SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación Ambiental Estratégica. CURSO PARA CONSULTOR AMBIENTAL INDIVIDUAL. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala. Instituto Muni-k’at. Ing. Amb. Edgar Alfonso Castillo. Consultor Profesional Individual No. 504   Registro del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Quetzaltenango, 14 de agosto de 2009.
Presentación Elegir entre un simple crecimiento económico o apostar a un desarrollo sostenible real es una disyuntiva en la que Centroamérica se juega las condiciones de vida de su población presente y futura.
La agenda comercial y el impulso y planeación de  megaproyectos de  infraestructura como  el Plan Puebla Panamá, así como el trazado de lineamientos de inversión en turismo y desarrollo urbano han traído aparejados ineludibles retos regionales en torno a la reducción de la pobreza, la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.
En	este	contexto, la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es un instrumento que posibilita la toma  de  decisión informada a partir de  la incorporación de variables ambientales y sociales que brindan guía para una gestión ambiental más equitativa y sustentable, al tiempo que proveen un marco técnico comprehensivo para el desarrollo de políticas, planes y programas.
Fue para julio del año 2002 cuando los ministros y  autoridades de  ambiente de  Centroamérica priorizaron mediante el “Acuerdo para el Fortalecimiento de los Sistemas de Evaluación de  Impacto  Ambiental  en  Centroamérica” la necesidad de aplicar efectivamente el instrumento de Evaluación Ambiental Estratégica dentro del modelo de desarrollo a seguir en la región.
Antecedentes En la constitución política de todos los países centroamericanos se establece la responsabilidad del  Estado  y  la  sociedad  de  velar por	la conservación de un ambiente sano y equilibrado, con el fin de garantizar que las generaciones futuras dispongan de iguales o mejores condiciones de calidad ambiental que las presentes.
El Convenio Centroamericano para la Protección del  Ambiente establece en  su  objetivo  f)   la necesidad de “Auspiciar la compatibilización de los grandes lineamientos de política y legislación nacionales con las estrategias para un desarrollo sostenible en la región, particularmente incorporar las consideraciones y  parámetros ambientales en los procesos de  planificación nacional del desarrollo”.
El	Acuerdo para el Fortalecimiento de los Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica, aprobado por las autoridades ambientales el 4 de julio del 2002, incluye, como parte de los aspectos claves para impulsar el Plan de Acción Regional (PAR)  sobre Evaluación de Impacto Ambiental, la disposición de proceder a la “Elaboración de una propuesta de Evaluación Ambiental Estratégica para ser discutida e incorporada en los sistemas de gestión ambiental de los países”.
En la legislación de los países centroamericanos se ha incluido la Evaluación Ambiental Estratégica como una herramienta técnica fundamental para las acciones estratégicas y la toma de decisiones vinculadas al desarrollo y la planificación, incluyendo políticas, planes y programas
Definición La EAE es un instrumento preventivo de gestión ambiental	que forma parte, junto a otros instrumentos de prevención, como lo es la EIA, como corrección y recuperación, de un marco de herramientas de gestión.
La EAE representa un instrumento técnico de evaluación ambiental que  ayuda a	planificar políticas, planes y programas y mejorar la capacidad de  tomar decisiones, al integrar la dimensión ambiental, incluyendo como parte de esta, el tema social. La EAE se vincula con la EIA, dentro del concepto de Evaluación Ambiental, de forma tal que ambas no representan instrumentos que se sobreponen sino que se complementan.
En  Centroamérica, el	PAR ha  planteado el desarrollo de la EAE conforme a dos líneas básicas: la tipo genérico, es decir, la relacionada con  programas,  políticas  y  planes,  y  la  de tipo específico, es decir, la relacionada con el Ordenamiento Ambiental Territorial (OAT). Además, en el PAR, la EAE se considera un instrumento metodológico de gestión estratégica a gran escala, al igual que la Evaluación de Efectos Acumulativos (EEA) (CCAD-UICN,  2002).
Objetivos Objetivo general  La aplicación de la EAE a las políticas, planes y programas tiene como fin potenciar los recursos del Estado y de la sociedad, de forma tal que facilite la toma de decisiones estratégicas, desde su fase más temprana, a través de la integración de la dimensión ambiental, con el propósito de asegurar, a largo plazo, un mejor desempeño de esas decisiones, así como de su sostenibilidad
Objetivos específicos Introducir, de un modo efectivo, la variable ambiental en la planificación del desarrollo. Poner más atención a las consecuencias ambientales de las PPP. Elaborar, como producto de la aplicación de la EAE, procedimientos de cumplimiento de las PPP que permitan agilizar y simplificar los trámites de  autorizaciones ambientales de  proyectos, obras o actividades individuales relacionadas con esas PPP.
Mejoramiento de la evaluación ambiental La EAE conduce, contemplando las diferentes alternativas y seleccionado la mejor, a considerar una serie de preguntas estratégicas de	la planificación, tales como:   ¿por  qué  se  va  a planificar?,  ¿cuál es el objetivo?,  ¿qué se va a  planificar?,  ¿qué acciones son necesarias?,  ¿dónde se debe llevar a cabo?
La EIA es diferente a la EAE, pues se utiliza en los proyectos, obras y actividades y responde a una pregunta adicional y diferente a las planteadas en cuanto a la EAE: ¿cómo se debe llevar a cabo el proyecto, obra o actividad a ejecutar?
La EAE y la EIA están conectadas pues la primera puede mejorar, simplificar y agilizar a la segunda. Sin embargo, el desarrollo de la EAE no debe confundirse con el de la EIA, debido a la diferencia de escala y dimensión en que se aplican, según se expone en el siguiente cuadro
Además, ambos procesos (EIA y EAE) se pueden mejorar mutuamente. Por ejemplo, la información que sirve de base para una EAE puede utilizarse para  una  EIA y  viceversa, siempre que  esté actualizada. Lo  mismo ocurre en cuanto a la predicción de impactos y los datos sobre control y seguimiento
Aparte de  eso, la EAE mejora y  simplifica la ejecución de proyectos pues, al permitir llegar a decisiones estratégicas (por ejemplo, sobre localizaciones y tecnologías), posibilita que esos asuntos abordados en la EAE no se retomen en la evaluación de proyectos, lo que contribuye a que el proceso de EIA para proyectos sea mucho más rápido y  se utilice con más precisión
Contribuye a la sostenibilidad La	EAE	posibilita	dar	más	atención a las consecuencias ambientales de los PPP, por cuanto considera también los efectos acumulativos y aumenta la  capacidad  de  prevenir desastres naturales. La EAE previene, además, de efectos ambientales que puedan suponer un obstáculo para el desarrollo económico. Por ejemplo, una mayor	expansión urbana supone un incremento de la presión sobre la disponibilidad de agua, lo que, a la larga podría ser un obstáculo para el desarrollo económico.
Con respecto al	componente social de la sostenibilidad, la EAE lo fortalece, al considerar que este es indispensable para determinar las consecuencias en el medio ambiente. Concede, también, más trascendencia a la participación pública cuanto más alto sea el nivel de decisión, más si se trata de diseñar una política que de elaborar	un  plan  o  un  programa.  Además, recoge y documenta no solo el aporte final de la participación, sino las dinámicas de consenso, cooperación y  aprendizaje que  se  han  dado
Mejora la planificación La EAE llena los vacíos que la planificación a veces no contempla. Para ello, asegura la incorporación de los temas ambientales y sociales desde las etapas de análisis del problema y propuesta de soluciones hasta las de ejecución y seguimiento.
Asimismo, la EAE ayuda a encontrar mejores alternativas, brinda información sobre efectos, alcances y consecuencias, prevé oportunidades y riesgos y facilita un análisis más amplio y una discusión más argumentada sobre un problema que se puede solucionar a través de una decisión estratégica. En particular, en la etapa de adopción de decisiones ayuda a introducir un nuevo y fundamental criterio de decisión, el medio ambiente.
La EAE estimula la participación activa de todos quienes figuran como actores y añade control de calidad a la planificación. Esto ahorra tiempo y energía durante la implementación de la PPP por cuanto  disminuye inconformidades posteriores de los actores implicados y de la sociedad en general.  También	garantiza el	seguimiento de la ejecución de las decisiones tomadas por medio del monitoreo y la revisión de los objetivos ambientales.
Proporciona más transparencia La  EAE promueve  la  participación pública  y fortalece el papel de  los actores afectados y demás interesados,	lo cual puede contribuir a disminuir la resistencia de la población durante la ejecución de la PPP, a mejorar la imagen de la gestión política y a aumentar la credibilidad ante los medios de comunicación.
Genera mayor competitividad También la  EAE ayuda a  que  las  empresas planifiquen mejor su actividad, de acuerdo a los criterios establecidos por la EAE, y se ajusten a la legislación ambiental, lo cual fomenta su competitividad, entre otras razones porque con ello reducen notablemente las posibilidades de que sufran procesos judiciales por denuncias.
Ámbitos de aplicación  La  EAE  puede  ser  puesta  en  práctica  en dos ámbitos de la toma de decisiones: el de orientación estratégica (previo a la decisión) y el de orientación evaluativa (posterior a la decisión). Sin embargo, no tendrá mucho sentido aplicar la EAE si las decisiones ya han sido tomadas. Lo ideal es utilizarla antes o durante la planificación.
Se recomienda que la EAE sea aplicada a políticas, planes y  programas de  desarrollo económico social, de nivel suprasectorial o sectorial, y de ordenamiento territorial,tanto  públicos como privados o tanto de alcance local y regional como nacional.
Políticas, planes y programas de desarrollo sectorial de índole gubernamental y con alcance social, incluidos como parte del plan nacional de desarrollo del Estado. Políticas, planes  y  programas  locales, nacionales o regionales de ordenamiento territorial. Políticas, planes y programas de carácter regional a desarrollarse en al menos dos países.
Responsables de la EAE Los encargados de formular un plan o un programa serán también los responsables de la de la evaluación ambiental estratégica.  La elaboración de la EAE requiere la conformación de un grupo de trabajo especial, en el cual estén presentes quienes deben definir el camino a seguir y los encargados de dirigir el proceso, de acuerdo a la PPP evaluada, preferiblemente aquellos con conocimientos y experiencia en planificación y evaluación ambiental.
Aprobación de la EAE Finalizado el trabajo, se elaborará un Informe de EAE que resumirá los resultados. En aquellos casos  en  que  un  requerimiento legal  haga necesario ese informe, sería conveniente que fuera objeto de revisión de la autoridad ambiental que corresponda.  La	aprobación de la EAE la realizarán conjuntamente, la autoridad responsable de la PPP y la autoridad ambiental.
Mejoras a la evaluación ambiental En los casos en que ha mediado una aprobación por parte de la autoridad ambiental, esta podrá fijar, en función de la información técnica generada en el Informe de EAE, lineamientos de evaluación ambiental para los proyectos, obras o actividades que pudieran formar parte de la ejecución de la PPP, a fin de inducir, con el debido criterio técnico, una mejora del proceso de EIA.
Las  PPP  relacionadas con  el  ordenamiento territorial que se deseen realizar con  la EAE, deberán integrar la variable ambiental desde la planificación del uso del suelo. Luego, cuando el Informe sea presentado a la autoridad ambiental para su revisión y aprobación, esta, una vez que ha revisado la introducción de la variable ambiental en  la  planificación de  uso  del  suelo,  podrá establecer mecanismos que faciliten y mejoren el trámite de EIA de proyectos, obras o actividades que se circunscriban dentro de los territorios que han sido objeto de dicha planificación.
Metodología para la aplicación  Llevar a  cabo  una  EAE supone  realizar una serie de actividades que se agrupan en las seis fases: análisis preliminar, (fase 1) “screening” o cribado, (fase 2) “scoping”  o  alcance y  contenido, (fase 3) evaluación, revisión y aprobación, (fase 4) decisión y (fase 5) monitoreo y evaluación.
Instrucciones de uso El procedimiento presentado a continuación se ha diseñado con el fin de ser útil para los cuatro enfoques de  aplicación de  EAE presentados en la figura 4. Sin embargo, para cubrir todos los pasos de una PPP, desde su el diagnóstico inicial hasta el diseño y ejecución, se describen los lineamientos y recomendaciones técnicas que tendría que llevar a cabo el equipo responsable de la EAE, en el caso de que la PPP no estuviera aún diseñada sino solo en gestación.
Aun así, como se ha explicado previamente, este procedimiento está  pensado  para  ser  adaptado  fácilmente y ser utilizado también en el caso en el que se quiera evaluar una PPP en un estado de diseño avanzado. El objetivo es  brindar  ayuda para encontrar aspectos, que los planificadores no estén considerando, relacionados con el ambiente y cuestiones sociales.
Es posible que algunos de estos aspectos ya estén siendo incorporados por el equipo de profesionales planificadores. En ese caso, la EAE no duplicará esfuerzos ni realizará estudios ya hechos, sino que procederá a evaluar su calidad y veracidad.
Con ese fin, se explican, en cada una de las fases de EAE relacionadas con las de la planificación, las actividades que deberá llevar a cabo el equipo de  trabajo de  la EAE. La  estructura seguida consiste en la presentación de las actividades de la EAE, los objetivos que estas cumplen y de los lineamientos prácticos para llegar a ellos. Los lineamientos tienen formato de preguntas a responder y recomendaciones para cada actividad y objetivo.
Fases o componentes ,[object Object]
La  participación social actúa  como  elemento transversal en la EAE. Comprende la integración de ciertos actores sociales	 organizados	y vinculados a la PPP como parte de los entes a tomar en cuenta durante el desarrollo de las diferentes fases de la EAE. El elemento clave para obtener una participación eficiente y significativa es la elaboración de un plan de participación en el que se definan tanto los actores relevantes (representantes de instituciones gubernamentales, privadas, comunales,	ONG, organizaciones existentes, etc.), como los aspectos más importantes a debatir con ellos, así como los momentos adecuados, mecanismos de discusión y  toma  de  decisiones, registro de  criterios y opiniones y manejo de información y solución de posibles conflictos.,[object Object]
Gracias.
Referencias. Rob  Verheem, Ineke Steinhauer y Sibout Nooteboom. 2003. Evaluacion Ambiental Estrategica. Capacitacion para Centroamerica. San Jose de Costa Rica. Unidad de política y gestión ambiental, Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). 2007. Evaluación Ambiental Estratégica. Acuerdo de Asociación entre Centro América y la Unión Europea. San José de Costa Rica. Unidad de política y gestión ambiental y Unidad de comunicación UICN/ORMA. 2007. Lineamientos para la aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica en Centroamérica. San José de Costa Rica. Grethel Aguilar y Gabriela Hernández. 2003. Evaluación de Impacto Ambiental para Centroamérica. Tomo 3. Evaluación Ambiental Estratégica. San Jose de Costa Rica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
guest9129bc
 
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOSLEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
Josselyn Yajayra
 
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 papeleralacandelaria
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Karla Castillo
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Henry Inocente
 
¿Sabes qué son los pasivos ambientales y cómo nos afectan?
¿Sabes qué son los pasivos ambientales y cómo nos afectan?¿Sabes qué son los pasivos ambientales y cómo nos afectan?
¿Sabes qué son los pasivos ambientales y cómo nos afectan?
QuimtiaMedioAmbiente
 
Impacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civilesImpacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civilesRaul Castañeda
 
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
Fondo Verde Internacional
 
Gestión y control ambiental
Gestión y control ambientalGestión y control ambiental
Gestión y control ambiental
PerliSs Rivera
 
Metodologias de evaluacion del impacto ambiental
Metodologias de evaluacion del impacto ambientalMetodologias de evaluacion del impacto ambiental
Metodologias de evaluacion del impacto ambiental
Angelica Ospina
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Design Huanca
 
Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalPlan de manejo ambiental
Plan de manejo ambiental
omar augusto rojas silva
 
Tema 2 SNGA - SEIA
Tema 2 SNGA - SEIATema 2 SNGA - SEIA
Tema 2 SNGA - SEIA
Yuri Parodi
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
jcarlitos1
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
Yanet Caldas
 
Planificacion ambiental
Planificacion ambientalPlanificacion ambiental
Planificacion ambiental
lualgumo
 
Evaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalEvaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalAdalberto
 
Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
Carmen Pichardo Huachupoma
 

La actualidad más candente (20)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
 
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOSLEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
 
Plan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambientalPlan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambiental
 
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
 
Marco legal de los EIA
Marco legal de los EIAMarco legal de los EIA
Marco legal de los EIA
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
 
¿Sabes qué son los pasivos ambientales y cómo nos afectan?
¿Sabes qué son los pasivos ambientales y cómo nos afectan?¿Sabes qué son los pasivos ambientales y cómo nos afectan?
¿Sabes qué son los pasivos ambientales y cómo nos afectan?
 
Impacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civilesImpacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civiles
 
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
 
Gestión y control ambiental
Gestión y control ambientalGestión y control ambiental
Gestión y control ambiental
 
Metodologias de evaluacion del impacto ambiental
Metodologias de evaluacion del impacto ambientalMetodologias de evaluacion del impacto ambiental
Metodologias de evaluacion del impacto ambiental
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
 
Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalPlan de manejo ambiental
Plan de manejo ambiental
 
Tema 2 SNGA - SEIA
Tema 2 SNGA - SEIATema 2 SNGA - SEIA
Tema 2 SNGA - SEIA
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
Planificacion ambiental
Planificacion ambientalPlanificacion ambiental
Planificacion ambiental
 
Evaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalEvaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambiental
 
Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
 

Similar a EvaluacióN Ambiental EstratéGica

140649303-EVALUACION-AMBIENTAL-ESTRATEGICA.pdf
140649303-EVALUACION-AMBIENTAL-ESTRATEGICA.pdf140649303-EVALUACION-AMBIENTAL-ESTRATEGICA.pdf
140649303-EVALUACION-AMBIENTAL-ESTRATEGICA.pdf
EmiliaGaray1
 
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptx
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptxGuia_MIA-Particular_Turistico.pptx
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptx
FernandoJairAltamira
 
Trabajo de evaluacion ambiental
Trabajo de evaluacion ambientalTrabajo de evaluacion ambiental
Trabajo de evaluacion ambientalKEVIN GODOY B.
 
COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES COLOMBIA.pdf
COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES COLOMBIA.pdfCOMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES COLOMBIA.pdf
COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES COLOMBIA.pdf
LUISALEJANDROGARROBU1
 
Guia_MIA-R-DIC-2019.pdf
Guia_MIA-R-DIC-2019.pdfGuia_MIA-R-DIC-2019.pdf
Guia_MIA-R-DIC-2019.pdf
SECIEMAC
 
Guia_Manifestacion de impacto ambiental-Regional.pdf
Guia_Manifestacion de impacto ambiental-Regional.pdfGuia_Manifestacion de impacto ambiental-Regional.pdf
Guia_Manifestacion de impacto ambiental-Regional.pdf
andresgonzalez837518
 
Factores que intervienen en el sistema de gestion ambiental
Factores que intervienen en el sistema de gestion ambientalFactores que intervienen en el sistema de gestion ambiental
Factores que intervienen en el sistema de gestion ambiental
desiree movil
 
Monitoreos y evaluacion de las politicas
Monitoreos y evaluacion de las politicasMonitoreos y evaluacion de las politicas
Monitoreos y evaluacion de las politicas
ssuserc88175
 
Conceptualización de la eia
Conceptualización de la eiaConceptualización de la eia
Conceptualización de la eiashionmao
 
estudios.pptx
estudios.pptxestudios.pptx
estudios.pptx
AbelJimnez10
 
El concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambientalEl concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambientalKenny Mendez
 
Etapas de la planificacion y elaboracion de un estudio impacto ambiental
Etapas de la planificacion y elaboracion de un estudio impacto ambientalEtapas de la planificacion y elaboracion de un estudio impacto ambiental
Etapas de la planificacion y elaboracion de un estudio impacto ambiental
Isa Digital
 
Eia como herramienta estrategica
Eia como herramienta estrategicaEia como herramienta estrategica
Eia como herramienta estrategica
Alvaro Carpio
 
Gerardo lopez momento individual
Gerardo lopez   momento individualGerardo lopez   momento individual
Gerardo lopez momento individual
Yury-barrera
 
Impacto Ambiental UNIDAD 6 USC - 2013
Impacto Ambiental UNIDAD 6 USC - 2013 Impacto Ambiental UNIDAD 6 USC - 2013
MODULO I.pdf
MODULO I.pdfMODULO I.pdf
MODULO I.pdf
roms9
 

Similar a EvaluacióN Ambiental EstratéGica (20)

140649303-EVALUACION-AMBIENTAL-ESTRATEGICA.pdf
140649303-EVALUACION-AMBIENTAL-ESTRATEGICA.pdf140649303-EVALUACION-AMBIENTAL-ESTRATEGICA.pdf
140649303-EVALUACION-AMBIENTAL-ESTRATEGICA.pdf
 
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptx
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptxGuia_MIA-Particular_Turistico.pptx
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptx
 
Trabajo de evaluacion ambiental
Trabajo de evaluacion ambientalTrabajo de evaluacion ambiental
Trabajo de evaluacion ambiental
 
COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES COLOMBIA.pdf
COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES COLOMBIA.pdfCOMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES COLOMBIA.pdf
COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES COLOMBIA.pdf
 
Guia_MIA-R-DIC-2019.pdf
Guia_MIA-R-DIC-2019.pdfGuia_MIA-R-DIC-2019.pdf
Guia_MIA-R-DIC-2019.pdf
 
Guia_Manifestacion de impacto ambiental-Regional.pdf
Guia_Manifestacion de impacto ambiental-Regional.pdfGuia_Manifestacion de impacto ambiental-Regional.pdf
Guia_Manifestacion de impacto ambiental-Regional.pdf
 
Factores que intervienen en el sistema de gestion ambiental
Factores que intervienen en el sistema de gestion ambientalFactores que intervienen en el sistema de gestion ambiental
Factores que intervienen en el sistema de gestion ambiental
 
Monitoreos y evaluacion de las politicas
Monitoreos y evaluacion de las politicasMonitoreos y evaluacion de las politicas
Monitoreos y evaluacion de las politicas
 
Conceptualización de la eia
Conceptualización de la eiaConceptualización de la eia
Conceptualización de la eia
 
estudios.pptx
estudios.pptxestudios.pptx
estudios.pptx
 
El concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambientalEl concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambiental
 
Etapas de la planificacion y elaboracion de un estudio impacto ambiental
Etapas de la planificacion y elaboracion de un estudio impacto ambientalEtapas de la planificacion y elaboracion de un estudio impacto ambiental
Etapas de la planificacion y elaboracion de un estudio impacto ambiental
 
Eia como herramienta estrategica
Eia como herramienta estrategicaEia como herramienta estrategica
Eia como herramienta estrategica
 
Gerardo lopez momento individual
Gerardo lopez   momento individualGerardo lopez   momento individual
Gerardo lopez momento individual
 
Impacto Ambiental 6
Impacto Ambiental 6Impacto Ambiental 6
Impacto Ambiental 6
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Impacto Ambiental UNIDAD 6 USC - 2013
Impacto Ambiental UNIDAD 6 USC - 2013 Impacto Ambiental UNIDAD 6 USC - 2013
Impacto Ambiental UNIDAD 6 USC - 2013
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
MODULO I.pdf
MODULO I.pdfMODULO I.pdf
MODULO I.pdf
 

Más de Edgar Alfonso Castillo

Tutorial para la elaboración de proyectos educativos n
Tutorial para la elaboración de proyectos educativos nTutorial para la elaboración de proyectos educativos n
Tutorial para la elaboración de proyectos educativos n
Edgar Alfonso Castillo
 
Tutorial para realizar resumen automático en microsoft word
Tutorial para realizar resumen automático en microsoft wordTutorial para realizar resumen automático en microsoft word
Tutorial para realizar resumen automático en microsoft wordEdgar Alfonso Castillo
 
Elaboración de índice en programa word de microsoft
Elaboración de índice en programa word de microsoftElaboración de índice en programa word de microsoft
Elaboración de índice en programa word de microsoft
Edgar Alfonso Castillo
 
ExtensióN Ecw En Arc View 3.X
ExtensióN Ecw En Arc View 3.XExtensióN Ecw En Arc View 3.X
ExtensióN Ecw En Arc View 3.X
Edgar Alfonso Castillo
 
El CóDigo De Buenas PráCticas Ambientales
El CóDigo De Buenas PráCticas AmbientalesEl CóDigo De Buenas PráCticas Ambientales
El CóDigo De Buenas PráCticas Ambientales
Edgar Alfonso Castillo
 
Clasificacion De Suelos
Clasificacion De SuelosClasificacion De Suelos
Clasificacion De Suelos
Edgar Alfonso Castillo
 
áReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGilesáReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGiles
Edgar Alfonso Castillo
 
Sistemas De InformacióN GeográFica
Sistemas De InformacióN GeográFicaSistemas De InformacióN GeográFica
Sistemas De InformacióN GeográFica
Edgar Alfonso Castillo
 
IntroduccióN A La CartografíA
IntroduccióN A La CartografíAIntroduccióN A La CartografíA
IntroduccióN A La CartografíA
Edgar Alfonso Castillo
 
Como Enviar Archivos Por El Servicio De
Como Enviar Archivos Por El Servicio DeComo Enviar Archivos Por El Servicio De
Como Enviar Archivos Por El Servicio De
Edgar Alfonso Castillo
 
Fundamento De Las Eia En Guatemala
Fundamento De Las Eia En GuatemalaFundamento De Las Eia En Guatemala
Fundamento De Las Eia En Guatemala
Edgar Alfonso Castillo
 
Principios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióN
Principios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióNPrincipios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióN
Principios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióN
Edgar Alfonso Castillo
 
Derecho Ambiental
Derecho AmbientalDerecho Ambiental
Derecho Ambiental
Edgar Alfonso Castillo
 
Curso Para Consultor Ambiental Individual
Curso Para Consultor Ambiental IndividualCurso Para Consultor Ambiental Individual
Curso Para Consultor Ambiental Individual
Edgar Alfonso Castillo
 
Enfoque Del Marco LóGico
Enfoque Del Marco LóGicoEnfoque Del Marco LóGico
Enfoque Del Marco LóGico
Edgar Alfonso Castillo
 
Comprimir ImáGenes De Documentos De Microsoft Office
Comprimir ImáGenes De Documentos De Microsoft OfficeComprimir ImáGenes De Documentos De Microsoft Office
Comprimir ImáGenes De Documentos De Microsoft Office
Edgar Alfonso Castillo
 
Como Descargar Documentos Del Servicio De Sendspace
Como Descargar Documentos Del Servicio De SendspaceComo Descargar Documentos Del Servicio De Sendspace
Como Descargar Documentos Del Servicio De Sendspace
Edgar Alfonso Castillo
 
Fase De PlanificacióN
Fase De PlanificacióNFase De PlanificacióN
Fase De PlanificacióN
Edgar Alfonso Castillo
 
Fase De Analisis Del Problema
Fase De Analisis Del ProblemaFase De Analisis Del Problema
Fase De Analisis Del Problema
Edgar Alfonso Castillo
 

Más de Edgar Alfonso Castillo (20)

Tutorial para la elaboración de proyectos educativos n
Tutorial para la elaboración de proyectos educativos nTutorial para la elaboración de proyectos educativos n
Tutorial para la elaboración de proyectos educativos n
 
Tutorial para realizar resumen automático en microsoft word
Tutorial para realizar resumen automático en microsoft wordTutorial para realizar resumen automático en microsoft word
Tutorial para realizar resumen automático en microsoft word
 
1.1 medio ambiente.
1.1 medio ambiente.1.1 medio ambiente.
1.1 medio ambiente.
 
Elaboración de índice en programa word de microsoft
Elaboración de índice en programa word de microsoftElaboración de índice en programa word de microsoft
Elaboración de índice en programa word de microsoft
 
ExtensióN Ecw En Arc View 3.X
ExtensióN Ecw En Arc View 3.XExtensióN Ecw En Arc View 3.X
ExtensióN Ecw En Arc View 3.X
 
El CóDigo De Buenas PráCticas Ambientales
El CóDigo De Buenas PráCticas AmbientalesEl CóDigo De Buenas PráCticas Ambientales
El CóDigo De Buenas PráCticas Ambientales
 
Clasificacion De Suelos
Clasificacion De SuelosClasificacion De Suelos
Clasificacion De Suelos
 
áReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGilesáReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGiles
 
Sistemas De InformacióN GeográFica
Sistemas De InformacióN GeográFicaSistemas De InformacióN GeográFica
Sistemas De InformacióN GeográFica
 
IntroduccióN A La CartografíA
IntroduccióN A La CartografíAIntroduccióN A La CartografíA
IntroduccióN A La CartografíA
 
Como Enviar Archivos Por El Servicio De
Como Enviar Archivos Por El Servicio DeComo Enviar Archivos Por El Servicio De
Como Enviar Archivos Por El Servicio De
 
Fundamento De Las Eia En Guatemala
Fundamento De Las Eia En GuatemalaFundamento De Las Eia En Guatemala
Fundamento De Las Eia En Guatemala
 
Principios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióN
Principios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióNPrincipios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióN
Principios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióN
 
Derecho Ambiental
Derecho AmbientalDerecho Ambiental
Derecho Ambiental
 
Curso Para Consultor Ambiental Individual
Curso Para Consultor Ambiental IndividualCurso Para Consultor Ambiental Individual
Curso Para Consultor Ambiental Individual
 
Enfoque Del Marco LóGico
Enfoque Del Marco LóGicoEnfoque Del Marco LóGico
Enfoque Del Marco LóGico
 
Comprimir ImáGenes De Documentos De Microsoft Office
Comprimir ImáGenes De Documentos De Microsoft OfficeComprimir ImáGenes De Documentos De Microsoft Office
Comprimir ImáGenes De Documentos De Microsoft Office
 
Como Descargar Documentos Del Servicio De Sendspace
Como Descargar Documentos Del Servicio De SendspaceComo Descargar Documentos Del Servicio De Sendspace
Como Descargar Documentos Del Servicio De Sendspace
 
Fase De PlanificacióN
Fase De PlanificacióNFase De PlanificacióN
Fase De PlanificacióN
 
Fase De Analisis Del Problema
Fase De Analisis Del ProblemaFase De Analisis Del Problema
Fase De Analisis Del Problema
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

EvaluacióN Ambiental EstratéGica

  • 1. Evaluación Ambiental Estratégica. CURSO PARA CONSULTOR AMBIENTAL INDIVIDUAL. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala. Instituto Muni-k’at. Ing. Amb. Edgar Alfonso Castillo. Consultor Profesional Individual No. 504 Registro del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Quetzaltenango, 14 de agosto de 2009.
  • 2. Presentación Elegir entre un simple crecimiento económico o apostar a un desarrollo sostenible real es una disyuntiva en la que Centroamérica se juega las condiciones de vida de su población presente y futura.
  • 3. La agenda comercial y el impulso y planeación de megaproyectos de infraestructura como el Plan Puebla Panamá, así como el trazado de lineamientos de inversión en turismo y desarrollo urbano han traído aparejados ineludibles retos regionales en torno a la reducción de la pobreza, la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.
  • 4. En este contexto, la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es un instrumento que posibilita la toma de decisión informada a partir de la incorporación de variables ambientales y sociales que brindan guía para una gestión ambiental más equitativa y sustentable, al tiempo que proveen un marco técnico comprehensivo para el desarrollo de políticas, planes y programas.
  • 5. Fue para julio del año 2002 cuando los ministros y autoridades de ambiente de Centroamérica priorizaron mediante el “Acuerdo para el Fortalecimiento de los Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica” la necesidad de aplicar efectivamente el instrumento de Evaluación Ambiental Estratégica dentro del modelo de desarrollo a seguir en la región.
  • 6. Antecedentes En la constitución política de todos los países centroamericanos se establece la responsabilidad del Estado y la sociedad de velar por la conservación de un ambiente sano y equilibrado, con el fin de garantizar que las generaciones futuras dispongan de iguales o mejores condiciones de calidad ambiental que las presentes.
  • 7. El Convenio Centroamericano para la Protección del Ambiente establece en su objetivo f) la necesidad de “Auspiciar la compatibilización de los grandes lineamientos de política y legislación nacionales con las estrategias para un desarrollo sostenible en la región, particularmente incorporar las consideraciones y parámetros ambientales en los procesos de planificación nacional del desarrollo”.
  • 8. El Acuerdo para el Fortalecimiento de los Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica, aprobado por las autoridades ambientales el 4 de julio del 2002, incluye, como parte de los aspectos claves para impulsar el Plan de Acción Regional (PAR) sobre Evaluación de Impacto Ambiental, la disposición de proceder a la “Elaboración de una propuesta de Evaluación Ambiental Estratégica para ser discutida e incorporada en los sistemas de gestión ambiental de los países”.
  • 9. En la legislación de los países centroamericanos se ha incluido la Evaluación Ambiental Estratégica como una herramienta técnica fundamental para las acciones estratégicas y la toma de decisiones vinculadas al desarrollo y la planificación, incluyendo políticas, planes y programas
  • 10. Definición La EAE es un instrumento preventivo de gestión ambiental que forma parte, junto a otros instrumentos de prevención, como lo es la EIA, como corrección y recuperación, de un marco de herramientas de gestión.
  • 11. La EAE representa un instrumento técnico de evaluación ambiental que ayuda a planificar políticas, planes y programas y mejorar la capacidad de tomar decisiones, al integrar la dimensión ambiental, incluyendo como parte de esta, el tema social. La EAE se vincula con la EIA, dentro del concepto de Evaluación Ambiental, de forma tal que ambas no representan instrumentos que se sobreponen sino que se complementan.
  • 12. En Centroamérica, el PAR ha planteado el desarrollo de la EAE conforme a dos líneas básicas: la tipo genérico, es decir, la relacionada con programas, políticas y planes, y la de tipo específico, es decir, la relacionada con el Ordenamiento Ambiental Territorial (OAT). Además, en el PAR, la EAE se considera un instrumento metodológico de gestión estratégica a gran escala, al igual que la Evaluación de Efectos Acumulativos (EEA) (CCAD-UICN, 2002).
  • 13. Objetivos Objetivo general  La aplicación de la EAE a las políticas, planes y programas tiene como fin potenciar los recursos del Estado y de la sociedad, de forma tal que facilite la toma de decisiones estratégicas, desde su fase más temprana, a través de la integración de la dimensión ambiental, con el propósito de asegurar, a largo plazo, un mejor desempeño de esas decisiones, así como de su sostenibilidad
  • 14. Objetivos específicos Introducir, de un modo efectivo, la variable ambiental en la planificación del desarrollo. Poner más atención a las consecuencias ambientales de las PPP. Elaborar, como producto de la aplicación de la EAE, procedimientos de cumplimiento de las PPP que permitan agilizar y simplificar los trámites de autorizaciones ambientales de proyectos, obras o actividades individuales relacionadas con esas PPP.
  • 15. Mejoramiento de la evaluación ambiental La EAE conduce, contemplando las diferentes alternativas y seleccionado la mejor, a considerar una serie de preguntas estratégicas de la planificación, tales como: ¿por qué se va a planificar?, ¿cuál es el objetivo?, ¿qué se va a planificar?, ¿qué acciones son necesarias?, ¿dónde se debe llevar a cabo?
  • 16. La EIA es diferente a la EAE, pues se utiliza en los proyectos, obras y actividades y responde a una pregunta adicional y diferente a las planteadas en cuanto a la EAE: ¿cómo se debe llevar a cabo el proyecto, obra o actividad a ejecutar?
  • 17. La EAE y la EIA están conectadas pues la primera puede mejorar, simplificar y agilizar a la segunda. Sin embargo, el desarrollo de la EAE no debe confundirse con el de la EIA, debido a la diferencia de escala y dimensión en que se aplican, según se expone en el siguiente cuadro
  • 18.
  • 19. Además, ambos procesos (EIA y EAE) se pueden mejorar mutuamente. Por ejemplo, la información que sirve de base para una EAE puede utilizarse para una EIA y viceversa, siempre que esté actualizada. Lo mismo ocurre en cuanto a la predicción de impactos y los datos sobre control y seguimiento
  • 20. Aparte de eso, la EAE mejora y simplifica la ejecución de proyectos pues, al permitir llegar a decisiones estratégicas (por ejemplo, sobre localizaciones y tecnologías), posibilita que esos asuntos abordados en la EAE no se retomen en la evaluación de proyectos, lo que contribuye a que el proceso de EIA para proyectos sea mucho más rápido y se utilice con más precisión
  • 21. Contribuye a la sostenibilidad La EAE posibilita dar más atención a las consecuencias ambientales de los PPP, por cuanto considera también los efectos acumulativos y aumenta la capacidad de prevenir desastres naturales. La EAE previene, además, de efectos ambientales que puedan suponer un obstáculo para el desarrollo económico. Por ejemplo, una mayor expansión urbana supone un incremento de la presión sobre la disponibilidad de agua, lo que, a la larga podría ser un obstáculo para el desarrollo económico.
  • 22. Con respecto al componente social de la sostenibilidad, la EAE lo fortalece, al considerar que este es indispensable para determinar las consecuencias en el medio ambiente. Concede, también, más trascendencia a la participación pública cuanto más alto sea el nivel de decisión, más si se trata de diseñar una política que de elaborar un plan o un programa. Además, recoge y documenta no solo el aporte final de la participación, sino las dinámicas de consenso, cooperación y aprendizaje que se han dado
  • 23. Mejora la planificación La EAE llena los vacíos que la planificación a veces no contempla. Para ello, asegura la incorporación de los temas ambientales y sociales desde las etapas de análisis del problema y propuesta de soluciones hasta las de ejecución y seguimiento.
  • 24. Asimismo, la EAE ayuda a encontrar mejores alternativas, brinda información sobre efectos, alcances y consecuencias, prevé oportunidades y riesgos y facilita un análisis más amplio y una discusión más argumentada sobre un problema que se puede solucionar a través de una decisión estratégica. En particular, en la etapa de adopción de decisiones ayuda a introducir un nuevo y fundamental criterio de decisión, el medio ambiente.
  • 25. La EAE estimula la participación activa de todos quienes figuran como actores y añade control de calidad a la planificación. Esto ahorra tiempo y energía durante la implementación de la PPP por cuanto disminuye inconformidades posteriores de los actores implicados y de la sociedad en general.  También garantiza el seguimiento de la ejecución de las decisiones tomadas por medio del monitoreo y la revisión de los objetivos ambientales.
  • 26. Proporciona más transparencia La EAE promueve la participación pública y fortalece el papel de los actores afectados y demás interesados, lo cual puede contribuir a disminuir la resistencia de la población durante la ejecución de la PPP, a mejorar la imagen de la gestión política y a aumentar la credibilidad ante los medios de comunicación.
  • 27. Genera mayor competitividad También la EAE ayuda a que las empresas planifiquen mejor su actividad, de acuerdo a los criterios establecidos por la EAE, y se ajusten a la legislación ambiental, lo cual fomenta su competitividad, entre otras razones porque con ello reducen notablemente las posibilidades de que sufran procesos judiciales por denuncias.
  • 28. Ámbitos de aplicación La EAE puede ser puesta en práctica en dos ámbitos de la toma de decisiones: el de orientación estratégica (previo a la decisión) y el de orientación evaluativa (posterior a la decisión). Sin embargo, no tendrá mucho sentido aplicar la EAE si las decisiones ya han sido tomadas. Lo ideal es utilizarla antes o durante la planificación.
  • 29. Se recomienda que la EAE sea aplicada a políticas, planes y programas de desarrollo económico social, de nivel suprasectorial o sectorial, y de ordenamiento territorial,tanto públicos como privados o tanto de alcance local y regional como nacional.
  • 30. Políticas, planes y programas de desarrollo sectorial de índole gubernamental y con alcance social, incluidos como parte del plan nacional de desarrollo del Estado. Políticas, planes y programas locales, nacionales o regionales de ordenamiento territorial. Políticas, planes y programas de carácter regional a desarrollarse en al menos dos países.
  • 31. Responsables de la EAE Los encargados de formular un plan o un programa serán también los responsables de la de la evaluación ambiental estratégica.  La elaboración de la EAE requiere la conformación de un grupo de trabajo especial, en el cual estén presentes quienes deben definir el camino a seguir y los encargados de dirigir el proceso, de acuerdo a la PPP evaluada, preferiblemente aquellos con conocimientos y experiencia en planificación y evaluación ambiental.
  • 32. Aprobación de la EAE Finalizado el trabajo, se elaborará un Informe de EAE que resumirá los resultados. En aquellos casos en que un requerimiento legal haga necesario ese informe, sería conveniente que fuera objeto de revisión de la autoridad ambiental que corresponda.  La aprobación de la EAE la realizarán conjuntamente, la autoridad responsable de la PPP y la autoridad ambiental.
  • 33. Mejoras a la evaluación ambiental En los casos en que ha mediado una aprobación por parte de la autoridad ambiental, esta podrá fijar, en función de la información técnica generada en el Informe de EAE, lineamientos de evaluación ambiental para los proyectos, obras o actividades que pudieran formar parte de la ejecución de la PPP, a fin de inducir, con el debido criterio técnico, una mejora del proceso de EIA.
  • 34. Las PPP relacionadas con el ordenamiento territorial que se deseen realizar con la EAE, deberán integrar la variable ambiental desde la planificación del uso del suelo. Luego, cuando el Informe sea presentado a la autoridad ambiental para su revisión y aprobación, esta, una vez que ha revisado la introducción de la variable ambiental en la planificación de uso del suelo, podrá establecer mecanismos que faciliten y mejoren el trámite de EIA de proyectos, obras o actividades que se circunscriban dentro de los territorios que han sido objeto de dicha planificación.
  • 35. Metodología para la aplicación Llevar a cabo una EAE supone realizar una serie de actividades que se agrupan en las seis fases: análisis preliminar, (fase 1) “screening” o cribado, (fase 2) “scoping” o alcance y contenido, (fase 3) evaluación, revisión y aprobación, (fase 4) decisión y (fase 5) monitoreo y evaluación.
  • 36. Instrucciones de uso El procedimiento presentado a continuación se ha diseñado con el fin de ser útil para los cuatro enfoques de aplicación de EAE presentados en la figura 4. Sin embargo, para cubrir todos los pasos de una PPP, desde su el diagnóstico inicial hasta el diseño y ejecución, se describen los lineamientos y recomendaciones técnicas que tendría que llevar a cabo el equipo responsable de la EAE, en el caso de que la PPP no estuviera aún diseñada sino solo en gestación.
  • 37. Aun así, como se ha explicado previamente, este procedimiento está pensado para ser adaptado fácilmente y ser utilizado también en el caso en el que se quiera evaluar una PPP en un estado de diseño avanzado. El objetivo es brindar ayuda para encontrar aspectos, que los planificadores no estén considerando, relacionados con el ambiente y cuestiones sociales.
  • 38. Es posible que algunos de estos aspectos ya estén siendo incorporados por el equipo de profesionales planificadores. En ese caso, la EAE no duplicará esfuerzos ni realizará estudios ya hechos, sino que procederá a evaluar su calidad y veracidad.
  • 39. Con ese fin, se explican, en cada una de las fases de EAE relacionadas con las de la planificación, las actividades que deberá llevar a cabo el equipo de trabajo de la EAE. La estructura seguida consiste en la presentación de las actividades de la EAE, los objetivos que estas cumplen y de los lineamientos prácticos para llegar a ellos. Los lineamientos tienen formato de preguntas a responder y recomendaciones para cada actividad y objetivo.
  • 40.
  • 41.
  • 43. Referencias. Rob Verheem, Ineke Steinhauer y Sibout Nooteboom. 2003. Evaluacion Ambiental Estrategica. Capacitacion para Centroamerica. San Jose de Costa Rica. Unidad de política y gestión ambiental, Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). 2007. Evaluación Ambiental Estratégica. Acuerdo de Asociación entre Centro América y la Unión Europea. San José de Costa Rica. Unidad de política y gestión ambiental y Unidad de comunicación UICN/ORMA. 2007. Lineamientos para la aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica en Centroamérica. San José de Costa Rica. Grethel Aguilar y Gabriela Hernández. 2003. Evaluación de Impacto Ambiental para Centroamérica. Tomo 3. Evaluación Ambiental Estratégica. San Jose de Costa Rica.