SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 155
MADERA y NEUROCIENCIA
木气滞 [mù qì zhì]
Estancamiento de Qi de Madera
木气郁 [mù qì yù]
Represión de Qi de Madera
木血虚 [mù xuè xū]
Deficiencia de Sangre de Madera
木阳实 [mù yáng shí]
Exceso de Yang de Madera
木血虚风 [mù xué xū fēng]
Viento por Deficiencia de Sangre de Madera
木阳实风 [mù yáng shí fēng]
Viento por Exceso de Yang de Madera
木炎 [mù huǒ]
Fuego de Madera
木 Mù
(Elemento Madera-Naturaleza Vegetal)
La Imagen de un árbol emerge del ideograma Mù, y como un ser humano con las extremidades
abiertas parece recibir la luz del Sol con su raíz en la Tierra. Madera o Bosque se traduce a la
palabra inglesa Wood de la que se tradujo Madera, pero en Español madera significa más bien el
cadáver de un árbol, un elemento muerto, en chino dos ideogramas juntos Mù hablan de una
alborada 林 Lín un bosque, por lo que está más relacionado este ideograma con un ser vivo, un
árbol, que con un tronco o pedazo de madera. Los cloroplastos de los vegetales con clorofila
sintetizan los fotones, la luz, la radiación solar en celulosa, en fructuosa, almidón y demás
nutrientes almacenados que permiten a toda la Biósfera terrestre existir, desde el plancton
marino hasta los más antiguos y gigantes árboles todos ellos al sintetizar los nutrientes de la
tierra, del agua, el aire y los fotones solares, lunares, estelares y cósmicos permiten a los demás
seres que no sintetizan directamente la Luz nutrirse y generar así una cadena alimenticia que va
aumentando en complejidad celular y nerviosa hasta llegar a los mamíferos superiores y al
humano, pero sin esta capacidad perceptiva, receptora, sintetizadora, generadora y expansiva la
vida en la Tierra sería imposible. La Naturaleza Vegetal es la de Percibir y Expandirse, recibir la
radiación fotónica y mezclarla con los elementos materiales que aporta la Tierra, alimentándose
del Agua (los árboles atraen la lluvia) sintetizar el Qi (celeste y terrestre) en Biomasa estructural
(Raíz, Ramas, Hojas), nutritiva (Frutos) y reproductiva (Polen, Néctar, Semillas, Esporas). La
Naturaleza Vegetal percibe la Luz y se expande, sintetiza y expresa esa Luz en formas, cristaliza la
radiación luminosa, asciende desde la Tierra, alimentada por el Agua hacia la el Fuego Estelar y
Fructifica dejando su Semilla. Agua es su Madre y su Hijo el Fuego. Lo Vegetal genera oxígeno
con el que se creó la atmósfera que nos permite respirar. Mù renueva el Aire, el Viento 风 Fēng.
MADERA: RECEPCIÓN CELULAR Y PERCEPCIÓN NERVIOSA
Todos los organismos vivientes tienen un sistema de percepción de estímulos del medio, que
media su respuesta, en las células complejos receptores se manifiestan en la capa fosfolipídica,
receptores específicos a distintas sustancias y estímulos, todos los mecanismos aferentes del
Sistema Nervioso Periférico conforman los sentidos, tanto a nivel celular como a nivel orgánico,
la Madera se encarga de percibir los estímulos, los mensajes y otorgarles un sentido biológico.
MADERA: NIVEL CELULAR
En los textos clásicos de MTCh no encontraremos referencia a la recepción celular por el simple hecho de que la célula como
unidad morfológica (estructural) y funcional de los organismos no fue observada hasta el Siglo XVII en Europa, pero
sabemos que el concepto de los 5 Elementos (Wu Xing) es fractal y se aplica a cualquier nivel de las estructuras y
organismos vivientes, las células del cuerpo están regidas por su ADN en el que se guarda la información de los receptores
específicos, las células madres o totipotenciales pueden expresar todos los receptores, pero según su diferenciación y
función expresarán los correspondientes. La relación de la célula con su medio está delimitada y mediada por su membrana
que está compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas unidas no covalentemente a esa bicapa, y por
glúcidos unidos covalentemente a lípidos o proteínas. Hay básicamente dos tipos de transporte entre la célula y su medio, el
Pasivo (Difusión Simple) y el Activo (Difusión Facilitada), el primero es regido por 金 Jīn Metal y su 卫气 Wèi Qi (Energía
Centinela) por Difusión simple de moléculas respiratorias (O2 Oxígeno y CO2 Dióxido de Carbono) Alcohol y otras moléculas
no polares y por Osmosis con el Agua (H2O) donde participan proteínas acuíferas sin gasto de energía (ATP) que regulan la
cantidad de agua por gradientes de concentración respecto al medio (Metal es el maestro de los líquidos). Todas las
proteínas receptoras que implican gasto de energía (ATP) para efectuar su transporte están regidas por el elemento Madera
y estrechamente vinculadas al núcleo y al ADN que determina por un complejos sistema de señalización intra e intercelular
cuales receptores y en que cantidad han de expresarse en la membrana celular: receptores a hormonas, glucopéptidos,
virus, anticuerpos, lecitinas, gucolípidos, encimas, bacterias, citocinas, etc. son regidos por 木 Mù la Madera.
木 Mù
MU-MADERA
魂 Hún
HUN-PERCEPCIÓN
魂 HÚN PERCEPCIÓN
Se le ha llamado Alma Etérea al Hún y se vincula al Hígado, la Madera se vincula al Hígado y a la
Vesícula Biliar, la emoción de ira, y el llanto y el grito se han vinculado también a la madera, los
ligamentos, tendones, cartílagos, uñas, el sabor ácido, la primavera, el este, el planeta Júpiter, el
color verde, el dedo anular, el rectángulo, la carne de pollo, el nacimiento y el sentido de la
vista.
Desde una perspectiva clínica la Madera está vinculada a la memoria y la emoción, al Sistema
Límbico del cerebro, a todas las terminales nerviosas periféricas que reciben información interna
y externa al cuerpo y la envían hacia el encéfalo por distintas vías, sin embargo no toda la
información que envía la Madera llega a la conciencia, lo interesante de la Madera es que no
solo envía información sensorial presente sino que la asocia con experiencias pasadas y por ello
también está estrechamente vinculada a la Memoria, mientras el Metal determina que energías
pueden entrar y salir y cuales no del cuerpo, el Metal origina respuestas automáticas
segmentales en circuitos reflejos medulares, la Madera implica vías ascendentes que llegan
hasta el Sitema Límbico donde pueden generar una respuesta esteriotipada emocionalmente al
ser vinculada a experiencias pasadas que generaron placer, dolor o indiferencia, esta respuesta
es reaccional y por ello no plenamente consciente, a veces incluso subconsciente, no
inconsciente instintiva como los reflejos de Po (Metal) pero si subconsciente, es decir pulsional.
Estas respuestas son únicas en cada individuo, incluso con el mismo Jing (Esencia -ADN) como
en el caso de los gemelos idénticos su respuesta y talante emocional será diferente, único e
irrepetible, por ello el 魂 Hùn fue asociado a un Alma Individual que reencarna y guarda una
memoria ancestral, de ahí el otro nombre Alma Ancestral y su relación con los sueños, los
talentos natos, la consciencia infantil, la inspiración artística y religiosa, la imaginación y la
intuición por la tanto la capacidad de planificar. Autores Contemporáneos hablan del 魂 Hún
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO AFERENTE Y PERCEPCIÓN
Todos los receptores nerviosos ubicados en epitelios generan el sentido del tacto, en la lengua el del
gusto, en la retina la vista, en la cóclea el oído y en la nariz el olfato, mediante ellos percibimos el
mundo exterior, pero también tenemos receptores somáticos en tendones, músculos, huesos y
epitelios, receptores de movimiento, de presión, químicos, de dolor, de temperatura, de vibración, de
dolor. Receptores internos y externos conforman la Aferencia Sensorial, distintas vías llevan estos
mensajes hacia el encéfalo donde son filtrados principalmente en el Tálamo (vista, oído, gusto, tacto,
dolor) y de ahí los estímulos seleccionados son corticalizados y así se vuelven conscientes (Shen), pero
no solo el Tálamo participa de la percepción el Hipotálamo y la Amígdala se activan directamente por
aferencias visuales produciendo respuestas esteriotipadas, en el caso de percibir imágenes asociadas
a peligro por experiencias anteriores se generan respuestas autónomas y viscerales no corticalizadas,
es decir subconscientes. Las respuestas reflejas se pueden dar desde la médula o núcleos encefálicos y
pertenecen a Metal-Po y están ya codificadas y preprogramadas por el ADN como el reflejo patelar o
el reflejo tusígeno. Pero las respuestas que implican una memoria empírica en la que hay asociación a
placer (circuitos de recompensa de opioides endógenos, dopamina, serotonina, oxitocina) o bien
peligro o urgencia donde participa la amígdala y el hipotálamo: miedo, ira, hambre, deseo sexual
(noradrenalina, adrenalina, dopamina). En estos casos el Hipocampo genera circuitos de respuesta a
estímulos almacenados en la memoria de asociación. Ya bien que se activen procesos de urgencia
(Amígdala-Hipotálamo: Respuesta Simpática) o recompensa o de ambos (como en el caso del hambre
y el deseo sexual). El Sistema Límbico está simultáneamente procesando la propicepción y la relación
con el medio y la memoria, el conocido circuito de McLean que es el circuito de Papez más la
Amígdala y los centros de recompensa: Area Tegmentral Ventral, Núcleo Acumbens (Dopamina)
Sustancia Gris Periacudeuctal (Opioides), Nucleos del Rafé (Serotonina), Hipófisis (Oxitocina)
Hipotálamo (Núcleo Lateral que se activa en expectativa al placer). Así las respuestas esteriotipadas
asociadas a memoria pertenecen al Cerébro Mamífero y se conocen como Emociones. McLean
identificó 6 universales en todo ser humano: Sorpresa, Miedo, Ira, Alegría, Asco y Tristeza.
SISTEMANERVIOSO: SISTEMASENSORIAL
S. Nervioso Central S. Nervioso Periférico
Receptor interno
Receptor externo
músculo
esquelético
Músculo cardiaco
Músculo liso
Glándulas
Neurona
sensorial
Neurona
motora
Interneurona
Médula espinal y
Cerebro
Somático
Autónomo
NERVIOS ó FIBRAS NERVIOSAS
Los nervios son haces de axones, cada uno de los cuales está envuelto por células
de Schwann y por tejido conectivo. Los axones se denominan fibras nerviosas que
pueden ser amielínicas o mielínicas. Fibra nerviosa es el nombre que se le da a un
axón o una dendrita de una célula nerviosa, los haces de fibras nerviosas suelen
denominarse tractos nerviosos; en el sistema nervioso periférico los haces de
fibras nerviosas se denominan nervios periféricos y cuando los haces nerviosos
están en el sistema nervioso central se llaman nervios craneales. En las porciones
central y periférica del sistema nervioso hay dos tipos de fibras nerviosas, a saber,
las fibras mielínicas y las fibras amielínicas:
Cuando una célula de Schwann rodea a varios axones a la vez, la fibra nerviosa se
denomina amielínica (esto ocurre en general con axones de pequeño calibre). Sin
embargo, en la mayor parte de los casos, cada célula de Schwann rodea con
múltiples envueltas de su membrana plasmática a un único axón, formando
entonces fibras nerviosas mielínicas. Cada una de las fibras nerviosas, mielínica o
amielínca, está rodeada de una pequeña capa de tejido conjuntivo llamado
endoneuro. Grupos de fibras se agrupan en pequeños fascículos y se rodean de un
tejido conectivo denominado perineuro. Finalmente, una tercera capa de tejido
conectivo denso, el epineuro, une y rodea los fascículos para formar el nervio.
NERVIOS
Craneales/Raquídeos o Espinales
Eferentes-motores/Aferentes-sensitivos
 Los nervios pueden ser craneales o raquídeos.
Los craneales son aquellos que parten o llegan al
encéfalo, mientras que los raquídeos, también
denominados espinales, salen o llegan a la
médula espinal.
 A su vez, aquellos que llevan información desde
el sistema nervioso central hacia el resto del
organismo se denominan eferentes (motores) y
aquellos que traen información desde la periferia
hasta el sistema nervioso central se denominan
aferentes (sensitivos).
SE HAN DESCRITO 12 PARES DE NERVIOS CRANEALES
Los nervios periféricos craneales asociados con el encéfalo pueden ser
eferentes puros, aferentes puros, o mixtos.
Sensibilidad Somática
Superficial
(piel y mucosas)
Sensibilidad Somática
Profunda
(músculos, tendones, fascias,
huesos, articulaciones)
Vísceras
Toraco-abdominales
Sensibilidad
Somato
Visceral
Sensibilidad
Somática o
Somestésica
Sensibilidad
Visceral
Exterocepción
Propiocepción
Características de las Sensaciones:
• Modalidad. (sentido del gusto)
• Cualidad.(variedad de sabores)
• Intensidad: Fuerte o tenue.
• Dimensión temporo-espacial.
(localización, amplitud, duración)
• Dimensión Afectiva.
(placentero o displacentero)
Clasificación de los receptores sensoriales
• Según el tipo de sensación evocada por su excitación:
– Visión, Audición, Olfato, Gusto y Tacto.
• Según el origen del estímulo (Sherrington):
– Exteroceptores: estímulos de la superficie externa del cuerpo (piel y
mucosas).
– Telereceptores: estímulos distantes (olfato, visión).
– Propioceptores: modificaciones de nuestro propio cuerpo (músculos,
tendones y articulaciones).
– Visceroceptores o interoceptores: estímulos internos que actúan sobre
vísceras.
Clasificación de los receptores sensoriales:
• Según el tipo de estimulo que los activa: (Mountcastle)
– Mecanorreceptores: responden a energía mecánica.
– Termorreceptores: responden a estímulos térmicos.
– Quimiorreceptores: responden a sustancias en solución.
– Fotorreceptores o electrorreceptores: responden a ondas electromagnéticas.
– Nociceptores: responden a presión o temperatura extrema y sustancias químicas
nocivas.
TRANSDUCCIÓN SENSORIAL: Etapas
Capacidad del receptor sensorial de convertir al estímulo en señales nerviosas
Estímulo
Modificación físico-
química de la
membrana
Cambios en la
permeabilidad de la
membrana
Difusión de iones a
través de la
membrana
Modificación del
potencial de
membrana del
receptor
POTENCIAL DE
RECEPTOR O
GENERADOR
(activación)
Aumenta por encima
del Potencial Umbral
Descarga de P. de
Acción en la fibra
nerviosa sensorial
conectada al
receptor
Mecanismos de Transducción:
• Mecanorreceptores: (cóclea y terminaciones nerviosas mecanorreceptoras)
– Deformidad mecánica del receptor, se distiende la membrana, y se abren canales de Na+ y K+
(canales de distensión).
• Quimiorreceptores:
– Apertura de canales de K+(receptores de pO2).
• Fotorreceptores:
– Cierre de canales GMPc dependientes y bloqueo de la entrada de Na+ y Ca2+.
• Termorreceptores:
– Interrupción de la Bomba Na+ /K+.
Modificación de la permeabilidad de la membrana del receptor, lo que permite
la difusión de iones a través de la membrana, y la consiguiente modificación
del potencial de membrana de reposo.
Amplitud máxima del potencial de receptor:
100 mV
DESCARGAS REPETITIVAS
RECLUTAMIENTO DE UNIDADES SENSITIVAS
> Fuerza del
estímulo
Activan
receptores
sensoriales en
contacto con
el estímulo
+
Activan
receptores
sensoriales de
otras unidades
sensitivas
> Fibras
sensoriales
activadas
CEREBRO
INTERPRETA
> INTENSIDAD
Campos de Receptores
Área del cuerpo que al ser estimulada produce una frecuencia
de disparo en la neurona sensorial.
(Excitatorios o Inhibitorios)
Campo de
receptor
pequeño
Campo de
receptor
extenso
Neuronas de
segundo orden
Núcleo
de relevo
Neuronas de
primer orden
+
Inhibición Lateral
Ayudan a localizar con precisión el estímulo ya que delimita
sus fronteras
Campo de
receptor
inhibitorio
Campo de
receptor
inhibitorio
Campo de
receptor
excitatorio
-
+
-
Intensidad del Estímulo: Graduar la intensidad de la
sensación sumando un número creciente de fibras o
estimulando repetidamente una sola.
• Sumación Espacial:
mayor potencia al aumentar el
número de fibras estimuladas.
• Sumación Temporal:
mayor potencia al aumentar la
frecuencia de los impulsos
nerviosos en cada fibra.
Campos de Receptor
• Propioceptores:
– Receptores articulares Tipo 1: Órgano Tendinoso de Golgi (ligamentos),
adaptación lenta.
– Receptores Articulares Tipo II: Terminaciones de Ruffini (cápsula articular),
adaptación lenta.
– Receptores Articulares Tipo III: Corpúsculo de Paccini (Escasos en cápsula
articular), adaptación rápida.
– Husos Musculares.
CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS NERVIOSAS SENSITIVAS
CLASIFI
CACIÓN
ORIGEN TIPO
GENERAL
FUNCIÓN
Ia Terminaciones anuloespirales
del huso muscular (HM)
Aα Estiramiento
Propiocepción
Ib Órgano tendinoso de Golgi Aα Fuerza contráctil
Tensión muscular
II Terminación en ramillete del HM
Receptores táctiles de piel
Aβ
Aβ
Estiramiento
Presión, tacto fino,
vibración
III Terminaciones nerviosas libres
Receptores de temperatura
Aδ Dolor agudo o rápido,
Tacto grueso,
temperatura (frío)
IV Terminaciones nerviosas libres
Receptores de temperatura
C Dolor lento o crónico,
Prurito cosquilleo,
Temperatura (calor)
Fibras nerviosas sensitivas se organizan en fascículos
(VÍAS SOMATOSENSORIALES)
CLASIFICACIÓN DE LA SENSIBILIDAD SOMÁTICA
1. SENSIBILIDAD SOMÁTICA SUPERFICIAL (EXTEROCEPCIÓN):
nacidas en tejidos superficiales (piel y mucosas)
• Dolor superficial
• Temperatura
• Tacto Protopático (grueso, poco discriminativo)
• Tacto Epicrítico
• Identificación de 2 puntos
• Localización de un punto específico
(topognosia)
• Identificar objetos con el tacto
(esterognosia)
• Grafiestesia
(fino, discriminativo)
2. SENSIBILIDAD SOMÁTICA PROFUNDA (PROPIOCEPCIÓN):
nacidas en tejidos profundos (subcutáneo, músculo, fascias,
tendones, capsulas articulares)
2.1 INCONSCIENTE
•Tono muscular
• Equilibrio
• Coordinación de
movimiento
2.1 CONSCIENTE
•Sensibilidad a la presión profunda (Barestesia)
• Discriminar peso (Barognosia)
•Dolor profundo de articulaciones, músculos
• Sensación postural, actitudes segmentarias
pasivas (Batiestesia)
• Identificación de movimiento de segmentos
(Cinestesia)
• Actitud en que quedó el segmento movido
(Estatostesia)
• Sensibilidad vibratoria
•Reconocer objetos por textura, tamaño,
consistencia (Esterognosia)
Vías Ascendentes o Sensitivas
• Columna Dorsal (Lemniscal/Goll y Burdach):
– Tacto discriminativo o Epicrítico.
– Vibración.-Esterognosi-Barestesia--Barognosia-Cinestesia-
Batiestesia-Estatostesia- Dolor Profundo. Propiocepción
consciente
• Espinotalámicos Anterior y Lateral:
– Lateral: Dolor y Temperatura.
– Anterior: Tacto Protopático, Picor, Cosquilleo y Sensaciones
Sexuales.
• Espinocerebelosos:
– Dorsal o Posterior (Directo): Propiocepción inconsciente de
extremidades inferiores.
– Ventral o Anterior (Cruzado): Propiocepción inconsciente de tronco y
extremidades superiores.
Vías Ascendentes
Vía de la Columna Dorsal o
Lemniscal
Vía
Espino-
cerebelosa
Vía
Espino-
talámica
GB
TODA INFORMACIÓN SENSITIVA INGRESA POR LA RAÍZ
POSTERIOR
Vias Sensoriales
Receptor
Corteza Cerebral
Tálamo
Tallo
Encefálico
Medula
Espinal
Neurona de 4to
Orden
Neurona de 3er.
Orden
Neurona de
2do. Orden
Neurona de 1er.
orden
Vías Somatosensoriales:
Incluye varias modalidades sensoriales que viajan por tres vías
sensoriales diferentes a través del cordón espinal y llegan a zonas
diferentes en corteza cerebral y cerebelosa.
• Modalidades:
– Sensibilidad
superficial.
(Exterocepción).
– Sensibilidad Profunda
Consciente.
(Propiocepción)
– Sensibilidad Profunda
Inconsciente.
(Propiocepción)
EL CEREBRO TRIUNO Y MTCH
El cerebro humano no es
producto de un diseño
de una vez, sino un
organismo que registra
el desarrollo
filogenético, el complejo
proceso de adaptación
que muchas veces super,
yuxta y contrapone
anatómica y
funcionalmente capas
recientes (no siempre de
la manera más efectiva y
simple) sobre las
arcaicas.
Embriológicamente los
tejidos Endodérmicos
son principalmente
regidos por el
automatismo
hipotalámico, los
Mesodérmicos están
más vinculados al
emocional Sistema
Límbico, los
Ectodérmicos al más
cognitivo, complejo y
reciente Neorcórtex
cerebral.
CARACTERÍSTICAS DEL CEREBRO REPTILIANO PRIMITIVO
El cerebro primitivo el cerebro primitivo, corresponde al Rombencéfalo, este es el cerebro más antiguo, es el que
tiene 500 millones de años, en este se identifica el cerebelo antiguo, el tallo encefálico (bulbo raquídeo y
protuberancia), el Hipotálamo y el SNA es el primer cerebro que la naturaleza nos proporcionó junto con los reptiles
y funciona tal como sus cerebros, es en éste cerebro donde se toman las decisiones inmediatas de sobrevivencia,
que luego envía a los otros dos cerebros para ser procesadas: sintiendo y racionalizando. Es donde todos nuestros
instintos básicos residen: sueño, hambre, sed, miedo, placer, saciedad, comodidad, crecimiento, deseo etc.
EN MTCH PODEMOS VINCULAR AL CEREBRO TRIUNO DE MACLEAN, EN SUS TRES PARTES CON
LOS 5 SHEN VINCULADOS A LOS 5 ELEMENTOS Y A LAS ONDAS CEREBRALES:
CEREBRO REPTIL: Médula Espinal, Tronco Encefálico, Cerebelo, Hipotálamo, SNA.
Instinto de Vida, Reflejos, Automatismo, Fuerza del Impulso: Rigen ZHI y PO. ZHI es la suma
total de la energía funcional-estructural de cada célula como voluntad orgánica de vida y se
manifiesta en el instinto PO de sobrevivencia. Conciencia Celular Insitintiva: Ondas Delta: 1-3
Hz Sueño Profundo Regeneración Tisular. Ondas Gamma: +30 Hz Bloque Alfa: Ondas rápidas e
irregulares de amplitud baja sin frecuencia dominante que interrumpe el ritmo Alfa en el
sentido de un estado de vigilia listo para la Defensa o Huida, reacción Simpática.
CEREBRO MAMÍFERO: Tálamo, Epitálamo, Sistema Límbico.
Emociones, Conductas Esteriotipadas basadas en Peligro/Seguridad, Placer/Displacer, Memoria,
Autopercepción y Relación (McLean: 6 Emociones Humanas Universales: -ALEGRÍA, SORPRESA,
ASCO, IRA, TRISTEZA, MIEDO- Berne: 4 Emociones Universales: -MIEDO, IRA, ALEGRIA, AFECTO-
MTCh: COLERA, ALEGRIA, PENSAMIENTO EXCESIVO, TRISTEZA, ABATIMIENTO, MIEDO, SUSTO)
Fuerza de la Pulsión (Freud: Eros-Thanatos, Gestalt: “La Sombra”, MTCh: Gui->Distrés) HUN.
Conciencia Onírica Infantil: Ondas Theta: 4-7 Hz, Inspiración, Sueños Vívidos. Ritmo -> 7 años.
CEREBRO SUPERIOR: Corteza Cerebral: Asociación y procesamiento complejo de información
sensitiva, del Yo-Otro y del Tiempo, funciones superiores cognitivas, estéticas, éticas,
espirituales, ecológicas y sobre todo sociales, su tamaño y complejidad se mide en relación al
tamaño y complejidad del grupo social y las habilidades personales. Fuerza del Entendimiento.
Rige el SHEN TANG. Autoconsciencia Ondas Alfa: 8-12 Hz Vigilia Relajada, Hipnosis Leve, ritmo
básico regular a partir de los 20 años. Concentrar la Atención Voluntariamente para lograr una
meta lo rige YI Fuerza de la Concentración. Conciencia Atenta: Ondas Beta: 13-30 Hz mayor
atención, concentración, miedo consciente, preocupación o estrés.
CARACTERISTICAS PSÍQUICAS DEL CEREBRO PRIMITIVO
1. Nuestro cerebro primitivo está CENTRADO EN SÍ MISMO. Lo único que le interesa y escucha son cosas
relacionadas con su bienestar y supervivencia. 2. Nuestro cerebro primitivo es SENSIBLE AL CONTRASTE. Bueno –
Malo, Lento – Rápido, Antes – Después. El contraste permite al cerebro primitivo tomar decisiones rápidas y sin
riesgo. Sin contraste, el cerebro primitivo entra en un estado de confusión, que lleva retrasos en la toma de decisión
o no toma ninguna, la “abandona”. 3. Nuestro cerebro primitivo necesita información tangible y concreta. Busca
permanentemente información que le sea familiar y amigable. Siempre buscará lo fácil para tomar decisiones
rápidas, ya que está preparado solo para la supervivencia. Buscará siempre lo concreto e inmutable. Lo simple es lo
que le gusta: “Más facturación”, “más beneficios”, “más placer”, “más tranquilidad”. 4. Nuestro cerebro primitivo
recuerda el PRINCIPIO y el FINAL. Olvida casi todo lo que está en el medio, lo que está en la mitad. Tiene corta
atención, ya que está preparado para sobrevivir tomando decisiones rápidas, no puede perder tiempo, le significaría
la vida o la muerte hace 500 millones de años. 5. El cerebro primitivo es preferentemente VISUAL ya que tiene
acceso a imágenes de peligro asociadas en el Tálamo (primer filtro de los estímulos visuales) por la Amígdala (centro
límbico) sin pasar por el Córtex. Cuando “vemos” una imagen de peligro y el Hipocampo la asocia a imágenes
pasadas de peligro por efecto de las neuronas amigdalinas que se proyectan en el Hipocampo por la vía
Amigdalino-Fugal el cerebro primitivo toma la decisión de reaccionar incluso antes de avisar a nuestro otro cerebro
“nuevo” el que nos damos cuenta, el consciente. Los neurocientíficos descubrieron hace tiempo que el nervio
óptico está conectado directamente al cerebro primitivo mediante el Tálamo. Por tanto el “Canal Visual” suministra
una conexión “efectiva” a nuestro instinto. 6. Nuestro cerebro primitivo se dispara fuertemente con la EMOCIÓN.
Los neurocientíficos demostraron, que las reacciones emocionales crean enlaces químicos en el cerebro que
impactan directamente recuerdo de la emoción, se guarda en una zona del cerebro medio, el hipocampo registra la
memoria emotiva, la amígdala le otorga el color emocional instintivo (miedo, ira, deseo) el núcleo acumbens, el
tegmentral ventral, S. Gris Periacueductal le dan el nivel de placer (dopamina, opioides endógenos) asociado
(felicidad a repetir) y al recordar y tomar una decisión el cerebro primitivo “tira de esa emoción” y luego decide.
7. No aprende de sus errores, no tiene capacidad de sentir, ni de pensar su función es actuar 8. Maneja la
supervivencia bajo dos conceptos: Huye o pelea 9. Su comportamiento es frío, rígido, territorial, astuto y agresivo.
CEREBRO REPTILIANO
Asociado a los tejidos más antiguos (Endodermo) su función principal es cuidar la sobrevivencia: Médula
Espinal (arcos reflejos), Tronco Encefálico (centros respiratorios y vasomoduladores) Hipotálamo (regulación
endócrina, térmica, circadiana, alimentaria, reproductiva y defensiva) y Sistema Nervioso Autónomo. El tracto
digestivo es principalmente endodérmico y su formación embriológica es idéntica en peces, reptiles y
mamíferos: una boca que ingresa un tubo que absorbe y un ano que excreta. El aparato respiratorio se forma
similarmente en todas las especies aunque las especies aéreas comienzan a diferenciarse en que las
branquias se vuelven bronquios, pero el proceso es igual: ingresar, absorber y expulsar. Estos procesos son
regidos por el Hipotálamo, el SNA y el Tronco Encefálico. Aunque el Corazón tiene su propio marcapasos
(Nodo Sinoauricular) la frecuencia y presión cardíacas son moduladas por el Hipotálamo-SNA y afectadas por
el Sistema Límbico y la Corteza, mientras que la vasomodulación se lleva a cabo por el Tronco (Bulbo Raquídeo
y Protuberancia donde están los centros Vasodilatador, Vasoconstrictor y Cardioinhibidor) y por el Hipotálamo
que en sus Núcleos Supraóptico y Paraventricular sintetiza ADH (Hormona Antidiurética), en el Núcleo
Preóptico activa la función Parasimpática y en el Núcleo Lateral la Simpática aumentando o disminuyendo la
frecuencia y gasto cardíaco ya bien por la Noradrenalina Simpática o por la Acetilcolina Parasimpática en los
Nodos SA y AV y coordinando la expresión del sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona. Otras respuestas del
Hipotálamo son esenciales como la regulación térmica que aumentará gasto cardíaco, tensión epitelial y
contracción muscular si hay hipotermia y viceversa. Así mismo organiza el ciclo Circadiano de Sueño/Vigilia y
la Excitación Sexual Reproductiva. Pero el Hipotálamo no actúa solo sino que tiene profundas y complejas
conexiones e interinfluencias con el Tallo Cerebral, el Tálamo, el Sistema Límbico y la Corteza Prefrontal. La
Médula Espinal, responsable de los reflejos segmentarios es vía de las aferencias sensoriales y eferencias
motoras y está íntimamente vinculada a la cadena ganglionar simpática y los segmentos parasimpáticos
sacros S2-S4, el Cerebelo comanda todos los movimientos automatizados aprendidos, como caminar, andar
en bicicleta, bailar, artes marciales; que pasaron del YI al PO. Así el Tallo Encefálico (Bulbo Raquídeo y
Protuberancia), el Cerebelo, el SNA (Parasimpático, Simpático y Entérico) y el Hipotálamo conforman el
Cerebro Reptil o Cerebro Primitivo, que nosotros podemos comprender como antiguo SHEN-PO: Shen
Preprogramado, Automatizado, Inconsciente y regulado de forma Natural por el Instinto de sobrevivencia que
portege la Voluntad de Vida Celular ZHI vinculada a la Esencia JING-ADN y a la Energía Original YUAN QI.
HIPOTÁLAMO
El Hipotálamo coordina todas las funciones instintivas del organismo ya que es el centro de
comando Endócrino y Autónomo, veamos las funciones de sus núcleos más importantes:
PRINCIPALES NUCLEOS DEL HIPOTALAMO
El Hipotálamo tiene más de 90 núcleos conocidos, de los cuales apenas aprenderemos 11, que
son los más conocidos e importantes, aunque aun mucho se desconoce de su funcionamiento.
Núcleos laterales: se relacionan con el hambre y la expectativa de placer, producen Orexina con
un papel específico en la vigilia, en la actividad motora de exploración y favorece a las neuronas
monoaminérgicas responsables de la vigilia.
Preóptico: función parasimpática. Sueño y regeneración.
Supraóptico: produce hormona antidiurética ADH.
Paraventricular: produce Oxitocina y TRH hormona liberadora de Tirotrofina.
Subparaventricular: Ritmos circadianos, temperatura corporal y actividad locomotora.
Hipotalámico Anterior: temperatura corporal, sudoración, inhibe la tirotrofina
Supraquiasmático: regulación del ciclo circadiano, reloj maestro.
Dorsomedial: Implicado en la vigilia, la actividad locomotora y secreción de CRH (hormona
liberadora de ATCH en Hipófisis) y en la alimentación.
Ventromedial: centro de la saciedad.
Arcuato: interviene en la conducta emocional y actividad endocrina con liberación de GnRH
Mamilar: participan en la memoria
Hipotalámico posterior: función simpática
FUNCIONES HIPOTALÁMICAS
Una de las funciones vitales que tiene el hipotálamo es el manejo de nuestro sistema interno, de
la homeostasis o equilibrio interno. Este control lo hace a través de dos vías: Vía endocrina y Vía
de S.N.A . Vía Nerviosa- El Hipotálamo además controla el sistema nervioso autónomo. Distintos
centros del hipotálamo ajustan y coordinan actividades de centros visceromotores del tronco
encefálico y de médula espinal, para regular el funcionamiento del corazón (frecuencia), presión
arterial, respiración, actividad digestiva, etc. Si estimulamos al hipotálamo anterior (Núcleo
Ventromedial) estimulamos al Sistema Parasimpático y si estimulamos al hipotálamo posterior
(Núcleo Lateral) al Sistema Simpático. Por lo tanto, el hipotálamo se relaciona con la
coordinación entre funciones voluntarias y autonómicas. Cuando un individuo enfrenta
situaciones estresantes, el corazón late a un ritmo más acelerado, la frecuencia respiratoria se
altera, se puede producir sudoración, redistribución de flujo sanguíneo, etc.- También tiene
función reguladora de temperatura, sueño y vigilia, es decir, ritmo circadiano.- Una lesión del
hipotálamo posterior produce sueño. Vía Endocrina: Por esta vía, el hipotálamo genera sus
propias hormonas a través de los Núcleos Paraventricular y Supraóptico, las cuales van a ir a
almacenarse en la Hipófisis. Así también, va a generar Neurosecreción (factores liberadores) que
van a estimular la Neurohipófisis.- Van a existir Factores Liberadores para cada una de las
Hormonas Trofinas que hay en la Adenohipófisis. Estos factores liberadores drenan a través del
Sistema Porta Hipofisiario y van a estimular a las células que forman hormonas
como: Tirotropinas, Gonadotropinas, Prolactina y todas aquéllas hormonas que son
estimulantes de otras glándulas. En cambio, la Neurohipófisis tiene sus propias hormonas que
son la: ADH (hormona antidiurética) y la Oxitocina (participa en la contracción de la musculatura
lisa uterina también está asociada al instinto materno-paterno y al apego afectivo).
11 Núcleos del Hipotálamo
Núcleos laterales: Hambre y Deseo.
Preóptico: F. Parasimpática.
Supraóptico: Produce Vasopresina-ADH.
Paraventricular: Produce Oxitocina y TRH
Hormona liberadora de Tirotrofina.
Subparaventricular: Ritmos circadianos,
temperatura corporal y actividad
locomotora.
Hipotalámico Anterior: Regula sudor,
temperatura corporal, e inhibe la
Tirotrofina.
Supraquiasmático: Regulación del ciclo
circadiano.
Ventromedial: Saciedad.
Arcuato: Conducta emocional y actividad
endocrina, liberación de GnRH.
Cuerpos Mamilares: Participan en
Memoria y afectividad materna.
Hipotalámico Posterior: F. Simpática.
HIPOTÁLAMO CONEXIONES
Conexiones aferentes del hipotálamo: El hipotálamo recibe múltiples conexiones
aferentes relacionadas con funciones viscerales, olfativas y del sistema límbico.
Entre éstas tenemos: Las aferencias viscerales y somáticas que llegan al
hipotálamo como colaterales de los sistemas lemniscales, vía formación reticular.
Las aferencias corticales que llegan al hipotálamo directamente desde la corteza
frontal. Las aferencias provenientes del hipocampo, vía Fórnix núcleos mamilares.
Las aferencias del núcleo amigdaloide vía estría terminalis. Las aferencias del
tálamo, provenientes de los núcleos dorsomediano y de la línea media. Las
aferencias provenientes del tegmento mesencefálico.
Conexiones eferentes del hipotálamo: Estas son también muy numerosas y
complejas. Entre ellas tenemos: Eferencias mamilotalámicas hacia el núcleo
anterior del tálamo, para luego proyectarse a la Corteza Cingulada. Eferencias
mamilo-tegmentales que permiten conexiones con la formación reticular del
tegmento mesencefálico. Eferencias descendentes al tronco encefálico y médula
espinal. Estas permiten que el hipotálamo pueda influir en los centros
segmentarios simpáticos y parasimpáticos tales como: núcleo accesorio del
oculomotor, núcleos salivatorios superior e inferior, núcleo dorsal del vago,
núcleos simpáticos del asta lateral, núcleos parasimpáticos de la región intermedio
lateral de la médula sacra. El hipotálamo también establece conexiones con la
hipófisis de dos maneras diferentes. Una de ellas es a través del tracto hipotálamo-
hipofisiario, y la otra es a través de un sistema porta de capilares sanguíneos.
CEREBRO MAMIFERO SISTEMA LIMBICO
Filogenéticamente el Cerebro Mamífero es
superior al reptil, pues si aprende de sus
errores, tiene una memoria, es consciente del
tiempo por lo que rige todos los
comportamientos de elección esteriotipada,
donde hay la alternativa de peligro/seguridad
y placer/displacer. Sus componentes
principales tienen una característica especial,
todos tratan de influenciar al Hipotálamo al
mismo tiempo que inactivan el efecto de los
demás núcleos límbicos sobre el Hipotálamo.
ASPECTOS PSÍQUICOS DE MÙ-MADERA
La MTCh clásica desconocía el Sistema Nervioso por razones obvias, pero logró
captar muchos procesos que lo involucran directamente, como es el caso de
las emociones, los médicos chinos antiguos comprendieron que las emociones
afectan al cuerpo, una comprensión que la medicina moderna occidental no ha
tenido hasta hace poco tiempo cuando se comenzó a comprender el fenómeno
del Estrés. Pero hay mucha confusión a este respecto pues mientras la
perspectiva de la MTCh parece ser negativa hacia el mundo emocional, es decir
que todas las emociones incluso las consideradas como positivas (alegría,
regocijo) dañan al cuerpo, la comprensión contemporánea es que las
emociones forman parte de un sistema biológico y son indispensables para la
vida, lo cierto es que se ha demostrado que las emociones son universales,
McLean demostró que hay 6 emociones humanas universales (sorpresa,
miedo, ira, alegría, asco y tristeza) incluso en comunidades aborígenes aún no
alteradas por la civilización estas 6 emociones se presentan. Berne habla de 4
(Miedo, Ira, Alegría y Afecto). La MTCh habla de 5 Emociones 五志 [wǔ zhì] y 7
Sentimientos 七情 [qī qíng]. Para la Neurociencia las Emociones son Circuitos
cerebrales complejos que asocian al Sistema Nervioso Periférico, la Médula
Espinal, el Tallo Cerebral, Tálamo, Hipotálamo, el Sistema Límbico y la Corteza
Cerebral coordinando las respuestas afectivas, viscerales y cognitivas.
LAS EMOCIONES COMO FACTOR PATÓGENO INTERNO EN MTCH
恐伤肾 [kǒng shāng shèn] El miedo hiere al Riñón
忧伤肺 [yōu shāng fèi] El abatimiento hiere al Pulmón
思伤脾 [sī shāng pí] El pensamiento excesivo hiere al Bazo
喜伤心 [xǐ shāng xīn] La alegría hiere al Corazón
怒伤肝 [nù shāng gān] La ira hiere al Hígado
LAS EMOCIONES Y EL QI
喜则气缓 [xǐ zé qì huǎn] Con la alegría el Qi se relaja
怒则气上 [nù zé qì shàng] Con la ira el Qi sube
思则气结 [sī zé qì jié] Con el pensamiento excesivo el Qi se anuda
悲则气消 [bēi zé qì xiāo] Con la pena el Qi se consume
恐则气下 [kǒng zé qì xià] Con el miedo el Qi cae
惊则气乱 [jīng zé qì luàn] Con el susto el Qi se desordena
LAS EMOCIONES SEGUN LA MEDICINA CHINA:
Los 7 sentimientos incluyen a las 5 emociones con dos variantes:
Bei y You para Pulmón (Metal) y Kong y Jing para Riñón (Agua):
怒 [nù] COLERA
喜 [xǐ] ALEGRIA O REGOCIJO
思 [sī] NOSTALGIA O PENSAMIENTO EXCESIVO
悲 [bēi] TRISTEZA O PENA
忧 [yōu] ABATIMIENTO
恐 [kǒng] MIEDO
惊 [jīng] SUSTO, TERROR O ESPANTO
Las emociones humanas universales según McLean:
SORPRESA
MIEDO
IRA
ALEGRIA
ASCO
TRISTEZA
Las auténticas emociones humanas según Berne:
ALEGRIA (PLACER)
MIEDO
IRA
AFECTO (AMOR, ODIO)
EMOCIONES: RESPUESTAS ESTERIOTIPADAS
No existe una definición clara de qué es emoción y que no, por ejemplo para McLean el Asco es
una emoción aunque para otros investigadores es más bien una respuesta visceral automática,
pero para todos los autores e investigadores contemporáneos tanto como para la MTCh el
Miedo y la Ira son universales tanto como la Alegría, Regocijo o Placer es decir la respuesta
positiva que activa los circuitos de recompensa (expansión). La tristeza o pena, el abatimiento la
preocupación, el pensamiento excesivo, el amor o el odio implican circuitos corticales más
evolucionados ya que implican una conciencia psíquica del Tiempo, mientras que las respuestas
amigdalinas (miedo, ira, oportunidad) y las respuestas de expectativa al placer o recompensa se
anclan en el presente (aún cuando ese presente sea meramente imaginario en el caso del ser
humano) son respuestas de urgencia-expansión que se pueden estudiar también en mamíferos
e incluso en reptiles, aves, peces, insectos y hasta plantas.
PELIGRO Y PLACER
De hecho muchos de los hallazgos acerca del llamado Sistema Límbico se han logrado en
laboratorios investigando el comportamiento de las Ratas, Gatos, Perros, Monos y otros
mamíferos. La experiencia de urgencia frente al peligro y su respuesta esteriotipada
como Miedo (huída) e Ira (lucha) parecen ser universales, cuando queremos matar a una
mosca podemos observarlos, su sistema nervioso por más primitivo está diseñado para
reaccionar con aumento de función perceptiva-motora de autoprotección, se han hecho
estudios que demuestran que las plantas aún no teniendo un sistema nervioso como lo
conocemos responden con medidas de autoprotección como cerrar sus hojas y flores o
contraerse frente a peligros que detectan y almacenan en memoria, a su vez se ha
demostrado que las plantas reaccionan frente a la presencia de humanos que las
alimentan con una expansión en su campo electromagnético y que incluso responden a
estímulos “placenteros” como la música (armoniosa) creciendo de mayor y mejor
manera, podemos afirmar que la respuesta al peligro y al placer son universales.
URGENCIA-RECOMPENSA EN EL HUMANO
En el Humano el peligro tanto como el placer son evaluados por el Sistema Límbico como
eventos presentes de tal manera basta que dicho sistema detecte un peligro para activar
respuestas simpáticas aún cuado este sea imaginario como es el caso de las películas de
terror que generan activación amigdalina y simpática aún cuando el individuo sabe que
el estímulo no es real, el miedo a la muerte frente al diagnóstico de una enfermedad
grave es otro caso en el que la Amígdala activa simpáticamente al Hipotálamo y el Tallo
Cerebral forma permanente como si de un animal frente a un depredador del que no se
puede huir se tratara. Igualmente los circuitos dopaminérgicos y de opioides endógenos
se activan con la expectativa de placer o recompensa, como es el caso de la seducción y
la fase cefálica de la digestión. De la misma manera muchas substancias externas activan
tanto los circuitos de urgencia como los de expansión. Es el famoso caso de las
adicciones que generan patrones circulares de urgencia-recompensa.
El Sistema Límbico está simultáneamente procesando la percepción del medio y los estímulos
externos (exterocepción), la del medio y posición propios (propicepción) y vinculándolas con la
memoria donde las respuestas se esteriotipan emocionalmente, las 6 EMOCIONES universales
según McLean (sorpesa, miedo, ira, alegría, asco, tristeza) se vinculan con aspectos cognitivos,
éticos y espirituales al crear vías corticales que vinculan HUN y SHEN.
EMOCIONES UNIVERSALES: MIEDO-IRA (PELIGRO-URGENCIA) Y ALEGRÍA (PLACER-EXPANSIÓN)
Los hallazgos de la Neurociencia contemporánea:
El complejo amigdalino está directamente vinculado a lo que llamamos Miedo e Ira, es decir la reacción
frente al peligro, vinculada a la respuesta Simpática que prepara el cuerpo para la lucha o la huída frente a la
amenaza para la sobrevivencia. Mientras que los más complejos circuitos de recompensa parecen estar
vinculados a lo que conocemos como alegría, regocijo y placidez que se relaciona con la respuesta
Parasimpática que regenera las células y funciones corporales, ambas respuestas Simpática y Parasimpática
están diseñadas para mantener la Homeostasis, una en condiciones de urgencia o peligro y la otra en
condiciones de normalidad y confianza. Ambos sistemas (Simpático y Parasimpático) están encargados
también de la reproducción de la especie y trabajan coordinadamente, ya que mientras el S. Parasimpático
se encarga de la erección en el hombre y la dilatación y lubricación en la mujer es el S. Simpático es el
encargado del orgasmo y por lo tanto de la fertilización. Podríamos llamar entonces a las funciones
amigdalinas como Circuitos de Urgencia ya que no solo interviene frente al peligro sino también frente a la
oportunidad (tomar un bocado -ganancia- o una oportunidad de apareamiento). Mientras las funciones los
circuitos de recompensa están vinculados al placer y si definimos al placer como expansión vital podemos
llamar a los circuitos de recompensa circuitos de expansión. Ambos circuitos, Urgencia y Expansión trabajan
juntos y coordinadamente e incluso en muchos aspectos de la vida se activan simultáneamente, como es el
caso de la reproducción y la nutrición, ya que la búsqueda del bocado, que en los animales implica lucha y
huida, para los humanos se ha desplazado hacia la obtención de dinero, mientras que la búsqueda de la
reproducción del propio ADN, reproducción sexual, la búsqueda del apareamiento no se ha diferenciado
tanto respecto a los animales aunque tristemente también se ha desplazado hacia el dinero, por lo que la
obtención de dinero y su carencia están altamente vinculadas a los circuitos de urgencia amigdalinos. En
ambos casos subsistencia y reproducción son aspectos territoriales que el humano ha llevado a otros niveles
a través del neocórtex cerebral, pero la lucha por la subsistencia y la reproducción continúa en la especie
humana, más de mil millones de seres humanos viven en condiciones de pobreza extrema y hambre crónica,
la violencia de las armas y la guerra económica junto con la mercantilización del sexo hacen del dinero tanto
en su presencia como en su ausencia un gran activador de ambos circuitos, Urgencia y Expansión.
CIRCUITO LÍMBICO DE RESPUESTA
EL CIRCUITO DE PAPEZ-MACLEAN
El circuito de Papez es un conjunto de estructuras nerviosas situadas en el cerebro, que forman
parte del sistema límbico y están implicadas en el control de las emociones. El Circuito de Papez
comienza cuando un estímulo emocional se presenta, este llega directamente al tálamo, de
donde va a la corteza sensorial y al hipotálamo. Cuando la información proveniente de estas dos
estructuras es integrada por la corteza cingulada ocurre la experiencia emocional, es decir, las
sensaciones se convierten en percepciones, pensamientos y recuerdos. Papez demostró que la
corteza cingulada y el hipotálamo están interconectados mediante el núcleo anterior del tálamo,
el hipocampo y los cuerpos mamilares, y que estas conexiones son necesarias para el control
cortical de la expresión emocional. La descripción inicial de Jakob, así como nuevos resultados
en neurobiología, psicofisiología y estudios de la función cerebral, han elucidado un amplio
circuito, mucho mayor que el que imaginó Papez. El circuito de Jakob o cerebro visceral
comienza en el hipocampo. Las fibras eferentes de las neuronas hipocámpicas salen por el
trígono (fórnix), formando parte de las fibras postcomisurales del pilar anterior que llegan a los
cuerpos mamilares. De allí se dirigen al núcleo anterior del tálamo a través del haz mamilo
talámico de Vicq D’azyr. Luego se incorporan al fascículo del cíngulo (que es un haz de sustancia
blanca en el interior de la circunvolución del cíngulo) y se dirigen hacia atrás para entrar en la
circunvolución del hipocampo, completando así el circuito. El cerebro visceral incluye, así, la
corteza prefrontal, las amígdalas cerebrales y los núcleos grises del septum entre otras áreas.
PERCEPCION -> TALAMO -> HIPOTALAMO Y CORTEZA SENSORIAL -> AMIGDALA E HIPOCAMPO ->
CUERPOS MAMILARES -> TALAMO -> CORTEZA CINGULADA -> CIRCUNVOL. DEL HIPOCAMPO
AMIGDALA, AGRESION Y RESPUESTA SUBCONSCIENTE
Cuando el Núcleo Amigdalino es estimulado eléctricamente, los animales responden con agresión. Y si la amígdala
es extirpada, los animales se vuelven muy dóciles y no vuelven a responder a cosas que antes les a habrían causado
rabia. Pero hay más cosas en ella que solo ira: Cuando se extirpa, los animales se vuelven también indiferentes a
estímulos que podrían de otra manera haberles causado miedo e incluso respuestas sexuales. En líneas generales,
puede decirse que la lesión amigdalina da lugar a una incapacidad para generar frente al entorno una respuesta
emocional inconsciente (respuesta somática), especialmente cuando el estímulo va cargado emocionalmente de lo
que constituye el miedo (Kandel ER 2001).
AMIGDALA
EL MIEDO Y LA AMIGDALA CEREBRAL
Estudios realizados durante los últimos 50 años han revelado que la amígdala desempeña una función crucial en la
generación de reacciones de miedo en distintos animales, desde las ratas hasta los monos. Basándose en el estudio
detallado del caso de una mujer sin amígdala, una nueva investigación, publicada en la revista Current
Biology,(Feinstein et al.: “The Human Amygdala and the Induction and Experience of Fear.” Current Biology, 16 de
diciembre de 2010.) afirma lo mismo de los humanos. La amígdala ejecuta una respuesta rápida de todo el cuerpo
que empuja a alejarse de las posibles amenazas.
“La naturaleza del miedo es la supervivencia, y la amígdala nos ayuda a seguir vivos al evitar situaciones,
personas u objetos que ponen en peligro nuestra vida”, explica Justin Feinstein, uno de los autores del estudio e
investigador de la Universidad de Iowa. “Como la paciente estudiada, identificada únicamente como SM, carece de
amígdala, tampoco posee la capacidad de detectar y evitar el peligro. Es bastante llamativo que siga con vida”.
La investigación, publicada en el último número de la revista Current Biology, ofrece una perspectiva novedosa de la
vida de una persona que carece de amígdala, estructura cerebral con forma de almendra. Los hallazgos ofrecen
información sobre la conexión entre el cerebro y el comportamiento, concretamente en el contexto de las
situaciones que normalmente inspirarían miedo.
“La amígdala revisa constantemente toda la información que llega al cerebro a través de los distintos sentidos con
el fin de detectar rápidamente cualquier cosa que pueda influir en nuestra supervivencia”, explica Feinstein. “Una
vez que detecta el peligro, la amígdala orquesta una respuesta rápida de todo el cuerpo que nos empuja a
alejarnos de la amenaza, lo cual aumenta nuestras posibilidades de supervivencia”.
Para analizar esta función de la amígdala, Feinstein y su equipo registraron las respuestas de SM ante diversas
situaciones que harían que la mayoría de la gente sintiese miedo. La expusieron a serpientes y arañas, la llevaron a
una casa embrujada e hicieron que viese películas de terror y que rellenase cuestionarios sobre distintos aspectos
del miedo, desde el miedo a la muerte hasta el miedo a hablar en público. Además, SM registró fielmente sus
emociones en distintos momentos del día llevando consigo una agenda electrónica durante un periodo de tres
meses. En todos los cuestionarios, mediciones y situaciones, SM fue incapaz de sentir miedo.
“En su vida cotidiana, SM se ha enfrentado a numerosos acontecimientos traumáticos que han puesto en peligro
su propia existencia y, según afirma, no le han hecho sentir miedo. Sin embargo, es capaz de sentir otras
emociones como la felicidad y la tristeza”, subraya el investigador. “Estos hallazgos indican que la amígdala
humana es una zona fundamental del cerebro a la hora de generar miedo”.
LA AMÍGDALA Y EL RECONOCIMIENTO EMOCIONAL FACIAL
Un paradigma de la alteración en la función amigdalina es lo que acontece en la enfermedad de
Urbach-Wiethe, trastorno degenerativo que se acompaña de un depósito de calcio en la
amígdala. En esta enfermedad se produce de forma característica un déficit en la capacidad
para reconocer los signos emocionales en la expresión facial, aunque se conserve la capacidad
discriminativa consciente de la identidad facial. Dentro de la información visual de una cara,
existen determinados datos complejos portadores de una mayor carga emocional (por ejemplo,
la dirección de la mirada), que son analizados por áreas de la corteza temporal inferior,
diferentes del área del reconocimiento de la identidad (cuya alteración daría lugar a una
prosopagnosia), que se proyectan a la amígdala. De esta manera, lesiones de esta aferencia, o
del mismo núcleo amigdalino, perturban la capacidad de reconocimiento y respuesta ante el
contenido emocional de un rostro. Habida cuenta de la importancia de la expresión facial en
nuestro desarrollo social, alteraciones en este sistema de procesamiento tienen como
consecuencia un significativo déficit de cognición social.
La amígdala, núcleo o complejo amigdalino, es una estructura subcortical situada en la profundidad del lóbulo
temporal, formando parte de la pared medial del asta temporal del ventrículo lateral. Filogenéticamente
vinculada con el claustro y el estriado, está compuesta por numerosos núcleos diferenciados, agrupados
principalmente en un complejo basolateral, incluyendo los núcleos basomediales (amígdala palial), y los
núcleos central y cortical-medial (amígdala subpalial), estando anatómica y funcionalmente interpuesta entre
el procesamiento emocional cortical (consciente e inconsciente, explícito e implícito) y la respuesta somática
periférica (red autónoma central, incluyendo el hipotálamo). Integra por tanto la información explícita del
procesamiento emocional con las tendencias de acción implícitas, mediando en su traducción posterior en la
respuesta somática correspondiente (Nieuwenhuys R 2009).
AMIGDALA CONEXIONES
La amígdala se encuentra conectada con la práctica totalidad del encéfalo, lo que habla de su papel
integrador en el procesamiento emocional. Las aferencias procedentes del tálamo y la corteza, tanto
límbica como extralímbica, llegan principalmente al complejo basolateral. El núcleo central recibe su
aferencia mayoritaria del sistema autónomo central, una red autónoma central integrada por
hipotálamo, sustancia gris periacueductal (opioides endógenos), núcleo dorsal del rafe (serotonina),
núcleo parabraquial (control del dolor, endomorfina), locus coeruleus (noradrenalina), núcleo solitario
(control central autonómico en el tallo cerebral), área reticular ponto-bulbar (relevo de aferencias de
dolor y temperatura) etc. Por su parte, al núcleo cortical llegan aferentes por la estría olfatoria lateral.
La eferencia amigdalina se proyecta entonces principalmente al hipotálamo, desde el núcleo central,
alcanzando fundamentalmente el hipotálamo lateral y el núcleo paraventricular (vías amigdalófugas
ventral y dorsal o estría terminal) y el propio sistema autónomo central (conexión directa por el
fascículo longitudinal dorsal), todo ello con conexiones de ida y vuelta con otras regiones encefálicas
como el estriado adyacente o el mesencéfalo rostral, dando paso a la expresión somática
correspondiente. En este sentido, la estimulación directa del núcleo central de la amígdala en
animales de experimentación produce una serie de cambios conductuales y somáticos congruentes
con la reacción de lucha o huída descrita por Cannon (activación simpática desde el hipotálamo
lateral, liberación de ACTH desde el núcleo paraventricular -respuesta de estrés-, expresión facial
emocional, cambios neumo-cardio-entéricos, aumento del sobresalto y del nivel de vigilancia etc).
Cabe señalar que la amígdala no sólo recibe aferencias corticales que vehiculen información
emocional de los estímulos del entorno (aferencias en general excitadoras), sino también influencias
prefrontales y orbitofrontales de carácter inhibitorio, que modulan el patrón de descarga amigdalino -
induciendo por ejemplo una inhibición conductual en respuesta a la presencia de rostros
desconocidos. (Rosenkranz JA 2001, Tessitore A 2002).
CIRCUITO DE URGENCIA: AMIGDALA E HIPOTALAMO
La estimulación directa del núcleo central de la amígdala en animales de experimentación
produce una serie de cambios conductuales y somáticos congruentes con la reacción de lucha o
huída descrita por Cannon:
ACTIVACIÓN SIMPÁTICA DESDE EL HIPOTÁLAMO LATERAL, LIBERACIÓN DE ACTH DESDE EL
NÚCLEO PARAVENTRICULAR -RESPUESTA DE ESTRÉS-, EXPRESIÓN FACIAL EMOCIONAL, CAMBIOS
NEUMO-CARDIO-ENTÉRICOS, AUMENTO DEL SOBRESALTO Y DEL NIVEL DE VIGILANCIA, Y OTROS.
AMIGDALA: CONEXION ENTRE LAS RESPUESTAS SOMATICAS AUTONOMAS
Y EL PROCESAMIENTO CONSCIENTE DE LAS EMOCIONES
Es posible, además, que la amígdala no sólo regule el componente autónomo eferente de las
respuestas conductuales simples y condicionadas, sino que en ella se guarde el recuerdo
mismo generado a partir del procesamiento emocional y el aprendizaje implícito, aunque en
el almacenamiento de esta memoria implícita participan de una manera sustancial otras
áreas, principalmente corticales como el cíngulo y el giro parahipocampal, estrechamente
vinculadas de todas formas con la propia amígdala. Los experimentos llevados a cabo a este
respecto (LeDoux J 1999) apoyan la existencia de sistemas anatómicos diferenciados para el
almacenamiento de los recuerdos conscientes e inconscientes del procesamiento emocional
(recuerdos de "sentimientos" y "emociones" previas, según la terminología de Arnold),
dependiendo los primeros de determinadas instancias corticales (corteza prefrontal), y de la
amígdala y otras áreas corticales los segundos (los mencionados cíngulo y giro
parahipocampal). El patrón de conectividad de la amígdala con la corteza extra-límbica actúa
en todo caso de manera bidireccional, de tal forma que esta estructura parece participar
también en el procesamiento consciente de la información emocional. Este procesamiento
explícito emplea en parte un sistema beta-adrenérgico de transmisión, cuyo bloqueo dificulta
el recuerdo consciente de estímulos ambientales y escenarios cargados emocionalmente
(Cahill L 2003). La lesión amigdalina producirá de esta manera no sólo una descoordinación
entre el procesamiento consciente e inconsciente de la información de un estímulo
emocional, sino la pérdida de recuerdos emocionales, principalmente implícitos, y la
incapacidad para expresar somáticamente la respuesta autónoma correspondiente,
vehiculada en condiciones normales por este nivel subcortical del procesamiento emocional.
AMIGDALA, MEMORIA Y APRENDIZAJE
Complejos circuitos internos formados entre los núcleos amigdalinos permiten a esta estructura
asociar respuestas autónomas simples a respuestas conductuales más elaboradas, al poner en
relación estadios de procesamiento troncoencefálico, diencefálico y telencefálico, equilibrando
el conjunto de aferencias excitatorias e innhibitorias con las necesidades homeostáticas del
medio interno. En particular, la amígdala regula la producción de respuestas emocionales tanto
innatas como aprendidas. Las respuestas innatas vendrán determinadas por la aferencia
autonómica hipotálamo-troncoencefálica al núcleo central amigdalino, desde donde se
organizará de manera directa la respuesta somática correspondiente.
Por otro lado, la amígdala participa también de los sistemas neurales que subyacen al
aprendizaje asociativo por condicionamiento clásico (respuesta automática por estímulo
asociado) y por condicionamiento operante (respuesta esteriotipada basada en la expectativa
de la recompensa o miedo al castigo) dando lugar a la formación de memoria implícita.
(LeDoux J 1999). Al permitir la vinculación de estímulos condicionados que pueden ser
procesados tanto a nivel cortical como solamente a nivel talámico -en este caso permitiendo
respuestas de latencia más corta, útiles en situaciones de peligro- con respuestas somáticas
previamente relacionadas con estímulos no condicionados.
Un ejemplo bien estudiado de la participación de la amígdala en el aprendizaje asociativo y la
formación de memoria implícita es el del miedo aprendido (tanto el miedo condicionado
simple como reacciones de sobresalto potenciadas por el miedo), mecanismo similar al que
opera en el ser humano en los estados de ansiedad. El aprendizaje basado en el castigo a
través del dolor físico y la privación del placer está centrado en la activación de redes
neuronales de memoria asociativa que activan la Amígdala mediante el miedo a la repetición.
AMÍGDALA Y ESTRÉS POST TRAUMÁTICO
El Estrés Postraumático se caracteriza por una sobre activación de la amígdala, que regula las
respuestas emocionales, particularmente el miedo, y está involucrada en la generación de
memorias emocionales asociadas a episodios traumáticos.
La sobre activación de esta área está correlacionada con una disminución de la actividad de la
corteza prefrontal (PFC), la cual tiene un rol regulador de la actividad de la amígdala y está
involucrada en la extinción de memoria. Es desde allí que se entiende que la disminución de la
actividad de la PFC y la sobre activación de la amígdala no permiten la extinción de la memoria
traumática en pacientes con estrés postraumático.
Investigaciones recientes han demostrado que tras recordar un evento traumático, las áreas
cerebrales que almacenan la memoria del evento generan una sobreactivación de la amígdala
para determinar las emociones asociadas al trauma al reactivarlas, es decir la memoria
presente intenta determinar las emociones de eventos del pasado que se recrean de forma
subconsciente al reactivar las emociones traumáticas subconscientes en estados de vigilia.
Otro hallazgo importante es que en base a numerosos estudios se ha determinado que la
amígdala de personas que han sufrido traumas severos es más grande de lo normal, tanto en
personas que han sufrido abusos y maltratos como en las que han sido víctimas o simples
testigos de acontecimientos brutales como conflictos armados y tortura.
EL TRAUMA EN LA INFANCIA ALTERA ESTRUCTURALMENTE
LA RELACION ENTRE CORTEZA ORBITOFRONTAL Y AMIGDALA
Los golpes reiterados, el abuso, la violencia sicológica, el abandono o la muerte de un ser
querido tienen una cosa en común: producen miedo en los niños. Cuando esas
situaciones se repiten, pueden transformarse en traumas, los que han sido vinculados
con la agresividad en la adultez. De hecho, no son pocos los casos de personas violentas
que tienen antecedentes de infancias adversas. Sin embargo, ningún estudio había
podido encontrar un vínculo neurológico directo, hasta ahora. Una investigación de la
Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL), en Suiza, demostró que el trauma en la
infancia no sólo produce sufrimiento sicológico, sino que provoca cambios a nivel
cerebral, los que están relacionados con la conducta agresiva impulsiva en el futuro. El
estudio, realizado en ratas y comparado con resultados previos en humanos, muestra
diferencias en la estructura y funcionamiento del cerebro de quienes vivieron un trauma
en la niñez y quienes no. Al enfrentarse a situaciones estresantes, UNA PERSONA QUE
HA TENIDO UNA INFANCIA NORMAL REACCIONA ACTIVANDO EN SU CEREBRO LA
CORTEZA ORBITOFRONTAL, ENCARGADA DE INHIBIR LAS REACCIONES AGRESIVAS.
PERO EN LAS PRUEBAS EN ANIMALES, LOS EXPERTOS VIERON QUE EN AQUELLOS QUE
HABÍAN SIDO EXPUESTOS A SITUACIONES TRAUMÁTICAS, ESA ZONA CASI NO
FUNCIONABA. EN CAMBIO, LA AMÍGDALA, VINCULADA A LAS REACCIONES
EMOCIONALES Y MÁS IMPULSIVAS, SE SOBREACTIVABA.
Luego, los expertos compararon sus resultados con escáneres de personas adultas con
rasgos agresivos: ambas zonas cerebrales funcionaban igual que las de las ratas.“No
esperábamos encontrar este nivel de similitud”, dijo Carmen Sandi, líder del Laboratorio
de Comportamiento Genético de la EPFL. Sandi explica que los resultados de su estudio
“demuestran que la exposición al estrés durante los primeros años de vida conduce a
un aumento de los comportamientos agresivos y también a alteraciones en la actividad
cerebral”, y que esos cambios en este órgano “ya se ven en la adolescencia, según
nuestros estudios en curso”.
LA ESTRUCTURA MOLECULAR DE LOS TRAUMAS AMIGDALINOS
¿Por qué los traumas y miedos infantiles se graban en nuestra memoria y reaparecen
espontáneamente durante nuestra vida como adultos? Un problema clínico de gran magnitud,
cuya única solución parecer ser la terapia psicoanalista. En un futuro puede cambiar. Gogolla et
al. publican en Science un artículo en el que han encontrado una razón fisiológica para que los
traumas resistan la huella del olvido: el entorno extracelular de las neuronas de la amígdala
cerebral. Lo han descubierto en ratones de laboratorio estudiando los proteoglicanos de
condroitín sulfato de la matriz extracelular. Adultos que carecen de ellos recuerdan miedos y
traumas cual si fueran jóvenes infantes. Nos lo cuenta Tommaso Pizzorusso, “Neuroscience:
Erasing Fear Memories,” Science 325: 1214-1215, 4 September 2009, haciéndose eco del
artículo de Nadine Gogolla et al., “Perineuronal Nets Protect Fear Memories from Erasure,”
Science 325: 1258-1261, 4 September 2009. La incapacidad para borrar los miedos y traumas
“infantiles” en los ratones de laboratorio se observan durante sus primeros días de vida, en
especial durante los primeros 17 días de vida. A partir de los 23 días del nacimiento, esta
incapacidad desaparece y los mecanismo de borrado de la memoria estos miedos actúan con
normalidad. Se sabía que la amígdala cerebral era importante en este proceso, pero se
desconocían los detalles. El nuevo estudio abre una ventana para entenderlos. En la amígdala
cerebral, uno de los componentes más importantes de la matriz extracelular de las neuronas
corticales son los proteoglicanos de condroitín sulfato. El estudio de Gogolla et al. ha
determindo que la maduración de esta matriz extracelular es la responsable de la finalización
del periodo en el que los miedos “infantiles” no pueden borrarse de la memoria de los ratones.
Más aún, han inyectado en ratones adultos condroitinasas ABC, capaces de eliminar los
proteoglicanos de condroitín sulfato, y han observado que pueden provocarles miedos y
traumas que permanecen en su memoria durante toda su vida.
INTERRELACION ENTRE CIRCUITOS DE URGENCIA Y EXPANSIÓN
La amígdala participa de todas formas también en las respuestas de placer y otras
reacciones apetitivas, habida cuenta de la alteración que su lesión produce en la
posibilidad de asociar información sensorial ambiental con aspectos tanto
gratificadores como no gratificadores de un estímulo (en el síndrome de Klüver-
Bucy, por ejemplo, la hiperoralidad puede tener que ver con una pérdida en la
capacidad discriminativa de las características gratificadoras de los objetos
visuales, que serían explorados gustativamente de manera indiscriminada).
También el condicionamiento contextual (o preferencia de lugar), por el que un
organismo tiende a aumentar la exposición y el contacto con entornos en los que
encontró gratificación en el pasado, disminuyendo al tiempo la exposición a
ambientes aversivos o peligrosos (por medio de mecanismos de condicionamiento
clásico, asociando señales de lugar con valores de recompensa en los estímulos, en
los que parece estar implicado el complejo basolateral), ejemplifica el papel de la
amígdala en el procesamiento de estímulos emocionales gratificadores.
La función de coordinación emocional que ejerce la amígdala se encuentra
regulada asimismo por otros sistemas de control que actúan en paralelo. De esta
forma, la vía dopaminérgica meso-límbica (procedente del mesencéfalo rostral:
área tegmental ventral, nucleo accumbens y sustancia negra) atenúa la inhibición
que la corteza prefrontal ejerce sobre la amígdala, liberando su aferencia
sensorial, y con ello la percepción emocional, especialmente de estímulos
relacionados con la ira y el miedo (alterándose por tanto en casos de depleción
dopaminérgica, como en la enfermedad de Parkinson).
CIRCUITOS DE RECOMPENSA O EXPANSIÓN
La alimentación, el sexo y el afecto generan estímulos placenteros, y esos estímulos activan
determinadas zonas del encéfalo. Esas zonas son el área tegmental ventral (VTA) y el núcleo
accumbens (NAcc), y están formadas por circuitos neuronales cuyo neurotransmisor es la
dopamina. A su vez, están conectadas con la corteza prefrontal (responsable de la conducta) y
el sistema límbico (modulador de las emociones). Sustancias tales como el alcohol, la nicotina
y otras drogas también activan esas áreas; de hecho, esa es la razón por la que, en última
instancia, se producen las adicciones. Además de las anteriores, que son recompensas
primarias, ciertas recompensas secundarias, como el dinero u otros productos que pueden ser
intercambiados con las primarias, también activan las áreas de recompensa, así como
estímulos de naturaleza social, como saber que otros comparten nuestra opinión, lo que nos
hace gracia, o una fugaz visión de alguna persona que nos resulte sexualmente atractiva. Nos
complace hablar de nosotros mismos y cuando lo hacemos, se activen las regiones neuronales
citadas antes (VTA y NAcc). No solo se activan esas regiones, también se activa la corteza
prefrontal medial (MPFC), que es un área de la corteza prefrontal (que es responsable de la
conducta) a la que se ha asociado con el pensamiento sobre uno mismo y que, en cierto modo,
también forma parte del sistema de recompensa. Además, el grado en que se activan esas
áreas es mayor que cuando hablamos de otras personas o cuando hablamos de otros asuntos.
Circuito de recompensa en cerebro y acciones de las
diferentes drogas de abuso. En esta visión del
cerebro (corte anteroposterior por la línea media)
se señala la vía dopaminérgica que se extiende
desde el área tegmental ventral (ATV) con
proyecciones al núcleo accumbens (NAc) y otras
áreas del sistema límbico [amígdala (A), córtex
prefrontal (Cx-FP), córtex medial (Cx-M), tálamo
(TL), hipocampo (HP)]. La parte superior de la figura
detalla en forma esquemática algunas acciones de
las diferentes drogas sobre componentes de este
circuito, y sobre la modulación por los diferentes
sistemas de neurotransmisión de la liberación de
dopamina en el núcleo accumbens. Por ejemplo, los
estimulantes, como la cocaína, aumentan la
dopamina (DA) en este núcleo al inhibir el
transportador de dopamina (DAT), mientras que la
nicotina actúa en este circuito interaccionando en el
área tegmental ventral con los receptores
colinérgicos de tipo nicotínico (NAChR), causando
liberación de dopamina en el núcleo accumbens.
Los opioides causan liberación de DA en este núcleo
mediante inhibición de las interneuronas
GABAérgicas e interacción con sus receptores µ
tanto en el área tegmental ventral como en el
núcleo accumbens. El alcohol induce un aumento
de DA en el núcleo accumbens, mediante diferentes
mecanismos incluyendo la liberación de opioides
endógenos y su interacción con los receptores µ.
Los Núcleos que generan Opioides Endógenos median los relevos de la percepción del dolor: Láminas I y II de la
Médula Espinal, Núcleo Espinal del Trigémino y Sustancia Gris Periacueductal aunque se encuentran dichos
Opioides también en las médulas suprarrenales, plexos nerviosos y glándulas exócrinas del Tracto Digestivo.
LOS CIRCUITOS DE LA TRISTEZA
Las respuestas afectivas humanas parecen reguladas por los circuitos límbico y paralímbico. Sin
embargo, muy poco se sabe sobre los sistemas neuroquímicos encargados de esa regulación. El
sistema neurotransmisor mu-opiode se encuentra en las regiones del cerebro más
implicadas en el procesamiento afectivo. Recientemente se ha llevado a cabo un estudio para
investigar la función del sistema neurotransmisor opioide mu en la regulación de los estados de
animo en voluntarios humanos sanos.Se seleccionaron 14 voluntarias sanas. Para medir la
actividad del sistema opioide mu se utilizó la tomografía de emisión de positrones (TEP). Se
sometió a las participantes a estados neutrales y de tristeza sostenidos, aleatorizados y en orden
alternante. Para ello se les pidió que recordasen sucesos autobiográficos asociados con esas
emociones. Los estados de tristeza mantenida se relacionaron con la desactivación de la
neurotransmisión mu-opioide en las zonas implicadas con los afectos. Esta desactivación se
tradujo en un aumento de los receptores de dicho neurotransmisor, que es lo que media el TEP.
A medida que disminuían los afectos positivos y aumentaban los negativos se reducía la
actividad mu-opiode. Estos datos son importantes para la comprensión de los mecanismos
neuroquímicos que se encuentran detrás de la fisiología del proceso emocional. Es muy posible
que el receptor mu-opioide tenga un papel en la fisiopatología de los trastornos de ánimo y de
ansiedad.
(“Regulation of Human Affective Responses by Anterior Cingulate and Limbic m-Opioid
Neurotransmission” Arch Gen Psychiatry. 2003;60:1145-1153).
SINDROMATICA DE MADERA
Un Síndrome es un conjunto de Signos y Síntomas que presenta el
Paciente, en MTCh hay una forma de diagnóstico muy diferente a la
occidental, pues mientras la primera se basa en la especificidad del
paciente la segunda busca generalizaciones aplicables a todos los
pacientes. Atendiendo a ambas perspectivas, a ambos enfoques, el
individual y el común se deben realizar variados estudios y ensayos
clínicos para poder determinar los Síndromes de forma científica y al
mismo tiempo siguiendo los principios fundamentales de la MTCh, ya
que tenemos una literatura acerca de la Sindromática en MTCh que
además de muy numerosa al revisarla resulta contradictoria y confusa,
motivo por el que la investigación desde la Diferenciación Sindromática
en Medicina Clínica se encuentre poco desarrollada. Por lo que
consideramos indispensable investigar de forma teórica, clínica y
experimental la verdadera naturaleza de los Síndromes.
SINDROMES CLASICOS DE 肝 [gān] HIGADO Y胆 [dǎn] VESICULA BILIAR
肝虚 [gān xū] Insuficiencia de Hígado
肝阳虚 [gān yáng xū] Insuficiencia de yang de Hígado
肝虚寒 [gān xū hán] Insuficiencia y frío de Hígado
肝阴虚 [gān yīn xū] Insuficiencia de yin de Hígado
肝气虚 [gān qì xū] Insuficiencia de qi de Hígado
肝血虚 [gān xuè xū] Insuficiencia de sangre de Hígado
肝阳偏旺 [gān yáng piān wàng] Hiperactividad del yang de Hígado
肝阳上亢 [gān yáng shàng kàng] Sublevación del yang de Hígado
肝阳化火 [gān yáng huà huǒ] El yang de Hígado se transforma en calor
肝气盛 [gān qì shèng] Exuberancia del qi de Hígado
肝气实 [gān qì shí] Exceso del qi de Hígado
肝郁 [gān yù] Represión (depresión, compresión) del qi de Hígado
肝气郁结 [gān qì yù jié] Represión y anudación del qi de Hígado
肝气不舒 [gān qì bù shū] Restricción del qi Hígado
肝气不和 [gān qì bù hé] Desarmonía del qi Hígado
肝失条达 [gān shī tiáo dá] El Hígado falla en propagarse y ramificarse
肝火 [gān huǒ] Fuego de Hígado
肝火上炎 [gān huǒ shàng yán] El fuego de Hígado flamea hacia arriba
肝风内动 [gān fēng nèi dòng] El viento de Hígado agita el interior
胆热 [dǎn rè] Calor en Vesícula Biliar
胆寒 [dǎn hán] Frío en Vesícula Biliar
胆虚气怯 [dǎn xū qì qiè] Insuficiencia de Vesícula Biliar y timidez del qi
胆气不足 [dǎn qì bù zú] Insuficiencia del qi de Vesícula Biliar
胆实热 [dǎn shí rè] Exceso de calor en Vesícula Biliar
LA NEUROCIENCIA EN SINDROMES DE MADERA
La amígdala controla las respuestas al peligro y la oportunidad, genera patrones simpáticos
somáticos al activar el núcleo lateral y el paraventricular del hipotálamo que a su vez activan al
tallo cerebral y las neuronas de primer orden de los ganglios simpáticos toracolumbares. Estas
respuestas de Urgencia tanto frente al peligro de sobrevivencia como al peligro de perder una
oportunidad de ganancia (bocado en los animales) o de placer sexual (apareamiento en los
animales). A su vez la amígdala vincula las experiencias de dolor, displacer o peligro con la
memoria y crea circuitos estructurales basados en condicionamiento clásico (descubierto por
Pavlov que genera una respuesta automática por estímulo asociado) y condicionamiento
operante (descubierto por Skinner que genera una respuesta esteriotipada basada en la
expectativa de la recompensa o miedo al castigo). Cuando la expansión-expresión se interrumpe
o bloquea tanto la urgencia (miedo-ira-oportunidad) que media la amígdala como la expectativa
de placer que median los circuitos de recompensa se genera en el Sistema Nervioso una carga
Alostática que altera la homeostasis Psiconeuroimunoendócrina, un Foco Interferencial aparece
en el cerebro* que altera la trasmisión electromagnética entre ciertas vías neuronales y la
función primero y luego la estructura de las células y tejidos que tales neuronas controlan. Los
conflictos psicobiológicos (CPB) que no son resueltos generan este patrón o foco interferencial
electromagnético (Foco de Hamer para la Nueva Medicina Germánica). Cuando este CPB no se
resuelve la Madera no puede expandirse-expresarse plenamente lo que se manifiesta como un
Foco de Interferencia Electromagnética (FIE) en el cerebro con sus correspondientes
alteraciones patológicas en el cuerpo y que se almacena en la memoria como TRAUMA y es
detectable por Tomografía Computarizada (TC) en todo el cerebro y por Electroencefalograma
(EEG) en Corteza.
木 MÙ-MADERA DEL ESTANCAMIENTO AL FUEGO
El Estancamiento de Qi de Madera de no resolverse de forma consciente (cuando la
Madera no alimenta al Fuego) tiende a guardarse en el subconsciente para no afectar las
funciones de la vigilia (Shen Tang). Si el CPB se cronifica como FIE tiende a volverse cada
vez menos consciente y el mecanismo de represión energética se automatiza entonces el
Estancamiento de Qi de Madera se vuelve Represión de Qi de Madera solo en el caso de
que al menos un CBP-FIE se cronifique en cada una de las Polaridades Yin-Yang, es decir,
que se estanque al menos un Foco Interferencial Electromagnético en cada Hemisferio
Cerebral (Yin-Derecho Yang-Izquierdo). La Represión de Qi de Madera da a lugar a estados
de respuestas simpáticas no conscientes y crónicos que pueden dañar a la Madre Agua
(Deficiencia de Yin-Yang o Jing de Riñón) al Hijo Fuego (Calor en Corazón) al Nieto Tierra
(Deficiencia de Qi de Bazo) o al Abuelo Metal (Calor-Frio-Sequedad en Pulmón).
Solo a partir de la Represión de Qi de Madera que implica que haya al menos un CBP-FIE
en cada Polaridad Yin-Yang (hemisferios derecho-izquierdo) se puede evolucionar a
Síndromes más graves, mi hipótesis es que dependiendo de si el CPB generó un FIE mayor
en la Polaridad Yin (hemisferio derecho) la Represión de Qi de Madera evoluciona hacia
Deficiencia de Sangre de Madera y si el CPB generó un FIE mayor en la Polaridad Yang
(hemisferio izquierdo) la Represión de Qi de Madera evoluciona hacia Exceso de Yang de
Madera, mientras que en el caso de que haya dos CBP-FIE mayores que se balancean en
términos de masa conflictual entre ambos hemisferios la Represión de Qi de Madera
puede evolucionar hacia ambos de forma alternativa según el balance de los CBP-FIE.
EYM VEYM
EQM RQM FM
DSM VDSM
SINDROMES DE 木 MÙ-MADERA
EQM 木气滞 [mù qì zhì] Estancamiento de Qi de Madera de no resolverse evoluciona a:
RQM 木气郁 [mù qì yù] Represión de Qi de Madera que evoluciona por idiosincracia
o bien hacia:
DSM 木血虚 [mù xuè xū] Deficiencia de Sangre de Madera
o bien hacia:
EYM 木阳实 [mù yáng shí] Exceso de Yang de Madera
que e a su vez evolucionan a:
VDSM 木血虚风 [mù xué xū fēng] Viento por Deficiencia de Sangre de Madera
ó a:
VEYM 木阳实风 [mù yáng shí fēng] Viento por Exceso de Yang de Madera
y ambos pueden desembocar en el delicado:
FM 木炎 [mù huǒ] Fuego de Madera que implica hemorragia.
EFECTOS ORGANICOS DE LOS SINDROMES DE MADERA
El Sistema Nervioso Autónomo compuesto por los sistemas Parasimpático,
Simpático y Entérico en estado fisiológico se coordina para mantener la
Homeostasis. Cuando Hay un Estancamiento de Qi de Madera el SNA se
altera por la carga alostática emocional y se producen 4 condiciones:
Exceso de Yang (+S)
Exceso de Yin (+P)
Deficiencia de Yang (-S)
Deficiencia de Yin (-P)
Exceso de Yang (+S) tiende a la Deficiencia de Yin (-P)
Exceso de Yin (+P) tiende a la Deficiencia de Yang (-S)
SNA: Simpático-Parasimpático
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
La estructura y funcionamiento básicos del SNA fueron definidos en los
inicios de este siglo primordialmente por Gaskell y Langley, quienes
reconocieron sus dos divisiones principales: el sistema simpático y el
parasimpático. Además, Langley designó como una tercera división el
conjunto de los plexos submucoso de Meissner y mientérico de
Auerbach, inmersos en la pared del tracto gastrointestinal, que más
recientemente ha ganado aceptación como el sistema nervioso
entérico, aunque controlado por las divisiones simpática y
parasimpática. Superando el concepto clásico de un sistema
puramente eferente, en la actualidad se acepta que el SNA está
integrado por vías aferentes viscerales, centros de integración,
especialmente en el hipotálamo y el córtex cerebral, y vías eferentes
viscerales simpáticas y parasimpáticas, de forma que el SNA se
extiende tanto en el sistema nervioso central como en el periférico.
ANATÓMICAMENTE EL SNA
Se subdivide en tres partes unidas entre sí por numerosas fibras aferentes y eferentes:
 Sistema Neurovegetativo Córtico-Límbico
 Sistema Neurovegetativo Diencefálico
 Sistema Neurovegetativo Mesencéfalico-Bulbo-Espinal y Nervios Periféricos
Sistema Neurovegetativo Córtico-Límbico
En ellos se encuentra la integración más elevada de las actividades vegetativas. En zonas
determinadas de la corteza cerebral como el lóbulo frontal y en el sistema límbico. La corteza
cerebral regula las funciones vegetativas (vasomotoras, sudorales, etc.) que acompañan a la
actividad motora de los músculos esqueléticos y toma parte incluso en los procesos de integración
recíproca entre actividad vegetativa y psíquica. En el sistema límbico tiene lugar una integración
entre la memoria, el estado emocional y determinadas funciones vegetativas (motilidad gástrica,
emisión de orina y heces, constancia en la presión arterial, etc.).
Sistema Neurovegetativo Diencefálico
En el diencéfalo se encuentran numerosos núcleos hipotalámicos, en relación con determinadas
funciones metabólicas con el sistema endocrino, y con algunas manifestaciones fundamentales de
la vida, como el sueño, la vigilia, el hambre y la sed.
Sistema Neurovegetativo Intermedio o Mecencéfalo-Bulbo-Espinal y Nervios Periféricos
Comprende tanto centros nerviosos vegetativos situados en el eje cerebroespinal como fibras
nerviosas aferentes y eferentes en relación con ellos. Ente ambos sistemas, simpático y
parasimpático las fibras eferentes son sustancialmente de dos tipos: preganglionares, que se
originan a nivel de la sustancia gris del tronco cerebral o de la médula y terminan en un ganglio, y
postganglionares, que se originan de las neuronas ganglionares en contacto sináptico con las
primeras y alcanzan al órgano efector.
ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL SNA
Las vías efectoras de los sistemas simpático y parasimpático constan,
típicamente, de una cadena de dos neuronas. Una neurona
preganglionar, cuyo soma se localiza en el sistema nervioso central
(SNC) y envía su axón para sinaptar con una neurona postganglionar,
cuyo soma está en un ganglio autonómico y que a su vez inerva los
órganos diana. Los ganglios simpáticos se sitúan cerca de la médula
espinal, para o prevertebrales, con lo que las fibras postganglionares
tienen un trayecto relativamente largo. Por el contrario, los ganglios
parasimpáticos yacen cerca o dentro de las estructuras viscerales, lo
que resulta en fibras postganglionares cortas. Las fibras
preganglionares son mielínicas delgadas de tipo B o amielínicas C,
mientras que las postganglionares son mayoritariamente amielínicas.
La mayor parte de las vísceras reciben una inervación doble del SNA,
tanto por parte del simpático como del parasimpático. En general, las
dos divisiones funcionan integradamente en el control visceral y
ejercen efectos opuestos sobre cada órgano. Algunas estructuras
viscerales, como las glándulas sudoríparas o la mayoría de los vasos
sanguíneos, reciben inervación de solamente uno de los dos sistemas.
SIMPÁTICO: Vigilia y Emergencia YANG
PARASIMPÁTICO: Sueño y Regeneración Yin
• SNA: El Sistema Nervioso Autónomo es Aferente
tanto como Eferente, el SNA-S recibe el 70% de la
nocicepción (percepción de dolor) visceral y el
SNA-P el 30% (más en pelvis). Estas fibras del
dolor visceral al penetrar por la raíz dorsal de los
nervios espinales son la causa del famoso dolor
referido. Es decir, aquél dolor que se siente en un
área diferente de donde se originó el dolor. Por
ejemplo el dolor del cólico biliar se irradia a la
región del dorso, o en el caso del infarto al
miocardio, la persona siente dolor en el extremo
o borde cubital del miembro superior izquierdo.
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
Se denomina también Tóraco-lumbar, porque el soma de su
primera neurona se ubica en el cuerno lateral de la médula torácica.
Las neuronas preganglionares simpáticas se localizan en núcleos
viscerales eferentes generales de las astas laterales de médula
torácica entre T1 y L2. Estas neuronas envían sus fibras
preganglionares a través de los nervios raquídeos para sinaptar con
las neuronas postganglionares, en los ganglios simpáticos latero-
vertebrales o paravertebrales. De estos ganglios se originan las
fibras postganglionares que se dirigen a las vísceras
abdominopélvicas o efectores periféricos del territorio cefálico, a
través de nervios raquídeos o plexos periarteriales. Estas fibras
postganglionares simpáticas, a diferencia de las parasimpáticas, son
bastante largas. La primer sinapsis (en los ganglios simpáticos
paravetebrales) es mediada por el neurotransmisor Acetilcolina la
segunda en los órganos efectores por Adrenalina o Noradrenalina.
SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO
El sistema nervioso parasimpático pertenece al sistema nervioso
autónomo, que controla las funciones y actos involuntarios. Los
nervios que lo integran nacen en el encéfalo, los nervios craneales
III motor ocular común, VII facial, IX glosofaríngeo y X vago. En la
médula espinal a nivel de las raíces sacras de S2 a S4.
Se encarga de la producción y el restablecimiento de la energía
corporal, la regeneración celular y la sexualidad/reproducción de la
especie al producir erección en el hombre y lubricación en la mujer.
El neurotransmisor de este sistema, en la sinapsis neuronal pre y
postganglionares es la Acetilcolina, que actúan en los receptores
muscarínicos y nicotínicos. Los centros nerviosos que dan origen a
las fibras preganglionares del parasimpático están localizados tanto
en el encéfalo como en el plexo sacro en la médula espinal.
El sistema nervioso parasimpático
tiene dos tipos de neuronas:
Neuronas Preganglionares
Están cerca de un núcleo cerebro-espinal, mientras que su axón sigue a un
nervio raquídeo o craneal y llega a los ganglios periféricos, donde pueden
establecer sinapsis o bien lo hacen en el interior del órgano efector
parasimpático. Las fibras preganglionares son largas, mientras que las
postganglionares son cortas (contrariamente al simpático). Las fibras del
sistema nervioso parasimpático no forman fascículos excepto en el nervio
vago y nervios pélvicos.
Neuronas Postganglionares
Son neuronas cuyo cuerpo se localiza en el ganglio nervioso que se sitúa
en el mismo órgano diana, y el axón que origina es muy corto porque
actúa en este órgano. Y ahí es donde liberan la acetilcolina (Ach). La Ach,
en el sistema nervioso autónomo parasimpático se libera tanto en los
espacios sinápticos preganglionares como en los espacios posganglionares
y aquí actúa en el órgano diana.
TOPOGRAFIA DEL PARASIMPATICO
Porción Hipotalámica
Los centros donde se originan las fibras preganglionares son los núcleos supraóptico,
paraventricular y los núcleos del túbulo hipotalámico anterior, de ellos salen fibras que en sentido
descendente van a terminar en las células secretoras de la neurohipófisis y forman los fascículos
supraóptico-hipofisarios, paraventrículo-hipofisarios y tubero-hipofisarios. (La interrupción de la
fibra supraóptico-hipofisiaria genera diabetes insípida, pues se pierde la secreción de la hormona
vasopresina o antidiurética encargada de regular el equilibrio de líquidos en el cuerpo).
Porción Mesencefálica
Las fibras preganglionares nacen de los núcleos de Edinger-Westphal y mediano anterior, muy
próximos al núcleo del motor ocular común y marchan por dentro del nervio motor ocular común
hasta el ganglio ciliar donde hacen sinapsis. Las fibras nacidas de este ganglio, fibras
postganglionares, forman los nervios ciliares cortos que llegan al músculo ciliar y al iris. La función
de estas fibras es la de producir miosis al contraer el esfínter del iris y la de acomodación del ojo a
la visión próxima al contraer el músculo ciliar.
Porción Rombencefálica
Posee distintas fibras nerviosas que recorren el Motor Ocular Común u Oculomotor III formando el
Ganglio Ciliar, fibras que recorren el Facial VII formando el Ganglio Pterigopalatino, fibras que
recorren el Glosofaríngeo IX formando el Ganglio Ótico y fibras que recorren el Vago o
Pneumogastrico X formando el Ganglio Submaxilar.
Porción Sacra
Los núcleos nerviosos están dentro de una sustancia gris de la porción sacra que se extiende desde
el segundo segmento sacro hasta el final de la médula espinal.
SNA En Sistema Respiratorio
DILATACIÓN SIMPÁTICA DEL ÁRBOL BRONQUIAL
El control directo de los bronquiolos por las fibras simpáticas es débil pues pocas
fibras simpáticas penetran hasta las porciones centrales del pulmón. Pero el árbol
bronquial está muy expuesto a la Noradrenalina y la Adrenalina que se liberan
hacia la sangre por la estimulación simpática de la médula de las glándulas
suprarrenales, ambas pero principalmente la Adrenalina debido a su mayor
estimulación de los receptores Beta-adrenérgicos producen dilatación del árbol
bronquial. Aumentando la carga de oxígeno de la sangre.
CONSTRICCIÓN PARASIMPÁTICA DE LOS BRONQUIOLOS
Algunas fibras parasimpáticas procedentes de los nervios vagos penetran en el
parénquima pulmonar. Estos nervios secretan Acetilcolina y cuando son activados
producen una constricción leve a moderada de los bronquiolos. A veces los
nervios parasimpáticos también son activados por reflejos que se originan en los
pulmones por irritación en membrana epitelial de las vías respiratorias: polvo,
humo de cigarrillo o infección bronquial o por oclusión de microémbolos.
La respiración se controla a tres niveles:
Central - Químico - Reflejo
• La respiración es un evento
cinético (movimiento)
• Los mecanismos que ajustan o
regulan la respiración para
mantener la buena función de los
gases sanguíneos, adaptan la
respiración para responder a la
demanda periférica.
• Los músculos respiratorios se
contraen en función de estímulos
que envían centros respiratorios,
conjunto de neuronas situadas
en el tronco del encéfalo.
• El control voluntario de la
respiración depende de la
corteza cerebral y de las fibras
de las vías córticobulbares y
córticoespinales.
Cuando enfermedades como Asma ya produjeron un cierto grado de constricción bronquiolar. La
estimulación nerviosa pasrasimpática adicional con frecuencia empeora la enfermedad. Cuando
ocurre esto, la administración de fármacos que bloquean los efectos de la Acetilcolina, como la
Atropina a veces puede relajar las vías respiratorias lo suficiente para aliviar la obstrucción.
EL CENTRO RESPIRATORIO
El centro respiratorio está formado por varios grupos de neuronas localizados
bilateralmente en el Bulbo Raquídeo y la Protuberancia del Tronco Encefálico. Está
dividido en tres grupos principales de neuronas: 1) Un grupo respiratorio dorsal,
localizado en la porción ventral del Bulbo, produce principalmente la inhalación. 2) Un
grupo respiratorio ventral, localizado en la parte ventrolateral del Bulbo, produce
principalmente la exhalación y 3) El centro neumotáxico, localizado dorsalmente en la
porción superior de la Protuberancia que controla principalmente la frecuencia y
profundidad de la respiración.
GRUPO RESPIRATORIO DORSAL DE NEURONAS:
CONTROL DE LA INSPIRACION Y DEL RITMO RESPIRATORIO
El grupo respiratorio dorsal de neuronas se extiende a lo largo de la mayor parte de la
longitud del Bulbo Raquídeo. La mayor parte de sus neuronas están localizadas en el
interior del Núcleo del Tracto Solitario NTS, aunque otras neuronas de la Sustancia
Reticular adyacente del Bulbo también tienen funciones importantes en el control
respiratorio. El NTS es la terminación sensitiva de los Nervios Vago y Glosofaríngeo. que
transmiten señales aferentes sensitivas hacia el centro respiratorio desde:
1) Quimioreceptores periféricos.
2) Barorreceptores (receptores de presión).
3) Otros diversos receptores pulmonares.
Las vías nerviosas del SNA en el
Sistema Respiratorio
Vías ascendentes:
De los quimiorreceptores, de las ramas parasimpáticas del nervio vago y del
glosofaríngeo, se dirigen al área rítmica del Bulbo Raquídeo.
Vías descendentes:
Los axones de las neuronas del núcleo del fascículo solitario (se dirigen a las
motoneuronas del nervio frénico y las del núcleo retroambiguo a las neuronas
motoras de los músculos accesorios de la respiración. Los nervios siguen las
divisiones bronquiales. Terminan a la vez en los elementos musculares y en la capa
epitelial. El árbol bronquial dispone de receptores cuyas fibras aferentes viajan
con el nervio vago, receptores de distensión, de irritación laríngea, traqueal y
bronquial y fibras tipo C bronquiales.
Hay fibras de tipo parasimpático, colinérgicas, que viajan en el nervio vago, de
acción broncoconstrictora, vasodilatadora y secretora; también hay fibras
simpáticas adrenérgicas, con acciones opuestas a las anteriores, es decir acción
broncodilatadora, vasoconstricotra e inhibidora de la secreción.
Regulación de la ventilación
Es controlada por el sistema nervioso que ajusta:
Frecuencia y amplitud de la inspiración y espiración de acuerdo con las demandas del
organismo. Lo hace de tal manera que las presiones de oxígeno y dióxido de carbono en la
sangre arterial casi no se alteran. Este ajuste se realiza a través de un grupo disperso de
neuronas -el centro respiratorio bulbar- del bulbo raquídeo y la protuberancia en el tallo
cerebral, responsable del control de la respiración normal que es rítmica y automática. En el
centro respiratorio bulbar hay dos grupos de núcleos: el grupo respiratorio dorsal y el grupo
respiratorio ventral. Ambos se conectan con las neuronas motoras de la médula espinal que
controlan la musculatura respiratoria: *Diafragma *Músculos intercostales
Control central
Efectúa el control de la ventilación respecto a Tipo, Frecuencia y Profundidad.
Existen centros localizados en el Tronco Encefálico:
1. Protuberancia
a. Centro neumotáxico: se ubica en la parte superior de la protuberancia
Su función es limitar la inspiración, transmitiendo impulsos inhibidores
continuos al área inspiratoria
b. Centro apnéustico: ubicado en la parte inferior de la protuberancia.
Coordina la transición entre inspiración y espiración.
2. Bulbo raquídeo:
Área rítmica, función: controlar el ritmo básico de la respiración. Existen
neuronas pertenecientes a un grupo dorsal (inspiración) y grupo ventral
(inspiración y espiración)
CENTROS EN EL TRONCO ENCEFALICO
EL CENTRO RESPIRATORIO SE HALLA MODULADO, A SU VEZ, POR LA
INFORMACIÓN NERVIOSA PROVENIENTE DE:
*Quimiorreceptores centrales (en la cara ventral del bulbo raquídeo).
*Quimiorreceptores periféricos (en el cayado de la aorta y el inicio de las
arterias carótidas que irrigan el cerebro).
*Receptores de estiramiento del parénquima pulmonar, por la irritación en las
vías aéreas inferiores (bronquios y bronquiolos).
*Receptores del dolor en los capilares pulmonares.
Esta modulación funciona como un sistema de retroalimentación capaz de autorregularse
y mantener una ventilación eficiente. Por otra parte, el centro respiratorio también se
encuentra bajo influencia de estructuras nerviosas superiores, como la protuberancia y el
mesencéfalo y la corteza cerebral, que permite el control voluntario de la ventilación. Hay
además una modulación química de la ventilación. Existen quimiorreceptores centrales y
periféricos que monitorean los parámetros sanguíneos asociados a la respiración (la PO2
arterial, la PCO2 y el pH plasmático).Este sistema es extremadamente sensible a cualquier
cambio. Si la PCO2 y, por lo tanto, la concentración de iones H+ se incrementa sólo
ligeramente, la respiración inmediatamente se hace más profunda y más rápida,
permitiendo que más dióxido de carbono deje la sangre hasta que la concentración de
iones H+ haya retornado a la normalidad. El complejo sistema de sensores que vigila
diferentes factores en diferentes ubicaciones observa la importancia crítica de una
provisión ininterrumpida de oxígeno a las células del cuerpo particularmente cerebrales.
INERVACIÓN DEL TRACTO URINARIO INFERIOR
Inervación periférica: Las estructuras del tracto urinario inferior (vejiga., uretra y esfínteres uretrales), reciben
una inervación triple procedente del Sistema Nervioso Simpático, Sistema Nervioso Parasimpático y del Sistema
Nervioso Somático. El Núcleo Simpático se localiza en la médula espinal dorso- lumbar, desde las metámeras
T10 a L2. Su nervio es el hipogástrico, cuya función es inhibir al músculo detrusor y activar/ contraer al esfínter
uretral interno. El Núcleo Parasimpático se encuentra localizado en la médula sacra, a nivel de las metámeras
S2- S4; de éste parte el nervio Pélvico, cuya función es la de contraer al músculo detrusor de la vejiga. El Núcleo
Somático o de Onuf se localiza en la médula sacra, a nivel de las metámeras S3- S4; su nervio, el Pudendo,
estimula la contracción del esfínter uretral externo.
Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China
Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China
Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China
Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China
Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China
Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China
Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China
Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China
Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China
Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China
Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China
Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China
Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China
Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China
Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China
Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China
Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China
Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China
Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Anatomia de la pelvis
Anatomia de la pelvisAnatomia de la pelvis
Anatomia de la pelvis
 
Músculos del torax y abdomen
Músculos del torax y abdomenMúsculos del torax y abdomen
Músculos del torax y abdomen
 
Configuración externa del cerebro
Configuración externa del cerebro Configuración externa del cerebro
Configuración externa del cerebro
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 
anatomia de la pelvis
anatomia de la pelvis anatomia de la pelvis
anatomia de la pelvis
 
Músculos de la pelvis
Músculos de la pelvisMúsculos de la pelvis
Músculos de la pelvis
 
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
12 sales schussler.revisado
12 sales schussler.revisado12 sales schussler.revisado
12 sales schussler.revisado
 
Miembro inferior
Miembro inferiorMiembro inferior
Miembro inferior
 
Medicina judia
Medicina judiaMedicina judia
Medicina judia
 
Mapa mental Muerte cerebral
Mapa mental Muerte cerebralMapa mental Muerte cerebral
Mapa mental Muerte cerebral
 
Anatomia columna vertebral
Anatomia  columna vertebralAnatomia  columna vertebral
Anatomia columna vertebral
 
Historia De La Medicina
Historia De La MedicinaHistoria De La Medicina
Historia De La Medicina
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Clase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktorClase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktor
 
Medicina en la Edad Moderna - Fernando SR
Medicina en la Edad Moderna - Fernando SRMedicina en la Edad Moderna - Fernando SR
Medicina en la Edad Moderna - Fernando SR
 
Irrigacion del sistema nervioso central
Irrigacion del sistema nervioso centralIrrigacion del sistema nervioso central
Irrigacion del sistema nervioso central
 
Medicina sintergética
Medicina sintergéticaMedicina sintergética
Medicina sintergética
 
Columna
ColumnaColumna
Columna
 

Destacado

Los Cinco Elementos MTCh
Los Cinco Elementos MTChLos Cinco Elementos MTCh
Los Cinco Elementos MTChDaniel Garcia
 
Configuración externa y interna del bulbo raquidio
Configuración externa y interna del bulbo raquidioConfiguración externa y interna del bulbo raquidio
Configuración externa y interna del bulbo raquidioBruno Maldonado
 
SEMINARIO II MEDICINA TRADICIONAL CHINA. MTC
SEMINARIO II MEDICINA TRADICIONAL CHINA.  MTCSEMINARIO II MEDICINA TRADICIONAL CHINA.  MTC
SEMINARIO II MEDICINA TRADICIONAL CHINA. MTCItalia Campora
 
Proyecto investigacion taller_investigacion
Proyecto investigacion taller_investigacionProyecto investigacion taller_investigacion
Proyecto investigacion taller_investigacionmoshe101
 
Inervación del hígado y sistema nervioso entérico
Inervación del hígado  y sistema nervioso entéricoInervación del hígado  y sistema nervioso entérico
Inervación del hígado y sistema nervioso entéricoLeividés Ríos
 
Los mensajes del agua julia
Los mensajes del agua juliaLos mensajes del agua julia
Los mensajes del agua juliasmarambio
 
Etapa de la vejez
Etapa de la vejezEtapa de la vejez
Etapa de la vejezmoshe101
 
Teoria de los 5 elementos
Teoria de los 5 elementosTeoria de los 5 elementos
Teoria de los 5 elementosEli Caballero
 
Tipos familia mapas_familiares
Tipos familia mapas_familiaresTipos familia mapas_familiares
Tipos familia mapas_familiaresmoshe101
 
Cerebro Triuno
Cerebro TriunoCerebro Triuno
Cerebro Triunodianaelf
 
Medicina tradicional-china-para-mujeres
Medicina tradicional-china-para-mujeresMedicina tradicional-china-para-mujeres
Medicina tradicional-china-para-mujeresGiovanni Aretino
 
SEMINARIO I MEDICINA TRADICIONAL CHINA. MTC
SEMINARIO I MEDICINA TRADICIONAL CHINA.  MTCSEMINARIO I MEDICINA TRADICIONAL CHINA.  MTC
SEMINARIO I MEDICINA TRADICIONAL CHINA. MTCItalia Campora
 
Medicina Tradicional China
Medicina Tradicional ChinaMedicina Tradicional China
Medicina Tradicional ChinaCarlos Orellana
 
Medicina Tradicional China (Ki, Qi, Chi)
Medicina Tradicional China (Ki, Qi, Chi)Medicina Tradicional China (Ki, Qi, Chi)
Medicina Tradicional China (Ki, Qi, Chi)Gabriel Adrian
 

Destacado (20)

Los Cinco Elementos MTCh
Los Cinco Elementos MTChLos Cinco Elementos MTCh
Los Cinco Elementos MTCh
 
5 elementos herbolaria
5 elementos herbolaria5 elementos herbolaria
5 elementos herbolaria
 
Configuración externa y interna del bulbo raquidio
Configuración externa y interna del bulbo raquidioConfiguración externa y interna del bulbo raquidio
Configuración externa y interna del bulbo raquidio
 
SEMINARIO II MEDICINA TRADICIONAL CHINA. MTC
SEMINARIO II MEDICINA TRADICIONAL CHINA.  MTCSEMINARIO II MEDICINA TRADICIONAL CHINA.  MTC
SEMINARIO II MEDICINA TRADICIONAL CHINA. MTC
 
Proyecto investigacion taller_investigacion
Proyecto investigacion taller_investigacionProyecto investigacion taller_investigacion
Proyecto investigacion taller_investigacion
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
 
Inervación del hígado y sistema nervioso entérico
Inervación del hígado  y sistema nervioso entéricoInervación del hígado  y sistema nervioso entérico
Inervación del hígado y sistema nervioso entérico
 
Masaru Emoto mensajes en el agua
Masaru Emoto mensajes en el aguaMasaru Emoto mensajes en el agua
Masaru Emoto mensajes en el agua
 
Los mensajes del agua julia
Los mensajes del agua juliaLos mensajes del agua julia
Los mensajes del agua julia
 
Etapa de la vejez
Etapa de la vejezEtapa de la vejez
Etapa de la vejez
 
Teoria de los 5 elementos
Teoria de los 5 elementosTeoria de los 5 elementos
Teoria de los 5 elementos
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
 
Conociendo el cerebro
Conociendo el cerebroConociendo el cerebro
Conociendo el cerebro
 
Tipos familia mapas_familiares
Tipos familia mapas_familiaresTipos familia mapas_familiares
Tipos familia mapas_familiares
 
Cerebro Triuno
Cerebro TriunoCerebro Triuno
Cerebro Triuno
 
NutricióN
NutricióNNutricióN
NutricióN
 
Medicina tradicional-china-para-mujeres
Medicina tradicional-china-para-mujeresMedicina tradicional-china-para-mujeres
Medicina tradicional-china-para-mujeres
 
SEMINARIO I MEDICINA TRADICIONAL CHINA. MTC
SEMINARIO I MEDICINA TRADICIONAL CHINA.  MTCSEMINARIO I MEDICINA TRADICIONAL CHINA.  MTC
SEMINARIO I MEDICINA TRADICIONAL CHINA. MTC
 
Medicina Tradicional China
Medicina Tradicional ChinaMedicina Tradicional China
Medicina Tradicional China
 
Medicina Tradicional China (Ki, Qi, Chi)
Medicina Tradicional China (Ki, Qi, Chi)Medicina Tradicional China (Ki, Qi, Chi)
Medicina Tradicional China (Ki, Qi, Chi)
 

Similar a Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China

Taller de saberes previos
Taller de saberes previosTaller de saberes previos
Taller de saberes previosLeidy Quintero
 
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resueltoActividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resueltoAlexx Rodriiguez
 
Chakras doshas alimentos
Chakras doshas alimentosChakras doshas alimentos
Chakras doshas alimentosRosa Pérez
 
Sistema nervioso en mamíferos
Sistema nervioso en mamíferosSistema nervioso en mamíferos
Sistema nervioso en mamíferosKryztho D´ Fragg
 
Cuestionario de ciencias naturales
Cuestionario de ciencias naturales Cuestionario de ciencias naturales
Cuestionario de ciencias naturales didier gil
 
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 bEnsayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 bValeriaPalacios23
 
Trabajo del Master de Terapia Neural y Odontologia Neurofocal. Universidad de...
Trabajo del Master de Terapia Neural y Odontologia Neurofocal. Universidad de...Trabajo del Master de Terapia Neural y Odontologia Neurofocal. Universidad de...
Trabajo del Master de Terapia Neural y Odontologia Neurofocal. Universidad de...Xavier Robinat
 
Didactica de ciencia naturales y educacion ambiental 2
Didactica de ciencia naturales y educacion ambiental 2Didactica de ciencia naturales y educacion ambiental 2
Didactica de ciencia naturales y educacion ambiental 2ladypea7
 
Cromoterapia y Geometría para imprimir.ppt
Cromoterapia y Geometría para imprimir.pptCromoterapia y Geometría para imprimir.ppt
Cromoterapia y Geometría para imprimir.pptEDWINPARDOURIARTE1
 
Trabajo didactica ciencias naturales
Trabajo didactica ciencias naturalesTrabajo didactica ciencias naturales
Trabajo didactica ciencias naturalesSttefaNy PeÑa
 
El cerebro y sus capacidades
El cerebro y sus capacidadesEl cerebro y sus capacidades
El cerebro y sus capacidadesvalentinasq
 

Similar a Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China (20)

El poder del cuerpo humano
El poder del cuerpo humanoEl poder del cuerpo humano
El poder del cuerpo humano
 
Unit 2
Unit 2Unit 2
Unit 2
 
Curso psicosomática
 Curso psicosomática  Curso psicosomática
Curso psicosomática
 
Taller de saberes previos
Taller de saberes previosTaller de saberes previos
Taller de saberes previos
 
El cerebro y la música.
El cerebro y la música.El cerebro y la música.
El cerebro y la música.
 
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resueltoActividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
 
Chakras doshas alimentos
Chakras doshas alimentosChakras doshas alimentos
Chakras doshas alimentos
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Psiquismo
PsiquismoPsiquismo
Psiquismo
 
Sistema nervioso en mamíferos
Sistema nervioso en mamíferosSistema nervioso en mamíferos
Sistema nervioso en mamíferos
 
Cuestionario de ciencias naturales
Cuestionario de ciencias naturales Cuestionario de ciencias naturales
Cuestionario de ciencias naturales
 
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 bEnsayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
 
Trabajo del Master de Terapia Neural y Odontologia Neurofocal. Universidad de...
Trabajo del Master de Terapia Neural y Odontologia Neurofocal. Universidad de...Trabajo del Master de Terapia Neural y Odontologia Neurofocal. Universidad de...
Trabajo del Master de Terapia Neural y Odontologia Neurofocal. Universidad de...
 
Didactica de ciencia naturales y educacion ambiental 2
Didactica de ciencia naturales y educacion ambiental 2Didactica de ciencia naturales y educacion ambiental 2
Didactica de ciencia naturales y educacion ambiental 2
 
Cromoterapia y Geometría para imprimir.ppt
Cromoterapia y Geometría para imprimir.pptCromoterapia y Geometría para imprimir.ppt
Cromoterapia y Geometría para imprimir.ppt
 
6 Postulados de calidad
6 Postulados de calidad6 Postulados de calidad
6 Postulados de calidad
 
Trabajo didactica ciencias naturales
Trabajo didactica ciencias naturalesTrabajo didactica ciencias naturales
Trabajo didactica ciencias naturales
 
Los organos
Los organosLos organos
Los organos
 
El cerebro y sus capacidades
El cerebro y sus capacidadesEl cerebro y sus capacidades
El cerebro y sus capacidades
 
Neuro 2.3
Neuro 2.3Neuro 2.3
Neuro 2.3
 

Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China

  • 2. 木气滞 [mù qì zhì] Estancamiento de Qi de Madera 木气郁 [mù qì yù] Represión de Qi de Madera 木血虚 [mù xuè xū] Deficiencia de Sangre de Madera 木阳实 [mù yáng shí] Exceso de Yang de Madera 木血虚风 [mù xué xū fēng] Viento por Deficiencia de Sangre de Madera 木阳实风 [mù yáng shí fēng] Viento por Exceso de Yang de Madera 木炎 [mù huǒ] Fuego de Madera
  • 3. 木 Mù (Elemento Madera-Naturaleza Vegetal) La Imagen de un árbol emerge del ideograma Mù, y como un ser humano con las extremidades abiertas parece recibir la luz del Sol con su raíz en la Tierra. Madera o Bosque se traduce a la palabra inglesa Wood de la que se tradujo Madera, pero en Español madera significa más bien el cadáver de un árbol, un elemento muerto, en chino dos ideogramas juntos Mù hablan de una alborada 林 Lín un bosque, por lo que está más relacionado este ideograma con un ser vivo, un árbol, que con un tronco o pedazo de madera. Los cloroplastos de los vegetales con clorofila sintetizan los fotones, la luz, la radiación solar en celulosa, en fructuosa, almidón y demás nutrientes almacenados que permiten a toda la Biósfera terrestre existir, desde el plancton marino hasta los más antiguos y gigantes árboles todos ellos al sintetizar los nutrientes de la tierra, del agua, el aire y los fotones solares, lunares, estelares y cósmicos permiten a los demás seres que no sintetizan directamente la Luz nutrirse y generar así una cadena alimenticia que va aumentando en complejidad celular y nerviosa hasta llegar a los mamíferos superiores y al humano, pero sin esta capacidad perceptiva, receptora, sintetizadora, generadora y expansiva la vida en la Tierra sería imposible. La Naturaleza Vegetal es la de Percibir y Expandirse, recibir la radiación fotónica y mezclarla con los elementos materiales que aporta la Tierra, alimentándose del Agua (los árboles atraen la lluvia) sintetizar el Qi (celeste y terrestre) en Biomasa estructural (Raíz, Ramas, Hojas), nutritiva (Frutos) y reproductiva (Polen, Néctar, Semillas, Esporas). La Naturaleza Vegetal percibe la Luz y se expande, sintetiza y expresa esa Luz en formas, cristaliza la radiación luminosa, asciende desde la Tierra, alimentada por el Agua hacia la el Fuego Estelar y Fructifica dejando su Semilla. Agua es su Madre y su Hijo el Fuego. Lo Vegetal genera oxígeno con el que se creó la atmósfera que nos permite respirar. Mù renueva el Aire, el Viento 风 Fēng.
  • 4.
  • 5. MADERA: RECEPCIÓN CELULAR Y PERCEPCIÓN NERVIOSA Todos los organismos vivientes tienen un sistema de percepción de estímulos del medio, que media su respuesta, en las células complejos receptores se manifiestan en la capa fosfolipídica, receptores específicos a distintas sustancias y estímulos, todos los mecanismos aferentes del Sistema Nervioso Periférico conforman los sentidos, tanto a nivel celular como a nivel orgánico, la Madera se encarga de percibir los estímulos, los mensajes y otorgarles un sentido biológico.
  • 6. MADERA: NIVEL CELULAR En los textos clásicos de MTCh no encontraremos referencia a la recepción celular por el simple hecho de que la célula como unidad morfológica (estructural) y funcional de los organismos no fue observada hasta el Siglo XVII en Europa, pero sabemos que el concepto de los 5 Elementos (Wu Xing) es fractal y se aplica a cualquier nivel de las estructuras y organismos vivientes, las células del cuerpo están regidas por su ADN en el que se guarda la información de los receptores específicos, las células madres o totipotenciales pueden expresar todos los receptores, pero según su diferenciación y función expresarán los correspondientes. La relación de la célula con su medio está delimitada y mediada por su membrana que está compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas unidas no covalentemente a esa bicapa, y por glúcidos unidos covalentemente a lípidos o proteínas. Hay básicamente dos tipos de transporte entre la célula y su medio, el Pasivo (Difusión Simple) y el Activo (Difusión Facilitada), el primero es regido por 金 Jīn Metal y su 卫气 Wèi Qi (Energía Centinela) por Difusión simple de moléculas respiratorias (O2 Oxígeno y CO2 Dióxido de Carbono) Alcohol y otras moléculas no polares y por Osmosis con el Agua (H2O) donde participan proteínas acuíferas sin gasto de energía (ATP) que regulan la cantidad de agua por gradientes de concentración respecto al medio (Metal es el maestro de los líquidos). Todas las proteínas receptoras que implican gasto de energía (ATP) para efectuar su transporte están regidas por el elemento Madera y estrechamente vinculadas al núcleo y al ADN que determina por un complejos sistema de señalización intra e intercelular cuales receptores y en que cantidad han de expresarse en la membrana celular: receptores a hormonas, glucopéptidos, virus, anticuerpos, lecitinas, gucolípidos, encimas, bacterias, citocinas, etc. son regidos por 木 Mù la Madera.
  • 7.
  • 8.
  • 10. 魂 HÚN PERCEPCIÓN Se le ha llamado Alma Etérea al Hún y se vincula al Hígado, la Madera se vincula al Hígado y a la Vesícula Biliar, la emoción de ira, y el llanto y el grito se han vinculado también a la madera, los ligamentos, tendones, cartílagos, uñas, el sabor ácido, la primavera, el este, el planeta Júpiter, el color verde, el dedo anular, el rectángulo, la carne de pollo, el nacimiento y el sentido de la vista. Desde una perspectiva clínica la Madera está vinculada a la memoria y la emoción, al Sistema Límbico del cerebro, a todas las terminales nerviosas periféricas que reciben información interna y externa al cuerpo y la envían hacia el encéfalo por distintas vías, sin embargo no toda la información que envía la Madera llega a la conciencia, lo interesante de la Madera es que no solo envía información sensorial presente sino que la asocia con experiencias pasadas y por ello también está estrechamente vinculada a la Memoria, mientras el Metal determina que energías pueden entrar y salir y cuales no del cuerpo, el Metal origina respuestas automáticas segmentales en circuitos reflejos medulares, la Madera implica vías ascendentes que llegan hasta el Sitema Límbico donde pueden generar una respuesta esteriotipada emocionalmente al ser vinculada a experiencias pasadas que generaron placer, dolor o indiferencia, esta respuesta es reaccional y por ello no plenamente consciente, a veces incluso subconsciente, no inconsciente instintiva como los reflejos de Po (Metal) pero si subconsciente, es decir pulsional. Estas respuestas son únicas en cada individuo, incluso con el mismo Jing (Esencia -ADN) como en el caso de los gemelos idénticos su respuesta y talante emocional será diferente, único e irrepetible, por ello el 魂 Hùn fue asociado a un Alma Individual que reencarna y guarda una memoria ancestral, de ahí el otro nombre Alma Ancestral y su relación con los sueños, los talentos natos, la consciencia infantil, la inspiración artística y religiosa, la imaginación y la intuición por la tanto la capacidad de planificar. Autores Contemporáneos hablan del 魂 Hún
  • 11.
  • 12. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO AFERENTE Y PERCEPCIÓN Todos los receptores nerviosos ubicados en epitelios generan el sentido del tacto, en la lengua el del gusto, en la retina la vista, en la cóclea el oído y en la nariz el olfato, mediante ellos percibimos el mundo exterior, pero también tenemos receptores somáticos en tendones, músculos, huesos y epitelios, receptores de movimiento, de presión, químicos, de dolor, de temperatura, de vibración, de dolor. Receptores internos y externos conforman la Aferencia Sensorial, distintas vías llevan estos mensajes hacia el encéfalo donde son filtrados principalmente en el Tálamo (vista, oído, gusto, tacto, dolor) y de ahí los estímulos seleccionados son corticalizados y así se vuelven conscientes (Shen), pero no solo el Tálamo participa de la percepción el Hipotálamo y la Amígdala se activan directamente por aferencias visuales produciendo respuestas esteriotipadas, en el caso de percibir imágenes asociadas a peligro por experiencias anteriores se generan respuestas autónomas y viscerales no corticalizadas, es decir subconscientes. Las respuestas reflejas se pueden dar desde la médula o núcleos encefálicos y pertenecen a Metal-Po y están ya codificadas y preprogramadas por el ADN como el reflejo patelar o el reflejo tusígeno. Pero las respuestas que implican una memoria empírica en la que hay asociación a placer (circuitos de recompensa de opioides endógenos, dopamina, serotonina, oxitocina) o bien peligro o urgencia donde participa la amígdala y el hipotálamo: miedo, ira, hambre, deseo sexual (noradrenalina, adrenalina, dopamina). En estos casos el Hipocampo genera circuitos de respuesta a estímulos almacenados en la memoria de asociación. Ya bien que se activen procesos de urgencia (Amígdala-Hipotálamo: Respuesta Simpática) o recompensa o de ambos (como en el caso del hambre y el deseo sexual). El Sistema Límbico está simultáneamente procesando la propicepción y la relación con el medio y la memoria, el conocido circuito de McLean que es el circuito de Papez más la Amígdala y los centros de recompensa: Area Tegmentral Ventral, Núcleo Acumbens (Dopamina) Sustancia Gris Periacudeuctal (Opioides), Nucleos del Rafé (Serotonina), Hipófisis (Oxitocina) Hipotálamo (Núcleo Lateral que se activa en expectativa al placer). Así las respuestas esteriotipadas asociadas a memoria pertenecen al Cerébro Mamífero y se conocen como Emociones. McLean identificó 6 universales en todo ser humano: Sorpresa, Miedo, Ira, Alegría, Asco y Tristeza.
  • 13. SISTEMANERVIOSO: SISTEMASENSORIAL S. Nervioso Central S. Nervioso Periférico Receptor interno Receptor externo músculo esquelético Músculo cardiaco Músculo liso Glándulas Neurona sensorial Neurona motora Interneurona Médula espinal y Cerebro Somático Autónomo
  • 14.
  • 15. NERVIOS ó FIBRAS NERVIOSAS Los nervios son haces de axones, cada uno de los cuales está envuelto por células de Schwann y por tejido conectivo. Los axones se denominan fibras nerviosas que pueden ser amielínicas o mielínicas. Fibra nerviosa es el nombre que se le da a un axón o una dendrita de una célula nerviosa, los haces de fibras nerviosas suelen denominarse tractos nerviosos; en el sistema nervioso periférico los haces de fibras nerviosas se denominan nervios periféricos y cuando los haces nerviosos están en el sistema nervioso central se llaman nervios craneales. En las porciones central y periférica del sistema nervioso hay dos tipos de fibras nerviosas, a saber, las fibras mielínicas y las fibras amielínicas: Cuando una célula de Schwann rodea a varios axones a la vez, la fibra nerviosa se denomina amielínica (esto ocurre en general con axones de pequeño calibre). Sin embargo, en la mayor parte de los casos, cada célula de Schwann rodea con múltiples envueltas de su membrana plasmática a un único axón, formando entonces fibras nerviosas mielínicas. Cada una de las fibras nerviosas, mielínica o amielínca, está rodeada de una pequeña capa de tejido conjuntivo llamado endoneuro. Grupos de fibras se agrupan en pequeños fascículos y se rodean de un tejido conectivo denominado perineuro. Finalmente, una tercera capa de tejido conectivo denso, el epineuro, une y rodea los fascículos para formar el nervio.
  • 16.
  • 17. NERVIOS Craneales/Raquídeos o Espinales Eferentes-motores/Aferentes-sensitivos  Los nervios pueden ser craneales o raquídeos. Los craneales son aquellos que parten o llegan al encéfalo, mientras que los raquídeos, también denominados espinales, salen o llegan a la médula espinal.  A su vez, aquellos que llevan información desde el sistema nervioso central hacia el resto del organismo se denominan eferentes (motores) y aquellos que traen información desde la periferia hasta el sistema nervioso central se denominan aferentes (sensitivos).
  • 18.
  • 19. SE HAN DESCRITO 12 PARES DE NERVIOS CRANEALES Los nervios periféricos craneales asociados con el encéfalo pueden ser eferentes puros, aferentes puros, o mixtos.
  • 20.
  • 21. Sensibilidad Somática Superficial (piel y mucosas) Sensibilidad Somática Profunda (músculos, tendones, fascias, huesos, articulaciones) Vísceras Toraco-abdominales Sensibilidad Somato Visceral Sensibilidad Somática o Somestésica Sensibilidad Visceral Exterocepción Propiocepción
  • 22. Características de las Sensaciones: • Modalidad. (sentido del gusto) • Cualidad.(variedad de sabores) • Intensidad: Fuerte o tenue. • Dimensión temporo-espacial. (localización, amplitud, duración) • Dimensión Afectiva. (placentero o displacentero)
  • 23. Clasificación de los receptores sensoriales • Según el tipo de sensación evocada por su excitación: – Visión, Audición, Olfato, Gusto y Tacto. • Según el origen del estímulo (Sherrington): – Exteroceptores: estímulos de la superficie externa del cuerpo (piel y mucosas). – Telereceptores: estímulos distantes (olfato, visión). – Propioceptores: modificaciones de nuestro propio cuerpo (músculos, tendones y articulaciones). – Visceroceptores o interoceptores: estímulos internos que actúan sobre vísceras.
  • 24. Clasificación de los receptores sensoriales: • Según el tipo de estimulo que los activa: (Mountcastle) – Mecanorreceptores: responden a energía mecánica. – Termorreceptores: responden a estímulos térmicos. – Quimiorreceptores: responden a sustancias en solución. – Fotorreceptores o electrorreceptores: responden a ondas electromagnéticas. – Nociceptores: responden a presión o temperatura extrema y sustancias químicas nocivas.
  • 25. TRANSDUCCIÓN SENSORIAL: Etapas Capacidad del receptor sensorial de convertir al estímulo en señales nerviosas Estímulo Modificación físico- química de la membrana Cambios en la permeabilidad de la membrana Difusión de iones a través de la membrana Modificación del potencial de membrana del receptor POTENCIAL DE RECEPTOR O GENERADOR (activación) Aumenta por encima del Potencial Umbral Descarga de P. de Acción en la fibra nerviosa sensorial conectada al receptor
  • 26. Mecanismos de Transducción: • Mecanorreceptores: (cóclea y terminaciones nerviosas mecanorreceptoras) – Deformidad mecánica del receptor, se distiende la membrana, y se abren canales de Na+ y K+ (canales de distensión). • Quimiorreceptores: – Apertura de canales de K+(receptores de pO2). • Fotorreceptores: – Cierre de canales GMPc dependientes y bloqueo de la entrada de Na+ y Ca2+. • Termorreceptores: – Interrupción de la Bomba Na+ /K+. Modificación de la permeabilidad de la membrana del receptor, lo que permite la difusión de iones a través de la membrana, y la consiguiente modificación del potencial de membrana de reposo.
  • 27. Amplitud máxima del potencial de receptor: 100 mV DESCARGAS REPETITIVAS
  • 28. RECLUTAMIENTO DE UNIDADES SENSITIVAS > Fuerza del estímulo Activan receptores sensoriales en contacto con el estímulo + Activan receptores sensoriales de otras unidades sensitivas > Fibras sensoriales activadas CEREBRO INTERPRETA > INTENSIDAD
  • 29. Campos de Receptores Área del cuerpo que al ser estimulada produce una frecuencia de disparo en la neurona sensorial. (Excitatorios o Inhibitorios) Campo de receptor pequeño Campo de receptor extenso Neuronas de segundo orden Núcleo de relevo Neuronas de primer orden +
  • 30. Inhibición Lateral Ayudan a localizar con precisión el estímulo ya que delimita sus fronteras Campo de receptor inhibitorio Campo de receptor inhibitorio Campo de receptor excitatorio - + -
  • 31. Intensidad del Estímulo: Graduar la intensidad de la sensación sumando un número creciente de fibras o estimulando repetidamente una sola. • Sumación Espacial: mayor potencia al aumentar el número de fibras estimuladas. • Sumación Temporal: mayor potencia al aumentar la frecuencia de los impulsos nerviosos en cada fibra.
  • 33. • Propioceptores: – Receptores articulares Tipo 1: Órgano Tendinoso de Golgi (ligamentos), adaptación lenta. – Receptores Articulares Tipo II: Terminaciones de Ruffini (cápsula articular), adaptación lenta. – Receptores Articulares Tipo III: Corpúsculo de Paccini (Escasos en cápsula articular), adaptación rápida. – Husos Musculares.
  • 34. CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS NERVIOSAS SENSITIVAS CLASIFI CACIÓN ORIGEN TIPO GENERAL FUNCIÓN Ia Terminaciones anuloespirales del huso muscular (HM) Aα Estiramiento Propiocepción Ib Órgano tendinoso de Golgi Aα Fuerza contráctil Tensión muscular II Terminación en ramillete del HM Receptores táctiles de piel Aβ Aβ Estiramiento Presión, tacto fino, vibración III Terminaciones nerviosas libres Receptores de temperatura Aδ Dolor agudo o rápido, Tacto grueso, temperatura (frío) IV Terminaciones nerviosas libres Receptores de temperatura C Dolor lento o crónico, Prurito cosquilleo, Temperatura (calor) Fibras nerviosas sensitivas se organizan en fascículos (VÍAS SOMATOSENSORIALES)
  • 35. CLASIFICACIÓN DE LA SENSIBILIDAD SOMÁTICA 1. SENSIBILIDAD SOMÁTICA SUPERFICIAL (EXTEROCEPCIÓN): nacidas en tejidos superficiales (piel y mucosas) • Dolor superficial • Temperatura • Tacto Protopático (grueso, poco discriminativo) • Tacto Epicrítico • Identificación de 2 puntos • Localización de un punto específico (topognosia) • Identificar objetos con el tacto (esterognosia) • Grafiestesia (fino, discriminativo)
  • 36. 2. SENSIBILIDAD SOMÁTICA PROFUNDA (PROPIOCEPCIÓN): nacidas en tejidos profundos (subcutáneo, músculo, fascias, tendones, capsulas articulares) 2.1 INCONSCIENTE •Tono muscular • Equilibrio • Coordinación de movimiento 2.1 CONSCIENTE •Sensibilidad a la presión profunda (Barestesia) • Discriminar peso (Barognosia) •Dolor profundo de articulaciones, músculos • Sensación postural, actitudes segmentarias pasivas (Batiestesia) • Identificación de movimiento de segmentos (Cinestesia) • Actitud en que quedó el segmento movido (Estatostesia) • Sensibilidad vibratoria •Reconocer objetos por textura, tamaño, consistencia (Esterognosia)
  • 37. Vías Ascendentes o Sensitivas • Columna Dorsal (Lemniscal/Goll y Burdach): – Tacto discriminativo o Epicrítico. – Vibración.-Esterognosi-Barestesia--Barognosia-Cinestesia- Batiestesia-Estatostesia- Dolor Profundo. Propiocepción consciente • Espinotalámicos Anterior y Lateral: – Lateral: Dolor y Temperatura. – Anterior: Tacto Protopático, Picor, Cosquilleo y Sensaciones Sexuales. • Espinocerebelosos: – Dorsal o Posterior (Directo): Propiocepción inconsciente de extremidades inferiores. – Ventral o Anterior (Cruzado): Propiocepción inconsciente de tronco y extremidades superiores.
  • 38. Vías Ascendentes Vía de la Columna Dorsal o Lemniscal Vía Espino- cerebelosa Vía Espino- talámica GB TODA INFORMACIÓN SENSITIVA INGRESA POR LA RAÍZ POSTERIOR
  • 39. Vias Sensoriales Receptor Corteza Cerebral Tálamo Tallo Encefálico Medula Espinal Neurona de 4to Orden Neurona de 3er. Orden Neurona de 2do. Orden Neurona de 1er. orden
  • 40. Vías Somatosensoriales: Incluye varias modalidades sensoriales que viajan por tres vías sensoriales diferentes a través del cordón espinal y llegan a zonas diferentes en corteza cerebral y cerebelosa. • Modalidades: – Sensibilidad superficial. (Exterocepción). – Sensibilidad Profunda Consciente. (Propiocepción) – Sensibilidad Profunda Inconsciente. (Propiocepción)
  • 41.
  • 43. El cerebro humano no es producto de un diseño de una vez, sino un organismo que registra el desarrollo filogenético, el complejo proceso de adaptación que muchas veces super, yuxta y contrapone anatómica y funcionalmente capas recientes (no siempre de la manera más efectiva y simple) sobre las arcaicas. Embriológicamente los tejidos Endodérmicos son principalmente regidos por el automatismo hipotalámico, los Mesodérmicos están más vinculados al emocional Sistema Límbico, los Ectodérmicos al más cognitivo, complejo y reciente Neorcórtex cerebral.
  • 44. CARACTERÍSTICAS DEL CEREBRO REPTILIANO PRIMITIVO El cerebro primitivo el cerebro primitivo, corresponde al Rombencéfalo, este es el cerebro más antiguo, es el que tiene 500 millones de años, en este se identifica el cerebelo antiguo, el tallo encefálico (bulbo raquídeo y protuberancia), el Hipotálamo y el SNA es el primer cerebro que la naturaleza nos proporcionó junto con los reptiles y funciona tal como sus cerebros, es en éste cerebro donde se toman las decisiones inmediatas de sobrevivencia, que luego envía a los otros dos cerebros para ser procesadas: sintiendo y racionalizando. Es donde todos nuestros instintos básicos residen: sueño, hambre, sed, miedo, placer, saciedad, comodidad, crecimiento, deseo etc.
  • 45. EN MTCH PODEMOS VINCULAR AL CEREBRO TRIUNO DE MACLEAN, EN SUS TRES PARTES CON LOS 5 SHEN VINCULADOS A LOS 5 ELEMENTOS Y A LAS ONDAS CEREBRALES: CEREBRO REPTIL: Médula Espinal, Tronco Encefálico, Cerebelo, Hipotálamo, SNA. Instinto de Vida, Reflejos, Automatismo, Fuerza del Impulso: Rigen ZHI y PO. ZHI es la suma total de la energía funcional-estructural de cada célula como voluntad orgánica de vida y se manifiesta en el instinto PO de sobrevivencia. Conciencia Celular Insitintiva: Ondas Delta: 1-3 Hz Sueño Profundo Regeneración Tisular. Ondas Gamma: +30 Hz Bloque Alfa: Ondas rápidas e irregulares de amplitud baja sin frecuencia dominante que interrumpe el ritmo Alfa en el sentido de un estado de vigilia listo para la Defensa o Huida, reacción Simpática. CEREBRO MAMÍFERO: Tálamo, Epitálamo, Sistema Límbico. Emociones, Conductas Esteriotipadas basadas en Peligro/Seguridad, Placer/Displacer, Memoria, Autopercepción y Relación (McLean: 6 Emociones Humanas Universales: -ALEGRÍA, SORPRESA, ASCO, IRA, TRISTEZA, MIEDO- Berne: 4 Emociones Universales: -MIEDO, IRA, ALEGRIA, AFECTO- MTCh: COLERA, ALEGRIA, PENSAMIENTO EXCESIVO, TRISTEZA, ABATIMIENTO, MIEDO, SUSTO) Fuerza de la Pulsión (Freud: Eros-Thanatos, Gestalt: “La Sombra”, MTCh: Gui->Distrés) HUN. Conciencia Onírica Infantil: Ondas Theta: 4-7 Hz, Inspiración, Sueños Vívidos. Ritmo -> 7 años. CEREBRO SUPERIOR: Corteza Cerebral: Asociación y procesamiento complejo de información sensitiva, del Yo-Otro y del Tiempo, funciones superiores cognitivas, estéticas, éticas, espirituales, ecológicas y sobre todo sociales, su tamaño y complejidad se mide en relación al tamaño y complejidad del grupo social y las habilidades personales. Fuerza del Entendimiento. Rige el SHEN TANG. Autoconsciencia Ondas Alfa: 8-12 Hz Vigilia Relajada, Hipnosis Leve, ritmo básico regular a partir de los 20 años. Concentrar la Atención Voluntariamente para lograr una meta lo rige YI Fuerza de la Concentración. Conciencia Atenta: Ondas Beta: 13-30 Hz mayor atención, concentración, miedo consciente, preocupación o estrés.
  • 46.
  • 47. CARACTERISTICAS PSÍQUICAS DEL CEREBRO PRIMITIVO 1. Nuestro cerebro primitivo está CENTRADO EN SÍ MISMO. Lo único que le interesa y escucha son cosas relacionadas con su bienestar y supervivencia. 2. Nuestro cerebro primitivo es SENSIBLE AL CONTRASTE. Bueno – Malo, Lento – Rápido, Antes – Después. El contraste permite al cerebro primitivo tomar decisiones rápidas y sin riesgo. Sin contraste, el cerebro primitivo entra en un estado de confusión, que lleva retrasos en la toma de decisión o no toma ninguna, la “abandona”. 3. Nuestro cerebro primitivo necesita información tangible y concreta. Busca permanentemente información que le sea familiar y amigable. Siempre buscará lo fácil para tomar decisiones rápidas, ya que está preparado solo para la supervivencia. Buscará siempre lo concreto e inmutable. Lo simple es lo que le gusta: “Más facturación”, “más beneficios”, “más placer”, “más tranquilidad”. 4. Nuestro cerebro primitivo recuerda el PRINCIPIO y el FINAL. Olvida casi todo lo que está en el medio, lo que está en la mitad. Tiene corta atención, ya que está preparado para sobrevivir tomando decisiones rápidas, no puede perder tiempo, le significaría la vida o la muerte hace 500 millones de años. 5. El cerebro primitivo es preferentemente VISUAL ya que tiene acceso a imágenes de peligro asociadas en el Tálamo (primer filtro de los estímulos visuales) por la Amígdala (centro límbico) sin pasar por el Córtex. Cuando “vemos” una imagen de peligro y el Hipocampo la asocia a imágenes pasadas de peligro por efecto de las neuronas amigdalinas que se proyectan en el Hipocampo por la vía Amigdalino-Fugal el cerebro primitivo toma la decisión de reaccionar incluso antes de avisar a nuestro otro cerebro “nuevo” el que nos damos cuenta, el consciente. Los neurocientíficos descubrieron hace tiempo que el nervio óptico está conectado directamente al cerebro primitivo mediante el Tálamo. Por tanto el “Canal Visual” suministra una conexión “efectiva” a nuestro instinto. 6. Nuestro cerebro primitivo se dispara fuertemente con la EMOCIÓN. Los neurocientíficos demostraron, que las reacciones emocionales crean enlaces químicos en el cerebro que impactan directamente recuerdo de la emoción, se guarda en una zona del cerebro medio, el hipocampo registra la memoria emotiva, la amígdala le otorga el color emocional instintivo (miedo, ira, deseo) el núcleo acumbens, el tegmentral ventral, S. Gris Periacueductal le dan el nivel de placer (dopamina, opioides endógenos) asociado (felicidad a repetir) y al recordar y tomar una decisión el cerebro primitivo “tira de esa emoción” y luego decide. 7. No aprende de sus errores, no tiene capacidad de sentir, ni de pensar su función es actuar 8. Maneja la supervivencia bajo dos conceptos: Huye o pelea 9. Su comportamiento es frío, rígido, territorial, astuto y agresivo.
  • 48.
  • 49. CEREBRO REPTILIANO Asociado a los tejidos más antiguos (Endodermo) su función principal es cuidar la sobrevivencia: Médula Espinal (arcos reflejos), Tronco Encefálico (centros respiratorios y vasomoduladores) Hipotálamo (regulación endócrina, térmica, circadiana, alimentaria, reproductiva y defensiva) y Sistema Nervioso Autónomo. El tracto digestivo es principalmente endodérmico y su formación embriológica es idéntica en peces, reptiles y mamíferos: una boca que ingresa un tubo que absorbe y un ano que excreta. El aparato respiratorio se forma similarmente en todas las especies aunque las especies aéreas comienzan a diferenciarse en que las branquias se vuelven bronquios, pero el proceso es igual: ingresar, absorber y expulsar. Estos procesos son regidos por el Hipotálamo, el SNA y el Tronco Encefálico. Aunque el Corazón tiene su propio marcapasos (Nodo Sinoauricular) la frecuencia y presión cardíacas son moduladas por el Hipotálamo-SNA y afectadas por el Sistema Límbico y la Corteza, mientras que la vasomodulación se lleva a cabo por el Tronco (Bulbo Raquídeo y Protuberancia donde están los centros Vasodilatador, Vasoconstrictor y Cardioinhibidor) y por el Hipotálamo que en sus Núcleos Supraóptico y Paraventricular sintetiza ADH (Hormona Antidiurética), en el Núcleo Preóptico activa la función Parasimpática y en el Núcleo Lateral la Simpática aumentando o disminuyendo la frecuencia y gasto cardíaco ya bien por la Noradrenalina Simpática o por la Acetilcolina Parasimpática en los Nodos SA y AV y coordinando la expresión del sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona. Otras respuestas del Hipotálamo son esenciales como la regulación térmica que aumentará gasto cardíaco, tensión epitelial y contracción muscular si hay hipotermia y viceversa. Así mismo organiza el ciclo Circadiano de Sueño/Vigilia y la Excitación Sexual Reproductiva. Pero el Hipotálamo no actúa solo sino que tiene profundas y complejas conexiones e interinfluencias con el Tallo Cerebral, el Tálamo, el Sistema Límbico y la Corteza Prefrontal. La Médula Espinal, responsable de los reflejos segmentarios es vía de las aferencias sensoriales y eferencias motoras y está íntimamente vinculada a la cadena ganglionar simpática y los segmentos parasimpáticos sacros S2-S4, el Cerebelo comanda todos los movimientos automatizados aprendidos, como caminar, andar en bicicleta, bailar, artes marciales; que pasaron del YI al PO. Así el Tallo Encefálico (Bulbo Raquídeo y Protuberancia), el Cerebelo, el SNA (Parasimpático, Simpático y Entérico) y el Hipotálamo conforman el Cerebro Reptil o Cerebro Primitivo, que nosotros podemos comprender como antiguo SHEN-PO: Shen Preprogramado, Automatizado, Inconsciente y regulado de forma Natural por el Instinto de sobrevivencia que portege la Voluntad de Vida Celular ZHI vinculada a la Esencia JING-ADN y a la Energía Original YUAN QI.
  • 50. HIPOTÁLAMO El Hipotálamo coordina todas las funciones instintivas del organismo ya que es el centro de comando Endócrino y Autónomo, veamos las funciones de sus núcleos más importantes:
  • 51. PRINCIPALES NUCLEOS DEL HIPOTALAMO El Hipotálamo tiene más de 90 núcleos conocidos, de los cuales apenas aprenderemos 11, que son los más conocidos e importantes, aunque aun mucho se desconoce de su funcionamiento. Núcleos laterales: se relacionan con el hambre y la expectativa de placer, producen Orexina con un papel específico en la vigilia, en la actividad motora de exploración y favorece a las neuronas monoaminérgicas responsables de la vigilia. Preóptico: función parasimpática. Sueño y regeneración. Supraóptico: produce hormona antidiurética ADH. Paraventricular: produce Oxitocina y TRH hormona liberadora de Tirotrofina. Subparaventricular: Ritmos circadianos, temperatura corporal y actividad locomotora. Hipotalámico Anterior: temperatura corporal, sudoración, inhibe la tirotrofina Supraquiasmático: regulación del ciclo circadiano, reloj maestro. Dorsomedial: Implicado en la vigilia, la actividad locomotora y secreción de CRH (hormona liberadora de ATCH en Hipófisis) y en la alimentación. Ventromedial: centro de la saciedad. Arcuato: interviene en la conducta emocional y actividad endocrina con liberación de GnRH Mamilar: participan en la memoria Hipotalámico posterior: función simpática
  • 52.
  • 53. FUNCIONES HIPOTALÁMICAS Una de las funciones vitales que tiene el hipotálamo es el manejo de nuestro sistema interno, de la homeostasis o equilibrio interno. Este control lo hace a través de dos vías: Vía endocrina y Vía de S.N.A . Vía Nerviosa- El Hipotálamo además controla el sistema nervioso autónomo. Distintos centros del hipotálamo ajustan y coordinan actividades de centros visceromotores del tronco encefálico y de médula espinal, para regular el funcionamiento del corazón (frecuencia), presión arterial, respiración, actividad digestiva, etc. Si estimulamos al hipotálamo anterior (Núcleo Ventromedial) estimulamos al Sistema Parasimpático y si estimulamos al hipotálamo posterior (Núcleo Lateral) al Sistema Simpático. Por lo tanto, el hipotálamo se relaciona con la coordinación entre funciones voluntarias y autonómicas. Cuando un individuo enfrenta situaciones estresantes, el corazón late a un ritmo más acelerado, la frecuencia respiratoria se altera, se puede producir sudoración, redistribución de flujo sanguíneo, etc.- También tiene función reguladora de temperatura, sueño y vigilia, es decir, ritmo circadiano.- Una lesión del hipotálamo posterior produce sueño. Vía Endocrina: Por esta vía, el hipotálamo genera sus propias hormonas a través de los Núcleos Paraventricular y Supraóptico, las cuales van a ir a almacenarse en la Hipófisis. Así también, va a generar Neurosecreción (factores liberadores) que van a estimular la Neurohipófisis.- Van a existir Factores Liberadores para cada una de las Hormonas Trofinas que hay en la Adenohipófisis. Estos factores liberadores drenan a través del Sistema Porta Hipofisiario y van a estimular a las células que forman hormonas como: Tirotropinas, Gonadotropinas, Prolactina y todas aquéllas hormonas que son estimulantes de otras glándulas. En cambio, la Neurohipófisis tiene sus propias hormonas que son la: ADH (hormona antidiurética) y la Oxitocina (participa en la contracción de la musculatura lisa uterina también está asociada al instinto materno-paterno y al apego afectivo).
  • 54.
  • 55. 11 Núcleos del Hipotálamo Núcleos laterales: Hambre y Deseo. Preóptico: F. Parasimpática. Supraóptico: Produce Vasopresina-ADH. Paraventricular: Produce Oxitocina y TRH Hormona liberadora de Tirotrofina. Subparaventricular: Ritmos circadianos, temperatura corporal y actividad locomotora. Hipotalámico Anterior: Regula sudor, temperatura corporal, e inhibe la Tirotrofina. Supraquiasmático: Regulación del ciclo circadiano. Ventromedial: Saciedad. Arcuato: Conducta emocional y actividad endocrina, liberación de GnRH. Cuerpos Mamilares: Participan en Memoria y afectividad materna. Hipotalámico Posterior: F. Simpática.
  • 56. HIPOTÁLAMO CONEXIONES Conexiones aferentes del hipotálamo: El hipotálamo recibe múltiples conexiones aferentes relacionadas con funciones viscerales, olfativas y del sistema límbico. Entre éstas tenemos: Las aferencias viscerales y somáticas que llegan al hipotálamo como colaterales de los sistemas lemniscales, vía formación reticular. Las aferencias corticales que llegan al hipotálamo directamente desde la corteza frontal. Las aferencias provenientes del hipocampo, vía Fórnix núcleos mamilares. Las aferencias del núcleo amigdaloide vía estría terminalis. Las aferencias del tálamo, provenientes de los núcleos dorsomediano y de la línea media. Las aferencias provenientes del tegmento mesencefálico. Conexiones eferentes del hipotálamo: Estas son también muy numerosas y complejas. Entre ellas tenemos: Eferencias mamilotalámicas hacia el núcleo anterior del tálamo, para luego proyectarse a la Corteza Cingulada. Eferencias mamilo-tegmentales que permiten conexiones con la formación reticular del tegmento mesencefálico. Eferencias descendentes al tronco encefálico y médula espinal. Estas permiten que el hipotálamo pueda influir en los centros segmentarios simpáticos y parasimpáticos tales como: núcleo accesorio del oculomotor, núcleos salivatorios superior e inferior, núcleo dorsal del vago, núcleos simpáticos del asta lateral, núcleos parasimpáticos de la región intermedio lateral de la médula sacra. El hipotálamo también establece conexiones con la hipófisis de dos maneras diferentes. Una de ellas es a través del tracto hipotálamo- hipofisiario, y la otra es a través de un sistema porta de capilares sanguíneos.
  • 58. Filogenéticamente el Cerebro Mamífero es superior al reptil, pues si aprende de sus errores, tiene una memoria, es consciente del tiempo por lo que rige todos los comportamientos de elección esteriotipada, donde hay la alternativa de peligro/seguridad y placer/displacer. Sus componentes principales tienen una característica especial, todos tratan de influenciar al Hipotálamo al mismo tiempo que inactivan el efecto de los demás núcleos límbicos sobre el Hipotálamo.
  • 59. ASPECTOS PSÍQUICOS DE MÙ-MADERA La MTCh clásica desconocía el Sistema Nervioso por razones obvias, pero logró captar muchos procesos que lo involucran directamente, como es el caso de las emociones, los médicos chinos antiguos comprendieron que las emociones afectan al cuerpo, una comprensión que la medicina moderna occidental no ha tenido hasta hace poco tiempo cuando se comenzó a comprender el fenómeno del Estrés. Pero hay mucha confusión a este respecto pues mientras la perspectiva de la MTCh parece ser negativa hacia el mundo emocional, es decir que todas las emociones incluso las consideradas como positivas (alegría, regocijo) dañan al cuerpo, la comprensión contemporánea es que las emociones forman parte de un sistema biológico y son indispensables para la vida, lo cierto es que se ha demostrado que las emociones son universales, McLean demostró que hay 6 emociones humanas universales (sorpresa, miedo, ira, alegría, asco y tristeza) incluso en comunidades aborígenes aún no alteradas por la civilización estas 6 emociones se presentan. Berne habla de 4 (Miedo, Ira, Alegría y Afecto). La MTCh habla de 5 Emociones 五志 [wǔ zhì] y 7 Sentimientos 七情 [qī qíng]. Para la Neurociencia las Emociones son Circuitos cerebrales complejos que asocian al Sistema Nervioso Periférico, la Médula Espinal, el Tallo Cerebral, Tálamo, Hipotálamo, el Sistema Límbico y la Corteza Cerebral coordinando las respuestas afectivas, viscerales y cognitivas.
  • 60. LAS EMOCIONES COMO FACTOR PATÓGENO INTERNO EN MTCH 恐伤肾 [kǒng shāng shèn] El miedo hiere al Riñón 忧伤肺 [yōu shāng fèi] El abatimiento hiere al Pulmón 思伤脾 [sī shāng pí] El pensamiento excesivo hiere al Bazo 喜伤心 [xǐ shāng xīn] La alegría hiere al Corazón 怒伤肝 [nù shāng gān] La ira hiere al Hígado LAS EMOCIONES Y EL QI 喜则气缓 [xǐ zé qì huǎn] Con la alegría el Qi se relaja 怒则气上 [nù zé qì shàng] Con la ira el Qi sube 思则气结 [sī zé qì jié] Con el pensamiento excesivo el Qi se anuda 悲则气消 [bēi zé qì xiāo] Con la pena el Qi se consume 恐则气下 [kǒng zé qì xià] Con el miedo el Qi cae 惊则气乱 [jīng zé qì luàn] Con el susto el Qi se desordena
  • 61. LAS EMOCIONES SEGUN LA MEDICINA CHINA: Los 7 sentimientos incluyen a las 5 emociones con dos variantes: Bei y You para Pulmón (Metal) y Kong y Jing para Riñón (Agua): 怒 [nù] COLERA 喜 [xǐ] ALEGRIA O REGOCIJO 思 [sī] NOSTALGIA O PENSAMIENTO EXCESIVO 悲 [bēi] TRISTEZA O PENA 忧 [yōu] ABATIMIENTO 恐 [kǒng] MIEDO 惊 [jīng] SUSTO, TERROR O ESPANTO Las emociones humanas universales según McLean: SORPRESA MIEDO IRA ALEGRIA ASCO TRISTEZA Las auténticas emociones humanas según Berne: ALEGRIA (PLACER) MIEDO IRA AFECTO (AMOR, ODIO)
  • 62. EMOCIONES: RESPUESTAS ESTERIOTIPADAS No existe una definición clara de qué es emoción y que no, por ejemplo para McLean el Asco es una emoción aunque para otros investigadores es más bien una respuesta visceral automática, pero para todos los autores e investigadores contemporáneos tanto como para la MTCh el Miedo y la Ira son universales tanto como la Alegría, Regocijo o Placer es decir la respuesta positiva que activa los circuitos de recompensa (expansión). La tristeza o pena, el abatimiento la preocupación, el pensamiento excesivo, el amor o el odio implican circuitos corticales más evolucionados ya que implican una conciencia psíquica del Tiempo, mientras que las respuestas amigdalinas (miedo, ira, oportunidad) y las respuestas de expectativa al placer o recompensa se anclan en el presente (aún cuando ese presente sea meramente imaginario en el caso del ser humano) son respuestas de urgencia-expansión que se pueden estudiar también en mamíferos e incluso en reptiles, aves, peces, insectos y hasta plantas.
  • 63. PELIGRO Y PLACER De hecho muchos de los hallazgos acerca del llamado Sistema Límbico se han logrado en laboratorios investigando el comportamiento de las Ratas, Gatos, Perros, Monos y otros mamíferos. La experiencia de urgencia frente al peligro y su respuesta esteriotipada como Miedo (huída) e Ira (lucha) parecen ser universales, cuando queremos matar a una mosca podemos observarlos, su sistema nervioso por más primitivo está diseñado para reaccionar con aumento de función perceptiva-motora de autoprotección, se han hecho estudios que demuestran que las plantas aún no teniendo un sistema nervioso como lo conocemos responden con medidas de autoprotección como cerrar sus hojas y flores o contraerse frente a peligros que detectan y almacenan en memoria, a su vez se ha demostrado que las plantas reaccionan frente a la presencia de humanos que las alimentan con una expansión en su campo electromagnético y que incluso responden a estímulos “placenteros” como la música (armoniosa) creciendo de mayor y mejor manera, podemos afirmar que la respuesta al peligro y al placer son universales. URGENCIA-RECOMPENSA EN EL HUMANO En el Humano el peligro tanto como el placer son evaluados por el Sistema Límbico como eventos presentes de tal manera basta que dicho sistema detecte un peligro para activar respuestas simpáticas aún cuado este sea imaginario como es el caso de las películas de terror que generan activación amigdalina y simpática aún cuando el individuo sabe que el estímulo no es real, el miedo a la muerte frente al diagnóstico de una enfermedad grave es otro caso en el que la Amígdala activa simpáticamente al Hipotálamo y el Tallo Cerebral forma permanente como si de un animal frente a un depredador del que no se puede huir se tratara. Igualmente los circuitos dopaminérgicos y de opioides endógenos se activan con la expectativa de placer o recompensa, como es el caso de la seducción y la fase cefálica de la digestión. De la misma manera muchas substancias externas activan tanto los circuitos de urgencia como los de expansión. Es el famoso caso de las adicciones que generan patrones circulares de urgencia-recompensa.
  • 64. El Sistema Límbico está simultáneamente procesando la percepción del medio y los estímulos externos (exterocepción), la del medio y posición propios (propicepción) y vinculándolas con la memoria donde las respuestas se esteriotipan emocionalmente, las 6 EMOCIONES universales según McLean (sorpesa, miedo, ira, alegría, asco, tristeza) se vinculan con aspectos cognitivos, éticos y espirituales al crear vías corticales que vinculan HUN y SHEN.
  • 65.
  • 66. EMOCIONES UNIVERSALES: MIEDO-IRA (PELIGRO-URGENCIA) Y ALEGRÍA (PLACER-EXPANSIÓN) Los hallazgos de la Neurociencia contemporánea: El complejo amigdalino está directamente vinculado a lo que llamamos Miedo e Ira, es decir la reacción frente al peligro, vinculada a la respuesta Simpática que prepara el cuerpo para la lucha o la huída frente a la amenaza para la sobrevivencia. Mientras que los más complejos circuitos de recompensa parecen estar vinculados a lo que conocemos como alegría, regocijo y placidez que se relaciona con la respuesta Parasimpática que regenera las células y funciones corporales, ambas respuestas Simpática y Parasimpática están diseñadas para mantener la Homeostasis, una en condiciones de urgencia o peligro y la otra en condiciones de normalidad y confianza. Ambos sistemas (Simpático y Parasimpático) están encargados también de la reproducción de la especie y trabajan coordinadamente, ya que mientras el S. Parasimpático se encarga de la erección en el hombre y la dilatación y lubricación en la mujer es el S. Simpático es el encargado del orgasmo y por lo tanto de la fertilización. Podríamos llamar entonces a las funciones amigdalinas como Circuitos de Urgencia ya que no solo interviene frente al peligro sino también frente a la oportunidad (tomar un bocado -ganancia- o una oportunidad de apareamiento). Mientras las funciones los circuitos de recompensa están vinculados al placer y si definimos al placer como expansión vital podemos llamar a los circuitos de recompensa circuitos de expansión. Ambos circuitos, Urgencia y Expansión trabajan juntos y coordinadamente e incluso en muchos aspectos de la vida se activan simultáneamente, como es el caso de la reproducción y la nutrición, ya que la búsqueda del bocado, que en los animales implica lucha y huida, para los humanos se ha desplazado hacia la obtención de dinero, mientras que la búsqueda de la reproducción del propio ADN, reproducción sexual, la búsqueda del apareamiento no se ha diferenciado tanto respecto a los animales aunque tristemente también se ha desplazado hacia el dinero, por lo que la obtención de dinero y su carencia están altamente vinculadas a los circuitos de urgencia amigdalinos. En ambos casos subsistencia y reproducción son aspectos territoriales que el humano ha llevado a otros niveles a través del neocórtex cerebral, pero la lucha por la subsistencia y la reproducción continúa en la especie humana, más de mil millones de seres humanos viven en condiciones de pobreza extrema y hambre crónica, la violencia de las armas y la guerra económica junto con la mercantilización del sexo hacen del dinero tanto en su presencia como en su ausencia un gran activador de ambos circuitos, Urgencia y Expansión.
  • 67. CIRCUITO LÍMBICO DE RESPUESTA
  • 68. EL CIRCUITO DE PAPEZ-MACLEAN El circuito de Papez es un conjunto de estructuras nerviosas situadas en el cerebro, que forman parte del sistema límbico y están implicadas en el control de las emociones. El Circuito de Papez comienza cuando un estímulo emocional se presenta, este llega directamente al tálamo, de donde va a la corteza sensorial y al hipotálamo. Cuando la información proveniente de estas dos estructuras es integrada por la corteza cingulada ocurre la experiencia emocional, es decir, las sensaciones se convierten en percepciones, pensamientos y recuerdos. Papez demostró que la corteza cingulada y el hipotálamo están interconectados mediante el núcleo anterior del tálamo, el hipocampo y los cuerpos mamilares, y que estas conexiones son necesarias para el control cortical de la expresión emocional. La descripción inicial de Jakob, así como nuevos resultados en neurobiología, psicofisiología y estudios de la función cerebral, han elucidado un amplio circuito, mucho mayor que el que imaginó Papez. El circuito de Jakob o cerebro visceral comienza en el hipocampo. Las fibras eferentes de las neuronas hipocámpicas salen por el trígono (fórnix), formando parte de las fibras postcomisurales del pilar anterior que llegan a los cuerpos mamilares. De allí se dirigen al núcleo anterior del tálamo a través del haz mamilo talámico de Vicq D’azyr. Luego se incorporan al fascículo del cíngulo (que es un haz de sustancia blanca en el interior de la circunvolución del cíngulo) y se dirigen hacia atrás para entrar en la circunvolución del hipocampo, completando así el circuito. El cerebro visceral incluye, así, la corteza prefrontal, las amígdalas cerebrales y los núcleos grises del septum entre otras áreas. PERCEPCION -> TALAMO -> HIPOTALAMO Y CORTEZA SENSORIAL -> AMIGDALA E HIPOCAMPO -> CUERPOS MAMILARES -> TALAMO -> CORTEZA CINGULADA -> CIRCUNVOL. DEL HIPOCAMPO
  • 69.
  • 70. AMIGDALA, AGRESION Y RESPUESTA SUBCONSCIENTE Cuando el Núcleo Amigdalino es estimulado eléctricamente, los animales responden con agresión. Y si la amígdala es extirpada, los animales se vuelven muy dóciles y no vuelven a responder a cosas que antes les a habrían causado rabia. Pero hay más cosas en ella que solo ira: Cuando se extirpa, los animales se vuelven también indiferentes a estímulos que podrían de otra manera haberles causado miedo e incluso respuestas sexuales. En líneas generales, puede decirse que la lesión amigdalina da lugar a una incapacidad para generar frente al entorno una respuesta emocional inconsciente (respuesta somática), especialmente cuando el estímulo va cargado emocionalmente de lo que constituye el miedo (Kandel ER 2001).
  • 72. EL MIEDO Y LA AMIGDALA CEREBRAL Estudios realizados durante los últimos 50 años han revelado que la amígdala desempeña una función crucial en la generación de reacciones de miedo en distintos animales, desde las ratas hasta los monos. Basándose en el estudio detallado del caso de una mujer sin amígdala, una nueva investigación, publicada en la revista Current Biology,(Feinstein et al.: “The Human Amygdala and the Induction and Experience of Fear.” Current Biology, 16 de diciembre de 2010.) afirma lo mismo de los humanos. La amígdala ejecuta una respuesta rápida de todo el cuerpo que empuja a alejarse de las posibles amenazas. “La naturaleza del miedo es la supervivencia, y la amígdala nos ayuda a seguir vivos al evitar situaciones, personas u objetos que ponen en peligro nuestra vida”, explica Justin Feinstein, uno de los autores del estudio e investigador de la Universidad de Iowa. “Como la paciente estudiada, identificada únicamente como SM, carece de amígdala, tampoco posee la capacidad de detectar y evitar el peligro. Es bastante llamativo que siga con vida”. La investigación, publicada en el último número de la revista Current Biology, ofrece una perspectiva novedosa de la vida de una persona que carece de amígdala, estructura cerebral con forma de almendra. Los hallazgos ofrecen información sobre la conexión entre el cerebro y el comportamiento, concretamente en el contexto de las situaciones que normalmente inspirarían miedo. “La amígdala revisa constantemente toda la información que llega al cerebro a través de los distintos sentidos con el fin de detectar rápidamente cualquier cosa que pueda influir en nuestra supervivencia”, explica Feinstein. “Una vez que detecta el peligro, la amígdala orquesta una respuesta rápida de todo el cuerpo que nos empuja a alejarnos de la amenaza, lo cual aumenta nuestras posibilidades de supervivencia”. Para analizar esta función de la amígdala, Feinstein y su equipo registraron las respuestas de SM ante diversas situaciones que harían que la mayoría de la gente sintiese miedo. La expusieron a serpientes y arañas, la llevaron a una casa embrujada e hicieron que viese películas de terror y que rellenase cuestionarios sobre distintos aspectos del miedo, desde el miedo a la muerte hasta el miedo a hablar en público. Además, SM registró fielmente sus emociones en distintos momentos del día llevando consigo una agenda electrónica durante un periodo de tres meses. En todos los cuestionarios, mediciones y situaciones, SM fue incapaz de sentir miedo. “En su vida cotidiana, SM se ha enfrentado a numerosos acontecimientos traumáticos que han puesto en peligro su propia existencia y, según afirma, no le han hecho sentir miedo. Sin embargo, es capaz de sentir otras emociones como la felicidad y la tristeza”, subraya el investigador. “Estos hallazgos indican que la amígdala humana es una zona fundamental del cerebro a la hora de generar miedo”.
  • 73. LA AMÍGDALA Y EL RECONOCIMIENTO EMOCIONAL FACIAL Un paradigma de la alteración en la función amigdalina es lo que acontece en la enfermedad de Urbach-Wiethe, trastorno degenerativo que se acompaña de un depósito de calcio en la amígdala. En esta enfermedad se produce de forma característica un déficit en la capacidad para reconocer los signos emocionales en la expresión facial, aunque se conserve la capacidad discriminativa consciente de la identidad facial. Dentro de la información visual de una cara, existen determinados datos complejos portadores de una mayor carga emocional (por ejemplo, la dirección de la mirada), que son analizados por áreas de la corteza temporal inferior, diferentes del área del reconocimiento de la identidad (cuya alteración daría lugar a una prosopagnosia), que se proyectan a la amígdala. De esta manera, lesiones de esta aferencia, o del mismo núcleo amigdalino, perturban la capacidad de reconocimiento y respuesta ante el contenido emocional de un rostro. Habida cuenta de la importancia de la expresión facial en nuestro desarrollo social, alteraciones en este sistema de procesamiento tienen como consecuencia un significativo déficit de cognición social.
  • 74.
  • 75. La amígdala, núcleo o complejo amigdalino, es una estructura subcortical situada en la profundidad del lóbulo temporal, formando parte de la pared medial del asta temporal del ventrículo lateral. Filogenéticamente vinculada con el claustro y el estriado, está compuesta por numerosos núcleos diferenciados, agrupados principalmente en un complejo basolateral, incluyendo los núcleos basomediales (amígdala palial), y los núcleos central y cortical-medial (amígdala subpalial), estando anatómica y funcionalmente interpuesta entre el procesamiento emocional cortical (consciente e inconsciente, explícito e implícito) y la respuesta somática periférica (red autónoma central, incluyendo el hipotálamo). Integra por tanto la información explícita del procesamiento emocional con las tendencias de acción implícitas, mediando en su traducción posterior en la respuesta somática correspondiente (Nieuwenhuys R 2009).
  • 76. AMIGDALA CONEXIONES La amígdala se encuentra conectada con la práctica totalidad del encéfalo, lo que habla de su papel integrador en el procesamiento emocional. Las aferencias procedentes del tálamo y la corteza, tanto límbica como extralímbica, llegan principalmente al complejo basolateral. El núcleo central recibe su aferencia mayoritaria del sistema autónomo central, una red autónoma central integrada por hipotálamo, sustancia gris periacueductal (opioides endógenos), núcleo dorsal del rafe (serotonina), núcleo parabraquial (control del dolor, endomorfina), locus coeruleus (noradrenalina), núcleo solitario (control central autonómico en el tallo cerebral), área reticular ponto-bulbar (relevo de aferencias de dolor y temperatura) etc. Por su parte, al núcleo cortical llegan aferentes por la estría olfatoria lateral. La eferencia amigdalina se proyecta entonces principalmente al hipotálamo, desde el núcleo central, alcanzando fundamentalmente el hipotálamo lateral y el núcleo paraventricular (vías amigdalófugas ventral y dorsal o estría terminal) y el propio sistema autónomo central (conexión directa por el fascículo longitudinal dorsal), todo ello con conexiones de ida y vuelta con otras regiones encefálicas como el estriado adyacente o el mesencéfalo rostral, dando paso a la expresión somática correspondiente. En este sentido, la estimulación directa del núcleo central de la amígdala en animales de experimentación produce una serie de cambios conductuales y somáticos congruentes con la reacción de lucha o huída descrita por Cannon (activación simpática desde el hipotálamo lateral, liberación de ACTH desde el núcleo paraventricular -respuesta de estrés-, expresión facial emocional, cambios neumo-cardio-entéricos, aumento del sobresalto y del nivel de vigilancia etc). Cabe señalar que la amígdala no sólo recibe aferencias corticales que vehiculen información emocional de los estímulos del entorno (aferencias en general excitadoras), sino también influencias prefrontales y orbitofrontales de carácter inhibitorio, que modulan el patrón de descarga amigdalino - induciendo por ejemplo una inhibición conductual en respuesta a la presencia de rostros desconocidos. (Rosenkranz JA 2001, Tessitore A 2002).
  • 77.
  • 78. CIRCUITO DE URGENCIA: AMIGDALA E HIPOTALAMO La estimulación directa del núcleo central de la amígdala en animales de experimentación produce una serie de cambios conductuales y somáticos congruentes con la reacción de lucha o huída descrita por Cannon: ACTIVACIÓN SIMPÁTICA DESDE EL HIPOTÁLAMO LATERAL, LIBERACIÓN DE ACTH DESDE EL NÚCLEO PARAVENTRICULAR -RESPUESTA DE ESTRÉS-, EXPRESIÓN FACIAL EMOCIONAL, CAMBIOS NEUMO-CARDIO-ENTÉRICOS, AUMENTO DEL SOBRESALTO Y DEL NIVEL DE VIGILANCIA, Y OTROS.
  • 79.
  • 80. AMIGDALA: CONEXION ENTRE LAS RESPUESTAS SOMATICAS AUTONOMAS Y EL PROCESAMIENTO CONSCIENTE DE LAS EMOCIONES Es posible, además, que la amígdala no sólo regule el componente autónomo eferente de las respuestas conductuales simples y condicionadas, sino que en ella se guarde el recuerdo mismo generado a partir del procesamiento emocional y el aprendizaje implícito, aunque en el almacenamiento de esta memoria implícita participan de una manera sustancial otras áreas, principalmente corticales como el cíngulo y el giro parahipocampal, estrechamente vinculadas de todas formas con la propia amígdala. Los experimentos llevados a cabo a este respecto (LeDoux J 1999) apoyan la existencia de sistemas anatómicos diferenciados para el almacenamiento de los recuerdos conscientes e inconscientes del procesamiento emocional (recuerdos de "sentimientos" y "emociones" previas, según la terminología de Arnold), dependiendo los primeros de determinadas instancias corticales (corteza prefrontal), y de la amígdala y otras áreas corticales los segundos (los mencionados cíngulo y giro parahipocampal). El patrón de conectividad de la amígdala con la corteza extra-límbica actúa en todo caso de manera bidireccional, de tal forma que esta estructura parece participar también en el procesamiento consciente de la información emocional. Este procesamiento explícito emplea en parte un sistema beta-adrenérgico de transmisión, cuyo bloqueo dificulta el recuerdo consciente de estímulos ambientales y escenarios cargados emocionalmente (Cahill L 2003). La lesión amigdalina producirá de esta manera no sólo una descoordinación entre el procesamiento consciente e inconsciente de la información de un estímulo emocional, sino la pérdida de recuerdos emocionales, principalmente implícitos, y la incapacidad para expresar somáticamente la respuesta autónoma correspondiente, vehiculada en condiciones normales por este nivel subcortical del procesamiento emocional.
  • 81. AMIGDALA, MEMORIA Y APRENDIZAJE Complejos circuitos internos formados entre los núcleos amigdalinos permiten a esta estructura asociar respuestas autónomas simples a respuestas conductuales más elaboradas, al poner en relación estadios de procesamiento troncoencefálico, diencefálico y telencefálico, equilibrando el conjunto de aferencias excitatorias e innhibitorias con las necesidades homeostáticas del medio interno. En particular, la amígdala regula la producción de respuestas emocionales tanto innatas como aprendidas. Las respuestas innatas vendrán determinadas por la aferencia autonómica hipotálamo-troncoencefálica al núcleo central amigdalino, desde donde se organizará de manera directa la respuesta somática correspondiente. Por otro lado, la amígdala participa también de los sistemas neurales que subyacen al aprendizaje asociativo por condicionamiento clásico (respuesta automática por estímulo asociado) y por condicionamiento operante (respuesta esteriotipada basada en la expectativa de la recompensa o miedo al castigo) dando lugar a la formación de memoria implícita. (LeDoux J 1999). Al permitir la vinculación de estímulos condicionados que pueden ser procesados tanto a nivel cortical como solamente a nivel talámico -en este caso permitiendo respuestas de latencia más corta, útiles en situaciones de peligro- con respuestas somáticas previamente relacionadas con estímulos no condicionados. Un ejemplo bien estudiado de la participación de la amígdala en el aprendizaje asociativo y la formación de memoria implícita es el del miedo aprendido (tanto el miedo condicionado simple como reacciones de sobresalto potenciadas por el miedo), mecanismo similar al que opera en el ser humano en los estados de ansiedad. El aprendizaje basado en el castigo a través del dolor físico y la privación del placer está centrado en la activación de redes neuronales de memoria asociativa que activan la Amígdala mediante el miedo a la repetición.
  • 82.
  • 83. AMÍGDALA Y ESTRÉS POST TRAUMÁTICO El Estrés Postraumático se caracteriza por una sobre activación de la amígdala, que regula las respuestas emocionales, particularmente el miedo, y está involucrada en la generación de memorias emocionales asociadas a episodios traumáticos. La sobre activación de esta área está correlacionada con una disminución de la actividad de la corteza prefrontal (PFC), la cual tiene un rol regulador de la actividad de la amígdala y está involucrada en la extinción de memoria. Es desde allí que se entiende que la disminución de la actividad de la PFC y la sobre activación de la amígdala no permiten la extinción de la memoria traumática en pacientes con estrés postraumático. Investigaciones recientes han demostrado que tras recordar un evento traumático, las áreas cerebrales que almacenan la memoria del evento generan una sobreactivación de la amígdala para determinar las emociones asociadas al trauma al reactivarlas, es decir la memoria presente intenta determinar las emociones de eventos del pasado que se recrean de forma subconsciente al reactivar las emociones traumáticas subconscientes en estados de vigilia. Otro hallazgo importante es que en base a numerosos estudios se ha determinado que la amígdala de personas que han sufrido traumas severos es más grande de lo normal, tanto en personas que han sufrido abusos y maltratos como en las que han sido víctimas o simples testigos de acontecimientos brutales como conflictos armados y tortura.
  • 84.
  • 85. EL TRAUMA EN LA INFANCIA ALTERA ESTRUCTURALMENTE LA RELACION ENTRE CORTEZA ORBITOFRONTAL Y AMIGDALA Los golpes reiterados, el abuso, la violencia sicológica, el abandono o la muerte de un ser querido tienen una cosa en común: producen miedo en los niños. Cuando esas situaciones se repiten, pueden transformarse en traumas, los que han sido vinculados con la agresividad en la adultez. De hecho, no son pocos los casos de personas violentas que tienen antecedentes de infancias adversas. Sin embargo, ningún estudio había podido encontrar un vínculo neurológico directo, hasta ahora. Una investigación de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL), en Suiza, demostró que el trauma en la infancia no sólo produce sufrimiento sicológico, sino que provoca cambios a nivel cerebral, los que están relacionados con la conducta agresiva impulsiva en el futuro. El estudio, realizado en ratas y comparado con resultados previos en humanos, muestra diferencias en la estructura y funcionamiento del cerebro de quienes vivieron un trauma en la niñez y quienes no. Al enfrentarse a situaciones estresantes, UNA PERSONA QUE HA TENIDO UNA INFANCIA NORMAL REACCIONA ACTIVANDO EN SU CEREBRO LA CORTEZA ORBITOFRONTAL, ENCARGADA DE INHIBIR LAS REACCIONES AGRESIVAS. PERO EN LAS PRUEBAS EN ANIMALES, LOS EXPERTOS VIERON QUE EN AQUELLOS QUE HABÍAN SIDO EXPUESTOS A SITUACIONES TRAUMÁTICAS, ESA ZONA CASI NO FUNCIONABA. EN CAMBIO, LA AMÍGDALA, VINCULADA A LAS REACCIONES EMOCIONALES Y MÁS IMPULSIVAS, SE SOBREACTIVABA. Luego, los expertos compararon sus resultados con escáneres de personas adultas con rasgos agresivos: ambas zonas cerebrales funcionaban igual que las de las ratas.“No esperábamos encontrar este nivel de similitud”, dijo Carmen Sandi, líder del Laboratorio de Comportamiento Genético de la EPFL. Sandi explica que los resultados de su estudio “demuestran que la exposición al estrés durante los primeros años de vida conduce a un aumento de los comportamientos agresivos y también a alteraciones en la actividad cerebral”, y que esos cambios en este órgano “ya se ven en la adolescencia, según nuestros estudios en curso”.
  • 86.
  • 87. LA ESTRUCTURA MOLECULAR DE LOS TRAUMAS AMIGDALINOS ¿Por qué los traumas y miedos infantiles se graban en nuestra memoria y reaparecen espontáneamente durante nuestra vida como adultos? Un problema clínico de gran magnitud, cuya única solución parecer ser la terapia psicoanalista. En un futuro puede cambiar. Gogolla et al. publican en Science un artículo en el que han encontrado una razón fisiológica para que los traumas resistan la huella del olvido: el entorno extracelular de las neuronas de la amígdala cerebral. Lo han descubierto en ratones de laboratorio estudiando los proteoglicanos de condroitín sulfato de la matriz extracelular. Adultos que carecen de ellos recuerdan miedos y traumas cual si fueran jóvenes infantes. Nos lo cuenta Tommaso Pizzorusso, “Neuroscience: Erasing Fear Memories,” Science 325: 1214-1215, 4 September 2009, haciéndose eco del artículo de Nadine Gogolla et al., “Perineuronal Nets Protect Fear Memories from Erasure,” Science 325: 1258-1261, 4 September 2009. La incapacidad para borrar los miedos y traumas “infantiles” en los ratones de laboratorio se observan durante sus primeros días de vida, en especial durante los primeros 17 días de vida. A partir de los 23 días del nacimiento, esta incapacidad desaparece y los mecanismo de borrado de la memoria estos miedos actúan con normalidad. Se sabía que la amígdala cerebral era importante en este proceso, pero se desconocían los detalles. El nuevo estudio abre una ventana para entenderlos. En la amígdala cerebral, uno de los componentes más importantes de la matriz extracelular de las neuronas corticales son los proteoglicanos de condroitín sulfato. El estudio de Gogolla et al. ha determindo que la maduración de esta matriz extracelular es la responsable de la finalización del periodo en el que los miedos “infantiles” no pueden borrarse de la memoria de los ratones. Más aún, han inyectado en ratones adultos condroitinasas ABC, capaces de eliminar los proteoglicanos de condroitín sulfato, y han observado que pueden provocarles miedos y traumas que permanecen en su memoria durante toda su vida.
  • 88.
  • 89. INTERRELACION ENTRE CIRCUITOS DE URGENCIA Y EXPANSIÓN La amígdala participa de todas formas también en las respuestas de placer y otras reacciones apetitivas, habida cuenta de la alteración que su lesión produce en la posibilidad de asociar información sensorial ambiental con aspectos tanto gratificadores como no gratificadores de un estímulo (en el síndrome de Klüver- Bucy, por ejemplo, la hiperoralidad puede tener que ver con una pérdida en la capacidad discriminativa de las características gratificadoras de los objetos visuales, que serían explorados gustativamente de manera indiscriminada). También el condicionamiento contextual (o preferencia de lugar), por el que un organismo tiende a aumentar la exposición y el contacto con entornos en los que encontró gratificación en el pasado, disminuyendo al tiempo la exposición a ambientes aversivos o peligrosos (por medio de mecanismos de condicionamiento clásico, asociando señales de lugar con valores de recompensa en los estímulos, en los que parece estar implicado el complejo basolateral), ejemplifica el papel de la amígdala en el procesamiento de estímulos emocionales gratificadores. La función de coordinación emocional que ejerce la amígdala se encuentra regulada asimismo por otros sistemas de control que actúan en paralelo. De esta forma, la vía dopaminérgica meso-límbica (procedente del mesencéfalo rostral: área tegmental ventral, nucleo accumbens y sustancia negra) atenúa la inhibición que la corteza prefrontal ejerce sobre la amígdala, liberando su aferencia sensorial, y con ello la percepción emocional, especialmente de estímulos relacionados con la ira y el miedo (alterándose por tanto en casos de depleción dopaminérgica, como en la enfermedad de Parkinson).
  • 90. CIRCUITOS DE RECOMPENSA O EXPANSIÓN La alimentación, el sexo y el afecto generan estímulos placenteros, y esos estímulos activan determinadas zonas del encéfalo. Esas zonas son el área tegmental ventral (VTA) y el núcleo accumbens (NAcc), y están formadas por circuitos neuronales cuyo neurotransmisor es la dopamina. A su vez, están conectadas con la corteza prefrontal (responsable de la conducta) y el sistema límbico (modulador de las emociones). Sustancias tales como el alcohol, la nicotina y otras drogas también activan esas áreas; de hecho, esa es la razón por la que, en última instancia, se producen las adicciones. Además de las anteriores, que son recompensas primarias, ciertas recompensas secundarias, como el dinero u otros productos que pueden ser intercambiados con las primarias, también activan las áreas de recompensa, así como estímulos de naturaleza social, como saber que otros comparten nuestra opinión, lo que nos hace gracia, o una fugaz visión de alguna persona que nos resulte sexualmente atractiva. Nos complace hablar de nosotros mismos y cuando lo hacemos, se activen las regiones neuronales citadas antes (VTA y NAcc). No solo se activan esas regiones, también se activa la corteza prefrontal medial (MPFC), que es un área de la corteza prefrontal (que es responsable de la conducta) a la que se ha asociado con el pensamiento sobre uno mismo y que, en cierto modo, también forma parte del sistema de recompensa. Además, el grado en que se activan esas áreas es mayor que cuando hablamos de otras personas o cuando hablamos de otros asuntos.
  • 91.
  • 92.
  • 93. Circuito de recompensa en cerebro y acciones de las diferentes drogas de abuso. En esta visión del cerebro (corte anteroposterior por la línea media) se señala la vía dopaminérgica que se extiende desde el área tegmental ventral (ATV) con proyecciones al núcleo accumbens (NAc) y otras áreas del sistema límbico [amígdala (A), córtex prefrontal (Cx-FP), córtex medial (Cx-M), tálamo (TL), hipocampo (HP)]. La parte superior de la figura detalla en forma esquemática algunas acciones de las diferentes drogas sobre componentes de este circuito, y sobre la modulación por los diferentes sistemas de neurotransmisión de la liberación de dopamina en el núcleo accumbens. Por ejemplo, los estimulantes, como la cocaína, aumentan la dopamina (DA) en este núcleo al inhibir el transportador de dopamina (DAT), mientras que la nicotina actúa en este circuito interaccionando en el área tegmental ventral con los receptores colinérgicos de tipo nicotínico (NAChR), causando liberación de dopamina en el núcleo accumbens. Los opioides causan liberación de DA en este núcleo mediante inhibición de las interneuronas GABAérgicas e interacción con sus receptores µ tanto en el área tegmental ventral como en el núcleo accumbens. El alcohol induce un aumento de DA en el núcleo accumbens, mediante diferentes mecanismos incluyendo la liberación de opioides endógenos y su interacción con los receptores µ.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97. Los Núcleos que generan Opioides Endógenos median los relevos de la percepción del dolor: Láminas I y II de la Médula Espinal, Núcleo Espinal del Trigémino y Sustancia Gris Periacueductal aunque se encuentran dichos Opioides también en las médulas suprarrenales, plexos nerviosos y glándulas exócrinas del Tracto Digestivo.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101. LOS CIRCUITOS DE LA TRISTEZA Las respuestas afectivas humanas parecen reguladas por los circuitos límbico y paralímbico. Sin embargo, muy poco se sabe sobre los sistemas neuroquímicos encargados de esa regulación. El sistema neurotransmisor mu-opiode se encuentra en las regiones del cerebro más implicadas en el procesamiento afectivo. Recientemente se ha llevado a cabo un estudio para investigar la función del sistema neurotransmisor opioide mu en la regulación de los estados de animo en voluntarios humanos sanos.Se seleccionaron 14 voluntarias sanas. Para medir la actividad del sistema opioide mu se utilizó la tomografía de emisión de positrones (TEP). Se sometió a las participantes a estados neutrales y de tristeza sostenidos, aleatorizados y en orden alternante. Para ello se les pidió que recordasen sucesos autobiográficos asociados con esas emociones. Los estados de tristeza mantenida se relacionaron con la desactivación de la neurotransmisión mu-opioide en las zonas implicadas con los afectos. Esta desactivación se tradujo en un aumento de los receptores de dicho neurotransmisor, que es lo que media el TEP. A medida que disminuían los afectos positivos y aumentaban los negativos se reducía la actividad mu-opiode. Estos datos son importantes para la comprensión de los mecanismos neuroquímicos que se encuentran detrás de la fisiología del proceso emocional. Es muy posible que el receptor mu-opioide tenga un papel en la fisiopatología de los trastornos de ánimo y de ansiedad. (“Regulation of Human Affective Responses by Anterior Cingulate and Limbic m-Opioid Neurotransmission” Arch Gen Psychiatry. 2003;60:1145-1153).
  • 102.
  • 103.
  • 104. SINDROMATICA DE MADERA Un Síndrome es un conjunto de Signos y Síntomas que presenta el Paciente, en MTCh hay una forma de diagnóstico muy diferente a la occidental, pues mientras la primera se basa en la especificidad del paciente la segunda busca generalizaciones aplicables a todos los pacientes. Atendiendo a ambas perspectivas, a ambos enfoques, el individual y el común se deben realizar variados estudios y ensayos clínicos para poder determinar los Síndromes de forma científica y al mismo tiempo siguiendo los principios fundamentales de la MTCh, ya que tenemos una literatura acerca de la Sindromática en MTCh que además de muy numerosa al revisarla resulta contradictoria y confusa, motivo por el que la investigación desde la Diferenciación Sindromática en Medicina Clínica se encuentre poco desarrollada. Por lo que consideramos indispensable investigar de forma teórica, clínica y experimental la verdadera naturaleza de los Síndromes.
  • 105. SINDROMES CLASICOS DE 肝 [gān] HIGADO Y胆 [dǎn] VESICULA BILIAR 肝虚 [gān xū] Insuficiencia de Hígado 肝阳虚 [gān yáng xū] Insuficiencia de yang de Hígado 肝虚寒 [gān xū hán] Insuficiencia y frío de Hígado 肝阴虚 [gān yīn xū] Insuficiencia de yin de Hígado 肝气虚 [gān qì xū] Insuficiencia de qi de Hígado 肝血虚 [gān xuè xū] Insuficiencia de sangre de Hígado 肝阳偏旺 [gān yáng piān wàng] Hiperactividad del yang de Hígado 肝阳上亢 [gān yáng shàng kàng] Sublevación del yang de Hígado 肝阳化火 [gān yáng huà huǒ] El yang de Hígado se transforma en calor 肝气盛 [gān qì shèng] Exuberancia del qi de Hígado 肝气实 [gān qì shí] Exceso del qi de Hígado 肝郁 [gān yù] Represión (depresión, compresión) del qi de Hígado 肝气郁结 [gān qì yù jié] Represión y anudación del qi de Hígado 肝气不舒 [gān qì bù shū] Restricción del qi Hígado 肝气不和 [gān qì bù hé] Desarmonía del qi Hígado 肝失条达 [gān shī tiáo dá] El Hígado falla en propagarse y ramificarse 肝火 [gān huǒ] Fuego de Hígado 肝火上炎 [gān huǒ shàng yán] El fuego de Hígado flamea hacia arriba 肝风内动 [gān fēng nèi dòng] El viento de Hígado agita el interior 胆热 [dǎn rè] Calor en Vesícula Biliar 胆寒 [dǎn hán] Frío en Vesícula Biliar 胆虚气怯 [dǎn xū qì qiè] Insuficiencia de Vesícula Biliar y timidez del qi 胆气不足 [dǎn qì bù zú] Insuficiencia del qi de Vesícula Biliar 胆实热 [dǎn shí rè] Exceso de calor en Vesícula Biliar
  • 106. LA NEUROCIENCIA EN SINDROMES DE MADERA La amígdala controla las respuestas al peligro y la oportunidad, genera patrones simpáticos somáticos al activar el núcleo lateral y el paraventricular del hipotálamo que a su vez activan al tallo cerebral y las neuronas de primer orden de los ganglios simpáticos toracolumbares. Estas respuestas de Urgencia tanto frente al peligro de sobrevivencia como al peligro de perder una oportunidad de ganancia (bocado en los animales) o de placer sexual (apareamiento en los animales). A su vez la amígdala vincula las experiencias de dolor, displacer o peligro con la memoria y crea circuitos estructurales basados en condicionamiento clásico (descubierto por Pavlov que genera una respuesta automática por estímulo asociado) y condicionamiento operante (descubierto por Skinner que genera una respuesta esteriotipada basada en la expectativa de la recompensa o miedo al castigo). Cuando la expansión-expresión se interrumpe o bloquea tanto la urgencia (miedo-ira-oportunidad) que media la amígdala como la expectativa de placer que median los circuitos de recompensa se genera en el Sistema Nervioso una carga Alostática que altera la homeostasis Psiconeuroimunoendócrina, un Foco Interferencial aparece en el cerebro* que altera la trasmisión electromagnética entre ciertas vías neuronales y la función primero y luego la estructura de las células y tejidos que tales neuronas controlan. Los conflictos psicobiológicos (CPB) que no son resueltos generan este patrón o foco interferencial electromagnético (Foco de Hamer para la Nueva Medicina Germánica). Cuando este CPB no se resuelve la Madera no puede expandirse-expresarse plenamente lo que se manifiesta como un Foco de Interferencia Electromagnética (FIE) en el cerebro con sus correspondientes alteraciones patológicas en el cuerpo y que se almacena en la memoria como TRAUMA y es detectable por Tomografía Computarizada (TC) en todo el cerebro y por Electroencefalograma (EEG) en Corteza.
  • 107. 木 MÙ-MADERA DEL ESTANCAMIENTO AL FUEGO El Estancamiento de Qi de Madera de no resolverse de forma consciente (cuando la Madera no alimenta al Fuego) tiende a guardarse en el subconsciente para no afectar las funciones de la vigilia (Shen Tang). Si el CPB se cronifica como FIE tiende a volverse cada vez menos consciente y el mecanismo de represión energética se automatiza entonces el Estancamiento de Qi de Madera se vuelve Represión de Qi de Madera solo en el caso de que al menos un CBP-FIE se cronifique en cada una de las Polaridades Yin-Yang, es decir, que se estanque al menos un Foco Interferencial Electromagnético en cada Hemisferio Cerebral (Yin-Derecho Yang-Izquierdo). La Represión de Qi de Madera da a lugar a estados de respuestas simpáticas no conscientes y crónicos que pueden dañar a la Madre Agua (Deficiencia de Yin-Yang o Jing de Riñón) al Hijo Fuego (Calor en Corazón) al Nieto Tierra (Deficiencia de Qi de Bazo) o al Abuelo Metal (Calor-Frio-Sequedad en Pulmón). Solo a partir de la Represión de Qi de Madera que implica que haya al menos un CBP-FIE en cada Polaridad Yin-Yang (hemisferios derecho-izquierdo) se puede evolucionar a Síndromes más graves, mi hipótesis es que dependiendo de si el CPB generó un FIE mayor en la Polaridad Yin (hemisferio derecho) la Represión de Qi de Madera evoluciona hacia Deficiencia de Sangre de Madera y si el CPB generó un FIE mayor en la Polaridad Yang (hemisferio izquierdo) la Represión de Qi de Madera evoluciona hacia Exceso de Yang de Madera, mientras que en el caso de que haya dos CBP-FIE mayores que se balancean en términos de masa conflictual entre ambos hemisferios la Represión de Qi de Madera puede evolucionar hacia ambos de forma alternativa según el balance de los CBP-FIE.
  • 108. EYM VEYM EQM RQM FM DSM VDSM SINDROMES DE 木 MÙ-MADERA EQM 木气滞 [mù qì zhì] Estancamiento de Qi de Madera de no resolverse evoluciona a: RQM 木气郁 [mù qì yù] Represión de Qi de Madera que evoluciona por idiosincracia o bien hacia: DSM 木血虚 [mù xuè xū] Deficiencia de Sangre de Madera o bien hacia: EYM 木阳实 [mù yáng shí] Exceso de Yang de Madera que e a su vez evolucionan a: VDSM 木血虚风 [mù xué xū fēng] Viento por Deficiencia de Sangre de Madera ó a: VEYM 木阳实风 [mù yáng shí fēng] Viento por Exceso de Yang de Madera y ambos pueden desembocar en el delicado: FM 木炎 [mù huǒ] Fuego de Madera que implica hemorragia.
  • 109. EFECTOS ORGANICOS DE LOS SINDROMES DE MADERA El Sistema Nervioso Autónomo compuesto por los sistemas Parasimpático, Simpático y Entérico en estado fisiológico se coordina para mantener la Homeostasis. Cuando Hay un Estancamiento de Qi de Madera el SNA se altera por la carga alostática emocional y se producen 4 condiciones: Exceso de Yang (+S) Exceso de Yin (+P) Deficiencia de Yang (-S) Deficiencia de Yin (-P) Exceso de Yang (+S) tiende a la Deficiencia de Yin (-P) Exceso de Yin (+P) tiende a la Deficiencia de Yang (-S)
  • 111. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO La estructura y funcionamiento básicos del SNA fueron definidos en los inicios de este siglo primordialmente por Gaskell y Langley, quienes reconocieron sus dos divisiones principales: el sistema simpático y el parasimpático. Además, Langley designó como una tercera división el conjunto de los plexos submucoso de Meissner y mientérico de Auerbach, inmersos en la pared del tracto gastrointestinal, que más recientemente ha ganado aceptación como el sistema nervioso entérico, aunque controlado por las divisiones simpática y parasimpática. Superando el concepto clásico de un sistema puramente eferente, en la actualidad se acepta que el SNA está integrado por vías aferentes viscerales, centros de integración, especialmente en el hipotálamo y el córtex cerebral, y vías eferentes viscerales simpáticas y parasimpáticas, de forma que el SNA se extiende tanto en el sistema nervioso central como en el periférico.
  • 112. ANATÓMICAMENTE EL SNA Se subdivide en tres partes unidas entre sí por numerosas fibras aferentes y eferentes:  Sistema Neurovegetativo Córtico-Límbico  Sistema Neurovegetativo Diencefálico  Sistema Neurovegetativo Mesencéfalico-Bulbo-Espinal y Nervios Periféricos Sistema Neurovegetativo Córtico-Límbico En ellos se encuentra la integración más elevada de las actividades vegetativas. En zonas determinadas de la corteza cerebral como el lóbulo frontal y en el sistema límbico. La corteza cerebral regula las funciones vegetativas (vasomotoras, sudorales, etc.) que acompañan a la actividad motora de los músculos esqueléticos y toma parte incluso en los procesos de integración recíproca entre actividad vegetativa y psíquica. En el sistema límbico tiene lugar una integración entre la memoria, el estado emocional y determinadas funciones vegetativas (motilidad gástrica, emisión de orina y heces, constancia en la presión arterial, etc.). Sistema Neurovegetativo Diencefálico En el diencéfalo se encuentran numerosos núcleos hipotalámicos, en relación con determinadas funciones metabólicas con el sistema endocrino, y con algunas manifestaciones fundamentales de la vida, como el sueño, la vigilia, el hambre y la sed. Sistema Neurovegetativo Intermedio o Mecencéfalo-Bulbo-Espinal y Nervios Periféricos Comprende tanto centros nerviosos vegetativos situados en el eje cerebroespinal como fibras nerviosas aferentes y eferentes en relación con ellos. Ente ambos sistemas, simpático y parasimpático las fibras eferentes son sustancialmente de dos tipos: preganglionares, que se originan a nivel de la sustancia gris del tronco cerebral o de la médula y terminan en un ganglio, y postganglionares, que se originan de las neuronas ganglionares en contacto sináptico con las primeras y alcanzan al órgano efector.
  • 113. ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL SNA Las vías efectoras de los sistemas simpático y parasimpático constan, típicamente, de una cadena de dos neuronas. Una neurona preganglionar, cuyo soma se localiza en el sistema nervioso central (SNC) y envía su axón para sinaptar con una neurona postganglionar, cuyo soma está en un ganglio autonómico y que a su vez inerva los órganos diana. Los ganglios simpáticos se sitúan cerca de la médula espinal, para o prevertebrales, con lo que las fibras postganglionares tienen un trayecto relativamente largo. Por el contrario, los ganglios parasimpáticos yacen cerca o dentro de las estructuras viscerales, lo que resulta en fibras postganglionares cortas. Las fibras preganglionares son mielínicas delgadas de tipo B o amielínicas C, mientras que las postganglionares son mayoritariamente amielínicas. La mayor parte de las vísceras reciben una inervación doble del SNA, tanto por parte del simpático como del parasimpático. En general, las dos divisiones funcionan integradamente en el control visceral y ejercen efectos opuestos sobre cada órgano. Algunas estructuras viscerales, como las glándulas sudoríparas o la mayoría de los vasos sanguíneos, reciben inervación de solamente uno de los dos sistemas.
  • 114.
  • 115. SIMPÁTICO: Vigilia y Emergencia YANG PARASIMPÁTICO: Sueño y Regeneración Yin • SNA: El Sistema Nervioso Autónomo es Aferente tanto como Eferente, el SNA-S recibe el 70% de la nocicepción (percepción de dolor) visceral y el SNA-P el 30% (más en pelvis). Estas fibras del dolor visceral al penetrar por la raíz dorsal de los nervios espinales son la causa del famoso dolor referido. Es decir, aquél dolor que se siente en un área diferente de donde se originó el dolor. Por ejemplo el dolor del cólico biliar se irradia a la región del dorso, o en el caso del infarto al miocardio, la persona siente dolor en el extremo o borde cubital del miembro superior izquierdo.
  • 116.
  • 117. SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Se denomina también Tóraco-lumbar, porque el soma de su primera neurona se ubica en el cuerno lateral de la médula torácica. Las neuronas preganglionares simpáticas se localizan en núcleos viscerales eferentes generales de las astas laterales de médula torácica entre T1 y L2. Estas neuronas envían sus fibras preganglionares a través de los nervios raquídeos para sinaptar con las neuronas postganglionares, en los ganglios simpáticos latero- vertebrales o paravertebrales. De estos ganglios se originan las fibras postganglionares que se dirigen a las vísceras abdominopélvicas o efectores periféricos del territorio cefálico, a través de nervios raquídeos o plexos periarteriales. Estas fibras postganglionares simpáticas, a diferencia de las parasimpáticas, son bastante largas. La primer sinapsis (en los ganglios simpáticos paravetebrales) es mediada por el neurotransmisor Acetilcolina la segunda en los órganos efectores por Adrenalina o Noradrenalina.
  • 118.
  • 119.
  • 120. SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO El sistema nervioso parasimpático pertenece al sistema nervioso autónomo, que controla las funciones y actos involuntarios. Los nervios que lo integran nacen en el encéfalo, los nervios craneales III motor ocular común, VII facial, IX glosofaríngeo y X vago. En la médula espinal a nivel de las raíces sacras de S2 a S4. Se encarga de la producción y el restablecimiento de la energía corporal, la regeneración celular y la sexualidad/reproducción de la especie al producir erección en el hombre y lubricación en la mujer. El neurotransmisor de este sistema, en la sinapsis neuronal pre y postganglionares es la Acetilcolina, que actúan en los receptores muscarínicos y nicotínicos. Los centros nerviosos que dan origen a las fibras preganglionares del parasimpático están localizados tanto en el encéfalo como en el plexo sacro en la médula espinal.
  • 121.
  • 122. El sistema nervioso parasimpático tiene dos tipos de neuronas: Neuronas Preganglionares Están cerca de un núcleo cerebro-espinal, mientras que su axón sigue a un nervio raquídeo o craneal y llega a los ganglios periféricos, donde pueden establecer sinapsis o bien lo hacen en el interior del órgano efector parasimpático. Las fibras preganglionares son largas, mientras que las postganglionares son cortas (contrariamente al simpático). Las fibras del sistema nervioso parasimpático no forman fascículos excepto en el nervio vago y nervios pélvicos. Neuronas Postganglionares Son neuronas cuyo cuerpo se localiza en el ganglio nervioso que se sitúa en el mismo órgano diana, y el axón que origina es muy corto porque actúa en este órgano. Y ahí es donde liberan la acetilcolina (Ach). La Ach, en el sistema nervioso autónomo parasimpático se libera tanto en los espacios sinápticos preganglionares como en los espacios posganglionares y aquí actúa en el órgano diana.
  • 123. TOPOGRAFIA DEL PARASIMPATICO Porción Hipotalámica Los centros donde se originan las fibras preganglionares son los núcleos supraóptico, paraventricular y los núcleos del túbulo hipotalámico anterior, de ellos salen fibras que en sentido descendente van a terminar en las células secretoras de la neurohipófisis y forman los fascículos supraóptico-hipofisarios, paraventrículo-hipofisarios y tubero-hipofisarios. (La interrupción de la fibra supraóptico-hipofisiaria genera diabetes insípida, pues se pierde la secreción de la hormona vasopresina o antidiurética encargada de regular el equilibrio de líquidos en el cuerpo). Porción Mesencefálica Las fibras preganglionares nacen de los núcleos de Edinger-Westphal y mediano anterior, muy próximos al núcleo del motor ocular común y marchan por dentro del nervio motor ocular común hasta el ganglio ciliar donde hacen sinapsis. Las fibras nacidas de este ganglio, fibras postganglionares, forman los nervios ciliares cortos que llegan al músculo ciliar y al iris. La función de estas fibras es la de producir miosis al contraer el esfínter del iris y la de acomodación del ojo a la visión próxima al contraer el músculo ciliar. Porción Rombencefálica Posee distintas fibras nerviosas que recorren el Motor Ocular Común u Oculomotor III formando el Ganglio Ciliar, fibras que recorren el Facial VII formando el Ganglio Pterigopalatino, fibras que recorren el Glosofaríngeo IX formando el Ganglio Ótico y fibras que recorren el Vago o Pneumogastrico X formando el Ganglio Submaxilar. Porción Sacra Los núcleos nerviosos están dentro de una sustancia gris de la porción sacra que se extiende desde el segundo segmento sacro hasta el final de la médula espinal.
  • 124. SNA En Sistema Respiratorio DILATACIÓN SIMPÁTICA DEL ÁRBOL BRONQUIAL El control directo de los bronquiolos por las fibras simpáticas es débil pues pocas fibras simpáticas penetran hasta las porciones centrales del pulmón. Pero el árbol bronquial está muy expuesto a la Noradrenalina y la Adrenalina que se liberan hacia la sangre por la estimulación simpática de la médula de las glándulas suprarrenales, ambas pero principalmente la Adrenalina debido a su mayor estimulación de los receptores Beta-adrenérgicos producen dilatación del árbol bronquial. Aumentando la carga de oxígeno de la sangre. CONSTRICCIÓN PARASIMPÁTICA DE LOS BRONQUIOLOS Algunas fibras parasimpáticas procedentes de los nervios vagos penetran en el parénquima pulmonar. Estos nervios secretan Acetilcolina y cuando son activados producen una constricción leve a moderada de los bronquiolos. A veces los nervios parasimpáticos también son activados por reflejos que se originan en los pulmones por irritación en membrana epitelial de las vías respiratorias: polvo, humo de cigarrillo o infección bronquial o por oclusión de microémbolos.
  • 125. La respiración se controla a tres niveles: Central - Químico - Reflejo • La respiración es un evento cinético (movimiento) • Los mecanismos que ajustan o regulan la respiración para mantener la buena función de los gases sanguíneos, adaptan la respiración para responder a la demanda periférica. • Los músculos respiratorios se contraen en función de estímulos que envían centros respiratorios, conjunto de neuronas situadas en el tronco del encéfalo. • El control voluntario de la respiración depende de la corteza cerebral y de las fibras de las vías córticobulbares y córticoespinales.
  • 126. Cuando enfermedades como Asma ya produjeron un cierto grado de constricción bronquiolar. La estimulación nerviosa pasrasimpática adicional con frecuencia empeora la enfermedad. Cuando ocurre esto, la administración de fármacos que bloquean los efectos de la Acetilcolina, como la Atropina a veces puede relajar las vías respiratorias lo suficiente para aliviar la obstrucción.
  • 127. EL CENTRO RESPIRATORIO El centro respiratorio está formado por varios grupos de neuronas localizados bilateralmente en el Bulbo Raquídeo y la Protuberancia del Tronco Encefálico. Está dividido en tres grupos principales de neuronas: 1) Un grupo respiratorio dorsal, localizado en la porción ventral del Bulbo, produce principalmente la inhalación. 2) Un grupo respiratorio ventral, localizado en la parte ventrolateral del Bulbo, produce principalmente la exhalación y 3) El centro neumotáxico, localizado dorsalmente en la porción superior de la Protuberancia que controla principalmente la frecuencia y profundidad de la respiración. GRUPO RESPIRATORIO DORSAL DE NEURONAS: CONTROL DE LA INSPIRACION Y DEL RITMO RESPIRATORIO El grupo respiratorio dorsal de neuronas se extiende a lo largo de la mayor parte de la longitud del Bulbo Raquídeo. La mayor parte de sus neuronas están localizadas en el interior del Núcleo del Tracto Solitario NTS, aunque otras neuronas de la Sustancia Reticular adyacente del Bulbo también tienen funciones importantes en el control respiratorio. El NTS es la terminación sensitiva de los Nervios Vago y Glosofaríngeo. que transmiten señales aferentes sensitivas hacia el centro respiratorio desde: 1) Quimioreceptores periféricos. 2) Barorreceptores (receptores de presión). 3) Otros diversos receptores pulmonares.
  • 128.
  • 129. Las vías nerviosas del SNA en el Sistema Respiratorio Vías ascendentes: De los quimiorreceptores, de las ramas parasimpáticas del nervio vago y del glosofaríngeo, se dirigen al área rítmica del Bulbo Raquídeo. Vías descendentes: Los axones de las neuronas del núcleo del fascículo solitario (se dirigen a las motoneuronas del nervio frénico y las del núcleo retroambiguo a las neuronas motoras de los músculos accesorios de la respiración. Los nervios siguen las divisiones bronquiales. Terminan a la vez en los elementos musculares y en la capa epitelial. El árbol bronquial dispone de receptores cuyas fibras aferentes viajan con el nervio vago, receptores de distensión, de irritación laríngea, traqueal y bronquial y fibras tipo C bronquiales. Hay fibras de tipo parasimpático, colinérgicas, que viajan en el nervio vago, de acción broncoconstrictora, vasodilatadora y secretora; también hay fibras simpáticas adrenérgicas, con acciones opuestas a las anteriores, es decir acción broncodilatadora, vasoconstricotra e inhibidora de la secreción.
  • 130. Regulación de la ventilación Es controlada por el sistema nervioso que ajusta: Frecuencia y amplitud de la inspiración y espiración de acuerdo con las demandas del organismo. Lo hace de tal manera que las presiones de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre arterial casi no se alteran. Este ajuste se realiza a través de un grupo disperso de neuronas -el centro respiratorio bulbar- del bulbo raquídeo y la protuberancia en el tallo cerebral, responsable del control de la respiración normal que es rítmica y automática. En el centro respiratorio bulbar hay dos grupos de núcleos: el grupo respiratorio dorsal y el grupo respiratorio ventral. Ambos se conectan con las neuronas motoras de la médula espinal que controlan la musculatura respiratoria: *Diafragma *Músculos intercostales
  • 131.
  • 132. Control central Efectúa el control de la ventilación respecto a Tipo, Frecuencia y Profundidad. Existen centros localizados en el Tronco Encefálico: 1. Protuberancia a. Centro neumotáxico: se ubica en la parte superior de la protuberancia Su función es limitar la inspiración, transmitiendo impulsos inhibidores continuos al área inspiratoria b. Centro apnéustico: ubicado en la parte inferior de la protuberancia. Coordina la transición entre inspiración y espiración. 2. Bulbo raquídeo: Área rítmica, función: controlar el ritmo básico de la respiración. Existen neuronas pertenecientes a un grupo dorsal (inspiración) y grupo ventral (inspiración y espiración)
  • 133. CENTROS EN EL TRONCO ENCEFALICO
  • 134. EL CENTRO RESPIRATORIO SE HALLA MODULADO, A SU VEZ, POR LA INFORMACIÓN NERVIOSA PROVENIENTE DE: *Quimiorreceptores centrales (en la cara ventral del bulbo raquídeo). *Quimiorreceptores periféricos (en el cayado de la aorta y el inicio de las arterias carótidas que irrigan el cerebro). *Receptores de estiramiento del parénquima pulmonar, por la irritación en las vías aéreas inferiores (bronquios y bronquiolos). *Receptores del dolor en los capilares pulmonares. Esta modulación funciona como un sistema de retroalimentación capaz de autorregularse y mantener una ventilación eficiente. Por otra parte, el centro respiratorio también se encuentra bajo influencia de estructuras nerviosas superiores, como la protuberancia y el mesencéfalo y la corteza cerebral, que permite el control voluntario de la ventilación. Hay además una modulación química de la ventilación. Existen quimiorreceptores centrales y periféricos que monitorean los parámetros sanguíneos asociados a la respiración (la PO2 arterial, la PCO2 y el pH plasmático).Este sistema es extremadamente sensible a cualquier cambio. Si la PCO2 y, por lo tanto, la concentración de iones H+ se incrementa sólo ligeramente, la respiración inmediatamente se hace más profunda y más rápida, permitiendo que más dióxido de carbono deje la sangre hasta que la concentración de iones H+ haya retornado a la normalidad. El complejo sistema de sensores que vigila diferentes factores en diferentes ubicaciones observa la importancia crítica de una provisión ininterrumpida de oxígeno a las células del cuerpo particularmente cerebrales.
  • 135.
  • 136. INERVACIÓN DEL TRACTO URINARIO INFERIOR Inervación periférica: Las estructuras del tracto urinario inferior (vejiga., uretra y esfínteres uretrales), reciben una inervación triple procedente del Sistema Nervioso Simpático, Sistema Nervioso Parasimpático y del Sistema Nervioso Somático. El Núcleo Simpático se localiza en la médula espinal dorso- lumbar, desde las metámeras T10 a L2. Su nervio es el hipogástrico, cuya función es inhibir al músculo detrusor y activar/ contraer al esfínter uretral interno. El Núcleo Parasimpático se encuentra localizado en la médula sacra, a nivel de las metámeras S2- S4; de éste parte el nervio Pélvico, cuya función es la de contraer al músculo detrusor de la vejiga. El Núcleo Somático o de Onuf se localiza en la médula sacra, a nivel de las metámeras S3- S4; su nervio, el Pudendo, estimula la contracción del esfínter uretral externo.