SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
pág. 1
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL
ETICA Y DEONTOLOGÍA
Docente del curso:
TRABAJO ENCARGADO
“FILOSOFÍA MEDIEVAL (II-IV AL XV)”
PRESENTADO POR:
BENAVENTE CUSACANI, José enrique
CRUZ ORDOÑEZ, Walter Alejandro
CARRASCO GALLEGOS, Marcela
CACERES CHOQUE, Edgar Carlos
CACERES, Idriss Yeyny
PUNO – PERU
2017
pág. 2
ÍNDICE
Contenido
“FILOSOFÍA MEDIEVAL (II-IV AL XV)”.................................................................................... 1
OBJETIVOS............................................................................................................................. 3
Objetivo general.................................................................................................................... 3
Objetivos específicos ............................................................................................................. 3
MARCO TEÓRICO.................................................................................................................. 4
LUGAR.................................................................................................................................... 4
PERIODO DE DESARROLLO.................................................................................................. 4
PERSONAJE:........................................................................................................................... 6
30 filósofos principales de la Edad Media................................................................................ 6
IDEAS PRINCIPALES:........................................................................................................14
Patrística..........................................................................................................................14
Filosofía islámica...............................................................................................................15
Filosofía judía....................................................................................................................16
Escolástica........................................................................................................................17
TOMÁS DE AQUINO .............................................................................................................18
CONCLUSIONES...................................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................24
GLOSARIO.............................................................................................................................25
pág. 3
OBJETIVOS
Objetivo general
Obtener información acerca de la filosofía medieval para poder realizar un
resumen adecuado y eficiente.
Objetivos específicos
Comprender y discutir sobre la información recolectada para poder obtener un
buen desarrollo del trabajo.
Analizar la información compilada de tal manera que se pueda extraer nuevos
conocimientos y poderlos compartir.
pág. 4
MARCO TEÓRICO
LUGAR
La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio
durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende
aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.
(Wikipedia, 2019)
PERIODO DE DESARROLLO
Periodo de la filosofía medieval
Patrística (Siglos I Al V): La Edad Antigua termina en el siglo V con la caída del
Imperio Romano.
1. Se van fijando los dogmas cristianos y tratando de fundamentar
racionalmente
2. Se va creando una síntesis entre la filosofía griega (sobre todo el
platonismo) y la religión cristiana.
3. Máximo exponente San Agustín
Período De Transición O Preescolástica (Siglos VI Al IX)
1. Autores como Boecio o San Isidoro de Sevilla se encargan de
recuperar y difundir la tradición clásica.
2. Es una etapa poco creadora en filosofía y en la cultura en general.
3. La actividad intelectual se concentra en los monasterios.
4. En el siglo VIII se produce el llamado Renacimiento Carolingio:
Carlomagno, coronado emperador en el 800, hace de su corte un
centro intelectual, con figuras como Alcuino.
5. Destaca en esta época Juan Escoto.
Escolástica
Período De Formación (Siglos X Al XII)
1. Dominada por la filosofía neoplatónica agustiniana.
2. Destaca San Anselmo con su “argumento ontológico”.
3. En el siglo XII se va consolidando la Escolástica en importantes
Escuelas como la de Chartres o París.
4. Desarrollo de las filosofías musulmana y judía en las figuras de
Avicena, Averroes y Maimónides.
Período De Apogeo O De Esplendor (Siglo XIII)
pág. 5
1. Época de cierto esplendor en la Edad Media: desarrollo de las ciudades,
la burguesía, el comercio, las técnicas, construcciones catedralicias,
Cruzadas a Tierra Santa.
2. Se fundan las Universidades: Bolonia, París, Oxford.
3. Aristóteles, conocido en el mundo musulmán, es traducido al latín y
difundido por las universidades de la Europa cristiana. Sufrirá
prohibiciones al principio pero terminará siendo aceptado.
4. Se fundan las órdenes mendicantes, franciscanos (que seguirán la
filosofía platónico agustiniana) y dominicos (que adoptarán buena parte
de la filosofía aristotélica, aquí Santo Tomás y su maestro San Alberto
Magno) y adquirirán gran relevancia en las universidades.
Período De Decadencia O De Crisis (Siglo XIV)
1. Época de crisis social, política e intelectual. Se critica a la Escolástica
desde dentro y se encuentran insolubles muchos de sus problemas.
2. Principal representante: Guillermo de Ockham y su filosofía
nominalista.
(iesgutierrezaragon, 2015)
pág. 6
PERSONAJE:
30 filósofos principales de la Edad Media
1- Tomás de Aquino (1225 – 1274, Italia)
Teólogo, metafísico y principal representante de la educación escolástica, fue
quien recuperó los escritos aristotélicos y el primero que vio compatibles los
comentarios del filósofo griego con la fe católica.
Prolífico e influyente, Tomás de Aquino tuvo una experiencia mística un año antes
de morir que puso fin a su carrera como una figura pública. Algunas revelaciones
divinas que lo trastornaron, según el registro de sus más íntimos confidentes, le
impidieron seguir escribiendo.
“La fe es una gracia divina que Dios da a los hombres que elige y la razón se
origina también en Dios; todos los hombres tienen razón, pero no todos tienen fe”,
dijo poniendo fin a la idea de la doble razón.
2- San Agustín (354 – 430, Imperio Romano)
Nacido bajo el nombre de Agustín de Hipona, este filósofo tuvo una vida ligada a
fe católica. Fue santo, padre y doctor de la Iglesia, y uno de los principales
pensadores del cristianismo en el primer milenio.
Se lo conocía como el “Doctor de la Gracia” y es considerado uno de los filósofos
más influyentes de la Edad Media, no porque haya vivido y analizado sus
sociedades (su muerte fue anterior a la caída del imperio romano) sino porque fue
fuente de inspiración de toda una generación posterior.
PATRISTICA(siglo II-
V)
ESCOLASTICA(siglo
VI-XV)
pág. 7
“Dios no manda cosas imposibles, sino que al mandar lo que manda, te invita a
hacer lo que puedas, pedir lo que no puedas y te ayuda para que puedas”, fue una
de sus frases más recordadas.
3- Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio (480 – 524, Roma)
Filósofo romano, perteneciente a una familia de gran importancia, que dio tres
Papas a la Iglesia católica, Boecio abarcó un amplio abanico de temas como el
destino, la justicia y la fe, pero también la música, la aritmética, la geometría, la
astronomía y la teología.
En su obra más famosa, La consolación de la filosofía, que escribió en prisión,
mantiene un fluido diálogo con la filosofía, a quien le atribuye un rol femenino.
En ella departe sobre la naturaleza de la felicidad humana, los problemas del mal
y el bien, la providencia y la libertad del hombre, el destino y el azar.
Sus pensamientos rivalizaban con San Agustín y Aristoteles y tuvo una
importancia central en la teología cristiana. “Si hay un Dios, ¿de dónde proceden
los males? Y si no existe, ¿de dónde se originan los bienes?”, fue una de sus frases
más recordadas.
4- San Anselmo de Canterbury (1033 – 1109, Italia)
Considerado el padre de la escolástica, discípulo de Lanfranco, basaba su
enseñanza en la meditación, que según él justificaba la existencia de Dios.
Su principal punto de discusión fue la relación entre la fe y la razón, lo que llevó a
que muchas de sus preguntas quedarán sin responder. Pensaba que no anteponer la
fe, era presunción; sin embargo, no apelar a continuación a la razón era
negligencia.
“No busco, en efecto, entender para creer, sino que creo para entender. Pues creo
esto, porque si no creyere, no entendería”, fue una de sus frases más recordada.
5- Guillermo de Ockham (1280 – 1349, Inglaterra)
Dedicó su vida y su obra a la pobreza extrema, y fue acusado de herejía por estudiar
la relación entre el papado y la doctrina de la pobreza, lo que le valió numerosos
enemigos.
Acusó a Juan Pablo XXII de hereje, fue uno de los metafísicos más importantes de
su época, y se destacó por su teoría metodológica en la que establecía: “Siempre
debe optarse por una explicación en términos del menor número posible de causas,
factores o variables”.
Impulsó una serie de ideas que motivaron las constituciones occidentales y las
democracias liberales con sus formulaciones sobre la responsabilidad limitada del
poder.
pág. 8
Su paso a la posteridad lo tiene como protagonista del detective Guillermo de
Ockham en El nombre de la rosa (1980) de Umberto Eco y en el videojuego
español La abadía.
“El hombre y la mujer han nacido para amarse; pero no para vivir juntos. Alguien
ha hecho observar que los amantes célebres de la historia han vivido siempre
separados”, fue una de sus frases más polémicas.
6- San Isidoro de Sevilla (560 – 636, España)
Se destacó como escritor, siendo uno de los autores más prolíficos de su
generación, con obras que incluían desde tratados literarios, ficciones, biografías
y cuestiones filosóficas.
Su obra más reconocida fue Etimologías, una enciclopedia en la que recorre la
evolución del conocimiento desde la antigüedad pagana hasta el cristianismo de su
presente.
Isidoro tuvo una gran influencia durante la Edad Media y el Renacimiento, sobre
todo por sus concepciones sobre la historia y la filosofía. Huérfano desde pequeño,
entendía que la conciencia y la voluntad del hombre pueden vencer las duras
dificultades de la vida.
“Filosofía es el conocimiento de las cosas humanas y divinas junto con el deseo de
una vida honesta”, fue una de sus tantas frases célebres.
7- Pedro Lombardo (1100-1160, Italia)
El Libro de la Sentencias, de Lobardo, es considerado la obra literaria más
importante del cristianismo después de la Biblia.
El autor compiló en este libro, de cuatro tomos, fragmentos bíblicos, mezclados
con leyendas de personajes de la Iglesia y pensadores medievales, sin dejar fuera
a ninguna de las celebridades de la Edad Media.
8- Averroes (1126 – 1198, España)
Principalmente Averroes fue un estudioso de las leyes islamitas, además de
comentar la obra de Aristóteles y desarrollar algunos conceptos sobre medicina.
Centró su estudio filosófico principalmente en determinar cómo piensa el ser
humano, más puntualmente en establecer cómo se llega a la formulación de
verdades universales, siguiendo los conceptos de Aristóteles.
Conocido como “El Comentador”, por desglosar todas las frases del genio griego,
su distinción entre el conocimiento humano y el divino fue su gran aporte.
pág. 9
Averroes aparece como el protagonista del cuento La busca de Averroes en El
Aleph, de Jorge Luis Borges, y es uno de los personajes de la novela Dos años,
ocho meses y veintiocho noches de Salman Rushdie.
9- San Buenaventura de Fidanza (1221 – 1274, Italia)
Nacido bajo el nombre de Juan, se hizo conocido como el “Doctor Seráfico” por
sus textos sobre la fe y el amor a Jesús, en los que mantenía un encendido tono
discursivo.
Erudito y dueño de una inteligencia destacada, se le criticaba su exceso de juicio
que le impedían ser más profundo en sus análisis. Con una visión ontológica y
mística, siguió las obras de San Tomé y Lombardo.
10- Juan Escoto Erígena (810 – 877, Irlanda)
Este filósofo se destacó por su explicación de la realidad mediante una
metodología racional que contradecía el dualismo religioso basado en que Dios y
el mundo son cuestiones diferentes
Además, Erígena rechaza la creencia cristiana de que el universo fuera creado de
la nada y establecía a Dios como el punto más alto de toda la evolución.
11- Ramon Llull (1235-1315, España)
Es uno de los principales pensadores laicos de la Edad Media y fue quien comenzó
a utilizar el idioma catalán en la escritura. Además, se le atribuye a Llull ser un
visionario de las teorías sobre la gravedad y la memoria.
Pero sin dudas fue una aparición de Jesús lo que guió su obra. Dejó su familia y
peregrinó hasta un monte, donde se recluyó en el estudio. “El amor nace del
recuerdo, vive de la inteligencia y muere por olvido”, fue una de sus frases más
celebres.
Su nombre es usado en escuelas, instituciones educativas y gubernamentales, y
hasta un meteorito fue bautizado en su honor.
12- Avicena (980 – 1037, Persia)
Autor de 300 libros, es considerado uno de los médicos más importantes de la
historia y es el inventor de la traqueotomía.
Escribió La Curación, descripta como la obra más grande (en dimensiones e
importancia) producida por un solo hombre, y es el filósofo islámico más estudiado
y analizado.
“El vino es el amigo del sabio y el enemigo del borracho. Es amargo y útil como
el consejo del filósofo, está permitido a la gente y prohibido a los imbéciles.
Empuja al estúpido hacia las tinieblas y guía al sabio hacia Dios”, escribió.
pág. 10
Avicena es considerado también uno de los alquimistas más famosos de la historia.
13- Maimónides (1135 – 1204, España)
Fingió su conversión al islam pero siempre profesó el judaismo. Dio cobijo a su
maestro Averroes hasta que finalmente emigró a Egipto, donde alcanzó el
reconocimiento.
Su principal obra, Mishneh Torah, le valió el mote de Segundo Moisés, por su
aporte a la evolución del judaísmo. Lo que también le costó numerosas críticas,
incluso fue catalogado como hereje por algunos fanáticos tradicionales.
Se considera que su principal aporte filosófico fue intentar asentar la teología
judaica sobre los principios de la razón aristotélica. “Es mejor y más satisfactorio
liberar a mil culpables que condenar a muerte a un solo inocente”, escribió.
14- Jean Buridan (1300 – 1358, Francia)
Es famosos por ser quien desarrollo la paradoja:
Dios existe
Ni la proposición anterior ni esta son ciertas.
La conclusión final es que, necesariamente, Dios existe pero…
Es celebre por sus aporte al silogismo, la determinación natural y el dinero, y es el
autor de la teoría del “asno de Buridan” (nombre que él nunca utilizó), que detalla
la muerte de un animal entre dos montones de comida ante la falta de racionalidad.
15- Pedro Abelardo (1079 – 1142, Francia)
Dedicó su vida a la música, la poesía, la enseñanza y el debate, y es considerado
uno de los genios de la lógica, siguiendo los preceptos de Boecio, Porfirio y
Aristóteles.
Su misión teórica fue conciliar el realismo y el nominalismo. Además, expuso un
controvertida idea en la que reclamaba que la fe estaba limitada por los principios
racionales. Su filosofía crítica fue considerada de avanzada en la Edad Media.
16- John Duns Scoto (1266 – 1308, Escocia)
Basó su obra en tratar de comprobar la existencia de Dios y en construir un sistema
filosófico sólido y coherente. Es el autor más reconocido de la filosofía escotista y
el mayor racionalista de la Edad Media.
Utilizaba un hábil y complejo método de análisis, para defender la doctrina de la
Inmaculada Concepción y encontrar pruebas rigurosas sobre la existencia de Dios,
pág. 11
que le valieron el apodo de “Doctor Sutil”. Su vida llegó al cine con la película
La vida de Duns Scoto de Fernando Muraca.
17- San Alberto Magno (1206 – 1280, Alemania)
San Alberto Magno es el patrono de los estudiantes de Ciencias Naturales y es uno
de los iniciadores del sistema escolástico. Fue un encuentro con la Virgen María
cuando intentaba escapar de la escuela en la que estudiaba lo que lo convirtió en
uno de los teóricos más importantes de su época.
Destacado por su gran memoria, en ese viraje místico escuchó que perdería toda
su sabiduría antes de morir. Un fallo en su memoria en una de sus clases, le dio
indicios de que el final estaba cerca, por eso se retiró, mandó a construir su lápida
y poco después falleció.
18- Roger Bacon (1220 – 1292, Inglaterra)
El “Doctor Admirable”, es considerado el padre del empirismo, un teoría filosófica
con foco en la experiencia, la percepción sensorial y el conocimiento.
Comenzó como difusor de la obra de Aristóteles pero luego fue uno de sus mayores
críticos, desarrolló teorías en diferentes campos y sembró la Edad Media de nuevos
conocimientos sobre el mundo.
El cráter lunar Baco, lleva ese nombre en su honor. Además, Bacon aparece en la
novela El nombre de la rosa de Eco.
19- Roberto de Grosseteste (1175 – 1253, Reino Unido)
Uno de los precursores de la filosofía moderna, era erudito y logró llegar a la
universidad gracias a la ayuda de sus amigos pues venía de una familia muy pobre.
Prolífico y dueño de una capacidad de análisis que sorprendía a sus pares, se
destacó por sus aportes sobre la historia natural, el calor, el movimiento, el sonido,
los colores, la luz, la presión atmosférica, el arco iris, el astrolabio, los cometas, la
nigromancia, la brujería y la agricultura
Fue uno de los primeros en exponer una teoría sobre el multiuniverso y el Big Bang
(no en la expresión actual), que se mantiene vigente hasta hoy.
20- San Bernardo de Claraval (1091 – 1153, Francia)
Su importancia tanto para la Iglesia Católica como para la arquitectura fue notable.
Dentro de la religión fue uno de los grandes difusores de sus dogmas, mientras que
en la arquitectura se lo conoce por ser el impulsor del estilo gótico.
Además, fue uno de los primeros filósofos en dar cuenta de los principios básicos
de la mística, a la que consideraba como “cuerpo espiritual de la Iglesia católica”.
21- Thierry de Chartres (sin datos de su nacimiento – 1155, Francia)
pág. 12
Seguidor de Platón y Aristóteles, se basó en sus pensamientos para defender la
existencia de Dios. Se destacó por sus escritos sobre el inicio del mundo y los
cuatros elementos (aire, agua, fuego y tierra).
22- Juan de Salisbury (1120 – 1180, Inglaterra)
Una de las personalidades más influyente del siglo XII y uno de los principales
representantes del humanismo medieval, se destacó por su visión organicista de la
sociedad.
Comparaba las funciones sociales con las del cuerpo humano, en la que los pies
eran los obreros, el ejercito estaba encarnado en las manos, el vientre era la
administración, el corazón se relacionaba con el congreso y la cabeza era el
príncipe.
23- Hugo de San Victor (1096 -1141, Alemania)
“Adopté la ciencia y la filosofía como la manera de acercarse a Dios”, dijo. Dueño
de un vasto legado de escritos, se destacan sus obras sobre el conocimiento.
Para él existían diferentes tipo de conocimiento: teórico (como la teología, las
matemáticas, la física o la música), práctico (la ética), mecánico y discursivo
(retórica y dialéctica).
24- Al-Ghazali (1058 – 1111, Persia)
La historia de este filósofo es tan particular como su obra. Dejó todo tras una crisis
de fe, se fue de su casa a meditar y vivir como un mendigo y regresó con El
resurgimiento de las ciencias religiosas, considerada la obra más importante de la
espiritualidad islámica y la más leída después del Corán.
“No es sabio aquel que, adquiriendo su conocimiento de cierto libro, se convierte
en ignorante al olvidar el texto que aprendiera un día. El verdadero sabio es aquel
que, por su propia voluntad y sin estudio o enseñanza, recibe de Dios su
conocimiento”, es una de sus frases más célebres.
25- Chang Tsai (1020 – 1077, China)
Es el único filósofo chino de esta lista, pero su importancia fue central en la Edad
Media e influyó a numerosos pensadores posteriores por ser uno de los fundadores
del neoconfucianismo.
“Todo lo que existe en el universo se compone de primera materia, tsi, que posee
la propiedad de movimiento y reposo. La naturaleza es la raíz y da origen a la
razón”, decía Tsai.
26- Shánkara (788 – 820, India)
pág. 13
Fue el principal impulsor de la doctrina advaita, una rama no dualista del
hinduismo. Este filósofo, muy influyente en el pensamiento oriental, creía en la
unidad de las almas y la divinidad.
27- Walafrido Strabo (808 – 849, Alemania)
Se le adjudica ser el autor de La Glossa ordinaria, que se publicó de manera
anónima pero era uno de los libros centrales en todas las escuelas monásticas y
episcopales.
Allí, Strabo recogió las explicaciones alegóricas medievales que se daban a los
textos de la Biblia. Su nombre real era Walahfrid von der Reichenau, pero se lo
apodó como Strabo por su estrabismo.
28- Marsilio de Padua (1275 – 1342, Italia)
Su importancia filosófica es central por su rol en la pelea entre el Papa y el
Emperador, pero también por sus ideas políticas.
Convencido de que el ordenamiento estatal debía asegurar la paz y la tranquilidad
para los ciudadanos, fueron sus conceptos sobre el poder legislativo (que para él
pertenecía al pueblo) lo que lo destacó.
29- Joaquín de Fiore (1135 – 1202, Italia)
Iniciador del movimiento heterodoxo, que proponía un reinterpretación de la
historia y el evangelio, fue su interpretación de la Iglesia como un proceso
progresivo de perfección lo que lo destacó en su época.
30- Nicolás Oresme (1323-1382, Francia)
Considerado un genio del siglo XIV, es además uno de los principales impulsores
de la renovación medieval, con un pensamiento avanzado, moderno y extenso. “Lo
verdadero puede a veces no ser verosímil”, dijo.
(Cajal, 2014)
pág. 14
IDEAS PRINCIPALES:
Patrística
Lo que sigue es un extracto de Patrística
La patrística es el estudio del cristianismo de los primeros siglos y de sus
primeros autores conocidos como padres de la Iglesia. La patrística es la fase
en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin
del cristianismo primitivo, con la consolidación del canon neotestamentario,
hasta alrededor del siglo VIII. Se considera que el periodo corre desde la parte
final del Nuevo Testamento, específicamente desde los Hechos de los
Apóstoles (año 100 DC) y hasta 451 (la fecha del Concilio de Calcedonia), o
hasta el Segundo Concilio de Nicea, del siglo VIII.
En su contenido ideológico, la patrística se caracterizó por ser el periodo en
que se gestó el contenido doctrinal de las creencias religiosas cristianas, así
como su defensa apologética contra los ataques de las religiones paganas
primero, y sucesivamente de las interpretaciones que dieron lugar a las
herejías, después.6 Durante este período, el cristianismo es difundido
masivamente por los profetas, tomando fuerza entre la población y
desplazando a las religiones politeístas.
SENECA
PLOTINO
AGUSTIN DE HIPONA
BOECIO
AVICENA
PEDRO AVELARDO
TOMAS DE AQUINO
pág. 15
Para ser reconocido un padre de la Iglesia, era necesario reunir las siguientes
condiciones:
 Antigüedad
 Santidad de la vida
 Doctrina ortodoxa
 Aprobación eclesiástica
La religión cristiana encontró en la filosofía griega los argumentos para
justificar su doctrina, pues la religión cristiana era para los padres de la Iglesia
la expresión cumplida y definitiva de las verdades que la filosofía griega había
logrado encontrar de manera imperfecta y parcial.7
La palabra deriva de la forma combinada del latín pater y del griego patḗr,
'padre', y hace referencia a los padres de la Iglesia, los teólogos cuya
interpretación dominaría la historia del dogma. La influencia apologética se
debió entre otras cosas al ataque hostil, y por penetrar en los datos de la
revelación, el de formarse una imagen totalizadora del mundo y de la vida
humana a la luz de la fe. El progreso de lo implícito a lo explícito fue un
progreso en la ciencia teológica; en el proceso de argumentación y definición
se emplearon conceptos y categorías tomados de la filosofía. La filosofía
imperante era el platonismo, neoplatonismo (con toque estoico).
Los escritores cristianos no hicieron distinción entre filosofía y teología. Estos
mostraron una divergencia de actitud ante la filosofía clásica: como enemiga
o como utilidad.
Algunos de los principales representantes de esta etapa fueron Mario
Victorino, Boecio, Isidoro de Sevilla, San Agustín de Hipona y Juan Escoto
Erígena.
Filosofía islámica
Lo que sigue es un extracto de Filosofía islámica
Representación de Sócrates en un manuscrito árabe ilustrado del siglo XIII.
La filosofía islámica es el conjunto de doctrinas relacionadas con la vida, el
universo, la ética, la sociedad y demás cuestiones fundamentales vinculadas
al mundo islámico.
La tradición islámica actual combina algunos pensamientos del
neoplatonismo y del aristotelismo con otros conceptos que fueron insertados
mediante el desarrollo del Islam. Ciertos filósofos de peso como el árabe al-
pág. 16
Kindi y los persas al-Farabi y Avicena, así como Ibn Tufail y Averroes,
originarios de la Península Ibérica, precisaron algunas interpretaciones de
Aristóteles que fueron después absorbidas por los intelectuales judíos y
cristianos. La historia de la filosofía islámica contiene ejemplos significativos
de otros filósofos que abordaron un gran número de cuestiones que terminaron
por influenciar al escolasticismo medieval de Europa, entre ellos se
encuentran Al-Ghazali y Mulla Sadra.
Los musulmanes, y en menor medida los cristianos y los judíos, contribuyeron
con el folclor arábigo y se distanciaron entre sí de acuerdo a sus dogmas
filosóficos más que por sus doctrinas religiosas. Cuando los pueblos árabe y
bereber llegaron a la Península ibérica, la literatura filosófica arábiga fue
traducida a los idiomas hebreo y latín; contribuyendo al desarrollo de la
filosofía europea.
Filosofía judía
Maimónides (1138-1204) compuso, en árabe, un manual de lógica, Términos
de lógica en el que hace una introducción a la lógica aristotélica y ofrece, por
primera vez, una definición clara y concisa de los principales términos
silogísticos que utiliza. No es sólo un manual de lógica, sino también una
introducción a la filosofía, tal y como se concebía en su época; denota una
clara influencia de la obra del filósofo árabe Al-Farabi, del que Maimónides
se considera discípulo y al que menciona con gran frecuencia.
La Guía de los Perplejos, escrita en árabe hacia 1190, es la obra filosófica por
excelencia de Maimónides. En ella, intentará demostrar que no puede haber
contradicciones entre la fe y la razón, pues, en definitiva, las dos tienen un
mismo origen: la fe se fundamenta sobre las verdades reveladas por Dios, y la
razón, sobre las que el conocimiento humano, potencia derivada de Dios,
descubre por sí mismo. Maimónides está firmemente convencido de que, con
pocas excepciones, todos los principios metafísicos de la filosofía aristotélica
están presentes en la Biblia y en el Talmud.
La Guía de los Perplejos, fue traducida casi inmediatamente al hebreo,
primero por Samuel ibn Tibbón, con el título de Moré Nebujín, y luego por
Yehudá al Harizi; y muy pronto fue conocida por filósofos cristianos como
Alberto Magno o Tomás de Aquino convirtiéndose en una obra de referencia
no sólo por lo que representó en el desarrollo del racionalismo judío, sino
también por su importancia en la historia de la filosofía medieval.
pág. 17
Escolástica
Lo que sigue es un extracto de Escolástica
La escolástica (del latín scholasticus, y este a su vez del griego σχολαστικός
‘aquel que pertenece a la escuela’) es una corriente teológica y filosófica que
utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación
religiosa del cristianismo.
La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento
medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la
coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara
subordinación de la razón a la fe (Philosophia ancilla theologiae ‘la filosofía
es sierva de la teología’).
Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron
lugar a las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del
siglo xi y mediados del xv.
Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno
corrientes filosóficas no solo grecolatinas, sino también árabes y judaicas.
Esto causó en este movimiento una fundamental preocupación por consolidar
y crear grandes sistemas sin contradicción interna que asimilasen toda la
tradición filosófica antigua. Por otra parte, se ha señalado en la escolástica una
excesiva dependencia del argumento de autoridad y el abandono de las
ciencias y el empirismo.
Pero la Escolástica también es un método de trabajo intelectual: todo
pensamiento debía someterse al principio de autoridad, y la enseñanza se
podía limitar en principio a la repetición de los textos antiguos, y sobre todo
de la Biblia (principal fuente de conocimiento). A pesar de todo ello, la
escolástica incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía
someterse a un rígido armazón lógico y una estructura esquemática del
discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas.
(Wikipedia, 2019)
pág. 18
TOMÁS DE AQUINO
sigue en las líneas fundamentales el pensamiento de Aristóteles. Las personas están
constituidas por una unidad de alma y cuerpo, en la que la primera es la forma-esencia
(creada por Dios) y el segundo el elemento material.
Pero como filósofo y teólogo cristiano necesita modificar esta teoría para dar cabida
a la inmortalidad del alma y a la posibilidad de que esta exista temporalmente de
forma independiente mientras el cuerpo muere, hasta la resurrección de los cuerpos.
Por ello afirma que el alma es también una sustancia que por tanto puede existir sin
el cuerpo. Pero su destino definitivo es completarse con el y existir unidos.
El alma, como en Aristóteles, es única y en ella residen las tres funciones: vegetativa,
sensitiva y racional. La racionalidad es el rasgo definitorio de la vida humana y por
ello debe ser el criterio de la vida para alcanzar la felicidad y la dignidad humana. El
comportamiento humano (ética y moral): entendimiento, voluntad y libertad.
Dimensión social de la vida humana.
La Ética de Santo Tomás
Tomás de Aquino, de acuerdo con las líneas generales de su pensamiento
sobre el ser humano, el mundo y Dios, intenta conjugar los planteamientos
filosóficos propios y de Aristóteles, con sus creencias religiosas y el contenido
de la teología cristiana, para dar una visión de cómo debe ser la vida humana
para alcanzar el bien y llevar una vida virtuosa.
La concepción tomista de la vida buena se enmarca dentro de su visión general
sobre el gobierno de Dios sobre el mundo y el lugar que en relación a ellos
ocupa el ser humano:
Dios gobierna y organiza el mundo con la ley eterna, dictada
desde siempre para todos los seres. Su reflejo en la naturaleza
y en los seres naturales es la ley natural, que dirige el
funcionamiento de los seres, las plantas, los animales y el ser
humano (único capaz de conocerla a través de la razón).
Contenidos de la ley natural: conservación, reproducción, y
vida racional y social.
Los humanos crean leyes para organizar su vida terrenal, son
las leyes positivas o humanas que para ser justas deben
ajustarse a la ley natural racional.
Siguiendo a Aristóteles da una importancia fundamental a las virtudes
entendidas como hábitos adquiridos, modos de actuar encaminados a obrar
bien (evitando el mal), dirigidos por la razón y la inteligencia, buscando un
justo medio y evitando los extremos. Como Aristóteles, diferencia entre
pág. 19
virtudes intelectuales y morales. A diferencia de aquel a las morales les llama
cardinales y se fija fundamentalmente en la prudencia, justicia, fortaleza y
templanza. Sigue considerando a la justicia como virtud clave, por la
repercusión que tiene en las demás personas.
Santo Tomás considera que en todo ser humano está la disposición y la
capacidad de conocer y entender los principios morales con los que debe
dirigir su conducta para obrar bien y realizar acciones buenas. El ser humano
es capaz de conocer la ley natural con la que debe guiar su vida, tiene
conciencia moral (sindéresis).
CONTEXTO DE SANTO TOMÁS:
La época. El siglo XIII. La Escolástica (Influencia del pensamiento platónico
y aristotélico). El Gótico. La catedral. Las Universidades. Las monarquías
medievales Las ciudades. París. Santo Tomás: vida y obras (teólogo y
filósofo)Una vida dedicada al estudio y la enseñanza.
Santo Tomás como pensador cristiano y teólogo considera que Dios es el Bien
Supremo, por ello la ética y la vida humana tienen como referencia última a
Dios, que es el mayor Bien, por encima de los bienes particulares de este
mundo (es conveniente recordar la cuarta vía). El hombre puede encaminar su
vida hacia la virtud y hacia Dios, obrando bien; pero también puede obrar mal
(desde un punto de vista moral) porque tiene libertad o libre albedrío.
(término: libertad)
El conocimiento: filosofía y teología
Autonomía y colaboración. La filosofía “al servicio” de la teología. No hay
doble verdad. Para comprender el pensamiento de Tomás de Aquino es
necesario detenernos en un problema relacionado con el conocimiento que la
Escolástica medieval cristiana se estaba planteando en esos momentos, el
conocimiento a través de la fe, y el conocimiento obtenido por medio de la
razón, sus características y sus relaciones.
Existe un modo de conocer natural, racional, basado en la lógica y en métodos
propios de la razón. Este es el territorio de la filosofía racional. Existe otro
modo de acceder a la verdad que consiste en la aceptación o asentamiento
voluntario, por medio de la fe, a unos principios dados por la revelación
divina, sobre los que el hombre puede pensar y especular. Cada uno de estos
dos niveles son autónomos e independientes en sus campos de estudio propios.
Además la fe (y la teología), y la razón (y la filosofía), tienen métodos
diferentes.
pág. 20
No hay oposición entre ambas. No hay doble verdad sobre un mismo tema,
una racional y otra religiosa. En los temas comunes deben colaborar. Además
la razón y la filosofía ayudan a la fe, preparándole el camino por medio de la
demostración racional de las bases para creer (por ejemplo la existencia de
Dios). Por su parte, la fe sirve de guía a la razón suministrándole datos a los
que ella sola no puede llegar, y conduciéndola en los temas que le resultan
difíciles. Tomás de Aquino dedica todo su pensamiento y su obra a esta tarea
de síntesis entre filosofía y teología.
Hay, por tanto, una clara afirmación de la importancia de la filosofía, que
supone un avance con respecto a los pensadores cristianos que le precedieron.
Pero existe una manifiesta subordinación de la razón y la filosofía, a la fe y la
teología, que en caso de duda o conflicto tienen la llave de la verdad.
Teoría del Conocimiento
Entrando de lleno en lo que verdaderamente constituye la teoría del
conocimiento de Tomás de Aquino, encontramos un pensamiento semejante
al de Aristóteles: el conocimiento comienza por los sentidos corporales, para
acabar con la abstracción de la forma-esencia realizada por el entendimiento.
El entendimiento agente es el que lleva a cabo esta operación, y el paciente o
posible es el que conoce lo abstraído. (términos: abstracción, esencia, forma;
concepto, inducción).¿Cuándo podemos decir que el entendimiento conoce la
verdad?. Verdad es para Santo Tomás la adecuación entre “lo que” (forma-
esencia abstraída) está en el entendimiento y la (forma-esencia en la) “cosa”
conocida.
Propiamente hablando, verdad es la verdad lógica, que es la adecuación de lo
que el entendimiento entiende de una cosa con la cosa misma, adecuación
consciente o conocida, y que se da solamente en el juicio o en el acto de la
afirmación o la negación. (Verdad óntica es la verdad de las cosas: verdadero
es aquello que es. Verdad ontológica es la verdad en el entendimiento, pero
no conocida).
Filosofía social y política
Hay en Tomás de Aquino una honda preocupación por la dimensión social del
ser humano, por la justicia, por el bien común, por las formas de gobierno que
pueden conseguirlas. Santo Tomás sigue en estos temas al que considera el
gran filósofo de la antigüedad Aristóteles. Hace un esfuerzo considerable por
armonizar y hacer compatibles su pensamiento con su concepción religiosa de
la existencia humana: deberá dar respuesta al problema de las relaciones entre
Estado e Iglesia, especificar las funciones autónomas de cada uno de ellos, y
justificar la primacía de la Iglesia y el poder religioso en los asuntos relativos
al fin sobrenatural del hombre, y a la organización de la vida en torno a su
destino definitivo, más allá de la vida terrenal, en Dios.
pág. 21
Por otra parte, no podemos olvidar que Tomás de Aquino está viviendo el
momento más vigoroso de la Edad Media, el siglo XIII, en el que la forma de
organización social y política es la monarquía. No es casual que uno de sus
libros clave sobre este tema lleve el nombre de “La monarquía”. Siguiendo a
Aristóteles, exigirá que el monarca actúe de forma racional buscando siempre
el bien común y la justicia. Pero desde sus planteamientos religiosos, el
paralelismo entre Dios como gobernante del mundo, y el monarca o rey como
organizador del Estado, era para él muy claro.
Del mismo modo que Aristóteles, Tomás de Aquino afirma la dimensión
social de los humanos. Solo en sociedad puede alcanzar el hombre el
desarrollo de sus posibilidades y la satisfacción de sus necesidades. Por medio
de la inteligencia y la palabra, razonando y hablando, los hombres, a diferencia
de los animales, pueden organizar la vida en grupo de forma de forma
conveniente.
El fin de la sociedad y del Estado es el bien común, la justicia. El Gobernante
o el Rey no pueden actuar de forma caprichosa o arbitraria. El hecho de tener
el poder no justifica sus comportamientos injustos.
Dios gobierna y organiza el mundo con la ley eterna, dictada desde siempre
para todos los seres. Su reflejo en la naturaleza y en los seres naturales es la
ley natural, que dirige el funcionamiento de los seres, las plantas, los animales
y el ser humano (único capaz de conocerla a través de la razón). Los humanos
crean leyes para organizar su vida terrenal, son las leyes positivas o humanas
que para ser justas deben ajustarse a la ley natural racional.Santo Tomás
distingue, como Aristóteles, diversas formas de gobierno, pero propone la
Monarquía como la mejor, porque garantiza más el orden unitario de la
sociedad, y por su semejanza con el gobierno ideal que Dios tiene con respecto
del mundo.
El Estado, el gobierno civil o humano, tiene como asuntos de su competencia
la organización social de los hombres en aquellos campos propios de la vida
en este mundo, pero en aquellos que hacen relación a la dimensión religiosa,
al Bien Supremo divino, la competencia pertenece a Dios y sus representantes
en la tierra, el Papa y la Iglesia. Desde este punto de vista, Estado e Iglesia son
independientes. Sin embargo hay una subordinación de lo civil a lo religioso,
puesto que lo humano tiene como fin ultimo sobrenatural a lo divino. Existe
por tanto una primacía de la Iglesia sobre el Estado en aquellos asuntos
humanos en que ambas interactúan.
El medio o instrumento para que el Estado pueda llevar a cabo su función, el
bien común, son las leyes, que deberán ser elaboradas por la colectividad
social o sus gobernantes.
pág. 22
Esta leyes humanas solo serán justas si están de acuerdo con la ley natural
racional. Nos volvemos a encontrar con la visión general que Santo Tomás
tiene de la organización y gobierno del mundo por Dios y el lugar que ocupan
el ser humano y la sociedad.
La metafísica de Santo Tomás: la realidad, Dios y el mundo
Planteamientos aristotélicos: ser, sustancia, accidentes, materia y forma, potencia y
acto, cuatro causas. Necesidad de diferenciar, en los seres, la esencia de la existencia.
Dios, el SER, existe por sí mismo, es el ser necesario. Los seres creados existen
porque reciben la existencia, son seres contingentes.
Solo Dios existe por sí mismo y como creador del mundo es el Ser que da la existencia
a los demás seres (estudio “a fondo” de la tercera vía).
Existencia de Dios
El acercamiento filosófico a la existencia de Dios es diferente del que se realiza a
través dela fe. Crítica al argumento ontológico de San Anselmo.
Punto de partida: un hecho de la experiencia, analizado metafísicamente. Aplicación
del principio de causalidad (nada sucede sin una causa): todo hecho (efecto) requiere
una causa. Imposibilidad de prolongar las causas hasta el infinito. Conclusión:
Necesidad de afirmar una causa primera: Dios
Las cinco vías: esquema general y explicación. Estructura-esquema de las cinco vías:
1. Vía del movimiento o del Primer Motor Inmóvil.
2. Vía de la causalidad o de la Primera Causa Eficiente
3. Vía dela contingencia o del Ser Necesario.
4. Vía de los grados de perfección o del Ser Perfecto.
5. Vía del orden racional del universo o del Ser Inteligente Ordenador.
Conocimiento de Dios por vía de negación
Eminencia: afirmar en Dios, en un grado sumo, todas las perfecciones.
Negación: negar en Dios las imperfecciones.
Cada una de las 5 vías aporta un mejor conocimiento de la realidad divina.
(venturacontenidos, 2014)
pág. 23
CONCLUSIONES
 Comprendimos que el cambio que se dio por la aparición de la religión, fue un nuevo
punto de vista para la filosofía.
 El equilibrio entre la fe y razón tratando de entrar en una síntesis, rechazando una y
abrazando la otra.
 San Agustino trataba de entender que “dios es la verdad y su camino es la razón y
este conocimiento es gracias a la luz de dios” y Santo Tomas propuso “el hombre
conoce por dos vías por el cuerpo y también conoce por su intelecto por medio de
mundo espiritual” y dios es el único ser necesario.
pág. 24
BIBLIOGRAFÍA
Cajal, A. (06 de 05 de 2014). lifeder. Obtenido de lifeder: https://www.lifeder.com/filosofos-edad-
media/
iesgutierrezaragon. (15 de 12 de 2015). www.iesgutierrezaragon.es. Obtenido de
www.iesgutierrezaragon.es: www.iesgutierrezaragon.es › component › item › download
venturacontenidos. (14 de 5 de 2014). vaventura.com. Obtenido de vaventura.com:
https://vaventura.com/asignatura/filosofia-bachillerato/toda-la-filosofia-santo-tomas-
aquino/
Wikipedia. (01 de 09 de 2019). https://es.wikipedia.org. Obtenido de https://es.wikipedia.org:
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosofía_medieval
pág. 25
GLOSARIO
Filosofía:
Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más
generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el
sentido del obrar humano.
Cuerpo:
Conjunto de los sistemas orgánicos que constituyen un ser vivo.
Mente:
Conjunto de actividades y procesos psíquicos conscientes e inconscientes,
especialmente de carácter cognitivo.
Alma:
Cosa que se mete en el hueco de algunas piezas de poca consistencia para darles
fuerza y solidez, como el palo que se mete en hacheros de metal, varas de palio,
etc.
Dios:
Ser supremo que en las religiones monoteístas es considerado hacedor del
universo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

presentación filosofía escolástica
presentación filosofía escolásticapresentación filosofía escolástica
presentación filosofía escolásticadanielagomez1993
 
FilosofíA Medieval
FilosofíA MedievalFilosofíA Medieval
FilosofíA Medievalrafael felix
 
La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolasticaluisramong
 
Linea de tiempo filosofía medieval y renacimiento
Linea de tiempo filosofía medieval y renacimientoLinea de tiempo filosofía medieval y renacimiento
Linea de tiempo filosofía medieval y renacimientolos elementos escenciales
 
Guia 8 antropología medieval y renacentista filosofía 10° colcastro 2014
Guia 8 antropología medieval y renacentista filosofía 10° colcastro 2014Guia 8 antropología medieval y renacentista filosofía 10° colcastro 2014
Guia 8 antropología medieval y renacentista filosofía 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Filosofos de la Edad Media
Filosofos de la Edad MediaFilosofos de la Edad Media
Filosofos de la Edad Mediacarolinaquepuy20
 
Filosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judiaFilosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judialuisramong
 
Línea del tiempo filosofía medieval
Línea del tiempo filosofía medievalLínea del tiempo filosofía medieval
Línea del tiempo filosofía medievalfilopolis
 
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de HiponaCristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de HiponaFrancisco Javier García
 
Linea del tiempo filosofia medieval y renacimiento
Linea del tiempo filosofia medieval y renacimientoLinea del tiempo filosofia medieval y renacimiento
Linea del tiempo filosofia medieval y renacimientoDanǐela Riveros
 

La actualidad más candente (18)

presentación filosofía escolástica
presentación filosofía escolásticapresentación filosofía escolástica
presentación filosofía escolástica
 
FilosofíA Medieval
FilosofíA MedievalFilosofíA Medieval
FilosofíA Medieval
 
La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolastica
 
Linea de tiempo filosofía medieval y renacimiento
Linea de tiempo filosofía medieval y renacimientoLinea de tiempo filosofía medieval y renacimiento
Linea de tiempo filosofía medieval y renacimiento
 
Guia 8 antropología medieval y renacentista filosofía 10° colcastro 2014
Guia 8 antropología medieval y renacentista filosofía 10° colcastro 2014Guia 8 antropología medieval y renacentista filosofía 10° colcastro 2014
Guia 8 antropología medieval y renacentista filosofía 10° colcastro 2014
 
Linea de tiempo renacimiento
Linea de tiempo renacimientoLinea de tiempo renacimiento
Linea de tiempo renacimiento
 
Filosofos de la Edad Media
Filosofos de la Edad MediaFilosofos de la Edad Media
Filosofos de la Edad Media
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La escolastica
La escolasticaLa escolastica
La escolastica
 
La Escolástica y Tomás de Aquino
 La Escolástica y Tomás de Aquino La Escolástica y Tomás de Aquino
La Escolástica y Tomás de Aquino
 
17 10 isis sin velo 1 www.gftaognosticaespiritual.org
17 10 isis sin velo    1 www.gftaognosticaespiritual.org17 10 isis sin velo    1 www.gftaognosticaespiritual.org
17 10 isis sin velo 1 www.gftaognosticaespiritual.org
 
Filosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judiaFilosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judia
 
Línea del tiempo filosofía medieval
Línea del tiempo filosofía medievalLínea del tiempo filosofía medieval
Línea del tiempo filosofía medieval
 
Las 4 etapas de lafilosofia
Las 4 etapas de lafilosofiaLas 4 etapas de lafilosofia
Las 4 etapas de lafilosofia
 
Sophia de la Edad Media
Sophia de la Edad MediaSophia de la Edad Media
Sophia de la Edad Media
 
Santo tomas
Santo tomasSanto tomas
Santo tomas
 
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de HiponaCristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
 
Linea del tiempo filosofia medieval y renacimiento
Linea del tiempo filosofia medieval y renacimientoLinea del tiempo filosofia medieval y renacimiento
Linea del tiempo filosofia medieval y renacimiento
 

Similar a Etica mediaval

Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medievalleans1006
 
La escolastica tardia
La escolastica tardiaLa escolastica tardia
La escolastica tardialuisramong
 
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofíaAportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofíaUNADM
 
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaJesus Elber Valencia Perea
 
santo Tomas de Aquino y la escolástica.ppt
santo Tomas de Aquino y la escolástica.pptsanto Tomas de Aquino y la escolástica.ppt
santo Tomas de Aquino y la escolástica.pptGustavo Ravelo Toncón
 
03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambraLuis Hector Paredes
 
Filosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Filosofia medieval cristiana 2: EscolasticaFilosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Filosofia medieval cristiana 2: EscolasticaGerardo Viau Mollinedo
 

Similar a Etica mediaval (20)

30 representantes de la filosofia medieval
30 representantes de la filosofia medieval30 representantes de la filosofia medieval
30 representantes de la filosofia medieval
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
 
La escolastica tardia
La escolastica tardiaLa escolastica tardia
La escolastica tardia
 
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofíaAportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Introducción a la historia de la filosofia
Introducción a la historia de la filosofiaIntroducción a la historia de la filosofia
Introducción a la historia de la filosofia
 
Introducción a la historia de la filosofia
Introducción a la historia de la filosofiaIntroducción a la historia de la filosofia
Introducción a la historia de la filosofia
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 
Tomas De Aquino
Tomas De AquinoTomas De Aquino
Tomas De Aquino
 
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
 
santo Tomas de Aquino y la escolástica.ppt
santo Tomas de Aquino y la escolástica.pptsanto Tomas de Aquino y la escolástica.ppt
santo Tomas de Aquino y la escolástica.ppt
 
03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra
 
Lectura2 laescolastica copia
Lectura2 laescolastica   copiaLectura2 laescolastica   copia
Lectura2 laescolastica copia
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
Concepto de filosofía
Concepto de filosofíaConcepto de filosofía
Concepto de filosofía
 
Filosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Filosofia medieval cristiana 2: EscolasticaFilosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Filosofia medieval cristiana 2: Escolastica
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 

Último

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 

Etica mediaval

  • 1. pág. 1 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL ETICA Y DEONTOLOGÍA Docente del curso: TRABAJO ENCARGADO “FILOSOFÍA MEDIEVAL (II-IV AL XV)” PRESENTADO POR: BENAVENTE CUSACANI, José enrique CRUZ ORDOÑEZ, Walter Alejandro CARRASCO GALLEGOS, Marcela CACERES CHOQUE, Edgar Carlos CACERES, Idriss Yeyny PUNO – PERU 2017
  • 2. pág. 2 ÍNDICE Contenido “FILOSOFÍA MEDIEVAL (II-IV AL XV)”.................................................................................... 1 OBJETIVOS............................................................................................................................. 3 Objetivo general.................................................................................................................... 3 Objetivos específicos ............................................................................................................. 3 MARCO TEÓRICO.................................................................................................................. 4 LUGAR.................................................................................................................................... 4 PERIODO DE DESARROLLO.................................................................................................. 4 PERSONAJE:........................................................................................................................... 6 30 filósofos principales de la Edad Media................................................................................ 6 IDEAS PRINCIPALES:........................................................................................................14 Patrística..........................................................................................................................14 Filosofía islámica...............................................................................................................15 Filosofía judía....................................................................................................................16 Escolástica........................................................................................................................17 TOMÁS DE AQUINO .............................................................................................................18 CONCLUSIONES...................................................................................................................23 BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................24 GLOSARIO.............................................................................................................................25
  • 3. pág. 3 OBJETIVOS Objetivo general Obtener información acerca de la filosofía medieval para poder realizar un resumen adecuado y eficiente. Objetivos específicos Comprender y discutir sobre la información recolectada para poder obtener un buen desarrollo del trabajo. Analizar la información compilada de tal manera que se pueda extraer nuevos conocimientos y poderlos compartir.
  • 4. pág. 4 MARCO TEÓRICO LUGAR La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento. (Wikipedia, 2019) PERIODO DE DESARROLLO Periodo de la filosofía medieval Patrística (Siglos I Al V): La Edad Antigua termina en el siglo V con la caída del Imperio Romano. 1. Se van fijando los dogmas cristianos y tratando de fundamentar racionalmente 2. Se va creando una síntesis entre la filosofía griega (sobre todo el platonismo) y la religión cristiana. 3. Máximo exponente San Agustín Período De Transición O Preescolástica (Siglos VI Al IX) 1. Autores como Boecio o San Isidoro de Sevilla se encargan de recuperar y difundir la tradición clásica. 2. Es una etapa poco creadora en filosofía y en la cultura en general. 3. La actividad intelectual se concentra en los monasterios. 4. En el siglo VIII se produce el llamado Renacimiento Carolingio: Carlomagno, coronado emperador en el 800, hace de su corte un centro intelectual, con figuras como Alcuino. 5. Destaca en esta época Juan Escoto. Escolástica Período De Formación (Siglos X Al XII) 1. Dominada por la filosofía neoplatónica agustiniana. 2. Destaca San Anselmo con su “argumento ontológico”. 3. En el siglo XII se va consolidando la Escolástica en importantes Escuelas como la de Chartres o París. 4. Desarrollo de las filosofías musulmana y judía en las figuras de Avicena, Averroes y Maimónides. Período De Apogeo O De Esplendor (Siglo XIII)
  • 5. pág. 5 1. Época de cierto esplendor en la Edad Media: desarrollo de las ciudades, la burguesía, el comercio, las técnicas, construcciones catedralicias, Cruzadas a Tierra Santa. 2. Se fundan las Universidades: Bolonia, París, Oxford. 3. Aristóteles, conocido en el mundo musulmán, es traducido al latín y difundido por las universidades de la Europa cristiana. Sufrirá prohibiciones al principio pero terminará siendo aceptado. 4. Se fundan las órdenes mendicantes, franciscanos (que seguirán la filosofía platónico agustiniana) y dominicos (que adoptarán buena parte de la filosofía aristotélica, aquí Santo Tomás y su maestro San Alberto Magno) y adquirirán gran relevancia en las universidades. Período De Decadencia O De Crisis (Siglo XIV) 1. Época de crisis social, política e intelectual. Se critica a la Escolástica desde dentro y se encuentran insolubles muchos de sus problemas. 2. Principal representante: Guillermo de Ockham y su filosofía nominalista. (iesgutierrezaragon, 2015)
  • 6. pág. 6 PERSONAJE: 30 filósofos principales de la Edad Media 1- Tomás de Aquino (1225 – 1274, Italia) Teólogo, metafísico y principal representante de la educación escolástica, fue quien recuperó los escritos aristotélicos y el primero que vio compatibles los comentarios del filósofo griego con la fe católica. Prolífico e influyente, Tomás de Aquino tuvo una experiencia mística un año antes de morir que puso fin a su carrera como una figura pública. Algunas revelaciones divinas que lo trastornaron, según el registro de sus más íntimos confidentes, le impidieron seguir escribiendo. “La fe es una gracia divina que Dios da a los hombres que elige y la razón se origina también en Dios; todos los hombres tienen razón, pero no todos tienen fe”, dijo poniendo fin a la idea de la doble razón. 2- San Agustín (354 – 430, Imperio Romano) Nacido bajo el nombre de Agustín de Hipona, este filósofo tuvo una vida ligada a fe católica. Fue santo, padre y doctor de la Iglesia, y uno de los principales pensadores del cristianismo en el primer milenio. Se lo conocía como el “Doctor de la Gracia” y es considerado uno de los filósofos más influyentes de la Edad Media, no porque haya vivido y analizado sus sociedades (su muerte fue anterior a la caída del imperio romano) sino porque fue fuente de inspiración de toda una generación posterior. PATRISTICA(siglo II- V) ESCOLASTICA(siglo VI-XV)
  • 7. pág. 7 “Dios no manda cosas imposibles, sino que al mandar lo que manda, te invita a hacer lo que puedas, pedir lo que no puedas y te ayuda para que puedas”, fue una de sus frases más recordadas. 3- Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio (480 – 524, Roma) Filósofo romano, perteneciente a una familia de gran importancia, que dio tres Papas a la Iglesia católica, Boecio abarcó un amplio abanico de temas como el destino, la justicia y la fe, pero también la música, la aritmética, la geometría, la astronomía y la teología. En su obra más famosa, La consolación de la filosofía, que escribió en prisión, mantiene un fluido diálogo con la filosofía, a quien le atribuye un rol femenino. En ella departe sobre la naturaleza de la felicidad humana, los problemas del mal y el bien, la providencia y la libertad del hombre, el destino y el azar. Sus pensamientos rivalizaban con San Agustín y Aristoteles y tuvo una importancia central en la teología cristiana. “Si hay un Dios, ¿de dónde proceden los males? Y si no existe, ¿de dónde se originan los bienes?”, fue una de sus frases más recordadas. 4- San Anselmo de Canterbury (1033 – 1109, Italia) Considerado el padre de la escolástica, discípulo de Lanfranco, basaba su enseñanza en la meditación, que según él justificaba la existencia de Dios. Su principal punto de discusión fue la relación entre la fe y la razón, lo que llevó a que muchas de sus preguntas quedarán sin responder. Pensaba que no anteponer la fe, era presunción; sin embargo, no apelar a continuación a la razón era negligencia. “No busco, en efecto, entender para creer, sino que creo para entender. Pues creo esto, porque si no creyere, no entendería”, fue una de sus frases más recordada. 5- Guillermo de Ockham (1280 – 1349, Inglaterra) Dedicó su vida y su obra a la pobreza extrema, y fue acusado de herejía por estudiar la relación entre el papado y la doctrina de la pobreza, lo que le valió numerosos enemigos. Acusó a Juan Pablo XXII de hereje, fue uno de los metafísicos más importantes de su época, y se destacó por su teoría metodológica en la que establecía: “Siempre debe optarse por una explicación en términos del menor número posible de causas, factores o variables”. Impulsó una serie de ideas que motivaron las constituciones occidentales y las democracias liberales con sus formulaciones sobre la responsabilidad limitada del poder.
  • 8. pág. 8 Su paso a la posteridad lo tiene como protagonista del detective Guillermo de Ockham en El nombre de la rosa (1980) de Umberto Eco y en el videojuego español La abadía. “El hombre y la mujer han nacido para amarse; pero no para vivir juntos. Alguien ha hecho observar que los amantes célebres de la historia han vivido siempre separados”, fue una de sus frases más polémicas. 6- San Isidoro de Sevilla (560 – 636, España) Se destacó como escritor, siendo uno de los autores más prolíficos de su generación, con obras que incluían desde tratados literarios, ficciones, biografías y cuestiones filosóficas. Su obra más reconocida fue Etimologías, una enciclopedia en la que recorre la evolución del conocimiento desde la antigüedad pagana hasta el cristianismo de su presente. Isidoro tuvo una gran influencia durante la Edad Media y el Renacimiento, sobre todo por sus concepciones sobre la historia y la filosofía. Huérfano desde pequeño, entendía que la conciencia y la voluntad del hombre pueden vencer las duras dificultades de la vida. “Filosofía es el conocimiento de las cosas humanas y divinas junto con el deseo de una vida honesta”, fue una de sus tantas frases célebres. 7- Pedro Lombardo (1100-1160, Italia) El Libro de la Sentencias, de Lobardo, es considerado la obra literaria más importante del cristianismo después de la Biblia. El autor compiló en este libro, de cuatro tomos, fragmentos bíblicos, mezclados con leyendas de personajes de la Iglesia y pensadores medievales, sin dejar fuera a ninguna de las celebridades de la Edad Media. 8- Averroes (1126 – 1198, España) Principalmente Averroes fue un estudioso de las leyes islamitas, además de comentar la obra de Aristóteles y desarrollar algunos conceptos sobre medicina. Centró su estudio filosófico principalmente en determinar cómo piensa el ser humano, más puntualmente en establecer cómo se llega a la formulación de verdades universales, siguiendo los conceptos de Aristóteles. Conocido como “El Comentador”, por desglosar todas las frases del genio griego, su distinción entre el conocimiento humano y el divino fue su gran aporte.
  • 9. pág. 9 Averroes aparece como el protagonista del cuento La busca de Averroes en El Aleph, de Jorge Luis Borges, y es uno de los personajes de la novela Dos años, ocho meses y veintiocho noches de Salman Rushdie. 9- San Buenaventura de Fidanza (1221 – 1274, Italia) Nacido bajo el nombre de Juan, se hizo conocido como el “Doctor Seráfico” por sus textos sobre la fe y el amor a Jesús, en los que mantenía un encendido tono discursivo. Erudito y dueño de una inteligencia destacada, se le criticaba su exceso de juicio que le impedían ser más profundo en sus análisis. Con una visión ontológica y mística, siguió las obras de San Tomé y Lombardo. 10- Juan Escoto Erígena (810 – 877, Irlanda) Este filósofo se destacó por su explicación de la realidad mediante una metodología racional que contradecía el dualismo religioso basado en que Dios y el mundo son cuestiones diferentes Además, Erígena rechaza la creencia cristiana de que el universo fuera creado de la nada y establecía a Dios como el punto más alto de toda la evolución. 11- Ramon Llull (1235-1315, España) Es uno de los principales pensadores laicos de la Edad Media y fue quien comenzó a utilizar el idioma catalán en la escritura. Además, se le atribuye a Llull ser un visionario de las teorías sobre la gravedad y la memoria. Pero sin dudas fue una aparición de Jesús lo que guió su obra. Dejó su familia y peregrinó hasta un monte, donde se recluyó en el estudio. “El amor nace del recuerdo, vive de la inteligencia y muere por olvido”, fue una de sus frases más celebres. Su nombre es usado en escuelas, instituciones educativas y gubernamentales, y hasta un meteorito fue bautizado en su honor. 12- Avicena (980 – 1037, Persia) Autor de 300 libros, es considerado uno de los médicos más importantes de la historia y es el inventor de la traqueotomía. Escribió La Curación, descripta como la obra más grande (en dimensiones e importancia) producida por un solo hombre, y es el filósofo islámico más estudiado y analizado. “El vino es el amigo del sabio y el enemigo del borracho. Es amargo y útil como el consejo del filósofo, está permitido a la gente y prohibido a los imbéciles. Empuja al estúpido hacia las tinieblas y guía al sabio hacia Dios”, escribió.
  • 10. pág. 10 Avicena es considerado también uno de los alquimistas más famosos de la historia. 13- Maimónides (1135 – 1204, España) Fingió su conversión al islam pero siempre profesó el judaismo. Dio cobijo a su maestro Averroes hasta que finalmente emigró a Egipto, donde alcanzó el reconocimiento. Su principal obra, Mishneh Torah, le valió el mote de Segundo Moisés, por su aporte a la evolución del judaísmo. Lo que también le costó numerosas críticas, incluso fue catalogado como hereje por algunos fanáticos tradicionales. Se considera que su principal aporte filosófico fue intentar asentar la teología judaica sobre los principios de la razón aristotélica. “Es mejor y más satisfactorio liberar a mil culpables que condenar a muerte a un solo inocente”, escribió. 14- Jean Buridan (1300 – 1358, Francia) Es famosos por ser quien desarrollo la paradoja: Dios existe Ni la proposición anterior ni esta son ciertas. La conclusión final es que, necesariamente, Dios existe pero… Es celebre por sus aporte al silogismo, la determinación natural y el dinero, y es el autor de la teoría del “asno de Buridan” (nombre que él nunca utilizó), que detalla la muerte de un animal entre dos montones de comida ante la falta de racionalidad. 15- Pedro Abelardo (1079 – 1142, Francia) Dedicó su vida a la música, la poesía, la enseñanza y el debate, y es considerado uno de los genios de la lógica, siguiendo los preceptos de Boecio, Porfirio y Aristóteles. Su misión teórica fue conciliar el realismo y el nominalismo. Además, expuso un controvertida idea en la que reclamaba que la fe estaba limitada por los principios racionales. Su filosofía crítica fue considerada de avanzada en la Edad Media. 16- John Duns Scoto (1266 – 1308, Escocia) Basó su obra en tratar de comprobar la existencia de Dios y en construir un sistema filosófico sólido y coherente. Es el autor más reconocido de la filosofía escotista y el mayor racionalista de la Edad Media. Utilizaba un hábil y complejo método de análisis, para defender la doctrina de la Inmaculada Concepción y encontrar pruebas rigurosas sobre la existencia de Dios,
  • 11. pág. 11 que le valieron el apodo de “Doctor Sutil”. Su vida llegó al cine con la película La vida de Duns Scoto de Fernando Muraca. 17- San Alberto Magno (1206 – 1280, Alemania) San Alberto Magno es el patrono de los estudiantes de Ciencias Naturales y es uno de los iniciadores del sistema escolástico. Fue un encuentro con la Virgen María cuando intentaba escapar de la escuela en la que estudiaba lo que lo convirtió en uno de los teóricos más importantes de su época. Destacado por su gran memoria, en ese viraje místico escuchó que perdería toda su sabiduría antes de morir. Un fallo en su memoria en una de sus clases, le dio indicios de que el final estaba cerca, por eso se retiró, mandó a construir su lápida y poco después falleció. 18- Roger Bacon (1220 – 1292, Inglaterra) El “Doctor Admirable”, es considerado el padre del empirismo, un teoría filosófica con foco en la experiencia, la percepción sensorial y el conocimiento. Comenzó como difusor de la obra de Aristóteles pero luego fue uno de sus mayores críticos, desarrolló teorías en diferentes campos y sembró la Edad Media de nuevos conocimientos sobre el mundo. El cráter lunar Baco, lleva ese nombre en su honor. Además, Bacon aparece en la novela El nombre de la rosa de Eco. 19- Roberto de Grosseteste (1175 – 1253, Reino Unido) Uno de los precursores de la filosofía moderna, era erudito y logró llegar a la universidad gracias a la ayuda de sus amigos pues venía de una familia muy pobre. Prolífico y dueño de una capacidad de análisis que sorprendía a sus pares, se destacó por sus aportes sobre la historia natural, el calor, el movimiento, el sonido, los colores, la luz, la presión atmosférica, el arco iris, el astrolabio, los cometas, la nigromancia, la brujería y la agricultura Fue uno de los primeros en exponer una teoría sobre el multiuniverso y el Big Bang (no en la expresión actual), que se mantiene vigente hasta hoy. 20- San Bernardo de Claraval (1091 – 1153, Francia) Su importancia tanto para la Iglesia Católica como para la arquitectura fue notable. Dentro de la religión fue uno de los grandes difusores de sus dogmas, mientras que en la arquitectura se lo conoce por ser el impulsor del estilo gótico. Además, fue uno de los primeros filósofos en dar cuenta de los principios básicos de la mística, a la que consideraba como “cuerpo espiritual de la Iglesia católica”. 21- Thierry de Chartres (sin datos de su nacimiento – 1155, Francia)
  • 12. pág. 12 Seguidor de Platón y Aristóteles, se basó en sus pensamientos para defender la existencia de Dios. Se destacó por sus escritos sobre el inicio del mundo y los cuatros elementos (aire, agua, fuego y tierra). 22- Juan de Salisbury (1120 – 1180, Inglaterra) Una de las personalidades más influyente del siglo XII y uno de los principales representantes del humanismo medieval, se destacó por su visión organicista de la sociedad. Comparaba las funciones sociales con las del cuerpo humano, en la que los pies eran los obreros, el ejercito estaba encarnado en las manos, el vientre era la administración, el corazón se relacionaba con el congreso y la cabeza era el príncipe. 23- Hugo de San Victor (1096 -1141, Alemania) “Adopté la ciencia y la filosofía como la manera de acercarse a Dios”, dijo. Dueño de un vasto legado de escritos, se destacan sus obras sobre el conocimiento. Para él existían diferentes tipo de conocimiento: teórico (como la teología, las matemáticas, la física o la música), práctico (la ética), mecánico y discursivo (retórica y dialéctica). 24- Al-Ghazali (1058 – 1111, Persia) La historia de este filósofo es tan particular como su obra. Dejó todo tras una crisis de fe, se fue de su casa a meditar y vivir como un mendigo y regresó con El resurgimiento de las ciencias religiosas, considerada la obra más importante de la espiritualidad islámica y la más leída después del Corán. “No es sabio aquel que, adquiriendo su conocimiento de cierto libro, se convierte en ignorante al olvidar el texto que aprendiera un día. El verdadero sabio es aquel que, por su propia voluntad y sin estudio o enseñanza, recibe de Dios su conocimiento”, es una de sus frases más célebres. 25- Chang Tsai (1020 – 1077, China) Es el único filósofo chino de esta lista, pero su importancia fue central en la Edad Media e influyó a numerosos pensadores posteriores por ser uno de los fundadores del neoconfucianismo. “Todo lo que existe en el universo se compone de primera materia, tsi, que posee la propiedad de movimiento y reposo. La naturaleza es la raíz y da origen a la razón”, decía Tsai. 26- Shánkara (788 – 820, India)
  • 13. pág. 13 Fue el principal impulsor de la doctrina advaita, una rama no dualista del hinduismo. Este filósofo, muy influyente en el pensamiento oriental, creía en la unidad de las almas y la divinidad. 27- Walafrido Strabo (808 – 849, Alemania) Se le adjudica ser el autor de La Glossa ordinaria, que se publicó de manera anónima pero era uno de los libros centrales en todas las escuelas monásticas y episcopales. Allí, Strabo recogió las explicaciones alegóricas medievales que se daban a los textos de la Biblia. Su nombre real era Walahfrid von der Reichenau, pero se lo apodó como Strabo por su estrabismo. 28- Marsilio de Padua (1275 – 1342, Italia) Su importancia filosófica es central por su rol en la pelea entre el Papa y el Emperador, pero también por sus ideas políticas. Convencido de que el ordenamiento estatal debía asegurar la paz y la tranquilidad para los ciudadanos, fueron sus conceptos sobre el poder legislativo (que para él pertenecía al pueblo) lo que lo destacó. 29- Joaquín de Fiore (1135 – 1202, Italia) Iniciador del movimiento heterodoxo, que proponía un reinterpretación de la historia y el evangelio, fue su interpretación de la Iglesia como un proceso progresivo de perfección lo que lo destacó en su época. 30- Nicolás Oresme (1323-1382, Francia) Considerado un genio del siglo XIV, es además uno de los principales impulsores de la renovación medieval, con un pensamiento avanzado, moderno y extenso. “Lo verdadero puede a veces no ser verosímil”, dijo. (Cajal, 2014)
  • 14. pág. 14 IDEAS PRINCIPALES: Patrística Lo que sigue es un extracto de Patrística La patrística es el estudio del cristianismo de los primeros siglos y de sus primeros autores conocidos como padres de la Iglesia. La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la consolidación del canon neotestamentario, hasta alrededor del siglo VIII. Se considera que el periodo corre desde la parte final del Nuevo Testamento, específicamente desde los Hechos de los Apóstoles (año 100 DC) y hasta 451 (la fecha del Concilio de Calcedonia), o hasta el Segundo Concilio de Nicea, del siglo VIII. En su contenido ideológico, la patrística se caracterizó por ser el periodo en que se gestó el contenido doctrinal de las creencias religiosas cristianas, así como su defensa apologética contra los ataques de las religiones paganas primero, y sucesivamente de las interpretaciones que dieron lugar a las herejías, después.6 Durante este período, el cristianismo es difundido masivamente por los profetas, tomando fuerza entre la población y desplazando a las religiones politeístas. SENECA PLOTINO AGUSTIN DE HIPONA BOECIO AVICENA PEDRO AVELARDO TOMAS DE AQUINO
  • 15. pág. 15 Para ser reconocido un padre de la Iglesia, era necesario reunir las siguientes condiciones:  Antigüedad  Santidad de la vida  Doctrina ortodoxa  Aprobación eclesiástica La religión cristiana encontró en la filosofía griega los argumentos para justificar su doctrina, pues la religión cristiana era para los padres de la Iglesia la expresión cumplida y definitiva de las verdades que la filosofía griega había logrado encontrar de manera imperfecta y parcial.7 La palabra deriva de la forma combinada del latín pater y del griego patḗr, 'padre', y hace referencia a los padres de la Iglesia, los teólogos cuya interpretación dominaría la historia del dogma. La influencia apologética se debió entre otras cosas al ataque hostil, y por penetrar en los datos de la revelación, el de formarse una imagen totalizadora del mundo y de la vida humana a la luz de la fe. El progreso de lo implícito a lo explícito fue un progreso en la ciencia teológica; en el proceso de argumentación y definición se emplearon conceptos y categorías tomados de la filosofía. La filosofía imperante era el platonismo, neoplatonismo (con toque estoico). Los escritores cristianos no hicieron distinción entre filosofía y teología. Estos mostraron una divergencia de actitud ante la filosofía clásica: como enemiga o como utilidad. Algunos de los principales representantes de esta etapa fueron Mario Victorino, Boecio, Isidoro de Sevilla, San Agustín de Hipona y Juan Escoto Erígena. Filosofía islámica Lo que sigue es un extracto de Filosofía islámica Representación de Sócrates en un manuscrito árabe ilustrado del siglo XIII. La filosofía islámica es el conjunto de doctrinas relacionadas con la vida, el universo, la ética, la sociedad y demás cuestiones fundamentales vinculadas al mundo islámico. La tradición islámica actual combina algunos pensamientos del neoplatonismo y del aristotelismo con otros conceptos que fueron insertados mediante el desarrollo del Islam. Ciertos filósofos de peso como el árabe al-
  • 16. pág. 16 Kindi y los persas al-Farabi y Avicena, así como Ibn Tufail y Averroes, originarios de la Península Ibérica, precisaron algunas interpretaciones de Aristóteles que fueron después absorbidas por los intelectuales judíos y cristianos. La historia de la filosofía islámica contiene ejemplos significativos de otros filósofos que abordaron un gran número de cuestiones que terminaron por influenciar al escolasticismo medieval de Europa, entre ellos se encuentran Al-Ghazali y Mulla Sadra. Los musulmanes, y en menor medida los cristianos y los judíos, contribuyeron con el folclor arábigo y se distanciaron entre sí de acuerdo a sus dogmas filosóficos más que por sus doctrinas religiosas. Cuando los pueblos árabe y bereber llegaron a la Península ibérica, la literatura filosófica arábiga fue traducida a los idiomas hebreo y latín; contribuyendo al desarrollo de la filosofía europea. Filosofía judía Maimónides (1138-1204) compuso, en árabe, un manual de lógica, Términos de lógica en el que hace una introducción a la lógica aristotélica y ofrece, por primera vez, una definición clara y concisa de los principales términos silogísticos que utiliza. No es sólo un manual de lógica, sino también una introducción a la filosofía, tal y como se concebía en su época; denota una clara influencia de la obra del filósofo árabe Al-Farabi, del que Maimónides se considera discípulo y al que menciona con gran frecuencia. La Guía de los Perplejos, escrita en árabe hacia 1190, es la obra filosófica por excelencia de Maimónides. En ella, intentará demostrar que no puede haber contradicciones entre la fe y la razón, pues, en definitiva, las dos tienen un mismo origen: la fe se fundamenta sobre las verdades reveladas por Dios, y la razón, sobre las que el conocimiento humano, potencia derivada de Dios, descubre por sí mismo. Maimónides está firmemente convencido de que, con pocas excepciones, todos los principios metafísicos de la filosofía aristotélica están presentes en la Biblia y en el Talmud. La Guía de los Perplejos, fue traducida casi inmediatamente al hebreo, primero por Samuel ibn Tibbón, con el título de Moré Nebujín, y luego por Yehudá al Harizi; y muy pronto fue conocida por filósofos cristianos como Alberto Magno o Tomás de Aquino convirtiéndose en una obra de referencia no sólo por lo que representó en el desarrollo del racionalismo judío, sino también por su importancia en la historia de la filosofía medieval.
  • 17. pág. 17 Escolástica Lo que sigue es un extracto de Escolástica La escolástica (del latín scholasticus, y este a su vez del griego σχολαστικός ‘aquel que pertenece a la escuela’) es una corriente teológica y filosófica que utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe (Philosophia ancilla theologiae ‘la filosofía es sierva de la teología’). Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo xi y mediados del xv. Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno corrientes filosóficas no solo grecolatinas, sino también árabes y judaicas. Esto causó en este movimiento una fundamental preocupación por consolidar y crear grandes sistemas sin contradicción interna que asimilasen toda la tradición filosófica antigua. Por otra parte, se ha señalado en la escolástica una excesiva dependencia del argumento de autoridad y el abandono de las ciencias y el empirismo. Pero la Escolástica también es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad, y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia (principal fuente de conocimiento). A pesar de todo ello, la escolástica incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico y una estructura esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas. (Wikipedia, 2019)
  • 18. pág. 18 TOMÁS DE AQUINO sigue en las líneas fundamentales el pensamiento de Aristóteles. Las personas están constituidas por una unidad de alma y cuerpo, en la que la primera es la forma-esencia (creada por Dios) y el segundo el elemento material. Pero como filósofo y teólogo cristiano necesita modificar esta teoría para dar cabida a la inmortalidad del alma y a la posibilidad de que esta exista temporalmente de forma independiente mientras el cuerpo muere, hasta la resurrección de los cuerpos. Por ello afirma que el alma es también una sustancia que por tanto puede existir sin el cuerpo. Pero su destino definitivo es completarse con el y existir unidos. El alma, como en Aristóteles, es única y en ella residen las tres funciones: vegetativa, sensitiva y racional. La racionalidad es el rasgo definitorio de la vida humana y por ello debe ser el criterio de la vida para alcanzar la felicidad y la dignidad humana. El comportamiento humano (ética y moral): entendimiento, voluntad y libertad. Dimensión social de la vida humana. La Ética de Santo Tomás Tomás de Aquino, de acuerdo con las líneas generales de su pensamiento sobre el ser humano, el mundo y Dios, intenta conjugar los planteamientos filosóficos propios y de Aristóteles, con sus creencias religiosas y el contenido de la teología cristiana, para dar una visión de cómo debe ser la vida humana para alcanzar el bien y llevar una vida virtuosa. La concepción tomista de la vida buena se enmarca dentro de su visión general sobre el gobierno de Dios sobre el mundo y el lugar que en relación a ellos ocupa el ser humano: Dios gobierna y organiza el mundo con la ley eterna, dictada desde siempre para todos los seres. Su reflejo en la naturaleza y en los seres naturales es la ley natural, que dirige el funcionamiento de los seres, las plantas, los animales y el ser humano (único capaz de conocerla a través de la razón). Contenidos de la ley natural: conservación, reproducción, y vida racional y social. Los humanos crean leyes para organizar su vida terrenal, son las leyes positivas o humanas que para ser justas deben ajustarse a la ley natural racional. Siguiendo a Aristóteles da una importancia fundamental a las virtudes entendidas como hábitos adquiridos, modos de actuar encaminados a obrar bien (evitando el mal), dirigidos por la razón y la inteligencia, buscando un justo medio y evitando los extremos. Como Aristóteles, diferencia entre
  • 19. pág. 19 virtudes intelectuales y morales. A diferencia de aquel a las morales les llama cardinales y se fija fundamentalmente en la prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Sigue considerando a la justicia como virtud clave, por la repercusión que tiene en las demás personas. Santo Tomás considera que en todo ser humano está la disposición y la capacidad de conocer y entender los principios morales con los que debe dirigir su conducta para obrar bien y realizar acciones buenas. El ser humano es capaz de conocer la ley natural con la que debe guiar su vida, tiene conciencia moral (sindéresis). CONTEXTO DE SANTO TOMÁS: La época. El siglo XIII. La Escolástica (Influencia del pensamiento platónico y aristotélico). El Gótico. La catedral. Las Universidades. Las monarquías medievales Las ciudades. París. Santo Tomás: vida y obras (teólogo y filósofo)Una vida dedicada al estudio y la enseñanza. Santo Tomás como pensador cristiano y teólogo considera que Dios es el Bien Supremo, por ello la ética y la vida humana tienen como referencia última a Dios, que es el mayor Bien, por encima de los bienes particulares de este mundo (es conveniente recordar la cuarta vía). El hombre puede encaminar su vida hacia la virtud y hacia Dios, obrando bien; pero también puede obrar mal (desde un punto de vista moral) porque tiene libertad o libre albedrío. (término: libertad) El conocimiento: filosofía y teología Autonomía y colaboración. La filosofía “al servicio” de la teología. No hay doble verdad. Para comprender el pensamiento de Tomás de Aquino es necesario detenernos en un problema relacionado con el conocimiento que la Escolástica medieval cristiana se estaba planteando en esos momentos, el conocimiento a través de la fe, y el conocimiento obtenido por medio de la razón, sus características y sus relaciones. Existe un modo de conocer natural, racional, basado en la lógica y en métodos propios de la razón. Este es el territorio de la filosofía racional. Existe otro modo de acceder a la verdad que consiste en la aceptación o asentamiento voluntario, por medio de la fe, a unos principios dados por la revelación divina, sobre los que el hombre puede pensar y especular. Cada uno de estos dos niveles son autónomos e independientes en sus campos de estudio propios. Además la fe (y la teología), y la razón (y la filosofía), tienen métodos diferentes.
  • 20. pág. 20 No hay oposición entre ambas. No hay doble verdad sobre un mismo tema, una racional y otra religiosa. En los temas comunes deben colaborar. Además la razón y la filosofía ayudan a la fe, preparándole el camino por medio de la demostración racional de las bases para creer (por ejemplo la existencia de Dios). Por su parte, la fe sirve de guía a la razón suministrándole datos a los que ella sola no puede llegar, y conduciéndola en los temas que le resultan difíciles. Tomás de Aquino dedica todo su pensamiento y su obra a esta tarea de síntesis entre filosofía y teología. Hay, por tanto, una clara afirmación de la importancia de la filosofía, que supone un avance con respecto a los pensadores cristianos que le precedieron. Pero existe una manifiesta subordinación de la razón y la filosofía, a la fe y la teología, que en caso de duda o conflicto tienen la llave de la verdad. Teoría del Conocimiento Entrando de lleno en lo que verdaderamente constituye la teoría del conocimiento de Tomás de Aquino, encontramos un pensamiento semejante al de Aristóteles: el conocimiento comienza por los sentidos corporales, para acabar con la abstracción de la forma-esencia realizada por el entendimiento. El entendimiento agente es el que lleva a cabo esta operación, y el paciente o posible es el que conoce lo abstraído. (términos: abstracción, esencia, forma; concepto, inducción).¿Cuándo podemos decir que el entendimiento conoce la verdad?. Verdad es para Santo Tomás la adecuación entre “lo que” (forma- esencia abstraída) está en el entendimiento y la (forma-esencia en la) “cosa” conocida. Propiamente hablando, verdad es la verdad lógica, que es la adecuación de lo que el entendimiento entiende de una cosa con la cosa misma, adecuación consciente o conocida, y que se da solamente en el juicio o en el acto de la afirmación o la negación. (Verdad óntica es la verdad de las cosas: verdadero es aquello que es. Verdad ontológica es la verdad en el entendimiento, pero no conocida). Filosofía social y política Hay en Tomás de Aquino una honda preocupación por la dimensión social del ser humano, por la justicia, por el bien común, por las formas de gobierno que pueden conseguirlas. Santo Tomás sigue en estos temas al que considera el gran filósofo de la antigüedad Aristóteles. Hace un esfuerzo considerable por armonizar y hacer compatibles su pensamiento con su concepción religiosa de la existencia humana: deberá dar respuesta al problema de las relaciones entre Estado e Iglesia, especificar las funciones autónomas de cada uno de ellos, y justificar la primacía de la Iglesia y el poder religioso en los asuntos relativos al fin sobrenatural del hombre, y a la organización de la vida en torno a su destino definitivo, más allá de la vida terrenal, en Dios.
  • 21. pág. 21 Por otra parte, no podemos olvidar que Tomás de Aquino está viviendo el momento más vigoroso de la Edad Media, el siglo XIII, en el que la forma de organización social y política es la monarquía. No es casual que uno de sus libros clave sobre este tema lleve el nombre de “La monarquía”. Siguiendo a Aristóteles, exigirá que el monarca actúe de forma racional buscando siempre el bien común y la justicia. Pero desde sus planteamientos religiosos, el paralelismo entre Dios como gobernante del mundo, y el monarca o rey como organizador del Estado, era para él muy claro. Del mismo modo que Aristóteles, Tomás de Aquino afirma la dimensión social de los humanos. Solo en sociedad puede alcanzar el hombre el desarrollo de sus posibilidades y la satisfacción de sus necesidades. Por medio de la inteligencia y la palabra, razonando y hablando, los hombres, a diferencia de los animales, pueden organizar la vida en grupo de forma de forma conveniente. El fin de la sociedad y del Estado es el bien común, la justicia. El Gobernante o el Rey no pueden actuar de forma caprichosa o arbitraria. El hecho de tener el poder no justifica sus comportamientos injustos. Dios gobierna y organiza el mundo con la ley eterna, dictada desde siempre para todos los seres. Su reflejo en la naturaleza y en los seres naturales es la ley natural, que dirige el funcionamiento de los seres, las plantas, los animales y el ser humano (único capaz de conocerla a través de la razón). Los humanos crean leyes para organizar su vida terrenal, son las leyes positivas o humanas que para ser justas deben ajustarse a la ley natural racional.Santo Tomás distingue, como Aristóteles, diversas formas de gobierno, pero propone la Monarquía como la mejor, porque garantiza más el orden unitario de la sociedad, y por su semejanza con el gobierno ideal que Dios tiene con respecto del mundo. El Estado, el gobierno civil o humano, tiene como asuntos de su competencia la organización social de los hombres en aquellos campos propios de la vida en este mundo, pero en aquellos que hacen relación a la dimensión religiosa, al Bien Supremo divino, la competencia pertenece a Dios y sus representantes en la tierra, el Papa y la Iglesia. Desde este punto de vista, Estado e Iglesia son independientes. Sin embargo hay una subordinación de lo civil a lo religioso, puesto que lo humano tiene como fin ultimo sobrenatural a lo divino. Existe por tanto una primacía de la Iglesia sobre el Estado en aquellos asuntos humanos en que ambas interactúan. El medio o instrumento para que el Estado pueda llevar a cabo su función, el bien común, son las leyes, que deberán ser elaboradas por la colectividad social o sus gobernantes.
  • 22. pág. 22 Esta leyes humanas solo serán justas si están de acuerdo con la ley natural racional. Nos volvemos a encontrar con la visión general que Santo Tomás tiene de la organización y gobierno del mundo por Dios y el lugar que ocupan el ser humano y la sociedad. La metafísica de Santo Tomás: la realidad, Dios y el mundo Planteamientos aristotélicos: ser, sustancia, accidentes, materia y forma, potencia y acto, cuatro causas. Necesidad de diferenciar, en los seres, la esencia de la existencia. Dios, el SER, existe por sí mismo, es el ser necesario. Los seres creados existen porque reciben la existencia, son seres contingentes. Solo Dios existe por sí mismo y como creador del mundo es el Ser que da la existencia a los demás seres (estudio “a fondo” de la tercera vía). Existencia de Dios El acercamiento filosófico a la existencia de Dios es diferente del que se realiza a través dela fe. Crítica al argumento ontológico de San Anselmo. Punto de partida: un hecho de la experiencia, analizado metafísicamente. Aplicación del principio de causalidad (nada sucede sin una causa): todo hecho (efecto) requiere una causa. Imposibilidad de prolongar las causas hasta el infinito. Conclusión: Necesidad de afirmar una causa primera: Dios Las cinco vías: esquema general y explicación. Estructura-esquema de las cinco vías: 1. Vía del movimiento o del Primer Motor Inmóvil. 2. Vía de la causalidad o de la Primera Causa Eficiente 3. Vía dela contingencia o del Ser Necesario. 4. Vía de los grados de perfección o del Ser Perfecto. 5. Vía del orden racional del universo o del Ser Inteligente Ordenador. Conocimiento de Dios por vía de negación Eminencia: afirmar en Dios, en un grado sumo, todas las perfecciones. Negación: negar en Dios las imperfecciones. Cada una de las 5 vías aporta un mejor conocimiento de la realidad divina. (venturacontenidos, 2014)
  • 23. pág. 23 CONCLUSIONES  Comprendimos que el cambio que se dio por la aparición de la religión, fue un nuevo punto de vista para la filosofía.  El equilibrio entre la fe y razón tratando de entrar en una síntesis, rechazando una y abrazando la otra.  San Agustino trataba de entender que “dios es la verdad y su camino es la razón y este conocimiento es gracias a la luz de dios” y Santo Tomas propuso “el hombre conoce por dos vías por el cuerpo y también conoce por su intelecto por medio de mundo espiritual” y dios es el único ser necesario.
  • 24. pág. 24 BIBLIOGRAFÍA Cajal, A. (06 de 05 de 2014). lifeder. Obtenido de lifeder: https://www.lifeder.com/filosofos-edad- media/ iesgutierrezaragon. (15 de 12 de 2015). www.iesgutierrezaragon.es. Obtenido de www.iesgutierrezaragon.es: www.iesgutierrezaragon.es › component › item › download venturacontenidos. (14 de 5 de 2014). vaventura.com. Obtenido de vaventura.com: https://vaventura.com/asignatura/filosofia-bachillerato/toda-la-filosofia-santo-tomas- aquino/ Wikipedia. (01 de 09 de 2019). https://es.wikipedia.org. Obtenido de https://es.wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/Filosofía_medieval
  • 25. pág. 25 GLOSARIO Filosofía: Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. Cuerpo: Conjunto de los sistemas orgánicos que constituyen un ser vivo. Mente: Conjunto de actividades y procesos psíquicos conscientes e inconscientes, especialmente de carácter cognitivo. Alma: Cosa que se mete en el hueco de algunas piezas de poca consistencia para darles fuerza y solidez, como el palo que se mete en hacheros de metal, varas de palio, etc. Dios: Ser supremo que en las religiones monoteístas es considerado hacedor del universo.