SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
Facultad de Medicina Humana
Dr. Manuel Velasco Suárez
Gerontología y Geriatría
Dr. Alejandro Cabrera Peñalosa
Tipos de envejecimiento
VII Módulo; Grupo A
Equipo 3
Alvarado Marín Lisett Guadalupe
Álvarez Gamboa Andrea Guadalupe
Antonio Estrada Moisés
Flores Guzmán Lady Diana
Guzmán Vázquez Nastaly Lisset
Envejecimiento
usual
El envejecimiento
▰ Es un proceso gradual y adaptativo de tipo biológico,
psicológico y social, es consecuencia de cambios
genéticamente programados (por la herencia), historia y
estilos de vida, ambiente y condiciones sociales a las que
estuvo expuesta la persona.
▰ En general se caracteriza por una disminución en la
eficiencia del funcionamiento de los órganos y sistemas
del individuo y un incremento del riesgo para adquirir
enfermedades agudas y crónicas.
3
Envejecimiento Usual
▰ Se observan cambios
determinados por el
efecto combinado de la
enfermedad y el estilo
de vida sobre el proceso
del envejecimiento
personal.
4
En este tipo de envejecimiento las personas, además de los cambios
inherentes a la edad, padecen alguna enfermedad crónico-
degenerativa
5
No obstante, en general
tienen una buena
funcionalidad física, mental
y social, y por lo tanto son
independientes.
Se estima que alrededor del
80% de la población de 60
años y más vive este tipo de
envejecimiento.
Hipertensión
arterial
Diabetes mellitus Osteoporosis
ENVEJECIMIENTO EXITOSO
• Envejecimiento: es el resultado de una gran
cantidad de factores:
• La globalización
• Los beneficios en la salud y el trabajo,
• La seguridad social
• La información .
• Del envejecimiento como sinónimo de
declinación o decrepitud se ha transitado a
la propuesta del envejecimiento exitoso
• Sensación de bienestar y buen funciona-
miento independientes de la edad
cronológica y las circunstancias cambiantes
de la vida.
• Implica que, a pesar de contratiempos e
imponderables, existe la posibilidad de
resurgir y mantenerse en las mejores
condiciones posibles de independencia,
satisfacción y aceptación.
• Envejecer en buenas condiciones depende
tanto de factores externos como del propio
individuo.
• Es un asunto multidimensional e indivi-
dualizado, cuyas facetas interactúan de
manera constante y no pocas veces fortuita
• Puede incluir e integrar las muchas facetas de
la salud en un marco estructural más
acertado, además de distinguir de manera
realista qué puede y qué no puede hacerse al
respecto.
Muchos gerontólogos utilizan la frase “envejecimiento exitoso”, pero la definen de diferente manera y
la interpretan de acuerdo con criterios distintos.
• John Rowe la emplea en una de sus obras del
decenio de 1980 como parte de un modelo
que define las diversas formas de envejecer.
• Describe el envejecimiento habitual, el común
o normal para quienes envejecen en la forma
más o menos esperada para su edad
cronológica, con algunos problemas de salud,
mermas funcionales, etc.
• El envejecimiento patológico como el exceso
de problemas y deficiencias en la salud y el
estado funcional.
• Introduce el envejecimiento exitoso, que es el
modelo en que el estado general y funcional
es mejor de lo esperado y la edad avanzada
no interfiere con la capacidad de
independencia y participación .
• Los que han envejecido bien, en buenas
condiciones, es decir, han tenido éxito en la
conquista de la edad avanzada sin graves
limitaciones ni insatisfacciones respecto del
resto de las personas
• Otro grupo de investigación: el enve-
jecimiento exitoso es “un estado de bienestar
y la capacidad de funcionar exitosamente en
circunstancias diversas”
• El estudio McArthur, del mismo Rowe, lo
define como: “la baja probabilidad de
enfermedad y discapacidad relacionada con
un alto funcionamiento cognoscitivo y
capacidad física, con compromiso activo con
la vida” .
• “funcionamiento” en gerontología todo gira
en torno de la funcionalidad: la capacidad de
independencia que refleja el equilibrio interno
y externo, el indicador de la vulnerabilidad y
los daños que pueden acompañar al proceso
de envejecimiento .
• .
• El adjetivo “exitoso” incluye la posibilidad de
estar bien, a pesar de la enfermedad, y la de
recuperación o adaptación a los daños.
• Por lo general, los otros conceptos dejan de
lado las ideas y creencias de la sociedad
respecto de que, con más frecuencia de la
deseada, se revierten en una u otra forma de
segregación, limitación o desprecio
• Es necesario desarrollar una actitud opuesta,
de optimismo realista, una actitud diferente
ante la vida, la enfermedad, la adversidad, el
envejecimiento y la muerte .
• Rowe y Khan dirigieron un gran proyecto
(McArthur) para validar el concepto de
envejecimiento exitoso y con el buscan
llevar a muchas más personas al
envejecimiento exitoso
• El proceso de envejecimiento es resultado
de la interacción de varios factores:
• La carga genética heredada individual
(familiar) y de la especie
• El uso, abuso y desuso (estilo de vida)
• Las potencialidades y vulnerabilidades
genéticas heredadas
• La suma de enfermedades (físicas,
mentales y sociales) que se adicionan
durante la vida
• Estos hacen del individuo un ser cada vez
más vulnerable y con menos capacidad de
adaptación .
• Una buena parte del asunto se halla en la
actitud, en la capacidad de adaptación y
aceptación.
• Los factores sociales desempeñan una
función alentadora o desalentadora para el
buen envejecer; esto es, todo lo externo
que no resulta favorecedor
• La sociedad debe cambiar sus estructuras y
actitudes, las alternativas y los servicios
para que cada vez más personas envejezcan
en mejores condiciones; asimismo, ha de
incorporar los factores externos que
favorezcan el envejecimiento exitoso y lo
faciliten
• Las medidas preventivas para envejecer
bien, o para que el envejecimiento sea
exitoso, deben plantearse a través de la
geroprofilaxis
• Es aplicar la mayor cantidad de medidas
preventivas que atenúen la vulnerabilidad
que se acumula con el paso del tiempo
como resultado de los riesgos genéticos, el
estilo de vida y las enfermedades.
• A continuación se presentan los aspectos
que los propios viejos consideran
importantes para un envejecimiento exitoso
de acuerdo con la encuesta de Phelan
1. Mantener la mejor salud posible y la
capacidad de cuidar de mí mismo hasta
cerca de la muerte, lo que significa
funcionalidad e independencia .
2. Tener una buena genética
3. Sensación satisfactoria de la persona y la
vida la mayor parte del tiempo, sin
reproches ni resentimientos
4. Tener familia y amigos, continuar
interesado en el mundo y las personas;
participación y apoyo social.
El aspecto funcional es de suma
trascendencia porque las personas
envejecidas que tienen problemas
para ser independientes suelen ser
las más ignoradas y excluidas en los
programas de atención que podrían
significar una gran diferencia
Significa heredar de los antecesores
una tendencia saludable
El concepto no se refiere únicamente
a la longevidad, sino al bienestar.
Debe desarrollarse la capacidad de
ver la vida de otra manera; puesto
que la actitud ante la vida puede
cambiar y adaptarse a una más
positiva y saludable
Contribuir con los demás y sentirse
útil siempre tienen efectos positivos,
más aún al envejecer, ya que
desintegran la sensación de inutilidad
y segrega ción que los mensajes
sociales transmiten
6. Satisfacer necesidades y algunos deseos o
caprichos.
8. No dejar de aprender y trabajar
5. Capacidad para escoger e influir en el
envejecimiento de acuerdo con los valores
individuales
7. No sentir soledad ni aislamiento
9. Aceptar el hecho de que no se vive para
siempre.
Los prejuicios personales respecto del
envejecimiento y el intenso miedo a
envejecer y morir impiden
suministrar una buena atención; los
viejos deben participar y decidir qué
quieren para compararlo con lo que
es posible ofrecerles.
Además de proporcionar techo, salud
y servicios a los ancianos, debe
permitírseles y facilitárseles algunas
otras cosas a fi n de que tengan el
control de su propia vida y sus
decisiones
Es necesario cultivar el arte de
sentirse bien en varios contextos, aun
en soledad.
Si la persona avanzada en años quiere
y puede trabajar, debe hacerlo; lo
mismo es válido si desea aprender.
No se lo debe discriminar porque se
considere una mala inversión que un
viejo estudie si no va a ser
productivo.
En el proceso de morir aún es posible
aspirar al éxito, no el de vencer a la
muerte, sino en el de morir bien, sin
sufrimien tos y soledad innecesarios.
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS
Trastornos neurocognitivos
Son un grupo de afecciones que con
frecuencia conducen a un deterioro de la
función mental
Suelen ocurrir con mayor frecuencia en
adultos mayores
Funciones cognitivas alteradas:
• Alteraciones de la memoria
• Cambios en el comportamiento
• Dificultades para comunicarse
• Problemas para hacer actividades cotidianas
 TNC MAYOR
Alteraciones cognitivas: deben interferir con
la autonomia del individuo, en el caso del adulto
mayor en sus actividades de la vida diaria
 TNC LEVE
Alteraciones cognoscitivas: no deben interferir con
la capacidad de autonomia del adulto mayor
La memoria: es un proceso cognoscitivo abstracto, de capacidades y
habilidades para registrar, codificar, retener, almacenar y recuperar
información almacenada
La memoria de corto plazo: se caracteriza por una actividad inicial
de retencion durante un breve espacio de tiempo
Se divide en 3 modalidades
1) Memoria sensorial
2) Memoria inmediata
3) Memoria de trabajo
1) Memoria sensorial: responsable de un registro inicial
que se realiza por medio de diferentes receptores
sensoriales, induciendo la informacion hacia 2 procesos, el
primero consiste en una fotografia instantanea y el
segundo mantiene las caracteristicas sensoriales durante
un periodo de tiempo inferior.
2) Memoria inmediata: dispone de una mayor capacidad
de tiempo, por lo que puede someter la informacion
sensorial a un determinado análisis.
3) Memoria de trabajo: tiene una capacidad limitada de
almacenamiento que permite manipular la informacion adquirida,
facilitando las tareas de diversos procesos cognoscitivos de modo
simultaneo.
o Lazo articulatorio: se encuentra la informacion verbal,
interviene en todas las tareas de informacion verbal asociadas al
lenguaje.
o Agenda visoespacial: gestiona y manipula imágenes visuales,
permite codificar informacion visual
, realizasituaciones visoespaciales y recupera imágenes de la
memoria a largo plazo.
o Ejecutivo central: tiene las funciones de organizar, planifcar y
ejecutar todos los movimientos para que se realicen los
procesamientos cognoscitivos.
La memoria de largo plazo: permite
almacenar recuerdos por un tiempo amplio
Esta dividida en 2 partes:
Memorias declarativas
Memorias no declarativas
Memorias declarativas: se refiere a las experencias, hechos
o acontecimientos adquiridos a traves del aprendizaje accesible a
la consiencia
• Memoria semantica: es una memoria libre de contexto por lo
que no tiene ninguna relacion con el tiempo o espacio de
la informacion codificada
• Memoria episodica: codifica hechos asociados a determinantes
contextos y estan encerrados tanto de una manera
espacial como temporal, es conocida como la memoria de ¿Qué
sucedió?, ¿Cuándo sucedió? y ¿Dónde sucedió?
• Memoria autobiografica: esta mas enfocada en lo recuerdos de
las experiencias de vida, en especial de los 10 a los 30
años, las caracteristicas de esta memoria en el adulto mayor es
la explicacion de que recuerde su niñez
Memorias no declarativas: son aquellas que no se pueden
examinar de manera consciente, aunque el adulto mayor las utilice en
gran medida a lo largo del dia pero sin darse cuenta, un ejemplo serie el
aprendizaje del idioma en los primeros años de vida, es un aprendizaje
involuntario y no consiente
 Memoria de procedimiento: resulta involuntaria e inconsiente, es la
memoria del saber como
 Memoria incidental: es una modalidad en la que se presenta un
estimulo que es aplicado como facilitador para
la detencion subsiguiente de estimulos o como identificacion
 Memoria de condicionamiento: se relaciona con el
aprendizaje asociativo tanto por condicionamiento como
por habituacion o sensibilizacion
ALTERACIONES EN LOS TRASTORNOS
NEUROCOGNITIVOS
Alteraciones práxicas
• El deterioro manifiesta la incapacidad para realizar
actividades motoras, se presenta una disminucion en
las capacidades para la utilización de objetos o para
ejecutar tareas habituales.
• Las apraxias provocan dificutades para cocinar,
vestirse o dibujar
Alteraciones lingüísticas
• Disminución o pérdida de la capacidad para producir o comprender el
lenguaje.
• Afasias  Alteraciones en el lenguaje oral debido a una lesión en el SNC 
Dificultad en la fluidez al elaborar, emitir y/o comprender un mensaje
deseado.
Tipo de Afasia Fluidez/ denominación Comprensión Capacidad de repetición Cuadro clínico asociado
Broca No fluida/ limitada Intacta Comprometida Hemiparesia derecha,
Depresión
Wernicke Fluido Comprometida Comprometida Ausencia de señales
motoras, Ansiedad,
agitación, euforia o
paranoia
Conducción Fluido Intacta Comprometida Con frec. no se presenta
Global No fluido/ limitada Comprometida Comprometida Hemiplejía a la derecha
Tálamo Fluido Comprometida Intacta Mutismo, disartria grave
y hemiparesia
Transcortical motora No fluido/ limitada Intacta Intacta Debilidad en el lado
derecho. Dif. para iniciar
conversaciones
Transcortical sensorial Fluido Comprometida Intacta Ausencia de señales
motoras. Ecolalia
Transcortical mixta No fluido/ limitada Comprometida Intacta Algunas señales motoras.
Ecolalia
Anómica Fluido Intacta Intacta Acalculia, desorientación
de uno de los lados,
agrafia y agnosia. Dif.
para encontrar la palabra
exacta.
• Agrafias  Limitación en el lenguaje escrito debido a un problema en
el SNC o SNP. Pueden ser a raíz de una afasia u otros motivos.
• Disgrafia  Alteraciones de lo escrito en su forma o significado.
Agrafias Tipo Variables psicolingúísticas en
las cuales los pacientes
presentan errores
Tipos de errores
Lexical Central Palabras irregulares Regularización
Fonológica Central Palabras no frecuentes, no
palabras, palabras extensas
Grafémicos (sustituciones, omisiones,
acrecimos)
Profunda Central Palabras no frecuentes, no
palabras
Grafemas, semánticos
Global Central Palabras no frecuentes, no
palabras
Grafémicos (pocas palabras frecuentes)
De buffer grafémico Periférica Palabras extensas Grafémico (omisos, transposiciones)
De buffer alográfico Periférica Todos los tipos de estímulos Alternancia de mayúsculas con
minúsculas, alternancia de la fuente,
errores grafémicos
Del patrón de
movimientos manuales
para la escritura
Periférica Todos los tipos de estímulos Preservación, macrografía, micrografía,
mala formación del grafismo
Mixta Central y
periférica
De acuerdo con los procesamientos afectados
Disgrafía Motora Alteraciones de la escritura en su forma o
significado
Componente motor
• Dislexia  Problema de aprendizaje que dificulta la lectura.
• Alexia  Dificultades propias de la habilidad lectora.
Dislexia/ Alexia Características clínicas Características neuroanatómicas
Negligencia Lectura de la mitad derecha del texto, errores en
palabras aisladas y errores de omisión o sustitución de
las letras iniciales de las palabras.
Lesiones en la región de la arteria
cerebral mediana del hemisferio
derecho que envuelven los lóbulos
frontales, temporales y parietales.
Profunda Paralexias semánticas (lectura en voz alta), parafasias y
errores semánticos (nominación y discurso). Lesiones extensas en el hemisferio
dominante (corticales o subcorticales).
Fonológica Capacidad de crear palabras a partir de no palabras,
dificultades en agrupar palabras y nominar por
asociación.
Asemántica Lectura de palabras irregulares sin tener conocimiento
de su significado (lectura lexical, sin acceso semántico).
Se sabe muy poco acerca de las áreas
neuroanatómicas afectadas.
Superficie Lectura de no palabras y palabras regulares,
incapacidad de leer palabras irregulares e irregularidad
semántica.
Disfunción de región temporal
mediana y posterosuperior del
hemisferio izquierdo.
Alexia pura Incomprensión lectora, escritura conservada. Conexiones entre el lóbulo occipital y
las áreas lingüísticas temporales y
conexiones del hemisferio derecho.
Alexia con agnosia Dif. en identificar palabras, lectura literal o escondida,
utiliza el dedo p/ acompañar la lectura.
Lesiones en lóbulo occipital.
Alexia con agrafia Pérdida lecto-escritora. Lesión en el gyrus angular en la parte
posterosuperior del lóbulo temporal y
en la función del parietal inferior.
• Mutismo  Incapacidad de hablar.
• Ecolalia/ecofasia  Repetición de sonidos, palabras o frases.
• Dislalia  Dif. de pronunciar palabras por disfunción de órganos de la fonación.
• Bradilalia/ Bradifasia  Articulación lenta de palabras.
• Bradicusia  Dureza del oído.
• Palilalia  Rep. involuntaria de 1 o + palabras.
• Paralexia  Rep. anormal de palabras/frases al leer.
• Agramatismos  Defecto en la sintaxis gramatical lingüística.
• Anomia  Imposibilidad de reconocer objetos y darles nombre.
• Esterotipia  Rep. del lenguaje corporal y palabras.
• Musitación  Mov. de los labios sin producir palabra o sonido.
• Neologismos  Utilización de palabras nuevas, palabras antiguas con nuevo sentido, palabras sin sentido.
• Grafología  Mayor uso de neologismos.
• Jargonofasia  Sílabas y palabras sin sentido.
• Parafasias  Utilización errónea de palabras.
• Paragramatismo  No correlaciona gramáticamente las palabras. Uso erróneo de palabras.
• Coprolalia  Palabras obscenas.
• Manierismos  Gestos extravagantes, afectados o prolijos.
• Pragrafia  Sustitución de palabras al escribir, no escribe palabras dictadas, a pesar de ser comprendidas.
Alteraciones cognitivas
• Déficit amnésico ligero de la memoria a corto plazo (Confabulaciones).
• Agnosia visual. Prosopagnosia. Agnosia espacial. Agnosia Táctil. Agnosia
auditiva. Asomatognosia.
• Ligero déficit de orientación (Resolución de problemas).
• Trastornos de ánimo (Delirio).
• Ligeras alteraciones lingüísticas (Incoherencia, imperceptible).
• Incapacidad de realizar tareas de la vida cotidiana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero  Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero
hopeheal
 
Electrocirugia
ElectrocirugiaElectrocirugia
Electrocirugia
UNIVERSIDAD CES
 
Unidad Electroquirúrgica (Aspectos Fundamentales)
Unidad Electroquirúrgica (Aspectos Fundamentales)Unidad Electroquirúrgica (Aspectos Fundamentales)
Unidad Electroquirúrgica (Aspectos Fundamentales)
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
FRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULAFRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULA
oytkinesio
 
Hemorragia postoperatoria de origen no quirúrgico
Hemorragia postoperatoria de origen no quirúrgicoHemorragia postoperatoria de origen no quirúrgico
Hemorragia postoperatoria de origen no quirúrgico
Joanny Jean Pierre
 
Fractura metatarsiana por sobrecarga
Fractura metatarsiana por sobrecargaFractura metatarsiana por sobrecarga
Fractura metatarsiana por sobrecarga
Wilmerzinho
 
Fractura de orbita
Fractura de orbita Fractura de orbita
Fractura de orbita
Carlos Amador Rolón Cárdenas
 
Traumatología y ortopedia
Traumatología y ortopediaTraumatología y ortopedia
Traumatología y ortopedia
leydis marcela pino navarro
 
Fracturas supracondílea humeral
Fracturas supracondílea humeralFracturas supracondílea humeral
Fracturas supracondílea humeral
Mara Febro
 
RINOPLASTIA
RINOPLASTIARINOPLASTIA
RINOPLASTIA
StephyMore13
 
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
tatiigomez1
 
Madelung
MadelungMadelung
Madelung
CAMILA AZOCAR
 
Valvula mitral
Valvula mitralValvula mitral
Valvula mitral
Marilu Jiménez Camacho
 
A.O FUNDATION (1958)
A.O FUNDATION (1958)A.O FUNDATION (1958)
Fracturas de codo, ,muñeca y mano
Fracturas de codo, ,muñeca y manoFracturas de codo, ,muñeca y mano
Fracturas de codo, ,muñeca y mano
Jhorman Perez
 
Tratamiento fractura radio proximal diafisis distal IG
Tratamiento fractura radio proximal diafisis distal IGTratamiento fractura radio proximal diafisis distal IG
Tratamiento fractura radio proximal diafisis distal IG
IsraelGaviAgui
 
Caso clinico Fx. de columna lumbar
Caso clinico Fx. de columna lumbarCaso clinico Fx. de columna lumbar
Caso clinico Fx. de columna lumbar
Jessica Moreno
 
Expo Cicatrizacion (2)
Expo Cicatrizacion (2)Expo Cicatrizacion (2)
Expo Cicatrizacion (2)
guest0647f6
 
Caso clinico-de-traumatologia
Caso clinico-de-traumatologiaCaso clinico-de-traumatologia
Caso clinico-de-traumatologia
Ariel Garcia Rodriguez
 
Protesis de cadera
Protesis de caderaProtesis de cadera
Protesis de cadera
elmer narvaez
 

La actualidad más candente (20)

Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero  Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero
 
Electrocirugia
ElectrocirugiaElectrocirugia
Electrocirugia
 
Unidad Electroquirúrgica (Aspectos Fundamentales)
Unidad Electroquirúrgica (Aspectos Fundamentales)Unidad Electroquirúrgica (Aspectos Fundamentales)
Unidad Electroquirúrgica (Aspectos Fundamentales)
 
FRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULAFRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULA
 
Hemorragia postoperatoria de origen no quirúrgico
Hemorragia postoperatoria de origen no quirúrgicoHemorragia postoperatoria de origen no quirúrgico
Hemorragia postoperatoria de origen no quirúrgico
 
Fractura metatarsiana por sobrecarga
Fractura metatarsiana por sobrecargaFractura metatarsiana por sobrecarga
Fractura metatarsiana por sobrecarga
 
Fractura de orbita
Fractura de orbita Fractura de orbita
Fractura de orbita
 
Traumatología y ortopedia
Traumatología y ortopediaTraumatología y ortopedia
Traumatología y ortopedia
 
Fracturas supracondílea humeral
Fracturas supracondílea humeralFracturas supracondílea humeral
Fracturas supracondílea humeral
 
RINOPLASTIA
RINOPLASTIARINOPLASTIA
RINOPLASTIA
 
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
 
Madelung
MadelungMadelung
Madelung
 
Valvula mitral
Valvula mitralValvula mitral
Valvula mitral
 
A.O FUNDATION (1958)
A.O FUNDATION (1958)A.O FUNDATION (1958)
A.O FUNDATION (1958)
 
Fracturas de codo, ,muñeca y mano
Fracturas de codo, ,muñeca y manoFracturas de codo, ,muñeca y mano
Fracturas de codo, ,muñeca y mano
 
Tratamiento fractura radio proximal diafisis distal IG
Tratamiento fractura radio proximal diafisis distal IGTratamiento fractura radio proximal diafisis distal IG
Tratamiento fractura radio proximal diafisis distal IG
 
Caso clinico Fx. de columna lumbar
Caso clinico Fx. de columna lumbarCaso clinico Fx. de columna lumbar
Caso clinico Fx. de columna lumbar
 
Expo Cicatrizacion (2)
Expo Cicatrizacion (2)Expo Cicatrizacion (2)
Expo Cicatrizacion (2)
 
Caso clinico-de-traumatologia
Caso clinico-de-traumatologiaCaso clinico-de-traumatologia
Caso clinico-de-traumatologia
 
Protesis de cadera
Protesis de caderaProtesis de cadera
Protesis de cadera
 

Similar a Tipos de envejecimiento.pptx

Sesión i
Sesión iSesión i
Sesión i
solnaciente2013
 
Autocuidado salud
Autocuidado saludAutocuidado salud
Educación
EducaciónEducación
Educación
Lupita Presley
 
El adulto mayor, caracterísiticas en esta estapa de la vida.pptx
El adulto mayor, caracterísiticas en esta estapa de la vida.pptxEl adulto mayor, caracterísiticas en esta estapa de la vida.pptx
El adulto mayor, caracterísiticas en esta estapa de la vida.pptx
RicardoSantamara6
 
PSICOLOGIA DEL ADULTO, EDUCACIÓN, SALUD, PSICOLOGIA .ppt
PSICOLOGIA DEL ADULTO, EDUCACIÓN, SALUD, PSICOLOGIA .pptPSICOLOGIA DEL ADULTO, EDUCACIÓN, SALUD, PSICOLOGIA .ppt
PSICOLOGIA DEL ADULTO, EDUCACIÓN, SALUD, PSICOLOGIA .ppt
NarcedaliaMerino
 
Cuidados de salud del anciano
Cuidados de salud del ancianoCuidados de salud del anciano
Cuidados de salud del anciano
Rogelio Flores Valencia
 
adulto mayor 1.pptx
adulto mayor 1.pptxadulto mayor 1.pptx
adulto mayor 1.pptx
TityVasKa
 
1161336336 envejecimiento diferencial 201006
1161336336 envejecimiento diferencial 2010061161336336 envejecimiento diferencial 201006
1161336336 envejecimiento diferencial 201006
Beatriz Ibáñez Echeveste
 
El adulto mayor
El adulto mayorEl adulto mayor
El adulto mayor
Dave Pizarro
 
CALIDAD_DE_VIDA_EN_EL_ADULTO_MAYOR_parte_I.pptx
CALIDAD_DE_VIDA_EN_EL_ADULTO_MAYOR_parte_I.pptxCALIDAD_DE_VIDA_EN_EL_ADULTO_MAYOR_parte_I.pptx
CALIDAD_DE_VIDA_EN_EL_ADULTO_MAYOR_parte_I.pptx
ssusera65e75
 
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer graceEl miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
GraceMDiazAyala
 
Libro geriatria
Libro geriatriaLibro geriatria
Libro geriatria
madab2011
 
Rosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la Vejez
Rosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la VejezRosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la Vejez
Rosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la Vejez
rtuzzo
 
Recomendaciones para una vejez activa
Recomendaciones para una vejez activaRecomendaciones para una vejez activa
Recomendaciones para una vejez activa
José Luis Contreras Muñoz
 
VEJEZ.pptx
VEJEZ.pptxVEJEZ.pptx
Adultez
AdultezAdultez
Adultez
molina_rlm
 
Adulto mayor y su repercusion enla vida
Adulto mayor y su repercusion enla vidaAdulto mayor y su repercusion enla vida
Adulto mayor y su repercusion enla vida
diplomadosiberopuebla
 
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
Videoconferencias UTPL
 
Envejecimiento normal (exposición).-2.pptx
Envejecimiento normal (exposición).-2.pptxEnvejecimiento normal (exposición).-2.pptx
Envejecimiento normal (exposición).-2.pptx
PruebaUno8
 
3. Envejecimiento parte 2.pptx
3. Envejecimiento parte 2.pptx3. Envejecimiento parte 2.pptx
3. Envejecimiento parte 2.pptx
Irma Herrera
 

Similar a Tipos de envejecimiento.pptx (20)

Sesión i
Sesión iSesión i
Sesión i
 
Autocuidado salud
Autocuidado saludAutocuidado salud
Autocuidado salud
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
El adulto mayor, caracterísiticas en esta estapa de la vida.pptx
El adulto mayor, caracterísiticas en esta estapa de la vida.pptxEl adulto mayor, caracterísiticas en esta estapa de la vida.pptx
El adulto mayor, caracterísiticas en esta estapa de la vida.pptx
 
PSICOLOGIA DEL ADULTO, EDUCACIÓN, SALUD, PSICOLOGIA .ppt
PSICOLOGIA DEL ADULTO, EDUCACIÓN, SALUD, PSICOLOGIA .pptPSICOLOGIA DEL ADULTO, EDUCACIÓN, SALUD, PSICOLOGIA .ppt
PSICOLOGIA DEL ADULTO, EDUCACIÓN, SALUD, PSICOLOGIA .ppt
 
Cuidados de salud del anciano
Cuidados de salud del ancianoCuidados de salud del anciano
Cuidados de salud del anciano
 
adulto mayor 1.pptx
adulto mayor 1.pptxadulto mayor 1.pptx
adulto mayor 1.pptx
 
1161336336 envejecimiento diferencial 201006
1161336336 envejecimiento diferencial 2010061161336336 envejecimiento diferencial 201006
1161336336 envejecimiento diferencial 201006
 
El adulto mayor
El adulto mayorEl adulto mayor
El adulto mayor
 
CALIDAD_DE_VIDA_EN_EL_ADULTO_MAYOR_parte_I.pptx
CALIDAD_DE_VIDA_EN_EL_ADULTO_MAYOR_parte_I.pptxCALIDAD_DE_VIDA_EN_EL_ADULTO_MAYOR_parte_I.pptx
CALIDAD_DE_VIDA_EN_EL_ADULTO_MAYOR_parte_I.pptx
 
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer graceEl miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
 
Libro geriatria
Libro geriatriaLibro geriatria
Libro geriatria
 
Rosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la Vejez
Rosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la VejezRosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la Vejez
Rosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la Vejez
 
Recomendaciones para una vejez activa
Recomendaciones para una vejez activaRecomendaciones para una vejez activa
Recomendaciones para una vejez activa
 
VEJEZ.pptx
VEJEZ.pptxVEJEZ.pptx
VEJEZ.pptx
 
Adultez
AdultezAdultez
Adultez
 
Adulto mayor y su repercusion enla vida
Adulto mayor y su repercusion enla vidaAdulto mayor y su repercusion enla vida
Adulto mayor y su repercusion enla vida
 
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
 
Envejecimiento normal (exposición).-2.pptx
Envejecimiento normal (exposición).-2.pptxEnvejecimiento normal (exposición).-2.pptx
Envejecimiento normal (exposición).-2.pptx
 
3. Envejecimiento parte 2.pptx
3. Envejecimiento parte 2.pptx3. Envejecimiento parte 2.pptx
3. Envejecimiento parte 2.pptx
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Tipos de envejecimiento.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Facultad de Medicina Humana Dr. Manuel Velasco Suárez Gerontología y Geriatría Dr. Alejandro Cabrera Peñalosa Tipos de envejecimiento VII Módulo; Grupo A Equipo 3 Alvarado Marín Lisett Guadalupe Álvarez Gamboa Andrea Guadalupe Antonio Estrada Moisés Flores Guzmán Lady Diana Guzmán Vázquez Nastaly Lisset
  • 3. El envejecimiento ▰ Es un proceso gradual y adaptativo de tipo biológico, psicológico y social, es consecuencia de cambios genéticamente programados (por la herencia), historia y estilos de vida, ambiente y condiciones sociales a las que estuvo expuesta la persona. ▰ En general se caracteriza por una disminución en la eficiencia del funcionamiento de los órganos y sistemas del individuo y un incremento del riesgo para adquirir enfermedades agudas y crónicas. 3
  • 4. Envejecimiento Usual ▰ Se observan cambios determinados por el efecto combinado de la enfermedad y el estilo de vida sobre el proceso del envejecimiento personal. 4
  • 5. En este tipo de envejecimiento las personas, además de los cambios inherentes a la edad, padecen alguna enfermedad crónico- degenerativa 5 No obstante, en general tienen una buena funcionalidad física, mental y social, y por lo tanto son independientes. Se estima que alrededor del 80% de la población de 60 años y más vive este tipo de envejecimiento. Hipertensión arterial Diabetes mellitus Osteoporosis
  • 6. ENVEJECIMIENTO EXITOSO • Envejecimiento: es el resultado de una gran cantidad de factores: • La globalización • Los beneficios en la salud y el trabajo, • La seguridad social • La información . • Del envejecimiento como sinónimo de declinación o decrepitud se ha transitado a la propuesta del envejecimiento exitoso • Sensación de bienestar y buen funciona- miento independientes de la edad cronológica y las circunstancias cambiantes de la vida. • Implica que, a pesar de contratiempos e imponderables, existe la posibilidad de resurgir y mantenerse en las mejores condiciones posibles de independencia, satisfacción y aceptación. • Envejecer en buenas condiciones depende tanto de factores externos como del propio individuo. • Es un asunto multidimensional e indivi- dualizado, cuyas facetas interactúan de manera constante y no pocas veces fortuita • Puede incluir e integrar las muchas facetas de la salud en un marco estructural más acertado, además de distinguir de manera realista qué puede y qué no puede hacerse al respecto.
  • 7. Muchos gerontólogos utilizan la frase “envejecimiento exitoso”, pero la definen de diferente manera y la interpretan de acuerdo con criterios distintos. • John Rowe la emplea en una de sus obras del decenio de 1980 como parte de un modelo que define las diversas formas de envejecer. • Describe el envejecimiento habitual, el común o normal para quienes envejecen en la forma más o menos esperada para su edad cronológica, con algunos problemas de salud, mermas funcionales, etc. • El envejecimiento patológico como el exceso de problemas y deficiencias en la salud y el estado funcional. • Introduce el envejecimiento exitoso, que es el modelo en que el estado general y funcional es mejor de lo esperado y la edad avanzada no interfiere con la capacidad de independencia y participación . • Los que han envejecido bien, en buenas condiciones, es decir, han tenido éxito en la conquista de la edad avanzada sin graves limitaciones ni insatisfacciones respecto del resto de las personas
  • 8. • Otro grupo de investigación: el enve- jecimiento exitoso es “un estado de bienestar y la capacidad de funcionar exitosamente en circunstancias diversas” • El estudio McArthur, del mismo Rowe, lo define como: “la baja probabilidad de enfermedad y discapacidad relacionada con un alto funcionamiento cognoscitivo y capacidad física, con compromiso activo con la vida” . • “funcionamiento” en gerontología todo gira en torno de la funcionalidad: la capacidad de independencia que refleja el equilibrio interno y externo, el indicador de la vulnerabilidad y los daños que pueden acompañar al proceso de envejecimiento .
  • 9. • . • El adjetivo “exitoso” incluye la posibilidad de estar bien, a pesar de la enfermedad, y la de recuperación o adaptación a los daños. • Por lo general, los otros conceptos dejan de lado las ideas y creencias de la sociedad respecto de que, con más frecuencia de la deseada, se revierten en una u otra forma de segregación, limitación o desprecio • Es necesario desarrollar una actitud opuesta, de optimismo realista, una actitud diferente ante la vida, la enfermedad, la adversidad, el envejecimiento y la muerte .
  • 10. • Rowe y Khan dirigieron un gran proyecto (McArthur) para validar el concepto de envejecimiento exitoso y con el buscan llevar a muchas más personas al envejecimiento exitoso • El proceso de envejecimiento es resultado de la interacción de varios factores: • La carga genética heredada individual (familiar) y de la especie • El uso, abuso y desuso (estilo de vida) • Las potencialidades y vulnerabilidades genéticas heredadas • La suma de enfermedades (físicas, mentales y sociales) que se adicionan durante la vida • Estos hacen del individuo un ser cada vez más vulnerable y con menos capacidad de adaptación . • Una buena parte del asunto se halla en la actitud, en la capacidad de adaptación y aceptación. • Los factores sociales desempeñan una función alentadora o desalentadora para el buen envejecer; esto es, todo lo externo que no resulta favorecedor • La sociedad debe cambiar sus estructuras y actitudes, las alternativas y los servicios para que cada vez más personas envejezcan en mejores condiciones; asimismo, ha de incorporar los factores externos que favorezcan el envejecimiento exitoso y lo faciliten
  • 11. • Las medidas preventivas para envejecer bien, o para que el envejecimiento sea exitoso, deben plantearse a través de la geroprofilaxis • Es aplicar la mayor cantidad de medidas preventivas que atenúen la vulnerabilidad que se acumula con el paso del tiempo como resultado de los riesgos genéticos, el estilo de vida y las enfermedades. • A continuación se presentan los aspectos que los propios viejos consideran importantes para un envejecimiento exitoso de acuerdo con la encuesta de Phelan 1. Mantener la mejor salud posible y la capacidad de cuidar de mí mismo hasta cerca de la muerte, lo que significa funcionalidad e independencia . 2. Tener una buena genética 3. Sensación satisfactoria de la persona y la vida la mayor parte del tiempo, sin reproches ni resentimientos 4. Tener familia y amigos, continuar interesado en el mundo y las personas; participación y apoyo social. El aspecto funcional es de suma trascendencia porque las personas envejecidas que tienen problemas para ser independientes suelen ser las más ignoradas y excluidas en los programas de atención que podrían significar una gran diferencia Significa heredar de los antecesores una tendencia saludable El concepto no se refiere únicamente a la longevidad, sino al bienestar. Debe desarrollarse la capacidad de ver la vida de otra manera; puesto que la actitud ante la vida puede cambiar y adaptarse a una más positiva y saludable Contribuir con los demás y sentirse útil siempre tienen efectos positivos, más aún al envejecer, ya que desintegran la sensación de inutilidad y segrega ción que los mensajes sociales transmiten
  • 12. 6. Satisfacer necesidades y algunos deseos o caprichos. 8. No dejar de aprender y trabajar 5. Capacidad para escoger e influir en el envejecimiento de acuerdo con los valores individuales 7. No sentir soledad ni aislamiento 9. Aceptar el hecho de que no se vive para siempre. Los prejuicios personales respecto del envejecimiento y el intenso miedo a envejecer y morir impiden suministrar una buena atención; los viejos deben participar y decidir qué quieren para compararlo con lo que es posible ofrecerles. Además de proporcionar techo, salud y servicios a los ancianos, debe permitírseles y facilitárseles algunas otras cosas a fi n de que tengan el control de su propia vida y sus decisiones Es necesario cultivar el arte de sentirse bien en varios contextos, aun en soledad. Si la persona avanzada en años quiere y puede trabajar, debe hacerlo; lo mismo es válido si desea aprender. No se lo debe discriminar porque se considere una mala inversión que un viejo estudie si no va a ser productivo. En el proceso de morir aún es posible aspirar al éxito, no el de vencer a la muerte, sino en el de morir bien, sin sufrimien tos y soledad innecesarios.
  • 14. Trastornos neurocognitivos Son un grupo de afecciones que con frecuencia conducen a un deterioro de la función mental Suelen ocurrir con mayor frecuencia en adultos mayores Funciones cognitivas alteradas: • Alteraciones de la memoria • Cambios en el comportamiento • Dificultades para comunicarse • Problemas para hacer actividades cotidianas
  • 15.  TNC MAYOR Alteraciones cognitivas: deben interferir con la autonomia del individuo, en el caso del adulto mayor en sus actividades de la vida diaria  TNC LEVE Alteraciones cognoscitivas: no deben interferir con la capacidad de autonomia del adulto mayor
  • 16. La memoria: es un proceso cognoscitivo abstracto, de capacidades y habilidades para registrar, codificar, retener, almacenar y recuperar información almacenada La memoria de corto plazo: se caracteriza por una actividad inicial de retencion durante un breve espacio de tiempo Se divide en 3 modalidades 1) Memoria sensorial 2) Memoria inmediata 3) Memoria de trabajo
  • 17. 1) Memoria sensorial: responsable de un registro inicial que se realiza por medio de diferentes receptores sensoriales, induciendo la informacion hacia 2 procesos, el primero consiste en una fotografia instantanea y el segundo mantiene las caracteristicas sensoriales durante un periodo de tiempo inferior. 2) Memoria inmediata: dispone de una mayor capacidad de tiempo, por lo que puede someter la informacion sensorial a un determinado análisis.
  • 18. 3) Memoria de trabajo: tiene una capacidad limitada de almacenamiento que permite manipular la informacion adquirida, facilitando las tareas de diversos procesos cognoscitivos de modo simultaneo. o Lazo articulatorio: se encuentra la informacion verbal, interviene en todas las tareas de informacion verbal asociadas al lenguaje. o Agenda visoespacial: gestiona y manipula imágenes visuales, permite codificar informacion visual , realizasituaciones visoespaciales y recupera imágenes de la memoria a largo plazo. o Ejecutivo central: tiene las funciones de organizar, planifcar y ejecutar todos los movimientos para que se realicen los procesamientos cognoscitivos.
  • 19. La memoria de largo plazo: permite almacenar recuerdos por un tiempo amplio Esta dividida en 2 partes: Memorias declarativas Memorias no declarativas
  • 20. Memorias declarativas: se refiere a las experencias, hechos o acontecimientos adquiridos a traves del aprendizaje accesible a la consiencia • Memoria semantica: es una memoria libre de contexto por lo que no tiene ninguna relacion con el tiempo o espacio de la informacion codificada • Memoria episodica: codifica hechos asociados a determinantes contextos y estan encerrados tanto de una manera espacial como temporal, es conocida como la memoria de ¿Qué sucedió?, ¿Cuándo sucedió? y ¿Dónde sucedió? • Memoria autobiografica: esta mas enfocada en lo recuerdos de las experiencias de vida, en especial de los 10 a los 30 años, las caracteristicas de esta memoria en el adulto mayor es la explicacion de que recuerde su niñez
  • 21. Memorias no declarativas: son aquellas que no se pueden examinar de manera consciente, aunque el adulto mayor las utilice en gran medida a lo largo del dia pero sin darse cuenta, un ejemplo serie el aprendizaje del idioma en los primeros años de vida, es un aprendizaje involuntario y no consiente  Memoria de procedimiento: resulta involuntaria e inconsiente, es la memoria del saber como  Memoria incidental: es una modalidad en la que se presenta un estimulo que es aplicado como facilitador para la detencion subsiguiente de estimulos o como identificacion  Memoria de condicionamiento: se relaciona con el aprendizaje asociativo tanto por condicionamiento como por habituacion o sensibilizacion
  • 22. ALTERACIONES EN LOS TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS Alteraciones práxicas • El deterioro manifiesta la incapacidad para realizar actividades motoras, se presenta una disminucion en las capacidades para la utilización de objetos o para ejecutar tareas habituales. • Las apraxias provocan dificutades para cocinar, vestirse o dibujar
  • 23. Alteraciones lingüísticas • Disminución o pérdida de la capacidad para producir o comprender el lenguaje. • Afasias  Alteraciones en el lenguaje oral debido a una lesión en el SNC  Dificultad en la fluidez al elaborar, emitir y/o comprender un mensaje deseado.
  • 24. Tipo de Afasia Fluidez/ denominación Comprensión Capacidad de repetición Cuadro clínico asociado Broca No fluida/ limitada Intacta Comprometida Hemiparesia derecha, Depresión Wernicke Fluido Comprometida Comprometida Ausencia de señales motoras, Ansiedad, agitación, euforia o paranoia Conducción Fluido Intacta Comprometida Con frec. no se presenta Global No fluido/ limitada Comprometida Comprometida Hemiplejía a la derecha Tálamo Fluido Comprometida Intacta Mutismo, disartria grave y hemiparesia Transcortical motora No fluido/ limitada Intacta Intacta Debilidad en el lado derecho. Dif. para iniciar conversaciones Transcortical sensorial Fluido Comprometida Intacta Ausencia de señales motoras. Ecolalia Transcortical mixta No fluido/ limitada Comprometida Intacta Algunas señales motoras. Ecolalia Anómica Fluido Intacta Intacta Acalculia, desorientación de uno de los lados, agrafia y agnosia. Dif. para encontrar la palabra exacta.
  • 25. • Agrafias  Limitación en el lenguaje escrito debido a un problema en el SNC o SNP. Pueden ser a raíz de una afasia u otros motivos. • Disgrafia  Alteraciones de lo escrito en su forma o significado.
  • 26. Agrafias Tipo Variables psicolingúísticas en las cuales los pacientes presentan errores Tipos de errores Lexical Central Palabras irregulares Regularización Fonológica Central Palabras no frecuentes, no palabras, palabras extensas Grafémicos (sustituciones, omisiones, acrecimos) Profunda Central Palabras no frecuentes, no palabras Grafemas, semánticos Global Central Palabras no frecuentes, no palabras Grafémicos (pocas palabras frecuentes) De buffer grafémico Periférica Palabras extensas Grafémico (omisos, transposiciones) De buffer alográfico Periférica Todos los tipos de estímulos Alternancia de mayúsculas con minúsculas, alternancia de la fuente, errores grafémicos Del patrón de movimientos manuales para la escritura Periférica Todos los tipos de estímulos Preservación, macrografía, micrografía, mala formación del grafismo Mixta Central y periférica De acuerdo con los procesamientos afectados Disgrafía Motora Alteraciones de la escritura en su forma o significado Componente motor
  • 27. • Dislexia  Problema de aprendizaje que dificulta la lectura. • Alexia  Dificultades propias de la habilidad lectora.
  • 28. Dislexia/ Alexia Características clínicas Características neuroanatómicas Negligencia Lectura de la mitad derecha del texto, errores en palabras aisladas y errores de omisión o sustitución de las letras iniciales de las palabras. Lesiones en la región de la arteria cerebral mediana del hemisferio derecho que envuelven los lóbulos frontales, temporales y parietales. Profunda Paralexias semánticas (lectura en voz alta), parafasias y errores semánticos (nominación y discurso). Lesiones extensas en el hemisferio dominante (corticales o subcorticales). Fonológica Capacidad de crear palabras a partir de no palabras, dificultades en agrupar palabras y nominar por asociación. Asemántica Lectura de palabras irregulares sin tener conocimiento de su significado (lectura lexical, sin acceso semántico). Se sabe muy poco acerca de las áreas neuroanatómicas afectadas. Superficie Lectura de no palabras y palabras regulares, incapacidad de leer palabras irregulares e irregularidad semántica. Disfunción de región temporal mediana y posterosuperior del hemisferio izquierdo. Alexia pura Incomprensión lectora, escritura conservada. Conexiones entre el lóbulo occipital y las áreas lingüísticas temporales y conexiones del hemisferio derecho. Alexia con agnosia Dif. en identificar palabras, lectura literal o escondida, utiliza el dedo p/ acompañar la lectura. Lesiones en lóbulo occipital. Alexia con agrafia Pérdida lecto-escritora. Lesión en el gyrus angular en la parte posterosuperior del lóbulo temporal y en la función del parietal inferior.
  • 29. • Mutismo  Incapacidad de hablar. • Ecolalia/ecofasia  Repetición de sonidos, palabras o frases. • Dislalia  Dif. de pronunciar palabras por disfunción de órganos de la fonación. • Bradilalia/ Bradifasia  Articulación lenta de palabras. • Bradicusia  Dureza del oído. • Palilalia  Rep. involuntaria de 1 o + palabras. • Paralexia  Rep. anormal de palabras/frases al leer. • Agramatismos  Defecto en la sintaxis gramatical lingüística. • Anomia  Imposibilidad de reconocer objetos y darles nombre. • Esterotipia  Rep. del lenguaje corporal y palabras. • Musitación  Mov. de los labios sin producir palabra o sonido. • Neologismos  Utilización de palabras nuevas, palabras antiguas con nuevo sentido, palabras sin sentido. • Grafología  Mayor uso de neologismos. • Jargonofasia  Sílabas y palabras sin sentido. • Parafasias  Utilización errónea de palabras. • Paragramatismo  No correlaciona gramáticamente las palabras. Uso erróneo de palabras. • Coprolalia  Palabras obscenas. • Manierismos  Gestos extravagantes, afectados o prolijos. • Pragrafia  Sustitución de palabras al escribir, no escribe palabras dictadas, a pesar de ser comprendidas.
  • 30. Alteraciones cognitivas • Déficit amnésico ligero de la memoria a corto plazo (Confabulaciones). • Agnosia visual. Prosopagnosia. Agnosia espacial. Agnosia Táctil. Agnosia auditiva. Asomatognosia. • Ligero déficit de orientación (Resolución de problemas). • Trastornos de ánimo (Delirio). • Ligeras alteraciones lingüísticas (Incoherencia, imperceptible). • Incapacidad de realizar tareas de la vida cotidiana.

Notas del editor

  1. El envejecimiento es un producto artifi cial de la humanidad y, como muchas cosas, ofrece ventajas y desventajas, por lo que debe asumirse una participación responsable en este fenómeno con toda determinación y convicción
  2. Alude a los viejos que son motivo de admiración y se designan como “robles”,
  3. Nótese que todas las definiciones incluyen el término “funcionamiento” algunos especialistas se han aventurado a darle otros apelativos, como envejecimiento activo, envejecimiento saludable y envejecimiento digno. Todas estas propuestas son desafortunadas porque reflejan sólo parte del concepto general y ofrecen puntos de vista parciales. La designación “envejecimiento activo” da la impresión de actividad física y, las más de las veces, se ilustra con personas envejecidas que practican deporte; obviamente, sólo interpreta una dimensión del envejecimiento y, lejos de darle su justo peso, lo adapta al modelo social de los jóvenes activos, bellos y delgados que tanto perjudica, dado que reproduce la visión negativa del propio proceso de envejecimiento en la sociedad
  4. En cuanto a “envejecimiento digno”, presenta grandes problemas de valores porque la dignidad es algo personal y no una cualidad que pueda otorgarse desde fuera Resulta aún peor el término “envejecimiento productivo”, que im pone la condición social de producir, lo que la jubilación arrebata de manera sistemática En su famoso estudio sobre la demencia en una comunidad reli giosa de Minnesota, Snowdown encontró como variable más signifi cativa la actitud ante la vida: las religiosas que veían la vida de manera optimista y positiva desde su juventud sufrían menos daños cognoscitivos y parecían envejecer en mejores condiciones.
  5. En este contexto, de acuerdo con Rowe y otros, el ambien te (la variable menos controlable) sólo infl uye en 30%, de tal modo que son muchas las posibilidades de ejercer cierto control sobre la forma de envejecer.
  6. No se trata tan sólo de heredar buenos genes, sino de cuidarlos con un estilo de vida prudente y, en caso de portar malos genes, de adoptar medidas para que su expresión clínica sea lo más benigna posible