SlideShare una empresa de Scribd logo
1 El principio de la
adecuacion a la
naturaleza
Los ejercicios ffsicos siempre se han considerado como "natura-
les". Se dirigen a la "naturaleza" del hombre, su cuerpo, en tanto que
la educacion y la instruccion tratan ante to do de espiritualizarlo. Los
ejercicios fisicos no transmit en bienes culturales;' sino que perfec-
cionan habilidades naturales tales como trepar, nadar, correr, etc., y
oponen naturalidad y sencillez al "exagerado refinamiento" (Uber-
[einerung]", Para Rousseau, los ejercicios ffsicos constituyen la
"educacion primitiva del hombre en su estado natural"3 .
Mas pronto 10 "natural" se convierte en "arte". Ya Jahn llama
"arte gimmistico" (Turnkunst}" a la totalidad de los ejercicios
Con excepci6n de los juegos y bailes infantiles populares. Estos han de
considerarse como objetivaciones del genio popular y son, por ende, bienes
culturales en sentido propio. Desde esta llamada en la primera edici6n de este
libro, Paschen K., autor de Diddctica de la educaci6n fisica (Frankfurt, 1961),
present6 el borrador para una didactica que parte de la teoria de los valores
formativos de las "cosas", quiere decir de las formas concretas del deporte y de
las ejercitaciones fisicas. Vease Schmitz, j. N., Studien zur Didaktik der
Leibeserziehung, Torno 27 de la serie Beitrdge zur Lehre und Forschung der
Leibeserziehung, Schorndorf, 1966, pags, 87 y sigs.
2 "EI arte girnnastico ha de restablecer el perdido equilibrio de la formaci6n
del hombre, compensar 10 unilateralmente mental con 10 autenticarnente ffsico ,
contrarrestar el exagerado refinamiento con la virilidad recuperada, abrazar e
invadir, en la convivencia juvenil, a todo el ser humano." F. L. j ahn y E. Eiselen,
Die Deutsche Turnkunst, 1816; reproducido en los Quellenbucher der Leibesii-
bungen, editados por M. Schwarze y W. Limpert, Dresde, sin fecha, tome 4, pag,
225.
'i
1
,r
Rousseau, J. j., Emilio.
4 jahn rechazo como extranjerismo la palabra "gimnasia" (Gymnastik) y la
Rustituy6 por la voz alemana Tumen. Esta palabra abarcaba en un principio la
lotlllldad de 10s ejercicios fisicos, experimentando en el transcurso del tiempo
III
fisicos, derivando la palabra Kunst (arte) de konnen (saber hacer). En
la segunda mitad del siglo XIX ese arte se convierte en artificio,
ofreciendo dificultades especiales y exigiendo un estilo particulars.
Ese arte gimnastico puede compararse convenientemente con el
"arte" de los maestros cantores. Muestra los mismos elementos
estilfsticos, es medible y aprendible. Sus resultados pueden comparar-
se y valorarse exactamente. Ambas artes revelan una proliferacion de
la forma y estan impulsadas por la aspiraci6n de dominar dificultades
cada vez nuevas y artificialmente creadas. En ambas, solo un publico
entendido es capaz 'de hallar la belleza y de apreciar la dificultad. Ese
arte gimnastico se alejaba tanto de la "naturaleza" que necesitaba
una reforma, la "gimnasia natural'I'' , para poder volver a su punto de
partida original.
La adecuacion a la naturaleza, la naturalidad, es tanto mas
import ante cuanto mas se va alejando la vida de la naturaleza, de 10
natural, cuanto mas profunda e ineludiblemente la mecanizaci6n,
raciorializacion y automatizacion determinan nuestra vida cotidiana.
Muchas aptitudes naturales del hombre se atrofian 7
• Lo que el nino,
en una vida natural, podia adquirir "jugando": agilidad, senti do del
movimiento, fuerza expresiva, musicalidad del movimiento, todo
esto, hoy en dia, muchas veces tiene que "aprenderlo" en la escuela.
Evitar que la "naturalidad" se atrofie del todo en la vida del nino es,
en nuestros dfas, el movimiento deportivo" con sus exigencias en
cuanto a campos de juego y espacios libres para la juventud. Los
una restricci6n. (Tanto es asf que hoy en dia las voces alemanas Turnen y
Gymnastik denominan dos cosas distintas. N. del T.) Vease E. Mehl, Turnen,
Kulturgeschich.te in einer Wortgeschichte (Muttersprache, 1952/143), y F.
Leffler, Friedrich Ludwig Jahn und die deutsche Sprache {Muttersprache,
1956/434}.
S Ya en la segunda edici6n de Gymnastik fur die Jugend de 1804,
encontramos los comienzos de la ulterior estilizaci6n inspirada en el movimiento
militar.
6 Gaulhofer, K. y Streicher, M., Grundziige des osterreichischen Schul-
turnens, Viena, 1950; vease tambien E. W. Burger y H. Groll, Leibeserziehung,
Viena, 1959.
7 Hasta que punto llega esta atrofia, 10 pone de manifiesto hoy en dia la
-difusiori general de 10s defectos de postura en la juventud y el alarmante
aumento de las enfermedades circulatorias. Vease W. Hollmann, Bewegungsar-
mut als Krankheitsursache, en Der Versehrtensportler, 1966/1.
8 Bajo la egida de la Deutsche Olympische Gesellschaft (Sociedad olimpica
alemana). EI fruto de sus esfuerzos son el Empfehlungen zur Forderung der
Leibeserzichung in den Schulen y el desarrollo del Goldene Plan.
17
1 ~ ..
~
ejercicios fisicos y el deporte son nuevamente exponentes de una
vida "natural", volviendo asf a su situacion primitiva del siglo XVIII.
El tan cambiante concepto pedagogico de "naturalidad", 10
encontramos en la obra de Comenio, en los racionalistas del siglo
XVIII, en Rousseau, Pestalozzi y Froebel, en acepciones cada vez
diferentes. Para Comenio, la naturalidad consistfa en la imitacion de
la naturaleza exterior, de modo que el inferia una serie de principios
de los fenornenos de la vida natural. Rousseau exigfa el "retorno a la
naturaleza". Pestalozzi indagaba la "marcha de la naturaleza en el
desarrollo del genera humano", con el fin de desplegar las fuerzas
naturales del hombre. Todos los representantes de la naturalidad
tienen en cornun el rechazo de la coaccion, la busqueda 'del
- fortalecimiento fisico, la resistencia contra las influencias de la
intemperie, la sencillez en la alimentacion y vestimenta. Actual-
mente, el principio de la adecuacion a la naturaleza no se refiere a
una restauracion de un estado natural; para la pedagogia moderna
significa la observancia de las leyes psicofisicas en la recepcion y
asimilaci6n de las materias didacticas ofrecidas.
Si preguntamos por el principio de adecuacion a la naturaleza en
la educaciori fisica, entonces tambien en este campo tenemos que
dirigir nuestra atenciori alas leyes fisicas y psiquicas, validas para la
recepcion y asimilacion de su material didactico y de ejercitacion,
Siernpre se ha corisiderado como mision elemental de la educacion
flsica la de fomentar el desarrollo ffsico del nino, de fortalecer y
hacer resistente el organismo infantil. La fisiologia nos dice 'que la
funcion constituye el estfmulo para la Iormacion y el fortalecimiento
de los organos y que el movimiento fisico es "el estfmulo funcional
mas elemental para la formacion y el fortalecimiento "? de los
organos. Desde Wilhelm Roux 10, fundador de la mecanica evolutiva,
conocemos las llamadas leyes de ejercitaci6n: el ejercicio hace crecer
~un organo ; demasiado ejercicio 10 perjudica; poco ejercicio 10 atrafia.
Por 10 tanto, la educacion fisica tiene que ofrecer el ejercicio que
condiciona el crecimiento organico, sin poner en peligro, por
exageraci6n, el sana desarrollo de los organos,
I
Ii
IIi
Il!1
illI·
111;/
Ilf
Wf
""
II
I
i)
9 Hollmann, W., ob. cit.
10 Ro ux , Wilhelm, 1855-1924, ensefiaba en Halle. K. V. Baum, Das
biologische Grundgesetz, en Der Sportarzt 1963/9 y 10, expone Ia modif'icacion
de las leyes de est imulo de Roux en la "ley bio logica fundamental" de
Arndt-Schulz, que hoy en dia ya no es sostenible y porio general se cita
equivocadamente: "Est imulos debiles .incentivan la actividad vital, los medianos
Ia fomentan y los mas fuertes la anulan ",
18
II.....- /.
~
III!,
J
~~
~
La medicina deportiva establece esa medida de ejercitacion en
relacion con la fuerza maxima cuando declara: si el ejercicio requiere
menos del 20 por ciento de la fuerza maxima, el organo se atrofia; si
el ejercicio excede el 20 por ciento de la fuerza maxima, esta medida
es suficiente tan solo para conservar el organo y su funcion. Solo
cuando el ejercicio exige mas del 30 por ciento de la fuerza maxima
- se obtiene una ganancia de ejercitacion 0 entrenamiento 11. Este
exito corre peligro si el ejercicio requiere prolongadamente mas de un
75 par ciento de la fuerza maxima (sobreentrenamiento ).En ese
esquema se distinguen cuatro zonas: la zona de atrofia; la zona de
indiferencia en que se conserva la funcion organica; una zona de
ejercitacion 0 entrenamiento, donde se produce un acrecentamiento,
y una zona de peligro donde existe la amenaza de' perder el exito
logrado.
70
60
50
40
30
20
10 Zona de atrofia
Zona de peligro
75 I "sobreentrenamiento"
+- Umbral de dafio
Zona de ejercitacion
o entrenamiento
+- Umbral de entrenamiento
Zona de indiferencia
+- Umbral de atrofia
% de la fuerza maxima
Estas comprobaciones son mas fecundas para el entrenamiento de
los atletas, en quienes la fuerza maxima puede determinarse, que para
la escuela donde no nos es posible comprobar la fuerza maxima de
los nifios de una division, y ademas sabemos que en el trans curs0 de
la evolucion infantil y juvenil experimenta grandes fluctuaciones. Por
eso, la educacion fisica se ve ante la diffcil tarea de dosificar
convenien temen te la medida del ejercicio.
11 Hettinger, Th., Zur Physiologie des Muskeltrainings, en Sportmedizin
1956/9, considera, en virtud de sus investigaciones, un esfuerzo del 45 por ciento
de la capacidad maxima de rendimiento como el estfrnulo optimo de crecimiento
para el musculo.
19
;':"--..~
Pero las comprobaciones de la medicina deportiva nos ayudan en
cuanto nos hacen ver que para lograr un beneficio es necesario un
esfuerzo sentido como tal. Es pues necesario conducir al nino mas
alla de la medida alcanzada espontaneamente y sinesfuerzo. El
esquema de los efectos de los ejercicios sefiala ademas que el tern or a
"exigir poco" en las clases de gimnasia es mas justificado que el
miedo habitual de exigir demasiado.
Las observaciones del modo de trabajar y esforzarse en la infancia
y en los periodos criticos de la evolucion juvenil, asf como la
imposibilidad de determinar individualmente, en los grupos numero-
sos (divisiones), la intensidad de los estimulos, hicieron surgir la
exigencia de diferenciar las tareas [vease individualizacion ) y esta
regIa empirica: estfrnulos breves pero intensos para la nifiez y
juventud. "Intensos" son, en este sentidor los estfrnulos que exceden
- el umbral de ejercitacion 0 entrenamiento, es decir que exigen mas
del 30 por ciento de la fuerza maxima y por 10 tanto son sentidos
- como esfuerzo por el nino. Lo que permanece en la zona de
indiferencia, de 10 "natural", 10 que no profundiza la respiracion y
requiere un esfuerzo consciente, se mantiene por debajo de dicho
umbral, solo mas alla del cual empieza a aparecer cierto exito del
ejercicio 0 cntrenamiento.
La indicacion de "estimulos breves" nos lleva a otro requisito
"natural": la alternancia entre estimulos e intervalos de descanso en
el transcurso de la ejercitacion, De modo que el esfuerzo no se exige
de manera uniforme y con rigurosa aplicacion de la fuerza, sino
alternando entre tension y relajacion, de carga y descarga.Esa
alternancia se logra, por una parte, dentro del mismo desarrollo
cinetico, en cuanto sea ritrnico, por la otra, cambiando las tareas y la
intensidad del esfucrzo. Asi, por ejemplo, para el nino, la manera
"natural" de correr distancias prolongadas implica los cambios de
velocidad, respondiendo al cansancio con una disminucion de la
misma, 0 con un intervalo de trote 0 marcha, y a la recuperacion, con
una renovada aceleracion. {
Esa carrera "natural", emp irica, con cambios de velocidad, fue
perfeccionada por atletas (Zatopek y otros), y por la medicina del
deporte (Escuela de Friburgo, Reindell y colaboradores) en el
"entrenamiento con intervalos" en' que las pausas entre los intervalos
,de carga son tan breves que el corazon y la circulacion aun se hallan
en actitud de trabajo (capilarizacion, vasos sanguineos dilatados,
etc.), ("la pausa fecunda") cuando se inicia el nuevo intervalo de
esfuerzo. Esta forma de entrenamiento provoca un deficit de oxigeno
20
que ya no es compatible hoy en dia con el concepto de 10
"natural" 12 •
Estrechamente vinculada con las leyes de ejercitacion del
organismo se halla la del cansancio y desgaste. Toda ganancia
obtenida por el ejercicio es amenazada por la perdida debida a la
fatiga. Para poder reconocer la amplitud de fluctuacion individual
entre el estfrnulo supraliminal pero aun fortaleciente y el cansancio
excesivo y sobreesfuerzo, es preciso observar exactamente a los
gimnastas antes, durante y, sobre todo, despues de la clase, porque
muchas veces las consecuencias de la exigencia excesiva se hacen
visibles solo despues de haberse calmado la excitacion de la clase de
gimnasia.
En la educacion ffsica tratamos de alejar cuanto sea posible los
Iimites mas alla de los cuales la perdida por cansancio anula la
ganancia lograda con el ejercicio. Nos servimos para ello de distintos
metodos, algunos de los cuales nos brindan un exito genuino, v otros,
tan solo un exito aparente. Un exito genuine se obtiene por el
entrenamiento, el acostumbramiento gradual al. aumento del ren-
dimiento, la alternancia ritmica entre tension y relajacion, que se
logra intercalando fases de descanso en el ejercicio mismo, y
mediante una exigencia variable de organos y musculos, por-Ia cual se
traslada el acento del movimiento sobre regiones de miembros y
organos que no estan fatigadas.
_El cambio de actividad sin modificar la exigencia, la introduccion
de nuevos momentos de tension y la activacion de las energias del
inconsciente solo provocan un exito aparente (ejemplo: unos nifios
hicieron carrera de resistencia hasta el limite de cansancio; para
preservar la excitacion y "cambiar", siguen algunos sprints), asf
tambien la intercalacion de nuevos factores de atencion (ejemplo:
hasta el limite de cansancio se trabajo en la pista de aparatos. Para
renovar la excitacion, se daran puntos. ~Que grupo obtiene el mayor
numero rle puntos en tres pasadas? ) y la activacion de las energias
del inconsciente (ejemplo: hasta el limite de cansancio se practice el
lanzamiento de la pelota con asa Schleuderball. Para reanimar la
participacion del grado, se hace un juego con la misma pelota). Es
cierto que tambien estos metodos consiguen reanimar y reactivar un
grupo fatigado y desganado. Pero no permiten una recuperacion, ni
12 ED, la primera edicion mencionamos todavia eI entrenamiento con
intervalos como ejernplo de una forma natural de ejercicio. El desarrollo que ha
tornado desde entonces ese tipo de entrenamiento impone hoy en dia un cambio
de opinion.
21
alejan realmente el limite de la fatiga. Esta solamente se pasa por
alto, pues los estados afectivos la disimulan e inducen al nino a
superar a menudo, por mucho, la medida de 10 que estar Ia dispuesto
a rendir sin esos estimulantes. El mero cambio de actividad en el
estado de fatiga es un estimulo de corto alcance. Se obtienen efectos
mas duraderos con nuevos momentos de tension y con la activacion
de las energias del inconsciente. El juego y las formas colectivas
fascinan al individuo; las competencias y los torneos incitan su
ambicion. Los torneos por equipos apelan por afiadidura a su
"lealtad", a su "compafierismo ". La musica muy excitante 0
subyugante por su monotonia enmascara el umbral del cansancio.
Tales estimulos contrarrestan las contenciones determinadas por el
limite de la capacidad individual. Por eso han de aplicarse con la
mayor cautela.
La reforma de la gimnasia escolar en Austria tambien se basa en
la naturalidad. Los reformadores Gaulhofer y Streicher se pregun-
taron por las leyes del movimiento humano y aspiraban a una forma
cinetica "natural". La "gimnasia natural", creada por ellos, no se
refiere a una seleccion de ejercicios especialmente relacionados con la
naturaleza (muchas veces fue interpretada mal en este sentido); sino a
- la observancia de las leyes ffsicas del movimiento y la ejecucion
biologicamente correcta del movimiento, acorde con las leyes del
cuerpo, adecuada al individuo en su situacion momentanea. Aunque
se ha polemizado mucho contra el concepto de "gimnasia natural",
me parece que es una excelente nocion programatica para la
educacion fisica. Igual que el principio de naturalidad, no aboga por
un rornantico "retorno a la n"ituraleza", sino por la observancia de las
leyes del cuerpo y del movimiento.
Estos ejemplos seran suficientes para ilustrar la importancia de la
adecuacion ala naturaleza en la educacion fisica, en cuanto al cuerpo
se refiere. Mas si los efectos del ejercicio no han de limitarse
solamente al cuerpo, sino que deben llegar a ser "educativos",
tenemos que tener en cuenta tambien las modalidades psiquicas de la
naturaleza humana.
Como ejemplo elijo la activacion de la atencion. Exige que el
nino participe en los ejercicios fisicos no solo con el cuerpo, sino que
ponga en juego tambien sus energias intelectuales, imaginativas y
emotivas, porque el efecto de una accion es tanto mayor, cuanto mas
-o profunda sea la participacion del sujeto en la misma.
La atencion consiste en "poner en disposicion todos los organos
y funciones de aprehension para algo que se halle 0 se busque en el
22
horizonte de la percepcion" 13. Ese "poner en disposicion" puede
partir espontaneamente del nino 0 ser consecuencia de una imposi-
cion. Por eso distinguimos entre una atencion exterior, impuesta y
automatizada, y otra interior, espontanea, que consiste en la
orientacion de toda la psique hacia el objeto. Solo de Ella podemos
esperar un efecto formativo mas profundo.
Todo ejercicio llama la atencion al principio: es nuevo, incita a
probar las fuerzas, ofrece algun riesgo, etc. Pero a medida que
aumente la seguridad de movimiento, el decurso de este recibe la
cantidad necesaria de energia y cuidado, sin exigir atencion propia-
mente dicha. Es esta la meta en todos aquellos casos en que la
conciencia perturbaria el desarrollo del movimiento, es decir, cuando
se trata de automatizar un movimiento. Entonces la tecnica del
movimiento ya no requiere la atencion consciente. Esta queda libre
para otras tareas, para la tactica en el juego y la competencia, para la
adaptacion al cornpanero, al grupo 0 a la musica en la gimnasia, etc.
El ejercicio funcional requiere la atencion consciente solo mientras
sea nuevo. Asi, los ejercicios gimnasticos en masa y con los tiempos
contados (Gemeinturnen), aunque simbolo de una atencion automa-
tizada y forzada, no Iavorecen el desarrollo de la atencion consciente.
Esa atencion "interior" no se despierta por la orden del
instructor, como la "exterior", sino por el ejercicio mismo, por la
tarea subjetivamente fascinante u objetivamente interesante. Para
ello, el ejercicio funcional es suficiente solo en su estadio inicial. Una
vez que puedaprescindir de la atencion consciente, hay que buscar
-nuevas tareas para esta. El decurso de un movimiento, una vez que se
10 domine, puede ponerse al servicio de una combinacion de
movimientos, de una ejecucion deportiva, de un juego de movimien-
to, en grupo 0 con compariero, de una competencia. Aun cuando se
modifican las condiciones previas del ejercicio, cuando se transforma
en sentido ritmico espacial, requiere nuevamente la atencion para
tener exito. Y necesita esa atencion tanto mas, cuanto mas libre este
el individuo para adaptar su rendimiento cinetic? a las nuevas
circunstancias. Esa libertad entrafia la obligaci6n de enfrentarse
tambien mentalmente con el ejercicio. El continuo cambio de tareas
no adrnite ninguna mecanizacion de los movimientos. La forma
cinetica correcta, sencilla y econornica ha de ser buscada, elegida,
practicada y controlada independientemente por el individuo. Pre-
supone la comprension de la tarea, la voluntad de dominarla y una
13 Engert, J., Lexikon der Piidagogik, Friburgo, 1952, tomo I, columna
239.
23
idea de la solucio n correcta, un proyecto cinetico, Hace participar al
sujcto en la accion con todas sus fuerzas y capacidades.
Pero su objetivo ya no es exclusivamente el perfeccionamiento de
un desarrollo cinetico fijado 0 logrado 14, ni mucho menos el
ejercicio masivo, esquernatico y colectivo, sino la adaptacion viva a
condiciones continuamente cambiantes.
Las leyes del ejercicio organico, del cansancio y del despliegue de
atenci6n ponen de relieve la importancia del principio de adecuacion
a la naturaleza en la educaci6n fisica. Mas que ningun otro, 3~t~
principio ya se ha realizado, porque las instalaciones deportivas
-(dimensiones de campos, formas y pesos de implementos, etc.), el
equipo , la misma disciplina deportiva y las marcas que pueden
"alcanzarsc en ella, siempre dependian delas leyes de la constitucion
Tfsica y'del funcionamiento organico. Y siempre han sido los
ejercicios fisicos "hijos de la critica de la civilizacion" 15 , que aspira a
una "adecuacion a la naturaleza" destinada a contrarrestar 10s efectos
nocivos de la vida en una epoca muy mecanizada. La educacion fisica
tiene que adecuarse alas Ieyes fisicas de la naturaleza humana, pa~a
< ue sus racticas fortalezcan 10s or anos aumenten el rendimiento;
v alas si uicas, ara ue los efectos de sus e' ercicios no se irruten
tan solo al cuerpo. sino que pue an coadyuvar a la preparacion y'
formacion del hombre como totalidad.
14 A pesar de esta preferencia dada a la prueba de movimiento, no debe
subestimarse el valor de la perfecci6n de un desarrollo de movimiento, de su
dominio irreprochable. EI ejercicio persistente no carece de atractivos para el
adolescente. La dedicaci6n y diligencia para lograr el perfecto desarrollo de un
movimiento surten un efecto educativo y formativo en el joven. A ello se agrega
hoy en dia la tendencia a 10 "estereotipado" en los j6venes leptomorfos de
desarrollo acelerado. Vease J. Freund Entwicklungswandel der Jugend, Stuttgart,
1954.
IS Bernett, H., Die Elementarisierung der Leibeserziehung [Leibesiibungen,
1959/2). Daume tarnbien sigue esta tendencia, aunque no muy felizmente
formulada en Sport als Gegenraum zur Zivilisation.
24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo diagnóstico educación física evaluación docente 2017
Ejemplo  diagnóstico educación física evaluación docente 2017  Ejemplo  diagnóstico educación física evaluación docente 2017
Ejemplo diagnóstico educación física evaluación docente 2017
Moisés Alvarez Palacio
 
Curriculo de-educación-física
Curriculo de-educación-físicaCurriculo de-educación-física
Curriculo de-educación-física
rosita elizalde
 
Cuadro escuelas gimnásticas
Cuadro escuelas gimnásticasCuadro escuelas gimnásticas
Cuadro escuelas gimnásticas
Betty Zonrikz
 
Modelos completo
Modelos completoModelos completo
Modelos completo
MOVINFANCIA Raul Gomez
 
Corporeidad Y MOTRICIDAD
Corporeidad Y MOTRICIDADCorporeidad Y MOTRICIDAD
Corporeidad Y MOTRICIDAD
Gaby Crz
 
Conceptualización e importancia de la educación física
Conceptualización e importancia de la educación físicaConceptualización e importancia de la educación física
Conceptualización e importancia de la educación física
Mariel Castillo
 
paradigma, modelos, teoria de la educacion fisica
paradigma, modelos, teoria de la educacion fisicaparadigma, modelos, teoria de la educacion fisica
paradigma, modelos, teoria de la educacion fisica
damian diego
 
Corporeidad y motricidad
Corporeidad y motricidadCorporeidad y motricidad
Corporeidad y motricidad
William Alberto Rodrigo Padilla
 
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistencia
Andreans Seguel
 
Principios Pedagógicos de la Educación física. 5 principio totalidad
Principios Pedagógicos de la Educación física. 5 principio totalidadPrincipios Pedagógicos de la Educación física. 5 principio totalidad
Principios Pedagógicos de la Educación física. 5 principio totalidad
Isa Vela
 
Competencias de la Educación Física
Competencias de la Educación FísicaCompetencias de la Educación Física
Competencias de la Educación Física
LucioCastroOlaya
 
Escuelas gimnásticas
Escuelas gimnásticasEscuelas gimnásticas
Escuelas gimnásticas
choco271993
 
Circuito de-accion-motriz
Circuito de-accion-motrizCircuito de-accion-motriz
Circuito de-accion-motriz
cristina gloria
 
Didáctica de la educación física
Didáctica de la educación físicaDidáctica de la educación física
Didáctica de la educación física
Bertha Vazquez Morales
 
Lanzamiento de martillo
Lanzamiento de martilloLanzamiento de martillo
Lanzamiento de martillo
Paul Caceres
 
Metodologia y didactica de la educación fisica
Metodologia y didactica de la educación fisicaMetodologia y didactica de la educación fisica
Metodologia y didactica de la educación fisica
Marco Vinicio Gutiérrez
 
Análisis de-recreación
Análisis de-recreaciónAnálisis de-recreación
Análisis de-recreación
Jorge Arape
 
Métodos y Técnicas de enseñanza en Educación Física
Métodos y Técnicas de enseñanza en Educación FísicaMétodos y Técnicas de enseñanza en Educación Física
Métodos y Técnicas de enseñanza en Educación Física
Juany Mendoza
 
Unidad didactica de preescolar
Unidad didactica de preescolarUnidad didactica de preescolar
Unidad didactica de preescolar
Eduardo Reyes
 
Acondicionamiento fisica en gimanasia artistica willy
Acondicionamiento fisica en gimanasia artistica willyAcondicionamiento fisica en gimanasia artistica willy
Acondicionamiento fisica en gimanasia artistica willy
Willian Rodriguez Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo diagnóstico educación física evaluación docente 2017
Ejemplo  diagnóstico educación física evaluación docente 2017  Ejemplo  diagnóstico educación física evaluación docente 2017
Ejemplo diagnóstico educación física evaluación docente 2017
 
Curriculo de-educación-física
Curriculo de-educación-físicaCurriculo de-educación-física
Curriculo de-educación-física
 
Cuadro escuelas gimnásticas
Cuadro escuelas gimnásticasCuadro escuelas gimnásticas
Cuadro escuelas gimnásticas
 
Modelos completo
Modelos completoModelos completo
Modelos completo
 
Corporeidad Y MOTRICIDAD
Corporeidad Y MOTRICIDADCorporeidad Y MOTRICIDAD
Corporeidad Y MOTRICIDAD
 
Conceptualización e importancia de la educación física
Conceptualización e importancia de la educación físicaConceptualización e importancia de la educación física
Conceptualización e importancia de la educación física
 
paradigma, modelos, teoria de la educacion fisica
paradigma, modelos, teoria de la educacion fisicaparadigma, modelos, teoria de la educacion fisica
paradigma, modelos, teoria de la educacion fisica
 
Corporeidad y motricidad
Corporeidad y motricidadCorporeidad y motricidad
Corporeidad y motricidad
 
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistencia
 
Principios Pedagógicos de la Educación física. 5 principio totalidad
Principios Pedagógicos de la Educación física. 5 principio totalidadPrincipios Pedagógicos de la Educación física. 5 principio totalidad
Principios Pedagógicos de la Educación física. 5 principio totalidad
 
Competencias de la Educación Física
Competencias de la Educación FísicaCompetencias de la Educación Física
Competencias de la Educación Física
 
Escuelas gimnásticas
Escuelas gimnásticasEscuelas gimnásticas
Escuelas gimnásticas
 
Circuito de-accion-motriz
Circuito de-accion-motrizCircuito de-accion-motriz
Circuito de-accion-motriz
 
Didáctica de la educación física
Didáctica de la educación físicaDidáctica de la educación física
Didáctica de la educación física
 
Lanzamiento de martillo
Lanzamiento de martilloLanzamiento de martillo
Lanzamiento de martillo
 
Metodologia y didactica de la educación fisica
Metodologia y didactica de la educación fisicaMetodologia y didactica de la educación fisica
Metodologia y didactica de la educación fisica
 
Análisis de-recreación
Análisis de-recreaciónAnálisis de-recreación
Análisis de-recreación
 
Métodos y Técnicas de enseñanza en Educación Física
Métodos y Técnicas de enseñanza en Educación FísicaMétodos y Técnicas de enseñanza en Educación Física
Métodos y Técnicas de enseñanza en Educación Física
 
Unidad didactica de preescolar
Unidad didactica de preescolarUnidad didactica de preescolar
Unidad didactica de preescolar
 
Acondicionamiento fisica en gimanasia artistica willy
Acondicionamiento fisica en gimanasia artistica willyAcondicionamiento fisica en gimanasia artistica willy
Acondicionamiento fisica en gimanasia artistica willy
 

Similar a Principios Pedagógicos de la Educación física. 1 principio adecuación a la naturaleza

Educación física biopsicosocial
Educación física biopsicosocialEducación física biopsicosocial
Educación física biopsicosocial
Oswaldo Perez
 
Principios Pedagógicos de la Educación física. 9 principio espontaneidad
Principios Pedagógicos de la Educación física. 9 principio espontaneidadPrincipios Pedagógicos de la Educación física. 9 principio espontaneidad
Principios Pedagógicos de la Educación física. 9 principio espontaneidad
Isa Vela
 
La gimnasia pedagógica
La gimnasia pedagógicaLa gimnasia pedagógica
La gimnasia pedagógica
Guerrero Pla
 
Evolucion diacronica de la educacion fisica
Evolucion diacronica de la educacion fisicaEvolucion diacronica de la educacion fisica
Evolucion diacronica de la educacion fisica
eliconcha
 
12 la educación física y deportes en europa luego del renacimiento
12 la educación física y deportes en europa luego del renacimiento12 la educación física y deportes en europa luego del renacimiento
12 la educación física y deportes en europa luego del renacimiento
kevin garcia
 
Historia de la cultura fisica
Historia de la cultura fisicaHistoria de la cultura fisica
Historia de la cultura fisica
Louiis Williams
 
Evolución de la educación física.Angel Leonardo Jarosz Prado
Evolución de la educación física.Angel Leonardo Jarosz PradoEvolución de la educación física.Angel Leonardo Jarosz Prado
Evolución de la educación física.Angel Leonardo Jarosz Prado
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
La educacion fisica como unidad biopsicosocial
La educacion fisica como unidad biopsicosocialLa educacion fisica como unidad biopsicosocial
La educacion fisica como unidad biopsicosocial
cabitoruiz
 
Evolución histórica de la educación física
Evolución histórica de la educación físicaEvolución histórica de la educación física
Evolución histórica de la educación física
Martyta_C
 
11 la educación física en el renacimiento
11 la educación física en el renacimiento11 la educación física en el renacimiento
11 la educación física en el renacimiento
kevin garcia
 
Escuelas y su relación a la educación física
Escuelas y su relación a la educación físicaEscuelas y su relación a la educación física
Escuelas y su relación a la educación física
Elideth Nolasco
 
Principios Pedagógicos de la Educación física. 2 principio adecuacion al niño
Principios Pedagógicos de la Educación física. 2 principio adecuacion al niñoPrincipios Pedagógicos de la Educación física. 2 principio adecuacion al niño
Principios Pedagógicos de la Educación física. 2 principio adecuacion al niño
Isa Vela
 
Concepto de educación física.
Concepto de educación física.Concepto de educación física.
Concepto de educación física.
José Antonio Henriquez
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
lydina5
 
Gimnasia ritmica
Gimnasia ritmicaGimnasia ritmica
Gimnasia ritmica
Nicole Carvajal Perez
 
Historia de la Educación Física
Historia de la Educación FísicaHistoria de la Educación Física
Historia de la Educación Física
jubosf
 
Exposición Pestalozzi y Spencer
Exposición Pestalozzi y Spencer Exposición Pestalozzi y Spencer
Exposición Pestalozzi y Spencer
Gustavo Alfonso
 
¿ Qué es la educación física
¿ Qué es la educación física¿ Qué es la educación física
¿ Qué es la educación física
hugomedina36
 
Udla bloquers
Udla bloquersUdla bloquers
Udla bloquers
rmellaramos
 

Similar a Principios Pedagógicos de la Educación física. 1 principio adecuación a la naturaleza (20)

Educación física biopsicosocial
Educación física biopsicosocialEducación física biopsicosocial
Educación física biopsicosocial
 
Principios Pedagógicos de la Educación física. 9 principio espontaneidad
Principios Pedagógicos de la Educación física. 9 principio espontaneidadPrincipios Pedagógicos de la Educación física. 9 principio espontaneidad
Principios Pedagógicos de la Educación física. 9 principio espontaneidad
 
La gimnasia pedagógica
La gimnasia pedagógicaLa gimnasia pedagógica
La gimnasia pedagógica
 
Evolucion diacronica de la educacion fisica
Evolucion diacronica de la educacion fisicaEvolucion diacronica de la educacion fisica
Evolucion diacronica de la educacion fisica
 
12 la educación física y deportes en europa luego del renacimiento
12 la educación física y deportes en europa luego del renacimiento12 la educación física y deportes en europa luego del renacimiento
12 la educación física y deportes en europa luego del renacimiento
 
Historia de la cultura fisica
Historia de la cultura fisicaHistoria de la cultura fisica
Historia de la cultura fisica
 
Evolución de la educación física.Angel Leonardo Jarosz Prado
Evolución de la educación física.Angel Leonardo Jarosz PradoEvolución de la educación física.Angel Leonardo Jarosz Prado
Evolución de la educación física.Angel Leonardo Jarosz Prado
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
La educacion fisica como unidad biopsicosocial
La educacion fisica como unidad biopsicosocialLa educacion fisica como unidad biopsicosocial
La educacion fisica como unidad biopsicosocial
 
Evolución histórica de la educación física
Evolución histórica de la educación físicaEvolución histórica de la educación física
Evolución histórica de la educación física
 
11 la educación física en el renacimiento
11 la educación física en el renacimiento11 la educación física en el renacimiento
11 la educación física en el renacimiento
 
Escuelas y su relación a la educación física
Escuelas y su relación a la educación físicaEscuelas y su relación a la educación física
Escuelas y su relación a la educación física
 
Principios Pedagógicos de la Educación física. 2 principio adecuacion al niño
Principios Pedagógicos de la Educación física. 2 principio adecuacion al niñoPrincipios Pedagógicos de la Educación física. 2 principio adecuacion al niño
Principios Pedagógicos de la Educación física. 2 principio adecuacion al niño
 
Concepto de educación física.
Concepto de educación física.Concepto de educación física.
Concepto de educación física.
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Gimnasia ritmica
Gimnasia ritmicaGimnasia ritmica
Gimnasia ritmica
 
Historia de la Educación Física
Historia de la Educación FísicaHistoria de la Educación Física
Historia de la Educación Física
 
Exposición Pestalozzi y Spencer
Exposición Pestalozzi y Spencer Exposición Pestalozzi y Spencer
Exposición Pestalozzi y Spencer
 
¿ Qué es la educación física
¿ Qué es la educación física¿ Qué es la educación física
¿ Qué es la educación física
 
Udla bloquers
Udla bloquersUdla bloquers
Udla bloquers
 

Más de Isa Vela

Caracteristicas de un programa de recreacion
Caracteristicas de un programa de recreacionCaracteristicas de un programa de recreacion
Caracteristicas de un programa de recreacion
Isa Vela
 
Principios Pedagógicos de la Educación física. 8 principio axiologico
Principios Pedagógicos de la Educación física. 8 principio axiologicoPrincipios Pedagógicos de la Educación física. 8 principio axiologico
Principios Pedagógicos de la Educación física. 8 principio axiologico
Isa Vela
 
Principios Pedagógicos de la Educación física. 7 principio experiencia prácti...
Principios Pedagógicos de la Educación física. 7 principio experiencia prácti...Principios Pedagógicos de la Educación física. 7 principio experiencia prácti...
Principios Pedagógicos de la Educación física. 7 principio experiencia prácti...
Isa Vela
 
Principios Pedagógicos de la Educación física. 6 principio intuicion y objeti...
Principios Pedagógicos de la Educación física. 6 principio intuicion y objeti...Principios Pedagógicos de la Educación física. 6 principio intuicion y objeti...
Principios Pedagógicos de la Educación física. 6 principio intuicion y objeti...
Isa Vela
 
Principios Pedagógicos de la Educación física. 3 principio individualizacion
Principios Pedagógicos de la Educación física. 3 principio individualizacionPrincipios Pedagógicos de la Educación física. 3 principio individualizacion
Principios Pedagógicos de la Educación física. 3 principio individualizacion
Isa Vela
 
Principios Pedagógicos de la Educación física. 10 principio adecuación estruc...
Principios Pedagógicos de la Educación física. 10 principio adecuación estruc...Principios Pedagógicos de la Educación física. 10 principio adecuación estruc...
Principios Pedagógicos de la Educación física. 10 principio adecuación estruc...
Isa Vela
 
Miel de abeja
Miel de abejaMiel de abeja
Miel de abeja
Isa Vela
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
Isa Vela
 
El nombre de la rosa
El nombre de la rosaEl nombre de la rosa
El nombre de la rosa
Isa Vela
 
Actitudes creencias y salud
Actitudes creencias y saludActitudes creencias y salud
Actitudes creencias y salud
Isa Vela
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
Isa Vela
 

Más de Isa Vela (11)

Caracteristicas de un programa de recreacion
Caracteristicas de un programa de recreacionCaracteristicas de un programa de recreacion
Caracteristicas de un programa de recreacion
 
Principios Pedagógicos de la Educación física. 8 principio axiologico
Principios Pedagógicos de la Educación física. 8 principio axiologicoPrincipios Pedagógicos de la Educación física. 8 principio axiologico
Principios Pedagógicos de la Educación física. 8 principio axiologico
 
Principios Pedagógicos de la Educación física. 7 principio experiencia prácti...
Principios Pedagógicos de la Educación física. 7 principio experiencia prácti...Principios Pedagógicos de la Educación física. 7 principio experiencia prácti...
Principios Pedagógicos de la Educación física. 7 principio experiencia prácti...
 
Principios Pedagógicos de la Educación física. 6 principio intuicion y objeti...
Principios Pedagógicos de la Educación física. 6 principio intuicion y objeti...Principios Pedagógicos de la Educación física. 6 principio intuicion y objeti...
Principios Pedagógicos de la Educación física. 6 principio intuicion y objeti...
 
Principios Pedagógicos de la Educación física. 3 principio individualizacion
Principios Pedagógicos de la Educación física. 3 principio individualizacionPrincipios Pedagógicos de la Educación física. 3 principio individualizacion
Principios Pedagógicos de la Educación física. 3 principio individualizacion
 
Principios Pedagógicos de la Educación física. 10 principio adecuación estruc...
Principios Pedagógicos de la Educación física. 10 principio adecuación estruc...Principios Pedagógicos de la Educación física. 10 principio adecuación estruc...
Principios Pedagógicos de la Educación física. 10 principio adecuación estruc...
 
Miel de abeja
Miel de abejaMiel de abeja
Miel de abeja
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
El nombre de la rosa
El nombre de la rosaEl nombre de la rosa
El nombre de la rosa
 
Actitudes creencias y salud
Actitudes creencias y saludActitudes creencias y salud
Actitudes creencias y salud
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Principios Pedagógicos de la Educación física. 1 principio adecuación a la naturaleza

  • 1. 1 El principio de la adecuacion a la naturaleza Los ejercicios ffsicos siempre se han considerado como "natura- les". Se dirigen a la "naturaleza" del hombre, su cuerpo, en tanto que la educacion y la instruccion tratan ante to do de espiritualizarlo. Los ejercicios fisicos no transmit en bienes culturales;' sino que perfec- cionan habilidades naturales tales como trepar, nadar, correr, etc., y oponen naturalidad y sencillez al "exagerado refinamiento" (Uber- [einerung]", Para Rousseau, los ejercicios ffsicos constituyen la "educacion primitiva del hombre en su estado natural"3 . Mas pronto 10 "natural" se convierte en "arte". Ya Jahn llama "arte gimmistico" (Turnkunst}" a la totalidad de los ejercicios Con excepci6n de los juegos y bailes infantiles populares. Estos han de considerarse como objetivaciones del genio popular y son, por ende, bienes culturales en sentido propio. Desde esta llamada en la primera edici6n de este libro, Paschen K., autor de Diddctica de la educaci6n fisica (Frankfurt, 1961), present6 el borrador para una didactica que parte de la teoria de los valores formativos de las "cosas", quiere decir de las formas concretas del deporte y de las ejercitaciones fisicas. Vease Schmitz, j. N., Studien zur Didaktik der Leibeserziehung, Torno 27 de la serie Beitrdge zur Lehre und Forschung der Leibeserziehung, Schorndorf, 1966, pags, 87 y sigs. 2 "EI arte girnnastico ha de restablecer el perdido equilibrio de la formaci6n del hombre, compensar 10 unilateralmente mental con 10 autenticarnente ffsico , contrarrestar el exagerado refinamiento con la virilidad recuperada, abrazar e invadir, en la convivencia juvenil, a todo el ser humano." F. L. j ahn y E. Eiselen, Die Deutsche Turnkunst, 1816; reproducido en los Quellenbucher der Leibesii- bungen, editados por M. Schwarze y W. Limpert, Dresde, sin fecha, tome 4, pag, 225. 'i 1 ,r Rousseau, J. j., Emilio. 4 jahn rechazo como extranjerismo la palabra "gimnasia" (Gymnastik) y la Rustituy6 por la voz alemana Tumen. Esta palabra abarcaba en un principio la lotlllldad de 10s ejercicios fisicos, experimentando en el transcurso del tiempo III fisicos, derivando la palabra Kunst (arte) de konnen (saber hacer). En la segunda mitad del siglo XIX ese arte se convierte en artificio, ofreciendo dificultades especiales y exigiendo un estilo particulars. Ese arte gimnastico puede compararse convenientemente con el "arte" de los maestros cantores. Muestra los mismos elementos estilfsticos, es medible y aprendible. Sus resultados pueden comparar- se y valorarse exactamente. Ambas artes revelan una proliferacion de la forma y estan impulsadas por la aspiraci6n de dominar dificultades cada vez nuevas y artificialmente creadas. En ambas, solo un publico entendido es capaz 'de hallar la belleza y de apreciar la dificultad. Ese arte gimnastico se alejaba tanto de la "naturaleza" que necesitaba una reforma, la "gimnasia natural'I'' , para poder volver a su punto de partida original. La adecuacion a la naturaleza, la naturalidad, es tanto mas import ante cuanto mas se va alejando la vida de la naturaleza, de 10 natural, cuanto mas profunda e ineludiblemente la mecanizaci6n, raciorializacion y automatizacion determinan nuestra vida cotidiana. Muchas aptitudes naturales del hombre se atrofian 7 • Lo que el nino, en una vida natural, podia adquirir "jugando": agilidad, senti do del movimiento, fuerza expresiva, musicalidad del movimiento, todo esto, hoy en dia, muchas veces tiene que "aprenderlo" en la escuela. Evitar que la "naturalidad" se atrofie del todo en la vida del nino es, en nuestros dfas, el movimiento deportivo" con sus exigencias en cuanto a campos de juego y espacios libres para la juventud. Los una restricci6n. (Tanto es asf que hoy en dia las voces alemanas Turnen y Gymnastik denominan dos cosas distintas. N. del T.) Vease E. Mehl, Turnen, Kulturgeschich.te in einer Wortgeschichte (Muttersprache, 1952/143), y F. Leffler, Friedrich Ludwig Jahn und die deutsche Sprache {Muttersprache, 1956/434}. S Ya en la segunda edici6n de Gymnastik fur die Jugend de 1804, encontramos los comienzos de la ulterior estilizaci6n inspirada en el movimiento militar. 6 Gaulhofer, K. y Streicher, M., Grundziige des osterreichischen Schul- turnens, Viena, 1950; vease tambien E. W. Burger y H. Groll, Leibeserziehung, Viena, 1959. 7 Hasta que punto llega esta atrofia, 10 pone de manifiesto hoy en dia la -difusiori general de 10s defectos de postura en la juventud y el alarmante aumento de las enfermedades circulatorias. Vease W. Hollmann, Bewegungsar- mut als Krankheitsursache, en Der Versehrtensportler, 1966/1. 8 Bajo la egida de la Deutsche Olympische Gesellschaft (Sociedad olimpica alemana). EI fruto de sus esfuerzos son el Empfehlungen zur Forderung der Leibeserzichung in den Schulen y el desarrollo del Goldene Plan. 17
  • 2. 1 ~ .. ~ ejercicios fisicos y el deporte son nuevamente exponentes de una vida "natural", volviendo asf a su situacion primitiva del siglo XVIII. El tan cambiante concepto pedagogico de "naturalidad", 10 encontramos en la obra de Comenio, en los racionalistas del siglo XVIII, en Rousseau, Pestalozzi y Froebel, en acepciones cada vez diferentes. Para Comenio, la naturalidad consistfa en la imitacion de la naturaleza exterior, de modo que el inferia una serie de principios de los fenornenos de la vida natural. Rousseau exigfa el "retorno a la naturaleza". Pestalozzi indagaba la "marcha de la naturaleza en el desarrollo del genera humano", con el fin de desplegar las fuerzas naturales del hombre. Todos los representantes de la naturalidad tienen en cornun el rechazo de la coaccion, la busqueda 'del - fortalecimiento fisico, la resistencia contra las influencias de la intemperie, la sencillez en la alimentacion y vestimenta. Actual- mente, el principio de la adecuacion a la naturaleza no se refiere a una restauracion de un estado natural; para la pedagogia moderna significa la observancia de las leyes psicofisicas en la recepcion y asimilaci6n de las materias didacticas ofrecidas. Si preguntamos por el principio de adecuacion a la naturaleza en la educaciori fisica, entonces tambien en este campo tenemos que dirigir nuestra atenciori alas leyes fisicas y psiquicas, validas para la recepcion y asimilacion de su material didactico y de ejercitacion, Siernpre se ha corisiderado como mision elemental de la educacion flsica la de fomentar el desarrollo ffsico del nino, de fortalecer y hacer resistente el organismo infantil. La fisiologia nos dice 'que la funcion constituye el estfmulo para la Iormacion y el fortalecimiento de los organos y que el movimiento fisico es "el estfmulo funcional mas elemental para la formacion y el fortalecimiento "? de los organos. Desde Wilhelm Roux 10, fundador de la mecanica evolutiva, conocemos las llamadas leyes de ejercitaci6n: el ejercicio hace crecer ~un organo ; demasiado ejercicio 10 perjudica; poco ejercicio 10 atrafia. Por 10 tanto, la educacion fisica tiene que ofrecer el ejercicio que condiciona el crecimiento organico, sin poner en peligro, por exageraci6n, el sana desarrollo de los organos, I Ii IIi Il!1 illI· 111;/ Ilf Wf "" II I i) 9 Hollmann, W., ob. cit. 10 Ro ux , Wilhelm, 1855-1924, ensefiaba en Halle. K. V. Baum, Das biologische Grundgesetz, en Der Sportarzt 1963/9 y 10, expone Ia modif'icacion de las leyes de est imulo de Roux en la "ley bio logica fundamental" de Arndt-Schulz, que hoy en dia ya no es sostenible y porio general se cita equivocadamente: "Est imulos debiles .incentivan la actividad vital, los medianos Ia fomentan y los mas fuertes la anulan ", 18 II.....- /. ~ III!, J ~~ ~ La medicina deportiva establece esa medida de ejercitacion en relacion con la fuerza maxima cuando declara: si el ejercicio requiere menos del 20 por ciento de la fuerza maxima, el organo se atrofia; si el ejercicio excede el 20 por ciento de la fuerza maxima, esta medida es suficiente tan solo para conservar el organo y su funcion. Solo cuando el ejercicio exige mas del 30 por ciento de la fuerza maxima - se obtiene una ganancia de ejercitacion 0 entrenamiento 11. Este exito corre peligro si el ejercicio requiere prolongadamente mas de un 75 par ciento de la fuerza maxima (sobreentrenamiento ).En ese esquema se distinguen cuatro zonas: la zona de atrofia; la zona de indiferencia en que se conserva la funcion organica; una zona de ejercitacion 0 entrenamiento, donde se produce un acrecentamiento, y una zona de peligro donde existe la amenaza de' perder el exito logrado. 70 60 50 40 30 20 10 Zona de atrofia Zona de peligro 75 I "sobreentrenamiento" +- Umbral de dafio Zona de ejercitacion o entrenamiento +- Umbral de entrenamiento Zona de indiferencia +- Umbral de atrofia % de la fuerza maxima Estas comprobaciones son mas fecundas para el entrenamiento de los atletas, en quienes la fuerza maxima puede determinarse, que para la escuela donde no nos es posible comprobar la fuerza maxima de los nifios de una division, y ademas sabemos que en el trans curs0 de la evolucion infantil y juvenil experimenta grandes fluctuaciones. Por eso, la educacion fisica se ve ante la diffcil tarea de dosificar convenien temen te la medida del ejercicio. 11 Hettinger, Th., Zur Physiologie des Muskeltrainings, en Sportmedizin 1956/9, considera, en virtud de sus investigaciones, un esfuerzo del 45 por ciento de la capacidad maxima de rendimiento como el estfrnulo optimo de crecimiento para el musculo. 19 ;':"--..~
  • 3. Pero las comprobaciones de la medicina deportiva nos ayudan en cuanto nos hacen ver que para lograr un beneficio es necesario un esfuerzo sentido como tal. Es pues necesario conducir al nino mas alla de la medida alcanzada espontaneamente y sinesfuerzo. El esquema de los efectos de los ejercicios sefiala ademas que el tern or a "exigir poco" en las clases de gimnasia es mas justificado que el miedo habitual de exigir demasiado. Las observaciones del modo de trabajar y esforzarse en la infancia y en los periodos criticos de la evolucion juvenil, asf como la imposibilidad de determinar individualmente, en los grupos numero- sos (divisiones), la intensidad de los estimulos, hicieron surgir la exigencia de diferenciar las tareas [vease individualizacion ) y esta regIa empirica: estfrnulos breves pero intensos para la nifiez y juventud. "Intensos" son, en este sentidor los estfrnulos que exceden - el umbral de ejercitacion 0 entrenamiento, es decir que exigen mas del 30 por ciento de la fuerza maxima y por 10 tanto son sentidos - como esfuerzo por el nino. Lo que permanece en la zona de indiferencia, de 10 "natural", 10 que no profundiza la respiracion y requiere un esfuerzo consciente, se mantiene por debajo de dicho umbral, solo mas alla del cual empieza a aparecer cierto exito del ejercicio 0 cntrenamiento. La indicacion de "estimulos breves" nos lleva a otro requisito "natural": la alternancia entre estimulos e intervalos de descanso en el transcurso de la ejercitacion, De modo que el esfuerzo no se exige de manera uniforme y con rigurosa aplicacion de la fuerza, sino alternando entre tension y relajacion, de carga y descarga.Esa alternancia se logra, por una parte, dentro del mismo desarrollo cinetico, en cuanto sea ritrnico, por la otra, cambiando las tareas y la intensidad del esfucrzo. Asi, por ejemplo, para el nino, la manera "natural" de correr distancias prolongadas implica los cambios de velocidad, respondiendo al cansancio con una disminucion de la misma, 0 con un intervalo de trote 0 marcha, y a la recuperacion, con una renovada aceleracion. { Esa carrera "natural", emp irica, con cambios de velocidad, fue perfeccionada por atletas (Zatopek y otros), y por la medicina del deporte (Escuela de Friburgo, Reindell y colaboradores) en el "entrenamiento con intervalos" en' que las pausas entre los intervalos ,de carga son tan breves que el corazon y la circulacion aun se hallan en actitud de trabajo (capilarizacion, vasos sanguineos dilatados, etc.), ("la pausa fecunda") cuando se inicia el nuevo intervalo de esfuerzo. Esta forma de entrenamiento provoca un deficit de oxigeno 20 que ya no es compatible hoy en dia con el concepto de 10 "natural" 12 • Estrechamente vinculada con las leyes de ejercitacion del organismo se halla la del cansancio y desgaste. Toda ganancia obtenida por el ejercicio es amenazada por la perdida debida a la fatiga. Para poder reconocer la amplitud de fluctuacion individual entre el estfrnulo supraliminal pero aun fortaleciente y el cansancio excesivo y sobreesfuerzo, es preciso observar exactamente a los gimnastas antes, durante y, sobre todo, despues de la clase, porque muchas veces las consecuencias de la exigencia excesiva se hacen visibles solo despues de haberse calmado la excitacion de la clase de gimnasia. En la educacion ffsica tratamos de alejar cuanto sea posible los Iimites mas alla de los cuales la perdida por cansancio anula la ganancia lograda con el ejercicio. Nos servimos para ello de distintos metodos, algunos de los cuales nos brindan un exito genuino, v otros, tan solo un exito aparente. Un exito genuine se obtiene por el entrenamiento, el acostumbramiento gradual al. aumento del ren- dimiento, la alternancia ritmica entre tension y relajacion, que se logra intercalando fases de descanso en el ejercicio mismo, y mediante una exigencia variable de organos y musculos, por-Ia cual se traslada el acento del movimiento sobre regiones de miembros y organos que no estan fatigadas. _El cambio de actividad sin modificar la exigencia, la introduccion de nuevos momentos de tension y la activacion de las energias del inconsciente solo provocan un exito aparente (ejemplo: unos nifios hicieron carrera de resistencia hasta el limite de cansancio; para preservar la excitacion y "cambiar", siguen algunos sprints), asf tambien la intercalacion de nuevos factores de atencion (ejemplo: hasta el limite de cansancio se trabajo en la pista de aparatos. Para renovar la excitacion, se daran puntos. ~Que grupo obtiene el mayor numero rle puntos en tres pasadas? ) y la activacion de las energias del inconsciente (ejemplo: hasta el limite de cansancio se practice el lanzamiento de la pelota con asa Schleuderball. Para reanimar la participacion del grado, se hace un juego con la misma pelota). Es cierto que tambien estos metodos consiguen reanimar y reactivar un grupo fatigado y desganado. Pero no permiten una recuperacion, ni 12 ED, la primera edicion mencionamos todavia eI entrenamiento con intervalos como ejernplo de una forma natural de ejercicio. El desarrollo que ha tornado desde entonces ese tipo de entrenamiento impone hoy en dia un cambio de opinion. 21
  • 4. alejan realmente el limite de la fatiga. Esta solamente se pasa por alto, pues los estados afectivos la disimulan e inducen al nino a superar a menudo, por mucho, la medida de 10 que estar Ia dispuesto a rendir sin esos estimulantes. El mero cambio de actividad en el estado de fatiga es un estimulo de corto alcance. Se obtienen efectos mas duraderos con nuevos momentos de tension y con la activacion de las energias del inconsciente. El juego y las formas colectivas fascinan al individuo; las competencias y los torneos incitan su ambicion. Los torneos por equipos apelan por afiadidura a su "lealtad", a su "compafierismo ". La musica muy excitante 0 subyugante por su monotonia enmascara el umbral del cansancio. Tales estimulos contrarrestan las contenciones determinadas por el limite de la capacidad individual. Por eso han de aplicarse con la mayor cautela. La reforma de la gimnasia escolar en Austria tambien se basa en la naturalidad. Los reformadores Gaulhofer y Streicher se pregun- taron por las leyes del movimiento humano y aspiraban a una forma cinetica "natural". La "gimnasia natural", creada por ellos, no se refiere a una seleccion de ejercicios especialmente relacionados con la naturaleza (muchas veces fue interpretada mal en este sentido); sino a - la observancia de las leyes ffsicas del movimiento y la ejecucion biologicamente correcta del movimiento, acorde con las leyes del cuerpo, adecuada al individuo en su situacion momentanea. Aunque se ha polemizado mucho contra el concepto de "gimnasia natural", me parece que es una excelente nocion programatica para la educacion fisica. Igual que el principio de naturalidad, no aboga por un rornantico "retorno a la n"ituraleza", sino por la observancia de las leyes del cuerpo y del movimiento. Estos ejemplos seran suficientes para ilustrar la importancia de la adecuacion ala naturaleza en la educacion fisica, en cuanto al cuerpo se refiere. Mas si los efectos del ejercicio no han de limitarse solamente al cuerpo, sino que deben llegar a ser "educativos", tenemos que tener en cuenta tambien las modalidades psiquicas de la naturaleza humana. Como ejemplo elijo la activacion de la atencion. Exige que el nino participe en los ejercicios fisicos no solo con el cuerpo, sino que ponga en juego tambien sus energias intelectuales, imaginativas y emotivas, porque el efecto de una accion es tanto mayor, cuanto mas -o profunda sea la participacion del sujeto en la misma. La atencion consiste en "poner en disposicion todos los organos y funciones de aprehension para algo que se halle 0 se busque en el 22 horizonte de la percepcion" 13. Ese "poner en disposicion" puede partir espontaneamente del nino 0 ser consecuencia de una imposi- cion. Por eso distinguimos entre una atencion exterior, impuesta y automatizada, y otra interior, espontanea, que consiste en la orientacion de toda la psique hacia el objeto. Solo de Ella podemos esperar un efecto formativo mas profundo. Todo ejercicio llama la atencion al principio: es nuevo, incita a probar las fuerzas, ofrece algun riesgo, etc. Pero a medida que aumente la seguridad de movimiento, el decurso de este recibe la cantidad necesaria de energia y cuidado, sin exigir atencion propia- mente dicha. Es esta la meta en todos aquellos casos en que la conciencia perturbaria el desarrollo del movimiento, es decir, cuando se trata de automatizar un movimiento. Entonces la tecnica del movimiento ya no requiere la atencion consciente. Esta queda libre para otras tareas, para la tactica en el juego y la competencia, para la adaptacion al cornpanero, al grupo 0 a la musica en la gimnasia, etc. El ejercicio funcional requiere la atencion consciente solo mientras sea nuevo. Asi, los ejercicios gimnasticos en masa y con los tiempos contados (Gemeinturnen), aunque simbolo de una atencion automa- tizada y forzada, no Iavorecen el desarrollo de la atencion consciente. Esa atencion "interior" no se despierta por la orden del instructor, como la "exterior", sino por el ejercicio mismo, por la tarea subjetivamente fascinante u objetivamente interesante. Para ello, el ejercicio funcional es suficiente solo en su estadio inicial. Una vez que puedaprescindir de la atencion consciente, hay que buscar -nuevas tareas para esta. El decurso de un movimiento, una vez que se 10 domine, puede ponerse al servicio de una combinacion de movimientos, de una ejecucion deportiva, de un juego de movimien- to, en grupo 0 con compariero, de una competencia. Aun cuando se modifican las condiciones previas del ejercicio, cuando se transforma en sentido ritmico espacial, requiere nuevamente la atencion para tener exito. Y necesita esa atencion tanto mas, cuanto mas libre este el individuo para adaptar su rendimiento cinetic? a las nuevas circunstancias. Esa libertad entrafia la obligaci6n de enfrentarse tambien mentalmente con el ejercicio. El continuo cambio de tareas no adrnite ninguna mecanizacion de los movimientos. La forma cinetica correcta, sencilla y econornica ha de ser buscada, elegida, practicada y controlada independientemente por el individuo. Pre- supone la comprension de la tarea, la voluntad de dominarla y una 13 Engert, J., Lexikon der Piidagogik, Friburgo, 1952, tomo I, columna 239. 23
  • 5. idea de la solucio n correcta, un proyecto cinetico, Hace participar al sujcto en la accion con todas sus fuerzas y capacidades. Pero su objetivo ya no es exclusivamente el perfeccionamiento de un desarrollo cinetico fijado 0 logrado 14, ni mucho menos el ejercicio masivo, esquernatico y colectivo, sino la adaptacion viva a condiciones continuamente cambiantes. Las leyes del ejercicio organico, del cansancio y del despliegue de atenci6n ponen de relieve la importancia del principio de adecuacion a la naturaleza en la educaci6n fisica. Mas que ningun otro, 3~t~ principio ya se ha realizado, porque las instalaciones deportivas -(dimensiones de campos, formas y pesos de implementos, etc.), el equipo , la misma disciplina deportiva y las marcas que pueden "alcanzarsc en ella, siempre dependian delas leyes de la constitucion Tfsica y'del funcionamiento organico. Y siempre han sido los ejercicios fisicos "hijos de la critica de la civilizacion" 15 , que aspira a una "adecuacion a la naturaleza" destinada a contrarrestar 10s efectos nocivos de la vida en una epoca muy mecanizada. La educacion fisica tiene que adecuarse alas Ieyes fisicas de la naturaleza humana, pa~a < ue sus racticas fortalezcan 10s or anos aumenten el rendimiento; v alas si uicas, ara ue los efectos de sus e' ercicios no se irruten tan solo al cuerpo. sino que pue an coadyuvar a la preparacion y' formacion del hombre como totalidad. 14 A pesar de esta preferencia dada a la prueba de movimiento, no debe subestimarse el valor de la perfecci6n de un desarrollo de movimiento, de su dominio irreprochable. EI ejercicio persistente no carece de atractivos para el adolescente. La dedicaci6n y diligencia para lograr el perfecto desarrollo de un movimiento surten un efecto educativo y formativo en el joven. A ello se agrega hoy en dia la tendencia a 10 "estereotipado" en los j6venes leptomorfos de desarrollo acelerado. Vease J. Freund Entwicklungswandel der Jugend, Stuttgart, 1954. IS Bernett, H., Die Elementarisierung der Leibeserziehung [Leibesiibungen, 1959/2). Daume tarnbien sigue esta tendencia, aunque no muy felizmente formulada en Sport als Gegenraum zur Zivilisation. 24