SlideShare una empresa de Scribd logo
Impacto ambiental
1. Introducción
Desde el inicio de la era industrial hasta hace pocos años, las sociedades creían a ciegas en la
doctrina del crecimiento económico exponencial, que se basaba en las posibilidades ilimitadas
de la Tierra para sustentar el crecimiento económico.
Pero hoy sabemos que nuestro planeta no es capaz de soportar indefinidamente el actual orden
económico internacional, que los recursos naturales no son bienes ilimitados y que los residuos
sólidos, líquidos o gaseosos de nuestro sistema de vida conllevan un grave riesgo para la salud
del planeta, incluido lógicamente el hombre.
La actuación negativa sobre el medio ambiente que ha caracterizado a los sistemas productivos,
se ha ejercido desde diferentes niveles, por ejemplo:
1) Sobreutilización de recursos naturales no renovables.
2) Emisión de residuos no degradables al ambienta.
3) Destrucción de espacios naturales
4) Destrucción acelerada de especies animales y vegetales.
Desde la década de 1970 se acelero la conciencia ecológica y la sociedad comenzó a entender
que el origen de los problemas ambientales se encontraba en las estructuras económicas y
productivas de la economía y dado que los principales problemas que aquejan al medio ambiente
tienen su origen en los procesos productivos mal planificados y gestionados, es precisamente
mediante la transformación de tales sistemas como se podía acceder a una mejora integral del
medio ambiente.
2. Definición de Evaluación de Impacto Ambiental
El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental podemos definirla como un conjunto de
técnicas que buscan como propósito fundamental un manejo de los asuntos humanos de forma
que sea posible un sistema de vida en armonía con la naturaleza.
La gestión de impacto ambiental pretende reducir al mínimo nuestras intrusiones en los diversos
ecosistemas, elevar al máximo las posibilidades de supervivencia de todas las formas de vida,
por muy pequeñas e insignificantes que resulten desde nuestro punto de vista, y no por una
especie de magnanimidad por las criaturas más débiles, sino por verdadera humildad intelectual,
por reconocer que no sabemos realmente lo que la perdida de cualquier especie viviente puede
significar para el equilibrio biológico.
La gestión del medio ambiente implica la interrelación con múltiples ciencias, debiendo existir
una inter y transdisciplinariedad para poder abordar las problemáticas, ya que la gestión del
ambiente, tiene que ver con las ciencias sociales (economía, sociología, geografía, etc.) con el
ámbito de las ciencias naturales (geología, biología, química, etc.), con la gestión de empresas
(management), etc.
Finalmente, es posible decir que la gestión del medio ambiente tiene dos áreas de aplicación
básicas:
a) Un área preventiva: las Evaluaciones de Impacto Ambiental constituyen una herramienta
eficaz.
b) Un área correctiva: las Auditorias Ambientales conforman la metodología de análisis y
acción para subsanar los problemas existentes.
3. Entidades Involucradas en el Estudio de Impacto Ambiental
El examen de Estudios de Impacto Ambiental generalmente es llevado a cabo por comisiones,
consejos o juntas locales.
Los estudios deben evaluarse con los mismos criterios usados para proyectos mayores. Es decir,
estos deben asegurar que sean: completos, adecuados y meritorios. Algunos gobiernos cuentan
con comisiones de voluntarios (llamadas comisiones ambientales, comisiones de conservación, o
consejos de administración ambiental) que actúan como examinadores independientes para el
gobierno local, informando, al encargado de las decisiones, sus comentarios y recomendaciones
sobre los informes y Estudios de Impacto Ambiental. Otros gobiernos también emplean
planificadores y/o personal de planificación a tiempo completo, los cuales pueden presentar
comentarios y exámenes de expertos durante las distintas etapas del diseño de los proyectos.
La mayoría de los gobiernos o sus juntas de planificación organizan audiencias públicas sobre
los proyectos que necesitan su aprobación. Durante estas audiencias, los que preparan el Estudio
de Impacto Ambiental para el proyecto menor pueden ofrecer testimonios y se piden los
comentarios de los ciudadanos. En general, los proyectos menores evaluados al nivel local
cuentan con gran participación y escrutinio públicos. Así mismo, la negociación jugará un papel
más importante a nivel local en el diseño final de proyectos porque los fines de la comunidad se
expresan durante el proceso de audiencias públicas.
Metodología y Contenido de un Proyecto de E.I.A.
A continuación se mostrará, teóricamente, los pasos a seguir para implementar un Sistema de
Estudio de Impacto Ambiental para una organización cualquiera.
1. - Autoevaluación Inicial de Estudio de Impacto Ambiental
Autoevaluación de su capacidad de gestión, fortalezas y oportunidades. Lo cual permitirá saber
en la posición en que se encuentra la empresa para desarrollar un Sistema de Estudio de Impacto
Ambiental (EIA), o bien, verificar el grado de avance si ya se encuentra en etapas avanzadas.
2. - Compromiso y Política
Definición de Política Ambiental y asegurar el compromiso con su EIA. En este punto están
contenidos todas las características de la Política Ambiental.
Revisión Ambiental Inicial:
Esta revisión es el punto de referencia del IA, por cuanto, otorga información sobre emisiones,
desechos, problemas ambientales potenciales, asuntos de salud, sistemas de gestión existentes,
leyes y regulaciones relevantes. Sus resultados servirán de base para el desarrollo o la
evaluación de la Política Ambiental de la empresa. En la práctica se refiere a:
Etapas de la Revisión:
1. Planificación.
2. Selección del equipo.
3. Preparación.
4. Realización de la Revisión, es decir, balance de masas, documentación sobre la
administración, Inspección del lugar y entrevistas.
5. Información de los resultados.
Alcance:
1. Identificación de requerimientos legales.
2. Identificación de aspectos ambientales, impactos y riesgos significativos.
3. Evaluación del comportamiento relacionados con criterios internos, normas externas,
regulaciones, códigos de práctica y conjunto de principios.
4. Existencia de prácticas y procedimientos relacionados con adquisiciones y la
contratación.
5. Aprovechamiento a partir de las investigaciones de casos de incumplimientos anteriores.
6. Oportunidades para la ventaja competitiva.
7. Identificación de puntos de vistas de partes interesadas.
8. Funciones o actividades de otros sistemas u organizaciones que pueden permitir o
impedir su comportamiento ambiental.
Metodología
1. Listas de chequeo.
2. Cuestionarios.
3. Entrevistas.
4. Inspección y medición directa.
5. Revisión de informes.
Etapas de la Política Ambiental: La Política Ambiental se desarrolla teniendo en cuenta los
hallazgos de la Revisión Inicial, los valores y las exigencias de la empresa, su relación con el
personal y con instituciones externas e información relevante y adicional.
Etapas
1. Desarrollo de la Política.
2. Dar a conocer la Política.
3. Implementar la Política.
4. Revisión y mejoramiento de la Política.
Consideraciones
1. Misión, visión, valores y convicciones centrales de la organización.
2. Requisitos de información entre partes interesadas.
3. Mejoramiento continuo.
4. Prevención de la contaminación.
5. Principios rectores.
6. Integración de sistemas de gestión.
7. Condiciones específicas locales.
8. Cumplimiento de legislación.
Planificación
La organización deberá formular un plan para cumplir su Política Ambiental. Para ello se
requiere de:
Identificación y Registro de los aspectos ambientales y evaluación de los impactos ambientales.
Se entenderá por Aspecto Ambiental, cualquier elemento de las actividades, productos y
servicios de una organización que puedan interactuar con el medio ambiente, por ejemplo,
Descarga de aguas de desperdicio. Por otro lado, Impacto Ambiental es cualquier cambio en el
medio ambiente, ya sea adverso o benéfico, total o parcialmente resultante de las actividades,
productos o servicios de una organización.
Requisitos Legales y otros requisitos: La organización debe establecer un listado de todas las
leyes y reglamentos pertinentes, los cuales deben contar con la debida difusión dentro de la
empresa.
Criterio de comportamiento interno: Cuando las normas externas no existan o no satisfagan a la
organización, ésta deberá desarrollar criterios de comportamiento interno que ayuden al
establecimiento de objetivos y metas.
Establecer Objetivos y Metas Ambientales: Estos objetivos son las metas globales para el
comportamiento ambiental identificadas en la política ambiental. Las metas deben ser
específicas y medibles.
Desarrollo de un Programa de Gestión Ambienta : Se debe establecer un programa dirigido a la
totalidad de los objetivos ambientales. Además, para lograr una mayor efectividad la
planificación de la gestión ambiental debiera integrarse al plan estratégico organizacional, es
decir, un programa contiene:
a. Una estructura administrativa, responsabilidades, organización y autoridad.
b. Procesos de controles ambientales del negocio.
Recursos (personas y sus habilidades, recursos financieros, herramientas ) Procesos para
establecer objetivos y metas para alcanzar políticas ambientales; Procedimientos y controles
operativos; Capacitación; Sistema de medición y auditoría; Revisión administrativa y panorama
general.
Implementación
La organización debe desarrollar capacidades y apoyar los mecanismos para lograr la política,
objetivos y metas ambientales, para ello, es necesario enfocar al personal, sus sistemas, su
estrategia, sus recursos y su estructura.
Por lo tanto, se debe insertar la gestión ambiental en la estructura organizacional, y además,
dicha gestión debe someterse a la jerarquía que la estructura de la organización establece. En
consecuencia, se hace imprescindible contar con un programa de capacitación dirigido a todos
los niveles de la empresa.
Aseguramiento de las capacidades :
Se debe disponer de Recursos humanos, físicos y financieros que permitan la implementación.
Se debe incorporar los elementos del EIA en los elementos del sistema de gestión existente.
Debe asignarse responsabilidades por la efectividad global del EIA a una o varias personas de
alto rango.
La alta gerencia debe motivar y crear conciencia en los empleados.
Se debe impartir educación ambiental permanentemente e incorporar criterios ambientales en la
selección de personal. Además, el personal debe conocer los requisitos reglamentarios, normas
internas, políticas y objetivos de la organización.
Acción de apoyo :
Se debe establecer procesos para informar interna y externamente las actividades ambientales,
más aún, los resultados de monitoreos, auditorías y revisiones deben comunicarse a los
responsables ambientales.
Debe documentarse apropiadamente ( sumario de documentos ) los procesos y procedimientos
operacionales actualizándose cuando sea necesario.
Se deben establecer y mantener procedimientos y controles operacionales.
Debe establecerse planes y procedimientos de emergencia ambientales para asegurar la
existencia de una respuesta adecuada ante incidentes inesperados o accidentes ( emergencias
ambientales se refieren a descargas accidentales de contaminantes a la atmósfera ).
Medición y Evaluación
Una organización debe medir, monitorear y evaluar su comportamiento ambiental, puesto que
así, se asegura que la organización actúa en conformidad con el programa de gestión ambiental.
Por lo tanto:
Se debe medir y monitorear el comportamiento ambiental para compararlo con los objetivos y
metas ambientales.
Una vez documentado los resultados del punto anterior, se deben identificar las acciones
correctivas y preventivas que correspondan y será la gerencia quien deba asegurar la
implementación de estas acciones.
Se debe contar con un sistema de información y documentación apropiado, es decir, deben
crearse registros del EIA (que puedan expresarse o no en un manual) , que cubran: requisitos
legales, permisos, aspectos ambientales e impactos, actividades de capacitación, actividades de
inspección, calibración y mantención, datos de monitoreo, detalles de no conformidades (
incidentes, reclamos ) y seguimiento, identificación del producto : composición y datos de la
propiedad, información sobre proveedores y contratistas, y por último, auditorías y revisiones de
la gerencia.
Se deben efectuar auditorías periódicas del desempeño ambiental de la empresa, con el objeto de
determinar como esta funcionando el SGA y si se requieren modificaciones. Las auditorías
pueden ser efectuadas por personal interno o externo, quienes deben elaborar un informe de
auditoría del EIA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentos legales
Instrumentos legalesInstrumentos legales
Instrumentos legales
UTPL UTPL
 
Gestion de la capacitacion ambiental, para no ambientalestas v1
Gestion de la capacitacion ambiental, para no ambientalestas v1Gestion de la capacitacion ambiental, para no ambientalestas v1
Gestion de la capacitacion ambiental, para no ambientalestas v1
Cristobal Cardenas Rodriguez
 
Diapositivas grupo 9 analisis ambiental UA
Diapositivas grupo 9 analisis ambiental UADiapositivas grupo 9 analisis ambiental UA
Diapositivas grupo 9 analisis ambiental UA
Katherin O.k
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
paoyiles
 
Plan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientales
Plan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientalesPlan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientales
Plan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientales
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Proyecto ecologia
Proyecto ecologiaProyecto ecologia
Proyecto ecologia
HenryLasso
 
La eae, herramienta integra del proceso de planeacion de auditoría
La eae, herramienta integra del proceso de planeacion de auditoríaLa eae, herramienta integra del proceso de planeacion de auditoría
La eae, herramienta integra del proceso de planeacion de auditoría
Juan Camilo Quevedo
 
Auditoria en plan de relaciones comunitarias
Auditoria en plan de relaciones comunitariasAuditoria en plan de relaciones comunitarias
Auditoria en plan de relaciones comunitarias
Johnny Pazo
 

La actualidad más candente (19)

Diagnostico Ambiental de Alternativas
Diagnostico Ambiental de AlternativasDiagnostico Ambiental de Alternativas
Diagnostico Ambiental de Alternativas
 
Gestion ambiental sostenible aplicada ensayo
Gestion ambiental sostenible aplicada ensayoGestion ambiental sostenible aplicada ensayo
Gestion ambiental sostenible aplicada ensayo
 
2 conceptos de de planificación ambiental
2  conceptos de de planificación ambiental2  conceptos de de planificación ambiental
2 conceptos de de planificación ambiental
 
Instrumentos legales
Instrumentos legalesInstrumentos legales
Instrumentos legales
 
Gestion de la capacitacion ambiental, para no ambientalestas v1
Gestion de la capacitacion ambiental, para no ambientalestas v1Gestion de la capacitacion ambiental, para no ambientalestas v1
Gestion de la capacitacion ambiental, para no ambientalestas v1
 
EvaluacióN Ambiental EstratéGica
EvaluacióN Ambiental EstratéGicaEvaluacióN Ambiental EstratéGica
EvaluacióN Ambiental EstratéGica
 
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS HIDRAULICAS
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS HIDRAULICASIMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS HIDRAULICAS
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS HIDRAULICAS
 
Diapositivas grupo 9 analisis ambiental UA
Diapositivas grupo 9 analisis ambiental UADiapositivas grupo 9 analisis ambiental UA
Diapositivas grupo 9 analisis ambiental UA
 
Mad 04[1]
Mad 04[1]Mad 04[1]
Mad 04[1]
 
Tema 2 instrumentos de gestión ambiental
Tema  2 instrumentos de gestión ambientalTema  2 instrumentos de gestión ambiental
Tema 2 instrumentos de gestión ambiental
 
Control ambiental orientacion
Control ambiental orientacionControl ambiental orientacion
Control ambiental orientacion
 
Medio ambiente y la norma ISO 26000
Medio ambiente y la norma ISO 26000Medio ambiente y la norma ISO 26000
Medio ambiente y la norma ISO 26000
 
Factores que intervienen en el sistema de gestion ambiental
Factores que intervienen en el sistema de gestion ambientalFactores que intervienen en el sistema de gestion ambiental
Factores que intervienen en el sistema de gestion ambiental
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Plan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientales
Plan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientalesPlan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientales
Plan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientales
 
Proyecto ecologia
Proyecto ecologiaProyecto ecologia
Proyecto ecologia
 
La eae, herramienta integra del proceso de planeacion de auditoría
La eae, herramienta integra del proceso de planeacion de auditoríaLa eae, herramienta integra del proceso de planeacion de auditoría
La eae, herramienta integra del proceso de planeacion de auditoría
 
Auditoria en plan de relaciones comunitarias
Auditoria en plan de relaciones comunitariasAuditoria en plan de relaciones comunitarias
Auditoria en plan de relaciones comunitarias
 
Ambiental unidad 3
Ambiental unidad 3Ambiental unidad 3
Ambiental unidad 3
 

Similar a Estudio impacto ambiental

El concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambientalEl concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambiental
Kenny Mendez
 
Gestión Ambiental
Gestión AmbientalGestión Ambiental
Gestión Ambiental
CEMEX
 
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdfSesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
Javier880134
 
Sistemas de manejo_ambiental,,,,,,[1]
Sistemas de manejo_ambiental,,,,,,[1]Sistemas de manejo_ambiental,,,,,,[1]
Sistemas de manejo_ambiental,,,,,,[1]
tatianacalderonperez
 
Gestión y Política Ambiental
Gestión y Política AmbientalGestión y Política Ambiental
Gestión y Política Ambiental
Jesus Rosales
 

Similar a Estudio impacto ambiental (20)

Ecologia gestion ambiental
Ecologia gestion ambientalEcologia gestion ambiental
Ecologia gestion ambiental
 
El concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambientalEl concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambiental
 
Gestion Ambiental
Gestion AmbientalGestion Ambiental
Gestion Ambiental
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
Gestión Ambiental
Gestión AmbientalGestión Ambiental
Gestión Ambiental
 
Investigación formativaii-maza quezada
Investigación formativaii-maza quezadaInvestigación formativaii-maza quezada
Investigación formativaii-maza quezada
 
Gestión y Política Ambiental
Gestión y Política AmbientalGestión y Política Ambiental
Gestión y Política Ambiental
 
Gestión Ambiental
Gestión AmbientalGestión Ambiental
Gestión Ambiental
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdfSesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
 
Sistemas de manejo_ambiental,,,,,,[1]
Sistemas de manejo_ambiental,,,,,,[1]Sistemas de manejo_ambiental,,,,,,[1]
Sistemas de manejo_ambiental,,,,,,[1]
 
Gestion y Politica Ambiental
Gestion y Politica AmbientalGestion y Politica Ambiental
Gestion y Politica Ambiental
 
Auditoria ambiental
Auditoria ambientalAuditoria ambiental
Auditoria ambiental
 
powerpoint gestion ambiental.pptx
powerpoint gestion ambiental.pptxpowerpoint gestion ambiental.pptx
powerpoint gestion ambiental.pptx
 
Gestión y Política Ambiental
Gestión y Política AmbientalGestión y Política Ambiental
Gestión y Política Ambiental
 
Implementaciondesistemasdegestionambiental 110602234006-phpapp01
Implementaciondesistemasdegestionambiental 110602234006-phpapp01Implementaciondesistemasdegestionambiental 110602234006-phpapp01
Implementaciondesistemasdegestionambiental 110602234006-phpapp01
 
Trabajo de investigación. Ensayo sobre la Auditoría Ambiental y responsabilid...
Trabajo de investigación. Ensayo sobre la Auditoría Ambiental y responsabilid...Trabajo de investigación. Ensayo sobre la Auditoría Ambiental y responsabilid...
Trabajo de investigación. Ensayo sobre la Auditoría Ambiental y responsabilid...
 
Sistema de Gestion Ambiental
Sistema de Gestion AmbientalSistema de Gestion Ambiental
Sistema de Gestion Ambiental
 
Teleclase gestion ambiental_2
Teleclase gestion ambiental_2Teleclase gestion ambiental_2
Teleclase gestion ambiental_2
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 

Estudio impacto ambiental

  • 1. Impacto ambiental 1. Introducción Desde el inicio de la era industrial hasta hace pocos años, las sociedades creían a ciegas en la doctrina del crecimiento económico exponencial, que se basaba en las posibilidades ilimitadas de la Tierra para sustentar el crecimiento económico. Pero hoy sabemos que nuestro planeta no es capaz de soportar indefinidamente el actual orden económico internacional, que los recursos naturales no son bienes ilimitados y que los residuos sólidos, líquidos o gaseosos de nuestro sistema de vida conllevan un grave riesgo para la salud del planeta, incluido lógicamente el hombre. La actuación negativa sobre el medio ambiente que ha caracterizado a los sistemas productivos, se ha ejercido desde diferentes niveles, por ejemplo: 1) Sobreutilización de recursos naturales no renovables. 2) Emisión de residuos no degradables al ambienta. 3) Destrucción de espacios naturales 4) Destrucción acelerada de especies animales y vegetales. Desde la década de 1970 se acelero la conciencia ecológica y la sociedad comenzó a entender que el origen de los problemas ambientales se encontraba en las estructuras económicas y productivas de la economía y dado que los principales problemas que aquejan al medio ambiente tienen su origen en los procesos productivos mal planificados y gestionados, es precisamente mediante la transformación de tales sistemas como se podía acceder a una mejora integral del medio ambiente. 2. Definición de Evaluación de Impacto Ambiental El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental podemos definirla como un conjunto de técnicas que buscan como propósito fundamental un manejo de los asuntos humanos de forma que sea posible un sistema de vida en armonía con la naturaleza. La gestión de impacto ambiental pretende reducir al mínimo nuestras intrusiones en los diversos ecosistemas, elevar al máximo las posibilidades de supervivencia de todas las formas de vida, por muy pequeñas e insignificantes que resulten desde nuestro punto de vista, y no por una especie de magnanimidad por las criaturas más débiles, sino por verdadera humildad intelectual, por reconocer que no sabemos realmente lo que la perdida de cualquier especie viviente puede significar para el equilibrio biológico. La gestión del medio ambiente implica la interrelación con múltiples ciencias, debiendo existir una inter y transdisciplinariedad para poder abordar las problemáticas, ya que la gestión del ambiente, tiene que ver con las ciencias sociales (economía, sociología, geografía, etc.) con el ámbito de las ciencias naturales (geología, biología, química, etc.), con la gestión de empresas (management), etc. Finalmente, es posible decir que la gestión del medio ambiente tiene dos áreas de aplicación básicas:
  • 2. a) Un área preventiva: las Evaluaciones de Impacto Ambiental constituyen una herramienta eficaz. b) Un área correctiva: las Auditorias Ambientales conforman la metodología de análisis y acción para subsanar los problemas existentes. 3. Entidades Involucradas en el Estudio de Impacto Ambiental El examen de Estudios de Impacto Ambiental generalmente es llevado a cabo por comisiones, consejos o juntas locales. Los estudios deben evaluarse con los mismos criterios usados para proyectos mayores. Es decir, estos deben asegurar que sean: completos, adecuados y meritorios. Algunos gobiernos cuentan con comisiones de voluntarios (llamadas comisiones ambientales, comisiones de conservación, o consejos de administración ambiental) que actúan como examinadores independientes para el gobierno local, informando, al encargado de las decisiones, sus comentarios y recomendaciones sobre los informes y Estudios de Impacto Ambiental. Otros gobiernos también emplean planificadores y/o personal de planificación a tiempo completo, los cuales pueden presentar comentarios y exámenes de expertos durante las distintas etapas del diseño de los proyectos. La mayoría de los gobiernos o sus juntas de planificación organizan audiencias públicas sobre los proyectos que necesitan su aprobación. Durante estas audiencias, los que preparan el Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto menor pueden ofrecer testimonios y se piden los comentarios de los ciudadanos. En general, los proyectos menores evaluados al nivel local cuentan con gran participación y escrutinio públicos. Así mismo, la negociación jugará un papel más importante a nivel local en el diseño final de proyectos porque los fines de la comunidad se expresan durante el proceso de audiencias públicas. Metodología y Contenido de un Proyecto de E.I.A. A continuación se mostrará, teóricamente, los pasos a seguir para implementar un Sistema de Estudio de Impacto Ambiental para una organización cualquiera. 1. - Autoevaluación Inicial de Estudio de Impacto Ambiental Autoevaluación de su capacidad de gestión, fortalezas y oportunidades. Lo cual permitirá saber en la posición en que se encuentra la empresa para desarrollar un Sistema de Estudio de Impacto Ambiental (EIA), o bien, verificar el grado de avance si ya se encuentra en etapas avanzadas. 2. - Compromiso y Política Definición de Política Ambiental y asegurar el compromiso con su EIA. En este punto están contenidos todas las características de la Política Ambiental. Revisión Ambiental Inicial: Esta revisión es el punto de referencia del IA, por cuanto, otorga información sobre emisiones, desechos, problemas ambientales potenciales, asuntos de salud, sistemas de gestión existentes, leyes y regulaciones relevantes. Sus resultados servirán de base para el desarrollo o la evaluación de la Política Ambiental de la empresa. En la práctica se refiere a: Etapas de la Revisión: 1. Planificación.
  • 3. 2. Selección del equipo. 3. Preparación. 4. Realización de la Revisión, es decir, balance de masas, documentación sobre la administración, Inspección del lugar y entrevistas. 5. Información de los resultados. Alcance: 1. Identificación de requerimientos legales. 2. Identificación de aspectos ambientales, impactos y riesgos significativos. 3. Evaluación del comportamiento relacionados con criterios internos, normas externas, regulaciones, códigos de práctica y conjunto de principios. 4. Existencia de prácticas y procedimientos relacionados con adquisiciones y la contratación. 5. Aprovechamiento a partir de las investigaciones de casos de incumplimientos anteriores. 6. Oportunidades para la ventaja competitiva. 7. Identificación de puntos de vistas de partes interesadas. 8. Funciones o actividades de otros sistemas u organizaciones que pueden permitir o impedir su comportamiento ambiental. Metodología 1. Listas de chequeo. 2. Cuestionarios. 3. Entrevistas. 4. Inspección y medición directa. 5. Revisión de informes. Etapas de la Política Ambiental: La Política Ambiental se desarrolla teniendo en cuenta los hallazgos de la Revisión Inicial, los valores y las exigencias de la empresa, su relación con el personal y con instituciones externas e información relevante y adicional. Etapas 1. Desarrollo de la Política. 2. Dar a conocer la Política. 3. Implementar la Política. 4. Revisión y mejoramiento de la Política. Consideraciones 1. Misión, visión, valores y convicciones centrales de la organización. 2. Requisitos de información entre partes interesadas. 3. Mejoramiento continuo. 4. Prevención de la contaminación. 5. Principios rectores. 6. Integración de sistemas de gestión. 7. Condiciones específicas locales. 8. Cumplimiento de legislación. Planificación
  • 4. La organización deberá formular un plan para cumplir su Política Ambiental. Para ello se requiere de: Identificación y Registro de los aspectos ambientales y evaluación de los impactos ambientales. Se entenderá por Aspecto Ambiental, cualquier elemento de las actividades, productos y servicios de una organización que puedan interactuar con el medio ambiente, por ejemplo, Descarga de aguas de desperdicio. Por otro lado, Impacto Ambiental es cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o benéfico, total o parcialmente resultante de las actividades, productos o servicios de una organización. Requisitos Legales y otros requisitos: La organización debe establecer un listado de todas las leyes y reglamentos pertinentes, los cuales deben contar con la debida difusión dentro de la empresa. Criterio de comportamiento interno: Cuando las normas externas no existan o no satisfagan a la organización, ésta deberá desarrollar criterios de comportamiento interno que ayuden al establecimiento de objetivos y metas. Establecer Objetivos y Metas Ambientales: Estos objetivos son las metas globales para el comportamiento ambiental identificadas en la política ambiental. Las metas deben ser específicas y medibles. Desarrollo de un Programa de Gestión Ambienta : Se debe establecer un programa dirigido a la totalidad de los objetivos ambientales. Además, para lograr una mayor efectividad la planificación de la gestión ambiental debiera integrarse al plan estratégico organizacional, es decir, un programa contiene: a. Una estructura administrativa, responsabilidades, organización y autoridad. b. Procesos de controles ambientales del negocio. Recursos (personas y sus habilidades, recursos financieros, herramientas ) Procesos para establecer objetivos y metas para alcanzar políticas ambientales; Procedimientos y controles operativos; Capacitación; Sistema de medición y auditoría; Revisión administrativa y panorama general. Implementación La organización debe desarrollar capacidades y apoyar los mecanismos para lograr la política, objetivos y metas ambientales, para ello, es necesario enfocar al personal, sus sistemas, su estrategia, sus recursos y su estructura. Por lo tanto, se debe insertar la gestión ambiental en la estructura organizacional, y además, dicha gestión debe someterse a la jerarquía que la estructura de la organización establece. En consecuencia, se hace imprescindible contar con un programa de capacitación dirigido a todos los niveles de la empresa. Aseguramiento de las capacidades : Se debe disponer de Recursos humanos, físicos y financieros que permitan la implementación. Se debe incorporar los elementos del EIA en los elementos del sistema de gestión existente.
  • 5. Debe asignarse responsabilidades por la efectividad global del EIA a una o varias personas de alto rango. La alta gerencia debe motivar y crear conciencia en los empleados. Se debe impartir educación ambiental permanentemente e incorporar criterios ambientales en la selección de personal. Además, el personal debe conocer los requisitos reglamentarios, normas internas, políticas y objetivos de la organización. Acción de apoyo : Se debe establecer procesos para informar interna y externamente las actividades ambientales, más aún, los resultados de monitoreos, auditorías y revisiones deben comunicarse a los responsables ambientales. Debe documentarse apropiadamente ( sumario de documentos ) los procesos y procedimientos operacionales actualizándose cuando sea necesario. Se deben establecer y mantener procedimientos y controles operacionales. Debe establecerse planes y procedimientos de emergencia ambientales para asegurar la existencia de una respuesta adecuada ante incidentes inesperados o accidentes ( emergencias ambientales se refieren a descargas accidentales de contaminantes a la atmósfera ). Medición y Evaluación Una organización debe medir, monitorear y evaluar su comportamiento ambiental, puesto que así, se asegura que la organización actúa en conformidad con el programa de gestión ambiental. Por lo tanto: Se debe medir y monitorear el comportamiento ambiental para compararlo con los objetivos y metas ambientales. Una vez documentado los resultados del punto anterior, se deben identificar las acciones correctivas y preventivas que correspondan y será la gerencia quien deba asegurar la implementación de estas acciones. Se debe contar con un sistema de información y documentación apropiado, es decir, deben crearse registros del EIA (que puedan expresarse o no en un manual) , que cubran: requisitos legales, permisos, aspectos ambientales e impactos, actividades de capacitación, actividades de inspección, calibración y mantención, datos de monitoreo, detalles de no conformidades ( incidentes, reclamos ) y seguimiento, identificación del producto : composición y datos de la propiedad, información sobre proveedores y contratistas, y por último, auditorías y revisiones de la gerencia. Se deben efectuar auditorías periódicas del desempeño ambiental de la empresa, con el objeto de determinar como esta funcionando el SGA y si se requieren modificaciones. Las auditorías pueden ser efectuadas por personal interno o externo, quienes deben elaborar un informe de auditoría del EIA.