SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. T.O. Jimena Garriga – Esp. Psicogerontología
                                      -Visitá mi Blog: http://plenaidentidad.blogspot.com
                     -Conoceme profesionalmente: http://linkedin.com/in/jimenagarriga
      -Sumame como amiga: http://es-la.facebook.com/people/Jimena-Garriga/1374735721



            TERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE
               CONSIDERACIONES EN LA VEJEZ

                           LOS PUENTES HACIA LA SALUD

                               “... Que para no ser heridos levantamos muros.
                                  Que quien levanta muros no cosecha nada.
                                   Que casi todos somos albañiles de muros.
                                      Que seria mejor construir puentes.
                           Que sobre ellos se va a la otra orilla y también se vuelve.
                                       Que volver no implica retroceder.
                               Que al retroceder también se puede avanzar...”
                                                (Walt Witman)




Tiempo libre en la vejez

           Se infiere que según los parámetros de la sociedad actual, desde la juventud hasta el fin
de la adultez el eje organizador o estructurante de la vida de un sujeto es el trabajo. Es más, ya se
habla que en la infancia todo está supeditado al área productiva, en la cual está incluido el trabajo y
el estudio. Por lo tanto el eje estructurante más importante hasta la adultez es la productividad.

          Con los cambios económicos y sociales, los niños deben asegurar su futuro y para este fin
adoptan horarios inundados de actividades de toda índole, excepto de tiempo libre. En la juventud,
momento en que el individuo se inicia en el ámbito laboral debe perfeccionarse para lograr obtener
un lugar en el sistema productivo y la adultez sería la etapa en la cual las habilidades laborales están
en su máximo esplendor pero se debe ser exigente más que nunca) para no ser desplazado, para no
ser considerado “mercancía dañada o antigua”.

           Al indagar sobre este tema me surgió una pregunta: si en la adultez el trabajo se suele
considerar el eje estructurante más importante, en la vejez ¿Cuál es el eje estructurante más
importante?, se puede decir que en los adultos mayores la vida gira en torno al tiempo libre, a la falta
de trabajo, que este tiempo sustituye al tiempo productivo y por lo tanto se convierte en lo que brinda
sentido a la existencia.

          La jubilación es uno de los factores sociales que puede ocasionar una interrupción en el
desempeño ocupacional del adulto mayor, por lo cual desde un enfoque preventivo la Terapia
Ocupacional interviene en la exploración de intereses, tanto pasados como en la adquisición de
nuevos, para promover la ejecución de actividades que sean significativas y que logren constituir un
Lic. T.O. Jimena Garriga – Esp. Psicogerontología
                                      -Visitá mi Blog: http://plenaidentidad.blogspot.com
                     -Conoceme profesionalmente: http://linkedin.com/in/jimenagarriga
      -Sumame como amiga: http://es-la.facebook.com/people/Jimena-Garriga/1374735721

desempeño ocupacional equilibrado. Por lo tanto en la vejez todo el tiempo que una persona
dedicaba al área productiva se verá perdido y se convertirá en tiempo libre. Por lo cual los adultos
mayores deben prepararse para el incremento del tiempo libre cuando llegue el momento de su
jubilación.

          Por lo investigado a través de diversas bibliografías, si el adulto mayor no consigue este
pasaje es posible que el sujeto caiga en una desorganización, la cual puede llevar a la pérdida de la
continuidad identitaria, ya que todas las estructuras fundantes de la vida pierden sentido, caducan
dejando al sujeto en un estado de desorientación, en una etapa en la cual se dificulta volver a
empezar.

           Pero si los viejos de hoy mientras eran adultos consideraban que el tiempo libre era
perjudicial y los adultos de hoy simplemente no poseen dicho tiempo, ¿cómo se puede evitar esta
desorganización al entrar en la vejez?.

          Para que este pasaje sea exitoso se deberá comenzar en la niñez o por lo menos en la
adultez con un proceso que tenga por objeto instruir en el uso, organización y disfrute del tiempo
libre.

            Absorbidos por la vorágine competitiva y por el “tener” en lugar de “ser”, que son premisas
fundamentales de esta época socio - cultural, nos lleva a arraigar un concepto falso de tiempo libre
teñido de aspectos negativos. El Dr. Nelson Goldstein plantea: “Hoy en día en nuestra sociedad se
acepta el tiempo libre, pero sólo como descanso, como reparador del cansancio que causa el
trabajo, para que este rinda más.” (1992). De esta manera se penetra en un círculo vicioso, el tiempo
libre sirve para recuperarse del trabajo y para consumir, y se trabaja para generar ingresos y seguir
consumiendo.

            Para la Terapia Ocupacional, el tiempo libre es una de las tres áreas que conforman
nuestro desempeño ocupacional, las otras dos son la productividad y el automantenimiento, ninguna
se destaca más que la otra, ya que un equilibrio a nivel cualitativo y cuantitativo entre estas es lo que
refleja el grado de la salud. En la niñez el juego permite crear, aprender, construirse como personas
para lograr afrontar las etapas futuras del curso vital. Por medio de la exploración en el juego el niño
se adueña de su ambiente, lo domina.

            En la adultez y en la vejez el tiempo libre se basa en la recreación; es transformar las
estructuras, resignificarlas, permite prepararnos para las etapas siguientes, permite mantener o
reconstruir la identidad, afrontar las diversas situaciones desde un lugar en el que se está permitido
errar, fracasar, por que así se continúa aprendiendo.


Grupos de pertenencia:

          La vejez es un período de cambios significativos para el individuo; se va recortando el
entorno; se viven pérdidas de roles, de proyectos, de grupos y de personas significativas, esto está
Lic. T.O. Jimena Garriga – Esp. Psicogerontología
                                       -Visitá mi Blog: http://plenaidentidad.blogspot.com
                      -Conoceme profesionalmente: http://linkedin.com/in/jimenagarriga
       -Sumame como amiga: http://es-la.facebook.com/people/Jimena-Garriga/1374735721

acompañado por el declinar fisiológico normal de las funciones orgánicas. Si a estos cambios se le
suma un incremento nostálgico de la interioridad, un declinar en las habilidades para desarrollar
lazos vinculares y un accionar de auto segregación se transita por un envejecimiento patológico. Si
se considera a la vejez como una crisis, al ser un momento decisivo y peligroso en la evolución del
curso vital, el grupo viene a restablecer la pérdida de continuidad, del sentimiento de unicidad. Las
personas recurren a un grupo por una determinada temática, por una propuesta interesante, ya sea
para mantener una pasión o para cumplir con un anhelo nunca satisfecho. Me refiero a que las
actividades deben ser significativas para la persona, ya que de otra manera no se lograría un real
compromiso y sólo representará la manera de mantenerse ocupado. Se seguirá siendo pasivo
creyendo que se es activo.

          Pero en lo más profundo de este mecanismo de participación parece, con el tiempo, no
ser tan importante la actividad o la razón por la que se convoca al grupo, esta es una mera excusa
para volver a poseer un estado de completud narcisística, sentirse apoyado y poder brindar apoyo a
pares. Formar parte de un espacio continente y a su vez contenedor.

           El grupo que tiene por objeto realizar actividades de tiempo libre, no sólo se reduce a
esto, ya que el formar parte de un grupo permite elaborar pérdidas, crear puentes para poder
construir o reconstruir nuevos lazos y así desplegar capacidades en desuso o desarrollar nuevas y
mantener la continuidad identitaria. Por esta razón cualquier espacio de tiempo libre debe habilitar
un espacio de reflexión en el cual los participantes puedan poner en palabras las vivencias que se
manifiestan en estos espacios y en la vida cotidiana. Este espacio debe ser manejado con riguroso
cuidado, teniendo en cuenta la individualidad y la historia de vida de cada participante.

           Todas las experiencias vividas se resignifican desde una perspectiva diferente, se piensan
y se sienten de otra manera. Es como releer un libro luego de veinte años. Esto es lo que posibilita
un grupo de reflexión: habilita, apoya, sostiene el trabajo de reelaborar vivencias desde otra
perspectiva. Esto a la vez permite prepararse mejor, posicionarse mejor, para afrontar vivencias
novedosas y específicas que se suceden en la vejez.

          El modelo teórico de la ocupación humana [1] posee dos premisas fundamentales, plantea
que para mantener y restaurar la salud es esencial participar en actividades (ocupaciones), y que la
persona tiene la necesidad de explorar, dominar el medio y ser competente. El coordinador de un
espacio de reflexión posee la función de facilitar esta exploración para que el adulto mayor logre
dominar el ambiente y así se generen sentimientos de competencia y se promueva la autonomía,
teniendo siempre en cuenta las capacidades de los integrantes.

           Por medio de las actividades de tiempo libre, que se efectúan en grupo, como ser: grupo
de reflexión, taller de memoria, de literatura, cuentos, plástica, entre otros, se fomenta el
mantenimiento de la autonomía de los participantes, objetivo primordial de la gerontología. Se
apunta a lograr un envejecimiento activo; tal como describe la OPS: “...Permite a las personas
realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y a participar
de la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades...”, describe “ser activo”
Lic. T.O. Jimena Garriga – Esp. Psicogerontología
                                      -Visitá mi Blog: http://plenaidentidad.blogspot.com
                     -Conoceme profesionalmente: http://linkedin.com/in/jimenagarriga
      -Sumame como amiga: http://es-la.facebook.com/people/Jimena-Garriga/1374735721

como: “...una participación continua en las cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales
y cívicas, no sólo a la capacidad para estar físicamente activo...” (2002).

            Desde el enfoque de la psicogerontología, por medio del grupo se fomenta sobrellevar las
vicisitudes con las que se enfrentan los adultos mayores en esta etapa del curso vital, permite
diversificar los apoyos.

           Pertenecer a un grupo de pares habilita a compartir pérdidas y a pensar colectivamente
las alternativas o soluciones a conflictos cotidianos. En los espacios terapéuticos surge “la memoria”
como un tema para debatir y reflexionar. El rol del coordinador es explicar el funcionamiento normal
de la memoria, para luego escuchar las experiencias cotidianas de los participantes y reflexionar
sobre las mismas. Recuerdo en un espacio de terapia ocupacional que una integrante contó que
hacia una semana que se olvidaba de todo y esto le generaba mucha angustia. Otra integrante le
aconsejó que en esos momentos se sentara, se concentrara y que repase mentalmente su día, que
eso a ella la ayudaba. Es necesario explicar que la angustia sólo traía más confusión y habilitar al
grupo para que exponga sus opiniones.

          Es no sentirse solo, poder compartir los dolores para hacerlos menos nocivos. Recuerdo
otro episodio en el Hosp. Fernández cuando una mujer manifestó estar mal porque la hija tenía
cáncer, otra de las participantes comentó que estaba concurriendo a un espacio donde le
enseñaban estética para las mujeres que padecen cáncer, ya que a ella era la segunda vez que le
retornaba dicha enfermedad. De esta manera el grupo posibilita poner las angustias en palabras,
permitiendo no cargar con todo solo, compartir aquello que se hace muy difícil de sobrellevar.

           A la vez cuando cualquier dispositivo, actúa como un disparador para amplificar el
contexto en que se moviliza el individuo, para conectarse y relacionarse con los otros, con otros
dispositivos y con acciones saludables, se pasa a utilizar el tiempo libre como un espacio de
prevención del envejecimiento patológico. Me sorprendió gratamente enterarme que luego del
espacio de reflexión que se realiza en el Hosp. Fernández los participantes se dirigen a una
confitería a continuar con sus charlas. Esto demuestra como por el pertenecer a un grupo se van
abriendo las puertas hacia otros espacios de encuentro.

          Para lograr que un dispositivo de tiempo libre se establezca como un espacio de
prevención se requiere de un grupo interdisciplinario de profesionales entrenados para identificar los
comportamientos que desembocan en un envejecimiento patológico. Se requiere de una
comunicación efectiva y de un abordaje holístico que permita visualizar la totalidad del ser humano,
no sólo aspectos aislados. Asimismo se debe contar con las habilidades para generar cambios en
estas conductas o acciones que perjudican la salud de los adultos mayores. El coordinador debe
posicionarse desde un lugar de orientador, de facilitador, pero no desde el saber, para fomentar la
adopción de recursos necesarios para transitar esta etapa del curso vital.
Lic. T.O. Jimena Garriga – Esp. Psicogerontología
                                      -Visitá mi Blog: http://plenaidentidad.blogspot.com
                     -Conoceme profesionalmente: http://linkedin.com/in/jimenagarriga
      -Sumame como amiga: http://es-la.facebook.com/people/Jimena-Garriga/1374735721



Tipos de envejecimiento

           En los adultos mayores se puede identificar dos maneras de recorrer la vejez. Una pasiva
en la cual el individuo acepta el rol impuesto por la cultura y se queda inmóvil ante los cambios, no
los cuestiona, se circunscribe a una pequeña área que no le genera ningún tipo de desafío y así va
perdiendo la identidad. La segunda forma de transitar la vejez es activamente es iniciarse en la
búsqueda de alternativas, evitar el achicamiento del universo, aceptar los cambios pero no
recortando los lazos. Hacerse cargo de sus limitaciones pero desplegando sus potencialidades,
manteniendo la continuidad identitaria con proyectos que lo motivan a ir por más logros,
conservándose como sujeto deseante. La primera forma constituye la adquisición de un
envejecimiento patológico, la segunda la de uno saludable.

           En el envejecimiento activo el sujeto se desplaza hacia lugares inéditos, es capaz de jugar
con las alternativas disponibles, intenta explorar cosas novedosas y mantiene las viejas que le dan
placer. Construye puentes hacia la salud, lo cual es un arduo trabajo, que deberá iniciarse mucho
antes de sentirse viejo.




                                   María Jimena Garriga Zucal
                                   Lic. En Terapia Ocupacional
                                    Esp. En Psicogerontología
Lic. T.O. Jimena Garriga – Esp. Psicogerontología
                                       -Visitá mi Blog: http://plenaidentidad.blogspot.com
                      -Conoceme profesionalmente: http://linkedin.com/in/jimenagarriga
       -Sumame como amiga: http://es-la.facebook.com/people/Jimena-Garriga/1374735721

                                          BIBLIOGRAFÍA

OPS, Autores varios (2002): “Envejecimiento activo: Un Marco Político” en: Rev. Esp. De Geriatría y
Gerontología, 37(S2): 74-105.


Zarebski, G. “Hacia un buen envejecer”, ed. Emecé editores S.A, Buenos Aires, 1999.


Goldestein, N. (1992): “El tiempo libre y el tiempo liberado del anciano”. En revista Argentina de
Gerontología y Geriatría, abril-junio, Nº 2, tomo XII, Bs. As.


Fajn, S. L. “Recreación en la vejez, una propuesta saludable”. En la revista Tiempo de
Psicogerontología (virtual) www.psiconet.com/tiempo


Carbal Prieto, J. M. (1980). El ocio y la soledad en la tercera edad, Editorial Troquel, Bs. As.


Urbano, C. “Itinerarios de la subjetividad en el acto y la actividad recreativa”. Ficha.


Zarebski, G. (1992): “El capitán garfio contra la vejez”. Ficha.


Neumark, D. E. (1999): “Recreación con adultos mayores, fundamentos teóricos para una practica”.
Primer encuentro sobre calidad de vida en la tercera edad, Secretaria de Extensión Universitario,
U.B.A., Bs. As.

Zarebski, G. (2201): “El curso de la vida un diseño para armar” (I). Ficha.

Salita, A. (2003). “Acerca de la Técnica en Coordinación de Grupos con Viejos”. Trabajo inédito.

Singer, D. “El ideal, el Edipo y la Temporalidad”.

Quiroga, A. (1998). “El grupo: espacio de encuentro o alineación”, en Crisis, procesos sociales.
Sujeto y grupo”. Editorial Cinco.

Cuissard, A. (1995). “Grupos terapéuticos y tercera edad”. Trabajo presentado en le Congreso
Internacional de Psic. Y Psicoterapia de Grupos. Bs. As.

Licitra, J. “Estresaditos, La edad de la exigencia”. En Rev. Sociedad.

Miranda, C. “Actividades y Tiempo Libre”. Apunte de la materia: La Ocupación y su Proceso I,
Lic. T.O. Jimena Garriga – Esp. Psicogerontología
                                      -Visitá mi Blog: http://plenaidentidad.blogspot.com
                     -Conoceme profesionalmente: http://linkedin.com/in/jimenagarriga
      -Sumame como amiga: http://es-la.facebook.com/people/Jimena-Garriga/1374735721

Carrera de Terapia Ocupacional, Facultad de Psicología, U.B.A.

Hpokins, H - Smith, H. (2001). “Desarrollo en le transcurso del ciclo vital”, “Williard/Spackman.
Terapia Ocupacional. Ed. Médica Panamericana. España.

Hpokins, H - Smith, H. (2001). “Fundamentos teóricos y filosóficos de la Terapia Ocupacional“”,
“Williard/Spackman. Terapia Ocupacional. Ed. Médica Panamericana. España.

Enciclopedia Ilustrada Sopena. (1995). Ed. Ramón Sopena, S.A. España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo libidinal
Desarrollo libidinalDesarrollo libidinal
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
GabyMarcano
 
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Nieves Muñoz Alcaraz
 
Desarrollo psicologico en la adultez
Desarrollo psicologico en la adultezDesarrollo psicologico en la adultez
Desarrollo psicologico en la adultez
fabian liciaga aldana
 
Acompañamiento terapéutico "Dispositivo, rol y encuadre"
Acompañamiento terapéutico "Dispositivo, rol y encuadre"Acompañamiento terapéutico "Dispositivo, rol y encuadre"
Acompañamiento terapéutico "Dispositivo, rol y encuadre"
Leandro Malina
 
Gestalt
GestaltGestalt
6b esquemas-modelo-ecologico
6b esquemas-modelo-ecologico6b esquemas-modelo-ecologico
6b esquemas-modelo-ecologico
Luciana28
 
25 a 65 años (a)
25 a 65 años (a)25 a 65 años (a)
25 a 65 años (a)
Victor II
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
dulcec_16
 
Procesos de Percepción y Atención
Procesos de Percepción y AtenciónProcesos de Percepción y Atención
Procesos de Percepción y Atención
Juan Ruffino
 
Control motor y movimiento normal
Control motor y movimiento normalControl motor y movimiento normal
Control motor y movimiento normal
Alberto Obreque Robles
 
Modulo 1 Conceptos Fundamentales De La Terapia Ocupacional
Modulo 1   Conceptos Fundamentales De La Terapia OcupacionalModulo 1   Conceptos Fundamentales De La Terapia Ocupacional
Modulo 1 Conceptos Fundamentales De La Terapia Ocupacional
Irene Pringle
 
Modulo 5 - Marcos de Referencia aplicados a la Disfunción Física
Modulo 5 - Marcos de Referencia aplicados a la Disfunción FísicaModulo 5 - Marcos de Referencia aplicados a la Disfunción Física
Modulo 5 - Marcos de Referencia aplicados a la Disfunción Física
Irene Pringle
 
La Gestalt
La GestaltLa Gestalt
La Gestalt
Lucía Sánchez
 
Teoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
Teoría del Desarrollo Evolutivo y RepresentantesTeoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
Teoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
Barbara Aparicio
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)
psicologiaudlaprovi
 
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Teresa Morales Martínez
 
Modelo Biomecánico
Modelo BiomecánicoModelo Biomecánico
Modelo Biomecánico
marilinmaideth
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
Matias Anchetta
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
jesusrdz14
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo libidinal
Desarrollo libidinalDesarrollo libidinal
Desarrollo libidinal
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
 
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
 
Desarrollo psicologico en la adultez
Desarrollo psicologico en la adultezDesarrollo psicologico en la adultez
Desarrollo psicologico en la adultez
 
Acompañamiento terapéutico "Dispositivo, rol y encuadre"
Acompañamiento terapéutico "Dispositivo, rol y encuadre"Acompañamiento terapéutico "Dispositivo, rol y encuadre"
Acompañamiento terapéutico "Dispositivo, rol y encuadre"
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
6b esquemas-modelo-ecologico
6b esquemas-modelo-ecologico6b esquemas-modelo-ecologico
6b esquemas-modelo-ecologico
 
25 a 65 años (a)
25 a 65 años (a)25 a 65 años (a)
25 a 65 años (a)
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Procesos de Percepción y Atención
Procesos de Percepción y AtenciónProcesos de Percepción y Atención
Procesos de Percepción y Atención
 
Control motor y movimiento normal
Control motor y movimiento normalControl motor y movimiento normal
Control motor y movimiento normal
 
Modulo 1 Conceptos Fundamentales De La Terapia Ocupacional
Modulo 1   Conceptos Fundamentales De La Terapia OcupacionalModulo 1   Conceptos Fundamentales De La Terapia Ocupacional
Modulo 1 Conceptos Fundamentales De La Terapia Ocupacional
 
Modulo 5 - Marcos de Referencia aplicados a la Disfunción Física
Modulo 5 - Marcos de Referencia aplicados a la Disfunción FísicaModulo 5 - Marcos de Referencia aplicados a la Disfunción Física
Modulo 5 - Marcos de Referencia aplicados a la Disfunción Física
 
La Gestalt
La GestaltLa Gestalt
La Gestalt
 
Teoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
Teoría del Desarrollo Evolutivo y RepresentantesTeoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
Teoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)
 
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
 
Modelo Biomecánico
Modelo BiomecánicoModelo Biomecánico
Modelo Biomecánico
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 

Destacado

Terapia ocupacional y el juego
Terapia ocupacional y el juegoTerapia ocupacional y el juego
Terapia ocupacional y el juego
Andrea Corrales
 
Utilización del tiempo libre del adulto mayor
Utilización del tiempo libre del adulto mayorUtilización del tiempo libre del adulto mayor
Utilización del tiempo libre del adulto mayor
Valentina Fulgeri Buck
 
la evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacionalla evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacional
natalia913
 
El juego como recurso terapeutico
El juego como recurso terapeuticoEl juego como recurso terapeutico
El juego como recurso terapeutico
gabrielapavoni
 
Ocupación del tiempo libre en adultos mayores jubilados
Ocupación del tiempo libre en adultos mayores jubiladosOcupación del tiempo libre en adultos mayores jubilados
Ocupación del tiempo libre en adultos mayores jubilados
Kei GamGa
 
Intervención de Terapia Ocupacional en industria
Intervención de Terapia Ocupacional en industriaIntervención de Terapia Ocupacional en industria
Intervención de Terapia Ocupacional en industria
YeSii CerVera
 
Tiempo Libre Y Ocio
Tiempo Libre Y OcioTiempo Libre Y Ocio
Tiempo Libre Y Ocio
Carlyla Ramos
 
Tiempo libre
Tiempo libreTiempo libre
Tiempo libre
basecito
 
El juego como herramienta terapeutica
El juego como herramienta terapeutica El juego como herramienta terapeutica
El juego como herramienta terapeutica
Pxn-dx Peñafiel
 
Terapia Geriatrica
Terapia GeriatricaTerapia Geriatrica
Terapia Geriatrica
VAMP48
 
Proyecto comunitario asociacion años maravillosos
Proyecto comunitario asociacion años maravillososProyecto comunitario asociacion años maravillosos
Proyecto comunitario asociacion años maravillosos
monicagamboa1010
 
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionalesARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
ANTONY MOUS
 
Abuso y maltrato 2
Abuso y maltrato 2Abuso y maltrato 2
Abuso y maltrato 2
diplomadosiberopuebla
 
Estimulacion Cognitiva
Estimulacion CognitivaEstimulacion Cognitiva
Estimulacion Cognitiva
Jimena Garriga
 
Juego- Terapia Ocupacional
Juego- Terapia OcupacionalJuego- Terapia Ocupacional
Juego- Terapia Ocupacional
brenam18
 
Ocupaciones de tiempo libre
Ocupaciones de tiempo libreOcupaciones de tiempo libre
Ocupaciones de tiempo libre
MARYAM ISLAS
 
Etapa de la vejez
Etapa de la vejezEtapa de la vejez
Etapa de la vejez
moshe101
 
Recreacion al adulto mayor
Recreacion al adulto mayorRecreacion al adulto mayor
Recreacion al adulto mayor
EdnaTrujillo
 
Diagrama (rutina diaria)
Diagrama (rutina diaria)Diagrama (rutina diaria)
Diagrama (rutina diaria)
lugrexi
 
El Juego y el niño.
El Juego y el niño.El Juego y el niño.
El Juego y el niño.
Juego y Terapia
 

Destacado (20)

Terapia ocupacional y el juego
Terapia ocupacional y el juegoTerapia ocupacional y el juego
Terapia ocupacional y el juego
 
Utilización del tiempo libre del adulto mayor
Utilización del tiempo libre del adulto mayorUtilización del tiempo libre del adulto mayor
Utilización del tiempo libre del adulto mayor
 
la evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacionalla evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacional
 
El juego como recurso terapeutico
El juego como recurso terapeuticoEl juego como recurso terapeutico
El juego como recurso terapeutico
 
Ocupación del tiempo libre en adultos mayores jubilados
Ocupación del tiempo libre en adultos mayores jubiladosOcupación del tiempo libre en adultos mayores jubilados
Ocupación del tiempo libre en adultos mayores jubilados
 
Intervención de Terapia Ocupacional en industria
Intervención de Terapia Ocupacional en industriaIntervención de Terapia Ocupacional en industria
Intervención de Terapia Ocupacional en industria
 
Tiempo Libre Y Ocio
Tiempo Libre Y OcioTiempo Libre Y Ocio
Tiempo Libre Y Ocio
 
Tiempo libre
Tiempo libreTiempo libre
Tiempo libre
 
El juego como herramienta terapeutica
El juego como herramienta terapeutica El juego como herramienta terapeutica
El juego como herramienta terapeutica
 
Terapia Geriatrica
Terapia GeriatricaTerapia Geriatrica
Terapia Geriatrica
 
Proyecto comunitario asociacion años maravillosos
Proyecto comunitario asociacion años maravillososProyecto comunitario asociacion años maravillosos
Proyecto comunitario asociacion años maravillosos
 
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionalesARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
 
Abuso y maltrato 2
Abuso y maltrato 2Abuso y maltrato 2
Abuso y maltrato 2
 
Estimulacion Cognitiva
Estimulacion CognitivaEstimulacion Cognitiva
Estimulacion Cognitiva
 
Juego- Terapia Ocupacional
Juego- Terapia OcupacionalJuego- Terapia Ocupacional
Juego- Terapia Ocupacional
 
Ocupaciones de tiempo libre
Ocupaciones de tiempo libreOcupaciones de tiempo libre
Ocupaciones de tiempo libre
 
Etapa de la vejez
Etapa de la vejezEtapa de la vejez
Etapa de la vejez
 
Recreacion al adulto mayor
Recreacion al adulto mayorRecreacion al adulto mayor
Recreacion al adulto mayor
 
Diagrama (rutina diaria)
Diagrama (rutina diaria)Diagrama (rutina diaria)
Diagrama (rutina diaria)
 
El Juego y el niño.
El Juego y el niño.El Juego y el niño.
El Juego y el niño.
 

Similar a TERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZ

Llego el momento...y ahora que
Llego el momento...y ahora queLlego el momento...y ahora que
Llego el momento...y ahora que
Winsi Quinsi
 
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayorMitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Karine Elgueta
 
El desafío de ser… el ser caminante
El desafío de ser… el ser caminanteEl desafío de ser… el ser caminante
El desafío de ser… el ser caminante
Biblioteca Virtual Scout
 
Adulto medio
Adulto medioAdulto medio
5.envejecer con éxito
5.envejecer con éxito5.envejecer con éxito
5.envejecer con éxito
Winsi Quinsi
 
EDUCACON PARA EL ENVEJECIMIENTO
EDUCACON PARA EL ENVEJECIMIENTOEDUCACON PARA EL ENVEJECIMIENTO
EDUCACON PARA EL ENVEJECIMIENTO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
El Desarrollo Humano de Ciclo de vida segun Teorias Psicologicas
El Desarrollo Humano de Ciclo de vida segun Teorias PsicologicasEl Desarrollo Humano de Ciclo de vida segun Teorias Psicologicas
El Desarrollo Humano de Ciclo de vida segun Teorias Psicologicas
ErikaMarrujoBaylon
 
Generalidades de la adultez intermedia
Generalidades de la adultez intermediaGeneralidades de la adultez intermedia
Generalidades de la adultez intermedia
carla4310
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Dayhana Gualdron
 
El adulto mayor y vida plena
El adulto mayor y vida plenaEl adulto mayor y vida plena
El adulto mayor y vida plena
Yoel José Alfonzo
 
La voz de los pueblos mayo 2013
La voz de los pueblos   mayo 2013La voz de los pueblos   mayo 2013
La voz de los pueblos mayo 2013
Es Esther
 
Porceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humanoPorceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humano
ehimy santamaria
 
Porceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humanoPorceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humano
jennifer yeraldin duarte quintero
 
Porceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humanoPorceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humano
jennifer yeraldin duarte quintero
 
Psico. t.p. 5 (28 10-2020)
Psico. t.p. 5 (28 10-2020)Psico. t.p. 5 (28 10-2020)
Psico. t.p. 5 (28 10-2020)
HilenRamseyer
 
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
MARIAJTF
 
Estrategias familiares para la prevención
Estrategias familiares para la prevenciónEstrategias familiares para la prevención
Estrategias familiares para la prevención
Julio Segura
 
Estrategias familiares para la prevención
Estrategias familiares para la prevenciónEstrategias familiares para la prevención
Estrategias familiares para la prevención
Julio Segura
 
Angela plantilla
Angela plantillaAngela plantilla
Angela plantilla
stiven martinez
 
3. EDUCACION DIFERENCIADA.pdf
3. EDUCACION DIFERENCIADA.pdf3. EDUCACION DIFERENCIADA.pdf
3. EDUCACION DIFERENCIADA.pdf
CintiaAlvarez24
 

Similar a TERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZ (20)

Llego el momento...y ahora que
Llego el momento...y ahora queLlego el momento...y ahora que
Llego el momento...y ahora que
 
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayorMitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
 
El desafío de ser… el ser caminante
El desafío de ser… el ser caminanteEl desafío de ser… el ser caminante
El desafío de ser… el ser caminante
 
Adulto medio
Adulto medioAdulto medio
Adulto medio
 
5.envejecer con éxito
5.envejecer con éxito5.envejecer con éxito
5.envejecer con éxito
 
EDUCACON PARA EL ENVEJECIMIENTO
EDUCACON PARA EL ENVEJECIMIENTOEDUCACON PARA EL ENVEJECIMIENTO
EDUCACON PARA EL ENVEJECIMIENTO
 
El Desarrollo Humano de Ciclo de vida segun Teorias Psicologicas
El Desarrollo Humano de Ciclo de vida segun Teorias PsicologicasEl Desarrollo Humano de Ciclo de vida segun Teorias Psicologicas
El Desarrollo Humano de Ciclo de vida segun Teorias Psicologicas
 
Generalidades de la adultez intermedia
Generalidades de la adultez intermediaGeneralidades de la adultez intermedia
Generalidades de la adultez intermedia
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
El adulto mayor y vida plena
El adulto mayor y vida plenaEl adulto mayor y vida plena
El adulto mayor y vida plena
 
La voz de los pueblos mayo 2013
La voz de los pueblos   mayo 2013La voz de los pueblos   mayo 2013
La voz de los pueblos mayo 2013
 
Porceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humanoPorceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humano
 
Porceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humanoPorceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humano
 
Porceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humanoPorceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humano
 
Psico. t.p. 5 (28 10-2020)
Psico. t.p. 5 (28 10-2020)Psico. t.p. 5 (28 10-2020)
Psico. t.p. 5 (28 10-2020)
 
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
 
Estrategias familiares para la prevención
Estrategias familiares para la prevenciónEstrategias familiares para la prevención
Estrategias familiares para la prevención
 
Estrategias familiares para la prevención
Estrategias familiares para la prevenciónEstrategias familiares para la prevención
Estrategias familiares para la prevención
 
Angela plantilla
Angela plantillaAngela plantilla
Angela plantilla
 
3. EDUCACION DIFERENCIADA.pdf
3. EDUCACION DIFERENCIADA.pdf3. EDUCACION DIFERENCIADA.pdf
3. EDUCACION DIFERENCIADA.pdf
 

Más de Jimena Garriga

Terapia Ocupacional - Planificación Centrada en la Persona
Terapia Ocupacional - Planificación Centrada en la PersonaTerapia Ocupacional - Planificación Centrada en la Persona
Terapia Ocupacional - Planificación Centrada en la Persona
Jimena Garriga
 
Jornada de Ayudas Técnicas en baja tecnología
Jornada de Ayudas Técnicas en baja tecnologíaJornada de Ayudas Técnicas en baja tecnología
Jornada de Ayudas Técnicas en baja tecnología
Jimena Garriga
 
Aproximación a la Psicogerontología
Aproximación a la PsicogerontologíaAproximación a la Psicogerontología
Aproximación a la Psicogerontología
Jimena Garriga
 
Adaptaciones E Independencia Del Adulto Mayor
Adaptaciones E Independencia Del Adulto MayorAdaptaciones E Independencia Del Adulto Mayor
Adaptaciones E Independencia Del Adulto Mayor
Jimena Garriga
 
Terapia Ocupacional Y PsicogerontologíA En La IntervencióN Grupal
Terapia Ocupacional Y PsicogerontologíA En La IntervencióN GrupalTerapia Ocupacional Y PsicogerontologíA En La IntervencióN Grupal
Terapia Ocupacional Y PsicogerontologíA En La IntervencióN Grupal
Jimena Garriga
 
Terapia Ocupacional en Hospital de Día
Terapia Ocupacional en Hospital de DíaTerapia Ocupacional en Hospital de Día
Terapia Ocupacional en Hospital de Día
Jimena Garriga
 

Más de Jimena Garriga (6)

Terapia Ocupacional - Planificación Centrada en la Persona
Terapia Ocupacional - Planificación Centrada en la PersonaTerapia Ocupacional - Planificación Centrada en la Persona
Terapia Ocupacional - Planificación Centrada en la Persona
 
Jornada de Ayudas Técnicas en baja tecnología
Jornada de Ayudas Técnicas en baja tecnologíaJornada de Ayudas Técnicas en baja tecnología
Jornada de Ayudas Técnicas en baja tecnología
 
Aproximación a la Psicogerontología
Aproximación a la PsicogerontologíaAproximación a la Psicogerontología
Aproximación a la Psicogerontología
 
Adaptaciones E Independencia Del Adulto Mayor
Adaptaciones E Independencia Del Adulto MayorAdaptaciones E Independencia Del Adulto Mayor
Adaptaciones E Independencia Del Adulto Mayor
 
Terapia Ocupacional Y PsicogerontologíA En La IntervencióN Grupal
Terapia Ocupacional Y PsicogerontologíA En La IntervencióN GrupalTerapia Ocupacional Y PsicogerontologíA En La IntervencióN Grupal
Terapia Ocupacional Y PsicogerontologíA En La IntervencióN Grupal
 
Terapia Ocupacional en Hospital de Día
Terapia Ocupacional en Hospital de DíaTerapia Ocupacional en Hospital de Día
Terapia Ocupacional en Hospital de Día
 

Último

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

TERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZ

  • 1. Lic. T.O. Jimena Garriga – Esp. Psicogerontología -Visitá mi Blog: http://plenaidentidad.blogspot.com -Conoceme profesionalmente: http://linkedin.com/in/jimenagarriga -Sumame como amiga: http://es-la.facebook.com/people/Jimena-Garriga/1374735721 TERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZ LOS PUENTES HACIA LA SALUD “... Que para no ser heridos levantamos muros. Que quien levanta muros no cosecha nada. Que casi todos somos albañiles de muros. Que seria mejor construir puentes. Que sobre ellos se va a la otra orilla y también se vuelve. Que volver no implica retroceder. Que al retroceder también se puede avanzar...” (Walt Witman) Tiempo libre en la vejez Se infiere que según los parámetros de la sociedad actual, desde la juventud hasta el fin de la adultez el eje organizador o estructurante de la vida de un sujeto es el trabajo. Es más, ya se habla que en la infancia todo está supeditado al área productiva, en la cual está incluido el trabajo y el estudio. Por lo tanto el eje estructurante más importante hasta la adultez es la productividad. Con los cambios económicos y sociales, los niños deben asegurar su futuro y para este fin adoptan horarios inundados de actividades de toda índole, excepto de tiempo libre. En la juventud, momento en que el individuo se inicia en el ámbito laboral debe perfeccionarse para lograr obtener un lugar en el sistema productivo y la adultez sería la etapa en la cual las habilidades laborales están en su máximo esplendor pero se debe ser exigente más que nunca) para no ser desplazado, para no ser considerado “mercancía dañada o antigua”. Al indagar sobre este tema me surgió una pregunta: si en la adultez el trabajo se suele considerar el eje estructurante más importante, en la vejez ¿Cuál es el eje estructurante más importante?, se puede decir que en los adultos mayores la vida gira en torno al tiempo libre, a la falta de trabajo, que este tiempo sustituye al tiempo productivo y por lo tanto se convierte en lo que brinda sentido a la existencia. La jubilación es uno de los factores sociales que puede ocasionar una interrupción en el desempeño ocupacional del adulto mayor, por lo cual desde un enfoque preventivo la Terapia Ocupacional interviene en la exploración de intereses, tanto pasados como en la adquisición de nuevos, para promover la ejecución de actividades que sean significativas y que logren constituir un
  • 2. Lic. T.O. Jimena Garriga – Esp. Psicogerontología -Visitá mi Blog: http://plenaidentidad.blogspot.com -Conoceme profesionalmente: http://linkedin.com/in/jimenagarriga -Sumame como amiga: http://es-la.facebook.com/people/Jimena-Garriga/1374735721 desempeño ocupacional equilibrado. Por lo tanto en la vejez todo el tiempo que una persona dedicaba al área productiva se verá perdido y se convertirá en tiempo libre. Por lo cual los adultos mayores deben prepararse para el incremento del tiempo libre cuando llegue el momento de su jubilación. Por lo investigado a través de diversas bibliografías, si el adulto mayor no consigue este pasaje es posible que el sujeto caiga en una desorganización, la cual puede llevar a la pérdida de la continuidad identitaria, ya que todas las estructuras fundantes de la vida pierden sentido, caducan dejando al sujeto en un estado de desorientación, en una etapa en la cual se dificulta volver a empezar. Pero si los viejos de hoy mientras eran adultos consideraban que el tiempo libre era perjudicial y los adultos de hoy simplemente no poseen dicho tiempo, ¿cómo se puede evitar esta desorganización al entrar en la vejez?. Para que este pasaje sea exitoso se deberá comenzar en la niñez o por lo menos en la adultez con un proceso que tenga por objeto instruir en el uso, organización y disfrute del tiempo libre. Absorbidos por la vorágine competitiva y por el “tener” en lugar de “ser”, que son premisas fundamentales de esta época socio - cultural, nos lleva a arraigar un concepto falso de tiempo libre teñido de aspectos negativos. El Dr. Nelson Goldstein plantea: “Hoy en día en nuestra sociedad se acepta el tiempo libre, pero sólo como descanso, como reparador del cansancio que causa el trabajo, para que este rinda más.” (1992). De esta manera se penetra en un círculo vicioso, el tiempo libre sirve para recuperarse del trabajo y para consumir, y se trabaja para generar ingresos y seguir consumiendo. Para la Terapia Ocupacional, el tiempo libre es una de las tres áreas que conforman nuestro desempeño ocupacional, las otras dos son la productividad y el automantenimiento, ninguna se destaca más que la otra, ya que un equilibrio a nivel cualitativo y cuantitativo entre estas es lo que refleja el grado de la salud. En la niñez el juego permite crear, aprender, construirse como personas para lograr afrontar las etapas futuras del curso vital. Por medio de la exploración en el juego el niño se adueña de su ambiente, lo domina. En la adultez y en la vejez el tiempo libre se basa en la recreación; es transformar las estructuras, resignificarlas, permite prepararnos para las etapas siguientes, permite mantener o reconstruir la identidad, afrontar las diversas situaciones desde un lugar en el que se está permitido errar, fracasar, por que así se continúa aprendiendo. Grupos de pertenencia: La vejez es un período de cambios significativos para el individuo; se va recortando el entorno; se viven pérdidas de roles, de proyectos, de grupos y de personas significativas, esto está
  • 3. Lic. T.O. Jimena Garriga – Esp. Psicogerontología -Visitá mi Blog: http://plenaidentidad.blogspot.com -Conoceme profesionalmente: http://linkedin.com/in/jimenagarriga -Sumame como amiga: http://es-la.facebook.com/people/Jimena-Garriga/1374735721 acompañado por el declinar fisiológico normal de las funciones orgánicas. Si a estos cambios se le suma un incremento nostálgico de la interioridad, un declinar en las habilidades para desarrollar lazos vinculares y un accionar de auto segregación se transita por un envejecimiento patológico. Si se considera a la vejez como una crisis, al ser un momento decisivo y peligroso en la evolución del curso vital, el grupo viene a restablecer la pérdida de continuidad, del sentimiento de unicidad. Las personas recurren a un grupo por una determinada temática, por una propuesta interesante, ya sea para mantener una pasión o para cumplir con un anhelo nunca satisfecho. Me refiero a que las actividades deben ser significativas para la persona, ya que de otra manera no se lograría un real compromiso y sólo representará la manera de mantenerse ocupado. Se seguirá siendo pasivo creyendo que se es activo. Pero en lo más profundo de este mecanismo de participación parece, con el tiempo, no ser tan importante la actividad o la razón por la que se convoca al grupo, esta es una mera excusa para volver a poseer un estado de completud narcisística, sentirse apoyado y poder brindar apoyo a pares. Formar parte de un espacio continente y a su vez contenedor. El grupo que tiene por objeto realizar actividades de tiempo libre, no sólo se reduce a esto, ya que el formar parte de un grupo permite elaborar pérdidas, crear puentes para poder construir o reconstruir nuevos lazos y así desplegar capacidades en desuso o desarrollar nuevas y mantener la continuidad identitaria. Por esta razón cualquier espacio de tiempo libre debe habilitar un espacio de reflexión en el cual los participantes puedan poner en palabras las vivencias que se manifiestan en estos espacios y en la vida cotidiana. Este espacio debe ser manejado con riguroso cuidado, teniendo en cuenta la individualidad y la historia de vida de cada participante. Todas las experiencias vividas se resignifican desde una perspectiva diferente, se piensan y se sienten de otra manera. Es como releer un libro luego de veinte años. Esto es lo que posibilita un grupo de reflexión: habilita, apoya, sostiene el trabajo de reelaborar vivencias desde otra perspectiva. Esto a la vez permite prepararse mejor, posicionarse mejor, para afrontar vivencias novedosas y específicas que se suceden en la vejez. El modelo teórico de la ocupación humana [1] posee dos premisas fundamentales, plantea que para mantener y restaurar la salud es esencial participar en actividades (ocupaciones), y que la persona tiene la necesidad de explorar, dominar el medio y ser competente. El coordinador de un espacio de reflexión posee la función de facilitar esta exploración para que el adulto mayor logre dominar el ambiente y así se generen sentimientos de competencia y se promueva la autonomía, teniendo siempre en cuenta las capacidades de los integrantes. Por medio de las actividades de tiempo libre, que se efectúan en grupo, como ser: grupo de reflexión, taller de memoria, de literatura, cuentos, plástica, entre otros, se fomenta el mantenimiento de la autonomía de los participantes, objetivo primordial de la gerontología. Se apunta a lograr un envejecimiento activo; tal como describe la OPS: “...Permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y a participar de la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades...”, describe “ser activo”
  • 4. Lic. T.O. Jimena Garriga – Esp. Psicogerontología -Visitá mi Blog: http://plenaidentidad.blogspot.com -Conoceme profesionalmente: http://linkedin.com/in/jimenagarriga -Sumame como amiga: http://es-la.facebook.com/people/Jimena-Garriga/1374735721 como: “...una participación continua en las cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas, no sólo a la capacidad para estar físicamente activo...” (2002). Desde el enfoque de la psicogerontología, por medio del grupo se fomenta sobrellevar las vicisitudes con las que se enfrentan los adultos mayores en esta etapa del curso vital, permite diversificar los apoyos. Pertenecer a un grupo de pares habilita a compartir pérdidas y a pensar colectivamente las alternativas o soluciones a conflictos cotidianos. En los espacios terapéuticos surge “la memoria” como un tema para debatir y reflexionar. El rol del coordinador es explicar el funcionamiento normal de la memoria, para luego escuchar las experiencias cotidianas de los participantes y reflexionar sobre las mismas. Recuerdo en un espacio de terapia ocupacional que una integrante contó que hacia una semana que se olvidaba de todo y esto le generaba mucha angustia. Otra integrante le aconsejó que en esos momentos se sentara, se concentrara y que repase mentalmente su día, que eso a ella la ayudaba. Es necesario explicar que la angustia sólo traía más confusión y habilitar al grupo para que exponga sus opiniones. Es no sentirse solo, poder compartir los dolores para hacerlos menos nocivos. Recuerdo otro episodio en el Hosp. Fernández cuando una mujer manifestó estar mal porque la hija tenía cáncer, otra de las participantes comentó que estaba concurriendo a un espacio donde le enseñaban estética para las mujeres que padecen cáncer, ya que a ella era la segunda vez que le retornaba dicha enfermedad. De esta manera el grupo posibilita poner las angustias en palabras, permitiendo no cargar con todo solo, compartir aquello que se hace muy difícil de sobrellevar. A la vez cuando cualquier dispositivo, actúa como un disparador para amplificar el contexto en que se moviliza el individuo, para conectarse y relacionarse con los otros, con otros dispositivos y con acciones saludables, se pasa a utilizar el tiempo libre como un espacio de prevención del envejecimiento patológico. Me sorprendió gratamente enterarme que luego del espacio de reflexión que se realiza en el Hosp. Fernández los participantes se dirigen a una confitería a continuar con sus charlas. Esto demuestra como por el pertenecer a un grupo se van abriendo las puertas hacia otros espacios de encuentro. Para lograr que un dispositivo de tiempo libre se establezca como un espacio de prevención se requiere de un grupo interdisciplinario de profesionales entrenados para identificar los comportamientos que desembocan en un envejecimiento patológico. Se requiere de una comunicación efectiva y de un abordaje holístico que permita visualizar la totalidad del ser humano, no sólo aspectos aislados. Asimismo se debe contar con las habilidades para generar cambios en estas conductas o acciones que perjudican la salud de los adultos mayores. El coordinador debe posicionarse desde un lugar de orientador, de facilitador, pero no desde el saber, para fomentar la adopción de recursos necesarios para transitar esta etapa del curso vital.
  • 5. Lic. T.O. Jimena Garriga – Esp. Psicogerontología -Visitá mi Blog: http://plenaidentidad.blogspot.com -Conoceme profesionalmente: http://linkedin.com/in/jimenagarriga -Sumame como amiga: http://es-la.facebook.com/people/Jimena-Garriga/1374735721 Tipos de envejecimiento En los adultos mayores se puede identificar dos maneras de recorrer la vejez. Una pasiva en la cual el individuo acepta el rol impuesto por la cultura y se queda inmóvil ante los cambios, no los cuestiona, se circunscribe a una pequeña área que no le genera ningún tipo de desafío y así va perdiendo la identidad. La segunda forma de transitar la vejez es activamente es iniciarse en la búsqueda de alternativas, evitar el achicamiento del universo, aceptar los cambios pero no recortando los lazos. Hacerse cargo de sus limitaciones pero desplegando sus potencialidades, manteniendo la continuidad identitaria con proyectos que lo motivan a ir por más logros, conservándose como sujeto deseante. La primera forma constituye la adquisición de un envejecimiento patológico, la segunda la de uno saludable. En el envejecimiento activo el sujeto se desplaza hacia lugares inéditos, es capaz de jugar con las alternativas disponibles, intenta explorar cosas novedosas y mantiene las viejas que le dan placer. Construye puentes hacia la salud, lo cual es un arduo trabajo, que deberá iniciarse mucho antes de sentirse viejo. María Jimena Garriga Zucal Lic. En Terapia Ocupacional Esp. En Psicogerontología
  • 6. Lic. T.O. Jimena Garriga – Esp. Psicogerontología -Visitá mi Blog: http://plenaidentidad.blogspot.com -Conoceme profesionalmente: http://linkedin.com/in/jimenagarriga -Sumame como amiga: http://es-la.facebook.com/people/Jimena-Garriga/1374735721 BIBLIOGRAFÍA OPS, Autores varios (2002): “Envejecimiento activo: Un Marco Político” en: Rev. Esp. De Geriatría y Gerontología, 37(S2): 74-105. Zarebski, G. “Hacia un buen envejecer”, ed. Emecé editores S.A, Buenos Aires, 1999. Goldestein, N. (1992): “El tiempo libre y el tiempo liberado del anciano”. En revista Argentina de Gerontología y Geriatría, abril-junio, Nº 2, tomo XII, Bs. As. Fajn, S. L. “Recreación en la vejez, una propuesta saludable”. En la revista Tiempo de Psicogerontología (virtual) www.psiconet.com/tiempo Carbal Prieto, J. M. (1980). El ocio y la soledad en la tercera edad, Editorial Troquel, Bs. As. Urbano, C. “Itinerarios de la subjetividad en el acto y la actividad recreativa”. Ficha. Zarebski, G. (1992): “El capitán garfio contra la vejez”. Ficha. Neumark, D. E. (1999): “Recreación con adultos mayores, fundamentos teóricos para una practica”. Primer encuentro sobre calidad de vida en la tercera edad, Secretaria de Extensión Universitario, U.B.A., Bs. As. Zarebski, G. (2201): “El curso de la vida un diseño para armar” (I). Ficha. Salita, A. (2003). “Acerca de la Técnica en Coordinación de Grupos con Viejos”. Trabajo inédito. Singer, D. “El ideal, el Edipo y la Temporalidad”. Quiroga, A. (1998). “El grupo: espacio de encuentro o alineación”, en Crisis, procesos sociales. Sujeto y grupo”. Editorial Cinco. Cuissard, A. (1995). “Grupos terapéuticos y tercera edad”. Trabajo presentado en le Congreso Internacional de Psic. Y Psicoterapia de Grupos. Bs. As. Licitra, J. “Estresaditos, La edad de la exigencia”. En Rev. Sociedad. Miranda, C. “Actividades y Tiempo Libre”. Apunte de la materia: La Ocupación y su Proceso I,
  • 7. Lic. T.O. Jimena Garriga – Esp. Psicogerontología -Visitá mi Blog: http://plenaidentidad.blogspot.com -Conoceme profesionalmente: http://linkedin.com/in/jimenagarriga -Sumame como amiga: http://es-la.facebook.com/people/Jimena-Garriga/1374735721 Carrera de Terapia Ocupacional, Facultad de Psicología, U.B.A. Hpokins, H - Smith, H. (2001). “Desarrollo en le transcurso del ciclo vital”, “Williard/Spackman. Terapia Ocupacional. Ed. Médica Panamericana. España. Hpokins, H - Smith, H. (2001). “Fundamentos teóricos y filosóficos de la Terapia Ocupacional“”, “Williard/Spackman. Terapia Ocupacional. Ed. Médica Panamericana. España. Enciclopedia Ilustrada Sopena. (1995). Ed. Ramón Sopena, S.A. España.