SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PERSONA DEPENDIENTE
Para adquirir los conocimientos básicos para poder cuidar a las
personas dependientes, tenemos que partir de unos principios
bioéticos, derechos humanos y marco legal.
PERSONA: Hombre o mujer, individuo, mortal, Ser.
La persona es un ser humano bio-psico-social. Humano del
latín, humanas, homo, hombre
PERSONA DEPENDIENTE
Definiríamos a la persona dependiente como un ser bio-psico-
social, que se encuentra, en un estado de carácter
permanente , por razones derivadas de la edad, la enfermedad
o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de
autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la
atención de otra u otras personas o ayudas importantes para
realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de
las personas con discapacidad intelectual o enfermedad
mental, de otros apoyos para su autonomía personal.
MARCO LEGAL
Constitución Española
 Art 43 Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
 Art 41 Los poderes públicos mantendrán un régimen publico
de seguridad Social, para todos los ciudadanos, que garantice
la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante
situaciones de necesidad.
 Ley 41/2002 de 14 de noviembre, Básica reguladora de la
Autonomía del Paciente y los derechos y obligaciones en
materia de Información y documentación clínica.
 Ley 39/2006 de 14 de diciembre, de Promoción de la
Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de
dependencia
NECESIDADES HUMANAS
Todas las personas tienen unas necesidades básicas.
Kozier y Erb
Las definen como aquellas que se precisan para
mantener la estabilidad filológica y psicológica.
PRINCIPALES CLASIFICACIONES
 MASLOW Fisiológicas
Seguridad y firmez
Amor y pertenencia
Autoestima
Autorrealización
VIRGINIA HENDERSON
 Necesidad de respirar
 Necesidad de comer y beber
 Necesidad de eliminar
 Necesidad de moverse y mantener una buena postura
 Necesidad de descansar y dormir
 Necesidad de vestir ropas adecuadas
 Necesidad de mantener la temperatura corporal
 Necesidad de mantener la piel limpia y protegida
 Necesidad de evitar peligros
 Necesidad de comunicarse
 Necesidad de vivir según sus creencias y valores
 Necesidad de trabajar para realizarse
 Necesidad de recrearse
 Necesidad de aprender
PRINCIPIOS BIOETICOS
 El termino bioética, procede el griego bios (vida) y de ethos
(comportamiento, costumbre).
 El objetivo principal de la bioética es por lo tanto el estudio de
la relación existente entre la vida y los principios o pautas de la
conducta humana. Podría decirse que la ética de la asistencia
socio sanitaria ha de ser una construcción moral que oriente
las actitudes y los comportamientos de los cuidadores hacia la
provisión de cuidados que promuevan la salud , prevengan sus
alteraciones, contribuyan a la recuperación y rehabilitación de
las personas enfermas y ayuden a vivir o morir con dignidad
cuando la mejoría o la recuperación no sean posibles ,y todo
ello desde el reconocimiento del ser humano en su totalidad y
el respeto de los valores sociales.
Valores Sociales
 Respeto a la dignidad del ser humano.
 Respeto a la intimidad de las personas.
 El valor de la vida humana.
PRINCIPIOS O PAUTAS
 No maleficencia: Se refiere a la obligación de no
hacer daño intencionadamente a los pacientes o sus
familias. Obliga a no perjudicar. Implica no realizar
acciones contraindicadas o la valoración de
beneficio / riesgo.
 Beneficencia: Este principio se refiere a la
obligación de beneficiar o hacer el bien al paciente,
buscar su bienestar, proteger sus derechos, a la
obligación de socorro, evitando tratamientos y
medidas ineficaces.
PRINCIPIOS O PAUTAS
 Justicia: Este principio hace referencia al sentido de
la imparcialidad ,distribución equitativa de los
cuidados y recursos, de los beneficios y los riesgos,
así como la discriminación por razones sociales,
sexuales, raza, edad .Relacionado con la igualdad
de oportunidades en el acceso a los recursos
limitados, económicos y socio sanitarios.
 Autonomía: Hace referencia a la capacidad de
tomar decisiones de manera autónoma. Se asume
que mientras no se demuestre lo contrario, todas las
personas somos capaces de tomar decisiones
respecto a la aceptación o rechazo de todo lo que
afecte a nuestro proyecto vital.
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
 La valoración funcional persigue determinar
el estado de capacidad o discapacidad
física del individuo.
 Las capacidades funcionales se clasifican en
AVDB
AVDI
CAMBIOS ASOCIADOS AL
ENVEJECIMIENTO
 El envejecimiento es un hecho positivo, que no se
define sólo por la cantidad de vida (longevidad)
sino por la calidad de vida. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido que “lo
importante no es dar años a la vida sino vida a
los años”.
 El objetivo fundamental de la gerontología consiste
en el conocimiento de la realidad del proceso de
envejecimiento y de la práctica profesional para
mejorar la calidad de vid del sujeto:
Estos valores se describen como
las SEIS IES.
 Individualidad: Cada sujeto envejece de forma única.
 Independencia: Hay que facilitar al máximo la autonomía y
libertad de cada persona para que no dependa de otras y
pueda tomar sus propias decisiones.
 Integración: El envejecimiento no debe segregar al individuo
de su medio ambiente material y social habitual.
 Ingresos: El anciano debe tener recursos materiales
suficientes para resolver por sí mismo sus necesidades.
 Interdisciplinariedad: En el envejecimiento intervienen
muchos factores por lo que las soluciones idóneas requieren la
intervención de varias disciplinas y de distintos profesionales.
 Innovación: Los retos del envejecimiento son únicos en la
historia de la humanidad y requieren soluciones innovadoras,
no sirviendo los esquemas asistenciales del pasado.
CARACTERÍSTICAS DEL
ENVEJECIMIENTO
 Según ROWE envejecer está configurado por cuatro
propiedades:
 Es lineal, produciéndose de manera continuada
desde el comienzo de la vida y fraguándose cuando
los muchos años ocasionan cambios manifiestos.
 Es variable, por presentarse en individuaos de la
misma edad en modo y grado diferente.
 Es asíncrono, al no afectar de igual manera a los
diferentes sistemas y funciones orgánicas de un
mismo sujeto.
 Es inevitable, pues ni puede detenerse ni tampoco
evitarse, salvo que la muerte fracture la evolución
vital anticipándose a su instauración.
Causas del
envejecimiento
- La HERENCIA, la influencia de la configuración
genética del individuo, tanto para el envejecer como para la
enfermedad, es hoy incuestionable.
- La BIOGRAFÍA, la historia de la persona a o largo
de su vida ocupa un claro protagonismo en la
configuración de la vejez, de modo relevante en el
envejecimiento psíquico y cognitivo.
- La evolución PSICOFÍSICA, tanto el estado previo
biológico y funcional como la personalidad del que
envejece.
- El ENTORNO, es un factor extrínseco, en esta edad
la influencia del medio es decisiva.
Características de la enfermedad en
el anciano
 Multicausalidad, son siempre varios los factores que ocasionan los
procesos patológicos en al anciano.
 Polipatología, aunque sea uno el sistema directriz en la afectación,
hay otros que se involucran en el proceso patológico.
 Tendencia a la cronicidad, los procesos patológicos de esta edad
se prolongan y en ocasiones conducen a la invalidez.
 Presentación atípica, las manifestaciones de la enfermedad no
siguen modelos habituales de expresión en signos y síntomas,
enmascarándose a menudo y favoreciendo cierta desorientación
clínica.
 Polifarmacia, por la variada patología genera una amplia
recomendación farmacológica, con lo que los efectos secundarios
aparecen.
 Amplio uso de recursos, la atención del anciano enfermo exige la
disponibilidad de la red asistencial en mayor medida que en otras
edades.
BIOLOGÍADEL ENVEJECIMIENTO
 El envejecimiento biológico es un proceso inevitable y
gradual de cambios degenerativos y adaptativos que ocurren
en los organismos multicelulares, incluidas las personas,
a partir de la edad en que estas han terminado su desarrollo.
 Los signos del envejecer son claros en el aspecto, la
actitud y el movimiento.
Variaciones
Variaciones en el peso corporal
El hombre suele aumentar de peso hasta los 50-65
años para estabilizarse primero y declinar
paulatinamente después. En la mujer, el esquema se
desplaza hacia edades superiores y la disminución es
menos pronunciada que en el varón.
Modificaciones en la estatura
Hay una disminución de la talla que acompaña al
envejecimiento. Puede ser de hasta 10-15cm respecto
de la talla máxima alcanzada en la edad adulta. Esta
reducción se debe, sobre todo, a la disminución de la
altura de los discos intervertebrales.
Modificaciones en la piel
 La más identificada con el envejecimiento es la aparición de
arrugas, sobre todo en la cara, junto con los cambios pigmentarios
(manchas) que dan un aspecto típicamente senil.
 Con la edad, el metabolismo glandular (sudoral y sebáceo) disminuye
y se transforma, lo cual origina mala hidratación y sequedad en la
piel. Se produce fragilidad capilar, lo que da origen a la calvicie. La
canicie es el resultado de un metabolismo capilar con alteraciones en
la pigmentación y queratinización capilar. Sin embargo, la calvicie y la
canicie no pueden considerarse alteraciones estrictamente seniles,
aunque acompañan habitualmente al envejecimiento.
 El manto lipoideo cutáneo pierde la capacidad de neutralización
alcalina, y por ello existe mayor riesgo de irritaciones y
parasitaciones micóticas.Aumenta el vello en algunas zonas (nariz,
orejas).
 Las uñas crecen más despacio pero se endurecen, sobre todo las
Modificaciones sensoperceptivas.
Ojos:
– Menor agudeza visual o presbicia.
– Menor sensibilidad a la luz.
– Mayor tiempo de adaptación a la oscuridad.
– Peor discriminación entre diferentes
intensidades luminosas.
– Dificultad en la captación de las distancias.
– Disminución del campo visual periférico.
– Peor captación de algunos colores.
Oídos
Suele producirse un deterioro sensorial auditivo asociado con la
edad. Una tercera parte de la población mayor de 65 años sufre
pérdida auditiva o presbiacusia, lo de los pies, que origina los
siguientes signos:
– Postura corporal: se inclinan hacia delante o giran la cabeza para oír
mejor.
– Expresión facial: miran insistentemente al que habla o tienen la
mirada perdida.
– Reacciones ante los demás: repiten las peticiones de aclaración,
dan respuestas inapropiadas o hablan al mismo tiempo que otros.
– Respuesta al ambiente: suben el volumen de la radio y la televisión;
no oyen los timbres (teléfono, puerta).
– Comportamiento: aumentan o disminuyen el volumen del habla y
sufren cambios de personalidad y conducta.
T
acto
Están disminuidas la sensibilidad
propioceptiva (la relacionada con los
movimientos y la posición del cuerpo) y la
estereoceptiva. Estas alteraciones
sensoperceptivas favorecen la desconexión
aislamiento, así como la pérdida de
con el medio externo y la tendencia al
la
autoconfianza y la autoestima.
Gusto: hay una pérdida progresiva del gusto,
en especial de lo salado y lo dulce, por la
alteración de las papilas gustativas.
Olfato: se produce una pérdida de olfato.
La deambulación
Del anciano supone una serie de diferencias típicas en
la marcha:
• Cabeza inclinada.
• Encorvamiento de la columna vertebral.
• Brazos en semiflexión (no existe balanceo).
• Manos en semiflexión (rigidez).
• Menor amplitud del paso.
• Pisada con todo el pie (para aumentar la estática).
• Menor movilidad de la cadera.
• Menor angulación de la rodilla.
• Menor angulación del tobillo.
Modificaciones funcionales
 Con el paso de los años hay un decaimiento funcional en
casi todas las áreas del organismo. Se producen
modificaciones en la función renal, en la capacidad
respiratoria, en las secreciones digestivas, en la
velocidad de la conducción nerviosa, en la actividad
sexual y en la pérdida de unidades óseas y piezas
dentales.
 En cuanto a la capacidad sexual, está ligada a la
autonomía personal y la capacidad tanto física como
psicológica. El deseo permanece en personas sanas,
pero falta la lubricación natural, lo que dificulta la
vivencia de la sexualidad.
Cambios homeostáticos
Se ven alterados la termorregulación (son
especialmente sensibles al frío y al calor) y el
sistema vegetativo (se producen alteraciones
como insomnio fatiga o palpitaciones).
ASPECTOSPSICOLÓGICOS DE LA
VEJEZ
 El envejecimiento psicológico es un proceso diferencial,
se puede establecer como situación especialmente
crítica para el bienestar la percepción de que uno está
envejeciendo, esto es, los cambios negativos en la
autoimágen y la autoestima, la sensación de
desplazamiento social, las posibles pérdidas y soledad,
el sentimiento de inutilidad y el afrontamiento del
acercamiento de la muerte.
 Los cambios cerebrales, memoria, aprendizaje y
cognición son funciones que se verán determinadas
por los cambios en las células cerebrales.
Cambios en las funciones
cognitivas
 MEMORIA: Es la función más importante, básica en la
resolución de problemas y adaptación al medio, pero
hay que diferenciar varios tipos de memoria, como
evolucionan y como se ven afectados de manera
diferente por la edad, por lo que no se puede hablar de
un deterioro de n memoria unívoco.
 APRENDIZAJE: Existe la capacidad de aprender y de
generar estrategias sustitutorias para lograr el
aprendizaje aunque si se ha observado que necesitan
un tiempo de reacción más largo, y las situaciones
libres de ansiedad favorecen el aprendizaje.
El pensamiento se hace más
reflexivo.
 FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL: Con la
edad desciende la inteligencia fluida, esto
es, la agilidad mental y la resolución de
situaciones nuevas, mientras que la
inteligencia cristalizada mejora pues está
basada en los conocimientos adquiridos y en
la capacidad de juicio.
CREATIVIDAD
 Esta capacidad permanece invariable a
cualquier edad, tiene estabilidad a lo largo de
los años, hay grandes creadores en edades
avanzadas.
 Se mantienen: comprensión, capacidad de
juicio, vocabulario, conocimientos generales.
 Disminuyen: memoria, atención,
concentración, rapidez de reacción, asimilación.
ADAPTACIÓN A LA VEJEZ
La calidad de vida, la satisfacción y el bienestar
subjetivo viene determinados por:
 La actividad.
 Los recuerdos positivos.
 La libertad de los estilos de vida.
 La aceptación de uno mismo,
 La participación en actividades positivas. La aceptación
social.
 La salud.
 La economía suficiente.
 La falta de preocupaciones.
 El contacto con gente de diferente edad.
PERSONA MAYOR
INDEPENDIENTE
Los aspectos básicos para que la persona mayor siga
siendo independiente y pueda mantener un nivel de
vida similar al que ha tenido hasta ese momento son:
 Orientación temporal, espacial, personal.
 Capacidad para cocinar y alimentarse autónomamente.
 Capacidad para bañarse o asearse sin ayuda.
 Capacidad para vestirse sin necesidad de ayuda.
 Ser capaz de mantener la limpieza de la casa.
 Tener control de esfínteres.

Más contenido relacionado

Similar a LA PERSONA DEPENDIENTE.pdf

Edad tardia
Edad tardiaEdad tardia
Edad tardia
UP Sociall
 
Las personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimientoLas personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimiento
isabelmadruga
 
Adulto Mayor
Adulto MayorAdulto Mayor
Adulto Mayor
Javier Rivas Lenti
 
Gerontología.pdf
Gerontología.pdfGerontología.pdf
Gerontología.pdf
AdonaiSandoval1
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
rosi339302
 
MODULO 2 INTRODUCCION AL CUIDADO DE ADULTOS.pptx
MODULO 2 INTRODUCCION AL CUIDADO DE ADULTOS.pptxMODULO 2 INTRODUCCION AL CUIDADO DE ADULTOS.pptx
MODULO 2 INTRODUCCION AL CUIDADO DE ADULTOS.pptx
emtecom
 
ENFERMERÍA GERIÁTRICA.pptx, proceso de duelo
ENFERMERÍA GERIÁTRICA.pptx, proceso de dueloENFERMERÍA GERIÁTRICA.pptx, proceso de duelo
ENFERMERÍA GERIÁTRICA.pptx, proceso de duelo
KarinaGayosso1
 
adulto mayor y anciano con características unicas
adulto mayor y anciano con características unicasadulto mayor y anciano con características unicas
adulto mayor y anciano con características unicas
LUISLOPEZ812489
 
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptxConferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
AntonioAdrianBembibr1
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayor
Vania1201
 
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer graceEl miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
GraceMDiazAyala
 
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Jhonathan Vieira
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
moira_IQ
 
Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento
Juan Pablo Heyer
 
El adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptx
El adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptxEl adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptx
El adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptx
RicardoSantamara6
 
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pptx
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pptxClase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pptx
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pptx
DaissyArce1
 
El adulto mayor
El adulto mayorEl adulto mayor
El adulto mayor
Dave Pizarro
 
prenatal unapuno
prenatal unapunoprenatal unapuno
Cuidados de salud del anciano
Cuidados de salud del ancianoCuidados de salud del anciano
Cuidados de salud del anciano
Rogelio Flores Valencia
 
Etapa de la vejez
Etapa de la vejezEtapa de la vejez
Etapa de la vejez
moshe101
 

Similar a LA PERSONA DEPENDIENTE.pdf (20)

Edad tardia
Edad tardiaEdad tardia
Edad tardia
 
Las personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimientoLas personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimiento
 
Adulto Mayor
Adulto MayorAdulto Mayor
Adulto Mayor
 
Gerontología.pdf
Gerontología.pdfGerontología.pdf
Gerontología.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
MODULO 2 INTRODUCCION AL CUIDADO DE ADULTOS.pptx
MODULO 2 INTRODUCCION AL CUIDADO DE ADULTOS.pptxMODULO 2 INTRODUCCION AL CUIDADO DE ADULTOS.pptx
MODULO 2 INTRODUCCION AL CUIDADO DE ADULTOS.pptx
 
ENFERMERÍA GERIÁTRICA.pptx, proceso de duelo
ENFERMERÍA GERIÁTRICA.pptx, proceso de dueloENFERMERÍA GERIÁTRICA.pptx, proceso de duelo
ENFERMERÍA GERIÁTRICA.pptx, proceso de duelo
 
adulto mayor y anciano con características unicas
adulto mayor y anciano con características unicasadulto mayor y anciano con características unicas
adulto mayor y anciano con características unicas
 
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptxConferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayor
 
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer graceEl miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
 
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento
 
El adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptx
El adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptxEl adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptx
El adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptx
 
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pptx
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pptxClase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pptx
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pptx
 
El adulto mayor
El adulto mayorEl adulto mayor
El adulto mayor
 
prenatal unapuno
prenatal unapunoprenatal unapuno
prenatal unapuno
 
Cuidados de salud del anciano
Cuidados de salud del ancianoCuidados de salud del anciano
Cuidados de salud del anciano
 
Etapa de la vejez
Etapa de la vejezEtapa de la vejez
Etapa de la vejez
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

LA PERSONA DEPENDIENTE.pdf

  • 2. Para adquirir los conocimientos básicos para poder cuidar a las personas dependientes, tenemos que partir de unos principios bioéticos, derechos humanos y marco legal. PERSONA: Hombre o mujer, individuo, mortal, Ser. La persona es un ser humano bio-psico-social. Humano del latín, humanas, homo, hombre PERSONA DEPENDIENTE Definiríamos a la persona dependiente como un ser bio-psico- social, que se encuentra, en un estado de carácter permanente , por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal.
  • 3. MARCO LEGAL Constitución Española  Art 43 Se reconoce el derecho a la protección de la salud.  Art 41 Los poderes públicos mantendrán un régimen publico de seguridad Social, para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad.  Ley 41/2002 de 14 de noviembre, Básica reguladora de la Autonomía del Paciente y los derechos y obligaciones en materia de Información y documentación clínica.  Ley 39/2006 de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia
  • 4. NECESIDADES HUMANAS Todas las personas tienen unas necesidades básicas. Kozier y Erb Las definen como aquellas que se precisan para mantener la estabilidad filológica y psicológica. PRINCIPALES CLASIFICACIONES  MASLOW Fisiológicas Seguridad y firmez Amor y pertenencia Autoestima Autorrealización
  • 5. VIRGINIA HENDERSON  Necesidad de respirar  Necesidad de comer y beber  Necesidad de eliminar  Necesidad de moverse y mantener una buena postura  Necesidad de descansar y dormir  Necesidad de vestir ropas adecuadas  Necesidad de mantener la temperatura corporal  Necesidad de mantener la piel limpia y protegida  Necesidad de evitar peligros  Necesidad de comunicarse  Necesidad de vivir según sus creencias y valores  Necesidad de trabajar para realizarse  Necesidad de recrearse  Necesidad de aprender
  • 6. PRINCIPIOS BIOETICOS  El termino bioética, procede el griego bios (vida) y de ethos (comportamiento, costumbre).  El objetivo principal de la bioética es por lo tanto el estudio de la relación existente entre la vida y los principios o pautas de la conducta humana. Podría decirse que la ética de la asistencia socio sanitaria ha de ser una construcción moral que oriente las actitudes y los comportamientos de los cuidadores hacia la provisión de cuidados que promuevan la salud , prevengan sus alteraciones, contribuyan a la recuperación y rehabilitación de las personas enfermas y ayuden a vivir o morir con dignidad cuando la mejoría o la recuperación no sean posibles ,y todo ello desde el reconocimiento del ser humano en su totalidad y el respeto de los valores sociales.
  • 7. Valores Sociales  Respeto a la dignidad del ser humano.  Respeto a la intimidad de las personas.  El valor de la vida humana.
  • 8. PRINCIPIOS O PAUTAS  No maleficencia: Se refiere a la obligación de no hacer daño intencionadamente a los pacientes o sus familias. Obliga a no perjudicar. Implica no realizar acciones contraindicadas o la valoración de beneficio / riesgo.  Beneficencia: Este principio se refiere a la obligación de beneficiar o hacer el bien al paciente, buscar su bienestar, proteger sus derechos, a la obligación de socorro, evitando tratamientos y medidas ineficaces.
  • 9. PRINCIPIOS O PAUTAS  Justicia: Este principio hace referencia al sentido de la imparcialidad ,distribución equitativa de los cuidados y recursos, de los beneficios y los riesgos, así como la discriminación por razones sociales, sexuales, raza, edad .Relacionado con la igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos limitados, económicos y socio sanitarios.  Autonomía: Hace referencia a la capacidad de tomar decisiones de manera autónoma. Se asume que mientras no se demuestre lo contrario, todas las personas somos capaces de tomar decisiones respecto a la aceptación o rechazo de todo lo que afecte a nuestro proyecto vital.
  • 10. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA  La valoración funcional persigue determinar el estado de capacidad o discapacidad física del individuo.  Las capacidades funcionales se clasifican en AVDB AVDI
  • 11. CAMBIOS ASOCIADOS AL ENVEJECIMIENTO  El envejecimiento es un hecho positivo, que no se define sólo por la cantidad de vida (longevidad) sino por la calidad de vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido que “lo importante no es dar años a la vida sino vida a los años”.  El objetivo fundamental de la gerontología consiste en el conocimiento de la realidad del proceso de envejecimiento y de la práctica profesional para mejorar la calidad de vid del sujeto:
  • 12. Estos valores se describen como las SEIS IES.  Individualidad: Cada sujeto envejece de forma única.  Independencia: Hay que facilitar al máximo la autonomía y libertad de cada persona para que no dependa de otras y pueda tomar sus propias decisiones.  Integración: El envejecimiento no debe segregar al individuo de su medio ambiente material y social habitual.  Ingresos: El anciano debe tener recursos materiales suficientes para resolver por sí mismo sus necesidades.  Interdisciplinariedad: En el envejecimiento intervienen muchos factores por lo que las soluciones idóneas requieren la intervención de varias disciplinas y de distintos profesionales.  Innovación: Los retos del envejecimiento son únicos en la historia de la humanidad y requieren soluciones innovadoras, no sirviendo los esquemas asistenciales del pasado.
  • 13. CARACTERÍSTICAS DEL ENVEJECIMIENTO  Según ROWE envejecer está configurado por cuatro propiedades:  Es lineal, produciéndose de manera continuada desde el comienzo de la vida y fraguándose cuando los muchos años ocasionan cambios manifiestos.  Es variable, por presentarse en individuaos de la misma edad en modo y grado diferente.  Es asíncrono, al no afectar de igual manera a los diferentes sistemas y funciones orgánicas de un mismo sujeto.  Es inevitable, pues ni puede detenerse ni tampoco evitarse, salvo que la muerte fracture la evolución vital anticipándose a su instauración.
  • 14. Causas del envejecimiento - La HERENCIA, la influencia de la configuración genética del individuo, tanto para el envejecer como para la enfermedad, es hoy incuestionable. - La BIOGRAFÍA, la historia de la persona a o largo de su vida ocupa un claro protagonismo en la configuración de la vejez, de modo relevante en el envejecimiento psíquico y cognitivo. - La evolución PSICOFÍSICA, tanto el estado previo biológico y funcional como la personalidad del que envejece. - El ENTORNO, es un factor extrínseco, en esta edad la influencia del medio es decisiva.
  • 15. Características de la enfermedad en el anciano  Multicausalidad, son siempre varios los factores que ocasionan los procesos patológicos en al anciano.  Polipatología, aunque sea uno el sistema directriz en la afectación, hay otros que se involucran en el proceso patológico.  Tendencia a la cronicidad, los procesos patológicos de esta edad se prolongan y en ocasiones conducen a la invalidez.  Presentación atípica, las manifestaciones de la enfermedad no siguen modelos habituales de expresión en signos y síntomas, enmascarándose a menudo y favoreciendo cierta desorientación clínica.  Polifarmacia, por la variada patología genera una amplia recomendación farmacológica, con lo que los efectos secundarios aparecen.  Amplio uso de recursos, la atención del anciano enfermo exige la disponibilidad de la red asistencial en mayor medida que en otras edades.
  • 16. BIOLOGÍADEL ENVEJECIMIENTO  El envejecimiento biológico es un proceso inevitable y gradual de cambios degenerativos y adaptativos que ocurren en los organismos multicelulares, incluidas las personas, a partir de la edad en que estas han terminado su desarrollo.  Los signos del envejecer son claros en el aspecto, la actitud y el movimiento.
  • 17. Variaciones Variaciones en el peso corporal El hombre suele aumentar de peso hasta los 50-65 años para estabilizarse primero y declinar paulatinamente después. En la mujer, el esquema se desplaza hacia edades superiores y la disminución es menos pronunciada que en el varón. Modificaciones en la estatura Hay una disminución de la talla que acompaña al envejecimiento. Puede ser de hasta 10-15cm respecto de la talla máxima alcanzada en la edad adulta. Esta reducción se debe, sobre todo, a la disminución de la altura de los discos intervertebrales.
  • 18. Modificaciones en la piel  La más identificada con el envejecimiento es la aparición de arrugas, sobre todo en la cara, junto con los cambios pigmentarios (manchas) que dan un aspecto típicamente senil.  Con la edad, el metabolismo glandular (sudoral y sebáceo) disminuye y se transforma, lo cual origina mala hidratación y sequedad en la piel. Se produce fragilidad capilar, lo que da origen a la calvicie. La canicie es el resultado de un metabolismo capilar con alteraciones en la pigmentación y queratinización capilar. Sin embargo, la calvicie y la canicie no pueden considerarse alteraciones estrictamente seniles, aunque acompañan habitualmente al envejecimiento.  El manto lipoideo cutáneo pierde la capacidad de neutralización alcalina, y por ello existe mayor riesgo de irritaciones y parasitaciones micóticas.Aumenta el vello en algunas zonas (nariz, orejas).  Las uñas crecen más despacio pero se endurecen, sobre todo las
  • 19. Modificaciones sensoperceptivas. Ojos: – Menor agudeza visual o presbicia. – Menor sensibilidad a la luz. – Mayor tiempo de adaptación a la oscuridad. – Peor discriminación entre diferentes intensidades luminosas. – Dificultad en la captación de las distancias. – Disminución del campo visual periférico. – Peor captación de algunos colores.
  • 20. Oídos Suele producirse un deterioro sensorial auditivo asociado con la edad. Una tercera parte de la población mayor de 65 años sufre pérdida auditiva o presbiacusia, lo de los pies, que origina los siguientes signos: – Postura corporal: se inclinan hacia delante o giran la cabeza para oír mejor. – Expresión facial: miran insistentemente al que habla o tienen la mirada perdida. – Reacciones ante los demás: repiten las peticiones de aclaración, dan respuestas inapropiadas o hablan al mismo tiempo que otros. – Respuesta al ambiente: suben el volumen de la radio y la televisión; no oyen los timbres (teléfono, puerta). – Comportamiento: aumentan o disminuyen el volumen del habla y sufren cambios de personalidad y conducta.
  • 21. T acto Están disminuidas la sensibilidad propioceptiva (la relacionada con los movimientos y la posición del cuerpo) y la estereoceptiva. Estas alteraciones sensoperceptivas favorecen la desconexión aislamiento, así como la pérdida de con el medio externo y la tendencia al la autoconfianza y la autoestima.
  • 22. Gusto: hay una pérdida progresiva del gusto, en especial de lo salado y lo dulce, por la alteración de las papilas gustativas. Olfato: se produce una pérdida de olfato.
  • 23. La deambulación Del anciano supone una serie de diferencias típicas en la marcha: • Cabeza inclinada. • Encorvamiento de la columna vertebral. • Brazos en semiflexión (no existe balanceo). • Manos en semiflexión (rigidez). • Menor amplitud del paso. • Pisada con todo el pie (para aumentar la estática). • Menor movilidad de la cadera. • Menor angulación de la rodilla. • Menor angulación del tobillo.
  • 24. Modificaciones funcionales  Con el paso de los años hay un decaimiento funcional en casi todas las áreas del organismo. Se producen modificaciones en la función renal, en la capacidad respiratoria, en las secreciones digestivas, en la velocidad de la conducción nerviosa, en la actividad sexual y en la pérdida de unidades óseas y piezas dentales.  En cuanto a la capacidad sexual, está ligada a la autonomía personal y la capacidad tanto física como psicológica. El deseo permanece en personas sanas, pero falta la lubricación natural, lo que dificulta la vivencia de la sexualidad.
  • 25. Cambios homeostáticos Se ven alterados la termorregulación (son especialmente sensibles al frío y al calor) y el sistema vegetativo (se producen alteraciones como insomnio fatiga o palpitaciones).
  • 26. ASPECTOSPSICOLÓGICOS DE LA VEJEZ  El envejecimiento psicológico es un proceso diferencial, se puede establecer como situación especialmente crítica para el bienestar la percepción de que uno está envejeciendo, esto es, los cambios negativos en la autoimágen y la autoestima, la sensación de desplazamiento social, las posibles pérdidas y soledad, el sentimiento de inutilidad y el afrontamiento del acercamiento de la muerte.  Los cambios cerebrales, memoria, aprendizaje y cognición son funciones que se verán determinadas por los cambios en las células cerebrales.
  • 27. Cambios en las funciones cognitivas  MEMORIA: Es la función más importante, básica en la resolución de problemas y adaptación al medio, pero hay que diferenciar varios tipos de memoria, como evolucionan y como se ven afectados de manera diferente por la edad, por lo que no se puede hablar de un deterioro de n memoria unívoco.  APRENDIZAJE: Existe la capacidad de aprender y de generar estrategias sustitutorias para lograr el aprendizaje aunque si se ha observado que necesitan un tiempo de reacción más largo, y las situaciones libres de ansiedad favorecen el aprendizaje.
  • 28. El pensamiento se hace más reflexivo.  FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL: Con la edad desciende la inteligencia fluida, esto es, la agilidad mental y la resolución de situaciones nuevas, mientras que la inteligencia cristalizada mejora pues está basada en los conocimientos adquiridos y en la capacidad de juicio.
  • 29. CREATIVIDAD  Esta capacidad permanece invariable a cualquier edad, tiene estabilidad a lo largo de los años, hay grandes creadores en edades avanzadas.  Se mantienen: comprensión, capacidad de juicio, vocabulario, conocimientos generales.  Disminuyen: memoria, atención, concentración, rapidez de reacción, asimilación.
  • 30. ADAPTACIÓN A LA VEJEZ La calidad de vida, la satisfacción y el bienestar subjetivo viene determinados por:  La actividad.  Los recuerdos positivos.  La libertad de los estilos de vida.  La aceptación de uno mismo,  La participación en actividades positivas. La aceptación social.  La salud.  La economía suficiente.  La falta de preocupaciones.  El contacto con gente de diferente edad.
  • 31. PERSONA MAYOR INDEPENDIENTE Los aspectos básicos para que la persona mayor siga siendo independiente y pueda mantener un nivel de vida similar al que ha tenido hasta ese momento son:  Orientación temporal, espacial, personal.  Capacidad para cocinar y alimentarse autónomamente.  Capacidad para bañarse o asearse sin ayuda.  Capacidad para vestirse sin necesidad de ayuda.  Ser capaz de mantener la limpieza de la casa.  Tener control de esfínteres.