SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Baja California
Facultad de Ingeniería, Arquitectura y
Diseño
Tema: Vulnerabilidad sísmica de edificios
Alumno: David Moisés Ramírez Galván.
Enfoque: Didáctico.
Objetivo.
Conocer factores de
vulnerabilidad que puede tener un
edificio para contemplarlo en
próximos diseños.
¿Que es vulnerabilidad sísmica?Mexicali
Ensenada
Clasificación de
metodologías para el
estudio de la
vulnerabilidad.
Clasificación por resultado
(Corsanero y Petrini (1990)).
 Técnicas Directas:
Técnicas Tipológicas.
Técnicas Mecánicas.
 Técnicas Indirectas:
 Técnicas Convencionales:
 Técnicas Hibridas:
Técnicas Tipológicas
Técnicas Tipológicas
El método no considera la información
siguiente:
Desventaja:
Técnicas Indirectas
Técnicas Indirectas. Ejemplo
Técnicas Convencionales
Clasificación según Dolce. M.
(1994).
Se examinan separadamente los tres elementos
fundamentales involucrados en un análisis de
vulnerabilidad:
 5 datos de entrada.
 3 métodos
 y 2 resultados
Datos de entrada.
1. Información empírica o datos de daño.
2. Características geométricas y cualitativas.
3. Características mecánicas.
4. Caracterización sísmica de la zona.
5. Datos geológicos y geotécnicos de la
zona.
Métodos.
1. Métodos Estadísticos: Basados en un análisis estadístico
de las construcciones, caracterizadas por los datos de
entrada.
2. Métodos Mecánicos: Se estudian los principales
parámetros que gobiernan el comportamiento dinámico de
las estructuras, por ejemplo: deriva de piso, ductilidad,
etc.
3. Métodos basados en Juicios de Expertos: se evalúan
cualitativa y cuantitativamente los factores que gobiernan
la respuesta sísmica de las edificaciones.
Resultados.
1. Vulnerabilidad absoluta: funciones de
vulnerabilidad, las cuales representan el daño
medio como función de la intensidad sísmica, o
alternativamente la distribución condicional de daño
para una intensidad sísmica dada.
2. Vulnerabilidad relativa: Índices de vulnerabilidad
obtenidos empírica o experimentalmente para los
cuales, no hay ni correlación con el daño, ni está
definida la intensidad sísmica.
Factores a considerer para
vulnerabilidad de edificios
 Año de construccion.
 Numero de niveles.
 Peso de los contenidos.
 Daño previo.
 Irregularidad (elevacion, planta).
 Tipo constructivo y materiales.
 Control de calidad y errores.
Antecedentes sobre actividad sismica
en Ensenada.
El 23 de febrero de 1892, con epicentro en la Laguna Salada, se
presentó uno de los sismos más fuertes registrados en la región,
con una magnitud estimada de 7.2 (aunque SCEC lo registra
con Mw=7 y NEIC10 con magnitud de 7.8). En estudios
recientes, este evento ha sido asociado a la ruptura de la falla
Laguna Salada (Mueller y Rockwell, 1995). Debido a que la
zona se encontraba inhabitada, no existen reportes de daños o
afectaciones, pero se señala que Ensenada, El Álamo y San
Quintín fueron sacudidas fuertemente.
Posible futura amenaza.
El grande o Big One, como le llaman los
americanos, se daría precisamente en la
región extremo sur de la Falla de San
Andrés, que afectaría desde Indio, California
hasta el área de Caléxico, y obviamente
Mexicali.
Clasificación de estructuras, según el daño que podría generar
un sismo sobre de ellas:
 A: De grandes pérdidas: hospitales, escuelas, auditorios,
templos, etc.
 B: De pérdidas intermedias: restaurantes, hoteles, edificios
de apartamentos, etc.
 C: De pérdidas pequeñas: bodegas provisionales.
De acuerdo al Articulo LXXXV.2 de la
Ley de Edificaciones de Baja California:
Tipos de construcción en Ensenada
En Ensenada hay la mayoría de las viviendas son
construidas con mampostería o con concreto
reforzado. En cuanto a edificios están
construidos con acero y concreto.
Tipos de
mampostería
Mampostería Simple Mampostería Confinada
Mampostería Reforzada
Tipos de elementos
susceptibles a sufrir
daño en viviendas de
uno o dos pisos
Cubiertas en techos
Losas de techo y piso
Paneles y muros divisorios
Vigas y dinteles
Muros de carga
Factores que afectan la
vulnerabilidad sísmica de las
edificaciones de vivienda.
 Geometricos.
 Constructivos.
 Estructurales.
 Entorno.
 Suelo.
Irregularidad en
planta.
Vulnerabilidad Baja
 Forma geométrica regular y
aproximadamente simétrica.
 Largo menor que 3 veces el
ancho.
 No tiene “entrantes y salientes
notables”
Vulnerabilidad Media
Presenta algunas irregularidades en
planta y no es tan simétrica.
Vulnerabilidad Alta
 El largo es mayor que 3 veces el
ancho.
 La forma es marcadamente
irregular, con “entrantes y
salientes muy notables” abruptas,
además de ser notablemente
asimétrica.
Cantidad de muros
en dos direcciones.
Vulnerabilidad Baja
 Existen muros de carga
(estructurales) en las dos
direcciones principales de la
vivienda.
 La longitud total de muros en las
dos direcciones principales de la
edificación (en este caso
identificadas como X y Y),
representativa de la cantidad de
muros de la edificación, es grande.
Vulnerabilidad Media
 La mayoría de los muros se
concentran en una sola dirección
aunque existen unos o varios en
la otra dirección.
 La longitud de muros en la
dirección de menor cantidad de
ellos es notablemente inferior a la
de la otra dirección.
Vulnerabilidad Alta
 Más del 70% de los muros están
en una sola dirección.
 Hay muy pocos muros confinados
o reforzados en la dirección débil.
 La longitud total de muros
estructurales en cualquier
dirección es muy pobre.
Irregularidad de
altura.
Vulnerabilidad Baja
La mayoría de los muros
estructurales son continuos desde la
cimentación hasta la cubierta.
Vulnerabilidad Media
Menos de la mitad de los muros de
carga y/o columnas de la vivienda
presentan discontinuidades desde la
cimentación hasta la cubierta o
azotea.
Vulnerabilidad Alta
 Más de la mitad de los muros de carga
y/o columnas de la vivienda presentan
discontinuidades desde la cimentación
hasta la cubierta o azotea.
 También se considerará como
discontinuidad el cambio de un sistema
de muros en los niveles superiores a
columnas en el primer nivel.
Disposición de las
piezas de
mampostería
Vulnerabilidad Baja
 Las piezas de mampostería o
tabiques están traslapadas.
 Los tabiques son de buena
calidad. No presentan
agrietamientos importantes, no
hay piezas deterioradas o rotas.
 Los tabiques están colocadas de
manera uniforme y continua
hilada tras hilada.
Vulnerabilidad Alta
 Los tabiques no están
traslapados.
 Los tabiques son de muy mala
calidad. Se presentan
agrietamientos importantes con
piezas deterioradas o rotas.
 Los tabiques no están colocados
de manera uniforme y continua
hiladas tras hiladas.
Tipo y disposición
de pisos.
Vulnerabilidad Baja
 Pisos (o azotea) formados por losas
de concreto coladas en sitio o losas
prefabricadas que están bien
ancladas a sus elementos de soporte.
 Las losas de piso (o azotea) se apoyan
de manera en los muros de soporte,
proporcionando continuidad y buen
anclaje entre todos los elementos.
 Las losas de piso (o azotea) son
continuas y uniformes en relación
con los materiales que las componen.
Vulnerabilidad Media
Las losas de piso (o azotea) no
cumplen con alguna de las
anteriores consideraciones.
Vulnerabilidad Alta
 Las losas de piso (o azotea) no cumplen
con varias de las anteriores
consideraciones.
 Los pisos (o azoteas) están conformados
por madera o combinaciones de
materiales (concreto o mezcla, madera,
tierra, etc.) y no proporcionan las
características de continuidad y buen
anclaje entre elementos deseados para
que funcionen de manera monolítica.
Cimentación, dalas
de cerramiento o
amarres.
Baja
Vulnerabilidad
Media Alta
Entorno.
Vulnerabilidad Baja
La topografía donde se encuentra la
vivienda es plana o muy poco
inclinada.
Vulnerabilidad Media
La topografía donde se encuentra la
casa tiene un ángulo entre 20 a 30
grados de inclinación con la
horizontal.
Vulnerabilidad Alta
La vivienda se encuentra localizada en
pendientes con una inclinación mayor
de 30 grados con la horizontal.
Suelo.
Vulnerabilidad Baja
El suelo de la cimentación es duro. Esto se puede saber cuando
alrededor de la edificación no existen hundimientos, cuando no
se evidencian árboles o postes inclinados, no se siente
vibración cuando pasa un vehículo pesado cerca de la vivienda
o cuando en general las viviendas no presentan agrietamientos
o daños generalizados, especialmente grietas en los pisos o
hundimientos y desniveles en el mismo.
Vulnerabilidad Media
El suelo de la cimentación es de mediana resistencia. Se
pueden presentar, en general, algunos hundimientos y
vibraciones por el paso de vehículos pesados. Se pueden
identificar algunos daños generalizados en viviendas o
manifestaciones de hundimientos pequeños.
Vulnerabilidad Alta
El suelo de la cimentación es blando o es arena suelta. Se sabe
por el hundimiento en las zonas vecinas, se siente la vibración al
paso de vehículos pesados y la vivienda ha presentado
asentamientos considerables en el tiempo de construcción. La
mayoría de las viviendas de la zona presentan agrietamientos y/o
hundimientos.
Vulnerabilidad en
edificios.
Deben evitarse fuertes diferencias en los pesos de pisos sucesivos. El peso de cada
nivel, incluyendo la carga viva que debe considerarse para diseño sísmico, no es
mayor que el del piso inmediato inferior ni, excepción hecha por el ultimo nivel de la
construcción, es menor que 70 por ciento de dicho peso. Hay que tratar que el peso
del edificio este distribuido simétricamente en la planta de cada piso. Una posición
fuertemente asimétrica generaría vibraciones torsionales. La figura 1 ilustra
esquemáticamente las situaciones que deben evitarse.
Métodos para el estudio de
la vulnerabilidad.
Método Simplificado.
Es aplicable a estructuras regulares con altura no mayor de 13
m. Se deben cumplir los siguientes requisitos:
 1. En cada planta, al menos el 75% de las cargas verticales
estarán soportadas por muros ligados entre sí mediante losas
monolíticas u otros sistemas de pisos resistentes y rígidos al
corte. Los muros podrán ser de mampostería, concreto
reforzado, placa de acero, compuestos de estos dos últimos
materiales o de madera.
 Se calcula el factor de área efectiva FAE, para el estado límite
de servicio o comportamiento elástico (Q = 1):
 Y para el estado límite de prevención de colapso
 2. La relación entre longitud y ancho de la planta no debe
exceder de 2, a menos que, dicha planta se suponga dividida
en tramos independientes cuya relación entre longitud y
ancho sea menor o igual a 2 y cada tramo resista la fuerza
cortante que le corresponda.
 3. Se ignoran desplazamientos horizontales, momentos
torsionantes y momentos de volteo. Solo se verifica que en
cada piso la suma de las resistencias al corte de los muros de
carga, proyectadas en la dirección en que se considera la
aceleración, sea cuando menos igual a la fuerza cortante total
que obre en el piso (paso1), pero empleando los coeficientes
sísmicos reducidos por ductilidad, redundancia y
sobrerresistencia en sustitución del término c/Q´Rρ
A continuación se
presentara el calculo de
vulnerabilidad sísmica por el
método dinámico para un
edificio de 4 pisos.
1er Modo Fundamental.
1ra Iteracion.
1er Modo Fundamental.
6ta Iteracion.
Fuerzas cortantes Desplazamientos
2do Modo. 1ra Iteracion.
2do Modo. 7ma Iteracion.
3er Modo. 1ra Iteracion.
3er Modo. 5ta Iteracion.
Coeficiente de partición.
Coeficiente de partición.
Desplazamientos
Desplazamientos máximos.
Desplazamientos maximos.
Factor de ductilidad.
Fuerza cortante final.
Fuerza cortante final.
Referencias.
1. Reglamento de la Comision Federal de Electricidad.
2. Normas Tecnicas Complementarias de Baja California.
3. Ley de Edificaciones del Estado de Baja California.
4. Evaluacion Simplificada de la Vulnerabilidad Sismica de Viviendas. Centro
Nacional de Prevencion de Desastres.
5. Capitulo 2. Vulnerabilidad y daño sismico. Concepto y evaluacion.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manualdelaboratoriodesueloseningenieriacivil josephe
Manualdelaboratoriodesueloseningenieriacivil josepheManualdelaboratoriodesueloseningenieriacivil josephe
Manualdelaboratoriodesueloseningenieriacivil josephe
oscar torres
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasmanuelgerman35
 
Estructuras de contencion y anclaje
Estructuras de contencion y anclajeEstructuras de contencion y anclaje
Estructuras de contencion y anclajessbbooss
 
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
javierchampi
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
Mouna Touma
 
Analisis y diseño por flexocompresion
Analisis y diseño por flexocompresionAnalisis y diseño por flexocompresion
Analisis y diseño por flexocompresion
Carmen Alvarado
 
Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1
Guillermo Arellano Castillo
 
De las irregularidades_estructurales
De las irregularidades_estructuralesDe las irregularidades_estructurales
De las irregularidades_estructuraleswill hernan huanca
 
Hundimiento de las_estructuras
Hundimiento de las_estructurasHundimiento de las_estructuras
Hundimiento de las_estructuras
Abel Barrera
 
estabilidad de talud y suelos
estabilidad de talud y suelosestabilidad de talud y suelos
estabilidad de talud y suelos
evelin fidel yauri
 
2.2 obras de captacion pluvial
2.2 obras de captacion pluvial2.2 obras de captacion pluvial
2.2 obras de captacion pluvial
YArib Ross
 
5.1 Método de la rigidez - Generales
5.1 Método de la rigidez - Generales5.1 Método de la rigidez - Generales
5.1 Método de la rigidez - Generales
Luis Angel Amezcua Eccius
 
10 cimentaciones
10 cimentaciones10 cimentaciones
10 cimentaciones
VICTOR ERNESTO GOMEZ TAMARA
 
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos DanielVegaRomero
 
Calculo de rigidez por el método de wilbur
Calculo de rigidez por el método de wilburCalculo de rigidez por el método de wilbur
Calculo de rigidez por el método de wilburlucasojeda05
 
Evaluacion y reforzamiento de estructuras
Evaluacion y reforzamiento de estructurasEvaluacion y reforzamiento de estructuras
Evaluacion y reforzamiento de estructuras
Alex Orlando Ancajima Sernaque
 
Asentamientos
AsentamientosAsentamientos
Asentamientos
ANDREAALEJANDRASM
 
05cap3 capacidad de apoyo de fundaciones.doc
05cap3 capacidad de apoyo de fundaciones.doc05cap3 capacidad de apoyo de fundaciones.doc
05cap3 capacidad de apoyo de fundaciones.docMirely Matos Hermitaño
 

La actualidad más candente (20)

Manualdelaboratoriodesueloseningenieriacivil josephe
Manualdelaboratoriodesueloseningenieriacivil josepheManualdelaboratoriodesueloseningenieriacivil josephe
Manualdelaboratoriodesueloseningenieriacivil josephe
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreteras
 
Estructuras de contencion y anclaje
Estructuras de contencion y anclajeEstructuras de contencion y anclaje
Estructuras de contencion y anclaje
 
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Analisis y diseño por flexocompresion
Analisis y diseño por flexocompresionAnalisis y diseño por flexocompresion
Analisis y diseño por flexocompresion
 
Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1
 
De las irregularidades_estructurales
De las irregularidades_estructuralesDe las irregularidades_estructurales
De las irregularidades_estructurales
 
Hundimiento de las_estructuras
Hundimiento de las_estructurasHundimiento de las_estructuras
Hundimiento de las_estructuras
 
estabilidad de talud y suelos
estabilidad de talud y suelosestabilidad de talud y suelos
estabilidad de talud y suelos
 
2.2 obras de captacion pluvial
2.2 obras de captacion pluvial2.2 obras de captacion pluvial
2.2 obras de captacion pluvial
 
5.1 Método de la rigidez - Generales
5.1 Método de la rigidez - Generales5.1 Método de la rigidez - Generales
5.1 Método de la rigidez - Generales
 
10 cimentaciones
10 cimentaciones10 cimentaciones
10 cimentaciones
 
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
 
Calculo de rigidez por el método de wilbur
Calculo de rigidez por el método de wilburCalculo de rigidez por el método de wilbur
Calculo de rigidez por el método de wilbur
 
Evaluacion y reforzamiento de estructuras
Evaluacion y reforzamiento de estructurasEvaluacion y reforzamiento de estructuras
Evaluacion y reforzamiento de estructuras
 
Asentamientos
AsentamientosAsentamientos
Asentamientos
 
05cap3 capacidad de apoyo de fundaciones.doc
05cap3 capacidad de apoyo de fundaciones.doc05cap3 capacidad de apoyo de fundaciones.doc
05cap3 capacidad de apoyo de fundaciones.doc
 
Presas De Terraplen
Presas De TerraplenPresas De Terraplen
Presas De Terraplen
 
Metodo estático y dinámico
Metodo estático y dinámicoMetodo estático y dinámico
Metodo estático y dinámico
 

Destacado

Diseno estructural de un puente grua
Diseno estructural de un puente gruaDiseno estructural de un puente grua
Diseno estructural de un puente grua
Carlos Fernando Rojas Tovar
 
vulnerabilidad sismica de huancayo
vulnerabilidad sismica de huancayovulnerabilidad sismica de huancayo
vulnerabilidad sismica de huancayo
Carlos Lorenzo
 
Analisis tridimensional 2012 fcp005 ordenando
Analisis tridimensional 2012 fcp005 ordenandoAnalisis tridimensional 2012 fcp005 ordenando
Analisis tridimensional 2012 fcp005 ordenando
Junior Samuel Huaraccallo Arivilca
 
Terremoto: causas, consecuencias Lorca
Terremoto: causas, consecuencias LorcaTerremoto: causas, consecuencias Lorca
Terremoto: causas, consecuencias Lorcaeltioreverte
 
Rigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructurasRigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructuras
Walter Pacheco Javier
 
Manual de indeci guia estructural
Manual de indeci  guia estructuralManual de indeci  guia estructural
Manual de indeci guia estructural
rocioanga
 
Sistemas dinámicos varios grados de libertad
Sistemas dinámicos varios grados de libertadSistemas dinámicos varios grados de libertad
Sistemas dinámicos varios grados de libertadJulio Rayme Moroco
 
Memoria calculo estructural curacao pucallpa2010_parte2
Memoria calculo estructural curacao pucallpa2010_parte2Memoria calculo estructural curacao pucallpa2010_parte2
Memoria calculo estructural curacao pucallpa2010_parte2hdgonzaleso
 
Analisis de edificio (ejemplo)
Analisis de edificio (ejemplo)Analisis de edificio (ejemplo)
Analisis de edificio (ejemplo)
Jcarlos Drc
 
Nsr modificada
Nsr modificadaNsr modificada
Nsr modificada
maoks
 

Destacado (13)

Diseno estructural de un puente grua
Diseno estructural de un puente gruaDiseno estructural de un puente grua
Diseno estructural de un puente grua
 
vulnerabilidad sismica de huancayo
vulnerabilidad sismica de huancayovulnerabilidad sismica de huancayo
vulnerabilidad sismica de huancayo
 
Volcanes Y Terremotos 6º (Julio)
Volcanes Y Terremotos 6º (Julio)Volcanes Y Terremotos 6º (Julio)
Volcanes Y Terremotos 6º (Julio)
 
Analisis tridimensional 2012 fcp005 ordenando
Analisis tridimensional 2012 fcp005 ordenandoAnalisis tridimensional 2012 fcp005 ordenando
Analisis tridimensional 2012 fcp005 ordenando
 
Terremoto: causas, consecuencias Lorca
Terremoto: causas, consecuencias LorcaTerremoto: causas, consecuencias Lorca
Terremoto: causas, consecuencias Lorca
 
cortante x torsion
cortante x torsioncortante x torsion
cortante x torsion
 
MÉTODO DE LA RIGIDEZ SEGÚN Kardestuncer clase 2
MÉTODO DE LA RIGIDEZ SEGÚN Kardestuncer clase 2MÉTODO DE LA RIGIDEZ SEGÚN Kardestuncer clase 2
MÉTODO DE LA RIGIDEZ SEGÚN Kardestuncer clase 2
 
Rigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructurasRigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructuras
 
Manual de indeci guia estructural
Manual de indeci  guia estructuralManual de indeci  guia estructural
Manual de indeci guia estructural
 
Sistemas dinámicos varios grados de libertad
Sistemas dinámicos varios grados de libertadSistemas dinámicos varios grados de libertad
Sistemas dinámicos varios grados de libertad
 
Memoria calculo estructural curacao pucallpa2010_parte2
Memoria calculo estructural curacao pucallpa2010_parte2Memoria calculo estructural curacao pucallpa2010_parte2
Memoria calculo estructural curacao pucallpa2010_parte2
 
Analisis de edificio (ejemplo)
Analisis de edificio (ejemplo)Analisis de edificio (ejemplo)
Analisis de edificio (ejemplo)
 
Nsr modificada
Nsr modificadaNsr modificada
Nsr modificada
 

Similar a Etapa final vulnerabilidad sismica de edificios

Efectos de los_terremotos_en_obras_civiles
Efectos de los_terremotos_en_obras_civilesEfectos de los_terremotos_en_obras_civiles
Efectos de los_terremotos_en_obras_civilesAlonso Duarte
 
TIPOS DE ESTRUCTURAS AFECTADAS POR LOS SISMOS DE PEDERNALES, PUEBLA Y MAULE.pptx
TIPOS DE ESTRUCTURAS AFECTADAS POR LOS SISMOS DE PEDERNALES, PUEBLA Y MAULE.pptxTIPOS DE ESTRUCTURAS AFECTADAS POR LOS SISMOS DE PEDERNALES, PUEBLA Y MAULE.pptx
TIPOS DE ESTRUCTURAS AFECTADAS POR LOS SISMOS DE PEDERNALES, PUEBLA Y MAULE.pptx
VictorMuoz427612
 
Manual tierra minke
Manual tierra minkeManual tierra minke
Manual tierra minke
Juan Carreón
 
Viviendas antisismicas de tierra
Viviendas antisismicas de tierraViviendas antisismicas de tierra
Viviendas antisismicas de tierra
Arq Jose Carlos Coronel Salvador
 
Sismo
SismoSismo
Yuleidys rivas daños en estrcuturas
Yuleidys rivas daños en estrcuturasYuleidys rivas daños en estrcuturas
Yuleidys rivas daños en estrcuturas
Yuleidys Rivas
 
Presentacion egardo
Presentacion egardoPresentacion egardo
Presentacion egardo
egardo83
 
manual-del-maestro-constructor.pdf
manual-del-maestro-constructor.pdfmanual-del-maestro-constructor.pdf
manual-del-maestro-constructor.pdf
AlexisChavez86
 
MANUAL DEL MAESTRO CONSTRUCTOR - GUIA PARA LA CONSTRUCCION
MANUAL DEL MAESTRO CONSTRUCTOR - GUIA PARA LA CONSTRUCCIONMANUAL DEL MAESTRO CONSTRUCTOR - GUIA PARA LA CONSTRUCCION
MANUAL DEL MAESTRO CONSTRUCTOR - GUIA PARA LA CONSTRUCCION
ErickAbrahamChavezBe
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
jairito1380
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
kairos80
 
Muros
Muros Muros
Muros
kairo1980
 
NSR-98
NSR-98NSR-98
NSR-98
guestbf5e331
 
NSR-98
NSR-98NSR-98
NSR-98
guestbf5e331
 
NSR-98
NSR-98NSR-98
NSR-98
guested8512
 
Ensayando taller
Ensayando tallerEnsayando taller
Ensayando taller
Tania Merino
 

Similar a Etapa final vulnerabilidad sismica de edificios (20)

Efectos de los_terremotos_en_obras_civiles
Efectos de los_terremotos_en_obras_civilesEfectos de los_terremotos_en_obras_civiles
Efectos de los_terremotos_en_obras_civiles
 
TIPOS DE ESTRUCTURAS AFECTADAS POR LOS SISMOS DE PEDERNALES, PUEBLA Y MAULE.pptx
TIPOS DE ESTRUCTURAS AFECTADAS POR LOS SISMOS DE PEDERNALES, PUEBLA Y MAULE.pptxTIPOS DE ESTRUCTURAS AFECTADAS POR LOS SISMOS DE PEDERNALES, PUEBLA Y MAULE.pptx
TIPOS DE ESTRUCTURAS AFECTADAS POR LOS SISMOS DE PEDERNALES, PUEBLA Y MAULE.pptx
 
Manual tierra minke
Manual tierra minkeManual tierra minke
Manual tierra minke
 
Manual Gernot Minke
Manual Gernot MinkeManual Gernot Minke
Manual Gernot Minke
 
Viviendas antisismicas de tierra
Viviendas antisismicas de tierraViviendas antisismicas de tierra
Viviendas antisismicas de tierra
 
Sismo
SismoSismo
Sismo
 
Yuleidys rivas daños en estrcuturas
Yuleidys rivas daños en estrcuturasYuleidys rivas daños en estrcuturas
Yuleidys rivas daños en estrcuturas
 
Presentacion egardo
Presentacion egardoPresentacion egardo
Presentacion egardo
 
manual-del-maestro-constructor.pdf
manual-del-maestro-constructor.pdfmanual-del-maestro-constructor.pdf
manual-del-maestro-constructor.pdf
 
MANUAL DEL MAESTRO CONSTRUCTOR - GUIA PARA LA CONSTRUCCION
MANUAL DEL MAESTRO CONSTRUCTOR - GUIA PARA LA CONSTRUCCIONMANUAL DEL MAESTRO CONSTRUCTOR - GUIA PARA LA CONSTRUCCION
MANUAL DEL MAESTRO CONSTRUCTOR - GUIA PARA LA CONSTRUCCION
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Muros
Muros Muros
Muros
 
NSR-98
NSR-98NSR-98
NSR-98
 
NSR-98
NSR-98NSR-98
NSR-98
 
NSR-98
NSR-98NSR-98
NSR-98
 
Construcciòn de casas antisìsmicas para evitar mayor desastre ante un movimie...
Construcciòn de casas antisìsmicas para evitar mayor desastre ante un movimie...Construcciòn de casas antisìsmicas para evitar mayor desastre ante un movimie...
Construcciòn de casas antisìsmicas para evitar mayor desastre ante un movimie...
 
Tallere int
Tallere intTallere int
Tallere int
 
Terremoto
TerremotoTerremoto
Terremoto
 
Ensayando taller
Ensayando tallerEnsayando taller
Ensayando taller
 

Último

MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 

Etapa final vulnerabilidad sismica de edificios

  • 1. Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño Tema: Vulnerabilidad sísmica de edificios Alumno: David Moisés Ramírez Galván. Enfoque: Didáctico.
  • 2. Objetivo. Conocer factores de vulnerabilidad que puede tener un edificio para contemplarlo en próximos diseños.
  • 3. ¿Que es vulnerabilidad sísmica?Mexicali
  • 5. Clasificación de metodologías para el estudio de la vulnerabilidad.
  • 6. Clasificación por resultado (Corsanero y Petrini (1990)).  Técnicas Directas: Técnicas Tipológicas. Técnicas Mecánicas.  Técnicas Indirectas:  Técnicas Convencionales:  Técnicas Hibridas:
  • 8. Técnicas Tipológicas El método no considera la información siguiente: Desventaja:
  • 9.
  • 12.
  • 14.
  • 15. Clasificación según Dolce. M. (1994). Se examinan separadamente los tres elementos fundamentales involucrados en un análisis de vulnerabilidad:  5 datos de entrada.  3 métodos  y 2 resultados
  • 16. Datos de entrada. 1. Información empírica o datos de daño. 2. Características geométricas y cualitativas. 3. Características mecánicas. 4. Caracterización sísmica de la zona. 5. Datos geológicos y geotécnicos de la zona.
  • 17. Métodos. 1. Métodos Estadísticos: Basados en un análisis estadístico de las construcciones, caracterizadas por los datos de entrada. 2. Métodos Mecánicos: Se estudian los principales parámetros que gobiernan el comportamiento dinámico de las estructuras, por ejemplo: deriva de piso, ductilidad, etc. 3. Métodos basados en Juicios de Expertos: se evalúan cualitativa y cuantitativamente los factores que gobiernan la respuesta sísmica de las edificaciones.
  • 18. Resultados. 1. Vulnerabilidad absoluta: funciones de vulnerabilidad, las cuales representan el daño medio como función de la intensidad sísmica, o alternativamente la distribución condicional de daño para una intensidad sísmica dada. 2. Vulnerabilidad relativa: Índices de vulnerabilidad obtenidos empírica o experimentalmente para los cuales, no hay ni correlación con el daño, ni está definida la intensidad sísmica.
  • 19. Factores a considerer para vulnerabilidad de edificios  Año de construccion.  Numero de niveles.  Peso de los contenidos.  Daño previo.  Irregularidad (elevacion, planta).  Tipo constructivo y materiales.  Control de calidad y errores.
  • 20. Antecedentes sobre actividad sismica en Ensenada. El 23 de febrero de 1892, con epicentro en la Laguna Salada, se presentó uno de los sismos más fuertes registrados en la región, con una magnitud estimada de 7.2 (aunque SCEC lo registra con Mw=7 y NEIC10 con magnitud de 7.8). En estudios recientes, este evento ha sido asociado a la ruptura de la falla Laguna Salada (Mueller y Rockwell, 1995). Debido a que la zona se encontraba inhabitada, no existen reportes de daños o afectaciones, pero se señala que Ensenada, El Álamo y San Quintín fueron sacudidas fuertemente.
  • 21. Posible futura amenaza. El grande o Big One, como le llaman los americanos, se daría precisamente en la región extremo sur de la Falla de San Andrés, que afectaría desde Indio, California hasta el área de Caléxico, y obviamente Mexicali.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Clasificación de estructuras, según el daño que podría generar un sismo sobre de ellas:  A: De grandes pérdidas: hospitales, escuelas, auditorios, templos, etc.  B: De pérdidas intermedias: restaurantes, hoteles, edificios de apartamentos, etc.  C: De pérdidas pequeñas: bodegas provisionales. De acuerdo al Articulo LXXXV.2 de la Ley de Edificaciones de Baja California:
  • 25. Tipos de construcción en Ensenada En Ensenada hay la mayoría de las viviendas son construidas con mampostería o con concreto reforzado. En cuanto a edificios están construidos con acero y concreto.
  • 27. Mampostería Simple Mampostería Confinada Mampostería Reforzada
  • 28. Tipos de elementos susceptibles a sufrir daño en viviendas de uno o dos pisos
  • 29. Cubiertas en techos Losas de techo y piso
  • 30. Paneles y muros divisorios Vigas y dinteles
  • 32. Factores que afectan la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones de vivienda.  Geometricos.  Constructivos.  Estructurales.  Entorno.  Suelo.
  • 34. Vulnerabilidad Baja  Forma geométrica regular y aproximadamente simétrica.  Largo menor que 3 veces el ancho.  No tiene “entrantes y salientes notables”
  • 35. Vulnerabilidad Media Presenta algunas irregularidades en planta y no es tan simétrica.
  • 36. Vulnerabilidad Alta  El largo es mayor que 3 veces el ancho.  La forma es marcadamente irregular, con “entrantes y salientes muy notables” abruptas, además de ser notablemente asimétrica.
  • 37. Cantidad de muros en dos direcciones.
  • 38. Vulnerabilidad Baja  Existen muros de carga (estructurales) en las dos direcciones principales de la vivienda.  La longitud total de muros en las dos direcciones principales de la edificación (en este caso identificadas como X y Y), representativa de la cantidad de muros de la edificación, es grande.
  • 39. Vulnerabilidad Media  La mayoría de los muros se concentran en una sola dirección aunque existen unos o varios en la otra dirección.  La longitud de muros en la dirección de menor cantidad de ellos es notablemente inferior a la de la otra dirección.
  • 40. Vulnerabilidad Alta  Más del 70% de los muros están en una sola dirección.  Hay muy pocos muros confinados o reforzados en la dirección débil.  La longitud total de muros estructurales en cualquier dirección es muy pobre.
  • 42. Vulnerabilidad Baja La mayoría de los muros estructurales son continuos desde la cimentación hasta la cubierta.
  • 43. Vulnerabilidad Media Menos de la mitad de los muros de carga y/o columnas de la vivienda presentan discontinuidades desde la cimentación hasta la cubierta o azotea.
  • 44. Vulnerabilidad Alta  Más de la mitad de los muros de carga y/o columnas de la vivienda presentan discontinuidades desde la cimentación hasta la cubierta o azotea.  También se considerará como discontinuidad el cambio de un sistema de muros en los niveles superiores a columnas en el primer nivel.
  • 45. Disposición de las piezas de mampostería
  • 46. Vulnerabilidad Baja  Las piezas de mampostería o tabiques están traslapadas.  Los tabiques son de buena calidad. No presentan agrietamientos importantes, no hay piezas deterioradas o rotas.  Los tabiques están colocadas de manera uniforme y continua hilada tras hilada.
  • 47. Vulnerabilidad Alta  Los tabiques no están traslapados.  Los tabiques son de muy mala calidad. Se presentan agrietamientos importantes con piezas deterioradas o rotas.  Los tabiques no están colocados de manera uniforme y continua hiladas tras hiladas.
  • 49. Vulnerabilidad Baja  Pisos (o azotea) formados por losas de concreto coladas en sitio o losas prefabricadas que están bien ancladas a sus elementos de soporte.  Las losas de piso (o azotea) se apoyan de manera en los muros de soporte, proporcionando continuidad y buen anclaje entre todos los elementos.  Las losas de piso (o azotea) son continuas y uniformes en relación con los materiales que las componen.
  • 50. Vulnerabilidad Media Las losas de piso (o azotea) no cumplen con alguna de las anteriores consideraciones.
  • 51. Vulnerabilidad Alta  Las losas de piso (o azotea) no cumplen con varias de las anteriores consideraciones.  Los pisos (o azoteas) están conformados por madera o combinaciones de materiales (concreto o mezcla, madera, tierra, etc.) y no proporcionan las características de continuidad y buen anclaje entre elementos deseados para que funcionen de manera monolítica.
  • 55. Vulnerabilidad Baja La topografía donde se encuentra la vivienda es plana o muy poco inclinada.
  • 56. Vulnerabilidad Media La topografía donde se encuentra la casa tiene un ángulo entre 20 a 30 grados de inclinación con la horizontal.
  • 57. Vulnerabilidad Alta La vivienda se encuentra localizada en pendientes con una inclinación mayor de 30 grados con la horizontal.
  • 59. Vulnerabilidad Baja El suelo de la cimentación es duro. Esto se puede saber cuando alrededor de la edificación no existen hundimientos, cuando no se evidencian árboles o postes inclinados, no se siente vibración cuando pasa un vehículo pesado cerca de la vivienda o cuando en general las viviendas no presentan agrietamientos o daños generalizados, especialmente grietas en los pisos o hundimientos y desniveles en el mismo.
  • 60. Vulnerabilidad Media El suelo de la cimentación es de mediana resistencia. Se pueden presentar, en general, algunos hundimientos y vibraciones por el paso de vehículos pesados. Se pueden identificar algunos daños generalizados en viviendas o manifestaciones de hundimientos pequeños.
  • 61. Vulnerabilidad Alta El suelo de la cimentación es blando o es arena suelta. Se sabe por el hundimiento en las zonas vecinas, se siente la vibración al paso de vehículos pesados y la vivienda ha presentado asentamientos considerables en el tiempo de construcción. La mayoría de las viviendas de la zona presentan agrietamientos y/o hundimientos.
  • 63. Deben evitarse fuertes diferencias en los pesos de pisos sucesivos. El peso de cada nivel, incluyendo la carga viva que debe considerarse para diseño sísmico, no es mayor que el del piso inmediato inferior ni, excepción hecha por el ultimo nivel de la construcción, es menor que 70 por ciento de dicho peso. Hay que tratar que el peso del edificio este distribuido simétricamente en la planta de cada piso. Una posición fuertemente asimétrica generaría vibraciones torsionales. La figura 1 ilustra esquemáticamente las situaciones que deben evitarse.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70. Métodos para el estudio de la vulnerabilidad.
  • 71. Método Simplificado. Es aplicable a estructuras regulares con altura no mayor de 13 m. Se deben cumplir los siguientes requisitos:  1. En cada planta, al menos el 75% de las cargas verticales estarán soportadas por muros ligados entre sí mediante losas monolíticas u otros sistemas de pisos resistentes y rígidos al corte. Los muros podrán ser de mampostería, concreto reforzado, placa de acero, compuestos de estos dos últimos materiales o de madera.
  • 72.  Se calcula el factor de área efectiva FAE, para el estado límite de servicio o comportamiento elástico (Q = 1):
  • 73.  Y para el estado límite de prevención de colapso
  • 74.  2. La relación entre longitud y ancho de la planta no debe exceder de 2, a menos que, dicha planta se suponga dividida en tramos independientes cuya relación entre longitud y ancho sea menor o igual a 2 y cada tramo resista la fuerza cortante que le corresponda.  3. Se ignoran desplazamientos horizontales, momentos torsionantes y momentos de volteo. Solo se verifica que en cada piso la suma de las resistencias al corte de los muros de carga, proyectadas en la dirección en que se considera la aceleración, sea cuando menos igual a la fuerza cortante total que obre en el piso (paso1), pero empleando los coeficientes sísmicos reducidos por ductilidad, redundancia y sobrerresistencia en sustitución del término c/Q´Rρ
  • 75. A continuación se presentara el calculo de vulnerabilidad sísmica por el método dinámico para un edificio de 4 pisos.
  • 76.
  • 80. 2do Modo. 1ra Iteracion.
  • 81. 2do Modo. 7ma Iteracion.
  • 82. 3er Modo. 1ra Iteracion.
  • 83. 3er Modo. 5ta Iteracion.
  • 84.
  • 93. Referencias. 1. Reglamento de la Comision Federal de Electricidad. 2. Normas Tecnicas Complementarias de Baja California. 3. Ley de Edificaciones del Estado de Baja California. 4. Evaluacion Simplificada de la Vulnerabilidad Sismica de Viviendas. Centro Nacional de Prevencion de Desastres. 5. Capitulo 2. Vulnerabilidad y daño sismico. Concepto y evaluacion.