SlideShare una empresa de Scribd logo
DOBRESCU SR, DINKLER L, GILLBERG C, RÅSTAM M, GILLBERG C, WENTZ E. ANOREXIA NERVOSA: 30-YEAR OUTCOME. BR J
PSYCHIATRY. 2020 FEB;216(2):97-104. DOI: 10.1192/BJP.2019.113. PMID: 31113504; PMCID: PMC7557598.
INTRODUCCION
 Steinhausen (2009), seguimiento de la anorexia nerviosa desde la segunda mitad del siglo XX. 1
 Aprox. la mitad de todos los individuos con anorexia nerviosa fueron clasificados como completamente recuperados.
 1 de cada 3 había mejorado y 1 de cada 5 tenía un curso crónico del trastorno.
 La tasa bruta de mortalidad (TBM) fue del 5%.
 Inicio en adolescencia: + favorable en términos de mortalidad y cronicidad, que inicio variable o edad adulta.
1. Steinhausen HC. Resultado de los trastornos alimentarios . Clínica de psiquiatría infantil y adolescente N Am 2009; 18 : 225–42.
Estudios con períodos de observación excepcionalmente largos.
 Tres estudios de resultados de anorexia nerviosa (Alemania, EE. UU. y Suecia) >20 años. Solo
pacientes.
 Recuperación de la anorexia: 52% (21 años), 63% (23 años), 76% (33años) respectivamente.
 Estudio Alemàn y Sueco: TBM: 16 Y18%
OBEJTIVO DE ESTUDIO:
 Examinar prospectivamente los resultados a muy largo plazo de la anorexia
nerviosa de inicio en la adolescencia, incluida:
 La recuperación completa de los síntomas del trastorno alimentario,
 la morbilidad psiquiátrica,
 la mortalidad,
 el funcionamiento global y
 la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).
 Identificar predictores de resultados para determinar los factores de riesgo para
desarrollar anorexia nerviosa.
HIPÒTESIS
 Los resultados de la Evaluación Global del Funcionamiento (GAF), la CVRS, los resultados de los
trast alimentarios y la morbilidad psiquiátrica serían significativamente peores que los del
grupo de comparación emparejado.
 Los resultados dentro de nuestro grupo de estudio serían mejores que los resultados de los
estudios clínicos a largo plazo debido a que esta muestra se basa en parte en la comunidad y
la población y solo incluye individuos con anorexia nerviosa de inicio en la adolescencia.
MÈTODO
DISEÑO DE ESTUDIOS:
 Estudio observacional longitudinal prospectivo de casos y controles.
ESTUDIO 1.
GRUPO ANOREXIA NERVIOSA GRUPO DE COMPARACIÒN
1985 (Gotemburgo):
4291 individuos nacidos en 1970 (8vo
grado).
24 personas (22 niñas y 2 niños): “grupo
poblacional”
27 adolescentes nacidos en 1969 y 1971-
1974,
27 adolescentes (26 niñas, 1 niño)
51 participantes con anorexia nerviosa
(48 niñas, 3 niños).
cumplían con los criterios de anorexia
nerviosa del DSM-III-R 11 y del DSM-IV
(1994)
Rastam M. Anorexia nerviosa en 51 adolescentes suecos: problemas premórbidos y comorbilidad . J Am Acad Psiquiatría Infantil y Adolescente 1992; 31 : 819–29.
ESTUDIO 1.
GRUPO ANOREXIA NERVIOSA GRUPO DE COMPARACIÒN
1985 (Gotemburgo):
4291 individuos nacidos en 1970 (8vo
grado).
24 personas (22 niñas y 2 niños): “grupo
poblacional”
Para cada uno de los 51 participantes con
anorexia nerviosa.
No tenían antecedentes de un trastorno
alimentario.
27 adolescentes nacidos en 1969 y 1971-
1974,
27 adolescentes (26 niñas, 1 niño)
51 participantes con anorexia nerviosa
(48 niñas, 3 niños).
51 personas (48 niñas, 3 niños).
cumplían con los criterios de anorexia
nerviosa del DSM-III-R 11 y del DSM-IV
(1994)
Rastam M. Anorexia nerviosa en 51 adolescentes suecos: problemas premórbidos y comorbilidad . J Am Acad Psiquiatría Infantil y Adolescente 1992; 31 : 819–29.
ESTUDIO 1
 En el grupo de anorexia nerviosa, 12 participantes habían desarrollado bulimia
nerviosa después del inicio de la anorexia nerviosa y se llegó a un DX de bulimia
nerviosa antes o en el estudio 1.
INICIO
AÑO 0
AÑO 30
AÑO
6
AÑO
10
AÑO
18
ESTUDIO 2,3 Y 4.
GRUPO ANOREXIA NERVIOSA
GRUPO DE COMPARACIÒN
Prom. 21a Prom. 24a Prom. 32a
51 casos
51 controles
INICIO
AÑO 0
AÑO 30
AÑO
6
AÑO
10
AÑO
18
ESTUDIO 5
GRUPO ANOREXIA NERVIOSA
GRUPO DE COMPARACIÒN
51 casos
51 controles 51 controles
48 niñas, 3 niños
47 casos
46 niñas, 1 niños
48 niñas, 3 niños
48 niñas, 3 niños
En total, 98 de 102 personas participaron en el estudio
(tasa de abandono del 4%).
PROCEDIMEINTO
PROCEDIMIENTO
 Se utilizó la Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MINI 6.0).
 2 de los individuos del grupo de AN solo aceptaron participar en una breve entrevista y, por lo tanto,
se realizó la MINI a 45 de los 47 participantes del grupo de AN.
 El módulo de trast. alimentarios del MINI se consideró demasiado breve y, por lo tanto, se agregaron
el dominio de trast. alimentarios de la Entrevista clínica estructurada para el DSM-IV (SCID-I) 15 y una
lista de verificación del DSM-5 (2013) para la alimentación y los trast. alimentarios.
 En el presente estudio se han aplicado los criterios del DSM-5 para alimentación y trast.
alimentarios.
 Se utilizó el GAF para evaluar el resultado general.
 Se utilizaron las escalas de Morgan-Russell para calcular una 'puntaje de escala
promedio de Morgan-Russell', que es una puntuación compuesta que resume las
preocupaciones sobre el cuerpo y el peso, la dieta, el peso corporal, el estado
menstrual, el estado mental, las actitudes hacia las relaciones sexuales y las
menstruaciones, y las relaciones sociales. con familiares y amigos, y empleo
durante los últimos 6 meses. Las escalas de Morgan-Russell están bien
establecidas y son los instrumentos de resultados mejor validados en la
investigación de la anorexia nerviosa. 17
PROCEDIMIENTO
 La Encuesta de salud breve (SF-36), de 36 ítems, 18 un instrumento genérico de
CVRS, es la medición de CVRS aplicada con mayor frecuencia en los trast.
alimentarios. 19
 Consta de cuatro subescalas físicas y cuatro mentales.
 El instrumento incluye dos puntuaciones compuestas: la puntuación compuesta
física (PCS) y la puntuación compuesta mental (MCS).
Recuperación total de los síntomas del
trastorno alimentario
 Individuo completamente recuperado: "se refiere a pacientes que han estado libres de TODOS los
síntomas criterios de anorexia nerviosa o bulimia nerviosa durante no menos de 8 semanas
consecutivas”.
 Requiere "la ausencia sostenida de desviación de peso, conductas compensatorias y actitudes
desviadas con respecto al peso y la forma, incluida la fobia al peso".
Strober M, Freeman R, Morrell W. El curso a largo plazo de la anorexia nerviosa grave en adolescentes: análisis de supervivencia de la recuperación, recaída y predictores de resultados durante 10
a 15 años en un estudio prospectivo . Int J Eat Disord 1997; 22 : 339–60.
ANALISIS
ESTADÌSTICO
 Se utilizaron principalmente pruebas no paramétricas, debido a que las
puntuaciones de la escala no estaban distribuidas normalmente.
 Se utilizó la prueba de chi cuadrado o la prueba exacta de Fisher para variables
dicotómicas y la prueba de Mann-Whitney para variables continuas.
 Para evaluar el cambio a lo largo del tiempo, se utilizaron la prueba de McNemar y
la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para variables dicotómicas y
continuas, respectivamente.
 Un valor de p <0,05 se consideró estadísticamente significativo.
FACTORES PREDICTIVOS
 Los factores predictivos se eligieron de acuerdo con el estudio de seguimiento de
18 años (estudio 4) 6 y se centraron principalmente en variables medidas en el
estudio 1 y en datos premórbidos/retrospectivos de la infancia.
FACTORES PREDICTIVOS
 Se investigaron los siguientes predictores para determinar sus relaciones individuales y la
variable de recuperación total de los síntomas del trast. alimentario.
• EDAD DE INICIO DE LA AN DE INICIO EN LA
• IMC PREMÓRBIDO;
• IMC MÁS BAJO JAMÁS EVALUADO EN EL ESTUDIO 2;
• FACTORES PERINATALES Y CLASE SOCIAL.
• PROBLEMAS GASTROINTESTINALES TEMPRANOS;
• AMENORREA PRIMARIA;
• PROBL. CON AMIGOS,
• PROBLE. IMPORTANTES EN LA FAMILIA,
• ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES DE LA VIDA,
• DIVORCIO DE LOS PADRES,
• MUERTE DE UN MIEMBRO DE LA FAMILIA;
• TRAST AFECTIVO;
• EXCESO DE PESO;
• TOC
• RASGOS DE PERSONALIDAD OBSESIVO-COMPULSIVOS;
• PERFECCIONISMO; Y
• TEA ANTES DEL ESTUDIO 1 Y/O EN EL ESTUDIO 2
RESULTADOS NO HUBO MORTALIDAD
RESULTADO GENERAL:
CAMBIOS EN EL RESULTADO ENTRE
EL ESTUDIO 4 Y EL ESTUDIO 5
 El peso y el IMC aumentaron
significativamente en el grupo de
AN y de comparación entre el
estudio 4 y el estudio 5
TRAST. DE ALIMENTACION EN EL ESTUDIO 5
 La duración media del 1er episodio de anorexia nerviosa (calculada desde el
inicio de la anorexia nerviosa) fue de 3,6 años (de 3,0).
 La duración media de todos los episodios agregados de AN fue de 4,9 años (DE
5,1).
 La duración media de todos los episodios agregados de trast. alimentarios
(incluida la anorexia nerviosa) fue de 10,2 años (DE 8,1).
Recuperación total de los síntomas del trast.
alimentario
 En el grupo de AN, el 64% ( n = 30) se consideró completamente recuperado.
 No hubo diferencias significativas en el IMC medio entre los participantes recuperados y no
recuperados (recuperados: 22,7 kg/m 2 , sd 3,1; no recuperados: 24,5 kg/m 2 , sd 7,2; P = 0,24).
 Los 3 individuos con AN actual, tenían un IMC medio de 19,7 kg/m 2 (de 3,1, rango 16,3-22,4).
 Aquellos con recuperación total de los síntomas del trast. alimentario tuvieron resultados
significativamente mejores según la puntuación promedio de la escala GAF y Morgan-Russell que
aquellos sin recuperación total de los síntomas del trast. alimentario.
Del estudio 1 al estudio 4 los dx de trast alimentario se asignaron según el DSM-IV; en el estudio 5 se aplicaron los criterios
del DSM-5.
AN, anorexia nerviosa; BE, trast por atracón; BN, bulimia nerviosa; DI, abandonó; ED, trast alimentario no especificado
(otro trast alimentario o trast alimentario especificado según el DSM-5); NO, ningún trast alimentario.
Las trayectorias de los trast alimentarios a lo largo de 30 años.
IMC DURANTE 30 AÑOS.
Otros trast psiquiátricos en el estudio 5
Tratamiento recibido
 En el grupo de anorexia nerviosa, el 23% nunca había recibido tto para un trast
alimentario.
 Sólo 2 personas estaban actualmente en tto por un trast alimentario en el estudio
5, incluida una persona con AN que recibió tto obligatorio.
Correlaciones entre TEA previamente
diagnosticado y otras variables
 Nuestros 4 estudios anteriores han demostrado que el 12% ( n = 6) del grupo de
AN tenía TEA. En el estudio 5, la puntuación media de la escala GAF y Morgan-
Russell fue significativamente menor que en el estudio 4 y en comparación con el
resto del grupo de AN.
 Ningún individuo en estos individuos tenía un trastorno alimentario actual en el
estudio 5.
Factores predictivos para un buen resultado.
 El análisis de regresión lineal por pasos reveló que una mayor edad de inicio de la AN de inicio en la
adolescencia y el perfeccionismo antes de la aparición de la AN fueron predictores individuales de
mejores resultados en GAF, puntuación de escala promedio de Morgan-Russell y MCS.
 Además, los problemas gastrointestinales tempranos fueron un predictor individual de mejores
resultados en la puntuación promedio de la escala de Morgan-Russell.
 En la regresión logística por pasos para la recuperación total de los síntomas del trast alimentario, la
mayor edad de inicio de la anorexia nerviosa de inicio en la adolescencia fue un predictor
significativo.
DISCUSIÒN
 La mayoría de las personas con este trast les va bien en la perspectiva a largo
plazo.
 No hubo mortalidad.
 Casi 2/3 informaron una recuperación total de los síntomas del trast alimentario y
los aspectos físicos de la calidad de vida fueron similares en los grupos de AN y
de comparación.
 Sin embargo, los trast alimentarios todavía estaban presentes en una minoría y
afectaban a uno de cada cinco.
 En nuestro seguimiento de 18 años, encontramos que el 12% padecía un trastorno
alimentario. 6
 Esperábamos encontrar, en todo caso, tasas más bajas en el seguimiento a 30
años, pero en cambio vimos un pequeño aumento.
 Nos sorprendió descubrir que 1/3 del grupo de AN cumplió con un diagnóstico
de trastorno alimentario durante los últimos 12 años.
 El diseño prospectivo nos permitió estudiar las trayectorias individuales de la AN y el
cruce de un trast alimentario a otro.
 Entre los 18 y 30 años de seguimiento,1 de cada 5 tuvo una recaída en el trast
alimentario.
 El cruce de diagnóstico que involucra AN, trast por atracón y otros trast alimentarios o
alimentarios específicos también fue común durante este período de seguimiento.
 En el seguimiento de 10 años, estudio 3, 5, la mitad del grupo de AN había cumplido los
criterios de bulimia nerviosa en algún momento, lo que está en línea con otros estudios
de seguimiento a largo plazo. 20 Sin embargo, a partir del estudio 4 en adelante ya no se
observó bulimia nerviosa entre los individuos del grupo de AN.
 1 de cada 4 personas nunca había recibido tto para un trast alimentario. No obstante,
el tto no afectó el resultado 30 años después del inicio de la AN.
 Nuestros resultados pueden reflejar que las personas con AN son reacias a someterse a
tto y existe escasa evidencia científica para el tto de la AN per se , con menor evidencia
para pacientes adultos. 19
 La resistencia a la recuperación sitúa a la AN entre los trastornos psiquiátricos más
difíciles de tratar.
 La edad de inicio más tardía entre los individuos con AN de inicio en la
adolescencia predijo un buen resultado, es decir, el inicio en la adolescencia es
mejor que el inicio en la niñez según la GAF y la puntuación promedio de la escala
de Morgan-Russell.
 El perfeccionismo premórbido fue un factor pronóstico favorable a pesar de que a
menudo se ha informado que el perfeccionismo premórbido es un factor de riesgo
para desarrollar AN.
 Se ha demostrado que el perfeccionismo persiste en individuos con buenos resultados
y recuperación de la AN. 28
¿Podría ser que el perfeccionismo que impulsó la enfermedad se desvió para
impulsar la recuperación, es decir, el perfeccionismo puede ayudar y obstaculizar la
consecución de una meta?
 Los problemas gastrointestinales graves tempranos también predijeron un buen
resultado en el presente estudio.
 la 1/2 de los individuos del grupo de AN tenían antecedentes tempranos de probl.
gastrointestinales graves. 7 Estos síntomas pueden reflejar un tracto
gastrointestinal inmaduro que causó mucha preocupación en la infancia y la
adolescencia y, por lo tanto, contribuyó al desarrollo de la AN, pero
posteriormente no fue un factor de riesgo para perpetuar la AN.
REFERENCIAS
 Dobrescu SR, Dinkler L, Gillberg C, Råstam M, Gillberg C, Wentz E. Anorexia
nervosa: 30-year outcome. Br J Psychiatry. 2020 Feb;216(2):97-104. doi:
10.1192/bjp.2019.113. PMID: 31113504; PMCID: PMC7557598

Más contenido relacionado

Similar a ESTUDIO. Anorexia nerviosa resultado a 30 años 10.4.24.pptx

Rutsztein. teoria y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentari...
Rutsztein. teoria y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentari...Rutsztein. teoria y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentari...
Rutsztein. teoria y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentari...
pslorena
 
Proyecto 2019.pdf
Proyecto 2019.pdfProyecto 2019.pdf
Proyecto 2019.pdf
Isaac Sanchez
 
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
Universidad Iberoamericana Puelba
 
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
AcademiaHospitalSant
 
Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...
Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...
Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...
Serendipitá Ecuador
 
Revista medica
Revista medicaRevista medica
Revista medica
diego uribe
 
Revista medica
Revista medicaRevista medica
Revista medica
diego uribe
 
Anorexia nerviosa
Anorexia nerviosaAnorexia nerviosa
Anorexia nerviosa
Esteban Picón Foronda
 
Trastornos de comportaiento alimentario
Trastornos de comportaiento alimentarioTrastornos de comportaiento alimentario
Trastornos de comportaiento alimentario
daniela_23_94
 
Tratamiento coadyuvante para el trastorno bipolar. actualización de las evide...
Tratamiento coadyuvante para el trastorno bipolar. actualización de las evide...Tratamiento coadyuvante para el trastorno bipolar. actualización de las evide...
Tratamiento coadyuvante para el trastorno bipolar. actualización de las evide...
vitriolum
 
Paper depresion cesfam garín 2015 (1)
Paper depresion cesfam garín 2015 (1)Paper depresion cesfam garín 2015 (1)
Paper depresion cesfam garín 2015 (1)
CCastroC
 
Eval grade est coh usa 11y, causas de mortalidad asociadas a fumar
 Eval grade est coh usa 11y, causas de mortalidad asociadas a fumar Eval grade est coh usa 11y, causas de mortalidad asociadas a fumar
Eval grade est coh usa 11y, causas de mortalidad asociadas a fumar
galoagustinsanchez
 
TRASTORNOSCOMPORTAMIENTOALIMENTARIO.pdf
TRASTORNOSCOMPORTAMIENTOALIMENTARIO.pdfTRASTORNOSCOMPORTAMIENTOALIMENTARIO.pdf
TRASTORNOSCOMPORTAMIENTOALIMENTARIO.pdf
FranChristian
 
SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN
SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒNSINDROME DE INTESTINO IRRITABLE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN
SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN
josejb1401
 
ret_80_psicoterapia_depresion_infantil_y_adolescente.pdf
ret_80_psicoterapia_depresion_infantil_y_adolescente.pdfret_80_psicoterapia_depresion_infantil_y_adolescente.pdf
ret_80_psicoterapia_depresion_infantil_y_adolescente.pdf
Yuliana Madera
 
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR.pptx
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR.pptxTRASTORNO DEPRESIVO MAYOR.pptx
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR.pptx
AlmaIbarraFelix
 
Copia de presentacion anteproyecto
Copia de presentacion anteproyectoCopia de presentacion anteproyecto
Copia de presentacion anteproyecto
Victor Manuel Betemi
 
Estudio de caso parkinson
Estudio de caso parkinsonEstudio de caso parkinson
Estudio de caso parkinson
Brayner Sarmiento
 
Reporte1
Reporte1Reporte1
Reporte1
Karen Rodriguez
 
Lactancia materna y trastornos de la conducta evidencias en pediatría
Lactancia materna y trastornos de la conducta evidencias en pediatríaLactancia materna y trastornos de la conducta evidencias en pediatría
Lactancia materna y trastornos de la conducta evidencias en pediatría
Alcibíades Batista González
 

Similar a ESTUDIO. Anorexia nerviosa resultado a 30 años 10.4.24.pptx (20)

Rutsztein. teoria y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentari...
Rutsztein. teoria y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentari...Rutsztein. teoria y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentari...
Rutsztein. teoria y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentari...
 
Proyecto 2019.pdf
Proyecto 2019.pdfProyecto 2019.pdf
Proyecto 2019.pdf
 
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
 
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
 
Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...
Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...
Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...
 
Revista medica
Revista medicaRevista medica
Revista medica
 
Revista medica
Revista medicaRevista medica
Revista medica
 
Anorexia nerviosa
Anorexia nerviosaAnorexia nerviosa
Anorexia nerviosa
 
Trastornos de comportaiento alimentario
Trastornos de comportaiento alimentarioTrastornos de comportaiento alimentario
Trastornos de comportaiento alimentario
 
Tratamiento coadyuvante para el trastorno bipolar. actualización de las evide...
Tratamiento coadyuvante para el trastorno bipolar. actualización de las evide...Tratamiento coadyuvante para el trastorno bipolar. actualización de las evide...
Tratamiento coadyuvante para el trastorno bipolar. actualización de las evide...
 
Paper depresion cesfam garín 2015 (1)
Paper depresion cesfam garín 2015 (1)Paper depresion cesfam garín 2015 (1)
Paper depresion cesfam garín 2015 (1)
 
Eval grade est coh usa 11y, causas de mortalidad asociadas a fumar
 Eval grade est coh usa 11y, causas de mortalidad asociadas a fumar Eval grade est coh usa 11y, causas de mortalidad asociadas a fumar
Eval grade est coh usa 11y, causas de mortalidad asociadas a fumar
 
TRASTORNOSCOMPORTAMIENTOALIMENTARIO.pdf
TRASTORNOSCOMPORTAMIENTOALIMENTARIO.pdfTRASTORNOSCOMPORTAMIENTOALIMENTARIO.pdf
TRASTORNOSCOMPORTAMIENTOALIMENTARIO.pdf
 
SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN
SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒNSINDROME DE INTESTINO IRRITABLE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN
SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN
 
ret_80_psicoterapia_depresion_infantil_y_adolescente.pdf
ret_80_psicoterapia_depresion_infantil_y_adolescente.pdfret_80_psicoterapia_depresion_infantil_y_adolescente.pdf
ret_80_psicoterapia_depresion_infantil_y_adolescente.pdf
 
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR.pptx
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR.pptxTRASTORNO DEPRESIVO MAYOR.pptx
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR.pptx
 
Copia de presentacion anteproyecto
Copia de presentacion anteproyectoCopia de presentacion anteproyecto
Copia de presentacion anteproyecto
 
Estudio de caso parkinson
Estudio de caso parkinsonEstudio de caso parkinson
Estudio de caso parkinson
 
Reporte1
Reporte1Reporte1
Reporte1
 
Lactancia materna y trastornos de la conducta evidencias en pediatría
Lactancia materna y trastornos de la conducta evidencias en pediatríaLactancia materna y trastornos de la conducta evidencias en pediatría
Lactancia materna y trastornos de la conducta evidencias en pediatría
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

ESTUDIO. Anorexia nerviosa resultado a 30 años 10.4.24.pptx

  • 1. DOBRESCU SR, DINKLER L, GILLBERG C, RÅSTAM M, GILLBERG C, WENTZ E. ANOREXIA NERVOSA: 30-YEAR OUTCOME. BR J PSYCHIATRY. 2020 FEB;216(2):97-104. DOI: 10.1192/BJP.2019.113. PMID: 31113504; PMCID: PMC7557598.
  • 2. INTRODUCCION  Steinhausen (2009), seguimiento de la anorexia nerviosa desde la segunda mitad del siglo XX. 1  Aprox. la mitad de todos los individuos con anorexia nerviosa fueron clasificados como completamente recuperados.  1 de cada 3 había mejorado y 1 de cada 5 tenía un curso crónico del trastorno.  La tasa bruta de mortalidad (TBM) fue del 5%.  Inicio en adolescencia: + favorable en términos de mortalidad y cronicidad, que inicio variable o edad adulta. 1. Steinhausen HC. Resultado de los trastornos alimentarios . Clínica de psiquiatría infantil y adolescente N Am 2009; 18 : 225–42.
  • 3. Estudios con períodos de observación excepcionalmente largos.  Tres estudios de resultados de anorexia nerviosa (Alemania, EE. UU. y Suecia) >20 años. Solo pacientes.  Recuperación de la anorexia: 52% (21 años), 63% (23 años), 76% (33años) respectivamente.  Estudio Alemàn y Sueco: TBM: 16 Y18%
  • 4. OBEJTIVO DE ESTUDIO:  Examinar prospectivamente los resultados a muy largo plazo de la anorexia nerviosa de inicio en la adolescencia, incluida:  La recuperación completa de los síntomas del trastorno alimentario,  la morbilidad psiquiátrica,  la mortalidad,  el funcionamiento global y  la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).  Identificar predictores de resultados para determinar los factores de riesgo para desarrollar anorexia nerviosa.
  • 5. HIPÒTESIS  Los resultados de la Evaluación Global del Funcionamiento (GAF), la CVRS, los resultados de los trast alimentarios y la morbilidad psiquiátrica serían significativamente peores que los del grupo de comparación emparejado.  Los resultados dentro de nuestro grupo de estudio serían mejores que los resultados de los estudios clínicos a largo plazo debido a que esta muestra se basa en parte en la comunidad y la población y solo incluye individuos con anorexia nerviosa de inicio en la adolescencia.
  • 6. MÈTODO DISEÑO DE ESTUDIOS:  Estudio observacional longitudinal prospectivo de casos y controles.
  • 7. ESTUDIO 1. GRUPO ANOREXIA NERVIOSA GRUPO DE COMPARACIÒN 1985 (Gotemburgo): 4291 individuos nacidos en 1970 (8vo grado). 24 personas (22 niñas y 2 niños): “grupo poblacional” 27 adolescentes nacidos en 1969 y 1971- 1974, 27 adolescentes (26 niñas, 1 niño) 51 participantes con anorexia nerviosa (48 niñas, 3 niños). cumplían con los criterios de anorexia nerviosa del DSM-III-R 11 y del DSM-IV (1994) Rastam M. Anorexia nerviosa en 51 adolescentes suecos: problemas premórbidos y comorbilidad . J Am Acad Psiquiatría Infantil y Adolescente 1992; 31 : 819–29.
  • 8. ESTUDIO 1. GRUPO ANOREXIA NERVIOSA GRUPO DE COMPARACIÒN 1985 (Gotemburgo): 4291 individuos nacidos en 1970 (8vo grado). 24 personas (22 niñas y 2 niños): “grupo poblacional” Para cada uno de los 51 participantes con anorexia nerviosa. No tenían antecedentes de un trastorno alimentario. 27 adolescentes nacidos en 1969 y 1971- 1974, 27 adolescentes (26 niñas, 1 niño) 51 participantes con anorexia nerviosa (48 niñas, 3 niños). 51 personas (48 niñas, 3 niños). cumplían con los criterios de anorexia nerviosa del DSM-III-R 11 y del DSM-IV (1994) Rastam M. Anorexia nerviosa en 51 adolescentes suecos: problemas premórbidos y comorbilidad . J Am Acad Psiquiatría Infantil y Adolescente 1992; 31 : 819–29.
  • 9. ESTUDIO 1  En el grupo de anorexia nerviosa, 12 participantes habían desarrollado bulimia nerviosa después del inicio de la anorexia nerviosa y se llegó a un DX de bulimia nerviosa antes o en el estudio 1.
  • 10. INICIO AÑO 0 AÑO 30 AÑO 6 AÑO 10 AÑO 18 ESTUDIO 2,3 Y 4. GRUPO ANOREXIA NERVIOSA GRUPO DE COMPARACIÒN Prom. 21a Prom. 24a Prom. 32a 51 casos 51 controles
  • 11. INICIO AÑO 0 AÑO 30 AÑO 6 AÑO 10 AÑO 18 ESTUDIO 5 GRUPO ANOREXIA NERVIOSA GRUPO DE COMPARACIÒN 51 casos 51 controles 51 controles 48 niñas, 3 niños 47 casos 46 niñas, 1 niños 48 niñas, 3 niños 48 niñas, 3 niños En total, 98 de 102 personas participaron en el estudio (tasa de abandono del 4%).
  • 13. PROCEDIMIENTO  Se utilizó la Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MINI 6.0).  2 de los individuos del grupo de AN solo aceptaron participar en una breve entrevista y, por lo tanto, se realizó la MINI a 45 de los 47 participantes del grupo de AN.  El módulo de trast. alimentarios del MINI se consideró demasiado breve y, por lo tanto, se agregaron el dominio de trast. alimentarios de la Entrevista clínica estructurada para el DSM-IV (SCID-I) 15 y una lista de verificación del DSM-5 (2013) para la alimentación y los trast. alimentarios.  En el presente estudio se han aplicado los criterios del DSM-5 para alimentación y trast. alimentarios.
  • 14.
  • 15.  Se utilizó el GAF para evaluar el resultado general.  Se utilizaron las escalas de Morgan-Russell para calcular una 'puntaje de escala promedio de Morgan-Russell', que es una puntuación compuesta que resume las preocupaciones sobre el cuerpo y el peso, la dieta, el peso corporal, el estado menstrual, el estado mental, las actitudes hacia las relaciones sexuales y las menstruaciones, y las relaciones sociales. con familiares y amigos, y empleo durante los últimos 6 meses. Las escalas de Morgan-Russell están bien establecidas y son los instrumentos de resultados mejor validados en la investigación de la anorexia nerviosa. 17
  • 16.
  • 17. PROCEDIMIENTO  La Encuesta de salud breve (SF-36), de 36 ítems, 18 un instrumento genérico de CVRS, es la medición de CVRS aplicada con mayor frecuencia en los trast. alimentarios. 19  Consta de cuatro subescalas físicas y cuatro mentales.  El instrumento incluye dos puntuaciones compuestas: la puntuación compuesta física (PCS) y la puntuación compuesta mental (MCS).
  • 18. Recuperación total de los síntomas del trastorno alimentario  Individuo completamente recuperado: "se refiere a pacientes que han estado libres de TODOS los síntomas criterios de anorexia nerviosa o bulimia nerviosa durante no menos de 8 semanas consecutivas”.  Requiere "la ausencia sostenida de desviación de peso, conductas compensatorias y actitudes desviadas con respecto al peso y la forma, incluida la fobia al peso". Strober M, Freeman R, Morrell W. El curso a largo plazo de la anorexia nerviosa grave en adolescentes: análisis de supervivencia de la recuperación, recaída y predictores de resultados durante 10 a 15 años en un estudio prospectivo . Int J Eat Disord 1997; 22 : 339–60.
  • 20.  Se utilizaron principalmente pruebas no paramétricas, debido a que las puntuaciones de la escala no estaban distribuidas normalmente.  Se utilizó la prueba de chi cuadrado o la prueba exacta de Fisher para variables dicotómicas y la prueba de Mann-Whitney para variables continuas.  Para evaluar el cambio a lo largo del tiempo, se utilizaron la prueba de McNemar y la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para variables dicotómicas y continuas, respectivamente.  Un valor de p <0,05 se consideró estadísticamente significativo.
  • 21. FACTORES PREDICTIVOS  Los factores predictivos se eligieron de acuerdo con el estudio de seguimiento de 18 años (estudio 4) 6 y se centraron principalmente en variables medidas en el estudio 1 y en datos premórbidos/retrospectivos de la infancia.
  • 22. FACTORES PREDICTIVOS  Se investigaron los siguientes predictores para determinar sus relaciones individuales y la variable de recuperación total de los síntomas del trast. alimentario. • EDAD DE INICIO DE LA AN DE INICIO EN LA • IMC PREMÓRBIDO; • IMC MÁS BAJO JAMÁS EVALUADO EN EL ESTUDIO 2; • FACTORES PERINATALES Y CLASE SOCIAL. • PROBLEMAS GASTROINTESTINALES TEMPRANOS; • AMENORREA PRIMARIA; • PROBL. CON AMIGOS, • PROBLE. IMPORTANTES EN LA FAMILIA, • ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES DE LA VIDA, • DIVORCIO DE LOS PADRES, • MUERTE DE UN MIEMBRO DE LA FAMILIA; • TRAST AFECTIVO; • EXCESO DE PESO; • TOC • RASGOS DE PERSONALIDAD OBSESIVO-COMPULSIVOS; • PERFECCIONISMO; Y • TEA ANTES DEL ESTUDIO 1 Y/O EN EL ESTUDIO 2
  • 23. RESULTADOS NO HUBO MORTALIDAD
  • 25. CAMBIOS EN EL RESULTADO ENTRE EL ESTUDIO 4 Y EL ESTUDIO 5  El peso y el IMC aumentaron significativamente en el grupo de AN y de comparación entre el estudio 4 y el estudio 5
  • 26. TRAST. DE ALIMENTACION EN EL ESTUDIO 5
  • 27.  La duración media del 1er episodio de anorexia nerviosa (calculada desde el inicio de la anorexia nerviosa) fue de 3,6 años (de 3,0).  La duración media de todos los episodios agregados de AN fue de 4,9 años (DE 5,1).  La duración media de todos los episodios agregados de trast. alimentarios (incluida la anorexia nerviosa) fue de 10,2 años (DE 8,1).
  • 28. Recuperación total de los síntomas del trast. alimentario  En el grupo de AN, el 64% ( n = 30) se consideró completamente recuperado.  No hubo diferencias significativas en el IMC medio entre los participantes recuperados y no recuperados (recuperados: 22,7 kg/m 2 , sd 3,1; no recuperados: 24,5 kg/m 2 , sd 7,2; P = 0,24).  Los 3 individuos con AN actual, tenían un IMC medio de 19,7 kg/m 2 (de 3,1, rango 16,3-22,4).  Aquellos con recuperación total de los síntomas del trast. alimentario tuvieron resultados significativamente mejores según la puntuación promedio de la escala GAF y Morgan-Russell que aquellos sin recuperación total de los síntomas del trast. alimentario.
  • 29. Del estudio 1 al estudio 4 los dx de trast alimentario se asignaron según el DSM-IV; en el estudio 5 se aplicaron los criterios del DSM-5. AN, anorexia nerviosa; BE, trast por atracón; BN, bulimia nerviosa; DI, abandonó; ED, trast alimentario no especificado (otro trast alimentario o trast alimentario especificado según el DSM-5); NO, ningún trast alimentario. Las trayectorias de los trast alimentarios a lo largo de 30 años.
  • 30. IMC DURANTE 30 AÑOS.
  • 31. Otros trast psiquiátricos en el estudio 5
  • 32. Tratamiento recibido  En el grupo de anorexia nerviosa, el 23% nunca había recibido tto para un trast alimentario.  Sólo 2 personas estaban actualmente en tto por un trast alimentario en el estudio 5, incluida una persona con AN que recibió tto obligatorio.
  • 33. Correlaciones entre TEA previamente diagnosticado y otras variables  Nuestros 4 estudios anteriores han demostrado que el 12% ( n = 6) del grupo de AN tenía TEA. En el estudio 5, la puntuación media de la escala GAF y Morgan- Russell fue significativamente menor que en el estudio 4 y en comparación con el resto del grupo de AN.  Ningún individuo en estos individuos tenía un trastorno alimentario actual en el estudio 5.
  • 34. Factores predictivos para un buen resultado.  El análisis de regresión lineal por pasos reveló que una mayor edad de inicio de la AN de inicio en la adolescencia y el perfeccionismo antes de la aparición de la AN fueron predictores individuales de mejores resultados en GAF, puntuación de escala promedio de Morgan-Russell y MCS.  Además, los problemas gastrointestinales tempranos fueron un predictor individual de mejores resultados en la puntuación promedio de la escala de Morgan-Russell.  En la regresión logística por pasos para la recuperación total de los síntomas del trast alimentario, la mayor edad de inicio de la anorexia nerviosa de inicio en la adolescencia fue un predictor significativo.
  • 36.  La mayoría de las personas con este trast les va bien en la perspectiva a largo plazo.  No hubo mortalidad.  Casi 2/3 informaron una recuperación total de los síntomas del trast alimentario y los aspectos físicos de la calidad de vida fueron similares en los grupos de AN y de comparación.  Sin embargo, los trast alimentarios todavía estaban presentes en una minoría y afectaban a uno de cada cinco.
  • 37.  En nuestro seguimiento de 18 años, encontramos que el 12% padecía un trastorno alimentario. 6  Esperábamos encontrar, en todo caso, tasas más bajas en el seguimiento a 30 años, pero en cambio vimos un pequeño aumento.  Nos sorprendió descubrir que 1/3 del grupo de AN cumplió con un diagnóstico de trastorno alimentario durante los últimos 12 años.
  • 38.  El diseño prospectivo nos permitió estudiar las trayectorias individuales de la AN y el cruce de un trast alimentario a otro.  Entre los 18 y 30 años de seguimiento,1 de cada 5 tuvo una recaída en el trast alimentario.  El cruce de diagnóstico que involucra AN, trast por atracón y otros trast alimentarios o alimentarios específicos también fue común durante este período de seguimiento.  En el seguimiento de 10 años, estudio 3, 5, la mitad del grupo de AN había cumplido los criterios de bulimia nerviosa en algún momento, lo que está en línea con otros estudios de seguimiento a largo plazo. 20 Sin embargo, a partir del estudio 4 en adelante ya no se observó bulimia nerviosa entre los individuos del grupo de AN.
  • 39.  1 de cada 4 personas nunca había recibido tto para un trast alimentario. No obstante, el tto no afectó el resultado 30 años después del inicio de la AN.  Nuestros resultados pueden reflejar que las personas con AN son reacias a someterse a tto y existe escasa evidencia científica para el tto de la AN per se , con menor evidencia para pacientes adultos. 19  La resistencia a la recuperación sitúa a la AN entre los trastornos psiquiátricos más difíciles de tratar.
  • 40.  La edad de inicio más tardía entre los individuos con AN de inicio en la adolescencia predijo un buen resultado, es decir, el inicio en la adolescencia es mejor que el inicio en la niñez según la GAF y la puntuación promedio de la escala de Morgan-Russell.
  • 41.  El perfeccionismo premórbido fue un factor pronóstico favorable a pesar de que a menudo se ha informado que el perfeccionismo premórbido es un factor de riesgo para desarrollar AN.  Se ha demostrado que el perfeccionismo persiste en individuos con buenos resultados y recuperación de la AN. 28 ¿Podría ser que el perfeccionismo que impulsó la enfermedad se desvió para impulsar la recuperación, es decir, el perfeccionismo puede ayudar y obstaculizar la consecución de una meta?
  • 42.  Los problemas gastrointestinales graves tempranos también predijeron un buen resultado en el presente estudio.  la 1/2 de los individuos del grupo de AN tenían antecedentes tempranos de probl. gastrointestinales graves. 7 Estos síntomas pueden reflejar un tracto gastrointestinal inmaduro que causó mucha preocupación en la infancia y la adolescencia y, por lo tanto, contribuyó al desarrollo de la AN, pero posteriormente no fue un factor de riesgo para perpetuar la AN.
  • 43. REFERENCIAS  Dobrescu SR, Dinkler L, Gillberg C, Råstam M, Gillberg C, Wentz E. Anorexia nervosa: 30-year outcome. Br J Psychiatry. 2020 Feb;216(2):97-104. doi: 10.1192/bjp.2019.113. PMID: 31113504; PMCID: PMC7557598

Notas del editor

  1. Anorexia nerviosa: resultado a 30 años Antecedentes: Se sabe poco sobre el resultado a largo plazo de la anorexia nerviosa. Objetivos: Estudiar el resultado a 30 años de la anorexia nerviosa de inicio en la adolescencia. estudio longitudinal prospectivo de casos y controles de individuos con anorexia nerviosa de inicio en la adolescencia, llevado a cabo Desde 1985,
  2. Se han realizado estudios de seguimiento de la anorexia nerviosa desde la segunda mitad del siglo XX y Steinhausen los revisó exhaustivamente en 2009. 1 (119 series de pacientes de la revisión de Steinhausen, se basaron en datos clínicos.) Según la revisión, aproximadamente la mitad de todos los individuos con anorexia nerviosa fueron clasificados como completamente recuperados, uno de cada tres había mejorado y uno de cada cinco tenía un curso crónico del trastorno. La tasa bruta de mortalidad fue del 5%. (relación entre el # de defunciones ocurridas en un tiempo (año)/pob total por cada 1 mil hab.) 1  Según Steinhausen, el resultado de la anorexia nerviosa de inicio en la adolescencia fue más favorable en términos de mortalidad y cronicidad que el resultado de la anorexia nerviosa de inicio variable, incluidos los pacientes con inicio en la edad adulta. 1 
  3. Tres estudios de resultados de anorexia nerviosa (uno de Alemania, 8, uno de EE. UU. 9 y uno de Suecia 10 ) informan períodos de observación excepcionalmente largos, de más de 20 años. Los tres estudios incluyeron pacientes únicamente. La recuperación de la anorexia nerviosa se observó en el 51% de los pacientes después de 21 años en el estudio alemán 8 , en el 63% de los pacientes después de 22 años en el estudio americano 9 y en el 76% de los pacientes después de 33 años en el estudio sueco. 10 Dos de los estudios informaron una tasa bruta de mortalidad, correspondiente al 16 y 18%, respectivamente. 8 , 10 Los tres estudios de resultados realizaron entrevistas personales 8 , 10 o entrevistas telefónicas 9 durante el seguimiento. Dos de los estudios tuvieron un diseño prospectivo. 8 , 9
  4. Los objetivos del presente estudio: examinar prospectivamente los resultados a muy largo plazo de la anorexia nerviosa de inicio en la adolescencia, incluida la recuperación completa de los síntomas del trastorno alimentario, la morbilidad psiquiátrica, la mortalidad, el funcionamiento global y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). identificar predictores de resultados para determinar los factores de riesgo para desarrollar anorexia nerviosa.
  5. calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).
  6. Desde 1985, hemos llevado a cabo un estudio longitudinal prospectivo de casos y controles de individuos con anorexia nerviosa de inicio en la adolescencia. Los individuos han sido examinados en 4 ocasiones anteriores. - observacional. Analìtico: pretenden establecer una relación causal - LONGITUDINAL: un estudio longitudinal es el que implica más de dos mediciones a lo largo de un seguimiento; -PROSPECTIVO: en relación a la cronología de los hecho, haci adelante, lo que nos va a permitir recoger datos a medida que vayan sucediendo - CASOS Y CONTROLES.
  7. 1 grupo) En 1985, Ras y CG iniciaron el llamado estudio de anorexia nerviosa de Gotemburgo.  Los 4291 individuos nacidos en 1970 y que asistían al octavo grado en Gotemburgo se sometieron a un examen físico y completaron un cuestionario sobre síntomas de trastornos alimentarios. Se examinaron las 4.291 tablas de crecimiento y cuestionarios. Todos los individuos sospechosos de padecer anorexia nerviosa fueron examinados en persona. En la cohorte de nacimiento de 1970, 23 niñas y 2 niños cumplían los criterios de anorexia nerviosa antes de los 18 años. Sólo 1 niña rechazó exámenes adicionales, dejando a 24 personas (22 niñas, 2 niños) en el "grupo poblacional“. Debido a la estructura similar del grupo, los dos grupos se agruparon para formar el "grupo de anorexia nerviosa", que consta de 51 participantes con anorexia nerviosa (48 niñas, 3 niños). 7 A los 51 individuos se les había asignado un diagnóstico de anorexia nerviosa por parte de un médico especializado en psiquiatría (MR) y todos cumplían con los criterios de anorexia nerviosa del DSM-III-R 11 y del DSM-IV (1994) 12 . Por lo tanto, se descubrió que todos los participantes eran verdaderos casos del trastorno. La edad media de aparición de la anorexia nerviosa fue 14,3 años (rango 10,0-17,2 años).
  8. grupo de comparación En el momento del cribado de anorexia nerviosa, se reclutó un grupo de comparación. Para cada uno de los 51 participantes con anorexia nerviosa, las enfermeras de salud de la escuela seleccionaron a un compañero de clase del mismo sexo que tenía la edad más cercana al niño índice. Estos participantes de la comparación no tenían antecedentes de un trastorno alimentario. Este grupo también estaba formado por 51 personas (48 niñas, 3 niños). En el momento del estudio original (estudio 1), los 102 individuos (51 con anorexia nerviosa, 51 de comparación) se sometieron a un examen físico y psiquiátrico. Las madres fueron entrevistadas de forma semiestructurada y completaron cuestionarios sobre la historia del desarrollo del niño, rasgos psiquiátricos y de personalidad, temperamento, intereses y relaciones con sus pares. En el grupo de anorexia nerviosa, 12 participantes habían desarrollado bulimia nerviosa después del inicio de la anorexia nerviosa y se llegó a un diagnóstico de bulimia nerviosa antes o en el estudio 1. Esta información se basó en tablas de crecimiento, evaluaciones de enfermeras escolares y cuestionarios (y reportados). en el estudio 1). 7
  9. Estudio 2, estudio 3 y estudio 4 Los grupos de anorexia nerviosa y de comparación fueron seguidos 6 años después del inicio de la anorexia nerviosa (estudio 2; edad promedio 21 años), 10 años después del inicio (estudio 3; edad promedio 24 años) y después de 18 años (estudio 4; edad promedio 32 años). Los 102 individuos aceptaron participar en todos los estudios de seguimiento.
  10. Estudio 5 (el presente estudio) Se rastreó a los 102 participantes. Cuatro personas del grupo de anorexia nerviosa (dos mujeres y dos hombres) declinaron participar (un hombre vivía en el extranjero y trabajaba entre 12 y 15 horas al día, una mujer estaba demasiado discapacitada debido a un trastorno de ansiedad y un hombre y una mujer no se sentían cómodos participando en el proyecto de investigación), quedando 47 participantes (46 mujeres, 1 hombre; 36 entrevistas cara a cara, 11 videoconferencias en línea/entrevistas telefónicas) en el grupo de anorexia nerviosa. Los 51 individuos (48 mujeres, 3 hombres; 42 entrevistas cara a cara, 9 videoconferencias en línea/entrevistas telefónicas) en el grupo de comparación aceptaron participar. En total, 98 de 102 personas participaron en el estudio (tasa de abandono del 4%). Los individuos participaron voluntariamente. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de todos los participantes.
  11. GAF: Evaluación Global del Funcionamiento
  12. calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).
  13. En nuestra muestra, también requerimos estar libres de todos los criterios de trastorno por atracón y que los individuos hubieran estado libres de los síntomas anteriores durante un mínimo de 6 meses.
  14. Las variables de resultado de la puntuación promedio de la escala GAF y Morgan-Russell (interpretación. Si es menor a 11 se califica sin riesgo de TCA, cuando la suma es mayor a 10 se califica con riesgo de TCA.) fueron significativamente más bajas en el grupo de anorexia nerviosa. GAF: Evaluación Global del Funcionamiento
  15. 9 personas (19%) en el grupo de AN tenían un trast alimentario actual, incluidas 3 personas con AN.
  16. Se muestran los dx de trast alimentario en cada una de las 5 evaluaciones para los 51 individuos del grupo de AN. Los números antes de las abreviaturas en los cuadros corresponden al número de personas con la condición. La columna de la izquierda muestra el número del estudio y, entre paréntesis, la edad media del grupo de AN en el momento del estudio. Pese a que hay grandes mejoras, podemos observar un gran numero de recaidas entre los seguimientos de 18 y 30 años indica que ocurren recaídas tardías, a pesar de que algunos individuos habían estado libres de un trastorno alimentario durante una o dos décadas, lo que no lleva a pensar hay pequeño numero de pacientes seguirá necesitando experiencia psiquiátrica para su trast alimentario u otros trast psiquiátricos durante muchos años.
  17. Índice de masa corporal (IMC) en el grupo de anorexia nerviosa y de comparación en el estudio original y en los cuatro estudios de seguimiento. Se muestra el IMC promedio en cada grupo en cada una de las cinco evaluaciones. El número debajo de cada estudio indica la edad media de todos los participantes en esa evaluación. Las barras de error indican IC del 95%.
  18. La morbilidad psiquiátrica estuvo significativamente sobrerrepresentada en el grupo de anorexia nerviosa. Los trastornos de ansiedad del DSM-5 fueron los trastornos psiquiátricos más comunes en ambos grupos, pero fueron significativamente más comunes en el grupo de anorexia nerviosa
  19. MCS: PUNTUACION COMPUESTA MENTAL
  20. Este estudio único, controlado y de seguimiento de 30 años sobre la AN de inicio en la adolescencia
  21. Esto es consistente con los estudios de resultados sobre la anorexia nerviosa de inicio en la niñez, 25 donde la enfermedad "a menudo toma un curso crónico e incapacitante con altas tasas de morbilidad". 25