SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 119
UNA TEORÍA DE LA
ARGUMENTACIÓN
PRAGMADIALÉCTICA.
ROBERTO MARAFIOTI
JOAO PESSOA, BRASIL.
MARZO 2014
MODELOS Y PRÁCTICAS.
• Se trata de establecer un nexo entre los
modelos normativos como los de la lógica
formal y los que se derivan de las
descripciones empíricas como las
provenientes de la lingüística y el análisis
del discurso.
• Temor al “psicologismo” o a la metafísica
frente a las observaciones de la
argumentación sólo como una
investigación empírica.
Enfoque descriptivo y
normativo.
• La argumentación es vista como un acto
de habla complejo orientado a justificar o
refutar una proposición y a lograr que un
crítico razonable acepte el punto de vista
involucrado.
• Hay un aspecto descriptivo = acto de
habla complejo
• Hay un aspecto normativo = crítico
razonable.
PRAGMÁTICA NORMATIVA
Se trata de aclarar cómo la brecha entre la
dimensión normativa y descriptiva puede
integrar sistemáticamente reflexiones críticas y
empíricas.
El programa de investigación comprende:
•1. un componente filosófico.
•2. un componente teórico.
•3. un componente empírico.
•4. un componente analítico.
•5. un componente práctico.
DOMINIO FILOSÓFICO.
• La teoría de la argumentación tiene que
ver con la formulación de principios
filosóficos que afectan a la formación
teórica.
• La noción de razonabilidad y
aceptabilidad son cruciales en esta
etapa.
• TOULMIN (Knowing & Acting, 1976). Tres
concepciones de la razonabilidad.
GEOMÉTRICA,
ANTROPOLÓGICA Y CRÍTICA.
• Geométrica: se trata de demostrar cómo es
algo. Probar las pretensiones mostrando cómo
las pretensiones derivan de algo que es una
certeza incontrovertible.
• Antropológica y crítica: Se discuten las cosas.
Desde la visión antropológica los estándares se
aplican a quienes forman parte de una misma
comunidad.
• Crítica. Estimula los puntos de vista críticos de
las partes. La razonabilidad es una idea gradual.
Es razonable si es adecuada, forma parte del
procedimiento.
DOMINIO FILOSÓFICO.
• PREGUNTA. ¿cuándo debo considerar una
argumentación como aceptable si soy un crítico
racional?
• RESPUESTA RETÓRICA. Cuando la
argumentación responde a los estándares de la
comunidad cultural donde ocurre la
argumentación.
• RESPUESTA DIALÉCTICA. Cuando se
resuelve una diferencia de opinión según reglas
de discusión válidas con respecto al problema y
son aceptables para las partes.
DOMINIO TEÓRICO.
• Toda perspectiva teórica filosófica lleva a
adoptar definiciones y enfoques teóricos. Se
producen diferentes modelos teóricos de
manera de lograr la aceptabilidad de los
argumentos.
• Son los anteojos para mirar la realidad desde
una perspectiva filosófica. Existen dos modelos:
uno epistemológico-retórico acorde con las
creencias de diferentes audiencias y otro
pragmadialéctico si se usa un modelo ideal de
discusión crítica y un procedimiento que
presente a los actos de habla como
movimientos constructivos.
DOMINIO TEÓRICO
• ¿Qué instrumentos están disponibles para
tratar los problemas relativos a la
aceptabilidad de la argumentación?
• RETÓRICA. Uso la información acerca de
la audiencia.
• DIALÉCTICA. Empleo una serie de reglas
para la realización de actos de habla
relevantes para la discusión crítica
orientada a resolver una diferencia de
opinión.
DOMINIO ANALÍTICO.
• Se trata de reconstruir la argumentación no para
dar una prueba empírica sino para revelar hasta
qué punto este espécimen de la realidad
argumentativa corresponde al modelo ideal.
• Se integran las esferas de las normas y la de las
descripciones.
• Si se piensa en una reconstrucción orientada
a la audiencia el enfoque será epistemológico
retórico.
• Si se piensa en una reconstrucción orientada
a la resolución será pragmadialéctico.
DOMINIO ANALÍTICO.
• ¿Cómo formarme un cuadro claro de lo que es
relevante en un discurso o texto argumentativo?
• RETÓRICA. Reconstruyendo el discurso como
un intento de persuadir a la audiencia y
mostrando los modelos en acción.
• DIALÉCTICA. Reconstruyendo el discurso
como un intento de resolver una diferencia de
opinión y realizando las transformaciones
dialécticas requeridas.
DOMINIO EMPÍRICO.
• Se dan descripciones justificadas de la realidad
argumentativa.
• Este tipo de investigación puede aclarar cuándo
un oyente o lector interpreta una expresión
como un punto de vista, un argumento o algún
acto de habla relevante. Para los dialécticos la
cuestión es qué factores influencian la
identificación de lo actos de habla que jueguen
un rol en una discusión crítica. Se trata de
identificar el proceso de persuasión para los
retóricos o los procesos de convencimiento para
los pragmadialécticos.
DOMINIO EMPIRICO
• ¿Qué conocimientos de la realidad
argumentativa puedo adquirir y son de
utilidad especial?
RETÓRICA. Distinguir tipos de audiencia
e instrumentos retóricos adecuados a
cada una.
DIALÉCTICA. Factores y procesos
importantes para convencer a alguien
que duda de la aceptabilidad de su
punto de vista.
DOMINIO PRÁCTICO.
• Cubre todos los escenarios, institucionalizados
o no, que sirven como lugares de encuentro,
formales o informales, donde los habitantes
tienen sus intercambios.
• Todos los tipos de capacidades y habilidades
argumentativas que cumplen un rol oral o
escrito en el discurso igual que las
interpretaciones y evaluaciones son
importantes.
• La competencia argumentativa permite tratar
apropiadamente todas las situaciones
argumentativas y usar las habilidades
necesarias.
DOMINIO PRÁCTICO.
• ¿Cómo contribuyo a mejorar la práctica
argumentativa?
• RETÓRICA. Enseñando a acercarse a las
audiencias de manera de ser capaces de ganar
una confrontación argumentativa.
• DIALÉCTICA. Promoviendo la reflexión sobre
los procedimientos que se usan en las prácticas
argumentativas y las habilidades requeridas
para la producción, análisis y evaluación del
discurso argumentativo.
LOS COMPONENTES Y SUS
CORRELACIONES.
• En el componente filosófico se desarrolla la
razonabilidad.
• En el teórico se concibe un modelo para la
argumentación aceptable.
• El empírico se investiga tanto cualitativa como
cuantitativamente los intercambios
argumentativos.
• En el analítico, las dimensiones normativas y
descriptivas se vinculan sistemáticamente
entre sí.
• En el práctico, se identifican los problemas
que ocurren en las prácticas argumentativas
más o menos institucionalizadas y los
métodos y diseños que se desarrollan para
enfrentar estos problemas.
DISCUSIÓN CRÍTICA.
• Una discusión argumentativa es una discusión
crítica que apunta a resolver una diferencia de
opinión. Se da entre una parte que defiende un
punto de vista (positivo o negativo), el
protagonista, y otra que desafía ese punto de
vista, el antagonista. Sólo cuando un
antagonista se opone al punto de vista del
protagonista con un punto de vista inverso, es
cuando este antagonista se convierte también
en protagonista de un punto de vista. En el
debate, los protagonistas tratan de convencer a
los antagonistas de la aceptabilidad de sus
puntos de vista, y los antagonistas mantienen
sus dudas y sus objeciones.
ETAPAS DEL MODELO DE
DISCUSIÓN CRÍTICA.
• Son distintas fases por las que debe atravesar el
discurso argumentativo, no de modo explícito.
• 1. Confrontación. Un punto de vista se enfrenta (real
o potencialmente) con la duda o la contradicción, de
aquí surge el desacuerdo.
• 2. Apertura. Los involucrados actúan como
protagonistas o antagonistas y exploran si existe un
terreno común que permita la discusión crítica.
• 3. Argumentación. Una de las partes propone una
argumentación para aclarar dudas de la parte
contraria hasta que la otra realmente se convence.
• 4. Conclusión. Las partes llegan a un resultado a
partir de los intentos de resolver las diferencias.
MOVIMIENTOS
ARGUMENTATIVOS
• Son instrumentales en cada una de las etapas, la
especificación de actos de habla (elementales y
complejos) a través de los cuales se realizan dichos
movimientos, y las obligaciones derivadas de la
ejecución de los actos de habla.
• Existen reglas de comunicación que combinan las
perspectivas de Grice y Searle en la comunicación
verbal y en la interacción, las asociaciones y las
conexiones a un nivel superior del discurso entre
ciertos tipos de actos de habla en términos de pares
adyacentes y reparaciones, y la filosofía de la
razonabilidad crítica detrás del modelo para una
discusión que indica qué es lo que significa actuar
razonablemente en los intercambios argumentativos.
BASES ANALÍTICAS DEL
ANÁLISIS RECONSTRUCTIVO
• En primer lugar debe ofrecer ECONOMÍA,
EFICACIA Y COHERENCIA.
• ECONOMÍA. Debe presentar sólo los
elementos que son vitales para resolver la
diferencia de opinión.
• EFICACIA. Brindar una clasificación
funcional de todos los elementos del discurso
pertinentes para una evaluación crítica.
• COHERENCIA. Ofrecer una visión
consistente del discurso.
BASES DEL ANÁLISIS
RECONSTRUCTIVO
• En segundo lugar debe satisfacer los requisitos de
realismo y buena justificación.
• El realismo significa que ofrece una
representación del discurso que sea lo más
plausible y creíble. Debe guardar sentido con la
realidad argumentativa en la que el discurso tiene
lugar y ser intersubjetivamente aceptable.
• La buena justificación se respalda en
observaciones empíricas, pragmáticamente
aprendidas, en lo que concierne al discurso que
ofrece una explicación justificatoria del análisis
que brinda.
EXPLICACIÓN DE LA
RECONSTRUCCIÓN
• Se puede hacer referencia a diferentes
fuentes.
• TEXTO DEL DISCURSO (y paratextos
visuales) es siempre la primera y última
fuente para justificar una reconstrucción.
• CONTEXTO. Donde aparece el discurso que
se reconstruye.
• MICROCONTEXTO. Se define a veces como
lingüístico y referido a las propiedades de
ambiente y situación o al género discursivo al
que pertenece.
EXPLICACIÓN DE LA
RECONSTRUCCIÓN
• Existen inferencias que se hacen mediante la
realización de operaciones discursivas que
pueden ser una fuente de justificación de lo que
ocurre.
• Un proceso de razonamiento lógico donde se
señalen las presuposiciones o implicaciones de lo
que se dijo, sus referencias a operaciones
discursivas que pueden involucrar inferencias
pragmáticas apoyadas en el sentido común.
• Hay información de fondo que el analista puede
usar como fuente de su análisis. Son
antecedentes generales que justifican la
reconstrucción del pasaje.
OBJETIVOS O METAS
DIALÉCTICAS
OBJETIVOS O METAS
RETÓRICAS
ETAPA DE
CONFRONTA
CIÓN
Lograr claridad sobre los temas
específicos en el juego y las
posiciones que asumen las partes en
la diferencia de opinión.
Establecer la definición de
diferencia de opinión más
óptima para las partes
interesadas.
ETAPA DE
APERTURA
Lograr claridad sobre el o los puntos
de partida para la discusión, con
respecto tanto a los puntos de vista de
procedimiento como materiales.
Establecer los puntos de partida
de procedimiento y materiales
más óptimos para las partes
involucradas.
ETAPA DE
ARGUMENTA
CIÓN
Lograr claridad sobre la
argumentación del protagonista en la
defensa de los puntos de vista en
cuestión y las dudas del antagonista
en relación con estos puntos de vista
y los argumentos brindados en su
defensa.
Establecer una argumentación
que constituya una defensa
óptima de los puntos de vista
que se traten (por el
protagonista) o establecer
dudas críticas que constituyan
el ataque óptimo al punto de
vista y a la argumentación por
(el antagonista).
ETAPA DE
CONCLUSI
ÓN
Lograr una mayor claridad sobre los
resultados del procedimiento de crítica
en cuanto a si el protagonista podrá
mantener sus puntos de vista y/o el
antagonista sus dudas.
Establecer los resultados del
procedimiento crítico de la
manera más óptima posible
para las partes interesadas en
mantener sus puntos de vista o
dudas.
SEARLE Y GRICE: ACTOS DE
HABLA
• Para los seguidores de Searle, la función
comunicativa que tienen los actos de
habla está determinada por la
combinación de las intenciones del
hablante con las convenciones para el
uso del lenguaje, como las “condiciones
de felicidad” para su realización.
• Los seguidores de Grice se concentran en
los aspectos interactivos. Diversos
principios de racionalidad se aplican al
discurso ordinario.
MÁXIMAS DE GRICE.
• 1. No debes realizar ningún acto de habla que
sea incomprensible.
• 2. que sea insincero (o por el cual no te puedas
hacer responsable).
• 3. que sea redundante.
• 4. que sea carente de sentido.
• 5. que no esté conectado de modo coherente
con los actos de habla previos (realizados por
el mismo hablante o por el interlocutor) o con la
situación comunicativa.
LAS MÁXIMAS Y LA
PRAGMADIALÉCTICA.
1° Es una implementación del principio de
claridad y corresponde a la condición
esencial que se relaciona con las
“condiciones de identidad”.
2° Es la condición de honestidad. Implica
que todos pueden ser considerados
responsables de asumir obligaciones
relacionadas con el a de h
3° Refiere al principio de eficiencia
4° Alude a las condiciones preparatorias.
5° Se sostiene en el principio de
relevancia.
ACTOS DE HABLA.
Las expresiones usadas en el discurso
como actos de habla especifican las
condiciones de identidad y la
corrección que se aplica a la
realización de los actos de habla.
La especificación de las condiciones de
identidad y corrección aclara qué
“espacio de desacuerdo” existe y
cómo responde el argumentador al
desacuerdo con la realización del
acto complejo de argumentación.
TIPOS DE ACTOS DE HABLA.
• 1. ASERTIVOS.
• 2. DIRECTIVOS.
• 3. COMPROMISORIOS.
• 4. EXPRESIVOS.
• 5. DECLARATIVOS.
ACTOS DE HABLA
ASERTIVOS.
• El hablante o escritor “asevera” una proposición.
La persona se compromete con mayor o menor
fuerza con la aceptabilidad de una proposición
particular.
• El prototipo es una afirmación en la que el
hablante garantiza la verdad de una
proposición: “Aseguro que Borges y Cortázar
nunca se conocieron”.
• Muchos asertivos no sostienen la verdad de la
proposición sino expresan un juicio acerca de la
aceptabilidad en el sentido más amplio: “”En mi
opinión…”
ACTOS DE HABLA
DIRECTIVOS.
El hablante trata de lograr que el oyente
haga algo o se abstenga de hacer, como los
actos de habla de solicitar o prohibir.
El prototipo es una orden que requiere una
posición especial del hablante: “Ven a mi
cuarto”.
Una pregunta puede ser un directivo como
una forma especial de solicitud de realizar
un acto verbal, la respuesta.
ACTOS DE HABLA
COMPROMISORIOS.
• Se compromete con el oyente a
hacer algo o a abstenerse de hacer.
Es el hablante el que se compromete
a actuar a diferencia del anterior. El
prototipo es una promesa: “Te
prometo que no le contaré a tu
padre”.
• Aceptar y acordar también son
compromisorios.
ACTOS DE HABLA
EXPRESIVOS.
• Se expresan sentimientos congratulando
o agradeciendo a alguien, arrepintiéndose
de algo.
• “Gracias por tu ayuda”. “Mis felicitaciones
por tu designación”.
• No cumplen un rol directo en una
discusión crítica porque son expresión de
emociones que no crean compromiso con
el hablante.
ACTOS DE HABLA
DECLARATIVOS.
• Son actos de habla por medio de los cuales se
crea un estado de cosas. El presidente de la
Cámara afirma: “Se abre la sesión”.
• La realización del declarativo crea la realidad y
se vinculan con las instituciones.
• Un caso especial son los declarativos de uso
como las definiciones, especificaciones,
explicaciones que su objetivo es ampliar la
comprensión.
• No cumplen una función en la discusión crítica.
Tipos de actos de habla y su rol en la
resolución de una diferencia de
opinión.
• ASERTIVOS.
• I. (Confrontación) Expresar un punto de
vista.
• III. (Argumentación) Presentar una
argumentación.
• IV. (Clausura) Mantener o retractarse de
un punto de vista.
• IV. Establecer un resultado.
COMPROMISORIOS.
• I. (Confrontación) Aceptar o no, mantener
la no aceptación de un punto de vista.
• II. (Apertura) Aceptar el desafío de
defender un punto de vista.
• II. Decidir comenzar una discusión;
concordar en las premisas y reglas de la
discusión.
• III. Aceptar y no aceptar una
argumentación.
• IV. Aceptar y no aceptar un punto de vista.
DIRECTIVOS.
• II. Desafiar para defender un
punto de vista.
• III. Solicitar una argumentación.
• I – IV. Solicitar un declarativo de
uso.
DECLARATIVOS DE USO
• I – IV. Definición,
especificación, amplificación,
explicación, etc.
DISTRIBUCIÓN DE LOS ACTOS
DE HABLA EN UNA DISCUSIÓN
CRÍTICA.
• I. CONFRONTACIÓN
Asertivo Expresar un punto de
vista.
Compromisorio Aceptar o no un
punto de vista,
mantener su no
aceptación.
Directivo Solicitar un declarativo
de uso.
Declarativo de usoDefinición,
especificación.
II. APERTURA.
Directivo Desafiar a defender un
punto de vista.
Compromisorio Aceptar el desafío de
defender un punto de
vista. Concordar con las
premisas y las reglas de
discusión. Decidir comenzar
una discusión.
Directivo Solicitar un declarativo de uso.
Declarativo de uso Definición.
III.
ARGUMENTACIÓN
Directivo Solicitar una
argumentación.
Asertivo Presentar argumentación.
Compromisorio Aceptar o no una
argumentación
Directivo Solicitar un declarativo de
uso
Declarativo de uso Definición,
explicación
IV. CLAUSURA.
• Compromisorio Aceptar o no un punto
de vista
• Asertivo Mantener o
retractarse de un punto
de vista.
Establecer el resultado de
la discusión.
• Directivo Solicitar un directivo de
uso
• Declarativo de uso Definición,
explicación.
Algunos consejos sorprendentes
de R. J. Reynolds Tobacco para
jóvenes.NO FUME.
FUMAR HA SIDO UNA COSTUMBRE DE ADULTOS,
INCLUSO PARA ELLOS SE VOLVIÓ UNA COSTUMBRE
CONTROVERTIDA Y POLÉMICA.
AUNQUE SEAMOS UNA EMPRESA DE TABACO, NO
CREEMOS QUE SEA BUENO QUE LOS JÓVENES FUMEN.
SABEMOS QUE ESTE CONSEJO PUEDE SER
CONTRAPRODUCENTE.
PERO SI FUMAN SÓLO PARA DEMOSTRAR QUE SON
ADULTOS, EN VERDAD ESTÁN DEMOSTRANDO LO
CONTRARIO.
LA DECISIÓN DE FUMAR O NO DEBE HACERSE CUANDO
UNO NO TIENE NADA QUE DEMOSTRAR.
PIENSEN EN ESO.
DESPUÉS DE TODO, PUEDE QUE UDS. NO TENGAN EDAD
SUFICIENTE PARA FUMAR, PERO SON LO BASTANTE
MAYORES COMO PARA PENSAR.
ANÁLISIS
• El texto comienza por una orden. Es la etapa de la
confrontación al expresar el punto de vista normativo
que, dialécticamente el protagonista espera que sea
defendido en contra del antagonista que, aquí, está
formado por los jóvenes a los que se dirige la
publicidad.
• La etapa de apertura estableció que fumar es de
adultos, estos puntos de partida se usan luego como
argumentos para apoyar la postura de Reynolds.
• La etapa de la argumentación se desarrolla de un
modo que, desde el punto de vista dialéctico, podría
haberse esperado después de que Reynolds
desarrolle su punto de vista en la etapa de la
confrontación.
ARGUMENTACIÓN
COORDINADA
• Los argumentos son interdependientes.
• 1. Los jóvenes no deben fumar,
• 1.1. a Fumar siempre a sido una
costumbre de adultos.
• 1.1. b. Incluso para los adultos fumar se
convirtió en un hábito controversial.
• Se deja de lado los clásicos argumentos
acerca de que el cigarrillo es una adicción y
causa cáncer.
• Como es un hábito controversial puede
haber razones para fumar como para no
fumar.
• Ellos establecen que las opiniones están
divididas.
• Es probable que dado que se esgrime que
fumar es de adultos, los jóvenes adopten el
TEORÍA PRAGMADIALÉCTICA
AMPLIADA.
• Se incorporan y amplían los conceptos de
razonabilidad y eficacia.
• La “maniobra estratégica” integra
reflexiones acerca de la efectividad.
• La razonabilidad se amplía con las
aproximaciones dialécticas clásicas y
modernas y también con la retórica
clásica y moderna.
ARGUMENTACIÓN
Es un acto de habla complejo,
comunicativo e interactivo,
destinado a resolver una diferencia
de opinión ante un juez razonable
adelantando una constelación de
razones que el argumentador puede
tener para explicar y justificar el o
los puntos de vista en cuestión.
COMPLEJO ACTO
COMUNICATIVO
Se efectúa a través de la realización funcional
de movimientos comunicativos verbales y no
verbales.
La adopción de principios meta teóricos
precede a la teorización real.
Es el principio meta teórico de
“FUNCIONALIZACIÓN”. Se logra a partir de
determinados actos de habla que posibilitan
especificar “condiciones de identidad” y “de
corrección”.
ACTO COMPLEJO DE
INTERACCIÓN.
Provoca ciertas respuestas en las personas a
quienes se dirige. Ya sea parte de un
diálogo, donde puede ser explícita, como en
el caso de la argumentación que se
desarrolla en un debate, o implícita, como
cuando se destina a un público de lectores o
audiencia.
El principio meta teórico es la SOCIALIZACIÓN.
Identifica exactamente a los participantes y
antagonistas dentro de la discusión, en el
marco de colaboración que supone el
discurso argumentativo.
PRESENTA PROPOSICIONES.
• Al hacerlo crea compromisos a partir de los
cuales uno se puede considerar responsable
• El principio meta teórico es la
EXTERNALIZACIÓN. Se logra por la
identificación, en base a las condiciones de
identidad y corrección, de los compromisos
específicos que se crearon a través de los actos
de habla. En lugar de pensarse como estados
mentales, las nociones de desacuerdo y
aceptación se definen como actividades
discursivas que crean compromisos definidos.
APELACION A LA
RAZONABILIDAD.
• Deriva de la fuerza de la idea de
estándares críticos comunes.
• El principio meta teórico es la
DIALECTIFICACIÓN. Se logra
reglamentando los actos de habla que se
realizan sistemáticamente en el discurso
de acuerdo con el modelo ideal para una
discusión crítica destinada a resolver una
diferencia de opinión.
JUEZ RAZONABLE
• Diferencia entre razonable y racional.
• Racional refiere a la actividad de usar la
razón.
• Razonable es el uso de la razón de un
modo apropiado de acuerdo con la
situación en cuestión. Remite a un
contexto interpersonal de razonamiento
que no supone el término racional.
ACEPTABILIDAD DE LOS MOVIMIENTOS
ARGUMENTATIVOS
Consiste en comprobar si los movimientos están o
no de acuerdo con las normas dialécticas que:
1. determinan cuándo un movimiento contribuye a
resolver una diferencia de opinión y
2. establecen cuándo estos movimientos han sido
aceptados intersubjetivamente como medios
adecuados para resolver una diferencia de
opinión.
EFICACIA EN EL DISCURSO
ARGUMENTATIVO.
EL LENGUAJE TIENE UN PROPÓSITO
COMUNICATIVO E INTERACTIVO.
LA INTENCIÓN COMUNICATIVA SE
EXPRESA EN UN EFECTO DE
COMPRENSIÓN ILOCUTIVO
(“COMUNICATIVO”) Y EL PROPÓSITO
INTERACTIVO EN INTENTOS DE
LOGRAR UN EFECTO PERLOCUTIVO DE
ACCIÓN (“INTERACTIVO”).
EFECTOS PERLOCUTIVOS INHERENTES Y
CONSECUENCIAS PERLOCUTIVAS
CONSECUTIVAS.
• Se puede distinguir entre el efecto
perlocutivo de aceptación y la amplia
gama de consecuencias argumentativas
que otros actos de habla pueden tener en
la práctica.
• Los efectos perlocutivos inherentes
consisten en la aceptación del acto de
habla por el destinatario y las
consecuencias perlocutivas consecutivas
comprenden todas las otras
consecuencias del acto de habla.
ACTO ILOCUTIVO Y
PERLOCUTIVO.
• Un acto ilocutivo (“comunicativo”) es feliz
si logra el efecto que el oyente o lector
entiendan la fuerza comunicativa
(“ilocutiva”) y el contenido proposicional
del enunciado.
• Un acto perlocutivo (“interactivo”) es
afortunado si uno o más efectos deseados
se producen en el destinatario.
EFECTOS PERLOCUTIVOS.
• Searle no distingue entre los “efectos
perlocutivos” que el destinatario puede
conseguir y los que no puede conseguir.
Siempre espera que el destinatario tenga
un rol puramente pasivo y no se considera
el aspecto interactivo del uso del lenguaje.
• La pragmadialéctica se ocupa de los
actos interactivos (perlocutivos) cuyo éxito
depende de consideraciones racionales
del destinatario.
ACTO PERLOCUTIVO DE
CONVENCER.
Por convencer se entiende el uso de la argumentación
para inducir al destinatario a aceptar un punto de vista
argumentado.
Convencer es la “perlocución asociada” a la discusión.
Es una perlocución producida por medio de una
ilocución que le pertenece.
En un proceso de argumentación totalmente
externalizado, un interlocutor que toma su turno para
realizar la ilocución de aceptación, a raíz de un
desempeño exitoso de la “perlocución ilocutiva”
argumentar/ convencer llevada a cabo por la otra parte,
se considerará que cuenta con la “convicción”
presupuesta en el punto de vista según las condiciones
de sinceridad, (condiciones de responsabilidad),
aplicables a esta locución.
CONVENCIONES.
• En la comunicación oral, la aceptación de un
punto de vista puede expresarse por medios no
verbales (mover la cabeza), pero también se
expresa verbalmente por la aceptación que
supone obligaciones de interacción respecto al
comportamiento posterior.
• Las convenciones se resumen en las condiciones
de identidad (el contenido proposicional y
esencial) y las condiciones de corrección
(preparación y sinceridad).
• La condición esencial es que efectuar el acto de
habla significa aceptar el punto de vista en
cuestión.
RAZONABILIDAD Y EFICACIA.
• La presunción de razonabilidad se debe
complementar con la búsqueda de la
eficacia.
• Eficacia no significa persuasión, se aplica a
aquellas partes del discurso que pertenecen
a la etapa de la confrontación, la apertura o
la conclusión.
• En todas las etapas del discurso
argumentativo, los objetivos de razonabilidad
y eficacia van de la mando en cada
movimiento que se realiza.
MANIOBRA ESTRÁTEGICA.
• Supone el equilibrio entre razonabilidad y
eficacia.
• No se manifiestan solo en el acto de habla
complejo de la argumentación sino en todos
los otros actos realizados en el discurso
argumentativo que son pertinentes cuando
se trata de resolver una diferencia de
opinión.
• Los actos de habla en la argumentación
están destinados a lograr el efecto
perlocutivo de la aceptación del o de los
puntos de vista en cuestión, de un modo
razonable
OBJETIVOS DIALÉCTICO Y
RETÓRICO.
• La necesidad de equilibrar un objetivo
dialéctico de resolución con un objetivo
retórico de conseguir la aceptación de la
parte contraria es lo que ocasiona que las
partes involucradas en una discusión
efectúen determinadas maniobras
estratégicas. Por medio de ellas, las partes
intentan reconciliar la búsqueda de sus
objetivos retóricos, orientados hacia la
aceptación, y de sus objetivos dialécticos,
orientados a la resolución de las diferencias
de opinión.
PUNTOS DE VISTA RETÓRICOS
Y DIALÉCTICOS.
• Buscan conseguir una comprensión más
clara de las razones estratégicas detrás de
los distintos movimientos que se realizan en
el discurso.
• Es importante advertir que la impregnación
retórica del discurso argumentativo de
ninguna manera significa que las partes
involucradas sólo estén interesadas en que
las cosas se hagan a su manera. Los
argumentadores tienen que mantener la
compostura como si fuesen jugadores que se
atienen a las reglas.
LÍMITES RETÓRICOS.
Tener en cuenta las consideraciones retóricas
en la reconstrucción del discurso
argumentativo refuerza no sólo el análisis y la
evaluación del discurso, sino también la forma
en que se justifican ese análisis y esa
evaluación. En la práctica, todos los medios
que conducen a un discurso argumentativo
reconstruible como discusión crítica se utiliza
para ganar aceptación en relación con los
puntos de vista controvertidos apelando
patéticamente a las emociones de la audiencia,
desde una perspectiva pragmadialéctica, los
medios usados no son razonables aunque
sean retóricamente eficaces.
MECANISMOS RETÓRICOS
ALIADOS A LAS FALACIAS.
• Si se persigue la eficacia por otros medios
que no sean argumentativos, por ejemplo,
mediante la adulación para influir en la
otra parte a aceptar puntos de vista que
de otro modo no hubiese aceptado nunca,
desde la pragmadialéctica, se ha violado
una de las reglas de la discusión crítica (la
regla de la relevancia), por lo que la
maniobra estratégica no puede
considerarse razonable sino que es falaz.
TRES ASPECTOS DE LAS
MANIOBRAS ESTRATÉGICAS.
• Potencial tópico disponible, repertorio
de opciones para crear un movimiento
argumentativo.
• Demanda de la audiencia. Supuestos
relativos a la audiencia que se quiere
alcanzar.
• Dispositivos de presentación. Elección
acerca de cómo se presentarán los
movimientos argumentativos.
POTENCIAL TÓPICO.
• Es el repertorio de opciones para crear un
movimiento argumentativo que está a
disposición del argumentador y en un punto
particular del discurso. En la etapa de la
argumentación, por ejemplo, hay un gran
número de argumentos posibles entre los
cuales se puede optar para defender el punto
de vista, cuando tiene que elegir una línea de
defensa oportuna.
• Puede elegir entre variantes de la
argumentación causal, sintomática y
analógica.
DEMANDA DE LA AUDIENCIA.
Apunta a los requisitos que se deben cumplir
para alcanzar a la audiencia.
En la etapa de apertura se esperará que los
argumentadores que maniobren hagan una
selección que disponga positivamente a la
audiencia o establezca una postura de acuerdo
con una perspectiva que se adapte a ella. Se
crea una división de compromisos que
constituya un punto de partida que esté de
acuerdo con lo que la audiencia está dispuesta
a aceptar para ayudar a resolver las diferencias
de opinión.
DISPOSITIVOS DE
PRESENTACIÓN.
• Implica la elección acerca de cómo se
presentarán los movimientos
argumentativos en la forma en que sean
mejores estratégicamente. Se presentan
los puntos de vista de modo que parezcan
más aceptables.
• Se buscan los medios de comunicación
que tienen un efecto más beneficioso.
• NINGUNA MANIOBRA ESTRATÉGICA
PUEDE EFECTUARSE SIN HACER
ELECCIONES SIMULTÁNEAS SOBRE
CÓMO:
• USAR EL POTENCIAL TÓPICO.
• SATISFACER LA DEMANDA DE LA
AUDIENCIA Y
• EMPLEAR LOS DISPOSITIVOS DE
PRESENTACIÓN.
POTENCIAL TÓPICO = TOPOI
• Se refiere a la gama de opciones temáticas
disponibles en determinadas instancias del
discurso que tienen una función similar a los
topoi o loci en la doctrina clásica de la
inventio retórica, la primera de las cinco
tareas que un orador debe cumplir.
• Las partes sucesivas de un discurso: exordio,
narratio, propositio, argumentatio (refutatio y
confirmatio) y peroratio (epílogos) más
digressio.
ELECCIONES DE TÓPICOS.
Se relacionan con las etapas del proceso de
resolución y sus objetivos dialécticos y
retóricos. Igual que en el caso de una oratio,
no sólo hay tópicos para la argumentatio
sino tópicos relacionados con el exordio
(subrayar la importancia del tema), con la
narratio (establecer cierta percepción de los
acontecimientos) y la peroratio (incitar al
jurado a la piedad ante el acusado).
ANTES DE ARISTÓTELES.
• Se usaba el término topos para significar
objeto indicador del tema. Refiriéndose al
sujeto/objeto que los argumentadores
podían tomar en consideración cuando
defendían un punto de vista.
• La relación tópica es una relación causal
o comparativa entre el punto de vista y los
argumentos que están explícitamente
formulados en defensa de ese punto de
vista.
TÓPICOS EN ARISTÓTELES.
• Los topoi habían sido tratados desde una
perspectiva dialéctica y retórica por
Aristóteles llenando el vacío existente
entre la lógica formal y el poder
persuasivo de la retórica.
• El tratamiento crítico en los Tópicos
constituye el compendio más completo de
la mayoría de los tópicos caracterizados
por brindar un lugar central a los
intercambios argumentativos críticos.
CICERÓN
• Los topoi son estrategias para la realización de
una especie típica de debate al que usualmente
se denomina dialéctico.
• Los tópicos funcionan como esquemas
argumentativos.
• Cicerón los concibe como argumentos
prefabricados, su impacto fue que el término
haya sido empleado para referirse a los
argumentos listos para usar o cualquier idea
que se haya convertido en lugar común.
CICERÓN Y BOECIO
• Se basó en Aristóteles para desarrollar su
propio sistema de tópicos que se convirtió
en el inicio desde el cual Boecio construyó
el sistema de tópicos que denominó
discusiones sobre los topoi en el
Medioevo y en los siglos siguientes.
LOCUS COMMUNIS.
• Cicerón emplea este término con varios
significados que van de tema y
sujeto/indicador a esquemas
argumentativos y lugares comunes.
• Entre los loci, Cicerón diferencia entre los
lugares inherentes a la materia objeto del
debate y los loci traídos de afuera.
TOPOS, LOCI, LUGARES.
• Cicerón conserva la propiedad
característica de los topoi, es decir que
son loci (lugares), que albergan
movimientos argumentativos y son “los
asientos y, por así decirlo, las moradas de
todos los argumentos”, lo cual no solo
proviene de De Oratore sino que también
se puede ver algo similar en la Retórica y
los Tópicos de Aristóteles.
TIPOS DE ACTIVIDADES
COMUNICATIVAS.
• Son prácticas convencionalizadas que
sirven –a través de la aplicación de
determinados géneros de actividad
comunicativa- a las necesidades que
prevalecen en un dominio de actividad
comunicativa.
• Los tipos varían de la sentencia y la
deliberación, a la mediación, la
negociación, la consulta, la disputa, la
promoción, la comunicación y otros.
EJEMPLOS Y TIPOS.
• Desde esta perspectiva, cada una de las
alegaciones presentadas por la defensa
de una causa sobre una controversia
jurídica, por ejemplo, se ven como
representaciones del tipo de actividad
comunicativa de los juicios legales; cada
uno de los debates televisivos entre
candidatos, como representaciones del
tipo de actividad comunicativa de los
debates políticos.
DOMINIO DE LA
ACTIVIDAD
COMUNICATIVA
(macrocontexto
más o menos
institucionalizado
GÉNEROS DE
ACTIVIDAD
COMUNICATIVA
(familias de
actividades
comunicativas
convencionalizad
as)
TIPOS DE
ACTIVIDADDES
COMUNICATIVA
S (Tipos de
prácticas
comunicativas
convencionalizad
as)
EVENTOS DE
HABLA
CONCRETOS
(incitaciones de
tipos de
actividades
comunicativas)
Comunicaci
ón jurídica
Sentencia -Actos
judiciales
procesales
- Arbitraje
- Órdenes de
comparecencia.
Defensa de O.J.
Simpson en juicio
por asesinato.
Comunicaci
ón política
Deliberaci
ón
Debate
presidencial
Debate
parlamentario
Informes
ministeriales
Debate
televisado
Sarkosy
Royale
COMUNICACI
ÓN
DIPLOMÁTIC
A
NEGOCIACIO
N
Conversacione
s/tratados de
paz
Tratados
comerciales
Memorandum
diplomático
Conversacione
s palestino
israelíes
COMUNICACI
ÓN MÉDICA
CONSULTA Consulta
médica
Prescripción
Informe de
salud
Visita de mi
padre al
médico
COMUNICACI
ÓN
ACADÉMICA
DISPUTA/
CONTROVER
SIA
Reseña de
libros
Artículo
científico
Informe anual
de
investigación
COMUNICACI
ÓN PARA LA
SOLUCIÓN
DE
CONFLICTOS
MEDIACI
ÓN
Mediación de
custodia
Orientación
Intervención
informal
Régimen de
visitas luego
del divorcio.
COMUNICACI
ÓN
COMERCIAL
PROMOC
IÓN
Publicidad
Clasificado
Regateo
Publicidad
de Coca
Cola
COMUNICACI
ÓN
INTERPERSO
NAL
COMUNI
ÓN
Conversación
Apología
Carta de amor
Conversación
de amigas
sobre una
película
CUATRO FACTORES QUE
SIRVEN COMO PARÁMETROS.
1. Los resultados que pueden lograrse
efectuando los movimientos en cuestión;
2. Las rutas que pueden tomarse para
lograr los resultados.
3. Las limitaciones impuestas sobre el
discurso por el contexto institucional;
4. Los compromisos de las partes en la
definición de la situación argumentativa.
Pido respeto para todas las mujeres, las que se
deciden por la maternidad y las que no se sienten con
ganas, o con fuerzas.
Almudena Grandes 10 MAR 2014 - 00:00 CET
El obispo de Alcalá de Henares nunca ha tenido la
oportunidad de ser madre, circunstancia que le
equipara con el ministro de Justicia y con el papa
Francisco. Yo, sin embargo, formo parte del
inmenso colectivo de mujeres que han parido
hijos. Ninguna otra experiencia me ha enseñado
más acerca del miedo, de la angustia, de la
responsabilidad, de la culpa, del dolor. Tampoco
de la incondicionalidad de un amor que durará
exactamente lo que dure mi vida. Las madres que
lean estas líneas saben de lo que hablo.
Pido respeto para todas las mujeres, las que se
deciden por la maternidad y las que no se sienten con
ganas, o con fuerzas.
Almudena Grandes 10 MAR 2014 - 00:00 CET
El obispo de Alcalá de Henares nunca ha tenido la
oportunidad de ser madre, circunstancia que le
equipara con el ministro de Justicia y con el papa
Francisco. Yo, sin embargo, formo parte del
inmenso colectivo de mujeres que han parido
hijos. Ninguna otra experiencia me ha enseñado
más acerca del miedo, de la angustia, de la
responsabilidad, de la culpa, del dolor. Tampoco
de la incondicionalidad de un amor que durará
exactamente lo que dure mi vida. Las madres que
lean estas líneas saben de lo que hablo.
El culto a la Virgen María es otra cosa, una ficción
mucho más relacionada con la ñoñería de las
comedias románticas que con la realidad,
seguramente porque es una creación masculina, una
fantasiosa especulación de unos seres que nunca han
sentido cómo cambia su cuerpo para albergar otro
cuerpo, con la terrorífica incertidumbre que apareja
ese proceso. Por eso, desde aquí quiero pedir respeto
para las madres, para las mujeres que deciden serlo y
para las que no se sienten con ganas, o con fuerzas,
para afrontar una metamorfosis sin parangón posible
en el ámbito de la existencia humana.
Señores, ya está bien. Hablen de lo que conocen, o
cállense de una vez. Dejen de atribuir la inhumana
excelsitud de los semidioses a esas mujeres solas y
aterrorizadas que tienen que afrontar un embarazo que
no han deseado. Dejen de felicitarlas, porque son muy
desgraciadas. No se ofrezcan a ayudarlas, porque no
pueden. Y la próxima vez que el obispo Reig Pla quiera
inaugurar unas jornadas marianas con una referencia a
la Guerra Civil, que empiece por pedir perdón a las
madres españolas por todos los hijos muertos, robados,
caídos en combate, exterminados por el hambre o por la
enfermedad, que cosechó la entusiasta cooperación de
la Iglesia católica con los golpistas de 1936 y con la
sanguinaria dictadura que instauró su victoria.
Tipos de argumentaciones según la
teoría pragma-dialéctica.
Estructura
de la
argumenta
ción
simple
compleja
múltiple
coordinada
subordinada
ARGUMENTACIÓN SIMPLE.
Contiene un solo argumento y la defensa
contiene un argumento que consta de dos y
sólo dos premisas. Generalmente una de
estas premisas es implícita. La
argumentación suele estar inmersa en un
discurso más amplio que no parece
argumentativo.
Ej: - Te vas a mojar. (“Llevá el paraguas
porque si no te vas a mojar”).
ARGUMENTACIÓN
COMPLEJA.
MÚLTIPLE. Consiste en varias defensas de un mismo punto de
vista, presentadas una tras otra de manera acumulativa.
Ej: No fue posible que te encontraras con mi madre en el local de
música del Abasto porque allí no está el local X y además porque
mi madre murió hace dos años.
COORDINADA. Se dan varias defensas pero todas ellas deben ser
tenidas en cuenta en conjunto (se llama defensa conclusiva, los
argumentos dependen el uno del otro porque cada uno de ellos es
débil por sí solo).
Ej.: La cena fue organizada perfectamente ya que el salón era el
adecuado, el orden de las mesas fue bien pensado, y el servicio fue
excelente.
SUBORDINADA. La defensa se hace paso a paso.
Ej. No te puedo ayudar a pintar porque no tengo tiempo la semana
próxima, porque tengo un examen, porque soy una estudiante, y si
no pierdo mi regularidad.
ARISTÓTELES Y LAS
FALACIAS
Las trata en los Tópicos, en Refutaciones
sofísticas y en la Retórica.
Ubica las falacias en el contexto de un
debate entre un atacante y el defensor de
una tesis, en el que el atacante ataca y el
defensor defiende la tesis.
Son movimientos falsos que emplea el
atacante en su esfuerzo por refutar la tesis
del defensor.
HAMBLIN FALLACIES 1970
Parte de una “definición lógica estándar” de las
falacias en tanto que argumentos que parecen
válidos pero que de hecho no lo son.
Muchas falacias consideradas en los libros de
texto de lógica, como el argumentum ad hominem,
no eran argumentos. O bien, se trataba de
argumentos como el “razonamiento circular”, que
ciertamente no era inválido y también había otros,
como el argumentum ad verecundiam, en el que la
razón de su falsedad era completamente diferente
a la invalidación.
DOS ENFOQUES SOBRE
FALACIAS.
Una teoría sobre las falacias debe ser parte
integral de una teoría normativa de la
argumentación que suministre estándares bien
definidos de lo que es un discurso argumentativo
razonable.
En Europa, a principios de los ‘80, se
desarrollaron dos aproximaciones dialécticas a la
argumentación: la dialéctica formal desarrollada
por Else Barth y Erik Krabbe (From Axiom to
Dialogue) y la teoría pragma-dialéctica de la
argumentación
FALACIAS Y
PRAGMADIALÉCTICA.
La pragmadialéctica se vincula a la
dialéctica formal, pero considera la
argumentación y las falacias que surgen en
el discurso argumentativo —
pragmáticamente— en una perspectiva
comunicativa e interaccional.
Un procedimiento que regule la resolución
de una diferencia de opinión no se confina
sólo a las relaciones lógicas, debe indicar
todas las normas pertinentes para resolver
una diferencia de opinión de fondo.
FALACIA COMO OBSTÁCULO.
En la perspectiva pragma-dialéctica, una
falacia es entonces un obstáculo o
impedimento para resolver una diferencia
de opinión de fondo. La naturaleza
específica de una falacia particular depende
de la manera como interfiere con el proceso
de resolución. Se distingue una variedad
funcional de normas para juzgar lo que es
falaz.
• En lugar de considerar las falacias como
parte de una lista no estructurada de
categorías nominales heredadas, como lo
hace el “tratamiento lógico estándar” o de
considerar todas las falacias como
violaciones de la norma de validez (como
en los acercamientos centrados en la
lógica), hay diferentes (combinaciones de)
normas que pueden ser pertinentes.
• Una comparación muestra que las
falacias que tradicionalmente solo fueron
nominalmente agrupadas, ahora
evidencian tener aspectos en común o
distinguirse claramente entre sí, mientras
que falacias que están de modo genuino
relacionadas entre sí y antes se
encontraban separadas, vuelven a
reagruparse.
DOS TIPOS DE ARGUMENTUM
AD POPULUM.
La falacia de juzgar algo aceptable porque
muchos así lo consideran; una de las variantes
es una violación de la “regla de relevancia”,
según la cual una parte puede defender su
punto de vista presentando una argumentación
relacionada con el punto de vista; la otra
variante es una violación de la “regla del
esquema argumentativo”, según la cual un
punto de vista no puede considerarse como
defendido de forma concluyente, si la defensa
no se lleva a cabo por medio de un esquema
argumentativo apropiado.
Entre las falacias que se han reagrupado,
hay una variante del argumento ad
verecundiam (utilizar un esquema
argumentativo sintomático inapropiado,
presentando el punto de vista como
correcto porque una autoridad afirma que
lo es) y una variante del ad populum (un
esquema argumentativo sintomático
inapropiado, presenta un punto de vista
correcto porque todo el mundo cree que lo
NUEVAS SOLUCIONES PARA
NUEVOS PROBLEMAS.
Ejemplos son: el declarar un punto de vista
sacrosanto, que corresponde con una
violación de la “regla de libertad”, que dice
que las partes no pueden impedirse
mutuamente presentar puntos de vista o
formular dudas respecto a ellos; el evadir
la carga de la prueba y cambiar la carga
de la prueba, ambas son violaciones a la
“regla de la carga de la prueba”: cada
parte que presenta un punto de vista está
NEGAR UNA PREMISA NO
EXPRESADA.
Corresponde con una violación a la “regla
de la premisa no expresada”: una parte no
puede falsamente presentar como
premisa algo que no explicitado, o negar
una premisa que se ha dejado implícita; y
el hacer un absoluto del éxito de la
defensa que equivale a una violación de
la “regla del cierre”, que dice que una
defensa fallida solo puede resultar en que
el protagonista se retracte de su punto de
Falacias como descarrilamientos
maniobras estratégicas
El “meta-análisis” de estudios de persuasión
experimentales de Daniel O’Keefe
(“Pragma-Dialectics and Persuasion Effect
Research”) parece sugerir que, en
general, la argumentación razonable es
más persuasiva que la argumentación
falaz, y los resultados de la
pragmadialéctica empírica apuntan en la
misma dirección.
• En el discurso argumentativo, ya sea que se
trate del discurso oral o del escrito, el único
objetivo de los argumentadores no es el de
llevar la discusión de una forma que pudiera
considerarse razonable, sino que también e
incluso en mayor medida, está el lograr el
resultado que desde el punto de vista de cada
argumentador sea el mejor. Los intentos
retóricos de cada una de las partes por lograr
que las cosas vayan a su manera, se incorporan
a sus esfuerzos dialécticos por resolver la
diferencia de opinión, según los estándares
apropiados de una discusión crítica.
En cada etapa del proceso de resolución se puede
suponer que las partes buscan, al mismo
tiempo, lograr el resultado retórico óptimo en
ese punto de la discusión y mantener el objetivo
dialéctico que corresponde a esa etapa de la
discusión. En sus intentos por reconciliar la
búsqueda simultánea de estos dos objetivos,
que a veces pueden estar en conflicto, los
argumentadores utilizan maniobras estratégicas.
Buscan disminuir la tensión entre la búsqueda
simultánea del objetivo “dialéctico” de lo
razonable y del objetivo “retórico” de lo efectivo.
DESCARRILAMIENTOS
En las maniobras estratégicas la búsqueda de
objetivos dialécticos es compatible con la
realización de objetivos retóricos, esto desde
luego no quiere automáticamente decir que al
final los dos objetivos siempre se encontrarán
en un balance perfecto. Si una de las partes
permite que su compromiso de llevar a cabo un
intercambio crítico de movimientos
argumentativos se llegue a invalidar por el
objetivo de persuadir al oponente, se dice que
las maniobras estratégicas se “descarrilaron”.
Ello ocurre cuando se viola una regla para la
discusión crítica.
LAS FALACIAS =
DESCARRILAMIENTOS.
Los descarrilamientos de las maniobras
estratégicas siempre involucran violar
alguna regla de la discusión crítica, van a
la par con los movimientos erróneos en el
discurso argumentativo llamados falacias.
Vistas desde esta perspectiva, las falacias
son descarrilamientos de las maniobras
estratégicas que involucran violaciones de
las reglas de la discusión crítica.
La diferencia entre las manifestaciones legítimas de las
maniobras estratégicas y las manifestaciones falaces es
que en éstas no se cumplieron ciertas condiciones de
sensatez que se aplican a esa forma de maniobra
estratégica. Cada modalidad de maniobra estratégica
tiene un contínuum propio de actuación razonable y
falaz, y los límites entre ambos no siempre son claros.
Muchas veces, los juicios falaces acaban siendo juicios
contextuales que dependen de circunstancias
específicas, de una actuación argumentativa localizada.
El criterio para determinar si una cierta norma para la
discusión crítica fue violada o no depende de las
convenciones institucionales del “tipo de actividad
argumentativa” en cuestión, de cómo es posible
disciplinar el discurso argumentativo en algún caso
haciendo referencia al precedente, por ejemplo, un
llamado a la autoridad puede perfectamente ser legítimo
en un caso judicial, pero no lo sería en una discusión
científica.
• Para marcar claramente la importancia de la distinción
entre las maniobras estratégicas no falaces y las
falaces, no se usan los mismos términos para los
movimientos falaces y para los no falaces sino que se
reservan los nombres tradicionales como el argumentum
ad hominem, solo para los casos incorrectos y falaces.
Las maniobras estratégicas se descarrilan en falaces si
van contra las normas para llevar a cabo un intercambio
razonable, encarnado en las reglas para la discusión
crítica. Esto quiere decir que los movimientos
argumentativos en cuestión no están de acuerdo con los
criterios relevantes para cumplir con una determinada
norma dialéctica.
Discusión acerca de la delimitación de los movimientos no
falaces y de los falaces en un modo particular de
maniobra estratégica que tiene lugar en el tipo de una
conversación informal. El modo de maniobra elegido
consiste en defender un punto de vista presentando un
“argumento de autoridad”. El esquema argumentativo
utilizado en un argumento de autoridad es un subtipo de
la argumentación conocida como “argumentación
sintomática”. En el esquema argumentativo, la
argumentación se basa en que la aceptabilidad de la
premisa se presenta como signo de que la conclusión es
aceptable, a través del establecimiento de una relación
de concomitancia entre la propiedad mencionada en la
premisa y la propiedad de la conclusión. Tal asociación
sintomática fija aparece sugerida, por ejemplo, en una
argumentación como “Paul debe ser un amante del
queso porque es holandés”.
Utilizar argumentos de autoridad es potencialmente una manera
razonable de llevar a cabo una maniobra estratégica, como también
lo es emplear argumentos sintomáticos. Muchas veces es
justificado apoyar las afirmaciones haciendo referencia a una
autoridad que conoce sobre el asunto tratado —en la práctica
argumentativa esta es, de hecho, con mucha frecuencia la única
cosa razonable. Si hay buenas razones para pensar que la fuente
referida es confiable en el caso de que se trata, y que debió ser
tomada en cuenta cuando el argumentador hizo la observación
referida, apelar a la autoridad puede no ser problemático e incluso
puede ser conclusivo. Pero, en la práctica argumentativa, las
maniobras estratégicas por medio de argumentos de autoridad
también pueden descarrilarse. Apelar a la autoridad puede no estar
justificado en un determinado caso, debido a que alguna de las
“preguntas críticas”, necesarias para comprobar si los criterios de
evaluación de los argumentos de autoridad en el tipo de actividad
referida se han cumplido, puede no ser satisfactoriamente
respondida, de manera que el argumento viola la “regla del
esquema argumentativo” y debe considerarse un argumentum ad
verecundiam.
FALACIAS
SON VIOLACIONES A LAS REGLAS DE
UNA DICUSIÓN CRÍTICA QUE FALSEAN
O IMPIDEN LA RESOLUCIÓN DE UNA
DIFERENCIA DE OPINIÓN. OCURREN
EN CUALQUIERA DE LOS PASOS DEL
DEBATE Y POR AMBAS PARTES.
1. Presionando al oponente o con un ataque
personal (violación a la regla de libertad).
2. Evadiendo o alterando la carga de la
prueba (violación de la regla de la carga
de la prueba).
3. Estableciendo un espantapájaros
(violación de la regla del punto de vista).
4. Usando una argumentación irrelevante o
trampas retóricas (violación de la regla de
la relevancia).
5. Negando o magnificando una premisa
implícita (violación de la regla de la
premisa implícita).
FALACIAS 2
SUCEDEN EN EL ESTADIO DE LA
ARGUMENTACIÓN.
6. Ninguna parte puede presentar falsamente una
premisa como si fuera un punto de vista
aceptado, ni puede negar una premisa que
representa un punto de partida aceptado
(violación de la regla del punto de partida).
7. Una parte no puede considerar que se ha
defendido concluyentemente si no aplicó un
esquema argumentativo apropiado (violación de
la regla del esquema argumentativo).
8. En su argumentación las partes sólo pueden
usar argumentos que sean lógicamente válidos
o que sean susceptibles de ser validados
explicitando una o más premisas implícitas
(violación de la regla de validez).
VIOLACIONES EN EL NIVEL DE LA
CONCLUSIÓN.
9. Una defensa fallida de un punto de vista resulta
en que la parte que lo presentó se retracte del él
y una defensa concluyente debe tener como
resultado que la otra parte se retracte de sus
dudas acerca del punto de vista (violación de la
regla de clausura).
REGLA 10
Las partes no deben usar formulaciones
que resulten insuficientemente claras o
confusamente ambiguas y deben
interpretar las formulaciones de la parte
contraria tan cuidadosa y exactamente
como les sea posible (violación de las
reglas de uso)
BIBLIOGRAFÍA
• Frans van Eemeren, Rob Grootendorst y Francisca Snoeck Henkemans (2006),
Argumentación. Análisis. Evaluación. Presentación, Biblos, Buenos Aires.
• Frans van Eemeren y Rob Grootendorst (2002), Argumentación, comunicación y
falacias. Una perspectiva pragmadialéctica, Ediciones Universidad Católica de Chile,
Santiago de Chile.
• Frans van Eemeren y Rob Grootendorst (2011), Una teoría sistemática de la
argumentación. La perspectiva pragmadialéctica, Biblos, Buenos Aires.
• Frans van Eemeren (2012), Maniobras estratégicas en el discurso argumentativo,
Plaza y Valdes Editores, Madrid – México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Propiedades de la redacción
Propiedades de la redacciónPropiedades de la redacción
Propiedades de la redacción
 
Los principios lógicos supremos
Los principios lógicos supremosLos principios lógicos supremos
Los principios lógicos supremos
 
6 tipos de introduccion
6 tipos de introduccion6 tipos de introduccion
6 tipos de introduccion
 
El problema del conocimiento en la filosofía
El problema del conocimiento en la filosofíaEl problema del conocimiento en la filosofía
El problema del conocimiento en la filosofía
 
Discurso político
Discurso políticoDiscurso político
Discurso político
 
Estructuras textuales
Estructuras textualesEstructuras textuales
Estructuras textuales
 
falacias ambiguas
 falacias ambiguas falacias ambiguas
falacias ambiguas
 
Falacias de atinencia
Falacias de atinenciaFalacias de atinencia
Falacias de atinencia
 
La Argumentacion
La ArgumentacionLa Argumentacion
La Argumentacion
 
Argumento razonado
Argumento razonadoArgumento razonado
Argumento razonado
 
9 argumentación
9 argumentación9 argumentación
9 argumentación
 
Tema 03. tipos de argumentos
Tema 03. tipos de argumentosTema 03. tipos de argumentos
Tema 03. tipos de argumentos
 
Características de la narración literaria
Características de la narración literariaCaracterísticas de la narración literaria
Características de la narración literaria
 
Niveles de análisis del texto
Niveles de análisis del textoNiveles de análisis del texto
Niveles de análisis del texto
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Teoría de la Argumentación
Teoría de la ArgumentaciónTeoría de la Argumentación
Teoría de la Argumentación
 
Estructura y Composicion del Texto
Estructura y Composicion del TextoEstructura y Composicion del Texto
Estructura y Composicion del Texto
 
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espírituCiencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
 
ORGANIZADOR GRAFICO
ORGANIZADOR GRAFICOORGANIZADOR GRAFICO
ORGANIZADOR GRAFICO
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 

Similar a LA PERSPECTIVA PRAGMADIALÉCTICA DE LA ARGUMENTACIÓN

Similar a LA PERSPECTIVA PRAGMADIALÉCTICA DE LA ARGUMENTACIÓN (20)

G-W - Seminario argumentación laborales
G-W - Seminario argumentación laboralesG-W - Seminario argumentación laborales
G-W - Seminario argumentación laborales
 
Análisis y Evaluación de la Argumentación.
Análisis y Evaluación de la Argumentación.Análisis y Evaluación de la Argumentación.
Análisis y Evaluación de la Argumentación.
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
El ensayo y Texto argumentativo
El ensayo y Texto argumentativoEl ensayo y Texto argumentativo
El ensayo y Texto argumentativo
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 30
 
Reporte de la unidad 4 (julio cesar ulloa hdez)
Reporte de la unidad 4 (julio cesar ulloa hdez)Reporte de la unidad 4 (julio cesar ulloa hdez)
Reporte de la unidad 4 (julio cesar ulloa hdez)
 
Unidad 04
Unidad 04Unidad 04
Unidad 04
 
Reporte de la_unidad_4_(julio_cesar_ulloa_hdez)
Reporte de la_unidad_4_(julio_cesar_ulloa_hdez)Reporte de la_unidad_4_(julio_cesar_ulloa_hdez)
Reporte de la_unidad_4_(julio_cesar_ulloa_hdez)
 
Lógica | Principios de la argumentación
Lógica | Principios de la argumentaciónLógica | Principios de la argumentación
Lógica | Principios de la argumentación
 
Semana 5
Semana  5Semana  5
Semana 5
 
Semana 6 int
Semana 6 intSemana 6 int
Semana 6 int
 
Semana 5
Semana  5Semana  5
Semana 5
 
Semana 6 int
Semana 6 intSemana 6 int
Semana 6 int
 
Semana 6 int
Semana 6 intSemana 6 int
Semana 6 int
 
Semana 6 int
Semana 6 intSemana 6 int
Semana 6 int
 
éL Dialogo Como Estrategia Didactica
éL Dialogo Como Estrategia DidacticaéL Dialogo Como Estrategia Didactica
éL Dialogo Como Estrategia Didactica
 
Argumentación tpnº1
Argumentación tpnº1Argumentación tpnº1
Argumentación tpnº1
 
Argumentación tpnº1
Argumentación tpnº1Argumentación tpnº1
Argumentación tpnº1
 
El texto expositivo y el argumentativo. el ensayo
El texto expositivo y el argumentativo. el ensayoEl texto expositivo y el argumentativo. el ensayo
El texto expositivo y el argumentativo. el ensayo
 
1º unidad parte l v-discurso argumentativo
1º unidad parte l v-discurso argumentativo1º unidad parte l v-discurso argumentativo
1º unidad parte l v-discurso argumentativo
 

Último

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 

Último (20)

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 

LA PERSPECTIVA PRAGMADIALÉCTICA DE LA ARGUMENTACIÓN

  • 1. UNA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN PRAGMADIALÉCTICA. ROBERTO MARAFIOTI JOAO PESSOA, BRASIL. MARZO 2014
  • 2. MODELOS Y PRÁCTICAS. • Se trata de establecer un nexo entre los modelos normativos como los de la lógica formal y los que se derivan de las descripciones empíricas como las provenientes de la lingüística y el análisis del discurso. • Temor al “psicologismo” o a la metafísica frente a las observaciones de la argumentación sólo como una investigación empírica.
  • 3. Enfoque descriptivo y normativo. • La argumentación es vista como un acto de habla complejo orientado a justificar o refutar una proposición y a lograr que un crítico razonable acepte el punto de vista involucrado. • Hay un aspecto descriptivo = acto de habla complejo • Hay un aspecto normativo = crítico razonable.
  • 4. PRAGMÁTICA NORMATIVA Se trata de aclarar cómo la brecha entre la dimensión normativa y descriptiva puede integrar sistemáticamente reflexiones críticas y empíricas. El programa de investigación comprende: •1. un componente filosófico. •2. un componente teórico. •3. un componente empírico. •4. un componente analítico. •5. un componente práctico.
  • 5. DOMINIO FILOSÓFICO. • La teoría de la argumentación tiene que ver con la formulación de principios filosóficos que afectan a la formación teórica. • La noción de razonabilidad y aceptabilidad son cruciales en esta etapa. • TOULMIN (Knowing & Acting, 1976). Tres concepciones de la razonabilidad.
  • 6. GEOMÉTRICA, ANTROPOLÓGICA Y CRÍTICA. • Geométrica: se trata de demostrar cómo es algo. Probar las pretensiones mostrando cómo las pretensiones derivan de algo que es una certeza incontrovertible. • Antropológica y crítica: Se discuten las cosas. Desde la visión antropológica los estándares se aplican a quienes forman parte de una misma comunidad. • Crítica. Estimula los puntos de vista críticos de las partes. La razonabilidad es una idea gradual. Es razonable si es adecuada, forma parte del procedimiento.
  • 7. DOMINIO FILOSÓFICO. • PREGUNTA. ¿cuándo debo considerar una argumentación como aceptable si soy un crítico racional? • RESPUESTA RETÓRICA. Cuando la argumentación responde a los estándares de la comunidad cultural donde ocurre la argumentación. • RESPUESTA DIALÉCTICA. Cuando se resuelve una diferencia de opinión según reglas de discusión válidas con respecto al problema y son aceptables para las partes.
  • 8. DOMINIO TEÓRICO. • Toda perspectiva teórica filosófica lleva a adoptar definiciones y enfoques teóricos. Se producen diferentes modelos teóricos de manera de lograr la aceptabilidad de los argumentos. • Son los anteojos para mirar la realidad desde una perspectiva filosófica. Existen dos modelos: uno epistemológico-retórico acorde con las creencias de diferentes audiencias y otro pragmadialéctico si se usa un modelo ideal de discusión crítica y un procedimiento que presente a los actos de habla como movimientos constructivos.
  • 9. DOMINIO TEÓRICO • ¿Qué instrumentos están disponibles para tratar los problemas relativos a la aceptabilidad de la argumentación? • RETÓRICA. Uso la información acerca de la audiencia. • DIALÉCTICA. Empleo una serie de reglas para la realización de actos de habla relevantes para la discusión crítica orientada a resolver una diferencia de opinión.
  • 10. DOMINIO ANALÍTICO. • Se trata de reconstruir la argumentación no para dar una prueba empírica sino para revelar hasta qué punto este espécimen de la realidad argumentativa corresponde al modelo ideal. • Se integran las esferas de las normas y la de las descripciones. • Si se piensa en una reconstrucción orientada a la audiencia el enfoque será epistemológico retórico. • Si se piensa en una reconstrucción orientada a la resolución será pragmadialéctico.
  • 11. DOMINIO ANALÍTICO. • ¿Cómo formarme un cuadro claro de lo que es relevante en un discurso o texto argumentativo? • RETÓRICA. Reconstruyendo el discurso como un intento de persuadir a la audiencia y mostrando los modelos en acción. • DIALÉCTICA. Reconstruyendo el discurso como un intento de resolver una diferencia de opinión y realizando las transformaciones dialécticas requeridas.
  • 12. DOMINIO EMPÍRICO. • Se dan descripciones justificadas de la realidad argumentativa. • Este tipo de investigación puede aclarar cuándo un oyente o lector interpreta una expresión como un punto de vista, un argumento o algún acto de habla relevante. Para los dialécticos la cuestión es qué factores influencian la identificación de lo actos de habla que jueguen un rol en una discusión crítica. Se trata de identificar el proceso de persuasión para los retóricos o los procesos de convencimiento para los pragmadialécticos.
  • 13. DOMINIO EMPIRICO • ¿Qué conocimientos de la realidad argumentativa puedo adquirir y son de utilidad especial? RETÓRICA. Distinguir tipos de audiencia e instrumentos retóricos adecuados a cada una. DIALÉCTICA. Factores y procesos importantes para convencer a alguien que duda de la aceptabilidad de su punto de vista.
  • 14. DOMINIO PRÁCTICO. • Cubre todos los escenarios, institucionalizados o no, que sirven como lugares de encuentro, formales o informales, donde los habitantes tienen sus intercambios. • Todos los tipos de capacidades y habilidades argumentativas que cumplen un rol oral o escrito en el discurso igual que las interpretaciones y evaluaciones son importantes. • La competencia argumentativa permite tratar apropiadamente todas las situaciones argumentativas y usar las habilidades necesarias.
  • 15. DOMINIO PRÁCTICO. • ¿Cómo contribuyo a mejorar la práctica argumentativa? • RETÓRICA. Enseñando a acercarse a las audiencias de manera de ser capaces de ganar una confrontación argumentativa. • DIALÉCTICA. Promoviendo la reflexión sobre los procedimientos que se usan en las prácticas argumentativas y las habilidades requeridas para la producción, análisis y evaluación del discurso argumentativo.
  • 16. LOS COMPONENTES Y SUS CORRELACIONES. • En el componente filosófico se desarrolla la razonabilidad. • En el teórico se concibe un modelo para la argumentación aceptable. • El empírico se investiga tanto cualitativa como cuantitativamente los intercambios argumentativos. • En el analítico, las dimensiones normativas y descriptivas se vinculan sistemáticamente entre sí. • En el práctico, se identifican los problemas que ocurren en las prácticas argumentativas más o menos institucionalizadas y los métodos y diseños que se desarrollan para enfrentar estos problemas.
  • 17. DISCUSIÓN CRÍTICA. • Una discusión argumentativa es una discusión crítica que apunta a resolver una diferencia de opinión. Se da entre una parte que defiende un punto de vista (positivo o negativo), el protagonista, y otra que desafía ese punto de vista, el antagonista. Sólo cuando un antagonista se opone al punto de vista del protagonista con un punto de vista inverso, es cuando este antagonista se convierte también en protagonista de un punto de vista. En el debate, los protagonistas tratan de convencer a los antagonistas de la aceptabilidad de sus puntos de vista, y los antagonistas mantienen sus dudas y sus objeciones.
  • 18. ETAPAS DEL MODELO DE DISCUSIÓN CRÍTICA. • Son distintas fases por las que debe atravesar el discurso argumentativo, no de modo explícito. • 1. Confrontación. Un punto de vista se enfrenta (real o potencialmente) con la duda o la contradicción, de aquí surge el desacuerdo. • 2. Apertura. Los involucrados actúan como protagonistas o antagonistas y exploran si existe un terreno común que permita la discusión crítica. • 3. Argumentación. Una de las partes propone una argumentación para aclarar dudas de la parte contraria hasta que la otra realmente se convence. • 4. Conclusión. Las partes llegan a un resultado a partir de los intentos de resolver las diferencias.
  • 19. MOVIMIENTOS ARGUMENTATIVOS • Son instrumentales en cada una de las etapas, la especificación de actos de habla (elementales y complejos) a través de los cuales se realizan dichos movimientos, y las obligaciones derivadas de la ejecución de los actos de habla. • Existen reglas de comunicación que combinan las perspectivas de Grice y Searle en la comunicación verbal y en la interacción, las asociaciones y las conexiones a un nivel superior del discurso entre ciertos tipos de actos de habla en términos de pares adyacentes y reparaciones, y la filosofía de la razonabilidad crítica detrás del modelo para una discusión que indica qué es lo que significa actuar razonablemente en los intercambios argumentativos.
  • 20. BASES ANALÍTICAS DEL ANÁLISIS RECONSTRUCTIVO • En primer lugar debe ofrecer ECONOMÍA, EFICACIA Y COHERENCIA. • ECONOMÍA. Debe presentar sólo los elementos que son vitales para resolver la diferencia de opinión. • EFICACIA. Brindar una clasificación funcional de todos los elementos del discurso pertinentes para una evaluación crítica. • COHERENCIA. Ofrecer una visión consistente del discurso.
  • 21. BASES DEL ANÁLISIS RECONSTRUCTIVO • En segundo lugar debe satisfacer los requisitos de realismo y buena justificación. • El realismo significa que ofrece una representación del discurso que sea lo más plausible y creíble. Debe guardar sentido con la realidad argumentativa en la que el discurso tiene lugar y ser intersubjetivamente aceptable. • La buena justificación se respalda en observaciones empíricas, pragmáticamente aprendidas, en lo que concierne al discurso que ofrece una explicación justificatoria del análisis que brinda.
  • 22. EXPLICACIÓN DE LA RECONSTRUCCIÓN • Se puede hacer referencia a diferentes fuentes. • TEXTO DEL DISCURSO (y paratextos visuales) es siempre la primera y última fuente para justificar una reconstrucción. • CONTEXTO. Donde aparece el discurso que se reconstruye. • MICROCONTEXTO. Se define a veces como lingüístico y referido a las propiedades de ambiente y situación o al género discursivo al que pertenece.
  • 23. EXPLICACIÓN DE LA RECONSTRUCCIÓN • Existen inferencias que se hacen mediante la realización de operaciones discursivas que pueden ser una fuente de justificación de lo que ocurre. • Un proceso de razonamiento lógico donde se señalen las presuposiciones o implicaciones de lo que se dijo, sus referencias a operaciones discursivas que pueden involucrar inferencias pragmáticas apoyadas en el sentido común. • Hay información de fondo que el analista puede usar como fuente de su análisis. Son antecedentes generales que justifican la reconstrucción del pasaje.
  • 24. OBJETIVOS O METAS DIALÉCTICAS OBJETIVOS O METAS RETÓRICAS ETAPA DE CONFRONTA CIÓN Lograr claridad sobre los temas específicos en el juego y las posiciones que asumen las partes en la diferencia de opinión. Establecer la definición de diferencia de opinión más óptima para las partes interesadas. ETAPA DE APERTURA Lograr claridad sobre el o los puntos de partida para la discusión, con respecto tanto a los puntos de vista de procedimiento como materiales. Establecer los puntos de partida de procedimiento y materiales más óptimos para las partes involucradas. ETAPA DE ARGUMENTA CIÓN Lograr claridad sobre la argumentación del protagonista en la defensa de los puntos de vista en cuestión y las dudas del antagonista en relación con estos puntos de vista y los argumentos brindados en su defensa. Establecer una argumentación que constituya una defensa óptima de los puntos de vista que se traten (por el protagonista) o establecer dudas críticas que constituyan el ataque óptimo al punto de vista y a la argumentación por (el antagonista). ETAPA DE CONCLUSI ÓN Lograr una mayor claridad sobre los resultados del procedimiento de crítica en cuanto a si el protagonista podrá mantener sus puntos de vista y/o el antagonista sus dudas. Establecer los resultados del procedimiento crítico de la manera más óptima posible para las partes interesadas en mantener sus puntos de vista o dudas.
  • 25. SEARLE Y GRICE: ACTOS DE HABLA • Para los seguidores de Searle, la función comunicativa que tienen los actos de habla está determinada por la combinación de las intenciones del hablante con las convenciones para el uso del lenguaje, como las “condiciones de felicidad” para su realización. • Los seguidores de Grice se concentran en los aspectos interactivos. Diversos principios de racionalidad se aplican al discurso ordinario.
  • 26. MÁXIMAS DE GRICE. • 1. No debes realizar ningún acto de habla que sea incomprensible. • 2. que sea insincero (o por el cual no te puedas hacer responsable). • 3. que sea redundante. • 4. que sea carente de sentido. • 5. que no esté conectado de modo coherente con los actos de habla previos (realizados por el mismo hablante o por el interlocutor) o con la situación comunicativa.
  • 27. LAS MÁXIMAS Y LA PRAGMADIALÉCTICA. 1° Es una implementación del principio de claridad y corresponde a la condición esencial que se relaciona con las “condiciones de identidad”. 2° Es la condición de honestidad. Implica que todos pueden ser considerados responsables de asumir obligaciones relacionadas con el a de h 3° Refiere al principio de eficiencia 4° Alude a las condiciones preparatorias. 5° Se sostiene en el principio de relevancia.
  • 28. ACTOS DE HABLA. Las expresiones usadas en el discurso como actos de habla especifican las condiciones de identidad y la corrección que se aplica a la realización de los actos de habla. La especificación de las condiciones de identidad y corrección aclara qué “espacio de desacuerdo” existe y cómo responde el argumentador al desacuerdo con la realización del acto complejo de argumentación.
  • 29. TIPOS DE ACTOS DE HABLA. • 1. ASERTIVOS. • 2. DIRECTIVOS. • 3. COMPROMISORIOS. • 4. EXPRESIVOS. • 5. DECLARATIVOS.
  • 30. ACTOS DE HABLA ASERTIVOS. • El hablante o escritor “asevera” una proposición. La persona se compromete con mayor o menor fuerza con la aceptabilidad de una proposición particular. • El prototipo es una afirmación en la que el hablante garantiza la verdad de una proposición: “Aseguro que Borges y Cortázar nunca se conocieron”. • Muchos asertivos no sostienen la verdad de la proposición sino expresan un juicio acerca de la aceptabilidad en el sentido más amplio: “”En mi opinión…”
  • 31. ACTOS DE HABLA DIRECTIVOS. El hablante trata de lograr que el oyente haga algo o se abstenga de hacer, como los actos de habla de solicitar o prohibir. El prototipo es una orden que requiere una posición especial del hablante: “Ven a mi cuarto”. Una pregunta puede ser un directivo como una forma especial de solicitud de realizar un acto verbal, la respuesta.
  • 32. ACTOS DE HABLA COMPROMISORIOS. • Se compromete con el oyente a hacer algo o a abstenerse de hacer. Es el hablante el que se compromete a actuar a diferencia del anterior. El prototipo es una promesa: “Te prometo que no le contaré a tu padre”. • Aceptar y acordar también son compromisorios.
  • 33. ACTOS DE HABLA EXPRESIVOS. • Se expresan sentimientos congratulando o agradeciendo a alguien, arrepintiéndose de algo. • “Gracias por tu ayuda”. “Mis felicitaciones por tu designación”. • No cumplen un rol directo en una discusión crítica porque son expresión de emociones que no crean compromiso con el hablante.
  • 34. ACTOS DE HABLA DECLARATIVOS. • Son actos de habla por medio de los cuales se crea un estado de cosas. El presidente de la Cámara afirma: “Se abre la sesión”. • La realización del declarativo crea la realidad y se vinculan con las instituciones. • Un caso especial son los declarativos de uso como las definiciones, especificaciones, explicaciones que su objetivo es ampliar la comprensión. • No cumplen una función en la discusión crítica.
  • 35. Tipos de actos de habla y su rol en la resolución de una diferencia de opinión. • ASERTIVOS. • I. (Confrontación) Expresar un punto de vista. • III. (Argumentación) Presentar una argumentación. • IV. (Clausura) Mantener o retractarse de un punto de vista. • IV. Establecer un resultado.
  • 36. COMPROMISORIOS. • I. (Confrontación) Aceptar o no, mantener la no aceptación de un punto de vista. • II. (Apertura) Aceptar el desafío de defender un punto de vista. • II. Decidir comenzar una discusión; concordar en las premisas y reglas de la discusión. • III. Aceptar y no aceptar una argumentación. • IV. Aceptar y no aceptar un punto de vista.
  • 37. DIRECTIVOS. • II. Desafiar para defender un punto de vista. • III. Solicitar una argumentación. • I – IV. Solicitar un declarativo de uso.
  • 38. DECLARATIVOS DE USO • I – IV. Definición, especificación, amplificación, explicación, etc.
  • 39. DISTRIBUCIÓN DE LOS ACTOS DE HABLA EN UNA DISCUSIÓN CRÍTICA. • I. CONFRONTACIÓN Asertivo Expresar un punto de vista. Compromisorio Aceptar o no un punto de vista, mantener su no aceptación. Directivo Solicitar un declarativo de uso. Declarativo de usoDefinición, especificación.
  • 40. II. APERTURA. Directivo Desafiar a defender un punto de vista. Compromisorio Aceptar el desafío de defender un punto de vista. Concordar con las premisas y las reglas de discusión. Decidir comenzar una discusión. Directivo Solicitar un declarativo de uso. Declarativo de uso Definición.
  • 41. III. ARGUMENTACIÓN Directivo Solicitar una argumentación. Asertivo Presentar argumentación. Compromisorio Aceptar o no una argumentación Directivo Solicitar un declarativo de uso Declarativo de uso Definición, explicación
  • 42. IV. CLAUSURA. • Compromisorio Aceptar o no un punto de vista • Asertivo Mantener o retractarse de un punto de vista. Establecer el resultado de la discusión. • Directivo Solicitar un directivo de uso • Declarativo de uso Definición, explicación.
  • 43. Algunos consejos sorprendentes de R. J. Reynolds Tobacco para jóvenes.NO FUME. FUMAR HA SIDO UNA COSTUMBRE DE ADULTOS, INCLUSO PARA ELLOS SE VOLVIÓ UNA COSTUMBRE CONTROVERTIDA Y POLÉMICA. AUNQUE SEAMOS UNA EMPRESA DE TABACO, NO CREEMOS QUE SEA BUENO QUE LOS JÓVENES FUMEN. SABEMOS QUE ESTE CONSEJO PUEDE SER CONTRAPRODUCENTE. PERO SI FUMAN SÓLO PARA DEMOSTRAR QUE SON ADULTOS, EN VERDAD ESTÁN DEMOSTRANDO LO CONTRARIO. LA DECISIÓN DE FUMAR O NO DEBE HACERSE CUANDO UNO NO TIENE NADA QUE DEMOSTRAR. PIENSEN EN ESO. DESPUÉS DE TODO, PUEDE QUE UDS. NO TENGAN EDAD SUFICIENTE PARA FUMAR, PERO SON LO BASTANTE MAYORES COMO PARA PENSAR.
  • 44. ANÁLISIS • El texto comienza por una orden. Es la etapa de la confrontación al expresar el punto de vista normativo que, dialécticamente el protagonista espera que sea defendido en contra del antagonista que, aquí, está formado por los jóvenes a los que se dirige la publicidad. • La etapa de apertura estableció que fumar es de adultos, estos puntos de partida se usan luego como argumentos para apoyar la postura de Reynolds. • La etapa de la argumentación se desarrolla de un modo que, desde el punto de vista dialéctico, podría haberse esperado después de que Reynolds desarrolle su punto de vista en la etapa de la confrontación.
  • 45. ARGUMENTACIÓN COORDINADA • Los argumentos son interdependientes. • 1. Los jóvenes no deben fumar, • 1.1. a Fumar siempre a sido una costumbre de adultos. • 1.1. b. Incluso para los adultos fumar se convirtió en un hábito controversial.
  • 46. • Se deja de lado los clásicos argumentos acerca de que el cigarrillo es una adicción y causa cáncer. • Como es un hábito controversial puede haber razones para fumar como para no fumar. • Ellos establecen que las opiniones están divididas. • Es probable que dado que se esgrime que fumar es de adultos, los jóvenes adopten el
  • 47. TEORÍA PRAGMADIALÉCTICA AMPLIADA. • Se incorporan y amplían los conceptos de razonabilidad y eficacia. • La “maniobra estratégica” integra reflexiones acerca de la efectividad. • La razonabilidad se amplía con las aproximaciones dialécticas clásicas y modernas y también con la retórica clásica y moderna.
  • 48. ARGUMENTACIÓN Es un acto de habla complejo, comunicativo e interactivo, destinado a resolver una diferencia de opinión ante un juez razonable adelantando una constelación de razones que el argumentador puede tener para explicar y justificar el o los puntos de vista en cuestión.
  • 49. COMPLEJO ACTO COMUNICATIVO Se efectúa a través de la realización funcional de movimientos comunicativos verbales y no verbales. La adopción de principios meta teóricos precede a la teorización real. Es el principio meta teórico de “FUNCIONALIZACIÓN”. Se logra a partir de determinados actos de habla que posibilitan especificar “condiciones de identidad” y “de corrección”.
  • 50. ACTO COMPLEJO DE INTERACCIÓN. Provoca ciertas respuestas en las personas a quienes se dirige. Ya sea parte de un diálogo, donde puede ser explícita, como en el caso de la argumentación que se desarrolla en un debate, o implícita, como cuando se destina a un público de lectores o audiencia. El principio meta teórico es la SOCIALIZACIÓN. Identifica exactamente a los participantes y antagonistas dentro de la discusión, en el marco de colaboración que supone el discurso argumentativo.
  • 51. PRESENTA PROPOSICIONES. • Al hacerlo crea compromisos a partir de los cuales uno se puede considerar responsable • El principio meta teórico es la EXTERNALIZACIÓN. Se logra por la identificación, en base a las condiciones de identidad y corrección, de los compromisos específicos que se crearon a través de los actos de habla. En lugar de pensarse como estados mentales, las nociones de desacuerdo y aceptación se definen como actividades discursivas que crean compromisos definidos.
  • 52. APELACION A LA RAZONABILIDAD. • Deriva de la fuerza de la idea de estándares críticos comunes. • El principio meta teórico es la DIALECTIFICACIÓN. Se logra reglamentando los actos de habla que se realizan sistemáticamente en el discurso de acuerdo con el modelo ideal para una discusión crítica destinada a resolver una diferencia de opinión.
  • 53. JUEZ RAZONABLE • Diferencia entre razonable y racional. • Racional refiere a la actividad de usar la razón. • Razonable es el uso de la razón de un modo apropiado de acuerdo con la situación en cuestión. Remite a un contexto interpersonal de razonamiento que no supone el término racional.
  • 54. ACEPTABILIDAD DE LOS MOVIMIENTOS ARGUMENTATIVOS Consiste en comprobar si los movimientos están o no de acuerdo con las normas dialécticas que: 1. determinan cuándo un movimiento contribuye a resolver una diferencia de opinión y 2. establecen cuándo estos movimientos han sido aceptados intersubjetivamente como medios adecuados para resolver una diferencia de opinión.
  • 55. EFICACIA EN EL DISCURSO ARGUMENTATIVO. EL LENGUAJE TIENE UN PROPÓSITO COMUNICATIVO E INTERACTIVO. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA SE EXPRESA EN UN EFECTO DE COMPRENSIÓN ILOCUTIVO (“COMUNICATIVO”) Y EL PROPÓSITO INTERACTIVO EN INTENTOS DE LOGRAR UN EFECTO PERLOCUTIVO DE ACCIÓN (“INTERACTIVO”).
  • 56. EFECTOS PERLOCUTIVOS INHERENTES Y CONSECUENCIAS PERLOCUTIVAS CONSECUTIVAS. • Se puede distinguir entre el efecto perlocutivo de aceptación y la amplia gama de consecuencias argumentativas que otros actos de habla pueden tener en la práctica. • Los efectos perlocutivos inherentes consisten en la aceptación del acto de habla por el destinatario y las consecuencias perlocutivas consecutivas comprenden todas las otras consecuencias del acto de habla.
  • 57. ACTO ILOCUTIVO Y PERLOCUTIVO. • Un acto ilocutivo (“comunicativo”) es feliz si logra el efecto que el oyente o lector entiendan la fuerza comunicativa (“ilocutiva”) y el contenido proposicional del enunciado. • Un acto perlocutivo (“interactivo”) es afortunado si uno o más efectos deseados se producen en el destinatario.
  • 58. EFECTOS PERLOCUTIVOS. • Searle no distingue entre los “efectos perlocutivos” que el destinatario puede conseguir y los que no puede conseguir. Siempre espera que el destinatario tenga un rol puramente pasivo y no se considera el aspecto interactivo del uso del lenguaje. • La pragmadialéctica se ocupa de los actos interactivos (perlocutivos) cuyo éxito depende de consideraciones racionales del destinatario.
  • 59. ACTO PERLOCUTIVO DE CONVENCER. Por convencer se entiende el uso de la argumentación para inducir al destinatario a aceptar un punto de vista argumentado. Convencer es la “perlocución asociada” a la discusión. Es una perlocución producida por medio de una ilocución que le pertenece. En un proceso de argumentación totalmente externalizado, un interlocutor que toma su turno para realizar la ilocución de aceptación, a raíz de un desempeño exitoso de la “perlocución ilocutiva” argumentar/ convencer llevada a cabo por la otra parte, se considerará que cuenta con la “convicción” presupuesta en el punto de vista según las condiciones de sinceridad, (condiciones de responsabilidad), aplicables a esta locución.
  • 60. CONVENCIONES. • En la comunicación oral, la aceptación de un punto de vista puede expresarse por medios no verbales (mover la cabeza), pero también se expresa verbalmente por la aceptación que supone obligaciones de interacción respecto al comportamiento posterior. • Las convenciones se resumen en las condiciones de identidad (el contenido proposicional y esencial) y las condiciones de corrección (preparación y sinceridad). • La condición esencial es que efectuar el acto de habla significa aceptar el punto de vista en cuestión.
  • 61. RAZONABILIDAD Y EFICACIA. • La presunción de razonabilidad se debe complementar con la búsqueda de la eficacia. • Eficacia no significa persuasión, se aplica a aquellas partes del discurso que pertenecen a la etapa de la confrontación, la apertura o la conclusión. • En todas las etapas del discurso argumentativo, los objetivos de razonabilidad y eficacia van de la mando en cada movimiento que se realiza.
  • 62. MANIOBRA ESTRÁTEGICA. • Supone el equilibrio entre razonabilidad y eficacia. • No se manifiestan solo en el acto de habla complejo de la argumentación sino en todos los otros actos realizados en el discurso argumentativo que son pertinentes cuando se trata de resolver una diferencia de opinión. • Los actos de habla en la argumentación están destinados a lograr el efecto perlocutivo de la aceptación del o de los puntos de vista en cuestión, de un modo razonable
  • 63. OBJETIVOS DIALÉCTICO Y RETÓRICO. • La necesidad de equilibrar un objetivo dialéctico de resolución con un objetivo retórico de conseguir la aceptación de la parte contraria es lo que ocasiona que las partes involucradas en una discusión efectúen determinadas maniobras estratégicas. Por medio de ellas, las partes intentan reconciliar la búsqueda de sus objetivos retóricos, orientados hacia la aceptación, y de sus objetivos dialécticos, orientados a la resolución de las diferencias de opinión.
  • 64. PUNTOS DE VISTA RETÓRICOS Y DIALÉCTICOS. • Buscan conseguir una comprensión más clara de las razones estratégicas detrás de los distintos movimientos que se realizan en el discurso. • Es importante advertir que la impregnación retórica del discurso argumentativo de ninguna manera significa que las partes involucradas sólo estén interesadas en que las cosas se hagan a su manera. Los argumentadores tienen que mantener la compostura como si fuesen jugadores que se atienen a las reglas.
  • 65. LÍMITES RETÓRICOS. Tener en cuenta las consideraciones retóricas en la reconstrucción del discurso argumentativo refuerza no sólo el análisis y la evaluación del discurso, sino también la forma en que se justifican ese análisis y esa evaluación. En la práctica, todos los medios que conducen a un discurso argumentativo reconstruible como discusión crítica se utiliza para ganar aceptación en relación con los puntos de vista controvertidos apelando patéticamente a las emociones de la audiencia, desde una perspectiva pragmadialéctica, los medios usados no son razonables aunque sean retóricamente eficaces.
  • 66. MECANISMOS RETÓRICOS ALIADOS A LAS FALACIAS. • Si se persigue la eficacia por otros medios que no sean argumentativos, por ejemplo, mediante la adulación para influir en la otra parte a aceptar puntos de vista que de otro modo no hubiese aceptado nunca, desde la pragmadialéctica, se ha violado una de las reglas de la discusión crítica (la regla de la relevancia), por lo que la maniobra estratégica no puede considerarse razonable sino que es falaz.
  • 67. TRES ASPECTOS DE LAS MANIOBRAS ESTRATÉGICAS. • Potencial tópico disponible, repertorio de opciones para crear un movimiento argumentativo. • Demanda de la audiencia. Supuestos relativos a la audiencia que se quiere alcanzar. • Dispositivos de presentación. Elección acerca de cómo se presentarán los movimientos argumentativos.
  • 68. POTENCIAL TÓPICO. • Es el repertorio de opciones para crear un movimiento argumentativo que está a disposición del argumentador y en un punto particular del discurso. En la etapa de la argumentación, por ejemplo, hay un gran número de argumentos posibles entre los cuales se puede optar para defender el punto de vista, cuando tiene que elegir una línea de defensa oportuna. • Puede elegir entre variantes de la argumentación causal, sintomática y analógica.
  • 69. DEMANDA DE LA AUDIENCIA. Apunta a los requisitos que se deben cumplir para alcanzar a la audiencia. En la etapa de apertura se esperará que los argumentadores que maniobren hagan una selección que disponga positivamente a la audiencia o establezca una postura de acuerdo con una perspectiva que se adapte a ella. Se crea una división de compromisos que constituya un punto de partida que esté de acuerdo con lo que la audiencia está dispuesta a aceptar para ayudar a resolver las diferencias de opinión.
  • 70. DISPOSITIVOS DE PRESENTACIÓN. • Implica la elección acerca de cómo se presentarán los movimientos argumentativos en la forma en que sean mejores estratégicamente. Se presentan los puntos de vista de modo que parezcan más aceptables. • Se buscan los medios de comunicación que tienen un efecto más beneficioso.
  • 71. • NINGUNA MANIOBRA ESTRATÉGICA PUEDE EFECTUARSE SIN HACER ELECCIONES SIMULTÁNEAS SOBRE CÓMO: • USAR EL POTENCIAL TÓPICO. • SATISFACER LA DEMANDA DE LA AUDIENCIA Y • EMPLEAR LOS DISPOSITIVOS DE PRESENTACIÓN.
  • 72. POTENCIAL TÓPICO = TOPOI • Se refiere a la gama de opciones temáticas disponibles en determinadas instancias del discurso que tienen una función similar a los topoi o loci en la doctrina clásica de la inventio retórica, la primera de las cinco tareas que un orador debe cumplir. • Las partes sucesivas de un discurso: exordio, narratio, propositio, argumentatio (refutatio y confirmatio) y peroratio (epílogos) más digressio.
  • 73. ELECCIONES DE TÓPICOS. Se relacionan con las etapas del proceso de resolución y sus objetivos dialécticos y retóricos. Igual que en el caso de una oratio, no sólo hay tópicos para la argumentatio sino tópicos relacionados con el exordio (subrayar la importancia del tema), con la narratio (establecer cierta percepción de los acontecimientos) y la peroratio (incitar al jurado a la piedad ante el acusado).
  • 74. ANTES DE ARISTÓTELES. • Se usaba el término topos para significar objeto indicador del tema. Refiriéndose al sujeto/objeto que los argumentadores podían tomar en consideración cuando defendían un punto de vista. • La relación tópica es una relación causal o comparativa entre el punto de vista y los argumentos que están explícitamente formulados en defensa de ese punto de vista.
  • 75. TÓPICOS EN ARISTÓTELES. • Los topoi habían sido tratados desde una perspectiva dialéctica y retórica por Aristóteles llenando el vacío existente entre la lógica formal y el poder persuasivo de la retórica. • El tratamiento crítico en los Tópicos constituye el compendio más completo de la mayoría de los tópicos caracterizados por brindar un lugar central a los intercambios argumentativos críticos.
  • 76. CICERÓN • Los topoi son estrategias para la realización de una especie típica de debate al que usualmente se denomina dialéctico. • Los tópicos funcionan como esquemas argumentativos. • Cicerón los concibe como argumentos prefabricados, su impacto fue que el término haya sido empleado para referirse a los argumentos listos para usar o cualquier idea que se haya convertido en lugar común.
  • 77. CICERÓN Y BOECIO • Se basó en Aristóteles para desarrollar su propio sistema de tópicos que se convirtió en el inicio desde el cual Boecio construyó el sistema de tópicos que denominó discusiones sobre los topoi en el Medioevo y en los siglos siguientes.
  • 78. LOCUS COMMUNIS. • Cicerón emplea este término con varios significados que van de tema y sujeto/indicador a esquemas argumentativos y lugares comunes. • Entre los loci, Cicerón diferencia entre los lugares inherentes a la materia objeto del debate y los loci traídos de afuera.
  • 79. TOPOS, LOCI, LUGARES. • Cicerón conserva la propiedad característica de los topoi, es decir que son loci (lugares), que albergan movimientos argumentativos y son “los asientos y, por así decirlo, las moradas de todos los argumentos”, lo cual no solo proviene de De Oratore sino que también se puede ver algo similar en la Retórica y los Tópicos de Aristóteles.
  • 80. TIPOS DE ACTIVIDADES COMUNICATIVAS. • Son prácticas convencionalizadas que sirven –a través de la aplicación de determinados géneros de actividad comunicativa- a las necesidades que prevalecen en un dominio de actividad comunicativa. • Los tipos varían de la sentencia y la deliberación, a la mediación, la negociación, la consulta, la disputa, la promoción, la comunicación y otros.
  • 81. EJEMPLOS Y TIPOS. • Desde esta perspectiva, cada una de las alegaciones presentadas por la defensa de una causa sobre una controversia jurídica, por ejemplo, se ven como representaciones del tipo de actividad comunicativa de los juicios legales; cada uno de los debates televisivos entre candidatos, como representaciones del tipo de actividad comunicativa de los debates políticos.
  • 82. DOMINIO DE LA ACTIVIDAD COMUNICATIVA (macrocontexto más o menos institucionalizado GÉNEROS DE ACTIVIDAD COMUNICATIVA (familias de actividades comunicativas convencionalizad as) TIPOS DE ACTIVIDADDES COMUNICATIVA S (Tipos de prácticas comunicativas convencionalizad as) EVENTOS DE HABLA CONCRETOS (incitaciones de tipos de actividades comunicativas) Comunicaci ón jurídica Sentencia -Actos judiciales procesales - Arbitraje - Órdenes de comparecencia. Defensa de O.J. Simpson en juicio por asesinato. Comunicaci ón política Deliberaci ón Debate presidencial Debate parlamentario Informes ministeriales Debate televisado Sarkosy Royale
  • 83. COMUNICACI ÓN DIPLOMÁTIC A NEGOCIACIO N Conversacione s/tratados de paz Tratados comerciales Memorandum diplomático Conversacione s palestino israelíes COMUNICACI ÓN MÉDICA CONSULTA Consulta médica Prescripción Informe de salud Visita de mi padre al médico COMUNICACI ÓN ACADÉMICA DISPUTA/ CONTROVER SIA Reseña de libros Artículo científico Informe anual de investigación
  • 84. COMUNICACI ÓN PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS MEDIACI ÓN Mediación de custodia Orientación Intervención informal Régimen de visitas luego del divorcio. COMUNICACI ÓN COMERCIAL PROMOC IÓN Publicidad Clasificado Regateo Publicidad de Coca Cola COMUNICACI ÓN INTERPERSO NAL COMUNI ÓN Conversación Apología Carta de amor Conversación de amigas sobre una película
  • 85. CUATRO FACTORES QUE SIRVEN COMO PARÁMETROS. 1. Los resultados que pueden lograrse efectuando los movimientos en cuestión; 2. Las rutas que pueden tomarse para lograr los resultados. 3. Las limitaciones impuestas sobre el discurso por el contexto institucional; 4. Los compromisos de las partes en la definición de la situación argumentativa.
  • 86. Pido respeto para todas las mujeres, las que se deciden por la maternidad y las que no se sienten con ganas, o con fuerzas. Almudena Grandes 10 MAR 2014 - 00:00 CET El obispo de Alcalá de Henares nunca ha tenido la oportunidad de ser madre, circunstancia que le equipara con el ministro de Justicia y con el papa Francisco. Yo, sin embargo, formo parte del inmenso colectivo de mujeres que han parido hijos. Ninguna otra experiencia me ha enseñado más acerca del miedo, de la angustia, de la responsabilidad, de la culpa, del dolor. Tampoco de la incondicionalidad de un amor que durará exactamente lo que dure mi vida. Las madres que lean estas líneas saben de lo que hablo.
  • 87. Pido respeto para todas las mujeres, las que se deciden por la maternidad y las que no se sienten con ganas, o con fuerzas. Almudena Grandes 10 MAR 2014 - 00:00 CET El obispo de Alcalá de Henares nunca ha tenido la oportunidad de ser madre, circunstancia que le equipara con el ministro de Justicia y con el papa Francisco. Yo, sin embargo, formo parte del inmenso colectivo de mujeres que han parido hijos. Ninguna otra experiencia me ha enseñado más acerca del miedo, de la angustia, de la responsabilidad, de la culpa, del dolor. Tampoco de la incondicionalidad de un amor que durará exactamente lo que dure mi vida. Las madres que lean estas líneas saben de lo que hablo.
  • 88. El culto a la Virgen María es otra cosa, una ficción mucho más relacionada con la ñoñería de las comedias románticas que con la realidad, seguramente porque es una creación masculina, una fantasiosa especulación de unos seres que nunca han sentido cómo cambia su cuerpo para albergar otro cuerpo, con la terrorífica incertidumbre que apareja ese proceso. Por eso, desde aquí quiero pedir respeto para las madres, para las mujeres que deciden serlo y para las que no se sienten con ganas, o con fuerzas, para afrontar una metamorfosis sin parangón posible en el ámbito de la existencia humana.
  • 89. Señores, ya está bien. Hablen de lo que conocen, o cállense de una vez. Dejen de atribuir la inhumana excelsitud de los semidioses a esas mujeres solas y aterrorizadas que tienen que afrontar un embarazo que no han deseado. Dejen de felicitarlas, porque son muy desgraciadas. No se ofrezcan a ayudarlas, porque no pueden. Y la próxima vez que el obispo Reig Pla quiera inaugurar unas jornadas marianas con una referencia a la Guerra Civil, que empiece por pedir perdón a las madres españolas por todos los hijos muertos, robados, caídos en combate, exterminados por el hambre o por la enfermedad, que cosechó la entusiasta cooperación de la Iglesia católica con los golpistas de 1936 y con la sanguinaria dictadura que instauró su victoria.
  • 90. Tipos de argumentaciones según la teoría pragma-dialéctica. Estructura de la argumenta ción simple compleja múltiple coordinada subordinada
  • 91. ARGUMENTACIÓN SIMPLE. Contiene un solo argumento y la defensa contiene un argumento que consta de dos y sólo dos premisas. Generalmente una de estas premisas es implícita. La argumentación suele estar inmersa en un discurso más amplio que no parece argumentativo. Ej: - Te vas a mojar. (“Llevá el paraguas porque si no te vas a mojar”).
  • 92. ARGUMENTACIÓN COMPLEJA. MÚLTIPLE. Consiste en varias defensas de un mismo punto de vista, presentadas una tras otra de manera acumulativa. Ej: No fue posible que te encontraras con mi madre en el local de música del Abasto porque allí no está el local X y además porque mi madre murió hace dos años. COORDINADA. Se dan varias defensas pero todas ellas deben ser tenidas en cuenta en conjunto (se llama defensa conclusiva, los argumentos dependen el uno del otro porque cada uno de ellos es débil por sí solo). Ej.: La cena fue organizada perfectamente ya que el salón era el adecuado, el orden de las mesas fue bien pensado, y el servicio fue excelente. SUBORDINADA. La defensa se hace paso a paso. Ej. No te puedo ayudar a pintar porque no tengo tiempo la semana próxima, porque tengo un examen, porque soy una estudiante, y si no pierdo mi regularidad.
  • 93. ARISTÓTELES Y LAS FALACIAS Las trata en los Tópicos, en Refutaciones sofísticas y en la Retórica. Ubica las falacias en el contexto de un debate entre un atacante y el defensor de una tesis, en el que el atacante ataca y el defensor defiende la tesis. Son movimientos falsos que emplea el atacante en su esfuerzo por refutar la tesis del defensor.
  • 94. HAMBLIN FALLACIES 1970 Parte de una “definición lógica estándar” de las falacias en tanto que argumentos que parecen válidos pero que de hecho no lo son. Muchas falacias consideradas en los libros de texto de lógica, como el argumentum ad hominem, no eran argumentos. O bien, se trataba de argumentos como el “razonamiento circular”, que ciertamente no era inválido y también había otros, como el argumentum ad verecundiam, en el que la razón de su falsedad era completamente diferente a la invalidación.
  • 95. DOS ENFOQUES SOBRE FALACIAS. Una teoría sobre las falacias debe ser parte integral de una teoría normativa de la argumentación que suministre estándares bien definidos de lo que es un discurso argumentativo razonable. En Europa, a principios de los ‘80, se desarrollaron dos aproximaciones dialécticas a la argumentación: la dialéctica formal desarrollada por Else Barth y Erik Krabbe (From Axiom to Dialogue) y la teoría pragma-dialéctica de la argumentación
  • 96. FALACIAS Y PRAGMADIALÉCTICA. La pragmadialéctica se vincula a la dialéctica formal, pero considera la argumentación y las falacias que surgen en el discurso argumentativo — pragmáticamente— en una perspectiva comunicativa e interaccional. Un procedimiento que regule la resolución de una diferencia de opinión no se confina sólo a las relaciones lógicas, debe indicar todas las normas pertinentes para resolver una diferencia de opinión de fondo.
  • 97. FALACIA COMO OBSTÁCULO. En la perspectiva pragma-dialéctica, una falacia es entonces un obstáculo o impedimento para resolver una diferencia de opinión de fondo. La naturaleza específica de una falacia particular depende de la manera como interfiere con el proceso de resolución. Se distingue una variedad funcional de normas para juzgar lo que es falaz.
  • 98. • En lugar de considerar las falacias como parte de una lista no estructurada de categorías nominales heredadas, como lo hace el “tratamiento lógico estándar” o de considerar todas las falacias como violaciones de la norma de validez (como en los acercamientos centrados en la lógica), hay diferentes (combinaciones de) normas que pueden ser pertinentes.
  • 99. • Una comparación muestra que las falacias que tradicionalmente solo fueron nominalmente agrupadas, ahora evidencian tener aspectos en común o distinguirse claramente entre sí, mientras que falacias que están de modo genuino relacionadas entre sí y antes se encontraban separadas, vuelven a reagruparse.
  • 100. DOS TIPOS DE ARGUMENTUM AD POPULUM. La falacia de juzgar algo aceptable porque muchos así lo consideran; una de las variantes es una violación de la “regla de relevancia”, según la cual una parte puede defender su punto de vista presentando una argumentación relacionada con el punto de vista; la otra variante es una violación de la “regla del esquema argumentativo”, según la cual un punto de vista no puede considerarse como defendido de forma concluyente, si la defensa no se lleva a cabo por medio de un esquema argumentativo apropiado.
  • 101. Entre las falacias que se han reagrupado, hay una variante del argumento ad verecundiam (utilizar un esquema argumentativo sintomático inapropiado, presentando el punto de vista como correcto porque una autoridad afirma que lo es) y una variante del ad populum (un esquema argumentativo sintomático inapropiado, presenta un punto de vista correcto porque todo el mundo cree que lo
  • 102. NUEVAS SOLUCIONES PARA NUEVOS PROBLEMAS. Ejemplos son: el declarar un punto de vista sacrosanto, que corresponde con una violación de la “regla de libertad”, que dice que las partes no pueden impedirse mutuamente presentar puntos de vista o formular dudas respecto a ellos; el evadir la carga de la prueba y cambiar la carga de la prueba, ambas son violaciones a la “regla de la carga de la prueba”: cada parte que presenta un punto de vista está
  • 103. NEGAR UNA PREMISA NO EXPRESADA. Corresponde con una violación a la “regla de la premisa no expresada”: una parte no puede falsamente presentar como premisa algo que no explicitado, o negar una premisa que se ha dejado implícita; y el hacer un absoluto del éxito de la defensa que equivale a una violación de la “regla del cierre”, que dice que una defensa fallida solo puede resultar en que el protagonista se retracte de su punto de
  • 104. Falacias como descarrilamientos maniobras estratégicas El “meta-análisis” de estudios de persuasión experimentales de Daniel O’Keefe (“Pragma-Dialectics and Persuasion Effect Research”) parece sugerir que, en general, la argumentación razonable es más persuasiva que la argumentación falaz, y los resultados de la pragmadialéctica empírica apuntan en la misma dirección.
  • 105. • En el discurso argumentativo, ya sea que se trate del discurso oral o del escrito, el único objetivo de los argumentadores no es el de llevar la discusión de una forma que pudiera considerarse razonable, sino que también e incluso en mayor medida, está el lograr el resultado que desde el punto de vista de cada argumentador sea el mejor. Los intentos retóricos de cada una de las partes por lograr que las cosas vayan a su manera, se incorporan a sus esfuerzos dialécticos por resolver la diferencia de opinión, según los estándares apropiados de una discusión crítica.
  • 106. En cada etapa del proceso de resolución se puede suponer que las partes buscan, al mismo tiempo, lograr el resultado retórico óptimo en ese punto de la discusión y mantener el objetivo dialéctico que corresponde a esa etapa de la discusión. En sus intentos por reconciliar la búsqueda simultánea de estos dos objetivos, que a veces pueden estar en conflicto, los argumentadores utilizan maniobras estratégicas. Buscan disminuir la tensión entre la búsqueda simultánea del objetivo “dialéctico” de lo razonable y del objetivo “retórico” de lo efectivo.
  • 107. DESCARRILAMIENTOS En las maniobras estratégicas la búsqueda de objetivos dialécticos es compatible con la realización de objetivos retóricos, esto desde luego no quiere automáticamente decir que al final los dos objetivos siempre se encontrarán en un balance perfecto. Si una de las partes permite que su compromiso de llevar a cabo un intercambio crítico de movimientos argumentativos se llegue a invalidar por el objetivo de persuadir al oponente, se dice que las maniobras estratégicas se “descarrilaron”. Ello ocurre cuando se viola una regla para la discusión crítica.
  • 108. LAS FALACIAS = DESCARRILAMIENTOS. Los descarrilamientos de las maniobras estratégicas siempre involucran violar alguna regla de la discusión crítica, van a la par con los movimientos erróneos en el discurso argumentativo llamados falacias. Vistas desde esta perspectiva, las falacias son descarrilamientos de las maniobras estratégicas que involucran violaciones de las reglas de la discusión crítica.
  • 109. La diferencia entre las manifestaciones legítimas de las maniobras estratégicas y las manifestaciones falaces es que en éstas no se cumplieron ciertas condiciones de sensatez que se aplican a esa forma de maniobra estratégica. Cada modalidad de maniobra estratégica tiene un contínuum propio de actuación razonable y falaz, y los límites entre ambos no siempre son claros. Muchas veces, los juicios falaces acaban siendo juicios contextuales que dependen de circunstancias específicas, de una actuación argumentativa localizada. El criterio para determinar si una cierta norma para la discusión crítica fue violada o no depende de las convenciones institucionales del “tipo de actividad argumentativa” en cuestión, de cómo es posible disciplinar el discurso argumentativo en algún caso haciendo referencia al precedente, por ejemplo, un llamado a la autoridad puede perfectamente ser legítimo en un caso judicial, pero no lo sería en una discusión científica.
  • 110. • Para marcar claramente la importancia de la distinción entre las maniobras estratégicas no falaces y las falaces, no se usan los mismos términos para los movimientos falaces y para los no falaces sino que se reservan los nombres tradicionales como el argumentum ad hominem, solo para los casos incorrectos y falaces. Las maniobras estratégicas se descarrilan en falaces si van contra las normas para llevar a cabo un intercambio razonable, encarnado en las reglas para la discusión crítica. Esto quiere decir que los movimientos argumentativos en cuestión no están de acuerdo con los criterios relevantes para cumplir con una determinada norma dialéctica.
  • 111. Discusión acerca de la delimitación de los movimientos no falaces y de los falaces en un modo particular de maniobra estratégica que tiene lugar en el tipo de una conversación informal. El modo de maniobra elegido consiste en defender un punto de vista presentando un “argumento de autoridad”. El esquema argumentativo utilizado en un argumento de autoridad es un subtipo de la argumentación conocida como “argumentación sintomática”. En el esquema argumentativo, la argumentación se basa en que la aceptabilidad de la premisa se presenta como signo de que la conclusión es aceptable, a través del establecimiento de una relación de concomitancia entre la propiedad mencionada en la premisa y la propiedad de la conclusión. Tal asociación sintomática fija aparece sugerida, por ejemplo, en una argumentación como “Paul debe ser un amante del queso porque es holandés”.
  • 112. Utilizar argumentos de autoridad es potencialmente una manera razonable de llevar a cabo una maniobra estratégica, como también lo es emplear argumentos sintomáticos. Muchas veces es justificado apoyar las afirmaciones haciendo referencia a una autoridad que conoce sobre el asunto tratado —en la práctica argumentativa esta es, de hecho, con mucha frecuencia la única cosa razonable. Si hay buenas razones para pensar que la fuente referida es confiable en el caso de que se trata, y que debió ser tomada en cuenta cuando el argumentador hizo la observación referida, apelar a la autoridad puede no ser problemático e incluso puede ser conclusivo. Pero, en la práctica argumentativa, las maniobras estratégicas por medio de argumentos de autoridad también pueden descarrilarse. Apelar a la autoridad puede no estar justificado en un determinado caso, debido a que alguna de las “preguntas críticas”, necesarias para comprobar si los criterios de evaluación de los argumentos de autoridad en el tipo de actividad referida se han cumplido, puede no ser satisfactoriamente respondida, de manera que el argumento viola la “regla del esquema argumentativo” y debe considerarse un argumentum ad verecundiam.
  • 113.
  • 114. FALACIAS SON VIOLACIONES A LAS REGLAS DE UNA DICUSIÓN CRÍTICA QUE FALSEAN O IMPIDEN LA RESOLUCIÓN DE UNA DIFERENCIA DE OPINIÓN. OCURREN EN CUALQUIERA DE LOS PASOS DEL DEBATE Y POR AMBAS PARTES. 1. Presionando al oponente o con un ataque personal (violación a la regla de libertad). 2. Evadiendo o alterando la carga de la prueba (violación de la regla de la carga de la prueba).
  • 115. 3. Estableciendo un espantapájaros (violación de la regla del punto de vista). 4. Usando una argumentación irrelevante o trampas retóricas (violación de la regla de la relevancia). 5. Negando o magnificando una premisa implícita (violación de la regla de la premisa implícita).
  • 116. FALACIAS 2 SUCEDEN EN EL ESTADIO DE LA ARGUMENTACIÓN. 6. Ninguna parte puede presentar falsamente una premisa como si fuera un punto de vista aceptado, ni puede negar una premisa que representa un punto de partida aceptado (violación de la regla del punto de partida). 7. Una parte no puede considerar que se ha defendido concluyentemente si no aplicó un esquema argumentativo apropiado (violación de la regla del esquema argumentativo).
  • 117. 8. En su argumentación las partes sólo pueden usar argumentos que sean lógicamente válidos o que sean susceptibles de ser validados explicitando una o más premisas implícitas (violación de la regla de validez). VIOLACIONES EN EL NIVEL DE LA CONCLUSIÓN. 9. Una defensa fallida de un punto de vista resulta en que la parte que lo presentó se retracte del él y una defensa concluyente debe tener como resultado que la otra parte se retracte de sus dudas acerca del punto de vista (violación de la regla de clausura).
  • 118. REGLA 10 Las partes no deben usar formulaciones que resulten insuficientemente claras o confusamente ambiguas y deben interpretar las formulaciones de la parte contraria tan cuidadosa y exactamente como les sea posible (violación de las reglas de uso)
  • 119. BIBLIOGRAFÍA • Frans van Eemeren, Rob Grootendorst y Francisca Snoeck Henkemans (2006), Argumentación. Análisis. Evaluación. Presentación, Biblos, Buenos Aires. • Frans van Eemeren y Rob Grootendorst (2002), Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragmadialéctica, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile. • Frans van Eemeren y Rob Grootendorst (2011), Una teoría sistemática de la argumentación. La perspectiva pragmadialéctica, Biblos, Buenos Aires. • Frans van Eemeren (2012), Maniobras estratégicas en el discurso argumentativo, Plaza y Valdes Editores, Madrid – México.