SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
Tráfico Normal
Tráfico normal es aquel circula en la vía de estudio y puede ser
contabilizado y/o cuantificado desde un punto de control el cual se realiza
bajo la metodología que se presenta a continuación:
1.1 Metodología
Existen dos procedimientos que generalmente son utilizados para
proyectar el tráfico:
 Con información histórica de los Índices Medios Diarios Anuales (IMDA)
del tráfico existente en la carretera en estudio.
 Con indicadores macro económicos, expresados en tasas de
crecimiento y otros parámetros relacionados, que permiten determinar
las tasas de crecimiento del tráfico.
Tráfico Generado
El tráfico generado o inducido está relacionado a la ejecución del
proyecto, es decir al mejoramiento de la carretera en estudio. Este valor
considerado para ambos tramos es igual, teniendo en cuenta que para el
cálculo del tráfico generado se ha considerado un incremento del 15%
más con respecto al tráfico normal, este porcentaje se asume tomando
en cuenta lo que usualmente toma la OPP (Oficina General de
Presupuesto y Planeamiento) del MTC, para evaluaciones de carreteras.
Los resultados que se obtienen aplicando la metodología indicada se
muestra en los anexos al estudio de trafico correspondientes cuyo
resumen se muestra a continuación.
Índice Medio Diario (IMD) Anual
Se establece puntos de control que servirán para la captación de información
en cuanto a los volúmenes de tráfico en la vía, por día, tipo de vehículo, y sentido,
Luego consolidar y dar consistencia a la información de los conteos de tráfico.
Se realizaron los conteos volumétricos de tráfico que corresponden a la
información que permite establecer el IMD anual del tráfico para el año base del
estudio.
Los conteos o censos volumétricos de tráfico, se efectuaran durante 24 horas
desde las 0 hasta las 24 horas de cada día, registrándose todo vehículo que
cruzase la estación, por sentido y en forma discriminada por tipo de vehículo. Los
conteos se efectuaron en forma continua durante 7 días.
Formato de conteo Vehicular
El cálculo del Índice Medio Diario – IMDA se obtiene de la siguiente formula:
xFC
7
VD
VS
5xVDL
IMD



Donde: VDL : Promedio de volumen de transito en días laborables
VS : Volumen de transito del día Sábado
VD : Volumen de transito del día Domingo
FC : Factor de corrección
El volumen del tráfico presenta variaciones horarias y diarias, según las
estaciones del año, ocasionales factores climatológicos, épocas de cosecha,
lluvias, ferias semanales, vacaciones, festividades, etc. Por ello, es necesario
afectar a los valores obtenidos en un período de tiempo, por un factor de
corrección estacional (FC) que permite eliminar las fluctuaciones del volumen del
tráfico durante el año.
Las unidades de peaje son la mejor fuente para determinar el FCE, ya que como
producto del cobro del peaje, se tiene el volumen del flujo mensual clasificado en
vehículos ligeros y pesados.
Factor de Corrección Estacional
La estimación de los ejes equivalentes se realizara con el IMD obtenido de la
estación.
El pavimento es diseñado en función al tráfico número y peso de vehículos que
circularán durante la vida útil del pavimento. Cuando mayor es la importancia de
la vía tanto en volumen como en carga de tráfico, se requieren mayores
coeficientes de seguridad para estimar el tráfico futuro. De estimarse grandes
posibilidades de congestionamiento en una vía es preferible seleccionar
estrategias que tengan un mayor periodo de diseño con poco mantenimiento de
modo de minimizar problemas a los usuarios. La falta de información sobre las
posibilidades de cargas actuales y futuras, obliga a veces al proyectista a estimar
esos valores; dicha suposición implica riesgos considerables, como podría ser la
posibilidad de un sobre dimensionamiento de un pavimento por la incertidumbre
en la estimación del N8.2.
Estimación de los Ejes Equivalentes
El calculo de ejes equivalentes proyectado en el periodo de diseño de la vía se calcula
mediante la siguiente expresión:
 





 





i
1
i
1
)x
F
x
IMD
F
x
IMD
F
x
IMD
F
x
(IMD
x
Fpll
x
Fc
x
365
EAL
n
2E
2E
2E
2E
2E
2E
2E
2E
(nAÑOS)
Ecuación de calculo de Ejes equivalentes proyectados en el periodo de diseño
Donde: EAL(8.2 Tn) : Número de Ejes Equivalentes a 8.2 tn en el periodo de diseño.
IMD2E : Índice Medio Diario de Camiones de 2 ejes
IMD3E : Índice Medio Diario de Camiones de 3 ejes
IMDT y ST : Índice Medio Diario de Camiones de T y ST
F2E : Factor Destructivo de Camiones de 2E
F3E : Factor Destructivo de Camiones de 3E
FDT y ST : Factor Destructivo de Camiones de T y ST
Fc : Factor Carril (si la vía es doble sentido es 0.5 si es de un sentido es 1)
Fpll : Factor de Presión de Llantas (por lo general se usa el valor de 1)
i : Tasa de crecimiento de los vehículos
n : Periodo de Diseño
El cual se aplicara para el cálculo de los ejes equivalentes para cada tramo con el
IMD calculado .
Tasas de crecimiento
En base de la información obtenida del Instituto Nacional de Estadística se proyecta el
crecimiento de vehículos livianos con la tasa de crecimiento poblacional, el crecimiento de
vehículos pesados con la tasa de crecimiento de PBI de la zona de
intervención.(proporcionados por la entidad)
Calculo de Factores de Equivalencia:
Para el cálculo de los factores de
equivalencia de carga (FEC) de cada grupo
de ejes, se puede adoptar: La fórmula
simplificada de AASHTO establece las
siguientes ecuaciones:
O la metodología originada en la Carretera Experimental AASTHO para los ejes simples y
dobles, y la de Treybig y Von Quintus para los ejes triples, de manera de convertir el efecto
destructivo de las diferentes cargas de un tránsito mixto a un número equivalente de
aplicaciones de ejes simples con una carga estándar de 18 kips (8.2 toneladas), asumiendo
que el pavimento tenga un Número Estructural promedio de SN=3 y un nivel de
serviciabilidad Terminal de Pt=2.
En dichos estudios se han derivado las siguientes ecuaciones.
PESOS PERMITIDOS
PESOS PERMITIDOS
PESOS PERMITIDOS
PESOS PERMITIDOS
PESOS PERMITIDOS
PESOS PERMITIDOS
PESOS PERMITIDOS
PESOS PERMITIDOS
PESOS PERMITIDOS
PESOS PERMITIDOS
PESOS PERMITIDOS
PESOS PERMITIDOS
PESOS PERMITIDOS
Ejemplo:
El equipo de medida y pesaje ha medido un vehiculo tipo T3S3, cuya distribución de ejes es 1-
2-3 (simple, doble, triple) , de la siguiente manera.
El cálculo será así: Eje simple : 7 Tn.
Eje doble : 18 Tn.
Eje Triple : 25 Tn.
FECS = (7/8.2) 4.5 = 0.49
FECD = (18/15.3)4.5 = 2.07
FECT = (25/22.95)4.22 = 1.43
FEVC = 0.49+2.07+1.43 = 3.99. Factor de Carga del vehiculo T3S3.
De esta manera se hallan los valores de los Factores de Carga de los Vehículos
encontrados en el conteo vehicular.
Donde:
FECs, FECd, FECt : Factores de equivalencia para eje simple, doble y triple
respectivamente.
P: Peso en toneladas del conjunto de ejes considerado
Ejemplo de Calculo de EAL.
Resumen de conteo Vehicular durante una Semana:
Ejemplo de Calculo de EAL.
Resumen de conteo Vehicular durante una Semana:
COMPOSICION DE TRAFICO ESTACION
MANUEL MONTERO
30.95%
24.65%
9.54%
19.19%
2.05% 3.73%
2.62%
0.89%
6.38%
Autos
Pick-up
Combi
Micro
Bus 2E
Camion 2E
Camion 3E
Semitrayler
Trayler
Resumen de conteo Vehicular durante una Semana:
Grafico
CUADRO CALCULO DE EJES EQUIVALENTES (EAL)
CUADRO CALCULO DE EJES EQUIVALENTES (EAL)
CUADRO CALCULO DE EJES EQUIVALENTES (EAL)
CUADRO CALCULO DE EJES EQUIVALENTES (EAL)
CUADRO CALCULO DE EJES EQUIVALENTES (EAL)
CUADRO CALCULO DE EJES EQUIVALENTES (EAL)
CUADRO CALCULO DE EJES EQUIVALENTES (EAL)
CUADRO CALCULO DE EJES EQUIVALENTES (EAL)

Más contenido relacionado

Similar a ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx

Variaciones y aplicaciones
Variaciones y aplicacionesVariaciones y aplicaciones
Variaciones y aplicaciones
Sergio Navarro Hudiel
 
Estudio de tráfico(28 dic-04)
Estudio de tráfico(28 dic-04)Estudio de tráfico(28 dic-04)
Estudio de tráfico(28 dic-04)Lima
 
Lenin electiva
Lenin electivaLenin electiva
Lenin electiva
lenin rivas
 
Anexo a Guia REhabiitacion
Anexo a Guia REhabiitacionAnexo a Guia REhabiitacion
Anexo a Guia REhabiitacion
Jose Joaquin lara Ruiz
 
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdfMODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
Daniel Chicoma Diaz
 
Diseño de transito
Diseño de transitoDiseño de transito
Diseño de transitoUPAO
 
5 f1 114 desnivel cruces ferrocarril
5 f1   114 desnivel cruces ferrocarril5 f1   114 desnivel cruces ferrocarril
5 f1 114 desnivel cruces ferrocarril
Sierra Francisco Justo
 
Estimacion de la demanda del transito
Estimacion de la demanda del transitoEstimacion de la demanda del transito
Estimacion de la demanda del transito
german balza
 
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
AlonsoGamez1
 
4 rosebud wp4 cruces de ferrocarril
4   rosebud wp4 cruces de ferrocarril4   rosebud wp4 cruces de ferrocarril
4 rosebud wp4 cruces de ferrocarril
Sierra Francisco Justo
 
4 rosebud wp4 cruces de ferrocarril
4   rosebud wp4 cruces de ferrocarril4   rosebud wp4 cruces de ferrocarril
4 rosebud wp4 cruces de ferrocarril
Sierra Francisco Justo
 
Dayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsitoDayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsito
Dayana666039
 
8 IndicadoresSeguridadVial.pdf
8 IndicadoresSeguridadVial.pdf8 IndicadoresSeguridadVial.pdf
8 IndicadoresSeguridadVial.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
20 beltran rodat velocidad despistes
20 beltran rodat velocidad despistes20 beltran rodat velocidad despistes
20 beltran rodat velocidad despistes
Sierra Francisco Justo
 
Demanda de tránsito
Demanda de tránsitoDemanda de tránsito
Demanda de tránsito
Juan Gutierrez
 
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestreTarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
alonsomartibb
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
Jose Millan Rojas
 
Diseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCADiseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCA
Henry Trejo
 
6 f2 128 desnivel cruces camino-ferrocarril
6 f2   128 desnivel cruces camino-ferrocarril6 f2   128 desnivel cruces camino-ferrocarril
6 f2 128 desnivel cruces camino-ferrocarril
Sierra Francisco Justo
 
Diseodetransito 121007112859-phpapp01 (1)
Diseodetransito 121007112859-phpapp01 (1)Diseodetransito 121007112859-phpapp01 (1)
Diseodetransito 121007112859-phpapp01 (1)Miguel Vargas
 

Similar a ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx (20)

Variaciones y aplicaciones
Variaciones y aplicacionesVariaciones y aplicaciones
Variaciones y aplicaciones
 
Estudio de tráfico(28 dic-04)
Estudio de tráfico(28 dic-04)Estudio de tráfico(28 dic-04)
Estudio de tráfico(28 dic-04)
 
Lenin electiva
Lenin electivaLenin electiva
Lenin electiva
 
Anexo a Guia REhabiitacion
Anexo a Guia REhabiitacionAnexo a Guia REhabiitacion
Anexo a Guia REhabiitacion
 
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdfMODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
 
Diseño de transito
Diseño de transitoDiseño de transito
Diseño de transito
 
5 f1 114 desnivel cruces ferrocarril
5 f1   114 desnivel cruces ferrocarril5 f1   114 desnivel cruces ferrocarril
5 f1 114 desnivel cruces ferrocarril
 
Estimacion de la demanda del transito
Estimacion de la demanda del transitoEstimacion de la demanda del transito
Estimacion de la demanda del transito
 
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
 
4 rosebud wp4 cruces de ferrocarril
4   rosebud wp4 cruces de ferrocarril4   rosebud wp4 cruces de ferrocarril
4 rosebud wp4 cruces de ferrocarril
 
4 rosebud wp4 cruces de ferrocarril
4   rosebud wp4 cruces de ferrocarril4   rosebud wp4 cruces de ferrocarril
4 rosebud wp4 cruces de ferrocarril
 
Dayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsitoDayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsito
 
8 IndicadoresSeguridadVial.pdf
8 IndicadoresSeguridadVial.pdf8 IndicadoresSeguridadVial.pdf
8 IndicadoresSeguridadVial.pdf
 
20 beltran rodat velocidad despistes
20 beltran rodat velocidad despistes20 beltran rodat velocidad despistes
20 beltran rodat velocidad despistes
 
Demanda de tránsito
Demanda de tránsitoDemanda de tránsito
Demanda de tránsito
 
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestreTarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
Diseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCADiseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCA
 
6 f2 128 desnivel cruces camino-ferrocarril
6 f2   128 desnivel cruces camino-ferrocarril6 f2   128 desnivel cruces camino-ferrocarril
6 f2 128 desnivel cruces camino-ferrocarril
 
Diseodetransito 121007112859-phpapp01 (1)
Diseodetransito 121007112859-phpapp01 (1)Diseodetransito 121007112859-phpapp01 (1)
Diseodetransito 121007112859-phpapp01 (1)
 

Último

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
FELIXGUMERCINDOFLORE
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
ClaudiaRamirez765933
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
adrianmunozriveros96
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
TefyReyes2
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
rcasso123
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
DeilybethAinellAlaaY
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
IsraelRebolledo1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
JOSHUASILVA36
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Gonzalo141557
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
alejandroconfor23
 

Último (20)

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 

ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx

  • 3. Tráfico Normal Tráfico normal es aquel circula en la vía de estudio y puede ser contabilizado y/o cuantificado desde un punto de control el cual se realiza bajo la metodología que se presenta a continuación: 1.1 Metodología Existen dos procedimientos que generalmente son utilizados para proyectar el tráfico:  Con información histórica de los Índices Medios Diarios Anuales (IMDA) del tráfico existente en la carretera en estudio.  Con indicadores macro económicos, expresados en tasas de crecimiento y otros parámetros relacionados, que permiten determinar las tasas de crecimiento del tráfico.
  • 4. Tráfico Generado El tráfico generado o inducido está relacionado a la ejecución del proyecto, es decir al mejoramiento de la carretera en estudio. Este valor considerado para ambos tramos es igual, teniendo en cuenta que para el cálculo del tráfico generado se ha considerado un incremento del 15% más con respecto al tráfico normal, este porcentaje se asume tomando en cuenta lo que usualmente toma la OPP (Oficina General de Presupuesto y Planeamiento) del MTC, para evaluaciones de carreteras. Los resultados que se obtienen aplicando la metodología indicada se muestra en los anexos al estudio de trafico correspondientes cuyo resumen se muestra a continuación.
  • 5. Índice Medio Diario (IMD) Anual Se establece puntos de control que servirán para la captación de información en cuanto a los volúmenes de tráfico en la vía, por día, tipo de vehículo, y sentido, Luego consolidar y dar consistencia a la información de los conteos de tráfico. Se realizaron los conteos volumétricos de tráfico que corresponden a la información que permite establecer el IMD anual del tráfico para el año base del estudio. Los conteos o censos volumétricos de tráfico, se efectuaran durante 24 horas desde las 0 hasta las 24 horas de cada día, registrándose todo vehículo que cruzase la estación, por sentido y en forma discriminada por tipo de vehículo. Los conteos se efectuaron en forma continua durante 7 días.
  • 6. Formato de conteo Vehicular
  • 7. El cálculo del Índice Medio Diario – IMDA se obtiene de la siguiente formula: xFC 7 VD VS 5xVDL IMD    Donde: VDL : Promedio de volumen de transito en días laborables VS : Volumen de transito del día Sábado VD : Volumen de transito del día Domingo FC : Factor de corrección
  • 8. El volumen del tráfico presenta variaciones horarias y diarias, según las estaciones del año, ocasionales factores climatológicos, épocas de cosecha, lluvias, ferias semanales, vacaciones, festividades, etc. Por ello, es necesario afectar a los valores obtenidos en un período de tiempo, por un factor de corrección estacional (FC) que permite eliminar las fluctuaciones del volumen del tráfico durante el año. Las unidades de peaje son la mejor fuente para determinar el FCE, ya que como producto del cobro del peaje, se tiene el volumen del flujo mensual clasificado en vehículos ligeros y pesados. Factor de Corrección Estacional
  • 9. La estimación de los ejes equivalentes se realizara con el IMD obtenido de la estación. El pavimento es diseñado en función al tráfico número y peso de vehículos que circularán durante la vida útil del pavimento. Cuando mayor es la importancia de la vía tanto en volumen como en carga de tráfico, se requieren mayores coeficientes de seguridad para estimar el tráfico futuro. De estimarse grandes posibilidades de congestionamiento en una vía es preferible seleccionar estrategias que tengan un mayor periodo de diseño con poco mantenimiento de modo de minimizar problemas a los usuarios. La falta de información sobre las posibilidades de cargas actuales y futuras, obliga a veces al proyectista a estimar esos valores; dicha suposición implica riesgos considerables, como podría ser la posibilidad de un sobre dimensionamiento de un pavimento por la incertidumbre en la estimación del N8.2. Estimación de los Ejes Equivalentes
  • 10. El calculo de ejes equivalentes proyectado en el periodo de diseño de la vía se calcula mediante la siguiente expresión:               i 1 i 1 )x F x IMD F x IMD F x IMD F x (IMD x Fpll x Fc x 365 EAL n 2E 2E 2E 2E 2E 2E 2E 2E (nAÑOS) Ecuación de calculo de Ejes equivalentes proyectados en el periodo de diseño Donde: EAL(8.2 Tn) : Número de Ejes Equivalentes a 8.2 tn en el periodo de diseño. IMD2E : Índice Medio Diario de Camiones de 2 ejes IMD3E : Índice Medio Diario de Camiones de 3 ejes IMDT y ST : Índice Medio Diario de Camiones de T y ST F2E : Factor Destructivo de Camiones de 2E F3E : Factor Destructivo de Camiones de 3E FDT y ST : Factor Destructivo de Camiones de T y ST Fc : Factor Carril (si la vía es doble sentido es 0.5 si es de un sentido es 1) Fpll : Factor de Presión de Llantas (por lo general se usa el valor de 1) i : Tasa de crecimiento de los vehículos n : Periodo de Diseño El cual se aplicara para el cálculo de los ejes equivalentes para cada tramo con el IMD calculado .
  • 11. Tasas de crecimiento En base de la información obtenida del Instituto Nacional de Estadística se proyecta el crecimiento de vehículos livianos con la tasa de crecimiento poblacional, el crecimiento de vehículos pesados con la tasa de crecimiento de PBI de la zona de intervención.(proporcionados por la entidad) Calculo de Factores de Equivalencia: Para el cálculo de los factores de equivalencia de carga (FEC) de cada grupo de ejes, se puede adoptar: La fórmula simplificada de AASHTO establece las siguientes ecuaciones:
  • 12. O la metodología originada en la Carretera Experimental AASTHO para los ejes simples y dobles, y la de Treybig y Von Quintus para los ejes triples, de manera de convertir el efecto destructivo de las diferentes cargas de un tránsito mixto a un número equivalente de aplicaciones de ejes simples con una carga estándar de 18 kips (8.2 toneladas), asumiendo que el pavimento tenga un Número Estructural promedio de SN=3 y un nivel de serviciabilidad Terminal de Pt=2. En dichos estudios se han derivado las siguientes ecuaciones.
  • 26. Ejemplo: El equipo de medida y pesaje ha medido un vehiculo tipo T3S3, cuya distribución de ejes es 1- 2-3 (simple, doble, triple) , de la siguiente manera. El cálculo será así: Eje simple : 7 Tn. Eje doble : 18 Tn. Eje Triple : 25 Tn.
  • 27. FECS = (7/8.2) 4.5 = 0.49 FECD = (18/15.3)4.5 = 2.07 FECT = (25/22.95)4.22 = 1.43 FEVC = 0.49+2.07+1.43 = 3.99. Factor de Carga del vehiculo T3S3. De esta manera se hallan los valores de los Factores de Carga de los Vehículos encontrados en el conteo vehicular. Donde: FECs, FECd, FECt : Factores de equivalencia para eje simple, doble y triple respectivamente. P: Peso en toneladas del conjunto de ejes considerado
  • 28. Ejemplo de Calculo de EAL. Resumen de conteo Vehicular durante una Semana:
  • 29. Ejemplo de Calculo de EAL. Resumen de conteo Vehicular durante una Semana:
  • 30. COMPOSICION DE TRAFICO ESTACION MANUEL MONTERO 30.95% 24.65% 9.54% 19.19% 2.05% 3.73% 2.62% 0.89% 6.38% Autos Pick-up Combi Micro Bus 2E Camion 2E Camion 3E Semitrayler Trayler Resumen de conteo Vehicular durante una Semana: Grafico
  • 31. CUADRO CALCULO DE EJES EQUIVALENTES (EAL)
  • 32. CUADRO CALCULO DE EJES EQUIVALENTES (EAL)
  • 33. CUADRO CALCULO DE EJES EQUIVALENTES (EAL)
  • 34. CUADRO CALCULO DE EJES EQUIVALENTES (EAL)
  • 35. CUADRO CALCULO DE EJES EQUIVALENTES (EAL)
  • 36. CUADRO CALCULO DE EJES EQUIVALENTES (EAL)
  • 37. CUADRO CALCULO DE EJES EQUIVALENTES (EAL)
  • 38. CUADRO CALCULO DE EJES EQUIVALENTES (EAL)