SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTRIBUCIÓN DE LA EDU. FÍSICA A LA SOCIEDAD

A partir de los trabajos de estrategias que los docentes de la educación física
realizan ante la difícil tarea de la enseñanza del alumno con necesidades
educativas especiales, es que se empieza a comprender la dimensión que
nuestra área tiene desde la intervención didáctica en el proceso de construcción
de la identidad del niño y el adolescente. El trabajo con esta específica
población nos empuja y nos obliga a ser críticos sobre nuestro campo (también
hay posturas de desidia en muchos docentes) y a proponer cambios que
suponen una consecuente transformación.

Aspectos como la diversidad de cuerpos y de movimientos en un mismo grupo
de tarea, la falacia del paralelismo entre la edad cronológica y el aprendizaje
motriz, la intervención docente como intervención social son problemáticas que
surgen en toda la educación física, pero que se observan con más nitidez en la
Educación Física Especial.

A partir de una profunda lectura sobre este sub-campo pienso que se puede
avanzar con mayor profundidad sobre el potencial objeto de estudio de la
educación física. La diversidad del cuerpo y los movimientos

Si bien el alumno manifiesta su presencia corporal en todas las actividades
pedagógicas de la escuela, en la generalidad de las mismas el sujeto se
desprende del cuerpo (obligado por las disposiciones institucionales y
curriculares) logrando que este último (aunque siempre está) pase a ser
desplazado y muchas veces desapercibido. Según palabras de Le Bretón (1999)
"...El cuerpo sería aquel presente-ausente". Todas las áreas de la escuela desde
las matemáticas hasta la plástica encuentran en el cuerpo algún grado de
participación. Pero es en nuestro ámbito donde el alumno percibe, vivencia,
disfruta y representa su corporalidad; es en la clase de educación física donde
el cuerpo presente manifiesta a gritos su presencia.

La educación física cuenta con la posibilidad de crear el ámbito donde el
alumno, tanto para jugar como para aprender, no deba desprenderse de su
psiquis, ni de su atravesamiento histórico-cultural, ni de su afectividad.
Podemos lograr que nuestra área sea aquel ámbito en donde el niño y el
adolescente pasen a ser el sujeto-alumno que tanto pregonamos.

En relación a lo antes dicho y como primer paso, deberíamos establecer que
concepción de hombre queremos "despertar" en el alumno.

Con el correr de la historia, nuestro campo fue invadido por muchas teorías (sin
práctica) como aquellas corrientes biologistas, a saber la darwinista y su
consecuente darwinismo social de Spencer, como así también aquellas que
adhirieron al apetito social o a la facilitación biosocial. Estas corrientes
sobredimensionan la genética y la herencia sobre la transmisión epigenética. A
partir de estos presupuestos teóricos y su aplicación práctica muchas veces
desvirtuada, por la simple transposición directa y sin criticidad sobre nuestro
campo, la educación física debería trabajar con un cuerpo biológico que no ha
cambiado desde hace 90.000 años., y que es igual en todos los seres humanos.
Pero el ser humano se distingue de los otros seres vivos porque construye su
realidad en términos de cultura, y el contacto con esa cultura y con la historia
hace que hablemos de sujetos, ya que se encuentran "sujetos a subjetividad",
que les da ese entrecruzamiento histórico-cultural. Hablar desde la diversidad
de los sujetos es hablar desde el hombre como cuerpo y no del hombre con un
cuerpo. Esto nos lleva a pensar que la diferencia de cuerpos (y movimientos)
no es más ni menos que la diferencia de hombres.

Es por ello que la educación física debe intervenir desde la diversidad de los
cuerpos (y los movimientos) y no desde un "cuerpo-molde" (orgánico) donde
todos para lograr evolucionar (físicamente) deben lograr imitarlo e igualarlo.
Bajo el paradigma biologista la diferencia es sinónimo de anormalidad o de
desvío; entendiendo que el modelo de cuerpo es aquel musculoso y atlético,
prodigando las capacidades condicionales y coordinativas para lograr ser "el
más rápido o el más fuerte".
La Educación física escolar en la Argentina contribuyó a través de ciertas
prácticas y ciertos presupuestos a construir la noción de diferencia como
sinónimo de desigualdad. Sin llegar a entender que la diferencia es reciproca no
así la desigualdad, y por carácter transitorio la diferencia que encontramos en
la diversidad de los cuerpos y movimientos nos facilita la comunicación y contra
comunicación entre los mismos, pudiendo establecer un diálogo en el que la
comprensión y aceptación del otro sea moneda corriente.

Dirigiendo nuestra mirada al patio de la escuela especial o sobre alumnos
integrados en la escuela común vamos a observar una cantidad de cuerpos en
movimiento;    diversidad   de   cuerpos,   diversidad   de   movimientos.   Una
organicidad, tanto física como psíquica, en cada uno de esos cuerpos y una
búsqueda continua en la comunicación entre los alumnos, el docente, el
contexto, los objetos y la significación de las actividades creadas o consignadas.
Pero si nos encontramos en algún patio de la escuela común también vamos a
observar el mismo cuadro (porque están en grupo sociales iguales), claro que
deberemos profundizar nuestra mirada para percatarnos de lo que sucede. Es
por ello que adhiero a Silvia Duschazky (1996) cuando nos dice "Que la
diferencia en la escuela siempre existió", a lo que le agregaría que no solo se
trabaja en la diversidad o en la diferencia cuando un alumno con discapacidad
integra un grupo escolar. Ahora bien, en el área de educación física cuando
trabajamos con alumnos con necesidades educativas especiales con grado de
afectación de moderada a severa principalmente en el orden intelectual
(aunque también sensorial o motriz) la diferencia se potencia, y es por ello que
un estudio pormenorizado sobre el cuerpo y los movimientos en el área de la
Educación Física Especial nos permitiría investigar desajustes motrices
potenciados.

Los desajustes que encontramos en los alumnos son de tipo clínico y de tipo
aclínico. Si limitamos nuestro registro a aquellos alumnos que evidencian un
desajuste motriz de tipo aclínico vamos a observar como el intelecto, la
afectividad y las relaciones sociales pueden exacerbar, restringir o inhibir su
corporalidad y su motricidad.
Estas observaciones que se realizan desde la educación física especial ¿No son
también observables desde la escuela común? ¿Si la diversidad de cuerpos
existe en todos los grupos escolares y la discapacidad potencia es diversidad,
no deberíamos estudiar más esta última, siempre en las prácticas corporales de
la escuela, para encontrar el "cuerpo-interrogante" de la educación física?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El enfoque sistémico del desarrollo
El enfoque sistémico del desarrolloEl enfoque sistémico del desarrollo
El enfoque sistémico del desarrollo
armandiux55
 
Matilde angélica lópez - slide
Matilde angélica lópez - slideMatilde angélica lópez - slide
Matilde angélica lópez - slide
Angelica782
 
Matriz de Memoria Fierro Arias
Matriz de Memoria Fierro AriasMatriz de Memoria Fierro Arias
Matriz de Memoria Fierro Arias
Felipe Garcia Orozco
 
11111
1111111111
Principios Pedagógicos de la Educación física. 1 principio adecuación a la na...
Principios Pedagógicos de la Educación física. 1 principio adecuación a la na...Principios Pedagógicos de la Educación física. 1 principio adecuación a la na...
Principios Pedagógicos de la Educación física. 1 principio adecuación a la na...
Isa Vela
 
Tarea1a
Tarea1aTarea1a
Tarea1a
anahelenabea
 
Principios Pedagógicos de la Educación física. 6 principio intuicion y objeti...
Principios Pedagógicos de la Educación física. 6 principio intuicion y objeti...Principios Pedagógicos de la Educación física. 6 principio intuicion y objeti...
Principios Pedagógicos de la Educación física. 6 principio intuicion y objeti...
Isa Vela
 
ENFOQUE DE LA CORPOREIDAD
ENFOQUE DE LA CORPOREIDADENFOQUE DE LA CORPOREIDAD
ENFOQUE DE LA CORPOREIDAD
Santos Davalos
 
Desa
DesaDesa
Desa
Ivonn Vel
 
Preguntas de imagen corporal
Preguntas de imagen corporalPreguntas de imagen corporal
Preguntas de imagen corporal
Rosita261293
 
Enseñanzas pedagogicas y educativas
Enseñanzas pedagogicas y educativasEnseñanzas pedagogicas y educativas
Enseñanzas pedagogicas y educativas
maryyanet
 
4672 12475-1-pb
4672 12475-1-pb4672 12475-1-pb
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
Esteban Love Crazyer
 
Moverse en libertad udi rosa lucero
Moverse en libertad udi rosa luceroMoverse en libertad udi rosa lucero
Moverse en libertad udi rosa lucero
Marisa Sanchez
 

La actualidad más candente (15)

El enfoque sistémico del desarrollo
El enfoque sistémico del desarrolloEl enfoque sistémico del desarrollo
El enfoque sistémico del desarrollo
 
Matilde angélica lópez - slide
Matilde angélica lópez - slideMatilde angélica lópez - slide
Matilde angélica lópez - slide
 
Matriz de Memoria Fierro Arias
Matriz de Memoria Fierro AriasMatriz de Memoria Fierro Arias
Matriz de Memoria Fierro Arias
 
11111
1111111111
11111
 
Principios Pedagógicos de la Educación física. 1 principio adecuación a la na...
Principios Pedagógicos de la Educación física. 1 principio adecuación a la na...Principios Pedagógicos de la Educación física. 1 principio adecuación a la na...
Principios Pedagógicos de la Educación física. 1 principio adecuación a la na...
 
Tarea1a
Tarea1aTarea1a
Tarea1a
 
Principios Pedagógicos de la Educación física. 6 principio intuicion y objeti...
Principios Pedagógicos de la Educación física. 6 principio intuicion y objeti...Principios Pedagógicos de la Educación física. 6 principio intuicion y objeti...
Principios Pedagógicos de la Educación física. 6 principio intuicion y objeti...
 
ENFOQUE DE LA CORPOREIDAD
ENFOQUE DE LA CORPOREIDADENFOQUE DE LA CORPOREIDAD
ENFOQUE DE LA CORPOREIDAD
 
Desa
DesaDesa
Desa
 
Preguntas de imagen corporal
Preguntas de imagen corporalPreguntas de imagen corporal
Preguntas de imagen corporal
 
Enseñanzas pedagogicas y educativas
Enseñanzas pedagogicas y educativasEnseñanzas pedagogicas y educativas
Enseñanzas pedagogicas y educativas
 
4672 12475-1-pb
4672 12475-1-pb4672 12475-1-pb
4672 12475-1-pb
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
Moverse en libertad udi rosa lucero
Moverse en libertad udi rosa luceroMoverse en libertad udi rosa lucero
Moverse en libertad udi rosa lucero
 

Similar a etica

Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologiaPedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
doctorando
 
LA_COMPRENSION_EN_ED_FISICA (1).pdf en argentina
LA_COMPRENSION_EN_ED_FISICA (1).pdf en argentinaLA_COMPRENSION_EN_ED_FISICA (1).pdf en argentina
LA_COMPRENSION_EN_ED_FISICA (1).pdf en argentina
c650604
 
Cartillas Expresion Ritmica
Cartillas Expresion RitmicaCartillas Expresion Ritmica
Cartillas Expresion Ritmica
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Educación Física
Educación FísicaEducación Física
Educación Física
doctorando
 
Sobre el concepto de educación física
Sobre el concepto de educación físicaSobre el concepto de educación física
Sobre el concepto de educación física
WILFRIDO VIVEROS
 
La Educacion Física desde un enfoque de genero
La Educacion Física desde un enfoque de genero La Educacion Física desde un enfoque de genero
La Educacion Física desde un enfoque de genero
Daiana Pirez
 
Edfisica genero
Edfisica generoEdfisica genero
Edfisica genero
brian calventos
 
LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GENERO
LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GENEROLA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GENERO
LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GENERO
giuliana galmarini
 
GUIA DIDACTICA, LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO
GUIA DIDACTICA, LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNEROGUIA DIDACTICA, LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO
GUIA DIDACTICA, LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO
Noelia Díaz
 
gia didactica : la educacion fisica desde un enfoque de genero
gia didactica : la educacion fisica desde un enfoque de genero gia didactica : la educacion fisica desde un enfoque de genero
gia didactica : la educacion fisica desde un enfoque de genero
carlos rostan
 
GUÍA DIDÁCTICA : LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO
GUÍA DIDÁCTICA : LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNEROGUÍA DIDÁCTICA : LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO
GUÍA DIDÁCTICA : LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO
hugomedina36
 
2° BM Nahuel Sosa
2° BM Nahuel Sosa2° BM Nahuel Sosa
2° BM Nahuel Sosa
Nahuel Sosa
 
Edfisica genero
Edfisica generoEdfisica genero
Edfisica genero
Lorena Flores
 
Edfisica genero
Edfisica generoEdfisica genero
Edfisica genero
Leo Barth
 
Arreglos libro iii
Arreglos libro iiiArreglos libro iii
Arreglos libro iii
María Cristina Romero
 
Arreglos libro iii
Arreglos libro iiiArreglos libro iii
Arreglos libro iii
María Cristina Romero
 
Ponencia la educación física en el siglo xxi hacia el desarrollo humano
Ponencia la educación física en el siglo xxi hacia el desarrollo humanoPonencia la educación física en el siglo xxi hacia el desarrollo humano
Ponencia la educación física en el siglo xxi hacia el desarrollo humano
Giovanni Corvetto Castro
 
Ensayo de Motricidad
Ensayo de MotricidadEnsayo de Motricidad
Ensayo de Motricidad
ycam
 
Gil, contreras, gómez habilidades motrices en la infancia
Gil, contreras, gómez   habilidades motrices en la infanciaGil, contreras, gómez   habilidades motrices en la infancia
Gil, contreras, gómez habilidades motrices en la infancia
Jose Ramon Sanchis Gimeno
 
Estimulacion temprana parte iii) (1)
Estimulacion temprana     parte  iii) (1)Estimulacion temprana     parte  iii) (1)
Estimulacion temprana parte iii) (1)
Amparo Psiquemúsica
 

Similar a etica (20)

Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologiaPedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
 
LA_COMPRENSION_EN_ED_FISICA (1).pdf en argentina
LA_COMPRENSION_EN_ED_FISICA (1).pdf en argentinaLA_COMPRENSION_EN_ED_FISICA (1).pdf en argentina
LA_COMPRENSION_EN_ED_FISICA (1).pdf en argentina
 
Cartillas Expresion Ritmica
Cartillas Expresion RitmicaCartillas Expresion Ritmica
Cartillas Expresion Ritmica
 
Educación Física
Educación FísicaEducación Física
Educación Física
 
Sobre el concepto de educación física
Sobre el concepto de educación físicaSobre el concepto de educación física
Sobre el concepto de educación física
 
La Educacion Física desde un enfoque de genero
La Educacion Física desde un enfoque de genero La Educacion Física desde un enfoque de genero
La Educacion Física desde un enfoque de genero
 
Edfisica genero
Edfisica generoEdfisica genero
Edfisica genero
 
LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GENERO
LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GENEROLA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GENERO
LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GENERO
 
GUIA DIDACTICA, LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO
GUIA DIDACTICA, LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNEROGUIA DIDACTICA, LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO
GUIA DIDACTICA, LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO
 
gia didactica : la educacion fisica desde un enfoque de genero
gia didactica : la educacion fisica desde un enfoque de genero gia didactica : la educacion fisica desde un enfoque de genero
gia didactica : la educacion fisica desde un enfoque de genero
 
GUÍA DIDÁCTICA : LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO
GUÍA DIDÁCTICA : LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNEROGUÍA DIDÁCTICA : LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO
GUÍA DIDÁCTICA : LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO
 
2° BM Nahuel Sosa
2° BM Nahuel Sosa2° BM Nahuel Sosa
2° BM Nahuel Sosa
 
Edfisica genero
Edfisica generoEdfisica genero
Edfisica genero
 
Edfisica genero
Edfisica generoEdfisica genero
Edfisica genero
 
Arreglos libro iii
Arreglos libro iiiArreglos libro iii
Arreglos libro iii
 
Arreglos libro iii
Arreglos libro iiiArreglos libro iii
Arreglos libro iii
 
Ponencia la educación física en el siglo xxi hacia el desarrollo humano
Ponencia la educación física en el siglo xxi hacia el desarrollo humanoPonencia la educación física en el siglo xxi hacia el desarrollo humano
Ponencia la educación física en el siglo xxi hacia el desarrollo humano
 
Ensayo de Motricidad
Ensayo de MotricidadEnsayo de Motricidad
Ensayo de Motricidad
 
Gil, contreras, gómez habilidades motrices en la infancia
Gil, contreras, gómez   habilidades motrices en la infanciaGil, contreras, gómez   habilidades motrices en la infancia
Gil, contreras, gómez habilidades motrices en la infancia
 
Estimulacion temprana parte iii) (1)
Estimulacion temprana     parte  iii) (1)Estimulacion temprana     parte  iii) (1)
Estimulacion temprana parte iii) (1)
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

etica

  • 1. CONTRIBUCIÓN DE LA EDU. FÍSICA A LA SOCIEDAD A partir de los trabajos de estrategias que los docentes de la educación física realizan ante la difícil tarea de la enseñanza del alumno con necesidades educativas especiales, es que se empieza a comprender la dimensión que nuestra área tiene desde la intervención didáctica en el proceso de construcción de la identidad del niño y el adolescente. El trabajo con esta específica población nos empuja y nos obliga a ser críticos sobre nuestro campo (también hay posturas de desidia en muchos docentes) y a proponer cambios que suponen una consecuente transformación. Aspectos como la diversidad de cuerpos y de movimientos en un mismo grupo de tarea, la falacia del paralelismo entre la edad cronológica y el aprendizaje motriz, la intervención docente como intervención social son problemáticas que surgen en toda la educación física, pero que se observan con más nitidez en la Educación Física Especial. A partir de una profunda lectura sobre este sub-campo pienso que se puede avanzar con mayor profundidad sobre el potencial objeto de estudio de la educación física. La diversidad del cuerpo y los movimientos Si bien el alumno manifiesta su presencia corporal en todas las actividades pedagógicas de la escuela, en la generalidad de las mismas el sujeto se desprende del cuerpo (obligado por las disposiciones institucionales y curriculares) logrando que este último (aunque siempre está) pase a ser desplazado y muchas veces desapercibido. Según palabras de Le Bretón (1999) "...El cuerpo sería aquel presente-ausente". Todas las áreas de la escuela desde las matemáticas hasta la plástica encuentran en el cuerpo algún grado de participación. Pero es en nuestro ámbito donde el alumno percibe, vivencia, disfruta y representa su corporalidad; es en la clase de educación física donde el cuerpo presente manifiesta a gritos su presencia. La educación física cuenta con la posibilidad de crear el ámbito donde el alumno, tanto para jugar como para aprender, no deba desprenderse de su
  • 2. psiquis, ni de su atravesamiento histórico-cultural, ni de su afectividad. Podemos lograr que nuestra área sea aquel ámbito en donde el niño y el adolescente pasen a ser el sujeto-alumno que tanto pregonamos. En relación a lo antes dicho y como primer paso, deberíamos establecer que concepción de hombre queremos "despertar" en el alumno. Con el correr de la historia, nuestro campo fue invadido por muchas teorías (sin práctica) como aquellas corrientes biologistas, a saber la darwinista y su consecuente darwinismo social de Spencer, como así también aquellas que adhirieron al apetito social o a la facilitación biosocial. Estas corrientes sobredimensionan la genética y la herencia sobre la transmisión epigenética. A partir de estos presupuestos teóricos y su aplicación práctica muchas veces desvirtuada, por la simple transposición directa y sin criticidad sobre nuestro campo, la educación física debería trabajar con un cuerpo biológico que no ha cambiado desde hace 90.000 años., y que es igual en todos los seres humanos. Pero el ser humano se distingue de los otros seres vivos porque construye su realidad en términos de cultura, y el contacto con esa cultura y con la historia hace que hablemos de sujetos, ya que se encuentran "sujetos a subjetividad", que les da ese entrecruzamiento histórico-cultural. Hablar desde la diversidad de los sujetos es hablar desde el hombre como cuerpo y no del hombre con un cuerpo. Esto nos lleva a pensar que la diferencia de cuerpos (y movimientos) no es más ni menos que la diferencia de hombres. Es por ello que la educación física debe intervenir desde la diversidad de los cuerpos (y los movimientos) y no desde un "cuerpo-molde" (orgánico) donde todos para lograr evolucionar (físicamente) deben lograr imitarlo e igualarlo. Bajo el paradigma biologista la diferencia es sinónimo de anormalidad o de desvío; entendiendo que el modelo de cuerpo es aquel musculoso y atlético, prodigando las capacidades condicionales y coordinativas para lograr ser "el más rápido o el más fuerte".
  • 3. La Educación física escolar en la Argentina contribuyó a través de ciertas prácticas y ciertos presupuestos a construir la noción de diferencia como sinónimo de desigualdad. Sin llegar a entender que la diferencia es reciproca no así la desigualdad, y por carácter transitorio la diferencia que encontramos en la diversidad de los cuerpos y movimientos nos facilita la comunicación y contra comunicación entre los mismos, pudiendo establecer un diálogo en el que la comprensión y aceptación del otro sea moneda corriente. Dirigiendo nuestra mirada al patio de la escuela especial o sobre alumnos integrados en la escuela común vamos a observar una cantidad de cuerpos en movimiento; diversidad de cuerpos, diversidad de movimientos. Una organicidad, tanto física como psíquica, en cada uno de esos cuerpos y una búsqueda continua en la comunicación entre los alumnos, el docente, el contexto, los objetos y la significación de las actividades creadas o consignadas. Pero si nos encontramos en algún patio de la escuela común también vamos a observar el mismo cuadro (porque están en grupo sociales iguales), claro que deberemos profundizar nuestra mirada para percatarnos de lo que sucede. Es por ello que adhiero a Silvia Duschazky (1996) cuando nos dice "Que la diferencia en la escuela siempre existió", a lo que le agregaría que no solo se trabaja en la diversidad o en la diferencia cuando un alumno con discapacidad integra un grupo escolar. Ahora bien, en el área de educación física cuando trabajamos con alumnos con necesidades educativas especiales con grado de afectación de moderada a severa principalmente en el orden intelectual (aunque también sensorial o motriz) la diferencia se potencia, y es por ello que un estudio pormenorizado sobre el cuerpo y los movimientos en el área de la Educación Física Especial nos permitiría investigar desajustes motrices potenciados. Los desajustes que encontramos en los alumnos son de tipo clínico y de tipo aclínico. Si limitamos nuestro registro a aquellos alumnos que evidencian un desajuste motriz de tipo aclínico vamos a observar como el intelecto, la afectividad y las relaciones sociales pueden exacerbar, restringir o inhibir su corporalidad y su motricidad.
  • 4. Estas observaciones que se realizan desde la educación física especial ¿No son también observables desde la escuela común? ¿Si la diversidad de cuerpos existe en todos los grupos escolares y la discapacidad potencia es diversidad, no deberíamos estudiar más esta última, siempre en las prácticas corporales de la escuela, para encontrar el "cuerpo-interrogante" de la educación física?