SlideShare una empresa de Scribd logo
AIDA (2011), XIV Jornadas sobre Producción Animal, Tomo I, 13-15


  EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL AGUA ELECTROLIZADA EN CIRCUITOS DE
                ORDEÑO DE EXPLOTACIONES DE VACUNO LECHERO
Bartolomé, D.; Posado, R.; Rodríguez, L.; Bueno, F; Olmedo, S; García, J.J.; Martín-Diana,
                                             A.B.
                  Instituto Tecnológico Agrario, Junta de Castilla y León.
               Finca Zamadueñas. Ctra. Burgos Km.119. 47071 Valladolid
                               E-mail: ita-barrodda@itacyl.es

                                     INTRODUCCION
Los consumidores de leche requieren leche saludable, segura, libre de contaminación y sin
olores desagradables. La industria lechera también demanda a los productores que la leche
alcance ciertos estándares. Por tanto, las explotaciones deben dirigir sus esfuerzos a
producir leche de calidad, entendiendo como tal la que proviene del ordeño de vacas sanas,
bien alimentadas y que reúne las siguientes características: libre de gérmenes patógenos,
mínimo de gérmenes saprófitos, libre de residuos químicos e inhibidores, mínimo de células
somáticas y adecuadas condiciones organolépticas.

La calidad de leche óptima en las explotaciones se logra con procedimientos de ordeño bien
estructurados y buena higiene en general. Después del ordeño, el equipo contiene residuos
de la leche líquida y películas finas de leche secadas por el aire, que pueden eliminarse
fácilmente aclarándolo con agua. Sin embargo, la limpieza incluye no sólo la eliminación de
cualquier material no deseado después del ordeño, sino también, la de los microorganismos.
Para ello, hay que combinar cuatro factores importantes: fuerza mecánica, calor, tiempo de
contacto y agentes de limpieza. Respecto a éstos últimos, suelen emplearse detergentes y
desinfectantes, aunque la mayoría de las veces se combinan ambos. Los detergentes
pueden ser alcalinos o ácidos. Los alcalinos se suelen usar como detergente principal y
suelen estar formados de cloro o componentes del cloro. Los ácidos se usan para eliminar
las “piedras de leche”, generalmente, una vez a la semana.
El uso inadecuado de ciertos desinfectantes químicos puede alterar gravemente el medio
ambiente. Debido a consideraciones de seguridad en su manejo y de impacto ambiental, es
previsible que en los próximos años su empleo disminuya.

Las soluciones de agua electrolizada representan el mayor avance en relación a la
desinfección, presentándose como una alternativa eficaz y ecológica. Existen datos de su
empleo como desinfectante en la industria alimentaria (Huang et al., 2008), de los pezones
de la ubre en granjas de vacuno lechero (Yoshifumi, 2003) y de un sistema piloto de tuberías
de ordeño creado a escala en el laboratorio (Walker et al., 2005a, 2005b), revelándose como
un agente eficaz en programas de lavado superiores a los siete minutos y medio de
duración. Sin embargo, no se han encontrado resultados referidos a explotaciones de
vacuno lechero en funcionamiento.

El objetivo de este ensayo fue evaluar la eficacia del agua electrolizada como agente de
limpieza y desinfección del circuito de ordeño y del tanque de refrigeración en una granja de
vacuno lechero, comparada con detergentes químicos convencionales.

                                 MATERIAL Y METODOS
El ensayo fue realizado en otoño de 2010, entre los meses de septiembre y noviembre, en
una explotación de vacuno lechero con equipo propio de fabricación de agua electrolizada
que está ubicada en el municipio leonés de Saelices de Payuelo.
El agua electrolizada es generada a través de un proceso de electrólisis diafragmática
controlada, dando como resultado en el ánodo una solución oxidante, que ha perdido iones
de hidrógeno y de sodio, denominada Anolyte (Redox: +900 mV, pH= 7,00), y en el cátodo
tenemos una solución reductora, con exceso de sodio e hidrógeno, o Catolyte (Redox: -
835mV, pH=11,00).



                                           – 13 –
El programa de lavado aplicado utilizando la tecnología del agua electrolizada siguió los
pasos del proceso normal. Primero se realizó un proceso de limpieza, seguido de una
desinfección del sistema de ordeño (circuitos y tanque de refrigeración) dividido en varias
fases: prelavado con Anolyte, lavado con Catolyte y aclarado final, de nuevo, con Anolyte.

No se modificó la duración habitual del programa de lavado instaurado en la explotación. A
la finalización del proceso, se recogieron muestras tanto, cuando el lavado se realizó con
agua procedente del pozo de sondeo y la combinación de los detergentes Ultra®
(detergente alcalino clorado con fosfatos) y Cidmax® (desincrustante ácido) de Delaval,
como cuando éste se realizó con agua electrolizada (combinación de Anolyte y Catolyte).

Las muestras correspondientes al agua de lavado de las pezoneras y las tuberías de la sala
de ordeño fueron recogidas siempre después del primer ordeño del día, en la unidad final
del equipo y de la utilizada en el último aclarado del programa de lavado. Las muestras
correspondientes al lavado del tanque de refrigeración fueron recogidas siempre en el tubo
de desagüe del tanque y de la utilizada para el último aclarado del programa de lavado.

En ambos casos, para la recogida de muestras, se emplearon recipientes estériles de 1 litro
de capacidad y se aplicaron protocolos de manipulación e higiene que aseguraban la no
alteración de las mismas. La persona encargada se colocó guantes de látex, realizó la
desinfección con alcohol de 96º de la boquilla de desagüe tanto de la unidad final del equipo
de ordeño como del tanque de frío, posteriormente fue secado con papel absorbente y las
muestras fueron recogidas tras la salida continua del agua inicial por un período de un
minuto.

Las muestras fueron almacenadas inmediatamente en refrigeración y trasladadas así
durante 104 Km hasta el laboratorio de la Estación Tecnológica de la Leche de Palencia
(acreditado por ENAC 147/LE377), donde se realizaron análisis microbiológicos mediante la
técnica de filtración para el recuento de microorganismos aerobios a 30ºC (Método PNT-1-
124), coliformes totales (Método PNT-1-125), Escherichia coli (Método PNT-1-126) y
Streptococcos fecales (Método PNT-1-127). El volumen total de muestra analizada por
determinación fue de 300 ml. para Coliformes totales, Escherichia coli y Streptococos
fecales. En el caso de aerobios mesófilos fue de 5 ml.

                                RESULTADOS Y DISCUSION
Los valores medios obtenidos para los diferentes microorganismos analizados en las
muestras de agua recogidas en función del producto empleado para la realización del lavado
del circuito de ordeño y del tanque de refrigeración se muestran en la Tabla 1.
Como puede apreciarse en la tabla, para el lavado del circuito de ordeño no se detectó la
presencia de los microorganismos contemplados en el análisis (aerobios, coliformes totales,
E. coli y estreptococos fecales) en ninguno de los dos casos.
En el caso del tanque de refrigeración, los resultados obtenidos para los microorganismos
aerobios mostraron una diferencia significativa tras el empleo de agua electrolizada con
respecto al uso de Ultra® y Cidmax® de Delaval, ya que nunca fue detectada su presencia,
hecho que siempre ocurrió en el caso del producto químico.
Por tanto, los resultados obtenidos fueron coincidentes con los presentados por Walker et al.
(2005) en un sistema piloto de tuberías de ordeño creado a escala en el laboratorio, con la
ventaja añadida de que provienen de una explotación real, lo que implicaría un
reconocimiento de la eficacia del producto también en condiciones de campo.
Los resultados parecen indicar que el agua electrolizada mantiene la sanidad de los
sistemas de ordeño de las explotaciones de vacuno lechero mejor que los detergentes
químicos convencionales, además de ser un sistema medioambientalmente limpio y
sostenible.




                                           – 14 –
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Huang, Y.R., Hung, Y., Hsu, S., Huang, Y., Hwang, D. 2008. Application of electrolyzed
water in the food industry. Food Control, 19:329–345. � Walker, S. P., Demirci, A., Graves,
R.E., Spencer, S.B., Roberts, R.F. 2005a. Cleaning milking systems using electrolyzed
oxidizing water. Transactions of ASAE, 48:1827–1833. � Walker, S. P., Demirci, A., Graves,
R. E., Spencer, S. B., & Roberts, R. F. 2005b. CIP cleaning of a pipeline milking system
using electrolyzed oxidizing water. International Journal of Dairy Technology, 58 :65-73. �
Yoshifumi, H. 2003. Improvement of the electrolysis equipment and application of slightly
acidic electrolyzed water for dairy farming. Journal of the Japanese Society of Agricultural
Machinery 65:27–29.

Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado por el Instituto Tecnológico Agrario,
(código de proyecto: 2010-1284) y fondos FEDER.

Tabla 1. Valor medio (ufc/100ml) y error estándar encontrado para los diferentes
microorganismos analizados en función del tipo de agua empleado para lavar el tanque de
frío y el circuito de ordeño.

                                              ANALISIS MICROBIOLOGICO
                                               Coliformes                          Streptococos
 LAVADO CIRCUITO              Aerobios          totales       E. coli                 fecales
  Ultra® - Cidmax®               0                  0            0                       0
  Agua electrolizada             0                  0            0                       0
                                               Coliformes                          Streptococos
 LAVADO TANQUE               Aerobios           totales       E. coli                 fecales
  Ultra® - Cidmax®         792±1.050,76             0            0                       0
  Agua electrolizada            0                   0            0                       0

 EFFICACY OF ELECTROLYZE WATER AS DESINFECTION AGENT ON THE CIRCUIT
                    MILKING AND FARM MILK TANKS

ABSTRACT: Due to security considerations in their management and environmental impact
is expected in the coming years the use of chlorine as a disinfectant decreases in favor of
more profitable alternatives. Among these alternatives, the electrolyzed water solutions now
represent the greatest advance in regard to disinfection, appearing as an efficient,
ecologically and economically. The aim of this study was to compare the efficacy of
electrolyzed water as a substitute for traditional disinfectant circuit milking and tank milk in a
dairy farm. For this purpose water samples were collected in sterile containers at the end of
the washing process with two products which were sent to a laboratory accredited by ENAC
(147/LE377) for microbiological analysis. No significant differences were observed in
samples treated with chlorine and electrolyzed water in the case of the circuit milking
disinfection. However, in the milk tanks disinfection electrolyzed water is better than chlorine
because it eliminates aerobic microorganisms. Moreover, from an environmental point of
view, the use of electrolyzed water is an advantage over chlorine due to its non polluting
capacity.

Keywords: electrolyzed water, disinfection, dairy farm, milking systems




                                             – 15 –
AIDA (2011), XIV Jornadas sobre Producción Animal, Tomo I, 16-18


EFECTO HIGIENIZANTE DEL AGUA ELECTROLIZADA SOBRE EL AGUA DE BEBIDA Y
                  LA CALIDAD HIGIENICO SANITARIA DE LA LECHE
Bartolomé, D.; Posado, R.; Rodríguez, L.; Bueno, F.; Olmedo, S; García, J.J.; Martín-Diana,
                                             A.B.
                  Instituto Tecnológico Agrario, Junta de Castilla y León.
               Finca Zamadueñas. Ctra. Burgos Km. 119. 47071 Valladolid
                               E-mail: ita-barrodda@itacyl.es

                                     INTRODUCCION
El agua electrolizada es un tipo de agua con unas determinadas propiedades biocidas,
fungicidas y esporicidas. La clave del éxito radica en la activación de la misma, que le
confiere una alta capacidad oxidante y por lo tanto, resulta muy eficaz contra la lisis de
membranas de microorganismos. Aunque durante su activación se produce ácido
hipocloroso, éste se encuentra estabilizado, lo cual garantiza seguridad en su manejo y un
carácter respetuoso con el medio ambiente.
Existen numerosas publicaciones que hacen referencia a su eficacia en la desinfección de
equipos diseñados para el procesado de alimentos (Venkitanarayanan et al., 1999; Kim et
al., 2001; Ayebah et al., 2005; Ayebah y Hung, 2005), vegetales frescos (Yang et al., 2003;
Rico et al., 2008), frutas (Al-Haq et al., 2001; Okull y Laborde, 2004), huevos (Russell,
2003), carne de pollo (Park et al., 2002; Kim et al., 2005), panceta de cerdo (Fabrizio y
Cutter, 2004), salchichas y jamón (Fabrizio y Cutter, 2005), pescados y mariscos (Ozer y
Demirci, 2006; Huang et al., 2006).
Sin embargo, la escasa información publicada sobre su empleo como higienizante del agua
de bebida del ganado vacuno y su posible repercusión en la calidad higiénico-sanitaria de la
leche, hace muy interesante que se desarrollen estudios evaluando la eficacia de las
mismas. Así, se pretendió comprobar si el empleo de agua electrolizada como agua de
bebida en sustitución de la procedente del pozo de sondeo de la explotación, tenía efecto o
no, sobre la cantidad y presencia de ciertas bacterias en el agua ingerida por las vacas,
además de sobre la calidad microbiológica de la leche producida por éstas.

                                   MATERIAL Y METODOS
El ensayo fue realizado en otoño de 2010, entre los meses de septiembre y noviembre, en
una explotación de vacuno lechero con equipo propio de fabricación de agua electrolizada y
ubicada en el municipio leonés de Saelices de Payuelo.
El ensayo tuvo una duración de 80 días. Durante los 25 primeros, todos los animales en
producción de la granja tuvieron a libre disposición agua procedente del pozo de sondeo en
los bebederos, mientras que en los 55 siguientes ésta se sustituyó por ANK-Agua
Electrolizada Neutra diluida (Ácido hipocloroso –HOCl-, Redox: +525 mV, pH=7,00).
Se realizaron 3 tomas de muestras de agua de bebida en recipientes estériles de 1 l. de
capacidad directamente sobre los bebederos, durante ambos períodos y con un intervalo de
una semana entre cada toma. Al mismo tiempo, y siguiendo el mismo régimen de tomas,
también se recogieron muestras de leche del tanque de frío de la explotación en recipientes
estériles y previa adición de una gota de azidiol, después del primer ordeño del día.
Todas las muestras recogidas, tanto de leche como de agua, fueron inmediatamente
refrigeradas y trasladas así durante 104 Km hasta el laboratorio de la Estación Tecnológica
de la Leche de Palencia, certificado por la FDA (SP35300) y acreditado por ENAC (147/LE
377 y 578/LE1217) para la realización de los siguientes análisis microbiológicos en el agua
de bebida mediante la técnica de filtración: recuento de microorganismos aerobios a 30ºC
(Método PNT-1-124), Coliformes totales (Método PNT-1-125), Escherichia coli (Método
PNT-1-126) y Streptococcos fecales (Método PNT-1-127). El volumen total de muestra
analizada por determinación fue de 300 ml. para Coliformes totales, Escherichia coli y
Streptococos fecales. En el caso de aerobios mesófilos fue de 5 ml.
Mientras que, en las muestras de leche se analizaron: recuento de células somáticas
(PE/LILCYL/08), bacteriología total (PE/LILCYL/09) y recuento de Stafilococos coagula
positivo (Siembra en placa con Baird-Parker + RPF).


                                                  – 16 –
Se realizó un análisis de varianza de una vía de todos los recogidos utilizando el programa
informático SPSS para Windows versión 15.0.

                               RESULTADOS Y DISCUSION
Los valores medios obtenidos para los diferentes parámetros analizados en las muestras de
agua de bebida y de leche recogidas, antes y después del suministro de agua electrolizada
se muestran en las Tablas 1 y 2.
Las muestras recogidas de los bebederos con agua electrolizada mostraron siempre
resultados negativos para Coliformes totales, E. coli y Streptococos fecales y muy bajos
para la contaminación de microorganismos aerobios. Por otro lado, se observó un descenso
muy significativo del recuento de células somáticas (P<0,001) y de Stafilococos coagulasa
positivo (P<0,01) en la leche procedente de vacas que habían ingerido agua electrolizada
diluida. En el primer caso, el descenso fue paulatino, mientras que en el segundo fue
totalmente brusco.
De los resultados obtenidos se desprende que el empleo de agua electrolizada diluida como
agua de bebida en sustitución de la procedente del pozo de sondeo, reduce en un 99% la
contaminación de microorganismos aerobios y un 100% la de Coliformes totales, E. coli y
Streptococos fecales y mejora notablemente la calidad higiénico-sanitaria de la leche
producida.

                              REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Al-Haq, M. I., Seo, Y., Oshita, S., Kawagoe, Y. 2001. Fungicidal effectiveness of electrolyzed
oxidizing water on post harvest brown rot of peach. Horticultural Science, 36:1310–1314. �
Ayebah, B., Hung, Y. C. 2005. Electrolyzed water and its corrosiveness on various surface
materials commonly found in food processing facilities. Journal of Food Process
Engineering, 28:247–264. � Ayebah, B., Hung, Y. C., Frank, J. F. 2005. Enhancing the
bactericidal effect of electrolyzed water on Listeria monocytogenes biofilms formed on
stainless steel. Journal of Food Protection, 68:1375–1380. � Fabrizio, K. A., Cutter, C. N.
2004. Comparison of electrolyzed oxidizing water with other antimicrobial interventions to
reduce pathogens on fresh pork. Meat Science, 68:463–468. � Fabrizio, K. A., Cutter, C. N.
2005. Application of electrolyzed oxidizing water to reduce Listeria monocytogenes on
ready-to-eat meats. Meat Science, 71:327–333. � Huang, Y. R., Hsieh, H. S., Lin, S. Y., Lin,
S. J., Hung, Y. C., Hwang, D. F. 2006. Application of electrolyzed oxidizing water on the
reduction of bacterial contamination for seafood. Food control, 17:987–993. � KIM, C.;
HUNG, Y. C.; BRACHETT, R. E.; FRANK, J. F. (2001). Inactivation of Listeria
monocytogenes biofilms by electrolyzed oxidizing water. Journal of Food Processing and
Preservation, 25:91–100. � KIM, C.; HUNG, Y. C.; RUSSELL, S. M. (2005). Efficacy of
electrolyzed water in the prevention and removal of fecal material attachment and its
microbicidal effectiveness. Poultry Science, 84:1778–1784. � Okull, D.O., Laborde, L. F.
2004. Activity of electrolyzed oxidizing water against Penicilium expansum on suspension
and on wounded apples. Journal of Food Science, 69:23–27. � Ozer, N. P.; Demirci, A.
2006. Electrolyzed oxidizing water treatment for decontamination of raw salmon inoculated
with Escherichia coli O157:H7 and Listeria monocytogenes Scott A and response surface
modelling. Journal of Food Engineering, 72:234–241. � Park, C. M., Hung, Y. C., Brackett,
R. E. 2002. Antimicrobial effect of electrolyzed water for inactivating Campylobacter jejuni
during poultry washing. International Journal of Food Microbiology, 72:77–83. � Rico, D.,
Martin-Diana, A.B., Barry-Ryan, C., Frías, J. M., Henehan, G. T. M., and Barat, J. M. 2008.
Use of neutral electrolyzed water (EW) for quality maintenance and shelf-life extension of
minimally processed-lettuce. Innovative Food Science & Emerging Technologies, 9, 37-48. �
Russell, S. M. 2003. The effect of electrolyzed oxidative water applied using electrostatic
spraying on pathogenic and indicator bacteria on the surface of eggs. Poultry Science, 82,
158–162. � Venikitanarayanan, K. S., Ezeike, G. O., Hung, Y. C., Doyle, M. P. 1999.
Inactivation of Escherichia coli O157:H7 and Listeria monocytogenes on plastic kitchen
cutting boards by electrolyzed oxidizing water. Journal of Food Protection, 62:857–860. �
Yang, H.; Swem, B.L.; Li, Y. 2003. The effect of pH on inactivation of pathogenic bacteria on


                                            – 17 –
fresh-cut lettuce by dipping treatment with electrolyzed water. Journal of Food Science,
68:1013–1017.

Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado por el Instituto Tecnológico Agrario
(código de proyecto: 2010-1284) y fondos FEDER.

Tabla 1. Valor medio (ufc/100ml), error estándar y significación estadística encontrada para
los diferentes microorganismos analizados en función del agua de bebida suministrada a los
animales.


                                          AGUA DE BEBIDA               Grado de
              Microorganismos
                                           SUMINISTRADA              significación
            analizados en el agua
                                    Pozo de sondeo ANK diluida
            Aerobios                   515.000 a    1.192,75 b         P<0,01
            Coliformes totales         90.000 a         0b             P<0,001
                                              a
            E. coli                     2.000           0b             P<0,001
            Streptococos fecales       10.000 a         0b             P<0,001

Tabla 2. Valor medio, error estándar y significación estadística encontrada para el RCS,
bacteriología y recuento de estafilococos coagulasa positivo (ufc/ml) de la leche en función
del tipo de agua suministrada a los animales.


      Parámetros                           AGUA DE BEBIDA                              Grado de
      analizados                            SUMINISTRADA                             significación
       en leche
                              Pozo de sondeo                ANK diluida
 RCS                       368.307,69±65.848,17a       202.396,55±46.731,19b           P<0,001
 Bacteriología                  29,91±15,07                 27,91±4,41                   n.s.
 Stafilococos                    2,65±2,6a                      1b                     P<0,01

  SANITIZING EFFECT OF ELECTROLYZED WATER ON DRINKING WATER QUALITY
                            AND MILK HYGIENE

ABSTRACT: The electrolyzed water is a type of water with biocidal properties, fungicidal and
sporicidal. Its effectiveness is caused by its activation which gives it a high oxidation
capacity. Therefore, electrolyzed water becomes a very effective breaker of cell membrane
of microorganisms. Although during its activation, hypochlorous acid is released, it is
instantly stabilised, which guarantees the safety in handling and respect for the environment.
The aim of this study was to determine the effect of electrolyzed water as drinking water on
the presence of bacteria in the water consumed by cows and the microbiological quality of
milk produced. Water samples collected from drinking electrolyzed water showed negative
results for contamination by aerobic, total coliforms, E. coli and faecal streptococci. Data
showed a significant decrease of somatic cell count, total bacteriology and coagulase
positive count in milk from cows that had drunk electrolyzed water.

Keywords: electrolyzed water, intake, milk hygiene




                                           – 18 –
AIDA (2011), XIV Jornadas sobre Producción Animal, Tomo I, 19-21


 EFECTO DEL USO DE AGUA ELECTROLIZADA COMO AGUA DE BEBIDA SOBRE EL
                PH Y GASES SANGUÍNEOS DE VACAS LECHERAS
       Bartolomé, D.J.; Posado, R.; Olmedo. S; García, J.J.; Martín-Diana, A.B.
                Instituto Tecnológico Agrario, Junta de Castilla y León
             Finca Zamadueñas. Ctra. Burgos Km. 119. 47071 Valladolid
                             E-mail: ita-barrodda@itacyl.es

                                     INTRODUCCIÓN
El agua electrolizada es el agua procedente de la electrólisis diafragmática. El método de
obtención es relativamente sencillo, consiste en hacer pasar una solución saturada de
cloruro sódico al 26% diluida en agua de la red, a través de un electrolizador.

Su empleo en producción animal es una práctica relativamente reciente. Aún no existe
mucha bibliografía al respecto, si bien, ya se han realizado estudios preliminares en algunas
especies domésticas fuera de nuestras fronteras. Así, Northcutt et al. (2007), encontraron
que suministrada como agua de bebida a broilers 16 horas antes de su sacrificio, reducía
significativamente la diseminación bacteriana en la cavidad interna de la canal. En caballos
árabes se ha empleado para mejorar sus prestaciones durante la competición y en
lechones, los resultados proporcionados por ganaderos que la han empleado señalan un
80% menos de gastos en medicación, un 70% de reducción de la mortalidad y un
incremento adicional en la ganancia de peso de 450 gramos por animal en 4 semanas.

En ganado vacuno, Ferguson et al. (2008) observaron un incremento significativo de la
producción y contenido en grasa de la leche obtenida de un grupo de vacas frisonas a las
cuales se suministró agua electrolizada durante un período de12 semanas.

El objetivo de este primer estudio piloto fue examinar el efecto de la ingestión de agua
electrolizada sobre el equilibrio ácido-base sanguíneo de vacas frisonas en producción.

                                  MATERIAL Y METODOS
El ensayo fue realizado en una granja de vacuno lechero localizada en la provincia de León
que disponía de un equipo propio para la fabricación de agua electrolizada. Se
seleccionaron al azar trece hembras bovinas de raza Holstein de diferentes edades y
estadíos de su curva de lactación, a las que se tomaron muestras sanguíneas de la vena
coccígea, inmediatamente después del primer ordeño del día.
El ensayo tuvo una duración de ochenta días. En los veinticinco primeros los animales
ingirieron agua procedente del pozo de sondeo, no tratada, realizándose tres tomas de
sangre durante este tiempo con un intervalo de una semana entre toma y toma. Mientras
que, en los cincuenta y cinco días siguientes, se suministró a los animales ANK-Agua
Electrolizada Neutra diluida (Ácido hipocloroso –HOCl-, Redox: +525 mV, pH=7,00) como
agua de bebida, realizándose, trascurrido un período de adaptación de 15 días, cuatro
extracciones de sangre con un intervalo de dos semanas.

La extracción de sangre se realizó con tubos de vacío heparinizados de los que
inmediatamente después se tomó una gota de sangre que fue depositada en el cartucho
desechable EG7+ e introducido en el analizador clínico portátil I-STAT® que emplea dos
minutos para determinar en sangre el valor de los siguientes parámetros sanguíneos: pH,
presión parcial de dióxido de carbono (PCO2), bicarbonato (HCO3�), exceso de bases
estándar (BEecf), presión parcial de oxígeno (PO2), saturación de oxígeno (sO2) y dióxido
de carbono total (TCO2).

La ración suministrada a los animales del lote seleccionado fue la misma durante los 3
meses que duró el ensayo. Del mismo modo, tampoco se observaron procesos patológicos
en ninguno de los animales objeto de seguimiento.



                                           – 19 –
Se realizó un ANOVA de una vía de todos los recogidos utilizando el programa informático
SPSS para Windows versión 15.0.

                                RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los valores sanguíneos medios obtenidos para el pH, PCO2 (mmHg), PO2 (mmHg), TCO2
(mEq/l), HCO3� (mEq/l), BEecf (mEq/l) y sO2 (%) en función del tipo de agua suministrada a
los animales se reflejan en la Tabla 1.

Las concentraciones de pH, PCO2, TCO2 y HCO3� obtenidas tanto antes como después de
comenzar el suministro de agua electrolizada a las vacas son similares a las consideradas
como fisiológicas para la especie bovina (Kaneko et al., 1997; Ohtsuka et al., 1997, Prieto
Montaña, 1999; Radostits et al., 2002). Mientras que los valores de sO2 y PO2, se
encuentran por encima de los publicados por Gokce et al. (2004) y Fisher et al. (1980),
respectivamente. Lo mismo sucedió con los obtenidos para BEecf, resultan muy superiores
a los señalados por Braun et al. (1990) y Szenci y Besser (1990) para sangre venosa de
bovinos.

No se encontraron diferencias significativas referidas a la edad o la fase de lactación en la
que se encontraban las vacas muestreadas para los parámetros analizados. Sí se observó
que el equilibro ácido-base sanguíneo de las vacas muestreadas fue condicionado por la
ingestión de agua electrolizada. Así, los parámetros HCO3�, BEecf, PO2, sO2 y TCO2
incrementaron significativamente su valor medio durante el período en que las vacas
bebieron ANK-Agua Electrolizada Neutra diluida. Estos resultados difieren de los obtenidos
por Ferguson et al. (2008), que en un ensayo similar obtuvo todo lo contrario para tres
parámetros: BEecf, HCO3� y TCO2 que disminuyeron significativamente. Esta diferencia
podría ser achacable a que el citado autor utiliza un lote testigo y un lote control de animales
diferentes, mientras que en nuestro caso, los mismos animales actuaron como uno u otro en
función del período controlado.

Los resultados apuntan hacia la posibilidad de que el agua electrolizada provocaría un
aumento de la actividad y eficacia de la microflora ruminal, ya que los resultados obtenidos
coinciden en parte con los señalados por Morgante et al. (2009) para vacas frisonas en
lactación con un valor de pH ruminal superior a 5,8, considerado como normal y que
indicaría el no padecimiento de acidosis ruminal subaguda.

                              REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Braun, U., Steiner, A., Kaeig, B. 1990. Clinical, haematological and biochemical finding and
the results of treatment in cattle with acute functional pyloric stenosis. Veterinary Record.
126: 107-110. � Ferguson, J.D., Remsberg, D., Wu, Z. 2008. Influence of electrolyzed
alkaline water on milk production in dairy cows. J. Anim. Sci. Vol.86, E-Suppl.2/J. Dairy Sci.
Vol.91, E-Suppl.1, pp. 609. � Fisher, E.W., Sibartie, D., Gimshaw, T.R., 1980. Comparison of
the pH, pCO2, pO2 and total CO2 content in blood from the brachial and caudal auricular
arteries in normal cattle. Br Vet J. 136 (5): 496-499. � Gocke, G., Citil, M., Gunes, V., Atalan,
G. 2004. Effect of the time delay and storage temperature on blood gas and acid-base
values of bovine venous blood. Research in veterinary Science. 76: 121-127. � Kaneko, J.J.,
Harvey, J.W., Bruss, M.L. 1997. Clinical biochimestry of domestic animals. San Diego:
Academic Press. 932 p. � Morgante, M., Gianesella, M., Casella, S., Ravarotto, L., Stelletta,
C., Giudice, E. 2009. Blood gas analyses, ruminal and blood pH, urine and faecal pH in dairy
cows during subacute ruminal acidosis. Comp Clin Pathol, 18:229-232. � Northcutt, J.,
Smith, D., Ingram, K.D., Hinton, A., Musgrove, M. 2007. Recovery of bacteria from broiler
carcasses after spray washing with acidified electrolyzed water or sodium hypochlorite
solutions. Poultry Science, 86:2239–2244. � Ohtsuka, H., Mori, K., Koiwa, M., Sato, H.,
Yoshino, T., Takahsi, K. 1997. Metabolic alkalosis in caliform mastitis. J Med Med Sci. 59:
471-472. � Prieto Montaña, F. 1999. Exploración Clínica Veterinaria. León: Universidad de
León. 563 p. � Radostits, O.M., Gay, C.C., Blood, D.C., Hinchcliff, K.W. 2002. Medicina


                                             – 20 –
Veterinaria. Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y
equino. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. 9ª Ed. Vol. II. 2215 p. � Szenci, O., Besser, T.
1990. Changes in blood gas and acid-base values of bovino venous blood during storage.
JAVMA, 197: 471-474.

Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado por el Instituto Tecnológico Agrario
(código de proyecto: 2010-1284) y fondos FEDER.

Tabla 1. Valor medio de los parámetros sanguíneos analizados junto con el error estándar y
significación estadística encontrada en función del tipo de agua suministrada a los animales.


                                           AGUA DE BEBIDA
                                            SUMINISTRADA                    Grado de
                                                                          significación
                             NORMAL      ELECTROLIZADA
                      pH    7,45±0,09        7,46±0,08                        NS
                      PCO2  41,33±8,39      42,56±8,79                        NS
                      PO2  76,05±44,04 b  107,25±58,73 a                     P<0,01
                                       b
           Parámetros HCO3 28,52±3,77       30,11±2,54 a                     P<0,01
                                      b
           sanguíneos BE    4,57±4,60        6,39±2,84 a                     P<0,05
                      sO2  85,09±15,23 b   92,13±10,45 a                     P<0,01
                      TCO2 29,73±3,85 b     31,37±2,66 a                     P<0,01

  INFLUENCE OF ELECTROLYZED WATER INGESTION ON PH AND BLOOD GAS IN
                            DAIRY COWS

ABSTRACT: Electrolyzed water is a type of water produced by the electrolyses of sodium
chloride saturated water. Its use in animal production is recent. Yet there is little literature on
the subject, although in broilers (Northcutt et al, 2007) supplied as drinking water for 16
hours before slaughter reduced significantly bacterial spread in the inner cavity of the
channel. In Arabian horses it has improved their performance during competition, and even
in piglets, the results provided by farmers who used it indicate a 80% less medication costs
and a 70% reduction in mortality. Moreover, there was an increment of weight of 450 grams
during the four weeks.
The aim of this pilot study was to examine the effect of electrolyzed water intake on blood
acid-base balance of dairy cows of different ages and times of their lactation curve. In order
to do this, it was used the portable clinical analyzer I-STAT ® which uses disposable
cartridges to determine blood pH and the following blood gases: partial pressure of carbon
dioxide, bicarbonate, standard base excess, partial oxygen pressure, oxygen saturation and
total carbon dioxide. The results showed that the electrolyzed water ingestion caused a
significant increase in all parameters examined except for pH and partial pressure of carbon
dioxide in the blood.

Keywords: electrolyzed water, dairy cows, blood ph, blood gas analyses




                                              – 21 –

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

análisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del aguaanálisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del agua
zion warek human
 
Sustentacion...
Sustentacion...Sustentacion...
Sustentacion...sena
 
Analisis microbiologicos
Analisis microbiologicosAnalisis microbiologicos
Analisis microbiologicos
Jose Luis Medina
 
Determinación de coliformes totales y fecales
Determinación de coliformes totales y fecalesDeterminación de coliformes totales y fecales
Determinación de coliformes totales y fecales
Sonia Burbuja
 
Introducción a la microbiología de los alimento s y agua
Introducción a la microbiología de los alimento s y aguaIntroducción a la microbiología de los alimento s y agua
Introducción a la microbiología de los alimento s y aguaklherrera676
 
Catalogo Yakua Peru
Catalogo Yakua PeruCatalogo Yakua Peru
Catalogo Yakua Peru
YAKUA PERU EIRL
 
Practicas de laboratorio-_primera_parte_2011-05-26-431
Practicas de laboratorio-_primera_parte_2011-05-26-431Practicas de laboratorio-_primera_parte_2011-05-26-431
Practicas de laboratorio-_primera_parte_2011-05-26-431
ingtornello
 
09.ht cillit uo cl y giga ro v10 2013 (es)
09.ht cillit uo cl y giga ro   v10 2013  (es)09.ht cillit uo cl y giga ro   v10 2013  (es)
09.ht cillit uo cl y giga ro v10 2013 (es)
Francisco Lazcano Papalli
 
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebidaManual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
Henry Jave
 
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficies
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficiesAnalisis de un alimento y frotis de manos y superficies
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficiesOxkarSaul
 
Analisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguasAnalisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguascaballerocalderon
 
Formulario único acta de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de...
Formulario único acta de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de...Formulario único acta de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de...
Formulario único acta de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de...
Catalina Fajardo
 
Practica de cinetica fermentación (1)
Practica de cinetica  fermentación (1)Practica de cinetica  fermentación (1)
Practica de cinetica fermentación (1)Jeison Ortega
 
Desinfecion tto
Desinfecion ttoDesinfecion tto
Desinfecion tto
Samantha Tejada Marcelo
 
Unidad V - Higiene en el trabajo
Unidad V - Higiene en el trabajoUnidad V - Higiene en el trabajo
Unidad V - Higiene en el trabajo
Fernanda Ramírez
 

La actualidad más candente (19)

análisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del aguaanálisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del agua
 
Actividad de agua
Actividad de aguaActividad de agua
Actividad de agua
 
Sustentacion...
Sustentacion...Sustentacion...
Sustentacion...
 
Analisis microbiologicos
Analisis microbiologicosAnalisis microbiologicos
Analisis microbiologicos
 
Determinación de coliformes totales y fecales
Determinación de coliformes totales y fecalesDeterminación de coliformes totales y fecales
Determinación de coliformes totales y fecales
 
Introducción a la microbiología de los alimento s y agua
Introducción a la microbiología de los alimento s y aguaIntroducción a la microbiología de los alimento s y agua
Introducción a la microbiología de los alimento s y agua
 
Catalogo Yakua Peru
Catalogo Yakua PeruCatalogo Yakua Peru
Catalogo Yakua Peru
 
Practicas de laboratorio-_primera_parte_2011-05-26-431
Practicas de laboratorio-_primera_parte_2011-05-26-431Practicas de laboratorio-_primera_parte_2011-05-26-431
Practicas de laboratorio-_primera_parte_2011-05-26-431
 
Nom 014-ssai-1993
Nom 014-ssai-1993Nom 014-ssai-1993
Nom 014-ssai-1993
 
09.ht cillit uo cl y giga ro v10 2013 (es)
09.ht cillit uo cl y giga ro   v10 2013  (es)09.ht cillit uo cl y giga ro   v10 2013  (es)
09.ht cillit uo cl y giga ro v10 2013 (es)
 
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebidaManual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
 
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficies
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficiesAnalisis de un alimento y frotis de manos y superficies
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficies
 
Analisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguasAnalisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguas
 
Formulario único acta de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de...
Formulario único acta de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de...Formulario único acta de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de...
Formulario único acta de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de...
 
Analisis agua
Analisis aguaAnalisis agua
Analisis agua
 
Practica de cinetica fermentación (1)
Practica de cinetica  fermentación (1)Practica de cinetica  fermentación (1)
Practica de cinetica fermentación (1)
 
Desinfecion tto
Desinfecion ttoDesinfecion tto
Desinfecion tto
 
Tecnicasmuestreo copia
Tecnicasmuestreo   copiaTecnicasmuestreo   copia
Tecnicasmuestreo copia
 
Unidad V - Higiene en el trabajo
Unidad V - Higiene en el trabajoUnidad V - Higiene en el trabajo
Unidad V - Higiene en el trabajo
 

Similar a Estudio itg cy l aplicaciones envirolyte explotaciones ganaderas

Evaluacion para colegio de odontologos completa Activ H2o
Evaluacion para colegio de odontologos completa Activ H2oEvaluacion para colegio de odontologos completa Activ H2o
Evaluacion para colegio de odontologos completa Activ H2o
Paul Guzman
 
1 1aevaluacionparacolegiodeodontologoscompleta 160323132637
1 1aevaluacionparacolegiodeodontologoscompleta 1603231326371 1aevaluacionparacolegiodeodontologoscompleta 160323132637
1 1aevaluacionparacolegiodeodontologoscompleta 160323132637
Unasur ACcleaner S.p. A.
 
92-Texto del artículo-300-1-10-20190110.pdf
92-Texto del artículo-300-1-10-20190110.pdf92-Texto del artículo-300-1-10-20190110.pdf
92-Texto del artículo-300-1-10-20190110.pdf
EddiToalombo
 
Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1
Isma Mtz
 
Libro San Isidro Salud y Vida
Libro San Isidro Salud y VidaLibro San Isidro Salud y Vida
Libro San Isidro Salud y Vida
NilzaCiriaco
 
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residualesTrabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
alimentos30
 
Rhea International Team - Tratamiento aguas residuales con humedales artifici...
Rhea International Team - Tratamiento aguas residuales con humedales artifici...Rhea International Team - Tratamiento aguas residuales con humedales artifici...
Rhea International Team - Tratamiento aguas residuales con humedales artifici...
Giacomo Rossi
 
Presentacion Eii
Presentacion EiiPresentacion Eii
Presentacion Eiistephane23
 
Residuos Sólidos y Especiales. IDS Norte de Santander
Residuos Sólidos y Especiales. IDS Norte de SantanderResiduos Sólidos y Especiales. IDS Norte de Santander
Residuos Sólidos y Especiales. IDS Norte de SantandernAyblancO
 
VISITA AL LABORATORIO DE AGUAS-10.2.pdf
VISITA AL LABORATORIO DE AGUAS-10.2.pdfVISITA AL LABORATORIO DE AGUAS-10.2.pdf
VISITA AL LABORATORIO DE AGUAS-10.2.pdf
MelissaEstrada53
 
Antonio desalinizador
Antonio desalinizadorAntonio desalinizador
Antonio desalinizador
Luis Antonio
 
Sustentacion...
Sustentacion...Sustentacion...
Sustentacion...sena
 
La tecnología eq o de oxidación anódica ideal para la desinfección
La tecnología eq o de oxidación anódica ideal para la desinfecciónLa tecnología eq o de oxidación anódica ideal para la desinfección
La tecnología eq o de oxidación anódica ideal para la desinfecciónliliayaco
 
Presentación hogar Activ H2O
Presentación hogar Activ H2OPresentación hogar Activ H2O
Presentación hogar Activ H2O
Paul Guzman
 
PML para Matadero Bovino
PML para Matadero BovinoPML para Matadero Bovino
PML para Matadero Bovino
anacandrauz
 
Capacit E Spring
Capacit   E SpringCapacit   E Spring
Capacit E Spring
Leitmotiv
 
Congreso de compostaje. bogota. 2010
Congreso de compostaje. bogota. 2010Congreso de compostaje. bogota. 2010
Congreso de compostaje. bogota. 2010
SANOPLANT
 

Similar a Estudio itg cy l aplicaciones envirolyte explotaciones ganaderas (20)

Evaluacion para colegio de odontologos completa Activ H2o
Evaluacion para colegio de odontologos completa Activ H2oEvaluacion para colegio de odontologos completa Activ H2o
Evaluacion para colegio de odontologos completa Activ H2o
 
1 1aevaluacionparacolegiodeodontologoscompleta 160323132637
1 1aevaluacionparacolegiodeodontologoscompleta 1603231326371 1aevaluacionparacolegiodeodontologoscompleta 160323132637
1 1aevaluacionparacolegiodeodontologoscompleta 160323132637
 
92-Texto del artículo-300-1-10-20190110.pdf
92-Texto del artículo-300-1-10-20190110.pdf92-Texto del artículo-300-1-10-20190110.pdf
92-Texto del artículo-300-1-10-20190110.pdf
 
Prog. agua potable
Prog. agua potableProg. agua potable
Prog. agua potable
 
Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1
 
Libro San Isidro Salud y Vida
Libro San Isidro Salud y VidaLibro San Isidro Salud y Vida
Libro San Isidro Salud y Vida
 
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residualesTrabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
 
Rhea International Team - Tratamiento aguas residuales con humedales artifici...
Rhea International Team - Tratamiento aguas residuales con humedales artifici...Rhea International Team - Tratamiento aguas residuales con humedales artifici...
Rhea International Team - Tratamiento aguas residuales con humedales artifici...
 
Ic02 t2 a_02_apa_para_desinfeccion
Ic02 t2 a_02_apa_para_desinfeccionIc02 t2 a_02_apa_para_desinfeccion
Ic02 t2 a_02_apa_para_desinfeccion
 
Ic02 t2 a_02_apa_para_desinfeccion
Ic02 t2 a_02_apa_para_desinfeccionIc02 t2 a_02_apa_para_desinfeccion
Ic02 t2 a_02_apa_para_desinfeccion
 
Presentacion Eii
Presentacion EiiPresentacion Eii
Presentacion Eii
 
Residuos Sólidos y Especiales. IDS Norte de Santander
Residuos Sólidos y Especiales. IDS Norte de SantanderResiduos Sólidos y Especiales. IDS Norte de Santander
Residuos Sólidos y Especiales. IDS Norte de Santander
 
VISITA AL LABORATORIO DE AGUAS-10.2.pdf
VISITA AL LABORATORIO DE AGUAS-10.2.pdfVISITA AL LABORATORIO DE AGUAS-10.2.pdf
VISITA AL LABORATORIO DE AGUAS-10.2.pdf
 
Antonio desalinizador
Antonio desalinizadorAntonio desalinizador
Antonio desalinizador
 
Sustentacion...
Sustentacion...Sustentacion...
Sustentacion...
 
La tecnología eq o de oxidación anódica ideal para la desinfección
La tecnología eq o de oxidación anódica ideal para la desinfecciónLa tecnología eq o de oxidación anódica ideal para la desinfección
La tecnología eq o de oxidación anódica ideal para la desinfección
 
Presentación hogar Activ H2O
Presentación hogar Activ H2OPresentación hogar Activ H2O
Presentación hogar Activ H2O
 
PML para Matadero Bovino
PML para Matadero BovinoPML para Matadero Bovino
PML para Matadero Bovino
 
Capacit E Spring
Capacit   E SpringCapacit   E Spring
Capacit E Spring
 
Congreso de compostaje. bogota. 2010
Congreso de compostaje. bogota. 2010Congreso de compostaje. bogota. 2010
Congreso de compostaje. bogota. 2010
 

Estudio itg cy l aplicaciones envirolyte explotaciones ganaderas

  • 1. AIDA (2011), XIV Jornadas sobre Producción Animal, Tomo I, 13-15 EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL AGUA ELECTROLIZADA EN CIRCUITOS DE ORDEÑO DE EXPLOTACIONES DE VACUNO LECHERO Bartolomé, D.; Posado, R.; Rodríguez, L.; Bueno, F; Olmedo, S; García, J.J.; Martín-Diana, A.B. Instituto Tecnológico Agrario, Junta de Castilla y León. Finca Zamadueñas. Ctra. Burgos Km.119. 47071 Valladolid E-mail: ita-barrodda@itacyl.es INTRODUCCION Los consumidores de leche requieren leche saludable, segura, libre de contaminación y sin olores desagradables. La industria lechera también demanda a los productores que la leche alcance ciertos estándares. Por tanto, las explotaciones deben dirigir sus esfuerzos a producir leche de calidad, entendiendo como tal la que proviene del ordeño de vacas sanas, bien alimentadas y que reúne las siguientes características: libre de gérmenes patógenos, mínimo de gérmenes saprófitos, libre de residuos químicos e inhibidores, mínimo de células somáticas y adecuadas condiciones organolépticas. La calidad de leche óptima en las explotaciones se logra con procedimientos de ordeño bien estructurados y buena higiene en general. Después del ordeño, el equipo contiene residuos de la leche líquida y películas finas de leche secadas por el aire, que pueden eliminarse fácilmente aclarándolo con agua. Sin embargo, la limpieza incluye no sólo la eliminación de cualquier material no deseado después del ordeño, sino también, la de los microorganismos. Para ello, hay que combinar cuatro factores importantes: fuerza mecánica, calor, tiempo de contacto y agentes de limpieza. Respecto a éstos últimos, suelen emplearse detergentes y desinfectantes, aunque la mayoría de las veces se combinan ambos. Los detergentes pueden ser alcalinos o ácidos. Los alcalinos se suelen usar como detergente principal y suelen estar formados de cloro o componentes del cloro. Los ácidos se usan para eliminar las “piedras de leche”, generalmente, una vez a la semana. El uso inadecuado de ciertos desinfectantes químicos puede alterar gravemente el medio ambiente. Debido a consideraciones de seguridad en su manejo y de impacto ambiental, es previsible que en los próximos años su empleo disminuya. Las soluciones de agua electrolizada representan el mayor avance en relación a la desinfección, presentándose como una alternativa eficaz y ecológica. Existen datos de su empleo como desinfectante en la industria alimentaria (Huang et al., 2008), de los pezones de la ubre en granjas de vacuno lechero (Yoshifumi, 2003) y de un sistema piloto de tuberías de ordeño creado a escala en el laboratorio (Walker et al., 2005a, 2005b), revelándose como un agente eficaz en programas de lavado superiores a los siete minutos y medio de duración. Sin embargo, no se han encontrado resultados referidos a explotaciones de vacuno lechero en funcionamiento. El objetivo de este ensayo fue evaluar la eficacia del agua electrolizada como agente de limpieza y desinfección del circuito de ordeño y del tanque de refrigeración en una granja de vacuno lechero, comparada con detergentes químicos convencionales. MATERIAL Y METODOS El ensayo fue realizado en otoño de 2010, entre los meses de septiembre y noviembre, en una explotación de vacuno lechero con equipo propio de fabricación de agua electrolizada que está ubicada en el municipio leonés de Saelices de Payuelo. El agua electrolizada es generada a través de un proceso de electrólisis diafragmática controlada, dando como resultado en el ánodo una solución oxidante, que ha perdido iones de hidrógeno y de sodio, denominada Anolyte (Redox: +900 mV, pH= 7,00), y en el cátodo tenemos una solución reductora, con exceso de sodio e hidrógeno, o Catolyte (Redox: - 835mV, pH=11,00). – 13 –
  • 2. El programa de lavado aplicado utilizando la tecnología del agua electrolizada siguió los pasos del proceso normal. Primero se realizó un proceso de limpieza, seguido de una desinfección del sistema de ordeño (circuitos y tanque de refrigeración) dividido en varias fases: prelavado con Anolyte, lavado con Catolyte y aclarado final, de nuevo, con Anolyte. No se modificó la duración habitual del programa de lavado instaurado en la explotación. A la finalización del proceso, se recogieron muestras tanto, cuando el lavado se realizó con agua procedente del pozo de sondeo y la combinación de los detergentes Ultra® (detergente alcalino clorado con fosfatos) y Cidmax® (desincrustante ácido) de Delaval, como cuando éste se realizó con agua electrolizada (combinación de Anolyte y Catolyte). Las muestras correspondientes al agua de lavado de las pezoneras y las tuberías de la sala de ordeño fueron recogidas siempre después del primer ordeño del día, en la unidad final del equipo y de la utilizada en el último aclarado del programa de lavado. Las muestras correspondientes al lavado del tanque de refrigeración fueron recogidas siempre en el tubo de desagüe del tanque y de la utilizada para el último aclarado del programa de lavado. En ambos casos, para la recogida de muestras, se emplearon recipientes estériles de 1 litro de capacidad y se aplicaron protocolos de manipulación e higiene que aseguraban la no alteración de las mismas. La persona encargada se colocó guantes de látex, realizó la desinfección con alcohol de 96º de la boquilla de desagüe tanto de la unidad final del equipo de ordeño como del tanque de frío, posteriormente fue secado con papel absorbente y las muestras fueron recogidas tras la salida continua del agua inicial por un período de un minuto. Las muestras fueron almacenadas inmediatamente en refrigeración y trasladadas así durante 104 Km hasta el laboratorio de la Estación Tecnológica de la Leche de Palencia (acreditado por ENAC 147/LE377), donde se realizaron análisis microbiológicos mediante la técnica de filtración para el recuento de microorganismos aerobios a 30ºC (Método PNT-1- 124), coliformes totales (Método PNT-1-125), Escherichia coli (Método PNT-1-126) y Streptococcos fecales (Método PNT-1-127). El volumen total de muestra analizada por determinación fue de 300 ml. para Coliformes totales, Escherichia coli y Streptococos fecales. En el caso de aerobios mesófilos fue de 5 ml. RESULTADOS Y DISCUSION Los valores medios obtenidos para los diferentes microorganismos analizados en las muestras de agua recogidas en función del producto empleado para la realización del lavado del circuito de ordeño y del tanque de refrigeración se muestran en la Tabla 1. Como puede apreciarse en la tabla, para el lavado del circuito de ordeño no se detectó la presencia de los microorganismos contemplados en el análisis (aerobios, coliformes totales, E. coli y estreptococos fecales) en ninguno de los dos casos. En el caso del tanque de refrigeración, los resultados obtenidos para los microorganismos aerobios mostraron una diferencia significativa tras el empleo de agua electrolizada con respecto al uso de Ultra® y Cidmax® de Delaval, ya que nunca fue detectada su presencia, hecho que siempre ocurrió en el caso del producto químico. Por tanto, los resultados obtenidos fueron coincidentes con los presentados por Walker et al. (2005) en un sistema piloto de tuberías de ordeño creado a escala en el laboratorio, con la ventaja añadida de que provienen de una explotación real, lo que implicaría un reconocimiento de la eficacia del producto también en condiciones de campo. Los resultados parecen indicar que el agua electrolizada mantiene la sanidad de los sistemas de ordeño de las explotaciones de vacuno lechero mejor que los detergentes químicos convencionales, además de ser un sistema medioambientalmente limpio y sostenible. – 14 –
  • 3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Huang, Y.R., Hung, Y., Hsu, S., Huang, Y., Hwang, D. 2008. Application of electrolyzed water in the food industry. Food Control, 19:329–345. � Walker, S. P., Demirci, A., Graves, R.E., Spencer, S.B., Roberts, R.F. 2005a. Cleaning milking systems using electrolyzed oxidizing water. Transactions of ASAE, 48:1827–1833. � Walker, S. P., Demirci, A., Graves, R. E., Spencer, S. B., & Roberts, R. F. 2005b. CIP cleaning of a pipeline milking system using electrolyzed oxidizing water. International Journal of Dairy Technology, 58 :65-73. � Yoshifumi, H. 2003. Improvement of the electrolysis equipment and application of slightly acidic electrolyzed water for dairy farming. Journal of the Japanese Society of Agricultural Machinery 65:27–29. Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado por el Instituto Tecnológico Agrario, (código de proyecto: 2010-1284) y fondos FEDER. Tabla 1. Valor medio (ufc/100ml) y error estándar encontrado para los diferentes microorganismos analizados en función del tipo de agua empleado para lavar el tanque de frío y el circuito de ordeño. ANALISIS MICROBIOLOGICO Coliformes Streptococos LAVADO CIRCUITO Aerobios totales E. coli fecales Ultra® - Cidmax® 0 0 0 0 Agua electrolizada 0 0 0 0 Coliformes Streptococos LAVADO TANQUE Aerobios totales E. coli fecales Ultra® - Cidmax® 792±1.050,76 0 0 0 Agua electrolizada 0 0 0 0 EFFICACY OF ELECTROLYZE WATER AS DESINFECTION AGENT ON THE CIRCUIT MILKING AND FARM MILK TANKS ABSTRACT: Due to security considerations in their management and environmental impact is expected in the coming years the use of chlorine as a disinfectant decreases in favor of more profitable alternatives. Among these alternatives, the electrolyzed water solutions now represent the greatest advance in regard to disinfection, appearing as an efficient, ecologically and economically. The aim of this study was to compare the efficacy of electrolyzed water as a substitute for traditional disinfectant circuit milking and tank milk in a dairy farm. For this purpose water samples were collected in sterile containers at the end of the washing process with two products which were sent to a laboratory accredited by ENAC (147/LE377) for microbiological analysis. No significant differences were observed in samples treated with chlorine and electrolyzed water in the case of the circuit milking disinfection. However, in the milk tanks disinfection electrolyzed water is better than chlorine because it eliminates aerobic microorganisms. Moreover, from an environmental point of view, the use of electrolyzed water is an advantage over chlorine due to its non polluting capacity. Keywords: electrolyzed water, disinfection, dairy farm, milking systems – 15 –
  • 4. AIDA (2011), XIV Jornadas sobre Producción Animal, Tomo I, 16-18 EFECTO HIGIENIZANTE DEL AGUA ELECTROLIZADA SOBRE EL AGUA DE BEBIDA Y LA CALIDAD HIGIENICO SANITARIA DE LA LECHE Bartolomé, D.; Posado, R.; Rodríguez, L.; Bueno, F.; Olmedo, S; García, J.J.; Martín-Diana, A.B. Instituto Tecnológico Agrario, Junta de Castilla y León. Finca Zamadueñas. Ctra. Burgos Km. 119. 47071 Valladolid E-mail: ita-barrodda@itacyl.es INTRODUCCION El agua electrolizada es un tipo de agua con unas determinadas propiedades biocidas, fungicidas y esporicidas. La clave del éxito radica en la activación de la misma, que le confiere una alta capacidad oxidante y por lo tanto, resulta muy eficaz contra la lisis de membranas de microorganismos. Aunque durante su activación se produce ácido hipocloroso, éste se encuentra estabilizado, lo cual garantiza seguridad en su manejo y un carácter respetuoso con el medio ambiente. Existen numerosas publicaciones que hacen referencia a su eficacia en la desinfección de equipos diseñados para el procesado de alimentos (Venkitanarayanan et al., 1999; Kim et al., 2001; Ayebah et al., 2005; Ayebah y Hung, 2005), vegetales frescos (Yang et al., 2003; Rico et al., 2008), frutas (Al-Haq et al., 2001; Okull y Laborde, 2004), huevos (Russell, 2003), carne de pollo (Park et al., 2002; Kim et al., 2005), panceta de cerdo (Fabrizio y Cutter, 2004), salchichas y jamón (Fabrizio y Cutter, 2005), pescados y mariscos (Ozer y Demirci, 2006; Huang et al., 2006). Sin embargo, la escasa información publicada sobre su empleo como higienizante del agua de bebida del ganado vacuno y su posible repercusión en la calidad higiénico-sanitaria de la leche, hace muy interesante que se desarrollen estudios evaluando la eficacia de las mismas. Así, se pretendió comprobar si el empleo de agua electrolizada como agua de bebida en sustitución de la procedente del pozo de sondeo de la explotación, tenía efecto o no, sobre la cantidad y presencia de ciertas bacterias en el agua ingerida por las vacas, además de sobre la calidad microbiológica de la leche producida por éstas. MATERIAL Y METODOS El ensayo fue realizado en otoño de 2010, entre los meses de septiembre y noviembre, en una explotación de vacuno lechero con equipo propio de fabricación de agua electrolizada y ubicada en el municipio leonés de Saelices de Payuelo. El ensayo tuvo una duración de 80 días. Durante los 25 primeros, todos los animales en producción de la granja tuvieron a libre disposición agua procedente del pozo de sondeo en los bebederos, mientras que en los 55 siguientes ésta se sustituyó por ANK-Agua Electrolizada Neutra diluida (Ácido hipocloroso –HOCl-, Redox: +525 mV, pH=7,00). Se realizaron 3 tomas de muestras de agua de bebida en recipientes estériles de 1 l. de capacidad directamente sobre los bebederos, durante ambos períodos y con un intervalo de una semana entre cada toma. Al mismo tiempo, y siguiendo el mismo régimen de tomas, también se recogieron muestras de leche del tanque de frío de la explotación en recipientes estériles y previa adición de una gota de azidiol, después del primer ordeño del día. Todas las muestras recogidas, tanto de leche como de agua, fueron inmediatamente refrigeradas y trasladas así durante 104 Km hasta el laboratorio de la Estación Tecnológica de la Leche de Palencia, certificado por la FDA (SP35300) y acreditado por ENAC (147/LE 377 y 578/LE1217) para la realización de los siguientes análisis microbiológicos en el agua de bebida mediante la técnica de filtración: recuento de microorganismos aerobios a 30ºC (Método PNT-1-124), Coliformes totales (Método PNT-1-125), Escherichia coli (Método PNT-1-126) y Streptococcos fecales (Método PNT-1-127). El volumen total de muestra analizada por determinación fue de 300 ml. para Coliformes totales, Escherichia coli y Streptococos fecales. En el caso de aerobios mesófilos fue de 5 ml. Mientras que, en las muestras de leche se analizaron: recuento de células somáticas (PE/LILCYL/08), bacteriología total (PE/LILCYL/09) y recuento de Stafilococos coagula positivo (Siembra en placa con Baird-Parker + RPF). – 16 –
  • 5. Se realizó un análisis de varianza de una vía de todos los recogidos utilizando el programa informático SPSS para Windows versión 15.0. RESULTADOS Y DISCUSION Los valores medios obtenidos para los diferentes parámetros analizados en las muestras de agua de bebida y de leche recogidas, antes y después del suministro de agua electrolizada se muestran en las Tablas 1 y 2. Las muestras recogidas de los bebederos con agua electrolizada mostraron siempre resultados negativos para Coliformes totales, E. coli y Streptococos fecales y muy bajos para la contaminación de microorganismos aerobios. Por otro lado, se observó un descenso muy significativo del recuento de células somáticas (P<0,001) y de Stafilococos coagulasa positivo (P<0,01) en la leche procedente de vacas que habían ingerido agua electrolizada diluida. En el primer caso, el descenso fue paulatino, mientras que en el segundo fue totalmente brusco. De los resultados obtenidos se desprende que el empleo de agua electrolizada diluida como agua de bebida en sustitución de la procedente del pozo de sondeo, reduce en un 99% la contaminación de microorganismos aerobios y un 100% la de Coliformes totales, E. coli y Streptococos fecales y mejora notablemente la calidad higiénico-sanitaria de la leche producida. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Al-Haq, M. I., Seo, Y., Oshita, S., Kawagoe, Y. 2001. Fungicidal effectiveness of electrolyzed oxidizing water on post harvest brown rot of peach. Horticultural Science, 36:1310–1314. � Ayebah, B., Hung, Y. C. 2005. Electrolyzed water and its corrosiveness on various surface materials commonly found in food processing facilities. Journal of Food Process Engineering, 28:247–264. � Ayebah, B., Hung, Y. C., Frank, J. F. 2005. Enhancing the bactericidal effect of electrolyzed water on Listeria monocytogenes biofilms formed on stainless steel. Journal of Food Protection, 68:1375–1380. � Fabrizio, K. A., Cutter, C. N. 2004. Comparison of electrolyzed oxidizing water with other antimicrobial interventions to reduce pathogens on fresh pork. Meat Science, 68:463–468. � Fabrizio, K. A., Cutter, C. N. 2005. Application of electrolyzed oxidizing water to reduce Listeria monocytogenes on ready-to-eat meats. Meat Science, 71:327–333. � Huang, Y. R., Hsieh, H. S., Lin, S. Y., Lin, S. J., Hung, Y. C., Hwang, D. F. 2006. Application of electrolyzed oxidizing water on the reduction of bacterial contamination for seafood. Food control, 17:987–993. � KIM, C.; HUNG, Y. C.; BRACHETT, R. E.; FRANK, J. F. (2001). Inactivation of Listeria monocytogenes biofilms by electrolyzed oxidizing water. Journal of Food Processing and Preservation, 25:91–100. � KIM, C.; HUNG, Y. C.; RUSSELL, S. M. (2005). Efficacy of electrolyzed water in the prevention and removal of fecal material attachment and its microbicidal effectiveness. Poultry Science, 84:1778–1784. � Okull, D.O., Laborde, L. F. 2004. Activity of electrolyzed oxidizing water against Penicilium expansum on suspension and on wounded apples. Journal of Food Science, 69:23–27. � Ozer, N. P.; Demirci, A. 2006. Electrolyzed oxidizing water treatment for decontamination of raw salmon inoculated with Escherichia coli O157:H7 and Listeria monocytogenes Scott A and response surface modelling. Journal of Food Engineering, 72:234–241. � Park, C. M., Hung, Y. C., Brackett, R. E. 2002. Antimicrobial effect of electrolyzed water for inactivating Campylobacter jejuni during poultry washing. International Journal of Food Microbiology, 72:77–83. � Rico, D., Martin-Diana, A.B., Barry-Ryan, C., Frías, J. M., Henehan, G. T. M., and Barat, J. M. 2008. Use of neutral electrolyzed water (EW) for quality maintenance and shelf-life extension of minimally processed-lettuce. Innovative Food Science & Emerging Technologies, 9, 37-48. � Russell, S. M. 2003. The effect of electrolyzed oxidative water applied using electrostatic spraying on pathogenic and indicator bacteria on the surface of eggs. Poultry Science, 82, 158–162. � Venikitanarayanan, K. S., Ezeike, G. O., Hung, Y. C., Doyle, M. P. 1999. Inactivation of Escherichia coli O157:H7 and Listeria monocytogenes on plastic kitchen cutting boards by electrolyzed oxidizing water. Journal of Food Protection, 62:857–860. � Yang, H.; Swem, B.L.; Li, Y. 2003. The effect of pH on inactivation of pathogenic bacteria on – 17 –
  • 6. fresh-cut lettuce by dipping treatment with electrolyzed water. Journal of Food Science, 68:1013–1017. Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado por el Instituto Tecnológico Agrario (código de proyecto: 2010-1284) y fondos FEDER. Tabla 1. Valor medio (ufc/100ml), error estándar y significación estadística encontrada para los diferentes microorganismos analizados en función del agua de bebida suministrada a los animales. AGUA DE BEBIDA Grado de Microorganismos SUMINISTRADA significación analizados en el agua Pozo de sondeo ANK diluida Aerobios 515.000 a 1.192,75 b P<0,01 Coliformes totales 90.000 a 0b P<0,001 a E. coli 2.000 0b P<0,001 Streptococos fecales 10.000 a 0b P<0,001 Tabla 2. Valor medio, error estándar y significación estadística encontrada para el RCS, bacteriología y recuento de estafilococos coagulasa positivo (ufc/ml) de la leche en función del tipo de agua suministrada a los animales. Parámetros AGUA DE BEBIDA Grado de analizados SUMINISTRADA significación en leche Pozo de sondeo ANK diluida RCS 368.307,69±65.848,17a 202.396,55±46.731,19b P<0,001 Bacteriología 29,91±15,07 27,91±4,41 n.s. Stafilococos 2,65±2,6a 1b P<0,01 SANITIZING EFFECT OF ELECTROLYZED WATER ON DRINKING WATER QUALITY AND MILK HYGIENE ABSTRACT: The electrolyzed water is a type of water with biocidal properties, fungicidal and sporicidal. Its effectiveness is caused by its activation which gives it a high oxidation capacity. Therefore, electrolyzed water becomes a very effective breaker of cell membrane of microorganisms. Although during its activation, hypochlorous acid is released, it is instantly stabilised, which guarantees the safety in handling and respect for the environment. The aim of this study was to determine the effect of electrolyzed water as drinking water on the presence of bacteria in the water consumed by cows and the microbiological quality of milk produced. Water samples collected from drinking electrolyzed water showed negative results for contamination by aerobic, total coliforms, E. coli and faecal streptococci. Data showed a significant decrease of somatic cell count, total bacteriology and coagulase positive count in milk from cows that had drunk electrolyzed water. Keywords: electrolyzed water, intake, milk hygiene – 18 –
  • 7. AIDA (2011), XIV Jornadas sobre Producción Animal, Tomo I, 19-21 EFECTO DEL USO DE AGUA ELECTROLIZADA COMO AGUA DE BEBIDA SOBRE EL PH Y GASES SANGUÍNEOS DE VACAS LECHERAS Bartolomé, D.J.; Posado, R.; Olmedo. S; García, J.J.; Martín-Diana, A.B. Instituto Tecnológico Agrario, Junta de Castilla y León Finca Zamadueñas. Ctra. Burgos Km. 119. 47071 Valladolid E-mail: ita-barrodda@itacyl.es INTRODUCCIÓN El agua electrolizada es el agua procedente de la electrólisis diafragmática. El método de obtención es relativamente sencillo, consiste en hacer pasar una solución saturada de cloruro sódico al 26% diluida en agua de la red, a través de un electrolizador. Su empleo en producción animal es una práctica relativamente reciente. Aún no existe mucha bibliografía al respecto, si bien, ya se han realizado estudios preliminares en algunas especies domésticas fuera de nuestras fronteras. Así, Northcutt et al. (2007), encontraron que suministrada como agua de bebida a broilers 16 horas antes de su sacrificio, reducía significativamente la diseminación bacteriana en la cavidad interna de la canal. En caballos árabes se ha empleado para mejorar sus prestaciones durante la competición y en lechones, los resultados proporcionados por ganaderos que la han empleado señalan un 80% menos de gastos en medicación, un 70% de reducción de la mortalidad y un incremento adicional en la ganancia de peso de 450 gramos por animal en 4 semanas. En ganado vacuno, Ferguson et al. (2008) observaron un incremento significativo de la producción y contenido en grasa de la leche obtenida de un grupo de vacas frisonas a las cuales se suministró agua electrolizada durante un período de12 semanas. El objetivo de este primer estudio piloto fue examinar el efecto de la ingestión de agua electrolizada sobre el equilibrio ácido-base sanguíneo de vacas frisonas en producción. MATERIAL Y METODOS El ensayo fue realizado en una granja de vacuno lechero localizada en la provincia de León que disponía de un equipo propio para la fabricación de agua electrolizada. Se seleccionaron al azar trece hembras bovinas de raza Holstein de diferentes edades y estadíos de su curva de lactación, a las que se tomaron muestras sanguíneas de la vena coccígea, inmediatamente después del primer ordeño del día. El ensayo tuvo una duración de ochenta días. En los veinticinco primeros los animales ingirieron agua procedente del pozo de sondeo, no tratada, realizándose tres tomas de sangre durante este tiempo con un intervalo de una semana entre toma y toma. Mientras que, en los cincuenta y cinco días siguientes, se suministró a los animales ANK-Agua Electrolizada Neutra diluida (Ácido hipocloroso –HOCl-, Redox: +525 mV, pH=7,00) como agua de bebida, realizándose, trascurrido un período de adaptación de 15 días, cuatro extracciones de sangre con un intervalo de dos semanas. La extracción de sangre se realizó con tubos de vacío heparinizados de los que inmediatamente después se tomó una gota de sangre que fue depositada en el cartucho desechable EG7+ e introducido en el analizador clínico portátil I-STAT® que emplea dos minutos para determinar en sangre el valor de los siguientes parámetros sanguíneos: pH, presión parcial de dióxido de carbono (PCO2), bicarbonato (HCO3�), exceso de bases estándar (BEecf), presión parcial de oxígeno (PO2), saturación de oxígeno (sO2) y dióxido de carbono total (TCO2). La ración suministrada a los animales del lote seleccionado fue la misma durante los 3 meses que duró el ensayo. Del mismo modo, tampoco se observaron procesos patológicos en ninguno de los animales objeto de seguimiento. – 19 –
  • 8. Se realizó un ANOVA de una vía de todos los recogidos utilizando el programa informático SPSS para Windows versión 15.0. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los valores sanguíneos medios obtenidos para el pH, PCO2 (mmHg), PO2 (mmHg), TCO2 (mEq/l), HCO3� (mEq/l), BEecf (mEq/l) y sO2 (%) en función del tipo de agua suministrada a los animales se reflejan en la Tabla 1. Las concentraciones de pH, PCO2, TCO2 y HCO3� obtenidas tanto antes como después de comenzar el suministro de agua electrolizada a las vacas son similares a las consideradas como fisiológicas para la especie bovina (Kaneko et al., 1997; Ohtsuka et al., 1997, Prieto Montaña, 1999; Radostits et al., 2002). Mientras que los valores de sO2 y PO2, se encuentran por encima de los publicados por Gokce et al. (2004) y Fisher et al. (1980), respectivamente. Lo mismo sucedió con los obtenidos para BEecf, resultan muy superiores a los señalados por Braun et al. (1990) y Szenci y Besser (1990) para sangre venosa de bovinos. No se encontraron diferencias significativas referidas a la edad o la fase de lactación en la que se encontraban las vacas muestreadas para los parámetros analizados. Sí se observó que el equilibro ácido-base sanguíneo de las vacas muestreadas fue condicionado por la ingestión de agua electrolizada. Así, los parámetros HCO3�, BEecf, PO2, sO2 y TCO2 incrementaron significativamente su valor medio durante el período en que las vacas bebieron ANK-Agua Electrolizada Neutra diluida. Estos resultados difieren de los obtenidos por Ferguson et al. (2008), que en un ensayo similar obtuvo todo lo contrario para tres parámetros: BEecf, HCO3� y TCO2 que disminuyeron significativamente. Esta diferencia podría ser achacable a que el citado autor utiliza un lote testigo y un lote control de animales diferentes, mientras que en nuestro caso, los mismos animales actuaron como uno u otro en función del período controlado. Los resultados apuntan hacia la posibilidad de que el agua electrolizada provocaría un aumento de la actividad y eficacia de la microflora ruminal, ya que los resultados obtenidos coinciden en parte con los señalados por Morgante et al. (2009) para vacas frisonas en lactación con un valor de pH ruminal superior a 5,8, considerado como normal y que indicaría el no padecimiento de acidosis ruminal subaguda. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Braun, U., Steiner, A., Kaeig, B. 1990. Clinical, haematological and biochemical finding and the results of treatment in cattle with acute functional pyloric stenosis. Veterinary Record. 126: 107-110. � Ferguson, J.D., Remsberg, D., Wu, Z. 2008. Influence of electrolyzed alkaline water on milk production in dairy cows. J. Anim. Sci. Vol.86, E-Suppl.2/J. Dairy Sci. Vol.91, E-Suppl.1, pp. 609. � Fisher, E.W., Sibartie, D., Gimshaw, T.R., 1980. Comparison of the pH, pCO2, pO2 and total CO2 content in blood from the brachial and caudal auricular arteries in normal cattle. Br Vet J. 136 (5): 496-499. � Gocke, G., Citil, M., Gunes, V., Atalan, G. 2004. Effect of the time delay and storage temperature on blood gas and acid-base values of bovine venous blood. Research in veterinary Science. 76: 121-127. � Kaneko, J.J., Harvey, J.W., Bruss, M.L. 1997. Clinical biochimestry of domestic animals. San Diego: Academic Press. 932 p. � Morgante, M., Gianesella, M., Casella, S., Ravarotto, L., Stelletta, C., Giudice, E. 2009. Blood gas analyses, ruminal and blood pH, urine and faecal pH in dairy cows during subacute ruminal acidosis. Comp Clin Pathol, 18:229-232. � Northcutt, J., Smith, D., Ingram, K.D., Hinton, A., Musgrove, M. 2007. Recovery of bacteria from broiler carcasses after spray washing with acidified electrolyzed water or sodium hypochlorite solutions. Poultry Science, 86:2239–2244. � Ohtsuka, H., Mori, K., Koiwa, M., Sato, H., Yoshino, T., Takahsi, K. 1997. Metabolic alkalosis in caliform mastitis. J Med Med Sci. 59: 471-472. � Prieto Montaña, F. 1999. Exploración Clínica Veterinaria. León: Universidad de León. 563 p. � Radostits, O.M., Gay, C.C., Blood, D.C., Hinchcliff, K.W. 2002. Medicina – 20 –
  • 9. Veterinaria. Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. 9ª Ed. Vol. II. 2215 p. � Szenci, O., Besser, T. 1990. Changes in blood gas and acid-base values of bovino venous blood during storage. JAVMA, 197: 471-474. Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado por el Instituto Tecnológico Agrario (código de proyecto: 2010-1284) y fondos FEDER. Tabla 1. Valor medio de los parámetros sanguíneos analizados junto con el error estándar y significación estadística encontrada en función del tipo de agua suministrada a los animales. AGUA DE BEBIDA SUMINISTRADA Grado de significación NORMAL ELECTROLIZADA pH 7,45±0,09 7,46±0,08 NS PCO2 41,33±8,39 42,56±8,79 NS PO2 76,05±44,04 b 107,25±58,73 a P<0,01 b Parámetros HCO3 28,52±3,77 30,11±2,54 a P<0,01 b sanguíneos BE 4,57±4,60 6,39±2,84 a P<0,05 sO2 85,09±15,23 b 92,13±10,45 a P<0,01 TCO2 29,73±3,85 b 31,37±2,66 a P<0,01 INFLUENCE OF ELECTROLYZED WATER INGESTION ON PH AND BLOOD GAS IN DAIRY COWS ABSTRACT: Electrolyzed water is a type of water produced by the electrolyses of sodium chloride saturated water. Its use in animal production is recent. Yet there is little literature on the subject, although in broilers (Northcutt et al, 2007) supplied as drinking water for 16 hours before slaughter reduced significantly bacterial spread in the inner cavity of the channel. In Arabian horses it has improved their performance during competition, and even in piglets, the results provided by farmers who used it indicate a 80% less medication costs and a 70% reduction in mortality. Moreover, there was an increment of weight of 450 grams during the four weeks. The aim of this pilot study was to examine the effect of electrolyzed water intake on blood acid-base balance of dairy cows of different ages and times of their lactation curve. In order to do this, it was used the portable clinical analyzer I-STAT ® which uses disposable cartridges to determine blood pH and the following blood gases: partial pressure of carbon dioxide, bicarbonate, standard base excess, partial oxygen pressure, oxygen saturation and total carbon dioxide. The results showed that the electrolyzed water ingestion caused a significant increase in all parameters examined except for pH and partial pressure of carbon dioxide in the blood. Keywords: electrolyzed water, dairy cows, blood ph, blood gas analyses – 21 –