i ' ■ . - V
1
a i; ■ ' - ' ; . .
—» —♦
i A y B son vectores paralelos.
¡m í ■
>
Lumbreras Editores
1.4. Multiplicación de un vector por un escalar
En el estudio de los vectores es necesario comparar un vector
con otro. De esta manera al encontrarles alguna similitud se les
da una denominación en particular.
Sea el vector B y un número real n, tenemos el vector nB,
cuyo módulo será n veces el módulo del vector B y colineal al
vector B.
vi:T"?
Importante
iíTTJiT • . . ................
• Si n es positivo, el vector nB
no cambia de dirección.
v.sí : —
• Si n es negativo, el vector nB
...cambia de dirección.
Ejemplo
Sea el vector A de módulo igual a 2 ú.
...-vector A m ~
'
y■
»'
ra
d
* ♦
c
€ victor A
cuádruple
del opuesto
del vector A
opuesto _
de! vector A
,i if/y;
No olvide
En general, sean los vectores A y B.
Sil! •y---.
/ 8
V ■
S iA y B son paralelos, se debe verificar que el
U M f il
. . un número real —i
VülLLir
5i
Capítulo 2
Análisis vectorial
1.5. Descomposición rectangular de vectores
Es un procedimiento que consiste en expresar un vector en
función de otros dos vectores mutuamente perpendiculares a
los cuales se les denomina componentes.
Sea el vector fuerza (f ) cuyo módulo es 50 N'y 0=37°.
Procedimiento para la descomposición
Identificamos las direcciones perpendiculares donde se ubica-
trazamos dichos componentes.
A
F
donde ^
- Fx:componente horizontal del vector F
- Fy. componente vertical del vector F
Ahora para hallar los módulos de los componentes podemos
hacer uso de la forma geométrica o trigonométrica.
• Primera forma: geométrica
Comparando las hipotenusas, 5F=50 -» k=10 ■
Luego, F=(40 N; 30 N).
Dato curioso
La utilidad de la descomposi­
ción rectangular está en com ­
prender algunos cambios que
pueden darse en la horizontal y
r í
en la vertical.
Por ejemplo, al patear un balón
de fútbol, la velocidad luego del
lanzamiento varía por acción
de la tierra, el aire, etc., pero se
puede estudiar estos cambios
conociendo cómo cambian los
componentes de la velocidad.
El conocimiento de los triángu­
los notables y la proporción de
sus catetos van a facilitar la des­
composición de los vectores.
Aquí algunos triángulos rectán­
gulos notables.
COLECCIÓN ESENCIAL Lumbreras Editores
Este segundo método es muy útil cuando nc
se conoce el módulo de la magnitud vectorial,
pero igual se logra descomponer.
vseh'tí
A plicación 2
Dado el vector A de módulo 20 unidades, ex­
prese el vector A en función de sus compo­
nentes rectangulares.
• Segundaform
a:trigonométrica
Luego
F =(50eos37°;50sen37°) =(^
50x | ;50 x |
-> F =(40 N; 30 N)
msen0
50 N
m
cosG
37°
50cos37
Resolución
Para hallar los componentes rectangulares del
vector A, usaremos la forma geométrica, ya
que se conoce el módulo del vector.
Comparamos las hipotenusas de los triángulos
sombreados.
2k=2Ó
, k=10
Luego, |Ax|=10u y 
a y=10^3 u.
A =(l0 u; 1oV3 u)
1.6.¥ector unitario íu v)
Es aquel vector^que tiene la misma dirección
que el vector A y cuyo módulo es igual a la
unidad.
'
43 = 1 U
k
. —
------->
Gráficamente, tenemos
Capítulo 2
Análisis vectorial
Matemáticamente, el vector unitario de un
vector está definido como la relación entre di­
cho vector y su módulo.
donde
A
- vector unitario del vector A
- A: vector Á *
- a |
: módulo del vector A
|y
 I
|A^
|: módulo del vector unitario del vector A
Ejemplo
Determine el vector unitario de A.
¿ y 
W
fA . I
i
^ J
I
L
m
f
r
T
Nos piden fi¿.  éT '
A
%
Se tiene
De la descomposición rectangular^/
/i
(*)/, V '
/4=(3 u; 4 u)
Reem plazam os en (*).
~ 3 u; 4 u 3 u , 4 u
5 5 ' 5
Va =
3 .1 , u
5' 5
1.6.1. Vectores unitarios en la dirección de
los ejes coordenados
a. En el plano
Los vectores unitarios
paralelos y asociados
a los ejes coordena­
dos cartesianos X e Y
(positivos) son ? y j.
Y ‘
J .
i
____ ----------->-
- t
■<
---------
X
1
i" J
Del-gráfico, se tiene A=Axi +Ayj.
Su módulo Ul =J a x +A?
y ,
% donde
T: vector unitario (0 asociado al eje X
positivo
- j: vector unitario (j ) asociado al eje Y
positivo
Siendo
1
+
—>
II
1
+
’■
—>
II
| -' / / if//t ...... ' - ■
' .. . '
Importante
La dirección de un vector se puede expresar
mediante los vectores unitarios.
‘ 5 -m/s
- " Tf-y¿í d.'K
-;..ion
) Se tiene v=5 m/s (+?)
tx modulo
é
<
lu
't‘cChjn.
10 m/s" Se tiene 5=10 m/s2 (~j)
IííÍIíIlV. .módulo
------ ----------■
-------------- J
COLECCIÓN ESENCIAL Lumbreras Editores
Ejemplo
Exprese el vector B en términos de los vectores
unitarios.
De la descomposición rectangular, se tiene
p-
X
*Y
~
~ ' V -A,
C'Q. i v/~‘ Y
 ¿Y
X W J
Del gráfico
fl=(4; -4) •
... e= 4?-4i
A plicación 3
Dado el vector A cuyo módulo es de 10 u(de->
termine el vector unitario del vector A
~ ¿
0-
 g
Se tiene que
A A
Va =
Ul
n
Del gráfico
A=8?+6j
Del dato
• |X|=10 u
Reemplazamos en (*).
^ 8?+6?
•
•
• J*
a = I(4<
'+37)
mW Dv
'^
f %
•/
'*
Resolución
/s
.
Nos piden
De la descomposición rectangular de un vec­
tor, se tiene
Á
.J
Qr
& T t: rf#<*sspacio
Todo vector en el espacio puede ser expre­
sado en función de sus vectores unitarios
(?;?;».
Sea el vector A
Se tiene que
Del gráfico, se tiene
A=AX?+Ayj+ A zk
Su módulo U| =^A2
x +Ay +A
?z
siendo |±íi=|±y|=|±fc|=1,
donde k es el vector unitario {k) asociado al
eje Z positivo.
A plicación 4
Determine el vector unitario del vector A ubi­
cado en el cubo mostrado de 10 u de arista.
A s i
R
esolución
a ' ' V
Jos piden
)e la descomposición rectangular en tres di­
mensiones, tenemos
primera
A_
Ul
(*)
Del gráfico
A = 10?+10y+1o£
donde el módulo del vector /I lo determina­
mos de la siguiente forma:
UI =Vl02+102+102
-> Á=10>/3 u
Reemplazamos en (*).
- .. 10í+.10?+10?
imTOfttllté -"
■':■
. ■
- ■
■ .
. '
• Todo vector está definido por el producto
entre su módulo y su vector unitario corres­
pondiente.
A — I A 1 1 1 •
**- lA'i 4
• El módulo de cualquier vector unitario es
siempre 1
.
Todo vector con su respectivo vector unita­
rio siempre son paralelos.
• A los vectores unitarios también se les de-
í; nomina vectores direccionales porque su
dirección nos da la dirección del vector al
cual corresponden.
fj . ''N M _~
~■
?'///:Imporíaníe
Sumar vectorialmente no es lo
mismo que sumar cantidades
numéricas (escalares), pues aquí
para sumar, además de los mó­
dulos, importan también las di­
recciones.
<
:•
' --v •
>
'jHi UMi n >
;í
_J
1,7. Operaciones con vectores
Entre las operaciones básicas con vectores, tenemos:
1.7.1, Suma de vectores
Es un procedimiento mediante el cual, dados dos o más vec­
tores, se obtiene un solo vector, denominado vector suma o
vector resultante (/?), el cual reemplaza a los vectores que se
suman.
AMOR A SOFÍA
En la imagen anterior podemos percibir que todas las personas
transfieren movimiento en una sola dirección, la cual nos da la
idea del vector resultante.
Para sumar vectores, existen dos métodos: el geométrico y el
analítico.
a. Método geométrico
Este método nos:permite representar gráficamente al vec­
tor resultante.
Método del triángulo
Nos permite hallar la resultante de dos vectores. El procedi­
miento consiste en graficar los vectores uno a continuación
de otro (en forma consecutiva).
Consideremos a dos jóvenes tratando de mover un auto, a
los cuales representaremos con los vectores A y fí.
Capítulo 2 Análisis vectorial
Del gráfico, tenemos
punto
final
El vector resultante se obtiene uniendo el origen del primer
vector con el extremo del último vector.
Matemáticamente
R = A + B (suma vectorial)
¿a*
*
8
A plicación 5 ^
« r mm
Para el sistema de vectores mostrados, determine e
sultante.- % #1 W .€/
el vector re-
Resolucion
Nos piden el vector resultante R.
El vector R se determina así:
R =A +B +C (*)
Del gráfico, nótese que la suma de A y B es C debido a que los
vectores A y B son consecutivos.
Reemplazamos en (*).
R =A+_B+C
c
/. ~
R=2C
Dados dos vectores _A y 8, se ;
f - - - ,
v cumple que R =A +8 >y tam
bien se puede expresar de la ;
W
VIi i Ii 1
1i i J///J ' r-----!
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-*
siguiente forma:v R =B +A i ya l
í|1ñ 1
1 A , . .
— 7 s
que para la suma vectorial se :
cumple la ley conmutativa.
 ,5 tK i» > iw .T O v í> » y .v .w * » í« r iv ^ V **..«;    * V  V v  *
Importante
Si con los vectores dados se for­
ma una figura cerrada (polígo­
no cerrado), es decir, el origen
del primer vector coincide con
el extremo del último vector;
entonces el vector resultante es
nulo.
A
punco
..Inicial
m
X
X
y
/
puriori
d ;•; ;A 4
, punte- /
in¡oa¡ /
 C--' pnin'j • al
x .
0
V
V
x'x
En ambos casos
L
> o I
R X j J
'LiÜJU
Método del polígono
Es un método que nos permite determinar
el vector resultante de tres a más vectores.
Consideremos tres lanchas tratando de
mover un contenedor, las cuales represen­
taremos con los vectores A, B y C.
A plicación 6
Para el sistema de vectores mostrados, deter­
mine el vector resultante.
punto
final
El procedimiento para determinar el vec­
tor resultante es el mismo del método del
triángulo.
Matemáticamente
r = a + b +c (suma vectorial)
Resolución
Nos piden /?.
El vector resultante lo determinamos de la si­
guiente forma:
~
R=A+~B+C +D+~E (*)
Del gráfico podemos notar que los vectores A,
;?
$ ,C y D forman un polígono cerrado.
W * -
i| Reemplazamos en (*).
R =A +B+C +D +E
v
------ v------'

cero
R = í
b. Método analítico
Son métodos con los que mediante el uso
de ecuaciones matemáticas podemos de­
terminar los elementos (módulo y direc­
ción) del vector resultante.
Método del triángulo
A través de este método podemos resolver
un triángulo vectorial si conocemos algu­
nos de sus lados y ángulos usando la ley
de senos.
Capítulo 2
Análisis vectorial
Consideremos a dos jóvenes tratando de
trasladar una caja con frutas, a los cuales
representaremos con los vectores A y B.
Resolución
Nos piden U i
Del sistema de vectores, tenemos
De la ley de senos, se verifica
Ul fel !/?k
sen(3 senO
V
seria
J
A plicación 7
Para el sistema de vectores que se muestra,
determine el módulo de A si IB |=
15>
/2*lí
Luego, de la ley de senos
Isl Ijl
sen45° sen53°
Reemplazamos valores.
M - M ^ ¡5 x ¿ í
y r r 5 ' 4
=24 u
Método del paraielogramo
Es un método que nos permite hallar el
módulo del vector resultante usando la ley
de cosenos. Para ello, los vectores deben
formar un ángulo en sí.
Consideremos a dos jóvenes jalando un
bote.
COLECCION ESENCIAL
Lumbreras Editores
Del gráfico, tenemos
donde la resultante es la diagonal del pa-
ralelogramo, la cual es trazada desde el
origen de los vectores.
Vectorialmente, tenemos
R -= A + B
En módulo
r = J a ¿ + B 2 + 2 M - fi
Aplicación 8  ' J
Para el siguiente sistema de vectores;determi­
ne el módulo del vector resultante. %j
Considere a 1=
2 u y |fí|=1 u.
Resolución
Nos piden |/?|.
Representamos gráficamente el vector resul­
tante.
Se sabe que
p=y
¡A2 +B2 +2-A-B-cosQ
Reemplazamos valores.
|/?
|=^22+1
2+2-2-1-cos60°
 r  = ^4 +1+ X x
|
r |=V5 +2

r =I7 u
Casos particulares
1
. Si los vectores A y B son mutuamente per­
pendiculares
W
 " 1M
B
Entonces
r ~V/í2+ (teorema de Pitáaoras’*
Ejemplo
Determine el módulo de la resultante de
los vectores mostrados.
A *
4 u
□_
_
Nos piden R
Análisis vectorial
Representamos gráficamente al vector R.
’ R
Bu '
Se tiene que
IffU'/Á2+s2
Reemplazamos valores.
|ff|=V42+82 S * * ~ ~ * * ,
Ir 1=4^5 u . / S Z  ^
f;.
2. Si los vectores A y B tienen la misma direc­
ción (0=0°) *,0^
A ■8
Del gráfico, ubicamos los vectores en for­
ma consecutiva.
y a A 8
Ó •
£
>.
i i
i |R| R I Entonces
Entonces

r =a +b
Esta resultante es la máxima.
Ejemplo
Determine el módulo de la resultante para
los vectores mostrados.
3 u
4 u
Nos piden |/?|.
Para este caso, los módulos de los dos vec­
tores se suman directamente.
3 u 4 u
7 u R
R=7 u
3. Si|los vectores A y B tienen direcciones
opuestas (0=180°)
Del gráfico ubicamos los vectores en forma
consecutiva.
7?I
— —
R B
- A -B iA>B)
Esta resultante es la mínima y la dirección
del vector resultante la determina la direc­
ción del vector de mayor módulo.
COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores
Análisis vectorial
Ejemplo
120°
5 u
R=5u
Oato curioso
1|iW p) rriétodo del paralelogramo, la diagonal;
trazada del origen de los vectores nos repre-
j sentaba el vector resultante. Ahora si trazamos
■
■
7 • /N
o
*y { ******
A /  D
/  líMt*,
$ '
 ' '¡m ' x/m 
llpf , i
S
f •4
~
x
íC
'-
- /V / /
■ — ' - •
>
> « í < ' • / T ' ■ :• ¿ :• • w V: ' •-•
'<
-■•.y >*' .# * > / . •
<
.
’f,‘------------■ •  '
- .« ■ wi.-'f-
D - A - B
|n sí|{
>
donde
I s|m h h t /////■:■
<
■
■
■
■/
Demostración
Se tiene B +D =A.
Luego, D =A -B .
También se tiene
A,
. v -
Demostración
Se tiene A +D =B.
.
Luego,D =B -A .
Para ambos casos, el módulo del vector dife­
rencia (d ) se obtiene de la ley de cosenos.
ü =jA " +B?-2A B cosí)
1.7.2. Producto de vectores
En el álgebra vectorial se definen dos formas
para realizar el producto de vectores: una es el
producto escalar y la otra es el producto vec­
torial.
a. Producto escalar
Es una operación en la cual al multiplicar
escalarmente dos vectores, el resultado es
una cantidad escalar.
Primera forma
Si se conoce el módulo de cada vector y el
ángulo que forman los dos vectores
Se define como
- * -:m •i: y
0^ J
jp
k / r-----
>
ó H ■
■
■
'. ' V-
■ i . . ■ A s = U l Is lc o s e !
■
' í ;M ¡ }<
! ; ^ : K
.
__ --------- -------------- )
• ís. — llamado también
producto punto
donde 0 es el ángulo que forman entre sí
los vectores AyB.
Ejemplo
Sean A y B dos vectores. Calcule A-~B.
Nos piden A-B.
Se tiene que A B =Ulle|cos0.
COLECCIÓN ESENCIAL
Reemplazamos valores.
/A-6 =2x4xcos60°= 8x-
Z
A-B =4 u 2
Propiedades
1. A-B =B-A (propiedad conmutativa)
2. A-{b +c )=A-B +A-C (propiedad distri­
butiva)
3. a{A-B) ={aA)-'B =A-{ciB)
Es un número real.
4. A B =0
Esta propjedad se cumple cuando los
vectores A y B son mutuamente per­
pendiculares.
5. A A M f ■ 
.4^ ^ ¡
‘ . • , . -----—’—:
—'—■
—--------------------
1
I_ '/£■ m
Dato curioso
Para el caso de los vectores unitarios cartesia-
• nos ( il j, k), tenemos
II! : ‘ ' I fe W .
JK . %
%
■Jp 7 •
'
■ / - ■
V/s
■
Si los vectores unitarios son colineales,
aplicando la quinta propiedad se verifica
Iílili A A A A . .
, -í =y-7=
A:-A:=
1
'//////
Si los vectores unitarios son perpendiculares,
aplicando la cuarta propiedad se verifica
T - j - j - k -
,v..
t k-0
Segunda forma
Si tenemos los vectores A y B en función de
sus componentes cartesianos, es decir,
A=AX?+Ayj+ Azk
B=BX?+Byj+ Bzk
El producto escalar se determina de la si­
guiente forma:
A - B = A..By + A. B., + A B
A 1A V V Z Z
Es una multiplicación directa de sus módulos.
Ejemplo
Sean A y B dos vectores. Calcule A •B.
A=2?+3j+5k
~B=5?+2j-k
Nospiden A-B.
r ; ' Se tiene que
t, ' j , ' , s
»■B=AA + AyBy+AA
V
Reemplazamos valores.
A-~B=(2)(5)+(3)(2)+(5)(-1)
-> A-B=10+6-5
A B=1
1
Aplicación 9
Si los vectores
^=2?+4mj+r y 8=6?+2y-4¡t
son mutuamente perpendiculares, halle m.
Resolución
Nos piden m.
De la cuarta propiedad del producto escalar
tenemos que
A-B =0
Capítulo 2
Análisis vectorial
Luego
¿•fl=(2)(6) +(4m)(2)+(1)(-4)
-> 0=12+8m -4
-» 0=8+8m
m=-1
; s' - : . W i
Dato curioso
r| u IIi f 777/i / Jff/S s S ,S. ■
■ - - v ^ y y W A
Muchas magnitudes físicas resultan del pro-
i ducto escalar de dos magnitudes vectoriales.
: Por ejemplo, la cantidad de trabajo mecánico
(W) es el producto escalar de la fuerza (f) y el
desplazamiento (d).
W-F'd
_-___...... Ò
b. Producto vectorial
Es una operación en la cual al multiplicar:
vectorialmente dos vectores, el resultado
es otro vector.
Primera forma /S, %
Si se conoce el módulo de cada vector y el
ángulo que forman los vectores entre sí.
Notamos que el resultado del producto
vectorial es otro vector, el cual es perpen­
dicular al plano formado por A y fí.
Su módulo se determina así:
Ax c u u i r¿isen0
Ejemplo
Sean A y B dos vectores, calcule el módulo
de A x f í. r . ' ■ ■
Nos piden Uxfíl.
Representamos geométricamente el pro­
ducto vectorial AxB.
Se tiene que Uxfi| =U||slsene.
Reemplazamos los datos.
U x fì| =(5)(6)sen30°=30 x ~
•
•
• U xfíl =15 u2
COLECCION ESENCIAL
Lumbreras Editores
Propiedades
t 4 x 6 =-6 x 4 (anticonmutatividad)
2. A x {b +c )=A x B+A x C (propiedad dis­
tributiva)
3. m (íx fi) =(mÁ)x 8 - /Íx(mfí)
Es un número real. —^
4. 4 x 6 =0
Esta propiedad se cumple cuando los
vectores A y B son paralelos.
f í /í 'V"///■*■..- 7~7 * B
” 7
' *...... .......
Importante
!| u U ! | f f J / S J J j f j v-N H .N : ""«TT! * -<*,  ' >
. A
« - - :
: : £ é ■ '
Z
Z
Z
Z
X
Z
zz ' . . . ■ f-
■■■ ■ . • < ' y t
Wif
w.
<>
— A — ►W/J
X ■
ai | í | ¡X /////////// x x z
M5¡||S ■ * ........
i • Si los vectores unitarios son coli
aplicando la cuarta propiedad se verifigl^.
H íi-ltn ix x , X '.-• — »
, V>
u In liiilf/X * ~
7 x T = j x j = k x k = o ^
• Si los vectores unitarios son perpendiculares,
aplicando la definición general setiene
r .
XX
s,y'¿y y?'
X</f; 7 x j = k
s . X
V
¡xk=i
i/f-////y■
S/-
lf/// //
m i! r / / / /
,n|; MxX/fi/Zf:
;' ■ : -'///y//• .
v • : ■ . —
---
, X
 X
V
/rxr =) - ' ■
x.x^,xy
/.x'
Segunda forma
Si tenemos los vectores A y B en función de
sus componentes cartesianos, es decir,
A=Axi+Ayj+ Azk
B=B¿+B j+Bzk
El producto vectorial se determina a través
del siguiente determinante:
AxB =
? J k
Ax Ay Az
Bx By Bz
AxB=(AyBz-ByAz)7-(AxBz -BxAzV +
+{A:,By~BxA'X
Aplicación 70
Sean los vectores
A=3'i+4j-k
B=2?+j+2k
• M
Determine el módulo del producto vectorial
A x B x x %
x%
Resolución
f'Nos piden U xel.
Primeramente, determinemos el producto vec­
torial de 4 x 6 a través del uso de la determi­
nante.
4 x 6 =
A A A
? J k
3 4 -1
2 1 2
4xfl=(4x2-1(-1))í-(3x2-2(-1))J+
+(3x 1 -2 x 4)k
~AxB=9?-Qj-Sk
Finalmente
a x b =¡92 +(-8)2+(-5)2
•
•
• Kxe| =VÍ70
Capítulo 2 Análisis vectorial
Comúnmente, cuando representamos un vector, no nos enfocamos der
su punto de aplicación. Por ello, se te invita a investigar y conocer más
tinuación detallaremos.
Para i
Vector libre
Existen magnitudes físicas cuya descripción no requiere precisar el punto de aplicación, pues para cual­
quier punto de aplicación, los efectos físicos siempre serán los mismos. Por ejemplo, la velocidad de un
automóvil.
V.
concepto
----, ——
ANALISIS VECTORIAL
representación
Es un segmento de recta que
representa geométricamente a
las magnitudes vectoriales.
p —
• p: módulo del vector P
• Q
p:dirección del vector P
Representación Multiplicación Descomposición Vector
cartesiana
V
- . ____ ■
v por un escalar
^----—
___-___:
_;
_^
rectangular unitario
7
Jr =i>
Si n>0 >nB no cambia !
de dirección,
Si n<0 -> nB cambia de
dilección. r
OPERACIONES
>
o
V '
donde PÁ=
 A 
Suma de vectores i
^ .•
....J % %. ;
.,. . .. I ,, .... .
Producto de vectores
---- — - - - - —
Método
(- - - - - - 7 w " — ^
Método
r >
Producto Producto
geométrico analitici
V . . V . .... ...J
escalar
■ j
vectorial
donde
r =A+B+C
donde
R =A +B D =A -B
En módulo
a ±b =Jaz+B2±2AScos0
Primera forma
ce b
Se define A •B =AB eos6
3
Segunda forma
Se define
_A 'B~ AxBx+AyBy+AzBz
Primera forma
AxB
—
Se define su módulo.
Axfí| =AfisenO
Segunda forma
A x ï = i Ay
+
*z
8, By Sz
E ? ■
RESOLVEMOS JUMTOS
Problema N.‘ 1
A partir del gráfico mostrado, determine el
módulo del vector A.
1 u
A) 6u
D) 12 u
B) 6^2
/E ) 12^2 u 
/ , r ,
| J|k' -fe
1
Resolución
Nos piden IA |
. 
Como se sabe, el módulo es la longitud del
segmento dirigido. ;
;
'f
% m
v#
6 u
□ 1
En el triángulo rectángulo sombreado, aplica­
mos el teorema de Pitágoras.
|2l=V62+62
... 1^
1=671 u
i Clave ÍB ;
Problema M.° 2
Del siguiente gráfico, determine la dirección
del vector B contenida en la siguiente cua­
drícula:
1 u
A) 45° B) 53° C) 60°
D) 120° ; E) 135°
Resolución
Nos piden 0e.
La dirección es la medida del ángulo que for­
ma,el vector con el eje X positivo.
Del gráfico
45° +0fi=18O°
0fí=135°
i Clave
COLECCIÓN ESENCIAL Lumbreras Editores
Problema N.‘ 3 ____________________________j Problema N.' ____________________________________
A partir del gráfico, exprese el vector A en tér- j De acuerdo al gráfico mostrado, determine la
minos de los vectores unitarios. j secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F)
j respecto a las siguientes proposiciones.
Finalmente, de la descomposición rectangular
tenemos
A = (12; -16)
X=12?-16?
Clave í
A=2?+Sj
Verdadera
De igual forma, podemos notar que
B=6?+3j
COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores
Análisis vectorial
■
Problema N.° 8___________________ _
Para los vectores mostrados, determine el
módulo del vector resultante.
A) 3 u B) 372 u C) 4u
D) 472 u E) 5u
Resolución «
ti#
»
*S
»
s
Nos piden I/?I
.
Para ello trazaremos líneas paralelas a los vec­
tores con la finalidad de formar un paralelo-
gramo. V /
Problema N,° 9_____________________
Dos fuerzas, F^ y F2, cada una de 100 N de
magnitud, actúan sobre un punto como se
muestra en la figura. Determine la magnitud
de la fuerza que equilibra estas dos fuerzas.
A) 200 N B) 50 N C) 100^3 N
D) 100V2 N E) 100 N
U N M SM 2015-1
V i
Resolución"
Nos piden |f3 .
Para que el punto esté en equilibrio, se debe
cumplir que la fuerza resultante debe ser cero
o nula; y para el caso de dos fuerzas, estas de­
ben ser de direcciones opuestas y en módulo
(magnitud) deben ser iguales.
Gráficamente, tenemos
De la ley de cosenos, tenemos
R l=V(1)2 +(3V2) +2x1x372 xcos45°
ff|=Jl +18+6 ^ X - l r -> P | = v S
R =5 u
i Clave i )
Problema N.° 10
Los lados del rectángulo son de 3 u y 6 u.
Determine el módulo de la resultante.
A) 3 u
D) 8u
B) 9u C) 6u
E) 12 u
Resolución
Nos piden r 
.
I _l
De la descomposición rectangular de vectores,
se tiene
6 y
■
!
--------------------^ A
3 u
=
=
<--------------------
3 r
6 u J C 
Del gráfico, los vectores que tienen^mismo
módulo pero con direcciones opuestas se
anulan y los que tienen la misma dirección se
suman.
6 u
6 u
6 u 6 u
R
|fl|=12 u
Clave  í }
Problema N.° 1
1
A partir, del gráfico mostrado, determine la
medida del ángulo a para que la resultante de
los vectores sea vertical. (A=12 u; B=16 u).
A) 45°
D) 37°
B) 30° C) 53°
E) 60°
Resolución ?
Nos piden a.
0*V
 M
í'
Para que la resultante sea vertical, la resultante
en la Horizontal necesariamente debe ser nula.
Descomponiendo rectangularmente los vecto­
res, tenemos
16cps53c
Por condición del problema
16cos53°=12cosoc
4
íx
5
a=37°
)éx^- =)2 cosa -> i =cosa
Clave
à5
COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores
Problema N.° 14
Determine el módulo de la resultante de los
vectores que se muestran en la siguiente cua-
Problema M.° 15
drícula:
4
1 u
t r - ' ^ " i ~ -
-
-
-
- O
í- Ti
1P 1
i p/r i
i - - n-
-
-
-
-1
-
-
-
-
-
1 1 /
-- 1
1 1 1/
i v :d/
i y t
1 A 1
i/■ i i
~
i
X 1 1
/ i i i
1 u
A) 3u
D) 6 u
B) 4u ,€ f 5 u
E) 8 ú
Resolución 'V ' 1
Nos piden |R |
.  y
Para determinar el módulo de la resultante
hallemos primeramente el vector R, parado
cual representamos los vectores como pares -
ordenados. - ^
% l¡r
Del gráfico, tenemos
A=2?+0j
B= -3?-2j
c=or-i?
D= S?+ 6j
R=4?+3j
En módulo
r =v 4^+32
fíl=5 u
; Clave i C }
Una de las operaciones que se realiza con los
vectores es la suma vectorial. Esta es importan­
te para conocer la resultante de un conjunto
de vectores, ya sean velocidades, fuerzas, etc.
Se muestra un conjunto de vectores. Calcule la
resultante de estos.
A) E
B) D
C) -D
D) C
E) -C
Resolución
Nos piden7?.
f  y o
La resultante del sistema de vectores es
R =A+~B+C +D+1 (*)
Del gráfico, los vectores A, B,Cy D forman una
figura cerrada.
Reemplazamos en (*).
R-A+B+C+D+E
v
-------v------- '
cero
¡R=E
i Clave .A •
•
Capítulo 2
Problema U: 16
De los vectores mostrados, ¿cuál es el módulo
de su resultante? (|fí|=5 u):
A) 4 u
D) 6 u
B) 8u C) 3 u
E) 10 u
Resolución  v >
.
Nos piden r . - ,  . • v / #
Completamos con un vector sobredas líneas
punteadas del gráfico adjunto.
Del gráfico, se tiene
R —A +5 +E +D +C
x x
R=2x
Luego, en módulo
r =2x  -> Itfl=2x4
/. |j?|=8u
: Clave i !
Problema NC 17
Los vectores A, B, C, D y E forman el paralelo-
gramo mostrado en el gráfico.
Calcule B+C+ A-D+ E.
A) A
B) B
C) E
D) -E
E) -B ' '
ftesotucióñ A
Nos piden R =~
B+C +A -D +E.
n
Del gráfico notamos que los vectores A y C son
opuestos y de igual módulo; de igual forma
los vectores fi y -D . Por lo tanto, se anulan.
Luego
-y —/ —/ —
j .
R =,B +r + / - D +E
R =E
■Clave [ C )
COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores
Problema N
.* 18_______________ _
En un techo se encuentra incrustado fuerte­
mente un clavo. Con la intención de retirar di­
cho clavo, dos personas amarran el clavo con
cuerdas, y luego jalan de las cuerdas con fuer­
zas de magnitud ^=5 N y F2=1 N, tal como se
muestra. Determine la magnitud de la fuerza
resultante que experimenta el clavo.
|^|=^1+25 +Í íx ^ = V l +25 +6
|fl|=V32
|fi|=W2 N
: Clave í :.‘;;
............F
iiW
*
*
A) 6N B) 9N
D) 2V2 N
Resolución
Problema N.° 19______________________ _
Dos vectores, A y fí, forman entre sí un ángulo
de 60° y el módulo de A es de 3 u. Calcule el
módulo de B para que A -B sea perpendicular
al vector A.
A) X s S u B) 3 u
D) 2V3 u'
m
jfSÉolüdóní5
Wmw * a % è
í Nos piden Ifi |
.
C) 1,5 u
E) 6u
U N M SM 2006-II
Nos piden R.
Para determinar el vector resultante,%|razámos
paralelas a los vectores mostrados^ j-
Representamos gráficamente el enunciado del
texto.
Del triángulo notable de 30° y 60° se deduce
que|fi|=6 u.
De la ley de cosenos, se tiene
' i ~
|tf|=>/l2+52+2x1x5xcos530
Clave
lfi|=6u
Capítulo 2
Análisis vectorial
Problema N.“20
Si abcdefes un hexágono regular cuyo lado es
de 3 u, determine el módulo de la resultante
de los vectores mostrados.
b
A) 3V3 u
D) 3u
B) 3>/2 u jZfTu*****^
E) 6u
I '-z?fyyy
Resolución |
• *  ysw §
Nos pidenr 
. ' V 4 /
Como los lados del hexágono regular son
iguales, trasladamos el vector B paralelamente
detrás del vector C.
Notamos que el vector R reemplaza a los vec­
tores; y como está ubicado exactamente en
un lado del hexágono, entonces su módulo
será 3 u.
: Clave i
R 1=3 u
Problema N.° 21
En el sistema de vectores se verifica que
x=nA+mB. Determine m+n.
A) 4
B) 2
C) 1
» !
0 !
Resolución
Nos piden m+n.
T 3
kr_
A
Como O es punto medio de la figura cuadran­
glar, entonces también será punto medio de
ambos lados.
Del triángulo vectorial sombreado
í - 7 7 3 .
x= -A + -B= nA + m B
¿ ¿ t
Comparamos términos.
1 1
n = - y m = -
2 y 2
m+n=1
Clave
Á
9
COLECCIÓN ESENCIAL Lumbreras Editores
Problema N.‘ 22 _______________
En el sistema de vectores mostrado, se verifica
que x=mA+nB. Determine m-n.
A) 1 B) i
3 « i
D) 2
/ f • ,
Resolución
/ < '
Nos piden m-n.  ‘i / - ■
'
Notamos que la base del triángulo está divi­
dida en tres partes iguales. Aquí ubicaremos
convenientemente un vector auxiliary.
Reemplazamos (I) en (II).
x +2{x - a )=B
x = -A+ -B= m A+ nB
3 3 t
Comparamos términos.
Luego, m -n =-
2
3
1
m -n =-
3
■ 1
j •
: Clave í
-v *..................
Problema N/33 _________
A partir del sistema de vectores, determine el
. vector unitario de A si la resultante es hori­
zontal.
Del triángulo izquierdo, se tiene
A +y =x y =x - A (I)
Del triángulo derecho, se tiene
x +2y =B
A) |(4Í+3;) B) j {4?+3j ) C) ~(4T+3j )
D) 1(4'+3j ) E) ¿(4Í+ 3?)
(II)
COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores
■
'• V'' ■
. ...
PRACTIQUEMOS LO APRENDIDO
1. A partir del conjunto de vectores, deter­
mine el módulo del vector resultante.
3 u
6 u
8 u
A) 17 u
D) 5u
B) 1u C) 1
1 u
E) 7 u
2. En el sistema de vectores mostrado en el
siguiente gráfico, determine el módulo del
vector resultante.
X
,v> N
d f ' jfk.
6 u
8 | W m i 1
.
éw'
%
A) 14 u
D) 0
B) 16 u C) 8u
E) ,12 lì
3. Dado el siguiente conjunto de vecto­
res, determine r =
a +B~c 'si U|=7 u,
b =4 u y Ic|=6 u.
B
C
A) 5 u
D) 3u
B) 13 u C) 9u
E) 17 u
4. A partir del conjunto de vectores, deter­
mine el módulo de la resultante de dichos
vectores.
a
6 u
5 u
A) 13 u B) 17 u C) 21 u
D) VÍ5 u E) VÍ9 u
5. Para el siguiente conjunto de vectores, de­
termine el módulo del vector resultante.
• ■■
:
i
é7 é
-
.
12 u
8 u r 8 u.
5 u -
A) 16 u
D) 0
B) 17 u C) 7u
E) 8u
6. Para el sistema de vectores mostrados e
la gráfica, determine el módulo del vectc
resultante.
6 cm
A) 4 cm B) 2 cm
D) 10 cm
C) 6 cm
E) 12 cm
COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores
7. Para el conjunto de vectores mostrados en
la gráfica, determine el módulo del vector
resultante.
A) 3 cm
D) 10 cm
C) 7 cm
E) 14 cm
8. Dado el vector v de módulo 30 unidades,
halle sus componentes rectangulares (Xe Y).
A) (24; 18) u
B) (-24; -18) u
C) (-24; 18) u
jM
S
L
, m
ff%. %
A . A
D) (24; -18) u
E) (0; 30) u V
Para el sistema de vectores mostrados en
el siguiente gráfico, halle el módulo del
vector resultante.
l
<
*12 u ; .
N
. 1 /
/ 5 u
 ¡g/
gX /
i
i X
A) 7u B) 17 u
D) 13 u
C) 15 u
E) 1
1 u
10. Para el conjunto de vectores que se mues­
tra, determine el módulo del vector resul­
tante.
A) 5 cm
D) 12 cm
5 cm
B) 10 cm G) 15 cm
E) 18 cm
11. Si U|=6 u y |fí|=6 u, determine la direc­
ción del vector resultante.
--------------- n
A) 15°
D) 60°
B) 53° C) 30°
E) 45°
12. Para los vectores mostrados en la siguiente
gráfica, determine el módulo de la resul­
tante.
|S|=6
A) 3^3 u B) 3Í7 u C) 3 u
D) 6u E) 7u
8
COLECCIÓN ESENCIAL Lumbreras Editores
22. Para el sistema mostrado, determine el
módulo del componente horizontal y ver-
ticaídel vector resultante.
A) 7 u; 2 u B) 0; 3 u C) 4 u; 0
D) 5 u; 4 u E) 3 u; 4 u
■
í# .
23. Determine el módulo del vector resultante
en el sistema mostrado.
A) 1u B) 2 u C) 3u
D) 4 u E) 5 u
24. Del sistema de vectores mostrados, deter­
mine el vector unitario de la resultante.
Capítulo 2 Análisis vectorial
gg
COLECCIÓN ESENCIAL Lumbreras Editores
■
fj
Capítulo 2
Análisis vectorial
37. La resultante del sistema de vectores mos­
trados es R=mB. Determine m.
39. Sean los vectores
A=2'i+3j+k y
B=?+3j+k
Determine el vector unitario del producto
vectorial entre A y B.
A) 1 B) 2 C). -1
D) -2 E) 3
38. Los tres vectores del gráfico presentan
igual módulo (20 u). Determine la suma de
los módulos de los componentes de A y C
a lo largo del vector B.
A)
D)
-j+ 3k j +3k
B) V i o
C)
V i o
j +3k
E)
r s
j- 3 k
Vio
- j- 3 k
V i o
40. Dados los siguientes vectores A y B. Ha­
lle el producto A-B si el vector A es para­
lelo a 5?+3j y el vector B es paralelo a
6Í+I87; además, la suma de los vectores
« es32?+48j.
A) 13 u B) 26 u
D) 52 u
C) 39 u y/A) 630 B) 640
E) 6 5 .i|f^ í D) 670
C) 650
E) 672
Claves
1 6 1
1 16 : 21
1
26 | 31 36
2 :"K 7 12 17 ; 22 27 32 | 37
3 8 13 18 : 23
1
28 33 | 38
4 ' 9 14 19 : 24 29 34 39
5 10 15 20 : 25 30 35 40
___________
* '
-' 'i /^
Al diseñar grandes autopistas se toman en cuenta los fun
damentos de la cinemática para reducir las posibilidades de
accidentes de tránsito. Las curvas en las carreteras tienen
una forma prolongada e inclinada, llamada peralte, para que
los vehículos no pierdan con facilidad la estabilidad. Por otro
lado, este diseño permite que la rapidez pueda mantenerse
constante durante todo el recorrido y así facilitar el movi­
miento ágil y rápido. '
Sin embargo, este tipo de construcciones no es común en
las pistas de nuestro país, por lo que los conductores tienen
que disminuir su rapidez para dar la vuelta correctamente a
una curva y así evitar los accidentes y no ser vencidos por las
leyes de la física.
esperados
• Conocer los conceptos y elementos para describir un
movimiento mecánico.
• Identificar las características del movimiento rectilíneo
uniforme (MRU) en el análisis de los problemas.
• Utilizar las ecuaciones del MRU tomando en cuenta sus
características.
¿Por qué es necesario este conocimiento?
Esta unidad pretende explicar que todo se mueve sin consi­
derar las causas que lo generan, como la gente por las calles,
los automóviles, los átomos, las galaxias en el universo, etc.
Unos mantienen la misma velocidad, como el sonido, mientras
que otros aceleran o frenan, como los automóviles. Algunos
movimientos son en línea recta, como el de la luz, otros en
cambio varían constantemente su dirección, por ejemplo, las
gaviotas. Pero también unos van rápido, como el rayo, y otros
van lentos, como la tortuga.
El guepardo es el animal más
rápido en campo abierto sobre
la superficie de la Tierra; En tra­
mos cortos es capaz de alcanzar
hasta 120 km/h, lo cual equivale
a 33 m/s aproximadamente:
COLECCION ESENCIAL
Importante
El ¡hombre siempre ha tenido
conciencia del movimiento; sin
embargo, describirlo a pesar,
de que parece un hecho simple
preocupó al hombre durante
siglos, sobre todo en; la épo­
ca de Galileo, cuando se inició
adecuadamente la descripción
del movimiento.
Hf f/f/<
f///'*
<
*
'*
* *
»- ^
la superticie
mne rnrtn<;
M o v i m i e n t o r e c t i l í n e o u n i f o r m e ( M R U )
1. CONCEPTOS PREVIOS
1.1. Cinemática
Es la rama de la física que estudia el movimiento mecánico de
los cuerpos sin considerar las causas que originan o modifican
este movimiento.
1.2, Movimiento mecánico
Imagine que viaja sentado junto a la ventana de un bus con
su amiga, observa las casas a su alrededor y afirma que el bus
está yendo muy rápido. Su amiga le dice: “No es así, porque si
te fijas, los asientos del bus no se mueven”.
Entonces los objetos se mueven o no dependiendo desde
donde se miren. A dicho lugar se le denomina, por lo general,
sistema de referencia. Asimismo, al trasladarse en el bus, por
ejemplo de la casa al colegio, cambia continuamente de posi­
ción o lugar, es decir, experimenta un movimiento mecánico.
Observo que el bus se
aleja, es decir,, cambia
de posición, entonces
desarrolla un movi­
miento mecánico.
Para ubicar en un instante determinado la posición de un cuer­
po, se requiere de un sistema de referencia (SR), el cual está
conformado por un observador o cuerpo de referencia, un
aparato para medir el paso del tiempo y un sistema de ejes de
coordenadas (X y Y).
Veamos.
final inicial
1,2.1. Elementos
Para describir el movimiento mecánico, debemos tener pre­
sente sus elementos; estos son el móvil, la trayectoria, el reco­
rrido, el desplazamiento (d), la distancia (d) y la velocidad (v).
a. Móvil
Experimenta el m ovim iento mecánico.
b. Trayectoria
Es la línea imaginaria que describe el móvil.
c. Recorrido (e)
Es la medida de la longitud de la trayectoria.
d. Desplazam iento id)
Es la magnitud vectorial que expresa el cambio de posición
o lugar que experimenta un móvil y se representa mediante
un vector, el cual está dirigido desde la posición inicial a
la final.
La forma de la trayectoria defi­
ne, en parte, el nombre de un
movimiento mecánico.
• Si la trayectoria es rectilínea,
se denomina movimiento
rectilíneo.
...-.....• -o
• Si la trayectoria es parabóli­
ca, se denomina movimien­
to parabólico.
Si la trayectoria es circunfe­
rencial, se denomina movi­
miento circunferencial.
COLECCIÓN ESENCIAL Lumbreras Editores
e. Distancia (cf)
Es el módulo del desplazamiento y, de ma­
nera-práctica, es la medida del segmento
de recta que une el punto de partida con
el de llegada del móvil.
llegada
A plicación 7
Un roedor se desplaza siguiendo la trayectoria
mostrada. Determine la distancia y el recorrido 1
en el tramo AB. f
Resolución
Nos piden e y d.
En este caso, notamos que la trayectoria está
conformada por dos tramos rectos, entonces
el recorrido es
e=eAM + eMB e=3m+4m
.*
. e-7 m
Como se sabe, la distancia es la longitud del
segmento de recta que une la posición inicial
y final del móvil.
Gráficamente, tenemos
Se ha formado un triángulo rectángulo donde
la distancia es la medida de su hipotenusa.
.Aplicando elteorema de Pitágoras tenemos
s d =y¡32+42 —
> d-y¡9+16 =V25
¥= 5m
Aplicación 2
Un joven se desplaza siguiendo la trayectoria
mostrada para llegar a la casa de Mario. Deter­
mine la distancia y el recorrido en dicho tramo.
Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)
Resolución
Nos piden e y d.
La trayectoria está formada por tres tramos
rectos.
I 60 m
M 50 m
Del gráfico, el recorrido es
e ~eAM+ eMN+ eNB
—
» e=30 m+60 m+50 m
e=140 m
Asimismo, del triángulo rectángulo sombrea­
do, la distancia es la medida de la hipotenusa.
Aplicamos el teorema de Pitágoras.
¿2=(80)2+(60)2
' ___________
-> d =76400 +3600
."■
v
l
d =yf0000
d =100 m
%
------1 —■ ■ ■
>
Importante “ /
-
V
ti
V = —
De las aplicaciones se deduce r
I C|U6 /
----- : ....—---------------- --------- ^
f. Velocidad (v)
Es una magnitud vectorial que mide qué i
tan rápido un móvil va cambiando de posi- j
ción o lugar.
m
importante
Consideremos lo siguiente:
r • -- ■
AVf<
í l
Dos jóvenes compiten en una maratón y
notamos que ambos son igual de rápidos,
. pero se mueven en direcciones diferentes.
Luego para caracterizar este fenómeno, |
haremos uso de la magnitud vectorial lia- :
mada velocidad.
Gráficamente, tenemos lo siguiente:
Se evalúa en general
; unidad: m/s
1 i
En módulo
d: desplazamiento, en m
d: distancia,- en m
t: tiempo, en s
v: rapidez, en m/s
jm m à
.
COLECCION ESENCIAL
Lumbreras Editores
^////.-s
, --....__
Importante
''V ■V 'W
S
,»
.«
W
*
X
V
f
W
.V
,«
v
..............................
íj; í X- y ;• » $ ' i v:. Í / í.' n '•■V
. ^ 'V ,. ’’V. v«MWSV'«*v .;<í
] La rapidez es una magnitud
~
j ■' escalar que mide qué tama /
; : prisa se mueve un cuerpo *•
v■'  < '■ ‘‘íj  . •>. í ■. ;* .j J ^ ■/-i f
«
*
*
*
*
<
*
»
"
«
* r-' "-"1
%
W
»%CV |-M?£II////
: ' Ejemplo > .
>
•
1
' —- w v y v / jí a i i i i ;;¡¡Mí[//;
„ ,,i Veamos el caso de dos mó-
S tK trr z Z / v ■ : .- ¡m r
 v c > viles que parten simultanea-
i ■ j
mente con el objetivo de
i recorrer un tramo de 100 m.
■ i | P I j jji
i a ^'~~'^=é o i
r . «y- |{|{|
: *---------
m,
■
'.i'"
i Podemos notar que el móvil
Allega primero a la meta, es
decir, emplea menos tiem-
! ' po, entonces decimos que
; es más rápido.
j . Cuando decimos que un
automóvil viaja a 60 km/h,
nos referimos a su rapidez.
I Pero si señalamos que se
mueve 60 km/h al norte,
i especificamos su velocidad,
|f puesto que señalamos su
i dirección. -
60 k m /h
velocidad.- ,
'/
v - 60 km/h [-+].
iapiíte-7 : ! I
Ít ' ; i / ' ' í í h : : i í .
Aplicación 3
Un auto se desplaza por la vía. Determine su velocidad.
-5 s
-10 m
Resolución
Nos piden v.
Se tiene
/---- Convencíonalmente indica
_ ^ _
|_
*
|q a la derecha.
v t éS  ■
. •
• t -Á /.‘v
>
v =+2 m/s |
i ' ' ' : ¿ u -
1.2.2. Consideracíóneá importantes ;
a. La velocidad la representamos mediante un vector cuya
/ t C
b. La expresión de las velocidades de dos partículas que se
mueven en direcciones opuestas y con el mismo módulo
se diferencian en el signo.
_^10m/s Í0 m/s
- o - — ff» -
En este caso, tenemos
v¿ =+10m/s a V e=-10 m/s
c. Se denomina velocidad instantánea a la que se da en un
instante específico o en una posición específica de la tra­
yectoria.
tg-5 m/s v^^lO m/s ^ =15 m/s
donde v2 y v3 son velocidades instantáneas.
Capítulo 3
Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)
d. La velocidad es en todo instante tangente
a la trayectoria.
v=S0 m/s
Aplicación 4
Un auto emplea 10 s en ir desde A hasta B.
Determine su rapidez para este tramo.
Resolución
■Nos piden v.
Se tiene que
Reemplazamos.
e. La velocidad de un cuerpo puede ser cons­
tante o variable.
Es constante si su módulo y.dirección
se mantienen constantes.
• Es variable si cambia su módulo o di­
rección.
2 m/s 3 m/s 4 m/s
Cambia su módulo.
10 m/s I
v =
200 m
10 s
.-. v =20 m/S;
2. flcl¥f#IE|Í® í5
RECT!LÍNEO UNIFORME
El movimiento rectilíneo uniforme es aquel
movimiento que desarrolla un cuerpo con ve­
locidad constante.
Ì
Importante
Consideremos lo siguiente:
Cuando se maneja un automóvil, continua­
mente modificamos la velocidad, unas veces
frenando y otras acelerando, cuando el tránsito
lo requiere.. Pocas veces se consigue una velo­
cidad constante en las pistas de la ciudad. Sin
embargo, no es difícil obtener una velocidad
constante (misma rapidez y dirección), ello se
puede conseguir en una autopista de tránsito
rápido, como las vías hacia el norte del país.
V
__________ ■
COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores
Ejemplos
1. El movimiento de una escalera eléctrica en
los supermercados
2. El movimiento de las fajas transportadoras
2.1. Características
a. La trayectoria es rectilínea.
trayectoria
b. En tiempos iguales, el auto recorre distan-
-cias iguales.
3. El vuelo de un avión
trayectoria rectilíneai:>'
del humo
c. El módulo y la dirección de la velocidad se
mantienen constantes.
10 m/s 10 m/s
•d. Los recorridos son directamente propor­
ciónales a los tiempos.
importante v $
S un'-auto se traslada con una velocidad de
v =+10 m/s constante; significa que por cada
^ '— haría la Horprha
1 s el auto avanza 10 m hacia la derecha.
Veamos.
i H l I I
*
'SfjáiSiBjpB tP » .
.
.
.
. ..
’V
T
T
p
»
»
-
.
.
.
f —* d
2t -> 2d
3t —►3d
De lo cual se deduce que la razón entre d y f
es una constante.
—=cte.=v
t
Capítulo 3 Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)
- v
-
-
: ■d.
v =— /---- ;
t v ;
C
v , J V
t tiempo transcurrido, en sr fi / 
.
.. £
- •
, . y; rapidez, en m/s, km/h y t¡P /
C w '
A plicación 5
Para el siguiente movimiento mecánico que
se muestra, determine si las proposiciones son ¿
verdaderas (V) o falsas (F).
10 m/s
10 m/s
I. El cuerpo desarrolla un MRU.
II. La velocidad es constante.
III. La dirección del movimiento es variable.
Resolución
I. Falsa
En un MRU, la trayectoria es rectilínea; en
nuestro caso, la trayectoria es curvilínea.
Por lo tanto, no es un MRU.
II. Falsa
Se sabe que la velocidad es constante si
su módulo y dirección son constantes. En
nuestro caso, solo el módulo de la veloci­
dad es constante, su dirección está cam­
biando.
III. Verdadera
La dirección de la velocidad indica la direc­
ción del movimiento. En nuestro caso, la
dirección de la velocidad cambia constan­
temente; por ende, también el movimiento.
Aplicación 6
Si la partícula que se muestra desarrolla un
MRU, determine la distancia en el tramo BC.
Resolución
Nos piden d.
Como las distancias recorridas son proporcio­
nales al tiempo, se tiene
^AB _ jB C
*AB fBC
Reemplazamos datos.
2 =d
_
1 ~ 5
• d=10 m
•TV
2.2. Casos particulares
a. Tiempo de encuentro (fe)
Cuando dos móviles van apéncuentro.
b. Tiempo de alcance (ta)
Para dos móviles, en que uno va al alcance
de otro.
Vi!I* & / / / / / $ $ :
V
i En ambos casos, d es la distancia de separación
inicial entre los móviles.
Aplicación 7
José y María realizan un MRU y van al encuen­
tro. Determine el tiempo que emplean para
encontrarse.
Resolución
Nos piden t. ¿ r ?
s m/g
t De la ecuación del tiempo de encuentro, se
tiene
; va >vb
-> t=
30
10+5
30
15
t=2s
Capítulo B Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)
Aplicación 8
En el gráfico, un niño persigue a su mascota
con la intención de atraparla. Si ambos realizan
un MRU, determine el tiempo que emplea el
niño en atraparlo.
4 m/s
Resolución
Se debe tener presente que cuando el auto
empieza a cruzar el puente, su parte delantera
coincide con el inicio del puente, y cuando ter­
mina de cruzarlo, su parte posterior coincide
con el final del puente.
Graficamos.
/a /a  a v a v / v a v *í *2© >
t
i ||
i
1
i )
X- 3 !TH --------- 57 m
i
i »
1 V -yí-
| W :
-X
Resolución
Nos piden t.
Aplicamos la ecuación del tiempo de alcance.
u ._ —v
nino perro
Por conveniencia, trabajaremos con un punto
de la parte posterior del auto, en nuestro caso
será el punto A.
t- 6 s
Se tiene que
dA=vAxt
—
> 60=yx6
v=10 m/s
t =2s
A plicación 9
Un auto de 3 m de longitud que experimenta
un MRU demora 6 s en pasar completamente
por el puente. Determine su rapidez.
Reto al saber
Un automóvil que se mueve a una rapidez
constante .de 90 km/h llega a su destino lúe-
9o ^
horas' E°r contrario, si se desplazara
a 120 km/h, se demoraría una hora menos. ¿A
qué rapidez tiene que ir para llegar luego de
(t+1) horas?
A) 70 km/h B) 72 km/h . C) 74 km/h
°) 78 km/h E) 80 km/h
UNMSM 2013-11
COLECCIÓN ESENCIAL Lumbreras Editores
Aplicación 10
Un tren de 200 m pasa por el costado de un
poste durante 20 s. Si el tren realiza MRU,
determine cuánto tiempo estuvo completa­
mente dentro de un túnel de 700 m.
Resolución
En este problema se presentan dos casos que
debemos diferenciar claramente.
Caso 2
El tren está dentro del túnel.
Graficamos la posición inicial y final en que el
tren está completamente dentro del túnel.
posición ' * posición
Caso 1
El tren emplea 20 s en pasar por el costado de
un poste, esto ayudará a determinar la rapidez
del tren.
cuando inida
su paso por el ' ..
poste —
i^ 2 0 0 m - i
1 . |
, , . ; t = 2 0 s :
cuanao termina ¡ _____
su paso por el 
poste ' | cm
T h •
w "1/ 1
1
/* *' y
......
( V. , i . „ ' < .
V-----d ----- *
Luego • J J
d=vxt —
> 200=v(20)
v=10 m/s
Como el tren tiene una longitud de 200 m,
vamos a trabajar con el punto A de su parte
posterior. La rapidez del punto A es igual a la
rapidez del tren.
1/4=10 m/s
t
■Del gráfico y del MRU, se tiene
dA=vAxt —
> 500=10x í
7=50 s
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf
Física.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagrama de cuerpo libre
Diagrama de cuerpo libreDiagrama de cuerpo libre
Diagrama de cuerpo libre
felizborj
 
Vector unitario y descomposicion rectangular
Vector unitario y descomposicion rectangularVector unitario y descomposicion rectangular
Vector unitario y descomposicion rectangular
romeljimont
 
Resolviendo triángulos rectángulos 1
Resolviendo triángulos rectángulos 1Resolviendo triángulos rectángulos 1
Resolviendo triángulos rectángulos 1
amtlucca
 

La actualidad más candente (20)

Estatica
EstaticaEstatica
Estatica
 
Vectores ejercicios 2
Vectores ejercicios 2Vectores ejercicios 2
Vectores ejercicios 2
 
Movimiento Parabólico y Movimiento Compuesto
Movimiento Parabólico y Movimiento CompuestoMovimiento Parabólico y Movimiento Compuesto
Movimiento Parabólico y Movimiento Compuesto
 
Diagrama de cuerpo libre
Diagrama de cuerpo libreDiagrama de cuerpo libre
Diagrama de cuerpo libre
 
Fisica 2014 01 MRU
Fisica 2014 01 MRUFisica 2014 01 MRU
Fisica 2014 01 MRU
 
Triángulos Rectángulos e Identidades Trigonométricas Fundamentales
Triángulos  Rectángulos e Identidades Trigonométricas FundamentalesTriángulos  Rectángulos e Identidades Trigonométricas Fundamentales
Triángulos Rectángulos e Identidades Trigonométricas Fundamentales
 
Física 3-trabajo mecánico-comprimido
Física 3-trabajo mecánico-comprimidoFísica 3-trabajo mecánico-comprimido
Física 3-trabajo mecánico-comprimido
 
Pc13 solucion
Pc13 solucionPc13 solucion
Pc13 solucion
 
TALLER ANGULO DE ELEVACIÓN Y DEPRESIÓN
TALLER ANGULO DE ELEVACIÓN Y DEPRESIÓN TALLER ANGULO DE ELEVACIÓN Y DEPRESIÓN
TALLER ANGULO DE ELEVACIÓN Y DEPRESIÓN
 
Prueba m.r.u.v
Prueba m.r.u.vPrueba m.r.u.v
Prueba m.r.u.v
 
Vector unitario y descomposicion rectangular
Vector unitario y descomposicion rectangularVector unitario y descomposicion rectangular
Vector unitario y descomposicion rectangular
 
Trigonometria.pdf
Trigonometria.pdfTrigonometria.pdf
Trigonometria.pdf
 
Fisica I (santillana)
Fisica I (santillana)Fisica I (santillana)
Fisica I (santillana)
 
Pc12 solución
Pc12 soluciónPc12 solución
Pc12 solución
 
Impulso y cantidad de movimiento
Impulso y cantidad de movimientoImpulso y cantidad de movimiento
Impulso y cantidad de movimiento
 
Solucionario de Física I
Solucionario de Física ISolucionario de Física I
Solucionario de Física I
 
Examen admision habilidades
Examen admision habilidadesExamen admision habilidades
Examen admision habilidades
 
GENIOMATIC GEOMETRIA 5º.pdf
GENIOMATIC GEOMETRIA 5º.pdfGENIOMATIC GEOMETRIA 5º.pdf
GENIOMATIC GEOMETRIA 5º.pdf
 
Resolviendo triángulos rectángulos 1
Resolviendo triángulos rectángulos 1Resolviendo triángulos rectángulos 1
Resolviendo triángulos rectángulos 1
 
Clase 07 - Vectores
Clase 07 - VectoresClase 07 - Vectores
Clase 07 - Vectores
 

Similar a Física.pdf

FÍSICA APLICADA Y LABORATORIO, INTRODUCCIÓN A LA FISICA MECANICA
FÍSICA APLICADA Y LABORATORIO, INTRODUCCIÓN A LA FISICA MECANICAFÍSICA APLICADA Y LABORATORIO, INTRODUCCIÓN A LA FISICA MECANICA
FÍSICA APLICADA Y LABORATORIO, INTRODUCCIÓN A LA FISICA MECANICA
MonicadelCarmenAguil2
 
Chapter 1. Physical Magnitudes
Chapter 1. Physical MagnitudesChapter 1. Physical Magnitudes
Chapter 1. Physical Magnitudes
jmaq1997
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
Diego Huerta Reyes
 
17232629 manual-de-fisica
17232629 manual-de-fisica17232629 manual-de-fisica
17232629 manual-de-fisica
FISICAGORETTI
 
Plugin manual-de-fisica
Plugin manual-de-fisicaPlugin manual-de-fisica
Plugin manual-de-fisica
pedro2828
 
Manual de-fisica
Manual de-fisicaManual de-fisica
Manual de-fisica
CENTROCETEC
 

Similar a Física.pdf (20)

Magnitudes y-unidades
Magnitudes y-unidadesMagnitudes y-unidades
Magnitudes y-unidades
 
FÍSICA APLICADA Y LABORATORIO, INTRODUCCIÓN A LA FISICA MECANICA
FÍSICA APLICADA Y LABORATORIO, INTRODUCCIÓN A LA FISICA MECANICAFÍSICA APLICADA Y LABORATORIO, INTRODUCCIÓN A LA FISICA MECANICA
FÍSICA APLICADA Y LABORATORIO, INTRODUCCIÓN A LA FISICA MECANICA
 
Librofisica
LibrofisicaLibrofisica
Librofisica
 
Fi01 libro
Fi01 libroFi01 libro
Fi01 libro
 
Chapter 1. Physical Magnitudes
Chapter 1. Physical MagnitudesChapter 1. Physical Magnitudes
Chapter 1. Physical Magnitudes
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
 
Estática
EstáticaEstática
Estática
 
Magnitudes
MagnitudesMagnitudes
Magnitudes
 
17232629 manual-de-fisica
17232629 manual-de-fisica17232629 manual-de-fisica
17232629 manual-de-fisica
 
Plugin manual-de-fisica
Plugin manual-de-fisicaPlugin manual-de-fisica
Plugin manual-de-fisica
 
Manual de-fisica
Manual de-fisicaManual de-fisica
Manual de-fisica
 
Identifica y comprende los Prefijos usados en el Sistema Internacional.
Identifica y comprende los Prefijos usados en el Sistema Internacional.Identifica y comprende los Prefijos usados en el Sistema Internacional.
Identifica y comprende los Prefijos usados en el Sistema Internacional.
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Resumes y ejercicios de física BGU
Resumes y ejercicios de física BGUResumes y ejercicios de física BGU
Resumes y ejercicios de física BGU
 
Resumen de física bgu1 -2-3
Resumen de física bgu1 -2-3Resumen de física bgu1 -2-3
Resumen de física bgu1 -2-3
 
Resumen de física bgu1 2-3
Resumen de física bgu1 2-3Resumen de física bgu1 2-3
Resumen de física bgu1 2-3
 
Análisis dimensional 2016
Análisis  dimensional 2016Análisis  dimensional 2016
Análisis dimensional 2016
 
Guia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonidoGuia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonido
 
Guia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonidoGuia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonido
 
Unidad_1_fisica.pdf
Unidad_1_fisica.pdfUnidad_1_fisica.pdf
Unidad_1_fisica.pdf
 

Último

Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTEHISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
alidkbeast
 

Último (20)

ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
PLAN ANUAL DE TUTORIA PARA SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA
PLAN ANUAL DE TUTORIA PARA  SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIAPLAN ANUAL DE TUTORIA PARA  SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA
PLAN ANUAL DE TUTORIA PARA SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Biografía de Charles Darwin presentación.pptx
Biografía de Charles Darwin presentación.pptxBiografía de Charles Darwin presentación.pptx
Biografía de Charles Darwin presentación.pptx
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
Presentación NORMA TECNICA 2024. minedu peru
Presentación NORMA  TECNICA 2024. minedu peruPresentación NORMA  TECNICA 2024. minedu peru
Presentación NORMA TECNICA 2024. minedu peru
 
Libros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdf
Libros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdfLibros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdf
Libros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdf
 
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTEHISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
 
Salud mental y bullying en adolescentes.
Salud mental y bullying en adolescentes.Salud mental y bullying en adolescentes.
Salud mental y bullying en adolescentes.
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptxTAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
 

Física.pdf

  • 2. Magnitudes físicas Lectura de motivación 13 Conceptos previos 14 Magnitudes físicas 16 Análisis dimensional 22 Resolvemos juntos 30 Practiquemos lo aprendido 39 Movimiento vertical de caída libre (MVCL) Lectura de motivación Conceptos previos Movimiento vertical de caída libre (MVCL) Resolvemos juntos Practiquemos lo aprendido 167 168 169 182 197 Análisis vectorial Lectura de motivación ' 45 Vector 46 Resolvemos juntos 69 Practiquemos lo aprendido 83 Movimiento rectilíneo uniforme (MRU) Lectura de motivación 91 Conceptos previos 92 Movimiento rectilíneo uniforme (MRU) 97 Resolvemos juntos 104 Practiquemos lo aprendido 117 Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV) Lectura de motivación 125 Conceptos previos 126 Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV) 131 Resolvemos juntos 144 Practiquemos lo aprendido 158 M ovim iento parabólico de caída libre (MPCL) Lectura de motivación 205 Definición 206 Descripción del movimiento parabólico 209 Ecuaciones vectoriales del MPCL 220 Ecuaciones generales del MPCL 222 MPCL como superposición de dos movimientos 226 Movimiento parabólico en un plano inclinado liso 228 Ecuación de la trayectoria 229 Resolvemos juntos 232 Practiquemos lo aprendido 248 Movimiento circunferencial Lectura de motivación 259 Concepto 260 Elementos 260 Movimiento circunferencial uniforme (MCU) 261
  • 3. Movim iento circunferencial uniformemente variado (MCUV) 268 ; Resolvemos juntos 274 ! Practiquemos lo aprendido '■ .i 289 ! ; : Estática Lectura de motivación F 297 I : Concepto 298 | : Equilibrio mecánico 299 i : Interacción 300 Fuerza O7) 301 I Ley de acción y reacción (tercera ley de Newton) 301 Fuerzas usuales 303 Diagrama de cuerpo libre (DCL) 311 j Operaciones con fuerzas - 313 i Primera condición del equilibrio mecánico ‘ 316 : . : Resolvemos juntos 325 Practiquemos lo aprendido 341 : 1 Fuerza de rozam iento : Lectura de motivación 351 I 352 | Concepto Representación de la fuerza i 353 j 353 ! de rozamiento Tipos 367 í : r Resolvemos juntos Practiquemos lo aprendido 385 1 M om ento de una fu e rza 4J Lectura de motivación 393 Concepto 394 Propiedades 399 Momento resultante (M q S ) 401 Segunda condición para el equilibrio mecánico 404 Equilibrio mecánico 405 Resolvemos juntos 411 Practiquemos lo aprendido 427 Dinámica -fe i Lectura de motivación 437 Dinámica rectilínea 438 Dinámica circunferencial 447 Resolvemos juntos 456 Practiquemos lo aprendido 473 Trabajo mecánico Lectura de motivación 481 Definición 482 Trabajo de una fuerza constante 485 Trabajo de una fuerza variable 490 Trabajo de una fuerza F de módulo constante y tangente a la trayectoria en todo instante 492 Trabajo neto (w neto) 493 Resolvemos juntos 499 Practiquemos lo aprendido 513
  • 4. | Energía i Energía mecánica en el MAS 582 • Lectura de motivación 523 Péndulo simple 584 Concepto 524 i Resolvemos juntos 590 Ley de la conservación de la energía 525 j Practiquemos lo aprendido 606 Tipos de energía 526 Relación entre el trabajo y la energía 1*|J. ( Ondas mecánicas mecánica (w F-EM ) 533 y t e Lectura de motivación 615 Conservación de la energía mecánica '535 Concepto 616 Potencia mecánica (PM) 538 Propiedades 617 Resolvemos juntos' 543 Tipos 617 Practiquemos lo aprendido 557 ‘ Elementos 618 Función de onda 624 Movimiento armónico simple (M AS) Lectura de motivación Ondas sonoras 627 565 Conceptos previos 566 j Resolvemos juntos 634 Movimiento armónico simple (MAS) 568 í Practiquemos lo aprendido 646 Ecuaciones del MAS 572 Glosario 652 Periodo de oscilación en el MAS 580 1 Bibliografía 655
  • 6. La física trabaja haciendo modelos de diversos fenómenos para estudiarlos con mayor exactitud. Esto requiere c u a lifi­ car o medir las variables presentes en un fenómeno. La medida consiste en establecer relaciones cuantitativas entre las diversas variables que intervienen en los fenóme­ nos físicos que tienen lugar en la naturaleza. Aquellas pro­ piedades que caracterizan a los cuerpos o a los fenómenos naturales, y que son susceptibles de ser medidas, reciben el nombre de magnitudes físicas. Así, la longitud, la masa, la velocidad, el tiempo, la temperatura son ejemplos de mag­ nitudes físicas. Aprendizajes esperados • Reconocer un fenómeno físico en el espacio donde nos desarrollamos. • Identificar las magnitudes fundamentales y derivadas en los problemas a desarrollar. • Diferenciar las magnitudes escalares de las vectoriales en la vida cotidiana.. • Realizar operaciones algebraicas con las magnitudes físicas. ¿Por qué es necesario este eonociniSenSo? Este capítulo explica a los estudiantes que la física es una ciencia experimental en la cual se busca conocer las leyes de la naturaleza. Estas leyes se corroboran a través de ex­ perimentos que implican realizar mediciones. Por lo tanto la medición es uná operación física y se realiza mediante las magnitudes, las cuales se dividen por su origen y su natu- raleza.
  • 7. COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores ff|'/// En el año 1600, Galileo utilizó un ingenioso patrón de medida ::r;en:Ía catedral de Pisa; observó :: que las lamparas se quedaban balanceando después de que se encendían con una vara. ■-VT |{i|i Rui v Galileo midió el tiempo, del mo- :: vímiento de vaivén contando el número de latidos de su propio i• pulso. Mli______________ .. M ag n itu d e s física s 1. CONCEPTOS PREVIOS 1.1. Física La concepción de la física ha variado a lo largo del tiempo. Inicialmente, se la consideró como una filosofía natural, pues su fin era el estudio de la naturaleza tal y como se veía. Hoy en día es una ciencia natural, como lo son la química y la biología, que estudia el comportamiento y la interacción de la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Abarca desde el estudio de lo infinitamente pequeño, como las partículas subatómicas, hasta lo infinitamente grande, como el universo y los cuerpos celes­ tes que lo componen. Máquina a vapor del s. xvm que era utilizada para trans- mitir movímiento a.d¡versos ^mecanismos, Y* La física ha proporcionado a la humanidad las bases para el desarrollo tecnológico actual. Gracias a los avances en el estu­ dio de sus leyes fundamentales, se ha logrado enviar misiones espaciales, se han creado los microcircuitos, las computadoras, las técnicas de formación de imágenes que se usan en la in­ vestigación científica y la medicina, los medios de transporte modernos y los grandes avances en las telecomunicaciones. En conclusión, la física es una ciencia de la naturaleza que se encarga del estudio de los fenómenos físicos que ocurren en nuestro entorno. tomografo, útil herramienta medica, basa su funcionamiento en el estudio de los rayos X.
  • 8. Capítulo 1 Magnitudes físicas 1.2. Fenómenos físicos Son cambios que se dan en la naturaleza, principalmente aquellos en donde no se altera la composición química de los cuerpos. Ejemplos 1. Como podemos notar, el hielo ha experimentado un cambio de estado, pero la sustancia sigue siendo agua, ya que no se alteró su composición química. yfvS. enerqia agua sólida solar ' hielo 0°C luego V i agua líquida J. 2. Observam os la deform ación de un resorte. w ^ *) ii 3. Observam os ehm ovim iento de un balón antes y después del impacto. lV 7- 4. Observam os que la reflexión de la luz permite ver nuestro entorno. Importante Los fenómenos en los cuales se altera la composición química de los cuerpos se denominan fenómenos químicos. • :':• * | /* J ' • > ’’ Ejemplo La oxidación, la cocción de los alimentos, la fermentación, la combustión de la madera, etc. affe ' ; - hif f§| - , ■ ' ... / .. f -'i— p Combustión Oxidación, A5
  • 9. COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores 5. Observamos que en el choque de dos ca­ nicas hay disipación de energía en forma • de calor. 6. Observamos que la vaporización del agua se da a 100 °C a nivel del mar. Respecto a los ejemplos, los cuerpos experi­ mentan cambios, pero no varían su compo­ sición molecular. Asimismo, solo se realizan descripciones cualitativas de los fenómenos; ahora, si deseamos medir, calcular y comparar, es decir, hacer una descripción cuantitativa, usaremos las magnitudes físicas. ' / ' t j- 2. MAGNITUDES FISICAS Una magnitud es todo aquello que puede ser medido, lo cual nos permite definir alguna cuali­ dad de un objeto o fenómeno físico empleando una unidad patrón con su respectivo símbolo. M a g n i t u d 1JNIDAD PATRON S»M ¿0 m asa kilogram o kg longitud m etro m tiem p o segundo s Ejemplos 1 . La balanza de pesas determina la masa. 2. La distancia que desciende la pelota se mide en metros. — pelota 2.1. Clasificación 2.1.1. Por su origen a. Magnitudes fundamentales Son aquellas magnitudes que sirven de base para expresar las demás magnitudes. Las magnitudes fundamentales según el Siste­ ma5 Internacional son siete. . . film M?Trid5 . v ti T u v* • I longitud m etro m tiem po segundo s masa kilo gram o kg tem peratura kelvin K intensidad de corriente am perio A cantidad de sustancia m ol m ol intensidad lum inosa candela cd
  • 10. Capítulo 1 Magnitudes físicas b. Magnitudes derivadas . Son aquellas magnitudes que se expresan en función de las magnitudes fundamentales. r 4 '- s i ■ n g i m i •-V Sím b o l o área metros cuadrados m2 volumen metros cúbicos m3 densidad kilogramos por metros .cúbicos kg/m3 velocidad metros por segundo m/s aceleración metros por segundo al cuadrado m/s2 fuerza newton N trabajo joule ,s? j J energía jí .¿.y j joule - J , 'I r presión ' J potencia cantidad de movimiento pascal '■ --- .- »|| ¿ S — /< --.. . watts kilogramos metros .* /v por segundó 1 Pa W kg •m/s torque o momento de una fuerza, 7J ..... ........... newton metro N-m cantidad de carga coulomb C velocidad angular i radianes por segundo rad/s Ejemplos 1. La fuerza elástica ( se mide en newtorr (N). Dato curioso En 1999, la sonda espacial Mars Climate Orbiter debía aproxi­ marse a Marte solo hasta 147 km por encima de su superficie, pero los datos revelaron que lo hizo a 57 km, por lo que la nave se quemó. Todo se debió a un error en la navegación. El equipo controlador en tierra, fabricante de la sonda espacial, la diseñó y construyó utilizando el sistema inglés de unidades, mientras que la empresa encar­ gada de programar los sistemas de navegación utilizaba el Siste­ ma Internacional de Unidades, lo que trajo como consecuencia que la nave se desviara y la son­ da se quemara.
  • 11. COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores 2. La velocidad (v) con la cual se desplaza el automóvil se mide en metros por segundo (m/s). ,, .t-.s .. i-^y////>Patoiciirio— =; - :CCú = = = > £ t v / 'V ; v. g: = 2% 11 1iisi Los sistemas de medición - ; rxrr.-La^medición es un procedimien- — ~r::::to;por mecho del cual se asigna-/ -^ n v a lo r numérico a una propie-yy < ^ r :™dadifísica¡ tomando como refe- S i.''. ‘ * . ' ±r rencia una propiedad similar lia- r r N ,imada patrón, la cual se adopta S• i como unidad . Los sistemas de medición se han C ¡l -I,i desarrollado debido a la nece- H i j : jfi sidad del hombre por conocer, 111hi con exactitud los fenómenos = j observados; Han sido varios; sin v; ..;1; embargo, el más utilizado es el i Sistema Internacional (SI). _____________ 3. La probeta determina el volumen de los líquidos en mili litros (mL) siendo 1 mL=10-3 L=10~6 m3. Aplicación 7 Respecto al Sistema Internacional de Unidades, indique las proposiciones verdaderas o falsas según corresponda. L El kelvin es una unidad de la magnitud física fundamental. II. La cantidad de sustancia y la masa son la misma magnitud física fundamental. III. El pascal es una unidad de la magnitud física fundamental. Resolución I. Verdadera Cuando se trata de la temperatura, la unidad de medida es el kelvin. II. Falsa Si bien es cierto que la cantidad de sustancia y la masa son magnitudes fundamentales; sin embargo, conceptuaren- te ambas son diferentes. III. Falsa t El pascal es una unidad que pertenece a una magnitud den- vada denominada presión.
  • 12. Capítulo 1 Magnitudes físicas Aplicación 2 Luego f 1000 m ^j Señale si las siguientes proposiciones son 72 >rn f 1X verdaderas o falsas: / '3 6 0 0 sJ I. Una longitud de 10 nm es igual a 10-8 m. II. Una velocidad de 72 km/h es igual a Simplificamos y obtenemos que 20 m/s. 72 km/h=20 m/s III. La cantidad de carga eléctrica tiene como unidad el coulomb (C). III. Verdadera Resolución La unidad de la cantidad de carga _ . / I I , f , t ... ^ ... ^ Prefijos para las unidades del SI l i l i Ú . 10“1 2 pico- P _ — 9 1er9 .nano- /-n — r- 1 . 10"6 micro- / ‘i 1 io - 3 mili- m . -- 5 ..1CT2 . . . centi- 1 c m li Ii lili ih (i 103 ..... kilo- y k % * j 106 mega- M 109 giga- G %¿ HÁlqunas conversiones 11ilTtI -, - > - > ■ . 1 min=60 s • 1 h=3600's . 1 km=103m Verdadera L= lOfífn —^ V 9 m" y p Á ¿=10x10 9 m=10 8 m 10 nm=10 m Verdadera De las conversiones, tenemos que 1 h=3600 s 1 km=1000 m es el coulomb (C). 2.1.2, Por su naturaleza á. Magnitudes escalares Están definidas mediante un número con su respectiva unidad de medida. Ejemplos ■ - • Si el volumen del recipiente es 2 L, entonces tendremos la ¡dea clara de esta magnitud y física. El valor es 2 y la unidad es el litro (L). • La masa de las naranjas es 10 kg unidad de medida m= 10 kg valor numérico • Hoy llegamos hasta 30 °C unidad de medida T= 3g°c valor numérico Las magnitudes escalares se caracterizan por que se pueden sumar y restar algebraica­ mente. Por ejemplo, si sumamos volúmenes: 3 m +5 m =8 m3 o si restamos temperaturas- 180 K-50 K=130 K. 9
  • 13. COLECCION ESENCIAL Asimismo, las magnitudes escalares pueden ser positivas o negativas; por ejemplo, la tempera­ tura (-40 °C), el tiempo (10 s), la masa (10 kg), la longitud (15 m), la densidad (lOOO-^- , el v m v área (2 m2), el volumen (5 m3), la energía (5 J), el trabajo mecánico (10 J), la presión (4000 Pa), entre otras. b. Magnitudes vectoriales Están definidas mediante un número, su uni­ dad de medida y una dirección. La fuerza y la velocidad son magnitudes vectoriales que se representan mediante segmentos de recta lia- mados vectores. Asimismo, las magnitudes vectoriales se deno­ tan con una letra que lleva una flecha encima; por ejemplo, la velocidad (v), la aceleración (a),¡ la fuerza (f ), entre otras. • Ejemplos 1. La veleta es un antiguo instrumento que se utiliza para indicar la dirección y el sentido del viento. También puede servir para de- terminar la rapidez del viento, esto se logra contando el número de vueltas que dan los hemisferios de los puntos cardinales. La di­ rección del viento que indica la veleta de la figura es el Norte. 2. La velocidad de la esfera es 20 m/s hacia la derecha. unidad de medida valor numérico v=20 m/s (—► ) * i S I i * - dirección hacic ia derecha 3. Carlitos se desplaza 8 m hacia la izquierda. d: desplazam iento Af Su desplazamiento es J k jP ' i ■/ € jr ¥ C# ^ % unidad de medida d - 8 m (< —) valor ‘ numérico dirección hac¡c la izquierda 4. Una persona ejerce sobre un auto una fuerza de 10 N hacia la izquierda. unidad de medida F =10 Ñ (< —) ■aloi t : '"""v ' ----1 dirección h<,u; U ^quierdvi numérico
  • 14. Magnitudes físicas Las magnitudes vectoriales se pueden sumar o restar geométricamente, como la acelera­ ción (o), la velocidad angular (to), la acelera­ ción de la gravedad (g), la cantidad de movi­ miento (p), el impulso (/), entre otras. II. Falsa v*//V a - ' í ' — - s y ' ImportaiTic: ’Las magnitudes escalares pueden ser a su vez • La masa es una magnitud fundamental y escalar. • El volumen es una magnitud derivada y escalar. En cambio, las magnitudes vectoriales única- mente pueden ser derivadas. . r- l ; Ejemplos ■• La velocidad es una magnitud derivada y vectorial. . • La fuerza es una magnitud derivada y vec torial. r - T V . S . . •Lfii ■ ■ i; g '% % A plicación 3 m Señale si la proposición es verdadéraj^falsa. |. Algunas magnitudes físicas escalares pueden presentar dirección. II. Las magnitudes físicas vectoriales no tienen unidades de medida, t- III, Una magnitud física escalar se puede sumar a otra de tipo vectorial. Resolución I. Falsa Las magnitudes escalares no requieren de una dirección para quedar definidas. Solo requieren de un valor numérico y una uni­ dad de medida. Todas las magnitudes vectoriales tienen unidad de medida. III. Falsa No se pueden sumar una magnitud vecto rial con una escalar, porque tienen caracte­ rísticas diferentes. Aplicación 4 ¿Cuántas magnitudes son vectoriales? I. velocidad II. masa .- III. aceleración de la gravedad IV. fuerza de gravedad V. fuerza magnética f i r Resolución (•> Las magnitudes vectoriales son cuatro: velo­ cidad, aceleración de la gravedad, fuerza de gravedad y fuerza magnética. Mientras que la masa es una magnitud escalar. Aplicación 5 ¿Cuántas magnitudes son escalares y vectoria­ les, respectivamente? velocidad desplazamiento masa r temperatura • longitud • ' tiempo • aceleración • fuerza Resolución Las magnitudes vectoriales son cuatro: veloci­ dad, desplazamiento, aceleración y fuerza. Las magnitudes escalares son cuatro: masa, temperatura, longitud y tiempo.
  • 15. COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores Importante ///Mi '' " ff/¿ ^ ... J^ yjIjj¡yw r-, 1 1 ^ v v ... ^^ : Cuando uno se refiere a una i ecuación dimensional, no se re- fiere a una ecuación como en el- j álgebra, sino se hace referencia | a una propiedad. .j Ejemplo W 'W t >/•/// 's/S////// ~ ■ i • 8 m+2 kg=10 s ; Esta operación no se puede ¡ | realizar, ya que los símbolos I de m, kg y s indican diferen- ; tes propiedades. V '(;////. Mjj|(f// i Y 8 m+100 cm=9 m . • ' Esta operación sí se puede realizar, ya que todas ellas tienen una misma propiedad;; i (8 m o L, 100 cm o L, 9 m o L) . I Por lo tanto, la ecuación dimen- * ' ’" • i i ! r i / ^ n o l n n q p i m o r ^ n + i n o n : sional no es una cantidad. 3. ANÁLISIS DIMENSIONAL Relaciona las magnitudes aprovechando el hecho de que las dimensiones pueden tratarse como cantidades algebraicas. Toda unidad física está asociada con una dimensión física. Asi, por ejemplo, el metro es la unidad de medida de la dimensión longitud (¿), el kilogramo es la unidad de la dimensión masa (M), el segundo es del tiempo (T). Asimismo existen otras uni­ dades, las cuales pueden expresarse en términos de las dimen­ siones L, M y T. a,* !i ” * * • * Importante El símbolo empleado para representar la ecua- ción dimensional son los corchetes [ ]. |* '■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ v18 * Ejemplo . • [masa] se lee: “Ecuación dimensional de la ■ t ... TV V - A.' '• > masa [aceleración] se lee: “Ecuación dimensional' l de la aceleraciónV ,¡ ‘' 0 T§í 'j] ,; • '« w s s s js s s a s « » " ^ ¡ g s L . . < / 3.1. Ecuaciones dirnensioóe, < | gnitudes fundam entales •ff ^ Son siete en el Sistema Internacional. Magnitud longitud tiempo masa temperatura intensidad de corriente cantidad de sustancia intensidad luminosa L T M 0 / N J • mentales. as ma9n|tudes funda-
  • 16. Capítulo i Magnitudes físicas 3.2. Ecuaciones dimensionales de algunas magnitudes derivadas ■• - área L2 volumen l? densidad M L'3 velocidad LT~: aceleración LT-2 fuerza MLT~2 , v trabajo ML2T~2 potencia ML2T~3 energía ML2T~2 " >, presión / ’ ML~]-T~2 , impulso frecuencia MLT~ 1* ........... ' • : T~ carga eléctrica V IT calor ML2T~2 ..........................................:.................................%JÍ* velocidad angular f -1 Aplicación 6 . * V j p Determine la ecuación dimensional de las si­ guientes magnitudes: a. área ' g. trabajo b. volumen— h. potencia c. velocidad i.presión d. aceleración j. frecuencia e. fuerza k. carga eléctrica f. densidad Resolución a. Hallamos la ecuación dimensional del área (ZA). P ~ C IL ___ c h ■ _________________________ El área del rectángulo es ZA=basexaltura Luego [ZA]=[base]x [altura] Por lo tanto, la base y la altura son longi­ tudes.’ [Ik] =LxL , C -----~ m=L2 ___________X b. Hallamos la ecuación dimensional del volumen (V). El volumen de una tabla es p % /=largoxanchoxaltura Luego - [V/]=[largo] x [ancho] x [altura] -> [V]=LxLxL c. Hallamos la ecuación dimensional de la velocidad (v). v Sabemos que y _ distancia tiempo Luego
  • 17. COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores d. Calculamos la ecuación dimensional de la aceleración (o). f. Hallamos la ecuación dimensional de la densidad (p). Por definición cambio de la velocidad o = tiempo Luego M = [Av] M donde Av es el cambio de la velocidad; la f % cual se profundizará en el tema del MRUV. # áfCJlr,« /.T“ 1 la] = T [o]=¿r-2 e. Hallamos la ecuación dimensional de la fuerza (f). ■ m F - L J ' —> Por definición F=masaxaceleración Luego [F]=[masa] x [aceleración] -> [F]=MxLT~2 — [F]=MLT? Por definición masa P = Luego volumen [p ]= lm] [V] r i M [p]=ML-3 1 g. Calculamos la ecuación dimensional del trabajo (W). £Bi r MI /, | I *----- d Por definición "W=fuerzax distancia Luego [W]=[F]x[d] [W]={m LT~2)(L) I |IV] M i'7 ? —> 2
  • 18. h. Calculamos la ecuación dimensional de la potencia (P). . motor de ; 1000 W / de potencia Por definición ,_ trabajo P = tiempo Luego M ; t v 2-ft-3 [P)=M^T% i. Hallamos la ecuación dimensional de< lá; Por definición fuerza P = Luego area w - i a - w - MLT~2 ,2 [ P l- M r 'r 2 Por definición 1 . 1 f = Luego periodo T w - i r ” -1 [f]= r Hasta ahora las ecuaciones dimensionales se han escrito en función de la longitud (L), la masa (M) y el tiempo (7), pero también se pue­ den emplear las otras cuatro magnitudes fun- ‘ damentales: la temperatura (0), la intensidad de corriente eléctrica (/), la intensidad luminosa (J) y la cantidad de sustancia (N), por ejemplo § k. Calculamos la ecuación dimensional de la carga eléctrica (g). . ■ *~ drg3eléctrica I --------f- -€© Por definición r , 9 = intensidad , , . de corriente JX l^emPo) Luego M= intensidad ' _de corriente k/1-"/; X [tiempo]
  • 19. COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores 3.3. Reglas de las ecuaciones dimensionales 3.3.1. Regla 1 La adición o sustracción no se aplican a las ecuaciones dimensionales, sino que sumando o restando magnitudes de la misma naturaleza obtendremos otra de la misma naturaleza. a. LT^+LT~^=LT^ No se cumple en la suma. b. L~3M -L~3M=L~3M Observe que no da cero. 3.3.2. Regla 2 c. Los exponentes son números; dado que y=ex, tendremos que d. Las constantes matemáticas en sus diferen­ tes formas son adimensionales (no tienen unidades). * [7t]=1 • [V5] =1 • [80]=1 e. Los ángulos son considerados cantidades adimensionales. Las leyes de la multiplicación y la división son aplicables a las ecuaciones dimensionales. i a. T ■ b. Lx LT~^=L2T~ ^ ■ M AT2 3 3 c. ------- =M T MT~ 1 . • 3.3.3. Regla 3 % . J r Las constantes matemáticas (números) son aquellas que carecen de unidades. Además, la ecuación dimensional de un número es la unidad. [número]=1 [7irad]= 1 [40o]=1 Aplicación 7 En la siguiente ecuación: Y =7T --------- > msena ¿qué magnitud representa Y? Se sabe que P es presión, IA es área y m es masa. Resolución Nos piden [K] Se tiene que M =[7l] [p ][a ] M is e n a] (I) a. La razón trigonométrica es un número. : [cos45°]=1 . ___________ ) b. La función logarítmica es un número. [log'b]=1 Como b es también un número, tendremos [b]=1. De la teoría tenemos lo siguiente: * [P]: ML^T~2 * [A]: L2 _ * [m] M * [ti]: 1 * [sena]: 1 presión área masa constante matemática razón trigonométrica
  • 20. Magnitudes físicas Reemplazamos en (I). M r 1 7 “ 2x/.2 M = (1)- -> [Y]=lt Mx(1 ) -2 OD Sabemos que para la aceleración [a]=LT-2 Finalmente, de comparar (II) y (III), tenemos |Y]=aceleración 3.4. Principio de homogeneidad En una ecuación homogénea de adición o sustracción, todos los términos tienen la misma ecuación dimensional. M % _ y - ,< / ’ Si la ecuación A + B -C -D es dimensional-mente correcta, en­ tonces se debe cumplir que [A]=[B]=[Q=[D}; es decir, ambas magnitudes deben presentar la misma ecuación dimensional. Á esta igualdad se le denomina principio de homogeneidad. Aplicación 8 Compruebe si las siguientes fórmulas físicas son dimensional­ mente correctas: d=vxty vF=vQ +at, donde d:distancia, t: tiem­ po, o: aceleración y v: velocidad Resolución Importante El -análisis dimensional sirve para comparar la veracidad de las fórmulas físicas usando el prin­ cipio de homogeneidad. 11 1i11< > i(> i í • > ■ ■ ■“-c .> .• Reto a l saber Si la ecuación es dimensional­ mente correcta, determine la dimensión de y. 7iy =Sxlog ax donde a es aceleración, § es área y v es velocidad. A) LT B) LT2 D) L2T C) L~2T E) L2T2 UNMS.M 2012-11 Se tiene d -v x t -> [d]=[v][t] L=Jxf x J* — > L=L Por lo tanto, es dimensionalmente correcta.
  • 21. i COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores Asimismo, vF=v0+ot -> N = N = M [ t i L T -^ L r^ L T ^ x T -> / . r W r ^ / r - 1 ü Por lo tanto, es dimensionalmente correcta. A plicación 9 Se muestra una ecuación homogénea, donde B y C son magnitudes desconocidas y D es la densidad. Halle [S]. A=fi+CSDsenG Resolución A ' / ' j t r Recordemos que el exponente SOsen8;es un | número y su ecuación dimensional es 1/ - S -M, | — » [SDsen0]=1 — > [S][D][sen 0]=1 [S]x M¿"3x (1)=1 1 [s]= %m f Æ ML-3 *S' JP [5]=M-1/.3 r Aplicación 10 Determine las dimensiones que deben tener A y B en la siguiente ecuación homogénea: 20VP=mA+aB donde - V volumen - m: masa - P: peso - a: aceleración Resolución Nos piden [A] y [B]. Usamos el principio de homogeneidad en la ecuación planteada. [20VP] =[mA¡-[aB] 1e r 2.o "7!^ • Igualamos el 1er y 2.° término. [20}[V)[P]=[m][A m |H ¡. " & -> (1)L1x LMT~2=M[A] Igualamos el 1ery 3 ertérmino. [20][/][P]=[a][B] -» 0) /.3x¿M7'~2=¿7'"2[g] [5]=¿3M M i » Para investigar Ciencia, tecnología y sociedad La mayoría de los países han adoptado el Sistema Internacional de medidas Solo h el mundo que utilizan otros sistemas de medidas: Estados Unidos Rirm.ni, i ■ ay tfeS pa'ses en Estados Unidos utiliza el sistema inglés para medir distancias y pesos V ' ena' En 'a actualidad' ¿Qué inconvenientes comerciales y económicos cree que tiene oara por.'. Qi parte de los Estados Unidos? q para Peru el uso de' sistema ¡ngtés por
  • 23. RESOLVEMOS JUNTOS Problema M° 1 _____________________ Respecto a los siguientes fenómenos, indique si son físicos (F) o químicos (Q). I. dilatación del mercurio en un termómetro II. oxidación de un clavo III. freír pescado IV. evaporación del agua en el mar A) FQFQ B) FFQQ C) QFFQ D) QOQF E) FQQF Resolución I. Físico La dilatación del mercurio es un fenóme­ no físico, puesto que si lo colocamos en un niño con fiebre, este no experimenta cambios en su composición química, solo 1 se expande. II. Químico- - La oxidación de un clavo es un fenómeno químico, ya que si lo exponemos al medio- ambiente, cambiará su composición quí­ mica. óxido III. Químico Al freír un pescado, este cambia de color, olor y sabor; es decir, se da una reacción química. IV. Físico La evaporación del agua es un fenómeno físico, ya que, al cambiar de estado, este no altera su composición química. Problema N.’ 2'~ _________________ . ¿Cuál de las siguientes magnitudes físicas no es fundamental en el Sistema Internacional (SI)? A) masa B) tiempo C) longitud D) temperatura E) área Resolución Las magnitudes fundamentales son siete en el SI: masa, longitud, tiempo, temperatura, in­ tensidad de corriente, cantidad de sustancia e intensidad luminosa. Por lo tanto, el area no es una magnitud fun­ damental. i Clave í E ) k 3 <
  • 24. Problema NA 3 Indique cuántas de las siguientes magnitudes no son fundamentales en el SI: presión, área, temperatura, longitud, intensidad de corriente y fuerza. A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4 Resolución 'De la anterior relación de magnitudes se tie­ ne que tres son fundamentales: temperatura, longitud, intensidad de corriente. Mientras que la presión, el área y la fuerza son magnitudes derivadas. Problema NA 4 De las siguientes magnitudes, señale cuántas corresponden a una magnitud escalar. • ^distancia • temperatura , • velocidad • aceleración ' • masa . ¡Clave i ) •................................... A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 Resolución Las magnitudes escalares no requieren de una dirección para quedar definidas, como la dis­ tancia, la masa y la temperatura. Por lo tanto, 3 son escalares y 2 vectoriales. ] Clave V • ..............• Tí* * * “ Problema M.° 5 - ______ ______ _ _ _ _ De la siguiente relación de magnitudes físicas, ¿cuál no es una magnitud física vectorial? A) aceleración B) fuerza C) velocidad D) desplazamiento E) volumen Resolución Las magnitudes vectoriales son aquellas que presentan dirección, como el caso de la ace­ leración, fuerza, velocidad y desplazamiento. Por lo tanto, el volumen no es vectorial, es escalar, f j Clave i } y ' ^ x,V - « - Problema N.* * * 6 De la siguiente relación de magnitudes físicas, ¿cuántas son escalares y vectoriales, respecti­ vamente? • densidad • fuerza de tensión tiempo velocidad • trabajo aceleración A) 2; 4 B) 4; 2 D) 3; 3 C) 5; 1 E) 1 ; 5 Resolución Las magnitudes escalares son la densidad, el trabajo y el tiempo. Mientras que las vectoria­ les son la fuerza, velocidad y aceleración. i Clave i ; ...........
  • 25. Problema N.° 7 Determine la ecuación dimensional de x si x=A ■ fi, donde A: área y B:volumen. a ) r D) Z . B) L- -4 C) D E) L -5 Resolución Nos piden [x], Se tiene que x=A-fi. Luego ~ [x]=[A]-[B -> . [ x]=L2-L3 [x]=L2+s [x]=LS /'v■: : Clave1 : K Problema N.° 8 Determine la dimensión de A en la siguiente ecuación: • • A = mv2 ~T~ donde m: masa, F: fuerza y v: velocidad. A) L D) LT B) L -1 -1 C) LT E) L-T-2 Resolución Nos piden [A]. Se tiene que A = mv ~ T Luego U]= [m][vY [Fi — > MLT [A]=L : Clave Problema N.‘ B _________ . Calcule la dimensión de B en la ecuación F xd 2 B = mv donde F: fuerza, d: distancia, m: masa y vs ve­ locidad. A) M D) L -1 B) M -1 C) L E ) LT -1 Resolución Nos piden [, Se tiene que fi = £ ,:% ; Nos piden [fi]. ' F x d 2 mvc Luego [fi] = [F]x[df [m]x|y]2 — > [b ] - MLT (¿)2 M l f ^ x / M x([r1)2 M / f * [B]=L Problema N/ 10 ! Clave C } km2 Halle la dimensión de k en la ecuación n t siendo m: masa, t:tiempo y ti=3(1415 B) MT2 C) M 7"1 E) M~2T A) MT D) M2T
  • 26. Capítulo 1 Resolución Nos piden [k]. Se tiene que n km¿ ^ o > < > e < > < x * < > o < x < K X > 'X > < > < > < x > c * o c > < > < > < x > < > < > c > < x ^ Observación Dado que el exponente debe ser un número, entonces su ecuación dimensional es la unidad. 0 K X x > ‘X > < X > < > X > < X > < > < > < > C < > < > < > < * > O < X > < > < > < > < > C < > < ^ ^ Luego km2 . t [k]M2 =1 -4 IkilrnY M =1 = 1 -> [k] = A r / M¿ i Jó I/' A [k]=M~zT {Clave j ) Problema N / 11 Deterjriine la dimensión de R en la ecuación rf_ - ò [sec19°] 0 donde F: fuerza y a: aceleración. A) M B) M~1 C) M2 D) M- E) M -2 Resolución Nos piden [/?]. Observamos que sec19° es un número, en­ tonces el exponente necesariamente es un número. Luego 'RF_ . o J Magnitudes físicas [R ]M JJ^ [ R U Ó M [R]=M -1 : Clave Problema N/12________________________ La ecuación F=-kv2 es dimensionalmente correcta. Calcule la ecuación dimensional de k, donde F: fuerza y vevelocidad. A) ML D) M~ B) ML -1 C) ML2 E) M 2L Resolución Nos piden [/r]. ÍS ¡| jC - Se tiene que F--~--kv¿ Luegó [F ]= [-1 ]W M 2 -> M ¿ r2=lxw(/.r-')2 .-. W = M i _ A/f/ -1 i Clave Problema N .* 13_______ Si la ecuación E =yj2kv2 es dimensionalmente correcta, ¿cuál es la dimensión de A c? Considere que f es energía y v es velocidad. A) ML D) M r 1 B) M C) M -1 E) ML2
  • 27. COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores Resolución Nos piden [k]. Se tiene que E =V2kv2. Luego [ E U U z J k M 2 -> M t2r 2=1xW(/.7“1 )2 M jír^ = [k ]x jír [fc]=M Problema N.° 14 C/ove u H Si la ecuación d =■ — es dimensionalmente o(sen0) ' | correcta, ¿cuál es el valor de x? Considere que d: distancia, v: velocidad y a: aceleración. f £ A) 5 B) 3 D) 4 Resolución Nos piden x. ,,x Se tiene que d = C) 2 E) 1 o(sen0) Luego [d]= WY -» L = [o][sen©] ilIT -V l t ~ 2a L2r 2=Lxr x t ____ J Igualamos los exponentes. .% x=2 Clave IC ) Problema N.° 15 Determine la dimensión de B en la ecuación 5F x t - ¡3B x m donde F: fuerza, t: tiempo y m: masa. A) LT D) LT~2 B) LT -1 C) LT2 E) r V Resolución Nos piden [B]. Se tiene que SFxt-43Bxm . Del principio de homogeneidad, se cumple l5]W M =[^][fl][m ] — > u tfLT ~ r x lf=T lB ]xtf •••: : S ¡ •■ ; Clave ■ Problema N.’ 16 Halle la dimensión de a y (3 de la siguiente ecuación: V=axlh+$xD donde l/; volumen, Ik: área y D: densidad. A) L ;M-1/.6 B) L-.ML6 -Q L] M r 6 D) i.-'1 ; Mi.5 E Resolución Nos piden [a] y [p]. Del principio de homogeneidad tenemos que di) M =ta][A] =[p][o] (i)
  • 28. De (I) M=[cc][A] -> L3=[a]L2 [a]=¿ De (II) M=[0][D] -> L3=[$]ML~3 Problema N.° 18 El valor de la velocidad para un auto se deter­ mina según v =JB2-2A H donde v: velocidad y H: distancia. Determine [B]x[A. -3 ML [p]=M"1 ¿5 Clave vA? Problema 17 Si la»ecuación es dimensionalmente correcta,; determine la dimensión de R. (A +B)sen a R = Ó donde A. velocidad y C: densidad. ,, 4 f% .'Í V4 > ' * A A) ML5T D) M -2¿77"-1 b) /w_2¿7r c) M2/.7r E) M2L7T2 « ■ A .< Resolución Nos piden [/?]. Aplicamos el principio de homogeneidad. [a ][sena] [fi][sena] [/?]= [C]2 leí (I) De (I) [/?]= ¿7~1x1 £7“ 1 . , , , (m l ~ 3)2 ^ -» [R]=M~¿L'+br A) LZT3 D) LT B) ¿27"_3 -1 O ¿“2r 3 E) l ~3 Resolución Nos piden [A]x[fí], Se tiene que •=y ¡ ^ 2AH -» v2=B2-2AH Del principio de homogeneidad se cumple que #H Jr (ÍP lv f =[B? =[2}[a S iT i* > .-. [/?]=M"2¿7r 1 i Clave D De (I) [V]2=[B]2 -> G.7"_ 1 )2=[6]2 De (II) [V]Z=[2)[A][H] -> (/.7'~1 )2=1x[/4]xZ. ¿27"’2=[A]x ¿ -» [A]=/T~2 Luego [e]x[A]=/.r1 x/.7“ 2 .-. [ñ]x[A]=t2r - 3 i C/ove i B }
  • 29. COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores Problema N.’ 19 Si la ecuación F =kxa +m — es dimensional- b mente correcta, indique qué magnitudes físi­ cas representan k y b, donde F: fuerza, a: ace­ leración, m: masa y vevelocidad. A) tiempo y masa B) área y tiempo C) masa y tiempo D) longitud y masa E) densidad y longitud Resolución Nos piden [k] y [b]. Aplicaremos el principio de homogeneidad. f l_ / 1 1 i I : : ' V [F] = W W = [m]M -T~ — i — lb |¡k W Jf (i) De (I) M =M [o] -> 'w f* =[k ]jJ^ .-. M = M De (II) [F] =[m]M _> M ^ =M x ^ 44 ;: r" [^]=7- Problema N.° 20 i Clave í ’■ .............Jw r La ecuación de la energía mecánica de un sistema bloque-resorte está dado por ^-/V¿+Bxz+Chl donde v velocidad, h: altura respecto al piso y x: estiramiento del resorte. Determine la dimensión de ABC. A) M3LT B) M3LT 4 C) ML5T 3-t — 2 D) M2LzT~2 E) M3L3r 4 Resolución Nos piden [AxBxC]. Del principio de homogeneidad, se cumple (iii) EL [e]=[a]Iv? =[B][x? =lc][h] (ID • De (I) m l2t~ 2=[A]{lt ~ ^ )z =[Ájk^- -> [a ]=m í De (II) , , «íJí „> ..4 . M¿2r 2=[l3]iL2 [fí]=M7"~2 #1 De (III) 27 2=[C]xZ. [C]=MLT~2 Luego [AxfíxC]=MxM7"~2xM/.7"~2 [Ax Bx C]=M3LT~4 ; Clave : Problema N .* 21 La amplitud {A) en un movimiento oscilatorio J82+ f - í V se determina según A =^B2+ donde A es amplitud (en metros) y v es veloci­ dad. Determine [B][W]. A) LZT D) r 2r 1 B) LT- i Q r Y -2 E) LT~3
  • 30. mm Capitulo 1 Magnitudes físicas Resolución Nos piden [B][W ]. Se tiene /A2=S2+ — Vwj ^ = ^ - 4 - — > [W ]= r' [n/]2 [B][W]=LT^ Problema N.° 22 ; Clave [ La energía cinética de un móvil de masa m y velocidad v es E=kmavb. Si k es una constante matemática, halle los exponentes ay b. A) 1 y 2 B) 1y 1 C) 2 y 2 D) 3 y 2 E) 1y 3 Resolución m Comparamos la base L. ¿?=2 Comparamos la base M. (7 = 1 i Clave [Á Problema N.° 23 En un movimiento circular de radio /?, si la ve­ locidad del móvil es v la aceleración centrípeta se halla con acp=kvaRb, siendo k una constante matemática. Halle los exponentes a y b. A) 2 y -1 B) 2 y -3 C) 2 y - 2 f D) - 2 y 4 E) 3 y — 1 Resolución Nos piden ay b. Se tiene que [acp]=lk]MaÍR]b -> LT~2=m{LT~')a[L]b L T '2=LaT~axí.b LT-Z=La+bT-a Comparamos la base T . a- 2 (7 Nos piden oy¿. Se tiene que [C]=[/r][/77]°[u]¿. -> ML2T~2=0)MaÍLT~1 )b ML2T~2=MaLbT~b Comparamos la base L a+b=1 -» 2+¿»= 1 b=-1 ; C/ove i A i •* ........ «....'n.« ’’
  • 31. COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores Problema N/ 24 Si la ecuación dada es dimensionalmente co­ rrecta, donde §: área, o: aceleración y i/: veloci­ dad, halle la ecuación dimensional de y. 7iy =§xlog|— v J A) L2T D) LT~2 B) LT C) LT2 E) L~2T Resolución Nos piden [y]. Usamos las ecuaciones dimensionales. M [y] =[§][*] •(D[yM2M(l) [y]=L2[x] log ax^ u ; . y (i) La función logaritmo se aplica a los números. Luego, ax ~ ) debe ser un número. la][x] . % . • vm tr W - Í 4 M = LT-1 [a] LT-2 - [x]=T (II) Reemplazamos (II) en (I). M = l2t ; Clave (: } Problema N.’ 25 Si la ecuación es homogénea, determine las ecuaciones dimensionales de A y B. VJ-AgH-BP donde - W: trabajo - g: aceleración de la gravedad - H: altura - P: potencia A) M y r~1 B) M2y T C) M y T E) M “1y r~1 D) M y - r Resolución Nos piden [A] y [fij. Usamos el principio de homogeneidad en la ecuación planteada. ÍW =[AgH] =BP] Igualamos el 1.er y 2.° término. m =[A][g][H] ML2T 2=[A]LT~zx L [A] =M Igualamos el 1.er y 3.er término. [W]=[B][P] -> M í2r 2=[fi]xM[2r 3 [B]=T i Clave i ■
  • 32. PRACTIQUEMOS LO APRENDIDO 1 . Indique cuáles de los siguientes casos son fenómenos físicos. I. la deformación de un resorte II. la combustión de la madera ill. la oxidación de los metales IV. el movimiento de un balón A) solo IV B) Iy IV C) II y III D) I, II y IV E) todos t 2. Respecto a las siguientes proposiciones, indique la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F). I. Todo fenómeno químico implica una reacción química. II. Al mascar una manzana se observa en ella un fenómeno químico (seoscurece). f í» ! III. Cuando la fruta se descompone, es un caso de fenómeno físico. A) VVV D) VVF B) FVV C)?' FFF s;< i E). FFV 3. Indique cuál no es una magnitud funda­ mental para el Sistema Internacional, p A) masa B) densidad C) longitud ' D) temperatura E) intensidad de corriente 4. De la siguiente relación de magnitudes físicas, ¿cuántas son escalares? • fuerza < • desplazamiento • temperatura • densidad • tiempo A) 1 D) 4 B) 2 C) 3 E) 5 5. De la siguiente lista de magnitudes físicas, ¿cuántas son escalares y vectoriales, res­ pectivamente? • velocidad • aceleración • longitud • masa • volumen • área A) 3; 3 D) 4; 2 B) 2; 4 C) 1 ; 5 E) 5; 1 De la siguiente relación de magnitudes, ¿cuántas son vectoriales? • trabajo • tensión en una cuerda • densidad • aceleración • velocidad • potencia mecánica A) 3 B) 2 D) 4 . C) 1 E) 5 .Determine la ecuación dimensional de y si ,y={AxB)4, donde 4: área y B: volumen. A) L4 D) L~20 B) L 10 C) L E) L 20 15 8. Determine la dimensión de x en la siguien te ecuación: x=25-/77-g-sen20° Considere que m es masa y g es aceleración A) MLT 1 B) MLT~2 D) MLT C) E) MZLT~2 Si la ecuación A -4 tíRx es dimensionalmen te correcta, determine x, donde 4: área R: radio. A) 1 D ) f B) 3 C) 2 E) -2
  • 33. COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores 10. La siguiente ecuación es dimensionalmen- te correcta: A=tan30°-fí-Cx Determine x. Considere que A: longitud, B: aceleración y C: tiempo. A) 1 D) 4 B) 2 C) 3 E) 5 11. La ley de gravitación de Newton se expresa por la ecuación F = _ G /7i1x m2 donde F: fuerza, /r?1 y m 2: -masas y d: dis­ tancia. Determine la dimensión de G. I % j¡|* w A) ML7~1 B) M t } r f C) M~2L2T~] D) M ' 3T~2 %E) MLT < 12. La siguiente ecuación es dimensionalmen-' te correcta: T=2nLxgy ^ Determine x+y. Considere que T : tiempo, L: longitud y g: aceleración de la gravedad. A) 0 D) 2,5 B) 2 F C) 0,’5 E) -1 13. La ecuación A =-+ B es dimensionalmente correcta. Halle la dimensión de B si F es fuerza y t es tiempo. A) MLT"2 B) ML D) MLT' 3 C) MLT E) LT'2 14. Si la ecuación W =4y¡2vx •my es dimensio­ nalmente correcta, halle x+y. Considere que W: trabajo, v: velocidad y m masa. A) 1 D) 4 B) 2 C) 3 E) 5 15. Determine la dimensión dexsi la siguiente expresión es dimensionalmente correcta: . W =■ F-vL x-log100 Considere que W. trabajo, F: fuerza y v: ve­ locidad. A) LT D) L1Í -1 B) LT-2 O E) L2T2 16. Si la ecuación dNsen30 =P es dimensional- mente correcta, determine las dimensiones de /^Considere que d: densidad y P: presión. A)' L 4T 4 B) L2T 2t - 2 -4 D) L4T' 4 C) LT E) L~4T4 17. Si A representa el área, determine la di­ mensión de m y n, respectivamente. 7Alog200 =2^[m+5nz sen60° A) L; L4 D) L L B) L '4-,L C) L;L' 4 E) L~4] L~4 18. La ecuación para la altura H de un objeto está dada por H =At +^ ~ 2 ' Determine [A], [x] e y si tes tiempo y B es aceleración. A> 1 B) i3 ; 2 q L: 2 D> LT ; 2 E) L2: 3
  • 34. Capítulo 1 Magnitudes físicas 19. La posición (x) de un bloque que oscila se determina según x =/4sen(cof+0), donde x: posición (en metros), t: tiempo y . 0: ángulo. Determine las dimensiones de A y cd, respectivamente. A) L ; r ' B) L;T D) L; T2 C) M E) L;T - 2 20. Si la ecuación H = ( 2ux a¿b ~ 2¿y sen0 es dimen- sionalmente correcta, determine x+y. Considere que H:altura, a: velocidad, b:ra­ dio y c: aceleración. 0s s A) 1 B) -1 / : C) D) -2 ' / E)AQ"’ 21. Halle la dimensión de x en la ecuación H = -+—, donde rrr. masa, c/: dís- m-senQ d % .if tancia y g: aceleración de la gravedad. A) MT2 D) MT B) MT~ 2 O :MT E) M2 J -1 f2r-2 22. De la siguiente ecuación, determine las di­ mensiones de k. ,2 /T7l/ s = 3kT donde S: adimensional, m: masa, v: veloci­ dad y T: temperatura. A) MLT2Q B) M/.27"20~1 C) MLzT2Q D) ML'^T2Q E) /w rV 2© 23. Dada la siguiente ecuación dimensional- -Bd mente correcta: A=ve , A determine la dimensión de —. Considere que i/: velocidad, t: tiempo y e: base del logaritmo neperiano. A) ¿ r 1 D) r 1r 1 B) LT -2 C) LT E) ¿2r 1 24. Determine las dimensiones de /? si la siguiente ecuación es dimensionalmente correcta: 3x4 R =Wvk[n-(ogk)~ donde H/: trabajo y v: velocidad. A) ML2T~4 B) MLzT~2 D) ML¿T~3 C) M?T~3 E) MT -3 25. Si la ecuación o =/?sen| a +— es dimen- sionalmente correcta, determine la dimen­ sión de X, donde a: aceleración, v: veloci­ dad, a: ángulo y t: tiempo. A) L D) LT B) L-1 C) L¿ E) LT-1 26. La siguiente ecuación define la veloci­ dad {v) en función del tiempo (f) de un cuerpo que se desplaza sobre una superfi­ cie horizontal: v=Acocos(cof) Determine la ecuación dimensional de A. A) ¿7“ 1 D) 7 ” 2 B) L C) 7 “ 1 E) LT
  • 35. COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores 27. La fórmula del periodo del péndulo simple está dada por T=2nLxgy. Determine los valores de x e y, donde T: tiempo; L longitud del péndulo y g: ace­ leración de gravedad; además, 71=3,1416. A ) i ; - 1 4 4 D) ——; 1 6 6 B) - 1 1 1 C) —; - - 5. 5 1 1 E) - 8 8 28. La siguiente ecuación es dimensionalmente homogénea: vy F =P(ü +m— , donde r. radio, F: fuerza, .r .< # & * * » * « * * » m: masa, P: cantidad de movimiento, v e ­ locidad y co=velocidad angular. Halle los valores de x e y. % A) 1 ; -2 D) 4; 3 B) 1 ; 2 C) 2; -1 E) 4;-3 29. Halle las dimensiones d e xe ysi la siguien­ te ecuación es homogénea: 1% , xvyjy¡3 +D sen 37°=yAl} donde v: velocidad, A: área, D: densidad y L: longitud. A) ML] L¿T B) ML3T; LT C) MLc]L r D) ML~4T]ML~ 7 r 2 . i 7— 1 E) ML~3; LT~} 30. Halle la ecuación dimensional de 5 si la siguiente ecuación es adimensional: /i3/? r2s donde A .á rea, /?: radio y T: tiempo. A) i 5r 2 D) ¿4r 2 B) ¿ V 2 C) ¿57 "3 E) ¿6r - ’ 31. La velocidad (v) de un cuerpo depende de su aceleración (a) y de la distancia recorri­ da (d). A partir de la ecuación física dimen­ sionalmente correcta v=2 axdy, determine x-y. A) 1 D) -2 B) 2 C) -1 E) 0 32. Si la siguiente ecuación es dimensional­ mente correcta: mx(H-h)(x+y) 2Qsen0 = tz eos 37° donde m masa; H, h: alturas; t: tiempo y Q: energía calorífica, determine x+y+z. A) 0 D) 3| B) 1 C) 2 E) 4 33. Halle la dimensión de N si la siguiente ; ecuación es correcta: logfx+--l t K~e “ n) Adonde co: velocidad angular y t tiempo. B) T A) 1 D) T~2 C) 7_1 E) 72 34. Halle la dimensión de — si la B ecuación A=vcos[B-kt) es homogénea, donde v velocidad y t tiempo. A) LT~2 D) T B) LT-1 C) L E) 1 35. Halle la fórmula dimensional de K si la , --------( - N ecua­ ción /c=Vòf/T+ò) -+sen0 (z-b) es dimen- ^ J sionalmente correcta, donde h: altura. A) L B) L2 D) L“1 C) L3 E) r 2
  • 36. Capitulo 1 ' Magnitudes físicas 36. Si la siguiente ecuación física es dimensio- nalmente correcta: sen(oo0) a Qfícos((3+60°) =l R+j donde R: radio, f: frecuencia y co : velocidad angular, halle las unidades de [ax0] en el SI. A) ms D) m B) ms-1 C) ms E) s -2 37. Si .la siguiente ecuación es dimensional­ mente correcta: r ^ W sen a =6d2Bv1- epV J donde W: trabajo, d: distancia,’ p: presión, v: volumen y e: número rea!, determine la relación 1R B ..w A) LT' D) T B) ML —1* -1 C) MLT E) L2 • " 38. Un ventilador depende de su velocidad an­ gular (co) con que gira las hélices, también del radio de cada hélice (/?) y la densidad del aire (D).. Halle una expresión que permita encontrar la potencia (P) que desarrolla el ventilador. Considere que K es una constante adimen­ sional. A) P=K(úzR5D C) P=K(ú2RD5 D) P=K(ü3RsD B) P=Ku sR3D E) P=K(úRD¿ 39. En un nuevo sistema de unidades creado por nosotros donde las magnitudes fun­ damentales son área {A), fuerza (B) y ve­ locidad (Q, ¿cuál sería la ecuación dimen­ sional de masa en función de las nuevas magnitudes fundamentales? A) ABC D) A~V2BC2 B) ABC -2 C) /4£T1 C E) AVZBC—2 40. La presión hidrostática (P) que soporta un j f ' punto en el interior de un líquido está en "" ' función de la densidad del líquido (p), de la aceleración de la gravedad (g) y de la profundidad (/?) a la que se encuentra el punto. Determine una expresión para la presión hidrostática. A) Kpgh2 B) Kpgh D) Kpg-^h2 C) Kp2gh2 E) Kpgzh~2 Claves 1 6 1 1 . - ! 16 i i 21 26 31 ; 36 2 y. 7 12 ! 17 i ; 22 27 32 37 3 • 8 13 ! 18 i 23 28 33 38 4 9 14 ' ‘ i 19 i 24 i 29 34 39 5 10 15 ; 20 j 25 30 35 40
  • 37.
  • 38. ANÁLISIS VECTORIAL En nuestro país y en el mundo entero se practican muchos deportes de aventura en los que se aprovecha la fuerza del viento, como el parapente, el paracaidismo, el paseo en ve­ leros, entre otros. Este misterioso carácter del viento ha cau­ tivado a la humanidad desde tiempos muy remotos. Grandes navegantes, como Cristóbal Colón y hasta los españoles in­ vasores de América Latina, usaron, su impulso para navegar a través de vastas regiones de la Tierra. El viento también ha dado forma a la superficie terrestre y cumple un rol decisivo en la dispersión de semillas y en la determinación del clima. El principal factor que determina la dirección y magnitud de los vientos es la diferencia de densidad entre dos regiones de la atmósfera, pues el aire fluye espontáneamente desde las zonas de mayor densidad de aire hacia las zonas de menor densidad. Este flujo de aire es precisamente lo que denominamos viento. Aprendiiajes esperados • Definir un vector como una herramienta matemática que nos permita representar las magnitudes vectoriales. • Diferenciar las operaciones escalares respecto de las operaciones vectoriales. • Reconocer los métodos que nos permitan comprender las operaciones de adición, sustracción y multiplicación de vec.tores. ¿P@r qyá 05 necesario este conocimiento? Este capítulo explica a los estudiantes la importancia que tie­ nen los vectores para la física, puesto que a través de ellos se representan las magnitudes vectoriales, las cuales nos per­ mitirán describir y comprender mejor los fenómenos físicos. En ese sentido, el concepto de vector se estableció para po­ der describir matemáticamente el espacio en el que vivimos- todos los vectores, como la fuerza, velocidad y aceleración están relacionados con el espacio. Todos los fenómenos físi­ cos se desarrollan en el espacio; por ello, para describir co­ rrectamente un fenómeno físico se requiere necesariamente el uso de vectores.
  • 39. Importante Gal¡leo Gálilei fue uno de. los primeros en utilizar vectores al estudiar el movimiento de los proyectiles; tuvo la necesidad de representar la velocidad en un instante dado. Asimismo, Isaac Newton utilizó los vecto­ res para representar las fuerzas Y operar con ellas al establecer las leyes del movimiento. En términos biológicos, un vec­ tor es cualquier agente (perso­ na,': animal o microorganismo) que transporta y transmite una enfermedad a otro organismo vivo. Los vectores biológicos; se estudian por ser causa de enfer­ medades, pero también como posibles curas. ; : .......— : A n álisis vecto rial 1. VECTOR Es un segmento de recta orientado (flecha), el cual nos permite representar geométricamente las magnitudes vectoriales. Ejemplos Veamos algunas magnitudes vectoriales representadas geomé­ tricamente. 1 . El desplazamiento de un proyectil 4. La aceleración de la gravedad cuando los cuerpos experi­ mentan caída libre
  • 40. Capítulo 2 Análisis vectorial 1.1, Representación de un vector Notación Un vector se puede representar con cualquier letra del alfabe­ to, con una pequeña flecha en la parte superior. P: se lee “vector P”. 0 70: /{s % '■ También se denota indicando el origen y el extremo del vector. AB: se lee “vector AB”. - '' ~ y y Ambas notaciones: son válidas y pueden usarse ;indistintamente, es decir, P =AB. Ji i M:Mu.i l 1.2, Elementos de un vector 1.2.1. Módulo del vector Es la medida, tamaño o magnitud del vector. Está conformado por un valor numérico y su unidad de medida. El módulo del vector P se representa como el vector entre ba­ rras o simplemente con la letra (sin flecha). Módulo del vector P:Po P unidad de medida Del gráfico, |P|=10 u ■ valor numérico Dato curioso En las instalaciones de dise­ ño de los vehículos premium BMW en Munich, Alemania, las computadoras y estaciones de trabajo de gran potencia es­ tán realizando simulaciones a prueba de choques con el fin de diseñar vehículos más seguros. Los cálculos que los ingenieros programan en las computado­ res se basan en los métodos de suma vectorial de fuerzas.
  • 41. COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores A plicación 7 Se tiene el siguiente vector. Determine su mó­ dulo. 1 1 I __ 1 “l n n 1 u 1.2.2. Dirección del vector Está definida por la medida del ángulo obteni­ do a partir del eje horizontal positivo y la línea de acción del vector, medido en sentido anti­ horario. Dirección del vector P: 0D Ejemplos Resolución Nos piden a . En el gráfico se indica que el lado de cada cua­ dradlo mide 1 u, además, se observa que el vector coincide con la hipotenusa de un trián­ gulo rectángulo cuyo lado mide 4 u, tal como j se indica en el siguiente gráfico: Su módulo se determina aplicando el teorema de Pitágoras. a =¡P~+42=V16 +16 =V§2 -^ U I =V l6x2= V Í6xV 2 U I =4>/2 u Importante Para obtener mayor información de ciertos j eventos es necesario indicar una dirección. Por ejemplo, si dos 'autos, en una pista, son igual de rápidos, podemos señalar una diferencia indicando hacia donde se dirigen, puesto que ;las direcciones de sus avances son distintas. Los vectores señalan una dirección. vrv' sw- h I 1 .-Q--- <v -o----nd
  • 43. COLECCION ESENCIAL ..........................• • • • CSNNÍt N N - ,,,,.,»y- Dos o más vectores son colinea: ; Ies si se encuentran contenidos ’ ^ L 'c en una misma línea de acción. lili (ff/Á rrrrfr'— |4 | I !?///. A b C !i// ü — S^y ' A, B y C son vectores colineales, . . . ¡vl iK////////7//z7^ / f í ) ' ./. 'V jV # / / / £ & Importante [l| || j lj í i | Los vectores paralelos son aque- ~irj ' líos que tienen sus líneas de ac- í ción respectivamente paralelas. <:q A- > u i i ¡Hi h : ■ i ' ■ . - V 1 a i; ■ ' - ' ; . . —» —♦ i A y B son vectores paralelos. ¡m í ■ > Lumbreras Editores 1.4. Multiplicación de un vector por un escalar En el estudio de los vectores es necesario comparar un vector con otro. De esta manera al encontrarles alguna similitud se les da una denominación en particular. Sea el vector B y un número real n, tenemos el vector nB, cuyo módulo será n veces el módulo del vector B y colineal al vector B. vi:T"? Importante iíTTJiT • . . ................ • Si n es positivo, el vector nB no cambia de dirección. v.sí : — • Si n es negativo, el vector nB ...cambia de dirección. Ejemplo Sea el vector A de módulo igual a 2 ú. ...-vector A m ~ ' y■ »' ra d * ♦ c € victor A cuádruple del opuesto del vector A opuesto _ de! vector A ,i if/y; No olvide En general, sean los vectores A y B. Sil! •y---. / 8 V ■ S iA y B son paralelos, se debe verificar que el U M f il . . un número real —i VülLLir 5i
  • 44. Capítulo 2 Análisis vectorial 1.5. Descomposición rectangular de vectores Es un procedimiento que consiste en expresar un vector en función de otros dos vectores mutuamente perpendiculares a los cuales se les denomina componentes. Sea el vector fuerza (f ) cuyo módulo es 50 N'y 0=37°. Procedimiento para la descomposición Identificamos las direcciones perpendiculares donde se ubica- trazamos dichos componentes. A F donde ^ - Fx:componente horizontal del vector F - Fy. componente vertical del vector F Ahora para hallar los módulos de los componentes podemos hacer uso de la forma geométrica o trigonométrica. • Primera forma: geométrica Comparando las hipotenusas, 5F=50 -» k=10 ■ Luego, F=(40 N; 30 N). Dato curioso La utilidad de la descomposi­ ción rectangular está en com ­ prender algunos cambios que pueden darse en la horizontal y r í en la vertical. Por ejemplo, al patear un balón de fútbol, la velocidad luego del lanzamiento varía por acción de la tierra, el aire, etc., pero se puede estudiar estos cambios conociendo cómo cambian los componentes de la velocidad. El conocimiento de los triángu­ los notables y la proporción de sus catetos van a facilitar la des­ composición de los vectores. Aquí algunos triángulos rectán­ gulos notables.
  • 45. COLECCIÓN ESENCIAL Lumbreras Editores Este segundo método es muy útil cuando nc se conoce el módulo de la magnitud vectorial, pero igual se logra descomponer. vseh'tí A plicación 2 Dado el vector A de módulo 20 unidades, ex­ prese el vector A en función de sus compo­ nentes rectangulares. • Segundaform a:trigonométrica Luego F =(50eos37°;50sen37°) =(^ 50x | ;50 x | -> F =(40 N; 30 N) msen0 50 N m cosG 37° 50cos37 Resolución Para hallar los componentes rectangulares del vector A, usaremos la forma geométrica, ya que se conoce el módulo del vector. Comparamos las hipotenusas de los triángulos sombreados. 2k=2Ó , k=10 Luego, |Ax|=10u y a y=10^3 u. A =(l0 u; 1oV3 u) 1.6.¥ector unitario íu v) Es aquel vector^que tiene la misma dirección que el vector A y cuyo módulo es igual a la unidad. ' 43 = 1 U k . — -------> Gráficamente, tenemos
  • 46. Capítulo 2 Análisis vectorial Matemáticamente, el vector unitario de un vector está definido como la relación entre di­ cho vector y su módulo. donde A - vector unitario del vector A - A: vector Á * - a | : módulo del vector A |y I |A^ |: módulo del vector unitario del vector A Ejemplo Determine el vector unitario de A. ¿ y W fA . I i ^ J I L m f r T Nos piden fi¿. éT ' A % Se tiene De la descomposición rectangular^/ /i (*)/, V ' /4=(3 u; 4 u) Reem plazam os en (*). ~ 3 u; 4 u 3 u , 4 u 5 5 ' 5 Va = 3 .1 , u 5' 5 1.6.1. Vectores unitarios en la dirección de los ejes coordenados a. En el plano Los vectores unitarios paralelos y asociados a los ejes coordena­ dos cartesianos X e Y (positivos) son ? y j. Y ‘ J . i ____ ----------->- - t ■< --------- X 1 i" J Del-gráfico, se tiene A=Axi +Ayj. Su módulo Ul =J a x +A? y , % donde T: vector unitario (0 asociado al eje X positivo - j: vector unitario (j ) asociado al eje Y positivo Siendo 1 + —> II 1 + ’■ —> II | -' / / if//t ...... ' - ■ ' .. . ' Importante La dirección de un vector se puede expresar mediante los vectores unitarios. ‘ 5 -m/s - " Tf-y¿í d.'K -;..ion ) Se tiene v=5 m/s (+?) tx modulo é < lu 't‘cChjn. 10 m/s" Se tiene 5=10 m/s2 (~j) IííÍIíIlV. .módulo ------ ----------■ -------------- J
  • 47. COLECCIÓN ESENCIAL Lumbreras Editores Ejemplo Exprese el vector B en términos de los vectores unitarios. De la descomposición rectangular, se tiene p- X *Y ~ ~ ' V -A, C'Q. i v/~‘ Y ¿Y X W J Del gráfico fl=(4; -4) • ... e= 4?-4i A plicación 3 Dado el vector A cuyo módulo es de 10 u(de-> termine el vector unitario del vector A ~ ¿ 0- g Se tiene que A A Va = Ul n Del gráfico A=8?+6j Del dato • |X|=10 u Reemplazamos en (*). ^ 8?+6? • • • J* a = I(4< '+37) mW Dv '^ f % •/ '* Resolución /s . Nos piden De la descomposición rectangular de un vec­ tor, se tiene Á .J Qr & T t: rf#<*sspacio Todo vector en el espacio puede ser expre­ sado en función de sus vectores unitarios (?;?;». Sea el vector A
  • 48. Se tiene que Del gráfico, se tiene A=AX?+Ayj+ A zk Su módulo U| =^A2 x +Ay +A ?z siendo |±íi=|±y|=|±fc|=1, donde k es el vector unitario {k) asociado al eje Z positivo. A plicación 4 Determine el vector unitario del vector A ubi­ cado en el cubo mostrado de 10 u de arista. A s i R esolución a ' ' V Jos piden )e la descomposición rectangular en tres di­ mensiones, tenemos primera A_ Ul (*) Del gráfico A = 10?+10y+1o£ donde el módulo del vector /I lo determina­ mos de la siguiente forma: UI =Vl02+102+102 -> Á=10>/3 u Reemplazamos en (*). - .. 10í+.10?+10? imTOfttllté -" ■':■ . ■ - ■ ■ . . ' • Todo vector está definido por el producto entre su módulo y su vector unitario corres­ pondiente. A — I A 1 1 1 • **- lA'i 4 • El módulo de cualquier vector unitario es siempre 1 . Todo vector con su respectivo vector unita­ rio siempre son paralelos. • A los vectores unitarios también se les de- í; nomina vectores direccionales porque su dirección nos da la dirección del vector al cual corresponden.
  • 49. fj . ''N M _~ ~■ ?'///:Imporíaníe Sumar vectorialmente no es lo mismo que sumar cantidades numéricas (escalares), pues aquí para sumar, además de los mó­ dulos, importan también las di­ recciones. < :• ' --v • > 'jHi UMi n > ;í _J 1,7. Operaciones con vectores Entre las operaciones básicas con vectores, tenemos: 1.7.1, Suma de vectores Es un procedimiento mediante el cual, dados dos o más vec­ tores, se obtiene un solo vector, denominado vector suma o vector resultante (/?), el cual reemplaza a los vectores que se suman. AMOR A SOFÍA En la imagen anterior podemos percibir que todas las personas transfieren movimiento en una sola dirección, la cual nos da la idea del vector resultante. Para sumar vectores, existen dos métodos: el geométrico y el analítico. a. Método geométrico Este método nos:permite representar gráficamente al vec­ tor resultante. Método del triángulo Nos permite hallar la resultante de dos vectores. El procedi­ miento consiste en graficar los vectores uno a continuación de otro (en forma consecutiva). Consideremos a dos jóvenes tratando de mover un auto, a los cuales representaremos con los vectores A y fí.
  • 50. Capítulo 2 Análisis vectorial Del gráfico, tenemos punto final El vector resultante se obtiene uniendo el origen del primer vector con el extremo del último vector. Matemáticamente R = A + B (suma vectorial) ¿a* * 8 A plicación 5 ^ « r mm Para el sistema de vectores mostrados, determine e sultante.- % #1 W .€/ el vector re- Resolucion Nos piden el vector resultante R. El vector R se determina así: R =A +B +C (*) Del gráfico, nótese que la suma de A y B es C debido a que los vectores A y B son consecutivos. Reemplazamos en (*). R =A+_B+C c /. ~ R=2C Dados dos vectores _A y 8, se ; f - - - , v cumple que R =A +8 >y tam bien se puede expresar de la ; W VIi i Ii 1 1i i J///J ' r-----! - - - - - - - - - -* siguiente forma:v R =B +A i ya l í|1ñ 1 1 A , . . — 7 s que para la suma vectorial se : cumple la ley conmutativa. ,5 tK i» > iw .T O v í> » y .v .w * » í« r iv ^ V **..«; * V V v * Importante Si con los vectores dados se for­ ma una figura cerrada (polígo­ no cerrado), es decir, el origen del primer vector coincide con el extremo del último vector; entonces el vector resultante es nulo. A punco ..Inicial m X X y / puriori d ;•; ;A 4 , punte- / in¡oa¡ / C--' pnin'j • al x . 0 V V x'x En ambos casos L > o I R X j J 'LiÜJU
  • 51. Método del polígono Es un método que nos permite determinar el vector resultante de tres a más vectores. Consideremos tres lanchas tratando de mover un contenedor, las cuales represen­ taremos con los vectores A, B y C. A plicación 6 Para el sistema de vectores mostrados, deter­ mine el vector resultante. punto final El procedimiento para determinar el vec­ tor resultante es el mismo del método del triángulo. Matemáticamente r = a + b +c (suma vectorial) Resolución Nos piden /?. El vector resultante lo determinamos de la si­ guiente forma: ~ R=A+~B+C +D+~E (*) Del gráfico podemos notar que los vectores A, ;? $ ,C y D forman un polígono cerrado. W * - i| Reemplazamos en (*). R =A +B+C +D +E v ------ v------' cero R = í b. Método analítico Son métodos con los que mediante el uso de ecuaciones matemáticas podemos de­ terminar los elementos (módulo y direc­ ción) del vector resultante. Método del triángulo A través de este método podemos resolver un triángulo vectorial si conocemos algu­ nos de sus lados y ángulos usando la ley de senos.
  • 52. Capítulo 2 Análisis vectorial Consideremos a dos jóvenes tratando de trasladar una caja con frutas, a los cuales representaremos con los vectores A y B. Resolución Nos piden U i Del sistema de vectores, tenemos De la ley de senos, se verifica Ul fel !/?k sen(3 senO V seria J A plicación 7 Para el sistema de vectores que se muestra, determine el módulo de A si IB |= 15> /2*lí Luego, de la ley de senos Isl Ijl sen45° sen53° Reemplazamos valores. M - M ^ ¡5 x ¿ í y r r 5 ' 4 =24 u Método del paraielogramo Es un método que nos permite hallar el módulo del vector resultante usando la ley de cosenos. Para ello, los vectores deben formar un ángulo en sí. Consideremos a dos jóvenes jalando un bote.
  • 53. COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores Del gráfico, tenemos donde la resultante es la diagonal del pa- ralelogramo, la cual es trazada desde el origen de los vectores. Vectorialmente, tenemos R -= A + B En módulo r = J a ¿ + B 2 + 2 M - fi Aplicación 8 ' J Para el siguiente sistema de vectores;determi­ ne el módulo del vector resultante. %j Considere a 1= 2 u y |fí|=1 u. Resolución Nos piden |/?|. Representamos gráficamente el vector resul­ tante. Se sabe que p=y ¡A2 +B2 +2-A-B-cosQ Reemplazamos valores. |/? |=^22+1 2+2-2-1-cos60° r = ^4 +1+ X x | r |=V5 +2 r =I7 u Casos particulares 1 . Si los vectores A y B son mutuamente per­ pendiculares W " 1M B Entonces r ~V/í2+ (teorema de Pitáaoras’* Ejemplo Determine el módulo de la resultante de los vectores mostrados. A * 4 u □_ _ Nos piden R
  • 54. Análisis vectorial Representamos gráficamente al vector R. ’ R Bu ' Se tiene que IffU'/Á2+s2 Reemplazamos valores. |ff|=V42+82 S * * ~ ~ * * , Ir 1=4^5 u . / S Z ^ f;. 2. Si los vectores A y B tienen la misma direc­ ción (0=0°) *,0^ A ■8 Del gráfico, ubicamos los vectores en for­ ma consecutiva. y a A 8 Ó • £ >. i i i |R| R I Entonces Entonces r =a +b Esta resultante es la máxima. Ejemplo Determine el módulo de la resultante para los vectores mostrados. 3 u 4 u Nos piden |/?|. Para este caso, los módulos de los dos vec­ tores se suman directamente. 3 u 4 u 7 u R R=7 u 3. Si|los vectores A y B tienen direcciones opuestas (0=180°) Del gráfico ubicamos los vectores en forma consecutiva. 7?I — — R B - A -B iA>B) Esta resultante es la mínima y la dirección del vector resultante la determina la direc­ ción del vector de mayor módulo.
  • 56. Análisis vectorial Ejemplo 120° 5 u R=5u Oato curioso 1|iW p) rriétodo del paralelogramo, la diagonal; trazada del origen de los vectores nos repre- j sentaba el vector resultante. Ahora si trazamos ■ ■ 7 • /N o *y { ****** A / D / líMt*, $ ' ' '¡m ' x/m llpf , i S f •4 ~ x íC '- - /V / / ■ — ' - • > > « í < ' • / T ' ■ :• ¿ :• • w V: ' •-• '< -■•.y >*' .# * > / . • < . ’f,‘------------■ • ' - .« ■ wi.-'f- D - A - B |n sí|{ > donde I s|m h h t /////■:■ < ■ ■ ■ ■/ Demostración Se tiene B +D =A. Luego, D =A -B . También se tiene A, . v - Demostración Se tiene A +D =B. . Luego,D =B -A . Para ambos casos, el módulo del vector dife­ rencia (d ) se obtiene de la ley de cosenos. ü =jA " +B?-2A B cosí) 1.7.2. Producto de vectores En el álgebra vectorial se definen dos formas para realizar el producto de vectores: una es el producto escalar y la otra es el producto vec­ torial. a. Producto escalar Es una operación en la cual al multiplicar escalarmente dos vectores, el resultado es una cantidad escalar. Primera forma Si se conoce el módulo de cada vector y el ángulo que forman los dos vectores Se define como - * -:m •i: y 0^ J jp k / r----- > ó H ■ ■ ■ '. ' V- ■ i . . ■ A s = U l Is lc o s e ! ■ ' í ;M ¡ }< ! ; ^ : K . __ --------- -------------- ) • ís. — llamado también producto punto donde 0 es el ángulo que forman entre sí los vectores AyB. Ejemplo Sean A y B dos vectores. Calcule A-~B. Nos piden A-B. Se tiene que A B =Ulle|cos0.
  • 57. COLECCIÓN ESENCIAL Reemplazamos valores. /A-6 =2x4xcos60°= 8x- Z A-B =4 u 2 Propiedades 1. A-B =B-A (propiedad conmutativa) 2. A-{b +c )=A-B +A-C (propiedad distri­ butiva) 3. a{A-B) ={aA)-'B =A-{ciB) Es un número real. 4. A B =0 Esta propjedad se cumple cuando los vectores A y B son mutuamente per­ pendiculares. 5. A A M f ■ .4^ ^ ¡ ‘ . • , . -----—’—: —'—■ —-------------------- 1 I_ '/£■ m Dato curioso Para el caso de los vectores unitarios cartesia- • nos ( il j, k), tenemos II! : ‘ ' I fe W . JK . % % ■Jp 7 • ' ■ / - ■ V/s ■ Si los vectores unitarios son colineales, aplicando la quinta propiedad se verifica Iílili A A A A . . , -í =y-7= A:-A:= 1 '////// Si los vectores unitarios son perpendiculares, aplicando la cuarta propiedad se verifica T - j - j - k - ,v.. t k-0 Segunda forma Si tenemos los vectores A y B en función de sus componentes cartesianos, es decir, A=AX?+Ayj+ Azk B=BX?+Byj+ Bzk El producto escalar se determina de la si­ guiente forma: A - B = A..By + A. B., + A B A 1A V V Z Z Es una multiplicación directa de sus módulos. Ejemplo Sean A y B dos vectores. Calcule A •B. A=2?+3j+5k ~B=5?+2j-k Nospiden A-B. r ; ' Se tiene que t, ' j , ' , s »■B=AA + AyBy+AA V Reemplazamos valores. A-~B=(2)(5)+(3)(2)+(5)(-1) -> A-B=10+6-5 A B=1 1 Aplicación 9 Si los vectores ^=2?+4mj+r y 8=6?+2y-4¡t son mutuamente perpendiculares, halle m. Resolución Nos piden m. De la cuarta propiedad del producto escalar tenemos que A-B =0
  • 58. Capítulo 2 Análisis vectorial Luego ¿•fl=(2)(6) +(4m)(2)+(1)(-4) -> 0=12+8m -4 -» 0=8+8m m=-1 ; s' - : . W i Dato curioso r| u IIi f 777/i / Jff/S s S ,S. ■ ■ - - v ^ y y W A Muchas magnitudes físicas resultan del pro- i ducto escalar de dos magnitudes vectoriales. : Por ejemplo, la cantidad de trabajo mecánico (W) es el producto escalar de la fuerza (f) y el desplazamiento (d). W-F'd _-___...... Ò b. Producto vectorial Es una operación en la cual al multiplicar: vectorialmente dos vectores, el resultado es otro vector. Primera forma /S, % Si se conoce el módulo de cada vector y el ángulo que forman los vectores entre sí. Notamos que el resultado del producto vectorial es otro vector, el cual es perpen­ dicular al plano formado por A y fí. Su módulo se determina así: Ax c u u i r¿isen0 Ejemplo Sean A y B dos vectores, calcule el módulo de A x f í. r . ' ■ ■ Nos piden Uxfíl. Representamos geométricamente el pro­ ducto vectorial AxB. Se tiene que Uxfi| =U||slsene. Reemplazamos los datos. U x fì| =(5)(6)sen30°=30 x ~ • • • U xfíl =15 u2
  • 59. COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores Propiedades t 4 x 6 =-6 x 4 (anticonmutatividad) 2. A x {b +c )=A x B+A x C (propiedad dis­ tributiva) 3. m (íx fi) =(mÁ)x 8 - /Íx(mfí) Es un número real. —^ 4. 4 x 6 =0 Esta propiedad se cumple cuando los vectores A y B son paralelos. f í /í 'V"///■*■..- 7~7 * B ” 7 ' *...... ....... Importante !| u U ! | f f J / S J J j f j v-N H .N : ""«TT! * -<*, ' > . A « - - : : : £ é ■ ' Z Z Z Z X Z zz ' . . . ■ f- ■■■ ■ . • < ' y t Wif w. <> — A — ►W/J X ■ ai | í | ¡X /////////// x x z M5¡||S ■ * ........ i • Si los vectores unitarios son coli aplicando la cuarta propiedad se verifigl^. H íi-ltn ix x , X '.-• — » , V> u In liiilf/X * ~ 7 x T = j x j = k x k = o ^ • Si los vectores unitarios son perpendiculares, aplicando la definición general setiene r . XX s,y'¿y y?' X</f; 7 x j = k s . X V ¡xk=i i/f-////y■ S/- lf/// // m i! r / / / / ,n|; MxX/fi/Zf: ;' ■ : -'///y//• . v • : ■ . — --- , X X V /rxr =) - ' ■ x.x^,xy /.x' Segunda forma Si tenemos los vectores A y B en función de sus componentes cartesianos, es decir, A=Axi+Ayj+ Azk B=B¿+B j+Bzk El producto vectorial se determina a través del siguiente determinante: AxB = ? J k Ax Ay Az Bx By Bz AxB=(AyBz-ByAz)7-(AxBz -BxAzV + +{A:,By~BxA'X Aplicación 70 Sean los vectores A=3'i+4j-k B=2?+j+2k • M Determine el módulo del producto vectorial A x B x x % x% Resolución f'Nos piden U xel. Primeramente, determinemos el producto vec­ torial de 4 x 6 a través del uso de la determi­ nante. 4 x 6 = A A A ? J k 3 4 -1 2 1 2 4xfl=(4x2-1(-1))í-(3x2-2(-1))J+ +(3x 1 -2 x 4)k ~AxB=9?-Qj-Sk Finalmente a x b =¡92 +(-8)2+(-5)2 • • • Kxe| =VÍ70
  • 60. Capítulo 2 Análisis vectorial Comúnmente, cuando representamos un vector, no nos enfocamos der su punto de aplicación. Por ello, se te invita a investigar y conocer más tinuación detallaremos. Para i Vector libre Existen magnitudes físicas cuya descripción no requiere precisar el punto de aplicación, pues para cual­ quier punto de aplicación, los efectos físicos siempre serán los mismos. Por ejemplo, la velocidad de un automóvil. V.
  • 61. concepto ----, —— ANALISIS VECTORIAL representación Es un segmento de recta que representa geométricamente a las magnitudes vectoriales. p — • p: módulo del vector P • Q p:dirección del vector P Representación Multiplicación Descomposición Vector cartesiana V - . ____ ■ v por un escalar ^----— ___-___: _; _^ rectangular unitario 7 Jr =i> Si n>0 >nB no cambia ! de dirección, Si n<0 -> nB cambia de dilección. r OPERACIONES > o V ' donde PÁ= A Suma de vectores i ^ .• ....J % %. ; .,. . .. I ,, .... . Producto de vectores ---- — - - - - — Método (- - - - - - 7 w " — ^ Método r > Producto Producto geométrico analitici V . . V . .... ...J escalar ■ j vectorial donde r =A+B+C donde R =A +B D =A -B En módulo a ±b =Jaz+B2±2AScos0 Primera forma ce b Se define A •B =AB eos6 3 Segunda forma Se define _A 'B~ AxBx+AyBy+AzBz Primera forma AxB — Se define su módulo. Axfí| =AfisenO Segunda forma A x ï = i Ay + *z 8, By Sz
  • 62. E ? ■ RESOLVEMOS JUMTOS Problema N.‘ 1 A partir del gráfico mostrado, determine el módulo del vector A. 1 u A) 6u D) 12 u B) 6^2 /E ) 12^2 u / , r , | J|k' -fe 1 Resolución Nos piden IA | . Como se sabe, el módulo es la longitud del segmento dirigido. ; ; 'f % m v# 6 u □ 1 En el triángulo rectángulo sombreado, aplica­ mos el teorema de Pitágoras. |2l=V62+62 ... 1^ 1=671 u i Clave ÍB ; Problema M.° 2 Del siguiente gráfico, determine la dirección del vector B contenida en la siguiente cua­ drícula: 1 u A) 45° B) 53° C) 60° D) 120° ; E) 135° Resolución Nos piden 0e. La dirección es la medida del ángulo que for­ ma,el vector con el eje X positivo. Del gráfico 45° +0fi=18O° 0fí=135° i Clave
  • 63. COLECCIÓN ESENCIAL Lumbreras Editores Problema N.‘ 3 ____________________________j Problema N.' ____________________________________ A partir del gráfico, exprese el vector A en tér- j De acuerdo al gráfico mostrado, determine la minos de los vectores unitarios. j secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F) j respecto a las siguientes proposiciones. Finalmente, de la descomposición rectangular tenemos A = (12; -16) X=12?-16? Clave í A=2?+Sj Verdadera De igual forma, podemos notar que B=6?+3j
  • 64.
  • 66. Análisis vectorial ■ Problema N.° 8___________________ _ Para los vectores mostrados, determine el módulo del vector resultante. A) 3 u B) 372 u C) 4u D) 472 u E) 5u Resolución « ti# » *S » s Nos piden I/?I . Para ello trazaremos líneas paralelas a los vec­ tores con la finalidad de formar un paralelo- gramo. V / Problema N,° 9_____________________ Dos fuerzas, F^ y F2, cada una de 100 N de magnitud, actúan sobre un punto como se muestra en la figura. Determine la magnitud de la fuerza que equilibra estas dos fuerzas. A) 200 N B) 50 N C) 100^3 N D) 100V2 N E) 100 N U N M SM 2015-1 V i Resolución" Nos piden |f3 . Para que el punto esté en equilibrio, se debe cumplir que la fuerza resultante debe ser cero o nula; y para el caso de dos fuerzas, estas de­ ben ser de direcciones opuestas y en módulo (magnitud) deben ser iguales. Gráficamente, tenemos De la ley de cosenos, tenemos R l=V(1)2 +(3V2) +2x1x372 xcos45° ff|=Jl +18+6 ^ X - l r -> P | = v S R =5 u i Clave i )
  • 67. Problema N.° 10 Los lados del rectángulo son de 3 u y 6 u. Determine el módulo de la resultante. A) 3 u D) 8u B) 9u C) 6u E) 12 u Resolución Nos piden r . I _l De la descomposición rectangular de vectores, se tiene 6 y ■ ! --------------------^ A 3 u = = <-------------------- 3 r 6 u J C Del gráfico, los vectores que tienen^mismo módulo pero con direcciones opuestas se anulan y los que tienen la misma dirección se suman. 6 u 6 u 6 u 6 u R |fl|=12 u Clave í } Problema N.° 1 1 A partir, del gráfico mostrado, determine la medida del ángulo a para que la resultante de los vectores sea vertical. (A=12 u; B=16 u). A) 45° D) 37° B) 30° C) 53° E) 60° Resolución ? Nos piden a. 0*V M í' Para que la resultante sea vertical, la resultante en la Horizontal necesariamente debe ser nula. Descomponiendo rectangularmente los vecto­ res, tenemos 16cps53c Por condición del problema 16cos53°=12cosoc 4 íx 5 a=37° )éx^- =)2 cosa -> i =cosa Clave
  • 68. à5
  • 69. COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores Problema N.° 14 Determine el módulo de la resultante de los vectores que se muestran en la siguiente cua- Problema M.° 15 drícula: 4 1 u t r - ' ^ " i ~ - - - - - O í- Ti 1P 1 i p/r i i - - n- - - - -1 - - - - - 1 1 / -- 1 1 1 1/ i v :d/ i y t 1 A 1 i/■ i i ~ i X 1 1 / i i i 1 u A) 3u D) 6 u B) 4u ,€ f 5 u E) 8 ú Resolución 'V ' 1 Nos piden |R | . y Para determinar el módulo de la resultante hallemos primeramente el vector R, parado cual representamos los vectores como pares - ordenados. - ^ % l¡r Del gráfico, tenemos A=2?+0j B= -3?-2j c=or-i? D= S?+ 6j R=4?+3j En módulo r =v 4^+32 fíl=5 u ; Clave i C } Una de las operaciones que se realiza con los vectores es la suma vectorial. Esta es importan­ te para conocer la resultante de un conjunto de vectores, ya sean velocidades, fuerzas, etc. Se muestra un conjunto de vectores. Calcule la resultante de estos. A) E B) D C) -D D) C E) -C Resolución Nos piden7?. f y o La resultante del sistema de vectores es R =A+~B+C +D+1 (*) Del gráfico, los vectores A, B,Cy D forman una figura cerrada. Reemplazamos en (*). R-A+B+C+D+E v -------v------- ' cero ¡R=E i Clave .A • •
  • 70. Capítulo 2 Problema U: 16 De los vectores mostrados, ¿cuál es el módulo de su resultante? (|fí|=5 u): A) 4 u D) 6 u B) 8u C) 3 u E) 10 u Resolución v > . Nos piden r . - , . • v / # Completamos con un vector sobredas líneas punteadas del gráfico adjunto. Del gráfico, se tiene R —A +5 +E +D +C x x R=2x Luego, en módulo r =2x -> Itfl=2x4 /. |j?|=8u : Clave i ! Problema NC 17 Los vectores A, B, C, D y E forman el paralelo- gramo mostrado en el gráfico. Calcule B+C+ A-D+ E. A) A B) B C) E D) -E E) -B ' ' ftesotucióñ A Nos piden R =~ B+C +A -D +E. n Del gráfico notamos que los vectores A y C son opuestos y de igual módulo; de igual forma los vectores fi y -D . Por lo tanto, se anulan. Luego -y —/ —/ — j . R =,B +r + / - D +E R =E ■Clave [ C )
  • 71. COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores Problema N .* 18_______________ _ En un techo se encuentra incrustado fuerte­ mente un clavo. Con la intención de retirar di­ cho clavo, dos personas amarran el clavo con cuerdas, y luego jalan de las cuerdas con fuer­ zas de magnitud ^=5 N y F2=1 N, tal como se muestra. Determine la magnitud de la fuerza resultante que experimenta el clavo. |^|=^1+25 +Í íx ^ = V l +25 +6 |fl|=V32 |fi|=W2 N : Clave í :.‘;; ............F iiW * * A) 6N B) 9N D) 2V2 N Resolución Problema N.° 19______________________ _ Dos vectores, A y fí, forman entre sí un ángulo de 60° y el módulo de A es de 3 u. Calcule el módulo de B para que A -B sea perpendicular al vector A. A) X s S u B) 3 u D) 2V3 u' m jfSÉolüdóní5 Wmw * a % è í Nos piden Ifi | . C) 1,5 u E) 6u U N M SM 2006-II Nos piden R. Para determinar el vector resultante,%|razámos paralelas a los vectores mostrados^ j- Representamos gráficamente el enunciado del texto. Del triángulo notable de 30° y 60° se deduce que|fi|=6 u. De la ley de cosenos, se tiene ' i ~ |tf|=>/l2+52+2x1x5xcos530 Clave lfi|=6u
  • 72. Capítulo 2 Análisis vectorial Problema N.“20 Si abcdefes un hexágono regular cuyo lado es de 3 u, determine el módulo de la resultante de los vectores mostrados. b A) 3V3 u D) 3u B) 3>/2 u jZfTu*****^ E) 6u I '-z?fyyy Resolución | • * ysw § Nos pidenr . ' V 4 / Como los lados del hexágono regular son iguales, trasladamos el vector B paralelamente detrás del vector C. Notamos que el vector R reemplaza a los vec­ tores; y como está ubicado exactamente en un lado del hexágono, entonces su módulo será 3 u. : Clave i R 1=3 u Problema N.° 21 En el sistema de vectores se verifica que x=nA+mB. Determine m+n. A) 4 B) 2 C) 1 » ! 0 ! Resolución Nos piden m+n. T 3 kr_ A Como O es punto medio de la figura cuadran­ glar, entonces también será punto medio de ambos lados. Del triángulo vectorial sombreado í - 7 7 3 . x= -A + -B= nA + m B ¿ ¿ t Comparamos términos. 1 1 n = - y m = - 2 y 2 m+n=1 Clave Á 9
  • 73. COLECCIÓN ESENCIAL Lumbreras Editores Problema N.‘ 22 _______________ En el sistema de vectores mostrado, se verifica que x=mA+nB. Determine m-n. A) 1 B) i 3 « i D) 2 / f • , Resolución / < ' Nos piden m-n. ‘i / - ■ ' Notamos que la base del triángulo está divi­ dida en tres partes iguales. Aquí ubicaremos convenientemente un vector auxiliary. Reemplazamos (I) en (II). x +2{x - a )=B x = -A+ -B= m A+ nB 3 3 t Comparamos términos. Luego, m -n =- 2 3 1 m -n =- 3 ■ 1 j • : Clave í -v *.................. Problema N/33 _________ A partir del sistema de vectores, determine el . vector unitario de A si la resultante es hori­ zontal. Del triángulo izquierdo, se tiene A +y =x y =x - A (I) Del triángulo derecho, se tiene x +2y =B A) |(4Í+3;) B) j {4?+3j ) C) ~(4T+3j ) D) 1(4'+3j ) E) ¿(4Í+ 3?) (II)
  • 74.
  • 76. ■ '• V'' ■ . ... PRACTIQUEMOS LO APRENDIDO 1. A partir del conjunto de vectores, deter­ mine el módulo del vector resultante. 3 u 6 u 8 u A) 17 u D) 5u B) 1u C) 1 1 u E) 7 u 2. En el sistema de vectores mostrado en el siguiente gráfico, determine el módulo del vector resultante. X ,v> N d f ' jfk. 6 u 8 | W m i 1 . éw' % A) 14 u D) 0 B) 16 u C) 8u E) ,12 lì 3. Dado el siguiente conjunto de vecto­ res, determine r = a +B~c 'si U|=7 u, b =4 u y Ic|=6 u. B C A) 5 u D) 3u B) 13 u C) 9u E) 17 u 4. A partir del conjunto de vectores, deter­ mine el módulo de la resultante de dichos vectores. a 6 u 5 u A) 13 u B) 17 u C) 21 u D) VÍ5 u E) VÍ9 u 5. Para el siguiente conjunto de vectores, de­ termine el módulo del vector resultante. • ■■ : i é7 é - . 12 u 8 u r 8 u. 5 u - A) 16 u D) 0 B) 17 u C) 7u E) 8u 6. Para el sistema de vectores mostrados e la gráfica, determine el módulo del vectc resultante. 6 cm A) 4 cm B) 2 cm D) 10 cm C) 6 cm E) 12 cm
  • 77. COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores 7. Para el conjunto de vectores mostrados en la gráfica, determine el módulo del vector resultante. A) 3 cm D) 10 cm C) 7 cm E) 14 cm 8. Dado el vector v de módulo 30 unidades, halle sus componentes rectangulares (Xe Y). A) (24; 18) u B) (-24; -18) u C) (-24; 18) u jM S L , m ff%. % A . A D) (24; -18) u E) (0; 30) u V Para el sistema de vectores mostrados en el siguiente gráfico, halle el módulo del vector resultante. l < *12 u ; . N . 1 / / 5 u ¡g/ gX / i i X A) 7u B) 17 u D) 13 u C) 15 u E) 1 1 u 10. Para el conjunto de vectores que se mues­ tra, determine el módulo del vector resul­ tante. A) 5 cm D) 12 cm 5 cm B) 10 cm G) 15 cm E) 18 cm 11. Si U|=6 u y |fí|=6 u, determine la direc­ ción del vector resultante. --------------- n A) 15° D) 60° B) 53° C) 30° E) 45° 12. Para los vectores mostrados en la siguiente gráfica, determine el módulo de la resul­ tante. |S|=6 A) 3^3 u B) 3Í7 u C) 3 u D) 6u E) 7u 8
  • 78.
  • 79. COLECCIÓN ESENCIAL Lumbreras Editores 22. Para el sistema mostrado, determine el módulo del componente horizontal y ver- ticaídel vector resultante. A) 7 u; 2 u B) 0; 3 u C) 4 u; 0 D) 5 u; 4 u E) 3 u; 4 u ■ í# . 23. Determine el módulo del vector resultante en el sistema mostrado. A) 1u B) 2 u C) 3u D) 4 u E) 5 u 24. Del sistema de vectores mostrados, deter­ mine el vector unitario de la resultante.
  • 82. ■ fj Capítulo 2 Análisis vectorial 37. La resultante del sistema de vectores mos­ trados es R=mB. Determine m. 39. Sean los vectores A=2'i+3j+k y B=?+3j+k Determine el vector unitario del producto vectorial entre A y B. A) 1 B) 2 C). -1 D) -2 E) 3 38. Los tres vectores del gráfico presentan igual módulo (20 u). Determine la suma de los módulos de los componentes de A y C a lo largo del vector B. A) D) -j+ 3k j +3k B) V i o C) V i o j +3k E) r s j- 3 k Vio - j- 3 k V i o 40. Dados los siguientes vectores A y B. Ha­ lle el producto A-B si el vector A es para­ lelo a 5?+3j y el vector B es paralelo a 6Í+I87; además, la suma de los vectores « es32?+48j. A) 13 u B) 26 u D) 52 u C) 39 u y/A) 630 B) 640 E) 6 5 .i|f^ í D) 670 C) 650 E) 672 Claves 1 6 1 1 16 : 21 1 26 | 31 36 2 :"K 7 12 17 ; 22 27 32 | 37 3 8 13 18 : 23 1 28 33 | 38 4 ' 9 14 19 : 24 29 34 39 5 10 15 20 : 25 30 35 40
  • 83.
  • 84. ___________ * ' -' 'i /^ Al diseñar grandes autopistas se toman en cuenta los fun damentos de la cinemática para reducir las posibilidades de accidentes de tránsito. Las curvas en las carreteras tienen una forma prolongada e inclinada, llamada peralte, para que los vehículos no pierdan con facilidad la estabilidad. Por otro lado, este diseño permite que la rapidez pueda mantenerse constante durante todo el recorrido y así facilitar el movi­ miento ágil y rápido. ' Sin embargo, este tipo de construcciones no es común en las pistas de nuestro país, por lo que los conductores tienen que disminuir su rapidez para dar la vuelta correctamente a una curva y así evitar los accidentes y no ser vencidos por las leyes de la física. esperados • Conocer los conceptos y elementos para describir un movimiento mecánico. • Identificar las características del movimiento rectilíneo uniforme (MRU) en el análisis de los problemas. • Utilizar las ecuaciones del MRU tomando en cuenta sus características. ¿Por qué es necesario este conocimiento? Esta unidad pretende explicar que todo se mueve sin consi­ derar las causas que lo generan, como la gente por las calles, los automóviles, los átomos, las galaxias en el universo, etc. Unos mantienen la misma velocidad, como el sonido, mientras que otros aceleran o frenan, como los automóviles. Algunos movimientos son en línea recta, como el de la luz, otros en cambio varían constantemente su dirección, por ejemplo, las gaviotas. Pero también unos van rápido, como el rayo, y otros van lentos, como la tortuga.
  • 85. El guepardo es el animal más rápido en campo abierto sobre la superficie de la Tierra; En tra­ mos cortos es capaz de alcanzar hasta 120 km/h, lo cual equivale a 33 m/s aproximadamente: COLECCION ESENCIAL Importante El ¡hombre siempre ha tenido conciencia del movimiento; sin embargo, describirlo a pesar, de que parece un hecho simple preocupó al hombre durante siglos, sobre todo en; la épo­ ca de Galileo, cuando se inició adecuadamente la descripción del movimiento. Hf f/f/< f///'* < * '* * * »- ^ la superticie mne rnrtn<; M o v i m i e n t o r e c t i l í n e o u n i f o r m e ( M R U ) 1. CONCEPTOS PREVIOS 1.1. Cinemática Es la rama de la física que estudia el movimiento mecánico de los cuerpos sin considerar las causas que originan o modifican este movimiento. 1.2, Movimiento mecánico Imagine que viaja sentado junto a la ventana de un bus con su amiga, observa las casas a su alrededor y afirma que el bus está yendo muy rápido. Su amiga le dice: “No es así, porque si te fijas, los asientos del bus no se mueven”. Entonces los objetos se mueven o no dependiendo desde donde se miren. A dicho lugar se le denomina, por lo general, sistema de referencia. Asimismo, al trasladarse en el bus, por ejemplo de la casa al colegio, cambia continuamente de posi­ ción o lugar, es decir, experimenta un movimiento mecánico. Observo que el bus se aleja, es decir,, cambia de posición, entonces desarrolla un movi­ miento mecánico. Para ubicar en un instante determinado la posición de un cuer­ po, se requiere de un sistema de referencia (SR), el cual está conformado por un observador o cuerpo de referencia, un aparato para medir el paso del tiempo y un sistema de ejes de coordenadas (X y Y).
  • 86. Veamos. final inicial 1,2.1. Elementos Para describir el movimiento mecánico, debemos tener pre­ sente sus elementos; estos son el móvil, la trayectoria, el reco­ rrido, el desplazamiento (d), la distancia (d) y la velocidad (v). a. Móvil Experimenta el m ovim iento mecánico. b. Trayectoria Es la línea imaginaria que describe el móvil. c. Recorrido (e) Es la medida de la longitud de la trayectoria. d. Desplazam iento id) Es la magnitud vectorial que expresa el cambio de posición o lugar que experimenta un móvil y se representa mediante un vector, el cual está dirigido desde la posición inicial a la final. La forma de la trayectoria defi­ ne, en parte, el nombre de un movimiento mecánico. • Si la trayectoria es rectilínea, se denomina movimiento rectilíneo. ...-.....• -o • Si la trayectoria es parabóli­ ca, se denomina movimien­ to parabólico. Si la trayectoria es circunfe­ rencial, se denomina movi­ miento circunferencial.
  • 87. COLECCIÓN ESENCIAL Lumbreras Editores e. Distancia (cf) Es el módulo del desplazamiento y, de ma­ nera-práctica, es la medida del segmento de recta que une el punto de partida con el de llegada del móvil. llegada A plicación 7 Un roedor se desplaza siguiendo la trayectoria mostrada. Determine la distancia y el recorrido 1 en el tramo AB. f Resolución Nos piden e y d. En este caso, notamos que la trayectoria está conformada por dos tramos rectos, entonces el recorrido es e=eAM + eMB e=3m+4m .* . e-7 m Como se sabe, la distancia es la longitud del segmento de recta que une la posición inicial y final del móvil. Gráficamente, tenemos Se ha formado un triángulo rectángulo donde la distancia es la medida de su hipotenusa. .Aplicando elteorema de Pitágoras tenemos s d =y¡32+42 — > d-y¡9+16 =V25 ¥= 5m Aplicación 2 Un joven se desplaza siguiendo la trayectoria mostrada para llegar a la casa de Mario. Deter­ mine la distancia y el recorrido en dicho tramo.
  • 88. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU) Resolución Nos piden e y d. La trayectoria está formada por tres tramos rectos. I 60 m M 50 m Del gráfico, el recorrido es e ~eAM+ eMN+ eNB — » e=30 m+60 m+50 m e=140 m Asimismo, del triángulo rectángulo sombrea­ do, la distancia es la medida de la hipotenusa. Aplicamos el teorema de Pitágoras. ¿2=(80)2+(60)2 ' ___________ -> d =76400 +3600 ."■ v l d =yf0000 d =100 m % ------1 —■ ■ ■ > Importante “ / - V ti V = — De las aplicaciones se deduce r I C|U6 / ----- : ....—---------------- --------- ^ f. Velocidad (v) Es una magnitud vectorial que mide qué i tan rápido un móvil va cambiando de posi- j ción o lugar. m importante Consideremos lo siguiente: r • -- ■ AVf< í l Dos jóvenes compiten en una maratón y notamos que ambos son igual de rápidos, . pero se mueven en direcciones diferentes. Luego para caracterizar este fenómeno, | haremos uso de la magnitud vectorial lia- : mada velocidad. Gráficamente, tenemos lo siguiente: Se evalúa en general ; unidad: m/s 1 i En módulo d: desplazamiento, en m d: distancia,- en m t: tiempo, en s v: rapidez, en m/s jm m à .
  • 89. COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores ^////.-s , --....__ Importante ''V ■V 'W S ,» .« W * X V f W .V ,« v .............................. íj; í X- y ;• » $ ' i v:. Í / í.' n '•■V . ^ 'V ,. ’’V. v«MWSV'«*v .;<í ] La rapidez es una magnitud ~ j ■' escalar que mide qué tama / ; : prisa se mueve un cuerpo *• v■' < '■ ‘‘íj . •>. í ■. ;* .j J ^ ■/-i f « * * * * < * » " « * r-' "-"1 % W »%CV |-M?£II//// : ' Ejemplo > . > • 1 ' —- w v y v / jí a i i i i ;;¡¡Mí[//; „ ,,i Veamos el caso de dos mó- S tK trr z Z / v ■ : .- ¡m r v c > viles que parten simultanea- i ■ j mente con el objetivo de i recorrer un tramo de 100 m. ■ i | P I j jji i a ^'~~'^=é o i r . «y- |{|{| : *--------- m, ■ '.i'" i Podemos notar que el móvil Allega primero a la meta, es decir, emplea menos tiem- ! ' po, entonces decimos que ; es más rápido. j . Cuando decimos que un automóvil viaja a 60 km/h, nos referimos a su rapidez. I Pero si señalamos que se mueve 60 km/h al norte, i especificamos su velocidad, |f puesto que señalamos su i dirección. - 60 k m /h velocidad.- , '/ v - 60 km/h [-+]. iapiíte-7 : ! I Ít ' ; i / ' ' í í h : : i í . Aplicación 3 Un auto se desplaza por la vía. Determine su velocidad. -5 s -10 m Resolución Nos piden v. Se tiene /---- Convencíonalmente indica _ ^ _ |_ * |q a la derecha. v t éS ■ . • • t -Á /.‘v > v =+2 m/s | i ' ' ' : ¿ u - 1.2.2. Consideracíóneá importantes ; a. La velocidad la representamos mediante un vector cuya / t C b. La expresión de las velocidades de dos partículas que se mueven en direcciones opuestas y con el mismo módulo se diferencian en el signo. _^10m/s Í0 m/s - o - — ff» - En este caso, tenemos v¿ =+10m/s a V e=-10 m/s c. Se denomina velocidad instantánea a la que se da en un instante específico o en una posición específica de la tra­ yectoria. tg-5 m/s v^^lO m/s ^ =15 m/s donde v2 y v3 son velocidades instantáneas.
  • 90. Capítulo 3 Movimiento rectilíneo uniforme (MRU) d. La velocidad es en todo instante tangente a la trayectoria. v=S0 m/s Aplicación 4 Un auto emplea 10 s en ir desde A hasta B. Determine su rapidez para este tramo. Resolución ■Nos piden v. Se tiene que Reemplazamos. e. La velocidad de un cuerpo puede ser cons­ tante o variable. Es constante si su módulo y.dirección se mantienen constantes. • Es variable si cambia su módulo o di­ rección. 2 m/s 3 m/s 4 m/s Cambia su módulo. 10 m/s I v = 200 m 10 s .-. v =20 m/S; 2. flcl¥f#IE|Í® í5 RECT!LÍNEO UNIFORME El movimiento rectilíneo uniforme es aquel movimiento que desarrolla un cuerpo con ve­ locidad constante. Ì Importante Consideremos lo siguiente: Cuando se maneja un automóvil, continua­ mente modificamos la velocidad, unas veces frenando y otras acelerando, cuando el tránsito lo requiere.. Pocas veces se consigue una velo­ cidad constante en las pistas de la ciudad. Sin embargo, no es difícil obtener una velocidad constante (misma rapidez y dirección), ello se puede conseguir en una autopista de tránsito rápido, como las vías hacia el norte del país. V __________ ■
  • 91. COLECCION ESENCIAL Lumbreras Editores Ejemplos 1. El movimiento de una escalera eléctrica en los supermercados 2. El movimiento de las fajas transportadoras 2.1. Características a. La trayectoria es rectilínea. trayectoria b. En tiempos iguales, el auto recorre distan- -cias iguales. 3. El vuelo de un avión trayectoria rectilíneai:>' del humo c. El módulo y la dirección de la velocidad se mantienen constantes. 10 m/s 10 m/s •d. Los recorridos son directamente propor­ ciónales a los tiempos. importante v $ S un'-auto se traslada con una velocidad de v =+10 m/s constante; significa que por cada ^ '— haría la Horprha 1 s el auto avanza 10 m hacia la derecha. Veamos. i H l I I * 'SfjáiSiBjpB tP » . . . . . .. ’V T T p » » - . . . f —* d 2t -> 2d 3t —►3d De lo cual se deduce que la razón entre d y f es una constante. —=cte.=v t
  • 92. Capítulo 3 Movimiento rectilíneo uniforme (MRU) - v - - : ■d. v =— /---- ; t v ; C v , J V t tiempo transcurrido, en sr fi / . .. £ - • , . y; rapidez, en m/s, km/h y t¡P / C w ' A plicación 5 Para el siguiente movimiento mecánico que se muestra, determine si las proposiciones son ¿ verdaderas (V) o falsas (F). 10 m/s 10 m/s I. El cuerpo desarrolla un MRU. II. La velocidad es constante. III. La dirección del movimiento es variable. Resolución I. Falsa En un MRU, la trayectoria es rectilínea; en nuestro caso, la trayectoria es curvilínea. Por lo tanto, no es un MRU. II. Falsa Se sabe que la velocidad es constante si su módulo y dirección son constantes. En nuestro caso, solo el módulo de la veloci­ dad es constante, su dirección está cam­ biando. III. Verdadera La dirección de la velocidad indica la direc­ ción del movimiento. En nuestro caso, la dirección de la velocidad cambia constan­ temente; por ende, también el movimiento. Aplicación 6 Si la partícula que se muestra desarrolla un MRU, determine la distancia en el tramo BC. Resolución Nos piden d. Como las distancias recorridas son proporcio­ nales al tiempo, se tiene ^AB _ jB C *AB fBC Reemplazamos datos. 2 =d _ 1 ~ 5 • d=10 m •TV
  • 93. 2.2. Casos particulares a. Tiempo de encuentro (fe) Cuando dos móviles van apéncuentro. b. Tiempo de alcance (ta) Para dos móviles, en que uno va al alcance de otro. Vi!I* & / / / / / $ $ : V i En ambos casos, d es la distancia de separación inicial entre los móviles. Aplicación 7 José y María realizan un MRU y van al encuen­ tro. Determine el tiempo que emplean para encontrarse. Resolución Nos piden t. ¿ r ? s m/g t De la ecuación del tiempo de encuentro, se tiene ; va >vb -> t= 30 10+5 30 15 t=2s
  • 94. Capítulo B Movimiento rectilíneo uniforme (MRU) Aplicación 8 En el gráfico, un niño persigue a su mascota con la intención de atraparla. Si ambos realizan un MRU, determine el tiempo que emplea el niño en atraparlo. 4 m/s Resolución Se debe tener presente que cuando el auto empieza a cruzar el puente, su parte delantera coincide con el inicio del puente, y cuando ter­ mina de cruzarlo, su parte posterior coincide con el final del puente. Graficamos. /a /a a v a v / v a v *í *2© > t i || i 1 i ) X- 3 !TH --------- 57 m i i » 1 V -yí- | W : -X Resolución Nos piden t. Aplicamos la ecuación del tiempo de alcance. u ._ —v nino perro Por conveniencia, trabajaremos con un punto de la parte posterior del auto, en nuestro caso será el punto A. t- 6 s Se tiene que dA=vAxt — > 60=yx6 v=10 m/s t =2s A plicación 9 Un auto de 3 m de longitud que experimenta un MRU demora 6 s en pasar completamente por el puente. Determine su rapidez. Reto al saber Un automóvil que se mueve a una rapidez constante .de 90 km/h llega a su destino lúe- 9o ^ horas' E°r contrario, si se desplazara a 120 km/h, se demoraría una hora menos. ¿A qué rapidez tiene que ir para llegar luego de (t+1) horas? A) 70 km/h B) 72 km/h . C) 74 km/h °) 78 km/h E) 80 km/h UNMSM 2013-11
  • 95. COLECCIÓN ESENCIAL Lumbreras Editores Aplicación 10 Un tren de 200 m pasa por el costado de un poste durante 20 s. Si el tren realiza MRU, determine cuánto tiempo estuvo completa­ mente dentro de un túnel de 700 m. Resolución En este problema se presentan dos casos que debemos diferenciar claramente. Caso 2 El tren está dentro del túnel. Graficamos la posición inicial y final en que el tren está completamente dentro del túnel. posición ' * posición Caso 1 El tren emplea 20 s en pasar por el costado de un poste, esto ayudará a determinar la rapidez del tren. cuando inida su paso por el ' .. poste — i^ 2 0 0 m - i 1 . | , , . ; t = 2 0 s : cuanao termina ¡ _____ su paso por el poste ' | cm T h • w "1/ 1 1 /* *' y ...... ( V. , i . „ ' < . V-----d ----- * Luego • J J d=vxt — > 200=v(20) v=10 m/s Como el tren tiene una longitud de 200 m, vamos a trabajar con el punto A de su parte posterior. La rapidez del punto A es igual a la rapidez del tren. 1/4=10 m/s t ■Del gráfico y del MRU, se tiene dA=vAxt — > 500=10x í 7=50 s