SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE LA
POBLACIÓN
UD2 2ºDIETÉTICA
JOSÉ ANTONIO MORÁN ORVIZ
. Sobre las barras, cifra de población en millones de habitantes. Hasta la
Edad Moderna, se considera de forma conjunta toda la Península
Ibérica. Desde 1500, se excluye la población de Portugal. Las cifras
anteriores al siglo XVIII son altamente especulativas. Las cifras del siglo
XVIII están basadas en el vecindario de Campoflorido, el catastro de
Ensenada y el censo de Floridablanca. Las cifras a partir de 1857
provienen del Instituto Nacional de Estadística. mográfica de España
Evolución de la población española
1857---15.464.340
1860—15.645.072
1877—16622.175
1887—17.549.609
1897—18.065.635
1900---18.616.630
La población española pasó de 28.117.873 habitantes en
1950 a 37.742.561 habitantes en 1981
1950-1980:
baby-boom
éxodo rural
de España en el 2005. Se
observa aún el hueco de la
generación nacida durante
la guerra civil (franja de
edad 65 a 69 años). Los
efectos del baby-boom son
evidentes en las
generaciones de 25 a 45
años, y se ve cómo el
mínimo histórico de
natalidad se produjo
durante los años 1990
DEMOGRAFÍA
La demografía estudia fenómenos tales
como natalidad, nupcialidad,
fecundidad, mortalidad,  migraciones,
actividad y educación. Estas variables
demográficas no son autónomas sino
que dependen de condicionamientos
socio-económicos y culturales a la vez
que tienen una profunda influencia
sobre ellos.
Población: Conjunto de personas
que residen en un territorio
geográfico determinado
Toda población está caracterizada por el
número de personas que la integran
(tamaño o volumen), por su
composición según variables biológicas
o sociales (estructura de la población
por edad, sexo, estado civil, nivel de
instrucción, etc.)
Evolución de las poblaciones.
El conjunto de personas que forman la población está
sometido permanentemente a una serie de cambios,
de tal manera que los individuos al nacer pasan a
formar parte de la población, dejan de formar parte
de ella al morir y también pueden producirse cambios
en el volumen y en las características de la población
cuando las personas varían del lugar de residencia.
Estas tres variables: natalidad, mortalidad, y
migraciones son las que determina la evolución de
las poblaciones.
Evolución de la población humana
Definición de Demografía:
“Ciencia cuyo objeto es el estudio de las
poblaciones humanas y que trata de su
dimensión, estructura, evolución y caracteres
generales, considerados principalmente
desde un punto de vista cuantitativo”.
Para el demógrafo Louis Henry la
demografía es la “ciencia que estudia
estadísticamente la estructura y dinámica de
las poblaciones humanas y las leyes que
rigen estos fenómenos”.
Un poco de historia
Sólo en el siglo XX se han podido realizar censos fiables, y
además con los datos que nos interesa estudiar.
No es hasta el Concilio de Trento (1545-1563) cuando alguien,
la Iglesia, se dedica a anotar sistemáticamente los
acontecimientos relativos a la gente: nacimientos, bautizos,
matrimonios, defunciones, etc.
En España el primer recuento de población que abarcó todo el
territorio se hizo en la segunda década del siglo XVIII
    El primer censo moderno, y el más fiable de la época es el
que se hizo en 1857, que inaugura la serie regular de censos
en España
En la actualidad la población se estudia a través de los datos
que se recogen en el censo por el Instituto Nacional de
Estadística (INE
Tipos de Demografía
Demografía estática
Demografía dinámica
Demografía estática
Es la parte de la Demografía que
estudia las poblaciones humanas en un
momento de tiempo determinado desde
un punto de vista de dimensión,
territorio, estructura y características
estructurales.
Demografía estática
La dimensión es el número de personas que
residen normalmente en un territorio
geográficamente bien delimitado.
El territorio es el lugar de residencia de las
personas que puede globalizarse o desagregarse
como puede ser una nación, región, provincia,
ciudad, municipio, etc.
La estructura de una población es la clasificación
de sus habitantes según variables de persona.
Según las Naciones Unidas estas variables son:
edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento,
nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción,
nivel económico y fecundidad
Demografía dinámica:
Es la parte de la Demografía que estudia las
poblaciones humanas desde el punto de vista
de la evolución en el transcurso del tiempo y
los mecanismos por los que se modifica la
dimensión, estructura y distribución
geográfica de las poblaciones, como son la
natalidad, nupcialidad, familia, fecundidad,
sexo, edad, educación, divorcio,
envejecimiento, mortalidad, migración,
trabajo, emigración e inmigración
Interés y aplicaciones de la
demografía en salud pública
Elaboración de tasas y otros indicadores
necesarios.
Planificación y programación en salud pública.
Estudios en Epidemiología: En los
estudios epidemiológicos se necesitan datos de la
población y de su distribución según características
de persona, lugar y tiempo.
Planificación de producción alimentaria
Alimentación humana
Planes generales de Desarrollo : Nacionales o
Regionales.
Proyecciones de las Poblaciones para cualesquiera
propósitos
Expresión de los datos demográficos
Pirámide de población.
Tasa de natalidad.
Tasa de fertilidad.
Tasa de mortalidad.
Tasa de supervivencia.
Esperanza de vida.
Tasas de Migración
Fuentes de la Demografía
Censos.
Encuestas.
Padrones.
Registro Civil
El padróm continuo
El padrón municipal es el registro
administrativo en el que constan los
vecinos del municipio. Sus datos
constituyen una prueba de residencia
en el municipio y del domicilio habitual.
Su formación, mantenimiento, revisión y
custodia corresponde al ayuntamiento.
En 1996 quedó establecido un nuevo sistema de
gestión continua e informatizada de los padrones
municipales, basado en la coordinación de todos
ellos por parte del INE. En virtud de la mencionada
normativa, en el año 1996 se llevó a cabo la última
renovación padronal con referencia al 1 de mayo,
punto de arranque del nuevo sistema de gestión
padronal. La revisión a 1 de enero de 1998,
publicada en mayo de 2000, es la primera
actualización que se realiza de acuerdo con el nuevo
sistema. A partir de ese momento se obtienen cifras
oficiales de población con carácter anual, a diferencia
de lo que hasta ahora sucedía. En el pasado se
publicaban cifras oficiales con ocasión de los censos
de población, realizados cada diez años. o los
antiguos padrones , ahora suprimidos, que se
realizaban cada cinco.
Toda persona que resida en España está
obligada a inscribirse en el padrón del
municipio en el que resida habitualmente.
Quien viva en varios municipios deberá
inscribirse únicamente en el que habite
durante más tiempo al año.
La inscripción en el padrón municipal
contendrá como obligatorios sólo los
siguientes datos de cada vecino: nombre y
apellidos, sexo, domicilio habitual,
nacionalidad, lugar y fecha de nacimiento y
número de Documento Nacional de Identidad
o, tratándose de extranjeros, del documento
que lo sustituya.
Censos
La fuente fundamental de datos de la demografía
estática es el censo de población. Es el conjunto de
operaciones de recopilación, resumen, valoración,
análisis y publicación de los datos de carácter
demográfico, cultural, económico y social de todos
los habitantes del país (residentes tanto en viviendas
como en establecimientos colectivos), y de sus
divisiones político‑administrativas, referidos a un
momento o período determinados
Censos
El primer censo moderno, y el más fiable de la época
es el que se hizo en 1857, que inaugura la serie
regular de censos en España. Hoy día tanto los
aspectos estadísticos de la recogida de datos,
referidos al diseño y a la organización administrativa,
como el análisis y la publicación de la información
son procesos de los que se encarga el INE. La
obligatoriedad de facilitar los datos requeridos por el
INE que tiene toda persona o colectivo, española o
extranjera, que resida en España se basa en el
artículo 7.0 de la Ley de la Función Estadística
Pública
Censos
A lo largo de nuestra historia se han
realizado un total de quince censos de
población oficiales, con una
periodicidad generalmente decenal, la
mayor parte de ellos en los años
acabados en cero, y los dos últimos en
1981 y 1991 (éste con fecha de
referencia 1 de marzo de ese año).
El procedimiento censal sólo adquiere categoría de verdadero
censo cuando cumple varias condiciones:
En primer lugar, debe ser universal, es decir, tiene que incluir a
todos los habitantes del país, sin excluir ni repetir los datos de
ninguno.
En segundo lugar, debe recoger la información de manera
individualizada. Aunque, por razones operativas como de
interés demográfico, los datos de familia se recogen en una
misma hoja censal y existen cuestionarios especiales para
colectivos, como hoteles, los centros sanitarios, etc.
La cumplimentación del censo es obligatoria y su contenido es
secreto, No hay que olvidar que el censo es un documento
estadístico y no un documento de interés administrativo.
Por último, el censo tiene que realizarse simultáneamente en
todo el país. Como cuesta un cierto tiempo lograr que las
familias y colectividades del país cumplimenten las hojas
censales, la simultaneidad se asegura haciendo que todos
respondan tomando como referencia un día y una hora, el
llamado momento censal.
Procedimeinto Censal
1. El censo de población se basa en la información
padronal para mejorar su precisión y reducir costes
y molestias a los ciudadanos, aprovechando que los
datos padronales pueden utilizarse legalmente con
fines estadísticos.
2. Los datos recogidos en los cuestionarios censales
no se trasladan al padrón (lo que sí violaría
claramente el secreto estadístico).
3. Las modificaciones introducidas por los habitantes
en sus datos censales se recogen en hojas
específicas y se ponen en conocimiento del
ayuntamiento para que, realizadas las
comprobaciones que procedan, actualice el padrón.
Objetivos del censo de Población y vivienda
Recuento de la población.
Conocimiento de la estructura de la población.
Impulsar la implantación del nuevo modelo de gestión
padronal.
Servir de base para estudios demográficos.
Servir de base para la elaboración de estadísticas por
muestreo.
Atender a las necesidades de información para áreas
geográficas pequeñas.
Recuento de las viviendas, de los edificios y de los lo­cales.
Conocimiento de las características de las viviendas y
edificios.
Actualización y normalización de los instrumentos de
infraestructura estadística.
Atender las necesidades estadísticas de carácter
internacional.
Otras fuentes demográficas
Teniendo en cuenta el largo período que transcurre entre
censos, habitualmente un mínimo de diez años, la información
demográfica puede actualizarse por medio de un censo
parcial o de un censo por muestreo, en el que, con
independencia del número de variables consideradas, la
encuesta se realiza sólo a parte de la población, seleccionada
de manera que sea representativa de toda la colectividad,
mediante un muestreo.
La encuesta de población activa (EPA) es una
investigación continua y de periodicidad trimestral dirigida a las
familias, realizada por el INE desde 1964.
registro civil: Se anotan los nacimientos, defunciones,
matrimonios... y cualquier otro acontecimiento que afecte a la
vida de las personas
La tasa de natalidad nos dice cuantas
personas han nacido cada mil habitantes, en
una población determinada.
TBN= (Nacimientos/Población) x 1000
Se considera alta si está por encima de 30
‰, moderada entre 15 y 30 ‰ y baja por
debajo del 15 ‰. En la actualidad la en
España la tasa está por debajo del 15 ‰.
Tasa bruta de natalidad (TBN)
Tasa bruta de mortalidad
La tasa de mortalidad indica el número de
defunciones de una población cada mil
habitantes
TBM = (Defunciones/Población) x 1000
    Se considera alta si está por encima de 30
‰, moderada entre 15 y 30 ‰ y baja por
debajo del 15 ‰. En España la tasa de
mortalidad está en torno al 9 ‰.
Tasa de fecundidad
    Más interesante que la tasa de natalidad en la tasa
de fecundidad. La tasa de fecundidad sólo tiene en
cuenta a las mujeres en edad de tener hijos.
TF= (Nacimientos/Mujeres entre 15 y 49
años) x 1000
    Como son las mujeres las que tienen los hijos de
ellas depende la regeneración de la población. Si hay
pocas mujeres la posibilidad de reemplazo es muy
pequeña. Esto se calcula con la tasa de
reproducción.
Tasa reproducción = (Niñas nacidas/
Mujeres entre 15 y 49 años) x 1000
Tasas de mortalidad específica
Tasa de mortalidad específica =
(Defunciones de una edad/Población de esa
edad) x 1000
Tasa de mortalidad infantil = (Defunciones
de niños menores de un año/Nacidos vivos)
x 1000
    La tasa de mortalidad infantil indica el grado de
desarrollo de un país. Cuanto menor sea esa tasa
mejores niveles de desarrollo, o al menos mejores
prestaciones sanitarias para la población en general
Esperanza de vida
Con las tasas de mortalidad específicas de todas las edades se
elabora la esperanza de vida.
Esperanza de vida = Todos los años vividos
por toda la población/Nacimientos en un año
    La esperanza de vida indica el grado de desarrollo de un
país. Los países desarrollados tienen una esperanza de vida
por encima de 73 años. No obstante, la diferencia entre países
desarrollados, que pueden llegar hasta siete años más, no
necesariamente se debe a un mayor desarrollo sino al hecho de
tener mucha población en las generaciones jóvenes.
El crecimiento natural
El crecimiento natural, o vegetativo es
simplemente los nacimientos menos las
defunciones. Si hay más defunciones que
nacimientos obtendremos un número
negativo, o dicho de otro modo, en lugar de
ganar población se pierde.
Crecimiento natural = Nacimientos –
Defunciones
PIRAMIDES DE POBLACIÓN
La pirámide de población es una forma gráfica
de representar datos estadísticos básicos,
sexo y edad, de la población de un país, que
permite las comparaciones internacionales y
una fácil y rápida percepción de varios
fenómenos demográficos tales como el
envejecimiento de la población, el equilibrio o
desequilibrio entre sexos, e incluso el efecto
demográfico de catástrofes y guerras.
Pirámide de población mundial en 1998
Pirámide de población mundial estimada
para 2050
La pirámide de población de Filipinas muestra la forma
triangular típica de los países en desarrollo. La tasa de
crecimiento de la población es del 2,1% anual
En los Estados Unidos, la población está creciendo a una tasa en torno al 1,7%
anual. La apariencia de la pirámide es más rectangular. Se puede observar en las
cohortes entre los 35 y los cincuenta años el efecto del "baby-boom" que se
produjo tras la 2GM.
Alemania está experimentando un período de crecimiento
negativo, -0,1%. Mientras ese crecimiento negativo continúe,
la población disminuirá.
La elaboración de una pirámide de
población
El lado derecho de las ordenadas se destina a los
efectivos femeninos y el izquierdo, a los masculinos
Las poblaciones se representan mediante
superficies. Para ello a cada segmento de edad en
cada sexo se le asigna un rectángulo que tiene por
lados:
en el eje de las ordenadas la extensión de la edad del
segmento considerado, habitualmente en grupos
quinquenales;
en el eje de las abscisas, el efectivo censado para un
extensión de edad fija.
Morfologías básicas de las pirámides
pagoda
Campana
bulbo
Datos de Asturias
Datos de Asturias
Situado en el noroeste de España, el
Principado de Asturias ocupa una superficie
de 10.603,57 km2.
Sus fronteras están delimitadas por
accidentes naturales: el mar Cantábrico, al
norte, baña sus 334 km de costa y al sur, la
Cordillera Cantábrica separa al Principado de
la Meseta. Las rías Eo y el Deva establecen
la línea divisoria frente a las regiones vecinas
de Galicia y Cantabria respectivamente
El clima, influido de manera determinante por el
mar y la montaña, es atlántico, húmedo y con
temperaturas suaves. Al situarse justamente en el
centro de la región cantábrica, la zona de régimen
térmico más templado de Europa, las temperaturas
medias anuales fluctúan en torno a los 13ºC. Las
precipitaciones, por su parte, son abundantes y se
distribuyen de manera uniforme a lo largo de todo el
año, con valores que se sitúan en torno a los 1.000
mm. anuales
En el paisaje asturiano se pueden distinguir tres
zonas perfectamente diferenciadas; la de la
montaña, cuyas cumbres más altas se encuentran en
el macizo de los Picos de Europa, la de los valles
interiores, recorrida por numerosos ríos, y la zona
costera, con escarpados acantilados y múltiples
playas y calas.
El conjunto es una región peculiar, verde y azul, de
hermosas playas y extensos bosques donde habitan
el oso pardo y el urogallo, especies protegidas en
peligro de extinción. Todas estas condiciones hacen
de Asturias un "Paraíso Natural".
Evolución de la población en Asturias
1991-2005
(Habitantes ambos sexos)
1991 1.093.937
1992 1.099.296
1993 1.112.415
1994 1.117.762
1995 1.117.370
1996 1.087.885
1998 1.081.834
1999 1.084.314
2000 1.076.567
2001 1.075.329
2002 1.073.971
2003 1.075.381
2004 1.073.761
2005 1.076.635
Evolución de la población en Asturias 1991-2005
(Habitantes por sexos)
Año Hombres Mujeres
1991 527.788 566.149
1992 539.573 568.723
1993 536.973 575.442
1994 539.321 578.441
1995 538.788 578.582
1996 522.981 564.904
1998 519.530 562.304
2000 516.398 560.169
2002 515.166 558.805
2003 515.945 559.436
2004 515.047 558.714
2005 516.329 560.306
Esperanza de vida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TASAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS
TASAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOSTASAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS
TASAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS
Andrés Pintor Quintanar
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologia
UNFV
 
El censo
El censoEl censo
El censo
Rubén Lévi
 
Diagrama de Lexis, por Luigi Iannuzzi
Diagrama de Lexis, por Luigi IannuzziDiagrama de Lexis, por Luigi Iannuzzi
Diagrama de Lexis, por Luigi Iannuzzi
perjulio
 
Fuentes de Información demográfica
Fuentes de Información demográficaFuentes de Información demográfica
Fuentes de Información demográfica
AndreaElisaG
 
Teorias demograficas
Teorias demograficasTeorias demograficas
Teorias demograficas
YESENIA QUERO
 
Principales teorías demográficas por Miguel A. Rivas P.
Principales teorías demográficas por Miguel A. Rivas P.Principales teorías demográficas por Miguel A. Rivas P.
Principales teorías demográficas por Miguel A. Rivas P.
Caja de Seguro Social de Panamá
 
Demografia y población
Demografia y poblaciónDemografia y población
Demografia y población
Daniel Vásquez
 
caracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundialcaracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundial
guestf835f36
 
Dinámica poblacional y salud 2do tema
Dinámica poblacional y salud 2do temaDinámica poblacional y salud 2do tema
Dinámica poblacional y salud 2do tema
Maria B Contreras
 
3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica 3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica
Nancy Lopez
 
Clase 1 demografia u
Clase 1 demografia uClase 1 demografia u
Clase 1 demografia u
LUZ ELENA GARCIA
 
La población mundial
La población mundialLa población mundial
La población mundial
elgranlato09
 
Demografia en salud
Demografia en saludDemografia en salud
Demografia en salud
Universidad de La Sabana
 
Indicadores de salud admi ii
Indicadores de salud admi iiIndicadores de salud admi ii
Indicadores de salud admi ii
lilia vazquez
 
Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos Sociales
SOCIOLOGA
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
Marife Lara
 
1.2.3 indicadores demográficos
1.2.3 indicadores demográficos1.2.3 indicadores demográficos
1.2.3 indicadores demográficos
MA. ELIZABETH JUAREZ HERNANDEZ
 
Demografia
Demografia Demografia
Demografia
Jessica Gutierrez
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
Evelyn Goicochea Ríos
 

La actualidad más candente (20)

TASAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS
TASAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOSTASAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS
TASAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologia
 
El censo
El censoEl censo
El censo
 
Diagrama de Lexis, por Luigi Iannuzzi
Diagrama de Lexis, por Luigi IannuzziDiagrama de Lexis, por Luigi Iannuzzi
Diagrama de Lexis, por Luigi Iannuzzi
 
Fuentes de Información demográfica
Fuentes de Información demográficaFuentes de Información demográfica
Fuentes de Información demográfica
 
Teorias demograficas
Teorias demograficasTeorias demograficas
Teorias demograficas
 
Principales teorías demográficas por Miguel A. Rivas P.
Principales teorías demográficas por Miguel A. Rivas P.Principales teorías demográficas por Miguel A. Rivas P.
Principales teorías demográficas por Miguel A. Rivas P.
 
Demografia y población
Demografia y poblaciónDemografia y población
Demografia y población
 
caracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundialcaracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundial
 
Dinámica poblacional y salud 2do tema
Dinámica poblacional y salud 2do temaDinámica poblacional y salud 2do tema
Dinámica poblacional y salud 2do tema
 
3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica 3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica
 
Clase 1 demografia u
Clase 1 demografia uClase 1 demografia u
Clase 1 demografia u
 
La población mundial
La población mundialLa población mundial
La población mundial
 
Demografia en salud
Demografia en saludDemografia en salud
Demografia en salud
 
Indicadores de salud admi ii
Indicadores de salud admi iiIndicadores de salud admi ii
Indicadores de salud admi ii
 
Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos Sociales
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
1.2.3 indicadores demográficos
1.2.3 indicadores demográficos1.2.3 indicadores demográficos
1.2.3 indicadores demográficos
 
Demografia
Demografia Demografia
Demografia
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
 

Similar a Estudio de la población

Historia poblacion en chile
Historia poblacion en chileHistoria poblacion en chile
Historia poblacion en chile
supermitch
 
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURATEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
miprofesociales
 
Modulo 1. introduccionlicing
Modulo 1. introduccionlicingModulo 1. introduccionlicing
Modulo 1. introduccionlicing
ElenaCoba1
 
Poblacion.nacional
Poblacion.nacionalPoblacion.nacional
Poblacion.nacional
Maria Huerta
 
Esquema demografia
Esquema demografiaEsquema demografia
Esquema demografia
Laura Sancho
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
FranciscoJ62
 
Términos geográficos: Poblacion
Términos geográficos: PoblacionTérminos geográficos: Poblacion
Términos geográficos: Poblacion
DepartamentoGH
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓNTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
DepartamentoGH
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
FranciscoJ62
 
Población argentina
Población argentinaPoblación argentina
Población argentina
Iván Marquillas
 
Vocabulario t8 poblacion
Vocabulario t8 poblacionVocabulario t8 poblacion
Vocabulario t8 poblacion
Ana Llorach
 
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población españolaTema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
El Cal
 
Tema 6 la poblacion española
Tema 6 la poblacion españolaTema 6 la poblacion española
Tema 6 la poblacion española
MayteMena
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
Facuu ceballos
 
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
maria_rearte
 
Resultado censo nacional 2011
Resultado censo  nacional 2011Resultado censo  nacional 2011
Censo
CensoCenso
Tema8 vocabulari
Tema8 vocabulariTema8 vocabulari
Tema8 vocabulari
Mario Vicedo pellin
 
Población
PoblaciónPoblación
Población
Juan Pardo
 
La población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesLa población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturales
mmhr
 

Similar a Estudio de la población (20)

Historia poblacion en chile
Historia poblacion en chileHistoria poblacion en chile
Historia poblacion en chile
 
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURATEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
 
Modulo 1. introduccionlicing
Modulo 1. introduccionlicingModulo 1. introduccionlicing
Modulo 1. introduccionlicing
 
Poblacion.nacional
Poblacion.nacionalPoblacion.nacional
Poblacion.nacional
 
Esquema demografia
Esquema demografiaEsquema demografia
Esquema demografia
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Términos geográficos: Poblacion
Términos geográficos: PoblacionTérminos geográficos: Poblacion
Términos geográficos: Poblacion
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓNTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Población argentina
Población argentinaPoblación argentina
Población argentina
 
Vocabulario t8 poblacion
Vocabulario t8 poblacionVocabulario t8 poblacion
Vocabulario t8 poblacion
 
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población españolaTema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
 
Tema 6 la poblacion española
Tema 6 la poblacion españolaTema 6 la poblacion española
Tema 6 la poblacion española
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
 
Resultado censo nacional 2011
Resultado censo  nacional 2011Resultado censo  nacional 2011
Resultado censo nacional 2011
 
Censo
CensoCenso
Censo
 
Tema8 vocabulari
Tema8 vocabulariTema8 vocabulari
Tema8 vocabulari
 
Población
PoblaciónPoblación
Población
 
La población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesLa población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturales
 

Más de José Antonio Moran Orviz

3 modelo del puente
3  modelo del puente3  modelo del puente
3 modelo del puente
José Antonio Moran Orviz
 
2 metodologia activa
2 metodologia activa2 metodologia activa
2 metodologia activa
José Antonio Moran Orviz
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
José Antonio Moran Orviz
 
Charla eps ayuntamiento colegios
Charla eps ayuntamiento colegiosCharla eps ayuntamiento colegios
Charla eps ayuntamiento colegios
José Antonio Moran Orviz
 
DiseñO De Un Proyecto De Ep S
DiseñO De Un Proyecto De Ep SDiseñO De Un Proyecto De Ep S
DiseñO De Un Proyecto De Ep S
José Antonio Moran Orviz
 
Ep S Alimentacion Escuela
Ep S Alimentacion EscuelaEp S Alimentacion Escuela
Ep S Alimentacion Escuela
José Antonio Moran Orviz
 
Habilidades Para La Vida
Habilidades Para La VidaHabilidades Para La Vida
Habilidades Para La Vida
José Antonio Moran Orviz
 

Más de José Antonio Moran Orviz (7)

3 modelo del puente
3  modelo del puente3  modelo del puente
3 modelo del puente
 
2 metodologia activa
2 metodologia activa2 metodologia activa
2 metodologia activa
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Charla eps ayuntamiento colegios
Charla eps ayuntamiento colegiosCharla eps ayuntamiento colegios
Charla eps ayuntamiento colegios
 
DiseñO De Un Proyecto De Ep S
DiseñO De Un Proyecto De Ep SDiseñO De Un Proyecto De Ep S
DiseñO De Un Proyecto De Ep S
 
Ep S Alimentacion Escuela
Ep S Alimentacion EscuelaEp S Alimentacion Escuela
Ep S Alimentacion Escuela
 
Habilidades Para La Vida
Habilidades Para La VidaHabilidades Para La Vida
Habilidades Para La Vida
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Estudio de la población

  • 1. ESTUDIO DE LA POBLACIÓN UD2 2ºDIETÉTICA JOSÉ ANTONIO MORÁN ORVIZ
  • 2. . Sobre las barras, cifra de población en millones de habitantes. Hasta la Edad Moderna, se considera de forma conjunta toda la Península Ibérica. Desde 1500, se excluye la población de Portugal. Las cifras anteriores al siglo XVIII son altamente especulativas. Las cifras del siglo XVIII están basadas en el vecindario de Campoflorido, el catastro de Ensenada y el censo de Floridablanca. Las cifras a partir de 1857 provienen del Instituto Nacional de Estadística. mográfica de España
  • 3. Evolución de la población española 1857---15.464.340 1860—15.645.072 1877—16622.175 1887—17.549.609 1897—18.065.635 1900---18.616.630
  • 4.
  • 5.
  • 6. La población española pasó de 28.117.873 habitantes en 1950 a 37.742.561 habitantes en 1981 1950-1980: baby-boom éxodo rural
  • 7. de España en el 2005. Se observa aún el hueco de la generación nacida durante la guerra civil (franja de edad 65 a 69 años). Los efectos del baby-boom son evidentes en las generaciones de 25 a 45 años, y se ve cómo el mínimo histórico de natalidad se produjo durante los años 1990
  • 8. DEMOGRAFÍA La demografía estudia fenómenos tales como natalidad, nupcialidad, fecundidad, mortalidad,  migraciones, actividad y educación. Estas variables demográficas no son autónomas sino que dependen de condicionamientos socio-económicos y culturales a la vez que tienen una profunda influencia sobre ellos.
  • 9. Población: Conjunto de personas que residen en un territorio geográfico determinado Toda población está caracterizada por el número de personas que la integran (tamaño o volumen), por su composición según variables biológicas o sociales (estructura de la población por edad, sexo, estado civil, nivel de instrucción, etc.)
  • 10. Evolución de las poblaciones. El conjunto de personas que forman la población está sometido permanentemente a una serie de cambios, de tal manera que los individuos al nacer pasan a formar parte de la población, dejan de formar parte de ella al morir y también pueden producirse cambios en el volumen y en las características de la población cuando las personas varían del lugar de residencia. Estas tres variables: natalidad, mortalidad, y migraciones son las que determina la evolución de las poblaciones.
  • 11. Evolución de la población humana
  • 12.
  • 13.
  • 14. Definición de Demografía: “Ciencia cuyo objeto es el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y caracteres generales, considerados principalmente desde un punto de vista cuantitativo”. Para el demógrafo Louis Henry la demografía es la “ciencia que estudia estadísticamente la estructura y dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos”.
  • 15. Un poco de historia Sólo en el siglo XX se han podido realizar censos fiables, y además con los datos que nos interesa estudiar. No es hasta el Concilio de Trento (1545-1563) cuando alguien, la Iglesia, se dedica a anotar sistemáticamente los acontecimientos relativos a la gente: nacimientos, bautizos, matrimonios, defunciones, etc. En España el primer recuento de población que abarcó todo el territorio se hizo en la segunda década del siglo XVIII     El primer censo moderno, y el más fiable de la época es el que se hizo en 1857, que inaugura la serie regular de censos en España En la actualidad la población se estudia a través de los datos que se recogen en el censo por el Instituto Nacional de Estadística (INE
  • 16. Tipos de Demografía Demografía estática Demografía dinámica
  • 17. Demografía estática Es la parte de la Demografía que estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado desde un punto de vista de dimensión, territorio, estructura y características estructurales.
  • 18. Demografía estática La dimensión es el número de personas que residen normalmente en un territorio geográficamente bien delimitado. El territorio es el lugar de residencia de las personas que puede globalizarse o desagregarse como puede ser una nación, región, provincia, ciudad, municipio, etc. La estructura de una población es la clasificación de sus habitantes según variables de persona. Según las Naciones Unidas estas variables son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad
  • 19. Demografía dinámica: Es la parte de la Demografía que estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución geográfica de las poblaciones, como son la natalidad, nupcialidad, familia, fecundidad, sexo, edad, educación, divorcio, envejecimiento, mortalidad, migración, trabajo, emigración e inmigración
  • 20. Interés y aplicaciones de la demografía en salud pública Elaboración de tasas y otros indicadores necesarios. Planificación y programación en salud pública. Estudios en Epidemiología: En los estudios epidemiológicos se necesitan datos de la población y de su distribución según características de persona, lugar y tiempo. Planificación de producción alimentaria Alimentación humana Planes generales de Desarrollo : Nacionales o Regionales. Proyecciones de las Poblaciones para cualesquiera propósitos
  • 21. Expresión de los datos demográficos Pirámide de población. Tasa de natalidad. Tasa de fertilidad. Tasa de mortalidad. Tasa de supervivencia. Esperanza de vida. Tasas de Migración
  • 22. Fuentes de la Demografía Censos. Encuestas. Padrones. Registro Civil
  • 23. El padróm continuo El padrón municipal es el registro administrativo en el que constan los vecinos del municipio. Sus datos constituyen una prueba de residencia en el municipio y del domicilio habitual. Su formación, mantenimiento, revisión y custodia corresponde al ayuntamiento.
  • 24. En 1996 quedó establecido un nuevo sistema de gestión continua e informatizada de los padrones municipales, basado en la coordinación de todos ellos por parte del INE. En virtud de la mencionada normativa, en el año 1996 se llevó a cabo la última renovación padronal con referencia al 1 de mayo, punto de arranque del nuevo sistema de gestión padronal. La revisión a 1 de enero de 1998, publicada en mayo de 2000, es la primera actualización que se realiza de acuerdo con el nuevo sistema. A partir de ese momento se obtienen cifras oficiales de población con carácter anual, a diferencia de lo que hasta ahora sucedía. En el pasado se publicaban cifras oficiales con ocasión de los censos de población, realizados cada diez años. o los antiguos padrones , ahora suprimidos, que se realizaban cada cinco.
  • 25. Toda persona que resida en España está obligada a inscribirse en el padrón del municipio en el que resida habitualmente. Quien viva en varios municipios deberá inscribirse únicamente en el que habite durante más tiempo al año. La inscripción en el padrón municipal contendrá como obligatorios sólo los siguientes datos de cada vecino: nombre y apellidos, sexo, domicilio habitual, nacionalidad, lugar y fecha de nacimiento y número de Documento Nacional de Identidad o, tratándose de extranjeros, del documento que lo sustituya.
  • 26. Censos La fuente fundamental de datos de la demografía estática es el censo de población. Es el conjunto de operaciones de recopilación, resumen, valoración, análisis y publicación de los datos de carácter demográfico, cultural, económico y social de todos los habitantes del país (residentes tanto en viviendas como en establecimientos colectivos), y de sus divisiones político‑administrativas, referidos a un momento o período determinados
  • 27. Censos El primer censo moderno, y el más fiable de la época es el que se hizo en 1857, que inaugura la serie regular de censos en España. Hoy día tanto los aspectos estadísticos de la recogida de datos, referidos al diseño y a la organización administrativa, como el análisis y la publicación de la información son procesos de los que se encarga el INE. La obligatoriedad de facilitar los datos requeridos por el INE que tiene toda persona o colectivo, española o extranjera, que resida en España se basa en el artículo 7.0 de la Ley de la Función Estadística Pública
  • 28. Censos A lo largo de nuestra historia se han realizado un total de quince censos de población oficiales, con una periodicidad generalmente decenal, la mayor parte de ellos en los años acabados en cero, y los dos últimos en 1981 y 1991 (éste con fecha de referencia 1 de marzo de ese año).
  • 29. El procedimiento censal sólo adquiere categoría de verdadero censo cuando cumple varias condiciones: En primer lugar, debe ser universal, es decir, tiene que incluir a todos los habitantes del país, sin excluir ni repetir los datos de ninguno. En segundo lugar, debe recoger la información de manera individualizada. Aunque, por razones operativas como de interés demográfico, los datos de familia se recogen en una misma hoja censal y existen cuestionarios especiales para colectivos, como hoteles, los centros sanitarios, etc. La cumplimentación del censo es obligatoria y su contenido es secreto, No hay que olvidar que el censo es un documento estadístico y no un documento de interés administrativo. Por último, el censo tiene que realizarse simultáneamente en todo el país. Como cuesta un cierto tiempo lograr que las familias y colectividades del país cumplimenten las hojas censales, la simultaneidad se asegura haciendo que todos respondan tomando como referencia un día y una hora, el llamado momento censal.
  • 30. Procedimeinto Censal 1. El censo de población se basa en la información padronal para mejorar su precisión y reducir costes y molestias a los ciudadanos, aprovechando que los datos padronales pueden utilizarse legalmente con fines estadísticos. 2. Los datos recogidos en los cuestionarios censales no se trasladan al padrón (lo que sí violaría claramente el secreto estadístico). 3. Las modificaciones introducidas por los habitantes en sus datos censales se recogen en hojas específicas y se ponen en conocimiento del ayuntamiento para que, realizadas las comprobaciones que procedan, actualice el padrón.
  • 31. Objetivos del censo de Población y vivienda Recuento de la población. Conocimiento de la estructura de la población. Impulsar la implantación del nuevo modelo de gestión padronal. Servir de base para estudios demográficos. Servir de base para la elaboración de estadísticas por muestreo. Atender a las necesidades de información para áreas geográficas pequeñas. Recuento de las viviendas, de los edificios y de los lo­cales. Conocimiento de las características de las viviendas y edificios. Actualización y normalización de los instrumentos de infraestructura estadística. Atender las necesidades estadísticas de carácter internacional.
  • 32. Otras fuentes demográficas Teniendo en cuenta el largo período que transcurre entre censos, habitualmente un mínimo de diez años, la información demográfica puede actualizarse por medio de un censo parcial o de un censo por muestreo, en el que, con independencia del número de variables consideradas, la encuesta se realiza sólo a parte de la población, seleccionada de manera que sea representativa de toda la colectividad, mediante un muestreo. La encuesta de población activa (EPA) es una investigación continua y de periodicidad trimestral dirigida a las familias, realizada por el INE desde 1964. registro civil: Se anotan los nacimientos, defunciones, matrimonios... y cualquier otro acontecimiento que afecte a la vida de las personas
  • 33. La tasa de natalidad nos dice cuantas personas han nacido cada mil habitantes, en una población determinada. TBN= (Nacimientos/Población) x 1000 Se considera alta si está por encima de 30 ‰, moderada entre 15 y 30 ‰ y baja por debajo del 15 ‰. En la actualidad la en España la tasa está por debajo del 15 ‰. Tasa bruta de natalidad (TBN)
  • 34. Tasa bruta de mortalidad La tasa de mortalidad indica el número de defunciones de una población cada mil habitantes TBM = (Defunciones/Población) x 1000     Se considera alta si está por encima de 30 ‰, moderada entre 15 y 30 ‰ y baja por debajo del 15 ‰. En España la tasa de mortalidad está en torno al 9 ‰.
  • 35. Tasa de fecundidad     Más interesante que la tasa de natalidad en la tasa de fecundidad. La tasa de fecundidad sólo tiene en cuenta a las mujeres en edad de tener hijos. TF= (Nacimientos/Mujeres entre 15 y 49 años) x 1000     Como son las mujeres las que tienen los hijos de ellas depende la regeneración de la población. Si hay pocas mujeres la posibilidad de reemplazo es muy pequeña. Esto se calcula con la tasa de reproducción. Tasa reproducción = (Niñas nacidas/ Mujeres entre 15 y 49 años) x 1000
  • 36. Tasas de mortalidad específica Tasa de mortalidad específica = (Defunciones de una edad/Población de esa edad) x 1000 Tasa de mortalidad infantil = (Defunciones de niños menores de un año/Nacidos vivos) x 1000     La tasa de mortalidad infantil indica el grado de desarrollo de un país. Cuanto menor sea esa tasa mejores niveles de desarrollo, o al menos mejores prestaciones sanitarias para la población en general
  • 37. Esperanza de vida Con las tasas de mortalidad específicas de todas las edades se elabora la esperanza de vida. Esperanza de vida = Todos los años vividos por toda la población/Nacimientos en un año     La esperanza de vida indica el grado de desarrollo de un país. Los países desarrollados tienen una esperanza de vida por encima de 73 años. No obstante, la diferencia entre países desarrollados, que pueden llegar hasta siete años más, no necesariamente se debe a un mayor desarrollo sino al hecho de tener mucha población en las generaciones jóvenes.
  • 38. El crecimiento natural El crecimiento natural, o vegetativo es simplemente los nacimientos menos las defunciones. Si hay más defunciones que nacimientos obtendremos un número negativo, o dicho de otro modo, en lugar de ganar población se pierde. Crecimiento natural = Nacimientos – Defunciones
  • 39. PIRAMIDES DE POBLACIÓN La pirámide de población es una forma gráfica de representar datos estadísticos básicos, sexo y edad, de la población de un país, que permite las comparaciones internacionales y una fácil y rápida percepción de varios fenómenos demográficos tales como el envejecimiento de la población, el equilibrio o desequilibrio entre sexos, e incluso el efecto demográfico de catástrofes y guerras.
  • 40. Pirámide de población mundial en 1998
  • 41. Pirámide de población mundial estimada para 2050
  • 42.
  • 43. La pirámide de población de Filipinas muestra la forma triangular típica de los países en desarrollo. La tasa de crecimiento de la población es del 2,1% anual
  • 44. En los Estados Unidos, la población está creciendo a una tasa en torno al 1,7% anual. La apariencia de la pirámide es más rectangular. Se puede observar en las cohortes entre los 35 y los cincuenta años el efecto del "baby-boom" que se produjo tras la 2GM.
  • 45. Alemania está experimentando un período de crecimiento negativo, -0,1%. Mientras ese crecimiento negativo continúe, la población disminuirá.
  • 46. La elaboración de una pirámide de población El lado derecho de las ordenadas se destina a los efectivos femeninos y el izquierdo, a los masculinos Las poblaciones se representan mediante superficies. Para ello a cada segmento de edad en cada sexo se le asigna un rectángulo que tiene por lados: en el eje de las ordenadas la extensión de la edad del segmento considerado, habitualmente en grupos quinquenales; en el eje de las abscisas, el efectivo censado para un extensión de edad fija.
  • 47. Morfologías básicas de las pirámides pagoda Campana bulbo
  • 49. Datos de Asturias Situado en el noroeste de España, el Principado de Asturias ocupa una superficie de 10.603,57 km2. Sus fronteras están delimitadas por accidentes naturales: el mar Cantábrico, al norte, baña sus 334 km de costa y al sur, la Cordillera Cantábrica separa al Principado de la Meseta. Las rías Eo y el Deva establecen la línea divisoria frente a las regiones vecinas de Galicia y Cantabria respectivamente
  • 50. El clima, influido de manera determinante por el mar y la montaña, es atlántico, húmedo y con temperaturas suaves. Al situarse justamente en el centro de la región cantábrica, la zona de régimen térmico más templado de Europa, las temperaturas medias anuales fluctúan en torno a los 13ºC. Las precipitaciones, por su parte, son abundantes y se distribuyen de manera uniforme a lo largo de todo el año, con valores que se sitúan en torno a los 1.000 mm. anuales
  • 51. En el paisaje asturiano se pueden distinguir tres zonas perfectamente diferenciadas; la de la montaña, cuyas cumbres más altas se encuentran en el macizo de los Picos de Europa, la de los valles interiores, recorrida por numerosos ríos, y la zona costera, con escarpados acantilados y múltiples playas y calas. El conjunto es una región peculiar, verde y azul, de hermosas playas y extensos bosques donde habitan el oso pardo y el urogallo, especies protegidas en peligro de extinción. Todas estas condiciones hacen de Asturias un "Paraíso Natural".
  • 52. Evolución de la población en Asturias 1991-2005 (Habitantes ambos sexos) 1991 1.093.937 1992 1.099.296 1993 1.112.415 1994 1.117.762 1995 1.117.370 1996 1.087.885 1998 1.081.834 1999 1.084.314 2000 1.076.567 2001 1.075.329 2002 1.073.971 2003 1.075.381 2004 1.073.761 2005 1.076.635
  • 53. Evolución de la población en Asturias 1991-2005 (Habitantes por sexos) Año Hombres Mujeres 1991 527.788 566.149 1992 539.573 568.723 1993 536.973 575.442 1994 539.321 578.441 1995 538.788 578.582 1996 522.981 564.904 1998 519.530 562.304 2000 516.398 560.169 2002 515.166 558.805 2003 515.945 559.436 2004 515.047 558.714 2005 516.329 560.306
  • 54.