SlideShare una empresa de Scribd logo
ENIPLA

  ESTRATEGIA DE CAPACITACION
  VIRTUAL MEDIANTE ENTORNOS
   VIRTUALES DE APRENDIZAJE



  ESTÁNDARES ,INDICADORES E INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA
CALIDAD DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
     EN SERVICIOS INTEGRADOS DE SALUD SEXUAL Y SALUD
                       REPRODUCTIVA
Planificación Familiar
   La planificación familiar constituye una de
    las estrategias para alcanzar una salud
    sexual y reproductiva plena.
   Elegir y beneficiarse del avance científico
    frente a métodos anticonceptivos.
   Aspectos a tomar en cuenta: control
    preconcepcional, anticoncepción y atención
    de infertilidad.
Como se define la Calidad de la
Atención en Salud?

   Atributo de la atención de salud que
    es capaz de satisfacer las
    necesidades y expectativas de los
    usuarios
   Es el resultado de la adecuada
    combinación de insumos, equipos y
    recurso humano, en un proceso cuyo
    contenido esté acorde a la evidencia
    científica, y sea ejecutado con
    corrección y calidez
Una Buena norma y protocolo es “eficaz”
  (válida) cuando conduce a los resultados
                 esperados


tiene que ser válido
   científicamente        tiene que evaluarse
                              (Monitoreo
                             Continuo de la
tiene que utilizarse            Calidad)
  (implementarse)

                           Grimshaw, Lancet, 1993
Componente: Salud Sexual reproductiva

                     MACROPROCESO
       Anemia durante el   Parto    Hemorragias   Emergencias
       Emb.                Normal   Obstétricas   Obstétricas




           PROCESO

           MICROPROCESO
MACROPROCESO: ASESORIA EN
  PLANIFICACION FAMILIAR

            Control
            Prenatal
            EXAMEN
            FISICO


        Asesoria en
        Planificacion
        Familiar
        Control SV PP


         Postconsulta




  PROCESO

                        Asesoría en
  MICROPROCESO          Planificación Familiar
¿QUÉ ES UN ESTÁNDAR DE CALIDAD?

  Es una declaración explícita de la calidad
  esperada, que sirve como parámetro de
  medición de la calidad en un sistema de
  salud.
  Existen estándares de entrada, proceso y
  salida, tanto clínicos como administrativos.
  Abarcan:
 - Especificaciones de insumos, equipo, personal
 - Segmentos claves de un protocolo o guías de
    práctica clínica
 - Procedimientos administrativos o gerenciales
                                                   3
DIFERENCIA ENTRE UN PROTOCOLO Y
     UN ESTÁNDAR DE CALIDAD

 Un protocolo (o Norma de Práctica
  Clínica) es una descripción detallada de
  los pasos de un proceso de atención, para
  facilitar la toma de decisiones. Se expresa
  en forma gráfica como un algoritmo o un
  flujograma
 El cumplimiento de un protocolo es difícil
  de medir, a no ser por observación directa
DIFERENCIA ENTRE UN PROTOCOLO Y
     UN ESTÁNDAR DE CALIDAD

 Un estándar esta constituido por
  elementos clave (actividades o pasos) del
  proceso de atención, que se considera no
  se puede permitir que falte o fallen.
 El Estándar es posible de medir de fuente
  documental como son los formularios de
  la historia clínica ( Hoja 051, 052 de Salud
  reproductiva) , y por tanto es más
  operativo.
 Sirve para identificar problemas en la
  calidad de atención, que son analizados y
  posteriormente solucionados por los
  Equipos de Mejoramiento Continuo de la
  Calidad
TIPOS DE ESTÁNDARES:

ESTÁNDARES DE ENTRADA
Definen la disponibilidad de
recursos materiales, insumos, equipos.
VENTAJAS:
   Son más fáciles de medir
   Son más fáciles de mejorar
DESVENTAJAS:
  Cumpliendo el estándar de entrada, se facilita,
   pero NO se garantiza la calidad del servicio
EJEMPLO: La Unidad Operativa según su nivel de complejidad,
    contará con el 100% de insumos, equipos y medicamentos
    básicos , para control preconcepcional ,asesoramiento , uso de
    métodos de anticoncepción, y asesoramiento y manejo en
    infertilidad para la atención de las prestaciones de planificación
    familiar
                                                                         6
TIPOS DE ESTÁNDARES:

    ESTÁNDARES DE PROCESO
Guían   la ejecución de los procesos de atención

VENTAJAS:
    Definen las mejores prácticas médicas ( MBE)
    Reducen la sobre o sub. prescripción de fármacos y TRATAMIENTOS.
    Ayudan al personal a realizar el trabajo o las actividades de atención directa.
    Incorporan practicas beneficiosas y seguras para los/las usuarias/os internos/as y
     externas/os

DESVENTAJAS:
   Difíciles de valorar (observación directa costosa)
   Difíciles de mejorar, porque Hay rexistencia a su uso y requieren
         predisposición al cambio.
        Requieren trabajo en equipo y participación de los prestadores de servicios

EJEMPLO:


         Todas( el 100%) de las usuarias que sean atendidas en una
         Unidad Operativa por control prenatal, desde la semana 34 de
         gestación, recibirán consejería de anticoncepción y ésta se
         registrará en la historia clínica perinatal (hoja 051).
                                                                                          7
TIPOS DE ESTÁNDARES:

    ESTÁNDARES DE SALIDA
Identifica elementos de la satisfacción del Usuaria /o de la
    atención brindada en un servicio determinado
VENTAJAS:
   Definen las deficiencias de procesos que determinan insatisfacción
    de las usuarias/os.
   Ayudan a la institución a enfocar los esfuerzos para lograr mayor
    satisfacción y fidelidad de usuarias/os.

DESVENTAJAS:
   Es necesario valorar por personal fuera de la institución ( encuesta)
   Difíciles de mejorar, porque requiere cambios estructurales de los
    servicios ( infraestructura, personal, procesos de logística de
    ,medicamentos, etc)

EJEMPLO:


     . Todas ( 100%) de los/as usuarios/as que acudan a Unidades
     Operativas, en su primera consulta de planificación familiar,
     estarán satisfechos/as con la atención recibida.              7
ESTÁNDARES E INDICADORES BÁSICOS DE CALIDAD
PARA LA ATENCIÓN DE PLANIFICACION FAMILIAR


ENFOQUE                                        PROCESOS DE ATENCIÓN
SISTÉMICO
                      Promoción                              Prevención                        Oferta de insumos y
                                                                                              procedimientos de PF.
            1. La Unidad Operativa según su nivel de complejidad, contará con el 100% de insumos, equipos y medicamentos, para
Entrada     control preconcepcional ,asesoramiento y uso de métodos de anticoncepción y asesoramiento y manejo en
            infertilidad, para la atención de las prestaciones de planificación familiar
                                                  2. Todas las usuarias que sean
                                                  atendidas en una Unidad Operativa
                                                  por control prenatal, desde la semana
Proceso                                           34 de gestación, recibirán consejería de
                                                  anticoncepción y ésta se registrará en la
                                                  historia clínica perinatal(051) y/o en el
                                                  formulario de Salud Reproductiva
                                                  (hoja 052)

                                                  3. Toda usuaria que acuda a su primera consulta de control preconcepcional, se
                                                  le realizará y registrará en la historia clínica formularios de salud reproductiva
                                                  ( 052) al menos seis actividades seleccionadas de la Norma de Planificación
                                                  Familiar

                                                  4. Toda/o usuaria/o que acuda a su primera consulta de anticoncepción, se le
                                                  realizará y registrará en la historia clínica (y/o formularios de Salud
                                                  reproductiva 052) al menos dos actividades seleccionadas de la Norma de
                                                  Planificación Familiar

                                                  5. Todas las usuarias que sean atendidas en una Unidad Operativa por parto ,
                                                  aborto, Embarazo ectópico o Mola Hidatiforme, recibirán consejería y
                                                  administración de anticoncepción y ésta se registrará en la historia clínica
                                                  perinatal (051) y/o en el formulario de salud reproductiva

            6. Los/as usuarios/as que acudan a Unidades Operativas, en su primera consulta de planificación familiar, estarán
Salida      satisfechos/as con la atención recibida
FORMULARIO 051: HISTORIA CLINICA
PERINATAL
ESTANDAR E INDICADOR 2:
    Porcentaje de usuarias que fueron atendidas en una
 unidad operativa por control prenatal, desde la semana 34
 de gestación, que recibieron consejería de anticoncepción
     y se registro en la historia clínica perinatal ( 051)
                                                                                   FUENTE DEL     MÉTODO DE
                                                                FUENTE DEL                                   UNIVERSO/
   ESTÁNDAR             INDICADOR             FÓRMULA                             DENOMINADO     RECOLECCIÓN           PERIODICIDAD
                                                                NUMERADOR                                    MUESTRA
                                                                                       R           DE DATOS
Todas las usuarias    Porcentaje de        Número de           Historia clínica   Registro de    Documental:   30 Historias Mensual
que sean atendidas    usuarias que         usuarias que        perinatal 051      atenciones y   revisión de   clínicas
en una Unidad         fueron atendidas     fueron atendidas                       consultas      registros     escogidas
Operativa por         en una Unidad        en una Unidad                          ambulatorias                 aleatoriame
control prenatal,     Operativa por        Operativa por                                                       nte del mes
desde la semana 34    control prenatal,    control prenatal,                                                   evaluado
de gestación,         desde la semana 34   desde la semana 34
recibirán             de gestación, que    de gestación, y que
consejería de         recibieron           recibieron
anticoncepción y      consejería de        consejería de
ésta se registrará    anticoncepción y     anticoncepción y
en la historia        se registro en la    se registró en la
clínica perinatal (   historia clínica     historia clínica
051)                  perinatal ( 051)     perinatal (051)
                                           ____________ x
                                           100
                                           Total de usuarias
                                           atendidas por
                                           control prenatal,
                                           desde la semana 34
                                           de gestación,
                                           muestreadas
Indicador
      1   La Unidad Operativa según su nivel de
          complejidad, contará con el 100% de insumos,
          equipos       y     medicamentos,      para     control
          preconcepcional ,asesoramiento y uso de métodos
          de anticoncepción y asesoramiento y manejo en
          infertilidad, para la atención de las prestaciones de
          planificación familiar
      2    Todas ( 100%) las usuarias que sean atendidas
           en una Unidad Operativa por control prenatal,
           desde la semana 34 de gestación, recibirán
           consejería de anticoncepción y ésta se registrará
           en la historia clínica perninatal(051) y/o en el
           formulario de Salud Reproductiva (hoja 052)

      3   Toda (100%) usuaria que acuda a su primera
          consulta de control preconcepcional, se le
          realizará y registrará en la historia clínica
          formularios de salud reproductiva ( 052) al menos
          seis actividades seleccionadas de la Norma de
          Planificación Familiar
      4   Toda/o ( 100%) usuaria/o que acuda a su primera
          consulta de anticoncepción, se le realizará y
          registrará en la historia clínica (y/o formularios de
          Salud reproductiva 052) al menos cuatro
          actividades seleccionadas de la Norma de
          Planificación Familiar
      5   Todas (100%) las usuarias que sean atendidas
          en una Unidad Operativa por parto , aborto,
          Embarazo ectópico o Mola Hidatiforme, recibirán
          consejería y administración de anticoncepción y
          ésta se registrará en la historia clínica perinatal
          (051) y/o en el formulario de salud reproductiva

      6   Todos/as (100%) los/as usuarios/as que acudan a
2y5       Unidades Operativas, en su primera consulta de
          planificación familiar, estarán satisfechos/as con
          la atención recibida
Indicador
        1   La Unidad Operativa según su nivel de complejidad,
            contará con el 100% de insumos, equipos y
            medicamentos,      para    control     preconcepcional
            ,asesoramiento y uso de métodos de anticoncepción y
            asesoramiento y manejo en infertilidad, para la
            atención de las prestaciones de planificación familiar

        2   Todas ( 100%) las usuarias que sean atendidas en
            una Unidad Operativa por control prenatal, desde la
            semana 34 de gestación, recibirán consejería de
            anticoncepción y ésta se registrará en la historia
            clínica perninatal(051) y/o en el formulario de Salud
            Reproductiva (hoja 052)
3       3   Toda (100%) usuaria que acuda a su primera consulta
            de control preconcepcional, se le realizará y registrará
            en la historia clínica formularios de salud reproductiva
            ( 052) al menos seis actividades seleccionadas de la
            Norma de Planificación Familiar

        4
            Toda/o ( 100%) usuaria/o que acuda a su primera
            consulta de anticoncepción, se le realizará y registrará
            en la historia clínica (y/o formularios de Salud
            reproductiva 052) al menos dos actividades
            seleccionadas de la Norma de Planificación Familiar
        5   Todas (100%) las usuarias que sean atendidas en
            una Unidad Operativa por parto , aborto, Embarazo
    4       ectópico o Mola Hidatiforme, recibirán consejería y
            administración de anticoncepción y ésta se registrará
            en la historia clínica perinatal (051) y/o en el
            formulario de salud reproductiva

        6   Todos/as (100%) los/as usuarios/as que acudan a
            Unidades Operativas, en su primera consulta de
            planificación familiar, estarán satisfechos/as con la
            atención recibida
Indicador
                1   La Unidad Operativa según su nivel de complejidad,
                    contará con el 100% de insumos, equipos y
                    medicamentos,        para     control   preconcepcional
                    ,asesoramiento y uso de métodos de anticoncepción
                    y asesoramiento y manejo en infertilidad, para la
                    atención de las prestaciones de planificación familiar
                2    Todas ( 100%) las usuarias que sean atendidas en
                     una Unidad Operativa por control prenatal, desde la
                     semana 34 de gestación, recibirán consejería de
                     anticoncepción y ésta se registrará en la historia
                     clínica perninatal(051) y/o en el formulario de Salud
    3                Reproductiva (hoja 052)
                3   Toda (100%) usuaria que acuda a su primera
                    consulta de control preconcepcional, se le realizará y
                    registrará en la historia clínica formularios de salud
                    reproductiva ( 052) al menos seis actividades
                    seleccionadas de la Norma de Planificación Familiar
                4   Toda/o ( 100%) usuaria/o que acuda a su primera
                    consulta de anticoncepción, se le realizará y
                    registrará en la historia clínica (y/o formularios de
                    Salud reproductiva 052) al menos dos actividades
                    seleccionadas de la Norma de Planificación Familiar
                5   Todas (100%) las usuarias que sean atendidas en
        3           una Unidad Operativa por parto , aborto, Embarazo
                    ectópico o Mola Hidatiforme, recibirán consejería y
                    administración de anticoncepción y ésta se registrará
                    en la historia clínica perinatal (051) y/o en el
                    formulario de salud reproductiva
3           4
                6   Todos/as (100%) los/as usuarios/as que acudan a
                    Unidades Operativas, en su primera consulta de
                    planificación familiar, estarán satisfechos/as con la
                    atención recibida
¿CÓMO SE MIDE LA CALIDAD
DE LA ATENCION MATERNA?

indicadores e instrumentos de
     recolección de datos
TRIANGULO DEL MEJORAMIENTO
        CONTINUO DE LA CALIDAD

              Definición de la Calidad
                                          NORMAS




                     MUJER                 ESTANDARES E
                                           INDICADORES
CICLOS
RAPIDOS


Mejoramiento de la Calidad    Medición de la Calidad

                             23/04/2013
GARANTÍA DE LA CALIDAD:
    mecanismos internos

Medición de la calidad:

Es la verificación
sistemática del desempeño
de el proceso de atención a
la USUARIA DE
PLANIFICACION
FAMILIAR a través de la
evaluación del
cumplimiento de
                                              10
estándares e indicadores      MSP- DPSS-HCI
¿QUÉ ES UN INDICADOR DE
       CALIDAD?

 Es una medida cuantitativa que valora el
  grado de cumplimiento del estándar
 Determina la brecha existente entre el
  desempeño ideal y el real en el proceso de
  atención.
 Se expresa como un número, promedio,
  proporción o porcentaje
 Consta de numerador y denominador

                                               11
                              MSP- DPSS-HCI
RECOLECCIÓN DE DATOS:
      FUENTES

      Historia clínica perinatal
      Hoja 052
      Registros de alta: egresos
       hospitalarios
      Registros de Consulta
       externa:      Parte Diario,
       condensado mensual
      Instrumentos               de
       información               de:
       entrevistas, encuestas y
       observación directa.                      14
                                 MSP- DPSS-HCI
RECOLECCIÓN DE DATOS:
      TÉCNICAS
Metodología de la
 recolección de los
 datos:
   TÉCNICAS DIRECTAS:
    ◦ Observación directa
      (insumos)
   TÉCNICAS
    INDIRECTAS:
    ◦ Auditoría de historias
      clínicas (Hoja 051), kardex
      y otros documentos.

                                                    15
                                    MSP- DPSS-HCI
RECOLECCIÓN DE DATOS:
PERIODICIDAD Y MUESTRA

La PERIODICIDAD será mensual.
 Los datos se pueden obtener desde el
 universo completo sin son menos de 30 o de
 una

MUESTRA .
 Por ejemplo, 30 abortos o atenciones de
 conculta externa de planificación familiar.

                                             16
                             MSP- DPSS-HCI
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

 El procesamiento puede ser MANUAL o
  AUTOMATIZADO
 El MSP ha diseñado instrumentos para
  procesamiento manual y bases de datos
  EXCEL para procesamiento automatizado a
  nivel de Unidad, Área, Zona, Región y
  Nacional.



                                           17
                           MSP- DPSS-HCI
ANTES: CAPACITACION
PRESENCIAL
Antes: CAPACITACION
PRESENCIAL
AHORA: MEDIANTE EL INTERNET
CON TUTORES VIRTUALES
"¿POR DÓNDE HAY QUE EMPUJAR ESTE
  PAÍS PARA LLEVARLO ADELANTE?"
                                   36
DISCUSIÒN Y PREGUNTAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo
Rochy Montenegro
 
Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo
Sara Moreno Lopez
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
Washington Cevallos Robles
 
Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Juan Islas - Comités de prevención, es...
Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Juan Islas - Comités de prevención, es...Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Juan Islas - Comités de prevención, es...
Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Juan Islas - Comités de prevención, es...
RELACSIS-OPS Red
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Yulieth Lozano Torres
 
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s mdHistoria clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
andres5671
 
Enfermedades gastrointestinales en el embarazo
Enfermedades gastrointestinales en el embarazoEnfermedades gastrointestinales en el embarazo
Enfermedades gastrointestinales en el embarazo
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima HernándezInfección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
SOSTelemedicina UCV
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
Universidad de Carabobo
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
Hola Zacatecas
 
Trastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvicaTrastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvica
Erickmar Morales-Medrano
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
Victor Espinoza Gomez
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoEnseñanza Medica
 
Guia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinariasGuia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinariasJaime Zapata Salazar
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Wendy Cedillo Carpio
 
Hemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentariaHemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentaria
Undo López Villaño
 
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves ObstétricasProtocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Lorena Martínez
 

La actualidad más candente (20)

1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo
 
Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
 
Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Juan Islas - Comités de prevención, es...
Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Juan Islas - Comités de prevención, es...Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Juan Islas - Comités de prevención, es...
Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Juan Islas - Comités de prevención, es...
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s mdHistoria clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
 
Enfermedades gastrointestinales en el embarazo
Enfermedades gastrointestinales en el embarazoEnfermedades gastrointestinales en el embarazo
Enfermedades gastrointestinales en el embarazo
 
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima HernándezInfección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Trastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvicaTrastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvica
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Guia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinariasGuia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinarias
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Hemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentariaHemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentaria
 
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves ObstétricasProtocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
 
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 

Similar a Etandares de planificacion familiar

Presentacion estandares de planificacion familiar
Presentacion estandares de planificacion familiarPresentacion estandares de planificacion familiar
Presentacion estandares de planificacion familiarjohannayagual
 
(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx
(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx
(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx
MegumiParpomari
 
Rondas de seguridad1.pdf
Rondas de seguridad1.pdfRondas de seguridad1.pdf
Rondas de seguridad1.pdf
jaky32
 
Seguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdfSeguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdf
KellyTatianaMosquera
 
ESTANDARES E INDICADORES DE PLANIFICACION FAMILIAR.ppt
ESTANDARES E INDICADORES DE PLANIFICACION FAMILIAR.pptESTANDARES E INDICADORES DE PLANIFICACION FAMILIAR.ppt
ESTANDARES E INDICADORES DE PLANIFICACION FAMILIAR.ppt
VAlEMAtute
 
Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambato
NoemiPatricia1997
 
PROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptx
PROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptxPROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptx
PROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptx
RoxanaBaldeonCamacho2
 
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
ConsueloFigueroa6
 
triaje2012.pdf
triaje2012.pdftriaje2012.pdf
triaje2012.pdf
alejandromendizabal5
 
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
Samo Gonzalez
 
SISTEMAS DE INFORMACION.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION.pptxSISTEMAS DE INFORMACION.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION.pptx
NathalyDanielaPizarr
 
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
CICAT SALUD
 
PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdf
PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdfPROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdf
PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdf
sheilamorenajimenez
 
T Riesgo Materno Uqi 2009
T Riesgo Materno   Uqi 2009T Riesgo Materno   Uqi 2009
T Riesgo Materno Uqi 2009Angel Montoya
 
Estrategias corporativas de mejora de la prescripción
Estrategias corporativas de mejora de la prescripciónEstrategias corporativas de mejora de la prescripción
Estrategias corporativas de mejora de la prescripción
el comprimido
 
Farmacovigilancia, buenas prácticas en medicamentos biológicos
Farmacovigilancia, buenas prácticas en medicamentos biológicosFarmacovigilancia, buenas prácticas en medicamentos biológicos
Farmacovigilancia, buenas prácticas en medicamentos biológicos
evidenciaterapeutica.com
 
Norma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiarNorma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiarnAyblancO
 
NORMA TÉCNICA PARA LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR
NORMA TÉCNICA PARA LA PLANIFICACIÓN FAMILIARNORMA TÉCNICA PARA LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR
NORMA TÉCNICA PARA LA PLANIFICACIÓN FAMILIARnAyblancO
 

Similar a Etandares de planificacion familiar (20)

Presentacion estandares de planificacion familiar
Presentacion estandares de planificacion familiarPresentacion estandares de planificacion familiar
Presentacion estandares de planificacion familiar
 
(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx
(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx
(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Rondas de seguridad1.pdf
Rondas de seguridad1.pdfRondas de seguridad1.pdf
Rondas de seguridad1.pdf
 
Seguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdfSeguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdf
 
Guia operat iva
Guia operat ivaGuia operat iva
Guia operat iva
 
ESTANDARES E INDICADORES DE PLANIFICACION FAMILIAR.ppt
ESTANDARES E INDICADORES DE PLANIFICACION FAMILIAR.pptESTANDARES E INDICADORES DE PLANIFICACION FAMILIAR.ppt
ESTANDARES E INDICADORES DE PLANIFICACION FAMILIAR.ppt
 
Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambato
 
PROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptx
PROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptxPROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptx
PROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptx
 
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
 
triaje2012.pdf
triaje2012.pdftriaje2012.pdf
triaje2012.pdf
 
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
 
SISTEMAS DE INFORMACION.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION.pptxSISTEMAS DE INFORMACION.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION.pptx
 
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
 
PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdf
PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdfPROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdf
PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdf
 
T Riesgo Materno Uqi 2009
T Riesgo Materno   Uqi 2009T Riesgo Materno   Uqi 2009
T Riesgo Materno Uqi 2009
 
Estrategias corporativas de mejora de la prescripción
Estrategias corporativas de mejora de la prescripciónEstrategias corporativas de mejora de la prescripción
Estrategias corporativas de mejora de la prescripción
 
Farmacovigilancia, buenas prácticas en medicamentos biológicos
Farmacovigilancia, buenas prácticas en medicamentos biológicosFarmacovigilancia, buenas prácticas en medicamentos biológicos
Farmacovigilancia, buenas prácticas en medicamentos biológicos
 
Norma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiarNorma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiar
 
NORMA TÉCNICA PARA LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR
NORMA TÉCNICA PARA LA PLANIFICACIÓN FAMILIARNORMA TÉCNICA PARA LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR
NORMA TÉCNICA PARA LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Etandares de planificacion familiar

  • 1. ENIPLA ESTRATEGIA DE CAPACITACION VIRTUAL MEDIANTE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE ESTÁNDARES ,INDICADORES E INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA CALIDAD DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN SERVICIOS INTEGRADOS DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA
  • 2. Planificación Familiar  La planificación familiar constituye una de las estrategias para alcanzar una salud sexual y reproductiva plena.  Elegir y beneficiarse del avance científico frente a métodos anticonceptivos.  Aspectos a tomar en cuenta: control preconcepcional, anticoncepción y atención de infertilidad.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Como se define la Calidad de la Atención en Salud?  Atributo de la atención de salud que es capaz de satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios  Es el resultado de la adecuada combinación de insumos, equipos y recurso humano, en un proceso cuyo contenido esté acorde a la evidencia científica, y sea ejecutado con corrección y calidez
  • 6.
  • 7.
  • 8. Una Buena norma y protocolo es “eficaz” (válida) cuando conduce a los resultados esperados tiene que ser válido científicamente tiene que evaluarse (Monitoreo Continuo de la tiene que utilizarse Calidad) (implementarse) Grimshaw, Lancet, 1993
  • 9. Componente: Salud Sexual reproductiva MACROPROCESO Anemia durante el Parto Hemorragias Emergencias Emb. Normal Obstétricas Obstétricas PROCESO MICROPROCESO
  • 10.
  • 11. MACROPROCESO: ASESORIA EN PLANIFICACION FAMILIAR Control Prenatal EXAMEN FISICO Asesoria en Planificacion Familiar Control SV PP Postconsulta PROCESO Asesoría en MICROPROCESO Planificación Familiar
  • 12. ¿QUÉ ES UN ESTÁNDAR DE CALIDAD? Es una declaración explícita de la calidad esperada, que sirve como parámetro de medición de la calidad en un sistema de salud. Existen estándares de entrada, proceso y salida, tanto clínicos como administrativos. Abarcan: - Especificaciones de insumos, equipo, personal - Segmentos claves de un protocolo o guías de práctica clínica - Procedimientos administrativos o gerenciales 3
  • 13. DIFERENCIA ENTRE UN PROTOCOLO Y UN ESTÁNDAR DE CALIDAD  Un protocolo (o Norma de Práctica Clínica) es una descripción detallada de los pasos de un proceso de atención, para facilitar la toma de decisiones. Se expresa en forma gráfica como un algoritmo o un flujograma  El cumplimiento de un protocolo es difícil de medir, a no ser por observación directa
  • 14. DIFERENCIA ENTRE UN PROTOCOLO Y UN ESTÁNDAR DE CALIDAD  Un estándar esta constituido por elementos clave (actividades o pasos) del proceso de atención, que se considera no se puede permitir que falte o fallen.  El Estándar es posible de medir de fuente documental como son los formularios de la historia clínica ( Hoja 051, 052 de Salud reproductiva) , y por tanto es más operativo.  Sirve para identificar problemas en la calidad de atención, que son analizados y posteriormente solucionados por los Equipos de Mejoramiento Continuo de la Calidad
  • 15. TIPOS DE ESTÁNDARES: ESTÁNDARES DE ENTRADA Definen la disponibilidad de recursos materiales, insumos, equipos. VENTAJAS:  Son más fáciles de medir  Son más fáciles de mejorar DESVENTAJAS:  Cumpliendo el estándar de entrada, se facilita, pero NO se garantiza la calidad del servicio EJEMPLO: La Unidad Operativa según su nivel de complejidad, contará con el 100% de insumos, equipos y medicamentos básicos , para control preconcepcional ,asesoramiento , uso de métodos de anticoncepción, y asesoramiento y manejo en infertilidad para la atención de las prestaciones de planificación familiar 6
  • 16. TIPOS DE ESTÁNDARES: ESTÁNDARES DE PROCESO Guían la ejecución de los procesos de atención VENTAJAS:  Definen las mejores prácticas médicas ( MBE)  Reducen la sobre o sub. prescripción de fármacos y TRATAMIENTOS.  Ayudan al personal a realizar el trabajo o las actividades de atención directa.  Incorporan practicas beneficiosas y seguras para los/las usuarias/os internos/as y externas/os DESVENTAJAS:  Difíciles de valorar (observación directa costosa)  Difíciles de mejorar, porque Hay rexistencia a su uso y requieren predisposición al cambio.  Requieren trabajo en equipo y participación de los prestadores de servicios EJEMPLO:  Todas( el 100%) de las usuarias que sean atendidas en una Unidad Operativa por control prenatal, desde la semana 34 de gestación, recibirán consejería de anticoncepción y ésta se registrará en la historia clínica perinatal (hoja 051). 7
  • 17. TIPOS DE ESTÁNDARES: ESTÁNDARES DE SALIDA Identifica elementos de la satisfacción del Usuaria /o de la atención brindada en un servicio determinado VENTAJAS:  Definen las deficiencias de procesos que determinan insatisfacción de las usuarias/os.  Ayudan a la institución a enfocar los esfuerzos para lograr mayor satisfacción y fidelidad de usuarias/os. DESVENTAJAS:  Es necesario valorar por personal fuera de la institución ( encuesta)  Difíciles de mejorar, porque requiere cambios estructurales de los servicios ( infraestructura, personal, procesos de logística de ,medicamentos, etc) EJEMPLO:  . Todas ( 100%) de los/as usuarios/as que acudan a Unidades Operativas, en su primera consulta de planificación familiar, estarán satisfechos/as con la atención recibida. 7
  • 18. ESTÁNDARES E INDICADORES BÁSICOS DE CALIDAD PARA LA ATENCIÓN DE PLANIFICACION FAMILIAR ENFOQUE PROCESOS DE ATENCIÓN SISTÉMICO Promoción Prevención Oferta de insumos y procedimientos de PF. 1. La Unidad Operativa según su nivel de complejidad, contará con el 100% de insumos, equipos y medicamentos, para Entrada control preconcepcional ,asesoramiento y uso de métodos de anticoncepción y asesoramiento y manejo en infertilidad, para la atención de las prestaciones de planificación familiar 2. Todas las usuarias que sean atendidas en una Unidad Operativa por control prenatal, desde la semana Proceso 34 de gestación, recibirán consejería de anticoncepción y ésta se registrará en la historia clínica perinatal(051) y/o en el formulario de Salud Reproductiva (hoja 052) 3. Toda usuaria que acuda a su primera consulta de control preconcepcional, se le realizará y registrará en la historia clínica formularios de salud reproductiva ( 052) al menos seis actividades seleccionadas de la Norma de Planificación Familiar 4. Toda/o usuaria/o que acuda a su primera consulta de anticoncepción, se le realizará y registrará en la historia clínica (y/o formularios de Salud reproductiva 052) al menos dos actividades seleccionadas de la Norma de Planificación Familiar 5. Todas las usuarias que sean atendidas en una Unidad Operativa por parto , aborto, Embarazo ectópico o Mola Hidatiforme, recibirán consejería y administración de anticoncepción y ésta se registrará en la historia clínica perinatal (051) y/o en el formulario de salud reproductiva 6. Los/as usuarios/as que acudan a Unidades Operativas, en su primera consulta de planificación familiar, estarán Salida satisfechos/as con la atención recibida
  • 19. FORMULARIO 051: HISTORIA CLINICA PERINATAL
  • 20. ESTANDAR E INDICADOR 2: Porcentaje de usuarias que fueron atendidas en una unidad operativa por control prenatal, desde la semana 34 de gestación, que recibieron consejería de anticoncepción y se registro en la historia clínica perinatal ( 051) FUENTE DEL MÉTODO DE FUENTE DEL UNIVERSO/ ESTÁNDAR INDICADOR FÓRMULA DENOMINADO RECOLECCIÓN PERIODICIDAD NUMERADOR MUESTRA R DE DATOS Todas las usuarias Porcentaje de Número de Historia clínica Registro de Documental: 30 Historias Mensual que sean atendidas usuarias que usuarias que perinatal 051 atenciones y revisión de clínicas en una Unidad fueron atendidas fueron atendidas consultas registros escogidas Operativa por en una Unidad en una Unidad ambulatorias aleatoriame control prenatal, Operativa por Operativa por nte del mes desde la semana 34 control prenatal, control prenatal, evaluado de gestación, desde la semana 34 desde la semana 34 recibirán de gestación, que de gestación, y que consejería de recibieron recibieron anticoncepción y consejería de consejería de ésta se registrará anticoncepción y anticoncepción y en la historia se registro en la se registró en la clínica perinatal ( historia clínica historia clínica 051) perinatal ( 051) perinatal (051) ____________ x 100 Total de usuarias atendidas por control prenatal, desde la semana 34 de gestación, muestreadas
  • 21. Indicador 1 La Unidad Operativa según su nivel de complejidad, contará con el 100% de insumos, equipos y medicamentos, para control preconcepcional ,asesoramiento y uso de métodos de anticoncepción y asesoramiento y manejo en infertilidad, para la atención de las prestaciones de planificación familiar 2 Todas ( 100%) las usuarias que sean atendidas en una Unidad Operativa por control prenatal, desde la semana 34 de gestación, recibirán consejería de anticoncepción y ésta se registrará en la historia clínica perninatal(051) y/o en el formulario de Salud Reproductiva (hoja 052) 3 Toda (100%) usuaria que acuda a su primera consulta de control preconcepcional, se le realizará y registrará en la historia clínica formularios de salud reproductiva ( 052) al menos seis actividades seleccionadas de la Norma de Planificación Familiar 4 Toda/o ( 100%) usuaria/o que acuda a su primera consulta de anticoncepción, se le realizará y registrará en la historia clínica (y/o formularios de Salud reproductiva 052) al menos cuatro actividades seleccionadas de la Norma de Planificación Familiar 5 Todas (100%) las usuarias que sean atendidas en una Unidad Operativa por parto , aborto, Embarazo ectópico o Mola Hidatiforme, recibirán consejería y administración de anticoncepción y ésta se registrará en la historia clínica perinatal (051) y/o en el formulario de salud reproductiva 6 Todos/as (100%) los/as usuarios/as que acudan a 2y5 Unidades Operativas, en su primera consulta de planificación familiar, estarán satisfechos/as con la atención recibida
  • 22. Indicador 1 La Unidad Operativa según su nivel de complejidad, contará con el 100% de insumos, equipos y medicamentos, para control preconcepcional ,asesoramiento y uso de métodos de anticoncepción y asesoramiento y manejo en infertilidad, para la atención de las prestaciones de planificación familiar 2 Todas ( 100%) las usuarias que sean atendidas en una Unidad Operativa por control prenatal, desde la semana 34 de gestación, recibirán consejería de anticoncepción y ésta se registrará en la historia clínica perninatal(051) y/o en el formulario de Salud Reproductiva (hoja 052) 3 3 Toda (100%) usuaria que acuda a su primera consulta de control preconcepcional, se le realizará y registrará en la historia clínica formularios de salud reproductiva ( 052) al menos seis actividades seleccionadas de la Norma de Planificación Familiar 4 Toda/o ( 100%) usuaria/o que acuda a su primera consulta de anticoncepción, se le realizará y registrará en la historia clínica (y/o formularios de Salud reproductiva 052) al menos dos actividades seleccionadas de la Norma de Planificación Familiar 5 Todas (100%) las usuarias que sean atendidas en una Unidad Operativa por parto , aborto, Embarazo 4 ectópico o Mola Hidatiforme, recibirán consejería y administración de anticoncepción y ésta se registrará en la historia clínica perinatal (051) y/o en el formulario de salud reproductiva 6 Todos/as (100%) los/as usuarios/as que acudan a Unidades Operativas, en su primera consulta de planificación familiar, estarán satisfechos/as con la atención recibida
  • 23. Indicador 1 La Unidad Operativa según su nivel de complejidad, contará con el 100% de insumos, equipos y medicamentos, para control preconcepcional ,asesoramiento y uso de métodos de anticoncepción y asesoramiento y manejo en infertilidad, para la atención de las prestaciones de planificación familiar 2 Todas ( 100%) las usuarias que sean atendidas en una Unidad Operativa por control prenatal, desde la semana 34 de gestación, recibirán consejería de anticoncepción y ésta se registrará en la historia clínica perninatal(051) y/o en el formulario de Salud 3 Reproductiva (hoja 052) 3 Toda (100%) usuaria que acuda a su primera consulta de control preconcepcional, se le realizará y registrará en la historia clínica formularios de salud reproductiva ( 052) al menos seis actividades seleccionadas de la Norma de Planificación Familiar 4 Toda/o ( 100%) usuaria/o que acuda a su primera consulta de anticoncepción, se le realizará y registrará en la historia clínica (y/o formularios de Salud reproductiva 052) al menos dos actividades seleccionadas de la Norma de Planificación Familiar 5 Todas (100%) las usuarias que sean atendidas en 3 una Unidad Operativa por parto , aborto, Embarazo ectópico o Mola Hidatiforme, recibirán consejería y administración de anticoncepción y ésta se registrará en la historia clínica perinatal (051) y/o en el formulario de salud reproductiva 3 4 6 Todos/as (100%) los/as usuarios/as que acudan a Unidades Operativas, en su primera consulta de planificación familiar, estarán satisfechos/as con la atención recibida
  • 24. ¿CÓMO SE MIDE LA CALIDAD DE LA ATENCION MATERNA? indicadores e instrumentos de recolección de datos
  • 25. TRIANGULO DEL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD Definición de la Calidad NORMAS MUJER ESTANDARES E INDICADORES CICLOS RAPIDOS Mejoramiento de la Calidad Medición de la Calidad 23/04/2013
  • 26. GARANTÍA DE LA CALIDAD: mecanismos internos Medición de la calidad: Es la verificación sistemática del desempeño de el proceso de atención a la USUARIA DE PLANIFICACION FAMILIAR a través de la evaluación del cumplimiento de 10 estándares e indicadores MSP- DPSS-HCI
  • 27. ¿QUÉ ES UN INDICADOR DE CALIDAD?  Es una medida cuantitativa que valora el grado de cumplimiento del estándar  Determina la brecha existente entre el desempeño ideal y el real en el proceso de atención.  Se expresa como un número, promedio, proporción o porcentaje  Consta de numerador y denominador 11 MSP- DPSS-HCI
  • 28. RECOLECCIÓN DE DATOS: FUENTES  Historia clínica perinatal  Hoja 052  Registros de alta: egresos hospitalarios  Registros de Consulta externa: Parte Diario, condensado mensual  Instrumentos de información de: entrevistas, encuestas y observación directa. 14 MSP- DPSS-HCI
  • 29. RECOLECCIÓN DE DATOS: TÉCNICAS Metodología de la recolección de los datos:  TÉCNICAS DIRECTAS: ◦ Observación directa (insumos)  TÉCNICAS INDIRECTAS: ◦ Auditoría de historias clínicas (Hoja 051), kardex y otros documentos. 15 MSP- DPSS-HCI
  • 30. RECOLECCIÓN DE DATOS: PERIODICIDAD Y MUESTRA La PERIODICIDAD será mensual. Los datos se pueden obtener desde el universo completo sin son menos de 30 o de una MUESTRA . Por ejemplo, 30 abortos o atenciones de conculta externa de planificación familiar. 16 MSP- DPSS-HCI
  • 31. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN  El procesamiento puede ser MANUAL o AUTOMATIZADO  El MSP ha diseñado instrumentos para procesamiento manual y bases de datos EXCEL para procesamiento automatizado a nivel de Unidad, Área, Zona, Región y Nacional. 17 MSP- DPSS-HCI
  • 34. AHORA: MEDIANTE EL INTERNET CON TUTORES VIRTUALES
  • 35. "¿POR DÓNDE HAY QUE EMPUJAR ESTE PAÍS PARA LLEVARLO ADELANTE?" 36