SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA
ANTE LAS ITS – VIH, LA COINFECCION TB/VIH Y
HEPATITIS B Y C, COLOMBIA, 2018-2021
Bogotá, Octubre del 2021
PROYECTO:
AMPLIACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL AL VIH CON
ENFOQUE DE VULNERABILIDAD EN COLOMBIA
AGRADECIMIENTOS
Direcciones Territoriales de Salud
Referentes Territoriales de VIH, TB y SSR
Referentes técnicos MSPS
Cielo Ríos Hincapié
Sidia Caicedo Traslaviña
Diana María Librado Cardona
Dirección de Epidemiología y Demografía MSPS
María Belén Jaimes Sanabria
Lilibeth Camargo Fonseca
Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis
Oscar Andrés Cruz Martínez
Oficina de Tecnologías de la Información y Comunicaciones – OTIC, MSPS
Luz Emilse Rincón Medrano
Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública-INS
Información y Servicio al Ciudadano GIT – DANE
Gestores y coordinadores M & E Proyecto del Fondo Mundial
Magda Lucy Pérez Villanueva, Rosalina Margarita Sánchez Coavas, Helena Carolina
Ponzón Caballero, Reyna María Ayola Cerro, Alexandra Montoya Espinosa, Andrés
Cardona, Diana Sorely Torres Álvarez, Dora Yurany Sánchez Rodríguez, Líder Giovanni
Cano Bedoya, Mónica Espinosa Arana, Ana Milena Briceño López, Amanda Patricia Molina
Estrada, María Juliana Meneses Posada y Lida Quitian Ariza.
Sociedad civil
AID for AIDS, Corporación Casa de Amigos Con Alcance Mundial, Corporación Huellas,
Corporación PazCaribe, Fundación Amigos por la Vida también FUDAVIDA, Red Somos,
REDLA+, Grupo Básico de Manos Unidas por Th, SC- Fundación para la atención integral
ANCLA, líderes comunitarios, Fundación Del Amor FUNDAMOR, Junior Unicidad,
Temeride, Recolvih Valle, Alianza por la solidaridad ACTIONAID, Renaciendo bajo un
arcoíris de diversidad, Mecanismo social de apoyo y control en VIH – MSACV, Asociación
Transmujer, Comité Nacional ALEP-Colombia, ASMUBULI-SINTRASEXCO, Corporación
Universo LGBTI, Danish Refugee Council y Recolvih Bogotá.
EAPB/IPS/ESE
Eps Sanitas, Centro Médico Nuevo Horizonte, ESE Clínica Maternidad Rafael Calvo
Fundación Ser Social IPS, SIES SALUD, Vivir Bien IPS y Subred Centro Oriente.
Academia
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
Experto en evaluación cualitativa
Henry Jesús Huertas Arrieta
MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS
(MCP) – COLOMBIA
INSTITUCIONES MIEMBROS
Agencia Presidencial de Cooperación - APC Colombia
Coalición de organizaciones y activistas que trabajan por los derechos
de las personas transgénero en Colombia - Aquelarre TRANS
Asociación de Mujeres Buscando Libertad - ASMUBULI
Club Rotario de Bogotá
Consejo Comunitario Mayor de la Sociedad Campesina
Integral del Atrato - COCOMACIA
Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana - CEPAC
Cruz Roja Colombiana
Liga Antituberculosa Colombiana - LAC
Mecanismo Social de Apoyo y Control en VIH - MSACV
MESA ONG CON TRABAJO EN VIH
Ministerio de Salud y Protección Social
Comunidades Negras de Colombia - OBAPO
Organización Panamericana de la Salud - OPS/OMS
Organizaciones Basadas en la Fe
Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas - KAMBIRÍ
Red Nacional de Mujeres Populares Tejiendo VIH
Secretaría de Salud de Bogotá
Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA
Universidad del Cauca
Mecanismo Coordinador Receptor Principal Gobierno
de País ENTerritorio
Ricardo Luque Núñez Andrés Mauricio Oyola Sastoque
Presidente Gerente de Proyectos de Cooperación
Internacional
Oswaldo Rada Carlos Alberto González Promicieros
Vicepresidenta Coordinador técnico Proyecto VIH
Ministerio de Salud y Maribel Ramírez Rincón
Protección Social Coordinadora de Monitoreo y Evaluación
Proyecto VIH
Fernando Ruiz Gómez Sandra Escandón Moncaleano
Ministro de Salud y Protección Social Coordinadora Estrategias de
Comunicación y Movilización Social
Gerson Orlando Bermont Galavis Proyecto de VIH
Director de Promoción y Prevención
Claudia Milena Cuellar Segura Sofía Carolina Cuello Royert
Subdirector de Enfermedades Consultora de ENTerritorio para la
Transmisibles elaboración de este documento
Ricardo Luque
Asesor Dirección de Promoción
y Prevención
TABLA DE CONTENIDO
Pag
LISTADO DE TABLAS .................................................................................................................10
LISTADO DE GRAFICOS ............................................................................................................12
SIGLAS Y ACRÓNIMOS ..............................................................................................................13
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................16
2. ANTECEDENTES ..................................................................................................................17
3. SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LOS EVENTOS EN SALUD, OBJETOS DEL
PLAN: ..............................................................................................................................................19
3.1 Situación del VIH ..........................................................................................................19
3.2 Situación de la Hepatitis B (HB) ...............................................................................25
3.3 Situación de la Hepatitis C.........................................................................................26
3.4 Coinfección TB/VIH......................................................................................................27
4. ESTRUCTURA DEL PNR ANTE LAS ITS - VIH, HEPATITIS B Y C, COINFECCIÓN
TB/VIH 2018-2021 .........................................................................................................................32
4.1 Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS -
VIH, Hepatitis B y C, Coinfección TB/VIH 2018-2021.......................................................33
4.2 Proceso de Gestión de la Información.........................................................................33
5. EVALUACION CUANTITATIVA: RESULTADOS DE INDICADORES DEL PLAN
NACIONAL DE RESPUESTA A LAS ITS, VIH, COINFECCIÓN TB/VIH, HEPATITIS B Y
C, 2018-2021 ..................................................................................................................................34
6. EVALUACION CUALITATIVA.............................................................................................68
7. ANALISIS DE LOS HALLAZGOS POR AREA PROGRAMATICA ..............................82
7.1. VIH-SIDA-ITS......................................................................................................................83
7.2. COINFECCIÓN TB/VIH.....................................................................................................83
7.3. TRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL DE VIH Y HEPATITIS B Y C .......................84
7.4. HEPATITIS B Y C ..............................................................................................................85
8. RETOS Y DESAFÍOS PARA EL NUEVO PLAN..............................................................90
9. CONCLUSIONES...................................................................................................................91
10. RECOMENDACIONES .....................................................................................................93
BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................96
ANEXO 1.......................................................................................................................................103
ANEXO 2.......................................................................................................................................108
LISTADO DE TABLAS
Pag.
Tabla 1. Cascada de tratamiento de PVV en Colombia de 2017 a 2020, brechas en relación
con la meta 90-90-90..........................................................................................................24
Tabla 2. Proporción de coinfección TB/VIH en algunas poblaciones claves, en 2019, en
Colombia. ...........................................................................................................................29
Tabla 3. Objetivo general, indicadores de impacto, metas y línea de base. Plan Nacional de
Respuesta ante las ITS, VIH, coinfección TB/VIH, hepatitis B y C, 2018-2021, Colombia,
............................................................................................................................................35
Tabla 4. Proporción de personas que al momento del diagnóstico tienen un recuento de
CD4 mayor o igual a 500/ml, de 2018 al 2020 y las brechas con respecto a la meta........36
Tabla 5. Número de casos de muerte asociada carcinoma hepatocelular, cirrosis y
enfermedades hepáticas crónicas atribuibles a infecciones por VHB y VHC en Colombia,
de 2017 a 2019...................................................................................................................38
Tabla 6. Entidades territoriales con mayor número de casos de sífilis congénita por 1000
nacidos vivos, incluidos los mortinatos, de 2018 a 2020 en Colombia. .............................39
Tabla 7. Proporción de HSH que usan condón en la última relación sexual, según sea con
pareja estable u ocasional, en Bogotá, Medellín y Cali. 2019............................................42
Tabla 8. Personas de 15 a 49 años que son tamizadas para VIH, según el sexo, de 2018 a
2020 en Colombia. .............................................................................................................43
Tabla 9. Proporción de personas de 15 a 49 años que son tamizadas para VIH, por entidad
territorial, de 2017 a 2020 en Colombia. ............................................................................43
Tabla 10. Proporción de personas de 15 a 49 años que son tamizadas para Hepatitis B, de
2018 a 2020, según el sexo y la tendencia anual del indicador, en Colombia...................46
Tabla 11. Proporción de personas de 15 a 49 años que son tamizadas para Hepatitis B, de
2018 a 2020, por entidad territorial, tendencia anual del indicador, en Colombia..............46
Tabla 12. Proporción de personas de 50 a 70 años que son tamizadas para Hepatitis C,
según el sexo, de 2018 a 2020 y tendencia del indicador en Colombia ............................48
Tabla 13. Proporción de personas de 50 a 70 años que son tamizadas para Hepatitis C
(HC), por entidad territorial, de 2017 a 2020 en Colombia.................................................49
Tabla 14. Proporción de personas de poblaciones clave, incluyendo aquellas expuestas a
riesgo biológico que son tamizadas para HC, en Colombia, del 2018 al 2020 ..................50
Tabla 15. Personas de 15 a 49 años, que son tamizadas para Sífilis y proporción de
incremento del indicador en Colombia de 2018 a 2020. ....................................................51
Tabla 16. Personas de 15 a 49 años no gestantes, que son tamizadas para Clamidia y
proporción de incremento del indicador en Colombia, de 2018 a 2020. ............................52
Tabla 17. Personas de 15 a 49 años gestantes, que son tamizadas para Gonorrea y
proporción de incremento del indicador en Colombia, de 2018 a 2020. ............................52
Tabla 18. Porcentaje de personas con diagnóstico de tuberculosis con estado serológico
conocido para VIH, por departamentos y distritos, en 2020, en Colombia. .......................53
Tabla 19. Cobertura de vacunación con pentavalente 3 dosis en menor de un año, por
departamentos y Distrito capital, en Colombia, de 2018 a 2020........................................56
Tabla 20. Porcentaje de las personas con coinfección TB/VIH que inician o continúan
recibiendo servicios de atención integral del VIH durante su tratamiento antituberculoso, por
entidad territorial, en Colombia, de 2018 a 2020................................................................60
Tabla 21. Porcentaje de personas con diagnóstico de hepatitis C crónica que requieren
tratamiento, lo reciben acorde con las GPC vigentes, por entidades territoriales, en
Colombia, de 2018 a 2020 .................................................................................................64
Tabla 22. Departamentos y ciudades capitales que cuentan con participación de la sociedad
civil en los procesos de planificación y evaluación en salud para la respuesta en ITS, VIH,
coinfección TB/VIH, hepatitis B y C, Colombia, 2021.........................................................65
LISTADO DE GRAFICOS
Pag
Gráfico 1. Línea de tiempo de Planes y Programas de respuesta ante ITS, VIH, Coinfección
VIH/SIDA, Hepatitis B y C, en Colombia, de 1987 a 2021 .................................................17
Gráfico 2. Notificación de casos de VIH, Sida y muerte por Sida, Colombia, 2016 a 202021
Gráfico 3. Estimación de población que vive con VIH con base en actualización de
Spectrum. Colombia, 2020.................................................................................................21
El Boletín de la situación del VIH de acuerdo con estimaciones realizadas en Spectrum
(documento borrador no publicado), reporta que de 2018 al 2020, la mortalidad por 100.000
habitantes se ha mantenido entre 8,3 y 8,5. ......................................................................22
Gráfico 4. Porcentajes de la cascada de tratamiento basados en la población estimada que
vive con VIH. Colombia, 2021 ............................................................................................23
Gráfico 5. Estructura jerárquica del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, Hepatitis
B y C, Coinfección TB/VIH 2018-2021. ..............................................................................29
Gráfico 6. Estructura del PNR ante las ITS - VIH, Hepatitis B y C, coinfección TB/VIH 2018-
2021....................................................................................................................................32
Gráfico 7. Número de casos sífilis congénita por 1000 nacidos vivos, incluidos los
mortinatos, de 2018 a 2020 en Colombia...........................................................................39
Gráfico 8. Uso del condón durante la última relación sexual por tipo y clase de pareja. HSH.
Colombia. 2015. .................................................................................................................41
Gráfico 9. Pruebas de tamizaje para VIH registradas en SISCO SSR de 2017 a 2021 en
Colombia ............................................................................................................................45
Gráfico 10. Porcentaje de las personas con coinfección TB/VIH que inician o continúan
recibiendo servicios de atención integral del VIH durante su tratamiento antituberculoso, en
Colombia, de 2018 a 2020 .................................................................................................59
Gráfico 11. Porcentaje de las PVV que conocen su diagnóstico son retenidas y reciben TAR,
en Colombia, del 2018 al 2020...........................................................................................61
Gráfico 12. Cascada del continuo de tratamiento del VIH, 2017-2020, Colombia. ............62
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
ALEP: Alianza Liderazgo en Positivo y Poblaciones Clave
ACEMI: Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral
AIS: Atención integral en salud
ARV: Terapia antirretroviral
CAC: Cuenta de Alto Costo
Colciencias: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
CUP: Clasificación Única de Procedimientos
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DTS: Direcciones Territoriales de Salud
EAPB: Empresas Administradoras de Planes de Beneficios
ENTerritorio: Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial
ETMI: Eliminación de la transmisión materno infantil
ESE: Empresa Social del Estado
GAM: Global Aids Monitoring
GPC: Guías de práctica clínica
HB: Hepatitis B
HBeAg: Antígeno “e” de la hepatitis B
HSH: Hombres que tienen sexo con hombres
IETS: Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud
INS: Instituto Nacional de Salud
INVIMA: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
IPS: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
ITS: Infecciones de transmisión sexual
IVC: Inspección, vigilancia y control
Minsalud: Ministerio de Salud y Protección Social
Mipres: Mi Prescripción
OBC: Organizaciones de base comunitaria
OMS: Organización Mundial de la Salud
ONUSIDA: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA
OPS: Organización Panamericana de la Salud
OTIC: Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación
PAI: Plan Ampliado de Inmunizaciones
PIC: Plan de Intervenciones Colectivas
PID: Personas que se inyectan drogas
PBS: Plan de Beneficios en Salud
PNPCT: Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis
PNR: Plan Nacional de Respuesta
PPL: Población privada de la libertad
PVV: Personas viviendo con VIH
RIAS: Rutas Integrales de Atención en Salud
RIPS: Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud
RPYMS: Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud
SGD: Sistema de Gestión de Datos
SIDA: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
SISCO-SSR: Sistema de Información de Actividades Comunitarias y Colectivas en Salud
Sexual y Reproductiva
SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social
SIVIGILA: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública
SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud
SSR: Salud Sexual y Reproductiva
TB: Tuberculosis
THS: Talento humano en salud
TMI: Transmisión materno infantil
TRANS: Transgénero
TS: Trabajadoras sexuales
VHB: Virus de la hepatitis B
VHC: Virus de la hepatitis C
VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana
1. INTRODUCCIÓN
El fortalecimiento de las capacidades institucionales y comunitarias para mejorar la
respuesta ante el VIH y otras ITS de interés en salud pública, es esencial si se quiere
obtener mejores resultados en salud frente a estos eventos. El modelo de los determinantes
sociales de la salud explica que el estado de salud de una población se ve afectado por
diferentes circunstancias, y condiciones, del individuo, la familia, las comunidades y las
instituciones, de manera que los buenos resultados de un plan, programa, estrategia o
intervención en salud dependen del esfuerzo conjunto, del nivel de corresponsabilidad
asumido por las partes interesadas y de la realidad del territorio.1
El Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, Hepatitis B y C, Coinfección TB/VIH
2018-2021 se trazó unos objetivos y metas a cumplir durante los 4 años de su ejecución y
el proceso de evaluación de este se hizo con el fin de identificar logros, brechas, avances,
cobertura de las intervenciones y también observar cuáles fueron las limitaciones para
alcanzar los resultados esperados, y a partir de lo anterior se realizaron recomendaciones.2
Con la inesperada llegada de la pandemia del COVID 19, la realidad se ha transformado,
las prioridades en salud pública cambiaron, al igual que las condiciones de vida de la
población, esto ha traído consigo dificultades en la implementación de planes, programas,
estrategias en salud tanto a nivel individual como colectivo, y las intervenciones a ejecutar
en el marco del Plan también se han visto afectadas por esta causa.
La evaluación del Plan se hace en el marco de la cooperación internacional con el Fondo
Mundial para la Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria y tiene en cuenta la
perspectiva del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), de los
implementadores, de los beneficiarios y la academia. El proceso realizado fue de carácter
participativo, inclusivo y reflexivo para que sus resultados sean un insumo que contribuya
a identificar lo que se hizo bien, lo que no se hizo bien, lo que no se logró hacer y lo que
debe mejorarse para el nuevo Plan 2022-2025.
1
Ministerio de Salud y Protección Social. Determinantes sociales de la salud. Presentación PPT. 2016
2
OPS/OMS. Evaluación para el fortalecimiento de la respuesta del Sistema de Salud al VIH/Sida. Lineamientos para la
Región de las Américas. 2010.
2. ANTECEDENTES
Desde el diagnóstico del primer caso de infección por el Virus de la Inmunodefiencia
Humana (VIH) en Colombia en 1983, el país, a través del Ministerio de Salud, ha venido
trabajando de manera continua, para dar respuesta a la epidemia generada por el VIH y
otras enfermedades de transmisión sexual, a través de la implementación de planes,
programas y estrategias, encaminadas principalmente a la atención integral en salud, a
promover el autocuidado, al desarrollo y fortalecimiento de capacidades de los actores del
Sistema de Salud (ver gráfico 1).3
El objetivo final de estas intervenciones es mejorar los resultados en salud, con una
reducción importante en la morbimortalidad por causa del VIH y otras infecciones de
transmisión sexual (ITS) y permitir así que las personas en todo el territorio colombiano
puedan gozar del derecho a una salud sexual y reproductiva en condiciones seguras y con
responsabilidad.
Gráfico 1. Línea de tiempo de Planes y Programas de respuesta ante ITS, VIH,
Coinfección VIH/SIDA, Hepatitis B y C, en Colombia, de 1987 a 2021
Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, Hepatitis B y C, Coinfección TB/VIH
2018-2021
3
Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Nacional de Respuesta ante las ITS, el VIH, la coinfección TB/VIH y las
hepatitis B y C, Colombia, 2018-2021
Primer
Programa
Nacional de
Lucha contra
el SIDA
Plan Nacional de
Respuesta ante Las
ITS, VIH,
Coinfección TB/VIH
y HepaOOs B Y C,
Colombia, 2018 -
2021
Planes de
Respuesta al VIH
-Plan Intersectorial de
Respuesta Nacional 2004-
2007. Modelo de GesOón
ProgramáOca en 2006.
-Plan Nacional de Respuesta
ante el VIH/SIDA 2008-2011
-Plan Nacional de Respuesta
2014-2017
Plan
Estratégico
Nacional
En el año 2000 (Resolución 412) y posteriormente en 2006 (Resolución 3442) cuando se
inició la implementación del Modelo de Gestión Programática en VIH/SIDA, el país adoptó
”Las guías de práctica clínica (GPC) basadas en evidencia para la prevención, diagnóstico
y tratamiento de pacientes con VIH-SIDA” lo cual constituyó un avance importante en la
estandarización de los criterios para el manejo del VIH/SIDA a nivel nacional.
En el 2021 el Ministerio de Salud y Protección Social, con el apoyo de la Empresa Nacional
Promotora del Desarrollo Territorial, ENTerritorio y del Fondo Mundial de Lucha Contra el
SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS)
desarrolló las nuevas GPC basadas en la evidencia científica para la atención de la
infección por VIH/SIDA en personas adultas, gestantes y adolescentes, la Guía para
profesionales de la salud las cuales se encuentran a disposición de los actores del Sistema
de Salud y para la población general. Este avance significativo en materia de gestión del
conocimiento permitirá avanzar en el logro de la integralidad en la atención en salud de
todas las poblaciones en riesgo, con enfoque diferencial.
En el año 2020 el país adoptó los “lineamientos para la realización de pruebas rápidas fuera
del laboratorio clínico para el diagnóstico temprano de la infección por VIH, sífilis, hepatitis
B y hepatitis C”, mediante la resolución 1314 de 2020, con el objetivo de eliminar las
barreras de acceso a las pruebas diagnósticas para la detección temprana de estas
patologías y de incrementar el número de personas que son tamizadas para ITS, VIH,
coinfección TB/VIH, hepatitis B y C. De esta manera se podrá iniciar un manejo integral y
oportuno de los casos positivos y el rastreo de sus contactos.4
La reducción de la transmisión de las hepatitis B y C, ITS, VIH y la coinfección TB/VIH,
requiere de un abordaje conjunto e integral de estos eventos a través de estrategias
intersectoriales y transectoriales, con el fin de prevenir e impactar efectivamente la
morbimortalidad por estas causas, en el contexto nacional es necesario un compromiso
tanto de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) y las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), para realizar una adecuada gestión individual del
riesgo.
En términos generales a nivel global y en particular en Las Américas, se han logrado
avances importantes gracias al trabajo conjunto y al apoyo de la Organización
4
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1314 de 2020. Disponible en Internet en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%201314%20de%202020.pdf
Panamericana de la Salud (OPS), de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA).
A nivel nacional, se sigue trabajando con el apoyo de estas y otras organizaciones, en el
marco de la Política de Atención Integral en Salud-PAIS, la Política Nacional de Sexualidad,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, 2014-2021 y el Plan Decenal de Salud
Pública (PDSP) 2021-2021. Este último ha definido el desarrollo de la sexualidad como una
dimensión prioritaria y el disfrute de la sexualidad como un derecho, que debe ser
garantizado a toda la población en el territorio nacional.5
3. SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LOS EVENTOS EN SALUD,
OBJETOS DEL PLAN:
3.1 Situación del VIH
En el año 2020 se estimó que 37,7 millones personas en todo el mundo estaban viviendo
con el VIH, 36 millones son adultos y 1,7 millones son menores de hasta 14 años. En ese
mismo año se diagnosticaron 1,5 millones de casos nuevos (50% de las cuales fueron en
mujeres y niñas) y 680.000 casos fallecieron por esta causa. Todo parece indicar que el
número de casos nuevo está descendiendo en los últimos 10 años, pasando de 2,1 millones
en 2010 a 1,5 millones en el 2020, esto representa una reducción del 31%.6
Lo anterior da cuenta de que el VIH sigue siendo un problema de salud pública a nivel global
que se ha vuelto crónico, principalmente porque, debido a los avances en la prevención,
diagnóstico y tratamiento, la enfermedad se ha convertido en una enfermedad trasmisible
de larga duración, con descenso importante en la mortalidad por esta causa, lo cual es un
gran avance en la “batalla” contra la enfermedad. Con la pandemia por COVID 19 se ha
impactado negativamente la respuesta ante el VIH al igual que ha pasado con otros
programas de salud. Se ha observado también que la infección por COVID 19 en personas
con VIH es más grave y los pacientes tienen mayores comorbilidades que la población
general, duplicándose así el riesgo de morir.1,5,7
5
Ministerio de Salud y Protección Social. Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos,
2014-2021. Disponible en Internet en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.p
df
6
UNAIDS. Hoja informativa. Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida. Disponible en Internet en:
https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet
7
OMS. VIH/SIDA, Datos y cifras. Disponible en Internet en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids
El confinamiento y las medidas tomadas para contener la crisis sanitaria contribuyeron a
disminuir la realización de pruebas de VIH, con lo cual se afectó la oportunidad en el
diagnóstico y tratamiento de los casos. El Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la
Tuberculosis y la Malaria informó que en 32 países africanos y asiáticos disminuyeron la
realización de pruebas en un 41%.7
Situación del VIH en Colombia
En Colombia, según el Instituto Nacional de Salud (INS), en 2019 se reportaron 17.346
casos de personas con infección por el VIH, sida y muerte por sida, en el 98,5% de los
casos la trasmisión se dio, por contacto sexual. El 80,7% de los casos fueron hombres y el
resto mujeres, el grupo etáreo más afectado fue el de 25 a 34 años (36,8%). En el 2020 se
reportaron 13.605 casos nuevos de personas viviendo con VIH (PVV), con una reducción
de casos del 21,6% con respecto a 2019, la mayor proporción de casos notificados al
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública -SIVIGILA fueron del sexo masculino. Se
reportaron 401 de estos casos en personas extranjeras, distribuidas en el territorio nacional,
363 procedentes de Venezuela, lo que equivale al 90% de todos los extranjeros y al 2,7%
del total nacional reportado. 8
Las tasas más altas de VIH por 100 mil habitantes en el 2020, las tuvo Valle del Cauca, con
67,4, seguido de Barranquilla con 44,7 y Risaralda con 43,7, la mayoría de los casos se
notificaron en la cabecera municipal (90,2%)3
.
El 48% de los casos notificados en el último año se concentran en 3 entidades territoriales:
Bogotá (3.160), Antioquia (2.087) y Valle del Cauca (1.326), situación que se ha venido
presentando de manera similar en los últimos 3 años. La tendencia de los casos es al
incremento, hasta el año 2019, sin embargo, en el 2020, el número de casos disminuyó.
Esta información debe ser analizada teniendo en cuenta que la pandemia afectó
negativamente la gestión de información de todos los eventos de interés en salud pública
distintos a la infección por Covid 19.8,9,10
De 2016 al 2019 el país ha tenido un incremento progresivo en la tasa de notificación de
casos de VIH por 100 mil habitantes al SIVIGILA (ver gráfico 2). Durante el período de
8
Instituto Nacional de Salud. Informe del evento VIH, sida y muerte por sida, Colombia 2020. [Consultado 10 de octubre
2021]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/VIH-SIDA_2020.pdf
9
Instituto Nacional de Salud. VIH, SIDA y muerte por SIDA. Colombia 2019. Disponible en Internet en:
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/VIH-SIDA_2019.pdf
10
Instituto Nacional de Salud. VIH, SIDA y muerte por SIDA. Colombia 2018. Disponible en Internet en:
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/VIH-SIDA_2018.pdf
ejecución de este Plan se presentó inicialmente un incremento de 5 puntos (por 100,000
habitantes) en la notificación de casos de 2018 a 2019 y en el 2020 hubo una reducción de
5,7 puntos.8
Gráfico 2. Notificación de casos de VIH, Sida y muerte por Sida, Colombia, 2016 a 2020
Fuente: INS. Informe del evento VIH, sida y muerte por sida, Colombia 2020
Para el 2020 se estimó que en el país hay 177.871 personas viviendo con VIH (Spectrum)
y la tendencia desde 2011 es ascendente (ver gráfico 3).
Gráfico 3. Estimación de población que vive con VIH con base en actualización de
Spectrum. Colombia, 2020.
Fuente: EnTerritorio. Boletín de la situación del VIH de acuerdo con estimaciones realizadas en Spectrum. 2021. Documento
borrador.
18804
23031
35893
45156
54431
63468
71877
79425
86094
91856
96765
101186
105686 107634 109634 111614 114107
117489 120313 122574 124898
128472
133242
138522
144248
150451
156813
162896
168374
173411
177871
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
140000
160000
180000
200000
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Número
estimado
de
PVV
Año
El grupo de 15 a 49 años es una de las poblaciones claves objeto de especial seguimiento
porque en este rango se encuentra más del 70% de las personas con VIH, la prevalencia
encontrada en este grupo fue de 0,44% en el 2020, cifra que ha permanecido similar en los
últimos 3 años. Otras poblaciones de esta misma edad, que son objeto de interés en salud
pública son los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), en estos la prevalencia de
VIH fue de 14,9% en el mismo período, en las personas que se inyectan drogas fue de 8,9%
y en trabajadoras sexuales fue de 0,75% (datos no publicados). En la población de mujeres
transgénero (TRANS) de 18 años y más se encontró que la prevalencia de VIH en Medellín
fue de 22,3%, en Cali fue de 18,8% y en Bogotá el resultado fue 29%, estos datos son del
estudio de seroprevalencia que se realizó en Colombia en 2019.11,12
En cuanto a la mortalidad, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE,
reportó que entre 2008 y 2019 hubo 29.314 defunciones por “Enfermedad por el VIH (SIDA)”
y en el 2020 hubo 2.131 (dato preliminar), el 76,9% de los fallecidos era del sexo masculino
y el 23,1% del femenino.13
El Boletín de la situación del VIH de acuerdo con estimaciones realizadas en Spectrum
(documento borrador no publicado), reporta que de 2018 al 2020, la mortalidad por 100.000
habitantes se ha mantenido entre 8,3 y 8,5.
El “Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el SIDA (ONUSIDA), adoptó
la meta 90-90-90 para el 2020” (diagnosticar al 90% de las personas que viven con VIH,
realizar tratamiento antirretroviral –TAR - al 90% de los diagnosticados y lograr el 90% de
la supresión viral en estas personas), en relación con estos objetivos, la Cascada del
continuo de la atención de las PVV en Colombia de 2017 al 2020, muestra que hay algunos
avances importantes en este período, sobre todo porque actualmente el 71,1% de las
personas que se estima que viven con VIH en el país conocen su estado (este es el
indicador más alto de los 3 que se mencionaron, ver gráfico 4).11
11
EnTerritorio. Boletín de la situación del VIH de acuerdo con estimaciones realizadas en Spectrum. 2021. Documento
borrador
12
DNP, MCP, ENTerritorio, Universidad CES. Vulnerabilidad al VIH y prevalencia de VIH en mujeres transgénero en tres
ciudades de Colombia : Bogotá, Medellín y Santiago de Cali, 2019. Disponible en Internet en: https://editorial.ces.edu.co/wp-
content/uploads/2020/07/VulnerabilidadVIH_baja.pdf
13
DANE. Defunciones por ocurrencia 2008 – 2019. Disponible en Internet en:
http://systema74.dane.gov.co/bincol/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=DEFOC0819&lang=esp
. Consulta realizada octubre 11 del 2021.
Gráfico 4. Porcentajes de la cascada de tratamiento basados en la población
estimada que vive con VIH. Colombia, 2021
Fuente: Boletín de la situación del VIH de acuerdo con estimaciones realizadas en Spectrum. 2021. Documento borrador.
A pesar de lo dicho, hay que anotar que las metas propuestas por ONUSIDA no solo no se
alcanzaron sino, que están lejos de los resultados obtenidos en este período, especialmente
en lo que tiene que ver con la supresión viral, que pasó de 34,8% en 2017 a 59% en el
2020, con una brecha de 31 puntos porcentuales con respecto a la meta de 90%. Para el
2020 las nuevas metas son 95-95-95, de manera que para alcanzarlas se hace necesario
redireccionar las intervenciones.14
Por otro lado, si el análisis se hace con base en la PVV que está diagnosticada y no sobre
la estimada que vive con VIH, las cifras mejoran, ya que de los 71,1% que conocen su
estado serológico, el 93,5% reciben terapia antirretroviral (ARV) y el 88,7% alcanzó la
supresión viral (por debajo de 1000 copias del virus/ml), ver tabla 1.14
14
ONUSIDA. Fast Track. Ending The Aids Epidemic By 2030. Disponible en Internet en:
https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/JC2686_WAD2014report_es.pdf
100%
60,1%
49,4%
34,8%
100%
66,3%
50,9%
48,5%
100%
70,8%
52,4%
48,8%
100%
71,1%
66,5%
59,0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
PVV
Conocen
su
estado
Reciben
TAR
Supresión
viral
PVV
Conocen
su
estado
Reciben
TAR
Supresión
viral
PVV
Conocen
su
estado
Reciben
TAR
Supresión
viral
PVV
Conocen
su
estado
Reciben
TAR
Supresión
viral
2017 2018 2019 2020
En el pilar que corresponde a las personas que conocen su diagnóstico, se observa una
brecha en relación con la meta de 90% que se ha venido disminuyendo en los últimos años,
pasando de 39,9% en 2017 a 28,9% en el año 2020 (ver tabla 1).
Tabla 1. Cascada de tratamiento de PVV en Colombia de 2017 a 2020, brechas en
relación con la meta 90-90-90
Año Condición
Número de
personas
90-90-90
(Diagnosticados)
Brecha con la
meta 90-90-90
2017
PVV 158.000 100% 0%
Conocen su estado 95.000 60,1% 39,9%
Reciben TAR 78.000 82,1% 17,9%
Supresión viral 55.000 70,5% 29,5%
2018
PVV 163.000 100% 0,0%
Conocen su estado 108.000 66,3% 33,7%
Reciben TAR 83.000 76,9% 23,1%
Supresión viral 79.000 95,2% 4,8%
2019
PVV 168.000 100% 0,0%
Conocen su estado 119.000 70,8% 29,2%
Reciben TAR 88.000 73,9% 26,1%
Supresión viral 82.000 93,2% 6,8%
2020
PVV 173.000 100% 0,0%
Conocen su estado 123.000 71,1% 28,9%
Reciben TAR 115.000 93,5% 6,5%
Supresión viral 102.000 88,7% 11,3%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Boletín de la situación del VIH de acuerdo con estimaciones realizadas en
Spectrum. 2021. Documento borrador.
Transmisión materno infantil (TMI) de VIH. La trasmisión materno infantil de la infección
por VIH se da en general en el 25% de los casos, puede suceder durante el embarazo
(10%), durante el parto (60%-70% de los casos) o la lactancia (30% a 40%). Para reducir
el riesgo de que esto suceda, debe administrarse terapia antirretroviral (ARV) a la madre
durante el embarazo, hacer una cesárea electiva y después del parto, durante la atención
del recién nacido, deben seguirse las pautas establecidas para evitar la infección, que se
encuentran descritas en la Guía de Práctica Clínica (GPC) para la prevención de la
transmisión materno infantil del VIH, donde además se recomienda dar al niño leche de
fórmula durante el primer año de vida y no dar leche materna.15
15
Ministerio de Salud y Protección Social. ETMI Plus Colombia 2018-2021: Marco para la eliminación de la Transmisión
Materno infantil del VIH, la sífilis, la Hepatitis b y la enfermedad de Chagas.2018. Disponible en Internet en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/medicion-tmi-del-vih-cohortes-2014-2015.pdf
Desde el año 2010 la Organización Panamericana de la Salud (OPS)y los países miembros,
están comprometidos con la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH (ETMI) y
desde 2016 este compromiso se extendió a la transmisión de la sífilis, la hepatitis y la
enfermedad de Chagas (ETMI Plus). Lo anterior implica16
:
• Reducir la transmisión materno infantil del VIH a 2% o menos.
• Reducir la incidencia de la sífilis congénita (incluyendo los mortinatos) a 0,5 casos
o menos por 1.000 nacidos vivos.
• Reducir la transmisión materno infantil de hepatitis B a 2% o menos.
• Lograr que por lo menos un 90% de los niños con la enfermedad de Chagas se
curen y tengan un resultado serológico negativo después del tratamiento.
3.2 Situación de la Hepatitis B (HB)
Las hepatitis virales son un problema de salud pública a nivel global, por varias razones:
afectan a millones de personas alrededor del mundo, pueden cronificarse, generan
discapacidad y muerte y son una carga para los sistemas de salud (en términos
económicos), según reportes de la OPS, “el 57% de los casos de cirrosis hepática y el 78%
de los casos de cáncer primario de hígado son debidos a infecciones por los virus de la
hepatitis B o C”. Al igual que con la infección por el VIH, muchas personas están infectadas
por hepatitis B o C y no lo saben, esto contribuye a la transmisión de la enfermedad y a un
diagnóstico tardío con las complicaciones que esto genera para la salud de las personas
que la padecen.17,18
Las cifras de infectados por el virus de la hepatitis B (VHB) son alarmantes, a nivel global
se estima que hasta 2015 había 257 millones de personas con hepatitis B crónica y en 2019
se notificaron en las Américas 3.9 millones de personas viviendo con hepatitis B crónica.
Otro aspecto relevante del problema es que la transmisión materno infantil de la infección
por virus de la hepatitis B (VHB) se da entre el 70% y el 90% de los casos de madre positiva
para las pruebas de antígeno e (HBeAg).19
16
Ministerio de Salud y Protección Social. Estrategia Nacional para la Eliminación de la Transmisión Materno infantil del VIH,
Sífilis, Hepatitis B y enfermedad de Chagas 2019-2030. Bogotá, 2021. Disponible en Internet en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/etmi-plus-colombia-2019-2030.pdf
17
OMS. Prevención y control de las hepatitis virales: Marco para la acción mundial.2012. Disponible en Internet en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/130014/WHO_HSE_PED_HIP_GHP_2012.1_spa.pdf?sequence=1
18
OPS. Hepatitis. Disponible en Internet en: https://www.paho.org/es/temas/hepatitis.
19
Organización Mundial de la Salud. Hepatitis B. Datos y cifras. Disponible en Internet en: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/hepatitis-b
Dado que es una enfermedad que tiene graves implicaciones para la salud de quienes la
padecen y que es potencialmente mortal, la OMS viene impulsando desde 2010 a los
gobiernos para que se genere mayor conciencia y se hagan esfuerzos conjuntos para
implementar intervenciones encaminadas a fortalecer la respuesta integral desde la
prevención y atención integral. De 2016 a 2019 se llevó a cabo en las Américas la
implementación del Plan de acción para la prevención y el control de la hepatitis viral 2016-
2019 y actualmente al menos el 54% de los países se ha comprometido en la eliminación
de esta hepatitis.19
En Colombia en 2019 se estimó una tasa de incidencia de hepatitis B de 3,5 por 100.000
habitantes mientras que en el 2020 fue de 2,5. En este último año se notificaron 1.278
casos, 54,4% en población masculina y el grupo etáreo más afectado fue el de 25 a 34 años
con 405 casos (31,7%). Los departamentos con más altas tasas de incidencia en el país
son Vaupés (13,4), Amazonas (12,7) y Guaviare (10,4). El modo de transmisión
predominantes es el sexual (75,7%), seguido del parenteral/percutáneo (16,7%), horizontal
(5,6%) y materno infantil (2%). Entre las poblaciones en riesgo, quienes tuvieron mayor
proporción de casos fueron quienes tienen más de un compañero sexual (34%) y los
hombres que tienen sexo con hombres (11,1%). A pesar de los esfuerzos, todavía hay
subregistros, por lo que el INS considera importante afinar los procesos de gestión y
notificación de la información a nivel nacional.20
La inclusión de la vacunación para hepatitis B en el esquema de inmunización desde el
nacimiento, ha sido un gran avance en la prevención de la transmisión de la enfermedad,
sin embargo, hay que mejorar el acceso a las pruebas de tamizaje, el tratamiento profiláctico
y el acceso a los servicios integrales de salud.20
3.3 Situación de la Hepatitis C
La hepatitis C es una infección que hace parte importante de esa epidemia silenciosa de
las hepatitis de origen viral, al igual que la hepatitis B, puede cursar con cuadros clínicos
agudos o crónicos y también puede ser asintomática, de hecho, se estima que el 30% (15%-
45%) de las personas infectadas puede tener una infección autolimitada con eliminación
del virus en 6 meses, sin tratamiento, en el resto se cronifica y puede producir cirrosis (15%
a 30%) en un lapso de 20 años.20
20
INS. Informe de evento, Hepatitis B, C y B-Delta. Colombia 2020. Disponible en Internet en:
https://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/Informesdeevento/HEPATITIS%20B,%20C%20Y%20COINFECCI%C3%93N%20B-DELTA_2020.pdf
A nivel global se estima que hay 71 millones de personas con esta enfermedad en etapa
crónica, la cual está estrechamente asociada al cáncer hepático. Según datos publicados
por la OMS en el 2020, durante el 2016 murieron 399.000 personas por causa de la hepatitis
C, principalmente por complicaciones de la cirrosis y el cáncer hepatocelular.17
Hay poblaciones claves en las que hay mayor riesgo de contraer la enfermedad, es el caso
de las personas que se inyectan drogas, la población carcelaria y los exreclusos, los
hombres que tienen sexo con hombres, “los receptores de productos sanguíneos infectados
y los pacientes sometidos a intervenciones cruentas en centros sanitarios cuyas prácticas
de control de las infecciones son inapropiadas, los hijos de madres infectadas por el virus
de la hepatitis C (VHC), las personas infectadas por el VIH y las personas tatuadas o con
perforaciones ornamentales (piercings)”, en quienes la infección es más frecuente, esto
deberá tenerse en cuenta en los programas de prevención y atención a la hepatitis C17
.
En Colombia, el INS reportó en el Informe de Evento Hepatitis B, C y B-Delta, del 2020 que
en 2019 la tasa de incidencia para hepatitis C fue de 1,7 casos por 100 mil habitantes. En
el 2020 la tasa fue de 1,3 y se registraron 666 casos, solo 438 casos tuvieron confirmación
por carga viral (66,1%). El 73,3% de los casos se presentó en hombres y el grupo de edad
con más frecuencia de casos fue el de 25 a 34 años, con el 30,5% (203).20
Los departamentos con más alta incidencia por 100 mil habitantes, fueron Quindío con 5,8
y Valle del Cauca con 4,2, seguidos de Bogotá con 2,9. El modo de transmisión más
frecuente fue por contacto sexual (62,3%), la transmisión horizontal se dio en el 24,6% de
los casos y la parenteral/percutánea en el 13,1%. No se registró transmisión materno infantil
durante el período. los hombres que tienen sexo con hombre (37,8%) y las personas con
más de un compañero sexual (16,5%), fueron las poblaciones en riesgo con mayor número
de casos.20
Finalmente es importante anotar que desafortunadamente todavía no hay vacuna para esta
enfermedad, pero se está trabajando en ello. La evaluación de la necesidad de tratamiento
en todos los casos es requerida, ya que el 95% de los casos tratados con antivirales puede
curarse, siempre que se detecten de manera oportuna.
3.4 Coinfección TB/VIH
La tuberculosis a pesar de ser una de las enfermedades más antiguas, que además es
prevenible y curable, sigue siendo un importante problema de salud pública a nivel global.
Entre los determinantes sociales asociados con una mayor presencia de la enfermedad
están “la pobreza, la desnutrición, el estrés, el alcoholismo, el tabaquismo, la diabetes, la
contaminación del aire en interiores, el consumo de drogas, el encarcelamiento, las
condiciones de vida y de trabajo desfavorables” y la infección por el VIH, esta última,
aumenta 30 veces el riesgo de contraer tuberculosis (TB).21
En las Américas en 2019 se estimaron 289.000 casos de TB en todas sus formas, el Caribe
tuvo la tasa de incidencia más alta con 61,2 por 100.000 habitantes (la de la Región fue 28)
y Suramérica tenía en ese momento una tasa de 46,2, los casos de coinfección TB/VIH
fueron 30.000. En este mismo año fallecieron 24.000 personas por TB en toda la Región.22
En Colombia el Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis (PNPCT)
reportó 14.886 casos de TB en 2019, con una tasa de incidencia de la infección de 27,3
casos por 100.000 habitantes y 1.186 fallecidos. El 11,6% de los casos notificados fueron
de coinfección TB/VIH.22
La coinfección TB/VIH es un evento con un importante impacto negativo en salud pública,
la coexistencia de las dos infecciones ocasiona un grave deterioro en la respuesta
inmunológica de los pacientes, acelerando la progresión de la enfermedad en ambas
direcciones y el riesgo de morir, especialmente cuando es un paciente con VIH que adquiere
la TB y en el caso contrario, aumenta la transmisibilidad de la tuberculosis, el desarrollo de
formas extrapulmonares, la tasa de recurrencia y la mortalidad. Una de cada tres personas
con sida a nivel global, muere por causa de la coinfección con tuberculosis y una de cada
4 muertes por TB se asocia causalmente con la coinfección por VIH. En las Américas el
panorama es igual al mundial y se evidencian problemas de acceso al tratamiento, desde
hace varios años.23
De 2010 a 2019 la tasa de incidencia de coinfección TB/VIH por 100.000 habitantes, se ha
mantenido en Colombia entre 3,6 y 4,4, con tendencia variable, las cifras más altas se
presentaron en el período 2014-2016, en 2019 la tasa fue de 3,6. La presencia de
coinfección TB/VIH en algunas de las poblaciones claves, muestra un preocupante
panorama, especialmente en población habitante de calle y migrantes, principalmente por
21
OPS. Tuberculosis y coinfección por el VIH. Disponible en Internet en:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14832:tuberculosis-and-hiv-co-
infection&Itemid=40682&lang=es
22
Ministerio de Salud y Protección Social. Comportamiento de la tuberculosis y avances en la implementación del plan
estratégico hacia el fin de la tuberculosis en Colombia 2016-2025. Bogotá, 2020.
23
OMS/OPS. Coinfección TB/VIH, Guía Clínica Regional. Actualización 2017.
las dificultades de acceso a servicios integrales de salud que enfrentan estas personas (ver
tabla 2).22
Tabla 2. Proporción de coinfección TB/VIH en algunas poblaciones claves, en 2019,
en Colombia.
Grupo Número de casos de TB
en este grupo
Proporción de
coinfección TB/VIH
Población privada de la libertad 997 8,7%
Afrodescendientes 793 8,3%
Indígenas 770 3,6%
Habitantes de calle 537 25,0%
Migrantes 666 17,7%
Trabajadores de la salud 318 11,0%
Personas en condición de discapacidad 124 8,9%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Programa Nacional de Prevención y Control de la TB14
Los reportes del PNPCT indican que los casos de tuberculosis en todas sus formas siguen
en aumento, pasando de 11.681 en 2010 a 14.886 en 2019 (datos preliminares), de manera
que para disminuir la coinfección se hace necesario fortalecer las acciones colaborativas
entre los programas, de VIH y TB.22
4. METODOLOGÍA DE LA EVALUACION:
La evaluación se llevó a cabo teniendo en cuenta los diferentes componentes incluidos en
el Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, Hepatitis B y C, Coinfección TB/VIH 2018-
2021 (ver gráfico 5). Se realizó una evaluación cuantitativa y cualitativa.
Gráfico 5. Estructura jerárquica del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH,
Hepatitis B y C, Coinfección TB/VIH 2018-2021.
Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, Hepatitis B y C, Coinfección TB/VIH
2018-2021
ESTRUCTURA JERARQUICA DEL PLAN
PLAN NACIONAL DE RESPUESTAANTE LAS
ITS - VIH, LA COINFECCION TB/VIH Y
HEPATITIS B Y C
Eje
Promoción de
la Salud
Línea operativa:
Promoción y
Prevención
(6 Objetivos)
Eje Gestión del
Riesgo en Salud
Línea operativa:
Atención
Integral en
Salud
(1 Objetivo)
Eje Gestión de la
Salud Pública
Línea operativa:
Planeación
Participativa y
Veeduría Ciudadana
(1 Objetivo)
Línea
operativa:
Sostenibilidad
de la
Respuesta
(1 Objetivo)
Línea operativa:
Monitoreo, Evaluación
y Gestión del
Conocimiento
(2 Objetivos)
La evaluación y análisis cuantitativo incluyó:
• Búsqueda de información de los indicadores propuestos en el Plan, de acuerdo con
las fuentes citadas en el mismo.
• Gestión de información no disponible, con el Ministerio de Salud y Protección Social
(grupo de Salud Sexual y Reproductiva -SSR, epidemiología, grupo del Plan
Ampliado de Inmunizaciones -PAI, Oficina de Tecnología de la Información y la
Comunicación - OTIC, Programa de Tuberculosis -TB), DANE y el INS.
• Evaluación y análisis de los resultados de indicadores en relación con los objetivos
y metas propuestos, avances, logros y dificultades. Identificación de las principales
brechas de gestión y programáticas del PNR actual
• Gestión de la información: Descripción de avances y dificultades en la gestión de la
información durante la evaluación.
El análisis se realizó por cada eje programático y las respectivas líneas operativas del Plan.
Se revisó la matriz de marco lógico que dio origen a la estructura del Plan vigente y se
evaluó si los resultados de este dieron respuesta a los problemas identificados.
Instrumentos para la evaluación: Se utilizó el tablero de indicadores del Plan, el árbol de
problemas y el de objetivos.
Evaluación cualitativa
Uno de los aspectos más importantes de la investigación cualitativa que resulta útil para los
procesos de evaluación de planes, programas y proyectos, es su capacidad de dar voz a
grupos de la sociedad que son llamados “población vulnerable”, entre ellos están las
personas en condición de pobreza, víctimas de desplazamiento forzado, las personas con
orientación sexual diversa, habitantes de calle, minorías étnicas, grupos de migrantes,
población privada de la libertad, trabajadores(as) sexuales, entre otros. Muchas veces sus
opiniones son poco escuchadas por la mayoría de la sociedad, debido a que rara vez se
hacen públicas o se presentan en medios comunicación.
Se realizaron 3 talleres regionales, en Barranquilla, Bogotá y Cali, a estos espacios se
convocaron personas de los distritos y departamentos de la región caribe, central y pacífica,
los cuales se desplazaron a estas ciudades para participar. Para estos eventos se utilizó la
metodología World Café, que se fundamenta en dos principios: “Primero: que los seres
humanos queremos hablar juntos de las cosas que nos son importantes y Segundo: que a
medida que hablamos juntos, podemos tener acceso a una sabiduría superior, que solo se
encuentra en la colectividad”. (Juanita Brown David Isaac- World Café). Se realizaron 2
sesiones una en la mañana para evaluar el plan vigente y en horas de la tarde el ejercicio
tuvo como objetivo trabajar en el próximo plan. En horas de la mañana se realizaron las
siguientes actividades:
• Se realizó la descripción de la situación del VIH y las ITS, Coinfección TB/VIH,
Hepatitis B y C.
• Se presentaron los resultados de la evaluación cuantitativa del Plan Nacional de
Respuesta ante las ITS - VIH y Hepatitis B y C 2018-2021
• Se organizaron grupos de 5 a 7 personas, dependiendo el número de los asistentes,
con representación de las diferentes organizaciones de base comunitaria (OBC),
entidades territoriales, EAPB, IPS-ESE en cada grupo.
• Se asignó una o más líneas operativas del Plan a evaluar por ellos, con un número
determinado de objetivos para analizar y se instruyó a cada grupo acerca del trabajo
a realizar.
Este aspecto es esencial para la evaluación cualitativa del Plan Nacional de Respuesta ante
las ITS, el VIH, la coinfección TB/VIH y las hepatitis B y C, Colombia 2018-202, ya que estos
grupos poblacionales tienen mayores vulnerabilidades en su salud sexual y reproductiva y
son considerados beneficiarios de las acciones e intervenciones del Plan. La evaluación
cualitativa se realizó en el marco de los talleres regionales, donde hubo una nutrida
representación de la sociedad civil y de diferentes actores del Sistema de Salud.
El trabajo de evaluación del plan actual partió de 4 preguntas orientadoras:
• De acuerdo con las causas del problema identificadas en cada línea operativa del
Plan, ¿Considera usted que las acciones ejecutadas dieron solución al problema
identificado? Argumente su respuesta.
• ¿Qué acciones o estrategias considera que fueron o habrían sido más efectivas para
alcanzar las metas propuestas?
• ¿Qué acciones se propusieron que no responden a las necesidades identificadas o
no fue posible su implementación a nivel local?
• ¿Cuenta con datos y herramientas suficientes que permitan hacer seguimiento a
indicadores locales?
Cada equipo realizó conclusiones del análisis y los resultados del trabajo se socializaron en
plenaria.
En la sesión de la tarde se usó la misma metodología y el objetivo de la actividad fue:
1. Identificar 3 prioridades de acción para cada línea operativa del nuevo Plan y al
menos dos actividades por cada prioridad, para ser ejecutadas en el periodo 2022-
2025
2. Responder a la pregunta: ¿Qué objetivo, meta o actividad le modificaría al nuevo
Plan (con respecto al Plan vigente)?
Después del trabajo grupal se socializaron los resultados en plenaria. Los resultados de los
talleres regionales se agruparon por categorías se realizó el análisis que será descrito más
adelante.
4. ESTRUCTURA DEL PNR ANTE LAS ITS - VIH, HEPATITIS B Y C,
COINFECCIÓN TB/VIH 2018-2021
El Plan está organizado en tres ejes, de los cuales se desprenden 5 líneas operativas que
a su vez tienen un total de 11 objetivos y 51 actividades. Ver gráfico 4.
Gráfico 6. Estructura del PNR ante las ITS - VIH, Hepatitis B y C, coinfección TB/VIH
2018-2021
Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, Hepatitis B y C, Coinfección TB/VIH
2018-2021
PLAN NACIONAL DE RESPUESTA ANTE LAS
ITS - VIH, LA COINFECCION TB/VIH Y
HEPATITIS B Y C
Eje
Promoción de
la Salud
Línea operativa:
Promoción y
Prevención
6 Objetivos
25
Actividades
Eje Gestión del
Riesgo en Salud
Línea operativa:
Atención
Integral en
Salud
1 Objetivo
6
Actividades
Eje Gestión de la
Salud Pública
Línea operativa:
Planeación
Participativa y
Veeduría
Ciudadana
1 Objetivo
4
Actividades
Línea
operativa:
Sostenibilidad
de la
Respuesta
1 Objetivo
4
Actividades
Línea operativa:
Monitoreo, Evaluación
y Gestión del
Conocimiento
2 Objetivos
12
Actividades
Se programaron 54 actividades para su implementación y se trazaron 38 metas el
seguimiento se hizo a través de 38 indicadores (5 de impacto, 27 de gestión y 6 de
resultado).
4.1 Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH,
Hepatitis B y C, Coinfección TB/VIH 2018-2021
El Plan estableció mecanismos para el monitoreo y evaluación de cumplimiento de los
objetivos, metas propuestas, la gestión de la respuesta de las entidades territoriales y otros
actores, con el fin de obtener información y evidencia de los cambios frente a la respuesta
nacional, su impacto y su sostenibilidad.
Para operativizar el sistema de monitoreo y evaluación se partió de un tablero de
indicadores (de impacto, de resultado y de proceso), diseñado para cuantificar lo realizado
en cada línea operativa del plan. Ver Anexo 1.
Se definieron unas fuentes de información para el cálculo de los indicadores, a
continuación, se hará una breve descripción del proceso de gestión de la información.
4.2 Proceso de Gestión de la Información.
La búsqueda de información de los resultados de los indicadores del Plan, se realizó
utilizando las fuentes relacionadas en él.
Indicadores de impacto. Estos indicadores miden “los efectos que pueden tener uno o
más programas en el universo de estudio y que repercuten en la sociedad en su conjunto”,
son trazadores. El Plan propuso 5, de los cuales 4 tuvieron la fuente que se relacionó en el
Plan (ver Anexo 1) pero el indicador “Número de casos de muerte asociada a carcinoma
hepatocelular, cirrosis y enfermedades hepáticas crónicas atribuibles a infecciones por VHB
y VHC” tuvo como fuente sugerida la CAC (Cáncer), RIPS y Observatorio nacional de
cáncer, sin embargo se obtuvo de un complejo cruce de bases de datos de RIPS y DANE
esto podría subsanarse para el próximo Plan, gestionando oportunamente con OTIC
(Minsalud) la salida anual de información, de manera regular.
Indicadores de la Línea Operativa Promoción y Prevención. Esta línea operativa tiene
19 indicadores y sus respectivas metas, para el 21% de los indicadores (4) no se pudo
obtener el dato. En los indicadores que deben ser reportados por las entidades territoriales
sería recomendable realizar un seguimiento y análisis anual que permita tomar acciones
periódicas conforme a los resultados. Hay indicadores con fuente en encuestas
poblacionales que se hacen cada 5 o cada 10 años, esto representa un retraso en la
información y períodos largos durante los cuales no se sabe si las intervenciones del Plan
van en la dirección correcta o por el contrario hay que hacer cambios sobre la marcha. Otro
aspecto importante es que los datos recolectados no están desagregados por poblaciones
claves y por esta razón no se pueden visibilizar en los análisis. Ver anexo 1.
Indicadores de la Línea Operativa Atención Integral en Salud. Se proyectaron 7
indicadores para el seguimiento a las 7 metas definidas en esta línea operativa, el 28,5%
(2) no tuvo salida de información y estos tenían que ver con atenciones específicas en salud
en unos tiempos específicos, esto no se encuentra codificado en el CIE10 de esa manera
por lo que requiere una salida de información con cruces de bases de datos que no están
disponibles. Tampoco se tiene información sobre programas sociales que se enlazan con
los servicios de salud. Ver anexo 1.
Indicadores de la Línea Operativa Planeación Participativa y Veeduría Ciudadana.
Esta línea operativa cuenta con 2 indicadores y 2 metas, uno de los cuales (50%) no tiene
salida de información y tiene que ver con participación social. Ver anexo 1.
Indicadores de la Línea Operativa Sostenibilidad De La Respuesta. Esta línea cuenta
con 2 indicadores, en ambos se obtuvo la información, Ver anexo 1.
Indicadores de la Línea Operativa Monitoreo, Evaluación y Gestión Del Conocimiento.
Son 3 indicadores y, el 33% (3) no tiene salida de información, que tiene que ver con
servicios comunitarios. Ver anexo 1.
5. EVALUACION CUANTITATIVA: RESULTADOS DE INDICADORES DEL
PLAN NACIONAL DE RESPUESTA A LAS ITS, VIH, COINFECCIÓN
TB/VIH, HEPATITIS B Y C, 2018-2021
INDICADORES DE IMPACTO DEL PNR ANTE LAS ITS, VIH, COINFECCIÓN TB/VIH,
HEPATITIS B Y C, 2018-2021
El Plan tiene 5 indicadores de impacto que se observan en la tabla 3.
Tabla 3. Objetivo general, indicadores de impacto, metas y línea de base. Plan Nacional de
Respuesta ante las ITS, VIH, coinfección TB/VIH, hepatitis B y C, 2018-2021, Colombia,
OBJETIVO
GENERAL
LINEA DE
BASE
METAS INDICADORES DE
IMPACTO
Fortalecer las
capacidades
institucionales y
comunitarias para
la reducción de la
morbilidad y
mortalidad por
VIH, ITS, hepatitis
B y C y coinfección
TB/VIH; a través
de acciones de
promoción de la
salud, gestión
Integral del riesgo
y gestión en salud
pública.
LB: 2017: 0,5% 1. Al 2021 mantener la
prevalencia de VIH en
la población de 15 a 49
menor al 1%.
Prevalencia de VIH en
la población de 15 a 49
años.
LB: 2015 con
17%
2. Al 2021 incrementar
al 25% el diagnóstico
temprano de PVV
Proporción de personas
que al momento del
diagnóstico tienen un
recuento de CD4 mayor
o igual a 500/ml.
LB: 2015 fue
de 27%
3. Al 2021 reducir la
mortalidad entre los
casos de TB/VIH
menor o igual al 17%
Proporción de
defunciones entre las
personas con
coinfección TB/VIH
LB: No se tiene 4. Al 2021 reducir del
número de muertes por
carcinoma
hepatocelular, cirrosis
y enfermedades
hepáticas crónicas
atribuibles a
infecciones por VHB y
VHC.
Número de casos de
muerte asociada
carcinoma
hepatocelular, cirrosis y
enfermedades
hepáticas crónicas
atribuibles a
infecciones por VHB y
VHC
LB: 2016:
1,1/1.000 NV
5. Al 2021 reducir de la
incidencia de la sífilis
congénita a 0.5 casos o
menos, incluidos los
Número de casos sífilis
congénita en nacidos
vivos, incluidos los
mortinatos, por cada
1.000 nacidos vivos
mortinatos, por cada
1.000 nacidos vivos
Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en el Plan Nacional de Respuesta ante ITS, VIH, la coinfección
TB/VIH y las hepatitis B y C, Colombia, 2018-2021
• Prevalencia de VIH en la población de 15 a 49 años.
El “Boletín de la situación del VIH de acuerdo con estimaciones realizadas en Spectrum” en
el 2020 y que se publicará en el 2021, reporta una prevalencia nacional de VIH que se ha
mantenido estable en población de 15 a 49 años, de 2018 a 2020. La prevalencia
permanece alrededor de 0,4%, ligeramente por debajo de la línea de base de 2017 que fue
de 0,5% y este resultado cumple con la meta propuesta (menor al 1%). Ver tabla 2.
• Proporción de personas que al momento del diagnóstico tienen un recuento
de CD4 mayor o igual a 500/ml.
El conteo de linfocitos CD4 al momento del diagnóstico, es una variable importante en la
valoración inicial del paciente con VIH, lo cual permite la estadificación de la enfermedad y
orienta las decisiones terapéuticas, además da cuenta del estado inmunológico del
paciente. La meta para este indicador era: Al 2021 incrementar al 25% el diagnóstico
temprano de PVV.
Se parte de una línea de base de 2015 con 17% de personas que son diagnosticadas
tempranamente (recuento de CD4 mayor o igual a 500/ml) , el dato de 2018 se calcula a
partir de los pacientes que al momento del diagnóstico son clasificados en estadios 0 y 1
de la enfermedad, del total de nuevos casos reportados en el año, el resultado fue 18,28%
y en 2019 se incrementó a 19,13%, mientras que en 2020 disminuyó a 18,72%. No se tiene
desagregación por departamentos, edad y sexo.
Lo que se observa es que la meta no se alcanzó (ver tabla 4) y esto es consistente con lo
que se mencionó en los talleres regionales acerca del hecho de que la oferta de tamizajes
para VIH es limitada, especialmente en las zonas que no cuentan con el apoyo del Fondo
Mundial, y con la pandemia la situación ha empeorado, esto se ve reflejado en los
resultados del indicador.
Tabla 4. Proporción de personas que al momento del diagnóstico tienen un recuento
de CD4 mayor o igual a 500/ml, de 2018 al 2020 y las brechas con respecto a la
meta.
Año Resultado Brecha
2018 18,28 6,72
2019 19,13 5,87
2020 18,72 6,28
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Cuenta de Alto Costo, Situación del VIH/SIDA en Colombia 2020.
• Proporción de defunciones entre las personas con coinfección TB/VIH
En el año 2015 el país tuvo una proporción de defunciones entre las personas con
coinfección TB/VIH del 27% la cual se constituye en la línea de base para este Plan. El
Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis realizó la evaluación
resultados del tratamiento casos de TB-VIH en Colombia durante los años 2013 al 2019 y
reportó que el porcentaje de defunciones en pacientes con coinfección TB-VIH, en 2018 fue
de 26% y en 2019 fue de 26,5%, esto representa una leve reducción de los fallecimientos
con respecto a la línea de base. No están disponibles las desagregaciones por edad, sexo
y entidades territoriales.
• Número de casos de muerte asociada carcinoma hepatocelular, cirrosis y
enfermedades hepáticas crónicas atribuibles a infecciones por VHB y VHC.
El Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH y Hepatitis B y C 2018-2021 incluyó la
medición del número de casos de muerte asociada carcinoma hepatocelular, cirrosis y
enfermedades hepáticas crónicas atribuibles a infecciones por VHB y VHC, junto con otros
indicadores, para medir el impacto de las intervenciones propuestas e implementadas. No
existía línea de base al inicio del Plan.
El indicador se extrajo del documento: Epidemiología e Indicadores de Seguimiento de las
Hepatitis Virales B y C en Colombia. 2021 (documento sin publicar). El cálculo se llevó a
cabo a partir de los registros de defunciones del DANE con los siguientes códigos
diagnósticos del CIE10: C22.0 Carcinoma de células hepáticas, C22.9 Tumor maligno del
hígado, no especificado, K74.0 Fibrosis hepática, K74.2 Fibrosis hepática con esclerosis
hepática, K74.6 Otras cirrosis del hígado y las no especificadas. Otros códigos: K72.0
Insuficiencia hepática aguda o subaguda, K72.1 Insuficiencia hepática crónica, K72.9
Insuficiencia hepática, no especificada, K73.0 Hepatitis crónica persistente, no clasificada
en otra parte, K73.1 Hepatitis crónica lobular, no clasificada en otra parte, K73.2 Hepatitis
crónica activa, no clasificada en otra parte, K73.8 Otras hepatitis crónicas, no clasificada en
otra parte, K73.9 Hepatitis crónica, no especificada, K76.9 Enfermedad del hígado, no
especificada. El paso siguiente fue multiplicar las muertes totales en cada año por el factor
para muertes atribuibles a virus de la hepatitis B y C (MAV) establecidos mundialmente por
la OMS.24
Como se puede observar en la tabla 5, solo se obtuvieron datos entre 2017 y 2019, no hay
datos del 2020 y no se tienen las desagregaciones por departamento, edad y sexo. En 2017
fallecieron 872 personas con diagnóstico de carcinoma hepatocelular, cirrosis y
enfermedades hepáticas crónicas cuya causa es atribuible a infecciones por VHB y VHC,
en el 2018 fueron 911 y en 2019 se presentaron 929 defunciones por estas causas. Las
muertes han aumentado de manera progresiva y el mayor porcentaje de variación en el
número de muertes con respecto al año anterior (%VM) se presentó en 2018, año en el que
se incrementaron las defunciones un 4,5% con respecto a 2017. Ver tabla 5.
Tabla 5. Número de casos de muerte asociada carcinoma hepatocelular, cirrosis y
enfermedades hepáticas crónicas atribuibles a infecciones por VHB y VHC en
Colombia, de 2017 a 2019.
Año
Carcinoma
Hepatocelular
Cirrosis
Enfermedad
hepática crónica
Total
Total MAV Total MAV Total MAV Crudo MAV % AV* %VM**
2017 1.323 229 1856 640 237 2 3.416 872 25,5 -6,8
2018 1.414 245 1924 664 254 3 3.592 911 25,4 4,5
2019 1.467 254 1951 673 260 3 3.678 929 25,3 2
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. OPS. Epidemiología e Indicadores de Seguimiento de las Hepatitis Virales B
y C en Colombia. 2021 (documento sin publicar). * %AV: porcentaje atribuible a VHB y VHC, **%VM: porcentaje de variación
en el número de muertes con respecto al año anterio
Como el indicador no tiene línea de base, y la meta solo habla de reducir el número de
muertes por carcinoma hepatocelular, cirrosis y enfermedades hepáticas crónicas
atribuibles a infecciones por VHB y VHC, se puede decir que la meta no se cumplió ya que
las muertes se han incrementado.
• Número de casos sífilis congénita en nacidos vivos, incluidos los mortinatos,
por cada 1.000 nacidos vivos
El Instituto Nacional de Salud reportó que para los años objeto de estudio, el número de
casos de sífilis congénita pasó de 1,5 por 1000 nacidos vivos a 2,8 /1000NV, esto muestra
un incremento importante en la cifra que casi se duplica. Ver gráfico 7.25
24
Ministerio de Salud y Protección Social. OPS. Epidemiología e Indicadores de Seguimiento de las Hepatitis Virales B y C
en Colombia. 2021 (documento sin publicar)
25
Instituto Nacional de Salud. Informe de evento. Sífilis gestacional y sífilis congénita Colombia, 2018, 2019 y 2020.
Disponibles en Internet en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Info-Evento.aspx
Gráfico 7. Número de casos sífilis congénita por 1000 nacidos vivos, incluidos los
mortinatos, de 2018 a 2020 en Colombia
Fuente: Elaboración propia a partir de datos los Informes de Evento de Sífilis Congénita de 2018 a 2020 del INS.
De 2018 a 2020, el INS registró que las entidades territoriales con las cifras más altas de
sífilis congénita son: Cartagena, Barranquilla y Arauca. En la tabla 6 se observan
(sombreadas en color rosado), las entidades con mayores incidencias en el país durante
cada año estudiado.
Tabla 6. Entidades territoriales con mayor número de casos de sífilis congénita por
1000 nacidos vivos, incluidos los mortinatos, de 2018 a 2020 en Colombia.
Entidad territorial
Año
2018 2019 2.020
Cartagena 2,0 2,5 14,5
Barranquilla 2,1 3,5 13,1
Arauca 3,5 7,4 11,2
Buenaventura 1,3 2,2 7,8
Guainía 0,0 3,2 7,2
Casanare 2,2 1,6 6,4
Santa Marta 1,08 0,7 6,3
Chocó 5,8 2,2 4,7
Colombia 1,5 1,8 2,8
Fuente: Elaboración propia a partir de datos los Informes de Evento de Sífilis Congénita de 2018 a 2020 del INS.
1,5
1,8
2,8
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
2018 2019 2020
Número
de
casos
por
1000
NV
Año
En los talleres regionales se analizaron las posibles causas de la situación epidemiológica
de la sífilis congénita y se mencionaron varias posibles causas de los resultados del
indicador, entre ellas: que no se están realizando tamizajes para sífilis en población general
y falta seguimiento y control a los contactos de maternas con serología positiva. También
hay problemas en el registro y consolidación de la información de estas actividades de
detección temprana a nivel poblacional y barreras de acceso, especialmente de orden
cultural que tienen su origen en imaginarios con una connotación negativa frente a las ITS.
En algunas entidades territoriales la oferta de tamizajes es insuficiente y no cuentan con
recursos para hacerlos.
EJE: PROMOCION DE LA SALUD: Este eje tiene 1 línea operativa y 20 indicadores.
LINEA OPERATIVA: PROMOCIÓN Y PREVENCION
OBJETIVO 1: Fomentar la implementación de la estrategia de prevención combinada
INDICADORES: 2
1. Número de lineamientos nacionales o normas emitidas para la
implementación de la estrategia de prevención combinada.
El Ministerio de Salud y Protección Social ha elaborado en los últimos años varias Guías
de Práctica Clínica del VIH, las cuales se espera que estén publicadas en este año 2021,
estas son:
• Guías de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la atención
de la infección por VIH/SIDA en niñas, niños y adolescentes (Guía completa, Guía
para profesionales de la salud y Guía para padres y cuidadores).
• Guías de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la atención
de la infección por VIH/SIDA en personas adultas, gestantes y adolescentes (Guía
completa, Guía para profesionales de la salud y guía para pacientes).
Como ya se había mencionado, otro avance técnico y normativo, se refiere a la Resolución
1314 del 2020, emitida por el Minsalud, “Por la cual se adoptan los lineamientos para la
realización de pruebas rápidas fuera del laboratorio clínico para el diagnóstico temprano de
la infección por VIH, sífilis, hepatitis B y hepatitis C”.
2. Número de experiencias demostrativas implementadas de la estrategia de
prevención combinada
En la ciudad de Bogotá se ejecutó un proyecto con el apoyo de la OPS, el documento con
la sistematización de la experiencia se encuentra en construcción y se espera su pronta
publicación, aun no se cuenta con información de los resultados. Por otro lado, en las
entrevistas realizadas a miembros de la sociedad civil, se habló de experiencias que se han
tenido en comunidad, pero que no se han podido sistematizar por falta de recursos técnicos
y económicos.
OBJETIVO 2: Incrementar el uso de condones masculinos/femeninos y de insumos
preventivos en población clave y prioritaria, como estrategia de prevención para las ITS,
VIH, Hepatitis B y C.
• Proporción de incremento de HSH que usan condón en la última relación
sexual
En el estudio “Comportamiento sexual y prevalencia de VIH en hombres que tienen
relaciones sexuales con hombres en siete ciudades de Colombia “que se publicó en 2016
con HSH de Cartagena, Barranquilla, Medellín, Pereira, Bogotá, Cali y Cúcuta, se calculó
la proporción de incremento de HSH que usan condón en la última relación sexual y se
diferenció este comportamiento por edad, entre los menores de 25 años y los de 25 años y
más. La proporción de quienes usan condón en la última relación fue de 17%. Se observó
que los menores de 25 años se protegen más cuando tienen una pareja ocasional, mientras
que los de 25 años y más, se protegen menos con este tipo de parejas, comparado con una
pareja estable (ver gráfico 8); el estudio no desagrega esta variable por tipo de ciudad.26
Gráfico 8. Uso del condón durante la última relación sexual por tipo y clase de pareja.
HSH. Colombia. 2015.
26
Mecanismo de Coordinación de País-MCP Colombia, Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.
Informe de resultados. Comportamiento sexual y prevalencia de VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres
en siete ciudades de Colombia. (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta , Pereira y Carta gena). 2016
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del estudio “Comportamiento sexual y prevalencia de VIH en hombres que
tienen relaciones sexuales con hombres en siete ciudades de Colombia. (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Pereira
y Carta gena). 2016
En 2019 se reportó la proporción de HSH que usan condón en la última relación sexual, en
43,3% (Informe Global Aids Monitoring-GAM, 2020), si se compara con el resultado de
2016, se observa que el incremento fue de un 155%.
En el estudio “Comportamiento sexual y prevalencia de VIH en hombres que tienen
relaciones sexuales con hombres en tres ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín y
Santiago de Cali” realizado en Colombia en 2019, pudo establecerse que cuando los HSH
tienen relaciones con parejas ocasionales, usan con mayor frecuencia la protección con el
condón, esto es más notorio en Bogotá y Medellín27
. Ver Tabla 7.
Tabla 7. Proporción de HSH que usan condón en la última relación sexual, según
sea con pareja estable u ocasional, en Bogotá, Medellín y Cali. 2019
Ciudad
Proporción de HSH que usan condón en la última
relación sexual en Bogotá, Medellín y Cali. 2019
Pareja estable IC95%
Pareja
ocasional
IC95%
Bogotá 46,4% 33 - 62 78,9 77,1 - 87,6
Medellín 42,3% 25,3 - 54,2 75,6 74,3 - 88,2
Cali 41,1% 27,6 - 51,1 67,8 55,6 - 73,2
Elaboración propia a partir del estudio: “Comportamiento sexual y prevalencia de VIH en hombres que tienen relaciones
sexuales con hombres en tres ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín y Santiago de Cali, 2019”
27
Departamento Nacional de Planeación, DNP, Empresa Nacional Promotora de Desarrollo Territorial -ENTerritorio,
Universidad del CES y colaboradores. Comportamiento sexual y prevalencia de VIH en hombres que tienen relaciones
sexuales con hombres en tres ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín y Santiago de Cali, 2019
39,0%
61,0%
52% 48%
0,0%
20,0%
40,0%
60,0%
80,0%
100,0%
<25 años 25 más años
Porcentaje
de
HSH
que
usan
condón
Tipo de pareja
Pareja estable Pareja ocasional
Al comparar de manera general los dos estudios podría inferirse que hubo un incremento
de 15 o más puntos porcentuales en el uso del condón con parejas ocasionales, de 2016 a
2019.
OBJETIVO 3: Incrementar el tamizaje y el diagnóstico de ITS, VIH, coinfección TB/VIH,
hepatitis B y C en la población clave y prioritaria
• Proporción de incremento en el número de personas de 15 a 49 años que son
tamizadas para VIH.
En el año 2017 se tamizaron 6.502 (0,026%) personas entre 15 y 49 años, para VIH, en
2018 la cifra fue de 20.843 personas, esto correspondió al 0,083% de las personas en este
rango de edad en el país, lo cual representa un incremento de la tamización del 219%. En
2019 se tamizaron 16.249 y la proporción de tamizados fue del 0,192% lo cual representó
un incremento del 132,3% con respecto a 2018, mientras que la tamización para VIH bajó
a 0,080% en 2020 es decir el indicador ha presentado una variabilidad importante en el
período de tiempo estudiado. En toda la serie analizada se observa que se tamizan más
mujeres que hombres. Ver tabla 8.
Tabla 8. Personas de 15 a 49 años que son tamizadas para VIH, según el sexo, de
2018 a 2020 en Colombia.
Año
Personas de 15 a 49 años que son tamizadas para
VIH
Proporción de
incremento del
indicador
Hombre
%
Mujer % Total %
2018 8.636 0,070 12.207 0,095 20843 0,083 219%
2019 16.249 0,128 33.291 0,254 49540 0,192 132,3%
2020 6.496 0,050 14.441 0,108 20937 0,080 41,5%
Fuente: Elaboración propia a partir de la extracción de información de la Bodega de Datos del Sistema Integral de Información
de la Protección Social – SISPRO (Sistema de Gestión de Datos -SGD) y Proyecciones de población departamental por área,
sexo y edad, período 2018-2050 y 2005 a 2017.
Como se observa en la tabla 9 las entidades territoriales con mayor proporción de personas
de 15 a 49 años, tamizadas para VIH de 2017 a 2020 fueron Quindío, Putumayo, Nariño,
Bogotá y Cundinamarca. Se incluyó el año 2017 como línea de base y así comparar con el
primer año de la ejecución de este Plan (2018).
Tabla 9. Proporción de personas de 15 a 49 años que son tamizadas para VIH, por
entidad territorial, de 2017 a 2020 en Colombia.
Entidad territorial 2017 2018 2019 2020
Antioquia 0,001% 0,011% 0,154% 0,045%
Atlántico 0,025% 0,032% 0,048% 0,014%
Bogotá, D.C. 0,055% 0,078% 0,390% 0,064%
Bolívar 0,012% 0,021% 0,029% 0,016%
Boyacá 0,023% 0,042% 0,256% 0,080%
Caldas 0,011% 0,072% 0,096% 0,042%
Caquetá 0,007% 0,060% 0,117% 0,074%
Cauca 0,002% 0,014% 0,030% 0,008%
Cesar 0,007% 0,022% 0,019% 0,008%
Córdoba 0,003% 0,006% 0,104% 0,090%
Cundinamarca 0,032% 0,092% 0,322% 0,088%
Chocó 0,000% 0,002% 0,006% 0,001%
Huila 0,013% 0,055% 0,074% 0,025%
La Guajira 0,004% 0,011% 0,035% 0,007%
Magdalena 0,008% 0,027% 0,077% 0,020%
Meta 0,014% 0,106% 0,263% 0,119%
Nariño 0,082% 0,167% 0,384% 0,281%
Norte de Santander 0,008% 0,012% 0,055% 0,018%
Quindio 0,091% 0,441% 0,431% 0,290%
Risaralda 0,020% 0,099% 0,180% 0,080%
Santander 0,019% 0,139% 0,110% 0,031%
Sucre 0,002% 0,010% 0,006% 0,004%
Tolima 0,008% 0,042% 0,053% 0,023%
Valle del Cauca 0,019% 0,053% 0,084% 0,034%
Arauca 0,036% 0,174% 0,053% 0,021%
Casanare 0,005% 0,028% 0,067% 0,025%
Putumayo 0,059% 0,315% 0,537% 0,324%
Amazonas 0,003% 0,016% 0,052% 0,026%
Vaupés 0,0% 0,0% 0,005% 0,0%
Vichada 0,0059% 0,0019% 0,0018% 0,0018%
Guaviare 0,0% 0,0238% 0,0046% 0,0113%
Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina
0,0000% 0,0032% 0,0032% 0,0063%
Guainía 0,0000% 0,0% 0,0% 0,0041%
Colombia 0,023% 0,073% 0,174% 0,056%
Fuente: Elaboración propia a partir de la extracción de información de la Bodega de Datos SISPRO (SGD) y Proyecciones de
población departamental por área, sexo y edad, período y 2005 a 2017 y 2018 a 2050 del DANE.
En la plataforma del Sistema de Información de Actividades Comunitarias y Colectivas en
Salud - SISCO SSR, se encuentra información de actividades de tamizaje en VIH que
realizan organizaciones de base comunitaria (OBC), universidades, IPS, empresas sociales
del estado (ESE), EAPB, ONG y Entidades Territoriales y prestadores de servicios de salud.
Los tamizajes se vienen registrando desde 2017 cuando se puso en funcionamiento el
SISCOSSR.
Los datos acumulados desde 2017 hasta la fecha en el 2021, muestran 365.510 pruebas
realizadas, a 318.219 personas de todas las edades, en 18 entidades territoriales a saber:
Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Caquetá, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Huila, La
Guajira, Meta y Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle
del Cauca. Como se puede ver en el gráfico 9 el número de tamizajes se ha incrementado
progresivamente en los últimos 3 años y en lo que va del 2021 se han realizado 95.301
pruebas.
Gráfico 9. Pruebas de tamizaje para VIH registradas en SISCO SSR de 2017 a 2021 en
Colombia
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos reportados en SISCO SSR
Las pruebas se vienen realizando en poblaciones claves, en personas priorizadas y en
población general. El 75% de los tamizajes se han realizado en hombres y el 93% de las
pruebas fueron en población entre los 14 y 49 años. El 2,5% de las personas tamizadas
36414
77934 73126
82726
95301
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
2017 2018 2019 2020 2021
Año
Número
de
pruebas
realizadas
han resultado con prueba reactiva y este resultado se ha incrementado cada año, la
población con mayor número de reactivos para VIH fueron los HSH (65%). Dentro de las
poblaciones claves se han hecho mayor cantidad de pruebas en HSH (56,9%), en
consumidores de SPA (9,8%) y trabajadoras sexuales (9,5%), mientras que, en población
general, se hicieron el 9,7% de las pruebas.
• Proporción de incremento en el número de personas (de 15 a 49 años) que son
tamizadas para Hepatitis B.
En 2017 se tamizaron 342.765 personas para hepatitis B, de 15 a 49 años, en 2018 fueron
436.470, en 2019 subió a 548.404 y en el 2020 la cifra disminuyó a 501.849. Se tamizan
más mujeres que hombres, en una razón de 6 a 1, sin embargo, la magnitud del incremento
en los tamizajes de 2018 a 2019 fue mayor en los hombres lo que sugiere que se está
tratando de equilibrar la intervención en relación con la variable sexo.
Tabla 10. Proporción de personas de 15 a 49 años que son tamizadas para Hepatitis
B, de 2018 a 2020, según el sexo y la tendencia anual del indicador, en Colombia
Año
Proporción de personas de 15 a 49
años que son tamizadas para
Hepatitis B, según el sexo, de 2018 a
2020
Incremento/
decremento
%
Hombre Mujer Total
2018 0,45 2,96 1,73 25,3
2019 0,66 3,54 2,12 22,8
2020 0,57 3,21 1,91 -10,1
Fuente: Elaboración propia a partir de la extracción de información de la Bodega de Datos SISPRO (SGD) y Proyecciones de
población departamental por área, sexo y edad, período y 2005 a 2017 y 2018 a 2050 del DANE.
La tabla 10 muestra que en 2018 se tamizaron el 0,45% de los hombres entre 15 y 49 años,
con la prueba para hepatitis B y el 2,96% de las mujeres en ese rango de edad. En general,
en los 2 primeros años de la serie estudiada se incrementó la tamización, pero en el 2020
disminuyó.
Tabla 11. Proporción de personas de 15 a 49 años que son tamizadas para Hepatitis
B, de 2018 a 2020, por entidad territorial, tendencia anual del indicador, en Colombia
ENTIDAD
TERRITORIAL
2017
%
2018
%
Incremento
%
2019
%
Incremento
%
2020
%
Incremento
%
Antioquia 0,82 1,44 76,04 1,90 31,64 1,38 -27,43
Atlántico 1,08 1,18 8,90 1,51 27,98 1,59 5,73
Bogotá, D.C. 1,67 2,31 38,33 2,35 1,46 1,76 -25,00
Bolívar 1,14 1,40 22,59 1,48 6,16 1,53 3,22
Boyacá 1,49 1,54 3,84 1,76 14,14 1,71 -3,18
Caldas 0,97 1,47 51,41 1,34 -8,73 1,24 -7,30
Caquetá 2,75 3,49 27,02 4,24 21,63 3,59 -15,41
Cauca 1,06 1,25 17,34 2,52 102,47 2,67 5,96
Cesar 1,95 2,40 23,12 3,26 35,68 2,70 -17,21
Córdoba 1,05 1,27 20,76 0,96 -24,06 1,27 31,72
Cundinamarca 1,56 1,72 10,20 1,72 -0,44 1,30 -24,13
Chocó 2,23 1,98 -11,34 3,05 54,21 2,82 -7,65
Huila 2,20 2,17 -1,07 2,94 35,26 2,90 -1,37
La Guajira 1,93 2,23 15,27 3,74 67,98 3,14 -16,18
Magdalena 1,30 1,42 9,32 1,77 24,17 1,80 2,06
Meta 0,72 0,95 30,69 1,74 84,48 1,70 -2,70
Nariño 2,14 2,02 -5,35 3,32 63,96 2,78 -16,16
Norte de
Santander 1,26 1,67 32,57 1,86 11,30 1,67 -9,97
Quindio 0,92 1,26 36,95 1,43 14,08 1,30 -9,63
Risaralda 1,02 1,59 55,80 1,95 22,76 1,84 -5,38
Santander 1,20 1,16 -3,17 1,51 29,67 1,51 0,25
Sucre 1,17 1,49 27,32 1,01 -32,23 1,24 22,05
Tolima 1,19 1,38 15,86 1,45 4,77 1,67 15,70
Valle del Cauca 1,07 0,97 -8,50 1,35 38,70 1,37 1,38
Arauca 1,79 2,03 12,91 1,93 -4,64 1,59 -17,60
Casanare 1,81 1,55 -14,64 2,33 50,38 1,45 -37,78
Putumayo 1,90 1,66 -12,61 3,08 85,23 2,78 -9,58
Archipiélago de San
Andrés, Providencia
y Santa Catalina 0,91 0,15 -83,21 0,51 233,70 0,67 32,62
Amazonas 1,54 1,47 -4,77 1,76 19,84 2,11 19,66
Guainía 0,14 0,15 7,52 2,95 1907,76 2,24 -24,26
Guaviare 0,52 0,36 -30,78 2,59 620,27 3,05 17,87
Vaupés 0,90 1,15 27,03 2,86 149,93 1,75 -38,84
Vichada 0,95 0,97 1,85 2,01 106,82 1,59 -21,06
Colombia 1,33 1,61 21,1 1,97 22,4 1,74 -11,7
Fuente: Elaboración propia a partir de la extracción de información de la Bodega de Datos SISPRO (SGD) y Proyecciones de
población departamental por área, sexo y edad, período y 2005 a 2017 y 2018 a 2050 del DANE
Como puede verse en la tabla 11, la tamización para hepatitis B ha tenido un
comportamiento variable de una entidad territorial a otra, departamentos como Cauca,
Bolívar, Magdalena y Tolima se han mantenido constantes en la tamización, con
incrementos sostenidos, aunque de diferente magnitud, aun en el 2020, año en el que la
mayoría (66%) de los territorios disminuyó la realización de pruebas para hepatitis B.
• Proporción de incremento en el número de personas de 50 a 70 años
tamizadas para VHC
Para este indicador se utilizó el código de la Clasificación Única de Procedimientos (CUP)
906263, que define tamizaje para hepatitis C. Para 2017 – año que se tomará como línea
de base – se tamizaron 44 personas de 50 a 70 años, para hepatitis C, esto equivale a una
proporción específica para ese grupo de edad, del 0,00051%, este dato se tomó como
referencia para calcular el incremento en esta actividad durante 2018. Como se observa en
la tabla 12, el tamizaje tuvo su mayor incremento en 2018, de allí en adelante se mantiene
la tendencia a realizar más tamizajes cada año, pero en una proporción cada vez menor.
En los años 2018 y 2019 se hicieron más tamizajes en hombres que en mujeres, sin
embargo, en el 2020 la cifra fue similar.
Tabla 12. Proporción de personas de 50 a 70 años que son tamizadas para Hepatitis
C, según el sexo, de 2018 a 2020 y tendencia del indicador en Colombia
Año
Proporción de personas de 50 a 70 años que
son tamizadas para Hepatitis C (%)
Incremento
Hombre Mujer Total
2018 0,0073 0,0035 0,0053 937%
2019 0,0260 0,0164 0,0208 295%
2020 0,0315 0,0320 0,0318 52,5%
Fuente: Elaboración propia a partir de la extracción de información de la Bodega de Datos SISPRO (SGD) y Proyecciones de
población departamental por área, sexo y edad, período 2018-2050 y 2005 a 2017
La desagregación del tamizaje para hepatitis C en la población objeto de estudio, por
entidad territorial, mostró que el departamento del Cauca es la entidad territorial que realiza
mayor proporción de tamizajes en esta serie de tiempo estudiada y la diferencia con el resto
del país es muy grande y especialmente notorio durante 2019 y 2020; le sigue en frecuencia
Quindío, La Guajira, Caquetá, Nariño y Guainía. Ver tabla 13.
Tabla 13. Proporción de personas de 50 a 70 años que son tamizadas para Hepatitis
C (HC), por entidad territorial, de 2017 a 2020 en Colombia
Entidad territorial 2017 2018 2019 2020
Antioquia 0,0002 0,0003 0,0035 0,0026
Atlántico 0,0007 0,0020 0,0068 0,0047
Bogotá, D.C. 0,0013 0,0088 0,0269 0,0151
Bolívar 0,0003 0,0020 0,0022 0,0014
Boyacá 0,0012 0,0033 0,0100 0,0121
Caldas 0,0000 0,0064 0,0225 0,0635
Caquetá 0,0018 0,0000 0,0818 0,0925
Cauca 0,0 0,0016 0,2112 0,5011
Cesar 0,0 0,0012 0,0006 0,0011
Córdoba 0,0003 0,0003 0,0006 0,0040
Cundinamarca 0,0006 0,0044 0,0098 0,0111
Chocó 0,0 0,0000 0,0088 0,0057
Huila 0,0 0,0005 0,0359 0,0477
La Guajira 0,0021 0,0079 0,0046 0,1789
Magdalena 0,00 0,0014 0,0018 0,0039
Meta 0,0006 0,0035 0,0251 0,0734
Nariño 0,0011 0,0018 0,0476 0,0823
Norte de Santander 0,0 0,0024 0,0109 0,0079
Quindío 0,0 0,0541 0,0917 0,0797
Risaralda 0,0 0,0276 0,0284 0,0119
Santander 0,0002 0,0005 0,0016 0,0033
Sucre 0,0000 0,0019 0,0050 0,0024
Tolima 0,0000 0,0021 0,0171 0,0357
Valle del Cauca 0,0006 0,0095 0,0153 0,0142
Arauca 0,0 0,0000 0,0000 0,0025
Casanare 0,0 0,0017 0,0081 0,0281
Putumayo 0,0000 0,0021 0,0122 0,0177
Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina 0,0 0,0 0,0 0,0
Amazonas 0,0 0,0 0,0 0,0
Guainía 0,0 0,0 0,087796 0,041597
Guaviare 0,0 0,0086 0,0083 0,0883
Vaupés 0,0 0,0 0,0 0,0
Vichada 0,00 0,00 0,0087 0,0
Colombia 0,0005 0,01 0,02 0,03
Fuente: Elaboración propia a partir de la extracción de información de la Bodega de Datos SISPRO (SGD) y Proyecciones de
población departamental por área, sexo y edad, período 2018-2050 y 2005 a 2017
• Proporción de incremento en el número de personas de poblaciones clave,
incluyendo aquellas expuestas a riesgo biológico que son tamizadas para HC
Dado que para este indicador no se cuenta con línea de base, se analizó la tendencia de
aquellos datos que tienen más de un resultado. Como se observa en la tabla 14, en las
personas expuestas a riesgo biológico hubo un descenso progresivo en la proporción de
tamizados para hepatitis C, mientras que en la población habitante de calle hubo un
incremento en el 2020 con respecto al año anterior, este incremento fue del 3000%. En
población privada de la libertad (PPL), se observa un incremento en la tamización, el cual
fue de 128% en 2019 y de 43% en 2020. Para las otras poblaciones claves no se
encontraron fuentes para el cálculo del indicador.
Tabla 14. Proporción de personas de poblaciones clave, incluyendo aquellas
expuestas a riesgo biológico que son tamizadas para HC, en Colombia, del 2018 al
2020
Población Clave 2018 2019 2020
Personas que se inyectan drogas 0,91%
Hombres transgénero 0,84%
Mujeres transgénero 0,92%
Personas con riesgo biológico
para hepatitis viral (CIE10:Z205)
0,0067% 0,005% 0,001%
Habitante de Calle 0,03% 0,95%
Población Privada de la Libertad 0,007% 0,016% 0,023%
Fuente: Censo de habitantes de calle DANE 2019 y 2020, ONUSIDA y Bodega de datos SISPRO (RIPS)
• Proporción de incremento en el número personas de 15 a 49 años no gestantes
con pruebas para sífilis, clamidia y gonorrea.
Este indicador se desagregó por tipo de tamizaje, se utilizaron los siguientes códigos CUPS:
SIFILIS: 90.6.0.39 Treponema pallidum anticuerpos (prueba treponémica) manual o
semiautomatizada o automatizada y 90.6.9.15: prueba no treponémica manual.
GONORREA: 908850 Neisseria gonorrhoeae Identificación reacción en cadena de la
polimerasa, 906051: Neisseria gonorrhoeae anticuerpos y 901232 Neisseria gonorrhoeae
cultivo y 90.6.3.23: Neisseria gonorrhoeae antígeno
CLAMIDIA: 90.6.0.18: Chlamydia trachomatis anticuerpos IG A semiautomatizado o
automatizado, 90.6.0.19: Chlamydia trachomatis anticuerpos Ig G semiautomatizado o
automatizado, 90.6.0.20: Chlamydia trachomatis anticuerpos IG M semiautomatizado o
automatizado, 90.6.0.21: Chlamydia trachomatis anticuerpos totales semiautomatizado o
automatizado, 90.6.3.07: Chlamydia trachomatis antígeno semiautomatizado o
automatizado, 90.6.3.08: Chlamydia trachomatis antígeno manual y 90.8.8.49: Chlamydia
trachomatis reacción en cadena de la polimerasa.
Es importante anotar que la fuente disponible para este indicador fue la Bodega de Datos
SISPRO (Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud – RIPS) y este sistema
no permite la exclusión de las gestantes como requiere el indicador, de manera que los
datos se presentan tanto para gestantes como no gestantes.
SIFILIS: En 2017 se tamizaron 552.238 personas para sífilis, a través de las diferentes
pruebas referenciadas arriba, en 2018 fueron 891.619 personas, en 2019 ascendieron a
1.133.467 pruebas y en 2020 se hicieron un total de 1.019.252 tamizajes para esta
patología. Para realizar la descripción según el sexo, se excluyeron las personas
categorizadas como sexo no definido, no reportado o indefinido, esta cifra en ningún caso
superó el 0,2% del total de los tamizados en cada año.
Tabla 15. Personas de 15 a 49 años, que son tamizadas para Sífilis y proporción de
incremento del indicador en Colombia de 2018 a 2020.
Año
Número de personas entre 15-49 años,
con pruebas para Sífilis Total Incremento
Hombre Mujer
2018 154.204 736.879 891.083 61,4%
2019 210.873 922.237 1.133.110 27,1%
2020 172.196 846.649 1.018.845 -10,1%
Fuente: Elaboración propia a partir de la extracción de información de la Bodega de Datos SISPRO (SGD), suministrados por
Epidemiología-Minsalud
Como puede observarse en la tabla 15, el número de mujeres que se tamizan es 4 veces
mayor que el de hombres. El número de tamizajes se incrementó de 2017 a 2018 y de 2018
a 2019. Los datos del 2020 son preliminares.
CLAMIDIA: Se tamizaron para clamidia 5.948 personas en 2017, en 2018 fueron 8.346, en
2019 fueron 11.119 y en el 2020 un total de 8.317. Nuevamente se descartaron quienes no
tenían identificado o reportado el sexo, esta cifra fue menor al 0,1% de los tamizados para
esta patología.
Como se observa en la tabla 16, se tamizaron más mujeres que hombres, en relación
aproximada de 3:1. El número de tamizados se incrementó en los primeros 2 años de la
serie pero decayó en el 2020 en una proporción de 25,2%.
Tabla 16. Personas de 15 a 49 años no gestantes, que son tamizadas para Clamidia
y proporción de incremento del indicador en Colombia, de 2018 a 2020.
Año
Número de personas entre 15-49 años,
con pruebas para Clamidia Total Incremento
Hombre Mujer
2018 2112 6232 8344 40,3%
2019 2818 8297 11115 33,2%
2020 2296 6014 8310 -25,2%
Fuente: Elaboración propia a partir de la extracción de información de la Bodega de Datos SISPRO (SGD), suministrados por
Epidemiología-Minsalud
GONORREA: En 2017 se tamizaron 1826 personas entre 15 y 49 años para Gonorrea, en
2018 se realizaron 2.231 pruebas, para esta patología, en 2019 fueron 3.057 y en 2020 un
total de 2.692. Se excluyeron menos del 0,11% de los registros por información incompleta.
Tabla 17. Personas de 15 a 49 años gestantes, que son tamizadas para Gonorrea
y proporción de incremento del indicador en Colombia, de 2018 a 2020.
Año
Número de personas entre 15-49 años,
con pruebas para Gonorrea Total Incremento
Hombre Mujer
2018 754 1475 2229 22%
2019 1003 2052 3055 37%
2020 971 1718 2689 -12%
Fuente: Elaboración propia a partir de la extracción de información de la Bodega de Datos SISPRO (SGD), suministrados por
Epidemiología-Minsalud
En la tabla 17 se observa que las mujeres fueron mayormente tamizadas que los hombres
en los tres años de la serie, en una razón aproximada de 2:1. En 2018 y 2019 la tamización
se incrementó, pero en el 2020 decreció en un 12%.
• Porcentaje de personas vivas diagnosticadas con VIH del total de personas
estimadas que viven con VIH.
Los datos de 2018 no se tienen, en 2019 se calcula que, del total de personas vivas que se
estima que tienen VIH, el 71,2% se encuentran diagnosticadas y el resto aún no se ha
identificado. Según el sexo, se tiene que de los hombres estimados con VIH, el 93,6% están
diagnosticados, mientras que solo el 39,7% de las mujeres lo está, por lo tanto se
diagnostican más los casos en la población masculina, en razón de 2:1.
La línea de base de 2016 era 71%, con lo cual se observa que el indicador se ha mantenido
igual. Los datos del 2020 no se tienen a la fecha. La meta propuesta por ONUSIDA para
este indicador es de 90%, por lo tanto, la brecha es de 19%.
• Porcentaje de personas con diagnóstico de tuberculosis con estado
serológico conocido para VIH.
Según datos del Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, el
porcentaje de personas con diagnóstico de tuberculosis con estado serológico conocido
para VIH aumentó durante los años 2018 y 2019, con respecto a la línea de base de 2016,
pasando del 85,6% en este año a 96,3% en 2018 y 96% en 2019, en el 2020 la cifra
descendió a 90,2%.
La desagregación del indicador, por sexo no se encuentra disponible a la fecha. La
información por departamentos y distritos, solo se obtuvo para el 2020, como se observa
en la tabla 18, la mayoría de los distritos y departamentos (78%) tienen un rango de
cumplimiento en relación con acceso y realización de pruebas, mayor o igual a 90% (en
verde), el cual se considera adecuado, los que están en amarillo están en un rango medio
de cumplimiento y en rojo indica un cumplimiento muy bajo o no cumplimiento. Atlántico,
Chocó, Huila, La Guajira, Magdalena, Putumayo y Vichada están en un rango de
cumplimiento medio y San Andrés, Providencia y Santa Catalina en un rango bajo.
Tabla 18. Porcentaje de personas con diagnóstico de tuberculosis con estado
serológico conocido para VIH, por departamentos y distritos, en 2020, en Colombia.
Entidad territorial 2020
Arauca 100,0%
Cauca 100,0%
Guaviare 100,0%
Nariño 100,0%
Santa Marta 100%
Vaupés 100,0%
Córdoba 99,6%
Tolima 99,5%
Putumayo 98,6%
Boyacá 97,4%
Norte de Santander 97,2%
Cesar 97,0%
Risaralda 96,7%
Casanare 95,6%
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021

Más contenido relacionado

Similar a Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021

Manual para el agente comunitario TB
Manual para el agente comunitario TBManual para el agente comunitario TB
Manual para el agente comunitario TB
Te Cuidamos
 
Normas tecnicas de salud para el control de tuberculosis
Normas tecnicas de salud para el control de tuberculosisNormas tecnicas de salud para el control de tuberculosis
Normas tecnicas de salud para el control de tuberculosis
Edson Kerling Gonzales Arce
 
TBC Ntstbc di-210909 (1)
TBC Ntstbc di-210909 (1)TBC Ntstbc di-210909 (1)
TBC Ntstbc di-210909 (1)
Amilcar Alejo Huaraca
 
Experiencia de la pandemia COVID19 Colombia 2020 2022.pdf
Experiencia de la pandemia COVID19 Colombia 2020 2022.pdfExperiencia de la pandemia COVID19 Colombia 2020 2022.pdf
Experiencia de la pandemia COVID19 Colombia 2020 2022.pdf
cristina204128
 
Manual de normas tecnicas tamizaje msb
Manual de normas tecnicas tamizaje msbManual de normas tecnicas tamizaje msb
Manual de normas tecnicas tamizaje msb
Adrian Mv
 
Plan nacional de seguridad alimentaria COLOMBIA
Plan nacional de seguridad alimentaria COLOMBIAPlan nacional de seguridad alimentaria COLOMBIA
Plan nacional de seguridad alimentaria COLOMBIA
oscar hernan victoria lopez
 
libro_verde_sap_2013 crecimiento y desarrollo.pdf
libro_verde_sap_2013  crecimiento y desarrollo.pdflibro_verde_sap_2013  crecimiento y desarrollo.pdf
libro_verde_sap_2013 crecimiento y desarrollo.pdf
AnatShriqui
 
Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...
Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...
Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...
Esteban Galvan
 
GUIA_META_4_PI_2021.pdf
GUIA_META_4_PI_2021.pdfGUIA_META_4_PI_2021.pdf
GUIA_META_4_PI_2021.pdf
MaritzaReyes41
 
Objetivos de desarrollo sostenible
Objetivos de desarrollo sostenibleObjetivos de desarrollo sostenible
Objetivos de desarrollo sostenible
INGRIDTATIANAQUISTAN
 
Proyecto de aula creacion de empresa mensana (1)
Proyecto de aula creacion de empresa   mensana (1)Proyecto de aula creacion de empresa   mensana (1)
Proyecto de aula creacion de empresa mensana (1)
SneiderMagallanesGom
 
Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...
Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...
Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...
Enrique Posada
 
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos. Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
UNFPA Boliva
 
Versión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdf
Versión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdfVersión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdf
Versión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdf
DeibyLorenaCasamachi
 
modelo de comunicacion comunicacion educativa para el control del cancer en c...
modelo de comunicacion comunicacion educativa para el control del cancer en c...modelo de comunicacion comunicacion educativa para el control del cancer en c...
modelo de comunicacion comunicacion educativa para el control del cancer en c...
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
3 normas tecnicas 2013
3 normas tecnicas 20133 normas tecnicas 2013
3 normas tecnicas 2013
Liz Poma
 
norma basiloscopia 2023.pdf
norma basiloscopia 2023.pdfnorma basiloscopia 2023.pdf
norma basiloscopia 2023.pdf
Isaac Ruelas
 
Necesidad de mejor atencion para los adultos mayores en el manejo del covid 1...
Necesidad de mejor atencion para los adultos mayores en el manejo del covid 1...Necesidad de mejor atencion para los adultos mayores en el manejo del covid 1...
Necesidad de mejor atencion para los adultos mayores en el manejo del covid 1...
Enrique Posada
 
Avances y Desafíos en la Respuesta a la TB - La Libertad
Avances y Desafíos en la Respuesta a la TB - La LibertadAvances y Desafíos en la Respuesta a la TB - La Libertad
Avances y Desafíos en la Respuesta a la TB - La Libertad
Respira Vida
 
Modelo-para-el-control-cancer-colombia.pdf
Modelo-para-el-control-cancer-colombia.pdfModelo-para-el-control-cancer-colombia.pdf
Modelo-para-el-control-cancer-colombia.pdf
IVONJOHANNAAMARISPAR
 

Similar a Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021 (20)

Manual para el agente comunitario TB
Manual para el agente comunitario TBManual para el agente comunitario TB
Manual para el agente comunitario TB
 
Normas tecnicas de salud para el control de tuberculosis
Normas tecnicas de salud para el control de tuberculosisNormas tecnicas de salud para el control de tuberculosis
Normas tecnicas de salud para el control de tuberculosis
 
TBC Ntstbc di-210909 (1)
TBC Ntstbc di-210909 (1)TBC Ntstbc di-210909 (1)
TBC Ntstbc di-210909 (1)
 
Experiencia de la pandemia COVID19 Colombia 2020 2022.pdf
Experiencia de la pandemia COVID19 Colombia 2020 2022.pdfExperiencia de la pandemia COVID19 Colombia 2020 2022.pdf
Experiencia de la pandemia COVID19 Colombia 2020 2022.pdf
 
Manual de normas tecnicas tamizaje msb
Manual de normas tecnicas tamizaje msbManual de normas tecnicas tamizaje msb
Manual de normas tecnicas tamizaje msb
 
Plan nacional de seguridad alimentaria COLOMBIA
Plan nacional de seguridad alimentaria COLOMBIAPlan nacional de seguridad alimentaria COLOMBIA
Plan nacional de seguridad alimentaria COLOMBIA
 
libro_verde_sap_2013 crecimiento y desarrollo.pdf
libro_verde_sap_2013  crecimiento y desarrollo.pdflibro_verde_sap_2013  crecimiento y desarrollo.pdf
libro_verde_sap_2013 crecimiento y desarrollo.pdf
 
Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...
Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...
Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...
 
GUIA_META_4_PI_2021.pdf
GUIA_META_4_PI_2021.pdfGUIA_META_4_PI_2021.pdf
GUIA_META_4_PI_2021.pdf
 
Objetivos de desarrollo sostenible
Objetivos de desarrollo sostenibleObjetivos de desarrollo sostenible
Objetivos de desarrollo sostenible
 
Proyecto de aula creacion de empresa mensana (1)
Proyecto de aula creacion de empresa   mensana (1)Proyecto de aula creacion de empresa   mensana (1)
Proyecto de aula creacion de empresa mensana (1)
 
Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...
Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...
Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...
 
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos. Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
 
Versión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdf
Versión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdfVersión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdf
Versión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdf
 
modelo de comunicacion comunicacion educativa para el control del cancer en c...
modelo de comunicacion comunicacion educativa para el control del cancer en c...modelo de comunicacion comunicacion educativa para el control del cancer en c...
modelo de comunicacion comunicacion educativa para el control del cancer en c...
 
3 normas tecnicas 2013
3 normas tecnicas 20133 normas tecnicas 2013
3 normas tecnicas 2013
 
norma basiloscopia 2023.pdf
norma basiloscopia 2023.pdfnorma basiloscopia 2023.pdf
norma basiloscopia 2023.pdf
 
Necesidad de mejor atencion para los adultos mayores en el manejo del covid 1...
Necesidad de mejor atencion para los adultos mayores en el manejo del covid 1...Necesidad de mejor atencion para los adultos mayores en el manejo del covid 1...
Necesidad de mejor atencion para los adultos mayores en el manejo del covid 1...
 
Avances y Desafíos en la Respuesta a la TB - La Libertad
Avances y Desafíos en la Respuesta a la TB - La LibertadAvances y Desafíos en la Respuesta a la TB - La Libertad
Avances y Desafíos en la Respuesta a la TB - La Libertad
 
Modelo-para-el-control-cancer-colombia.pdf
Modelo-para-el-control-cancer-colombia.pdfModelo-para-el-control-cancer-colombia.pdf
Modelo-para-el-control-cancer-colombia.pdf
 

Más de Te Cuidamos

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
Te Cuidamos
 
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdfTdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
Te Cuidamos
 
Rotafolio Prevencion Combinada VIH Colombia 2024.pdf
Rotafolio Prevencion Combinada VIH Colombia 2024.pdfRotafolio Prevencion Combinada VIH Colombia 2024.pdf
Rotafolio Prevencion Combinada VIH Colombia 2024.pdf
Te Cuidamos
 
TdR Gestor Bogotà y Medellín COL-H-ENTerritorio 11.10.2023.pdf
TdR Gestor Bogotà y Medellín  COL-H-ENTerritorio 11.10.2023.pdfTdR Gestor Bogotà y Medellín  COL-H-ENTerritorio 11.10.2023.pdf
TdR Gestor Bogotà y Medellín COL-H-ENTerritorio 11.10.2023.pdf
Te Cuidamos
 
corporate_2023resultsreport_report_en.pdf
corporate_2023resultsreport_report_en.pdfcorporate_2023resultsreport_report_en.pdf
corporate_2023resultsreport_report_en.pdf
Te Cuidamos
 
AUTOTESTDE VIH.pdf
AUTOTESTDE VIH.pdfAUTOTESTDE VIH.pdf
AUTOTESTDE VIH.pdf
Te Cuidamos
 
CONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdf
CONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdfCONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdf
CONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdf
Te Cuidamos
 
2. TR Desarrollo SISCO SSR.pdf
2. TR Desarrollo SISCO SSR.pdf2. TR Desarrollo SISCO SSR.pdf
2. TR Desarrollo SISCO SSR.pdf
Te Cuidamos
 
Guía de Control Social
Guía de Control Social Guía de Control Social
Guía de Control Social
Te Cuidamos
 
Guía de Incidencia Política y Participación.pdf
 Guía de Incidencia Política y Participación.pdf Guía de Incidencia Política y Participación.pdf
Guía de Incidencia Política y Participación.pdf
Te Cuidamos
 
GUÍAS RÁPIDAS DE ATENCIÓN AL VIH PID.pdf
GUÍAS RÁPIDAS DE ATENCIÓN AL VIH PID.pdfGUÍAS RÁPIDAS DE ATENCIÓN AL VIH PID.pdf
GUÍAS RÁPIDAS DE ATENCIÓN AL VIH PID.pdf
Te Cuidamos
 
GUÍA PARA LA CONTRATACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA.pdf
GUÍA PARA LA CONTRATACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA.pdfGUÍA PARA LA CONTRATACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA.pdf
GUÍA PARA LA CONTRATACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA.pdf
Te Cuidamos
 
Circular 001 del 2023 SAlud Sexual Enf Ximena .pdf
Circular 001 del 2023 SAlud Sexual Enf Ximena .pdfCircular 001 del 2023 SAlud Sexual Enf Ximena .pdf
Circular 001 del 2023 SAlud Sexual Enf Ximena .pdf
Te Cuidamos
 
Manual TeCuidamos 2023.pdf
Manual TeCuidamos 2023.pdfManual TeCuidamos 2023.pdf
Manual TeCuidamos 2023.pdf
Te Cuidamos
 
Estudio VED Multipaís.pdf
Estudio VED Multipaís.pdfEstudio VED Multipaís.pdf
Estudio VED Multipaís.pdf
Te Cuidamos
 

Más de Te Cuidamos (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
 
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdfTdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
 
Rotafolio Prevencion Combinada VIH Colombia 2024.pdf
Rotafolio Prevencion Combinada VIH Colombia 2024.pdfRotafolio Prevencion Combinada VIH Colombia 2024.pdf
Rotafolio Prevencion Combinada VIH Colombia 2024.pdf
 
TdR Gestor Bogotà y Medellín COL-H-ENTerritorio 11.10.2023.pdf
TdR Gestor Bogotà y Medellín  COL-H-ENTerritorio 11.10.2023.pdfTdR Gestor Bogotà y Medellín  COL-H-ENTerritorio 11.10.2023.pdf
TdR Gestor Bogotà y Medellín COL-H-ENTerritorio 11.10.2023.pdf
 
corporate_2023resultsreport_report_en.pdf
corporate_2023resultsreport_report_en.pdfcorporate_2023resultsreport_report_en.pdf
corporate_2023resultsreport_report_en.pdf
 
AUTOTESTDE VIH.pdf
AUTOTESTDE VIH.pdfAUTOTESTDE VIH.pdf
AUTOTESTDE VIH.pdf
 
CONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdf
CONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdfCONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdf
CONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdf
 
2. TR Desarrollo SISCO SSR.pdf
2. TR Desarrollo SISCO SSR.pdf2. TR Desarrollo SISCO SSR.pdf
2. TR Desarrollo SISCO SSR.pdf
 
Guía de Control Social
Guía de Control Social Guía de Control Social
Guía de Control Social
 
Guía de Incidencia Política y Participación.pdf
 Guía de Incidencia Política y Participación.pdf Guía de Incidencia Política y Participación.pdf
Guía de Incidencia Política y Participación.pdf
 
GUÍAS RÁPIDAS DE ATENCIÓN AL VIH PID.pdf
GUÍAS RÁPIDAS DE ATENCIÓN AL VIH PID.pdfGUÍAS RÁPIDAS DE ATENCIÓN AL VIH PID.pdf
GUÍAS RÁPIDAS DE ATENCIÓN AL VIH PID.pdf
 
GUÍA PARA LA CONTRATACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA.pdf
GUÍA PARA LA CONTRATACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA.pdfGUÍA PARA LA CONTRATACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA.pdf
GUÍA PARA LA CONTRATACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA.pdf
 
Circular 001 del 2023 SAlud Sexual Enf Ximena .pdf
Circular 001 del 2023 SAlud Sexual Enf Ximena .pdfCircular 001 del 2023 SAlud Sexual Enf Ximena .pdf
Circular 001 del 2023 SAlud Sexual Enf Ximena .pdf
 
Manual TeCuidamos 2023.pdf
Manual TeCuidamos 2023.pdfManual TeCuidamos 2023.pdf
Manual TeCuidamos 2023.pdf
 
Estudio VED Multipaís.pdf
Estudio VED Multipaís.pdfEstudio VED Multipaís.pdf
Estudio VED Multipaís.pdf
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección TB- VIH y Hepatitis B, C Colombia, 2018 - 2021

  • 1.
  • 2. EVALUACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA ANTE LAS ITS – VIH, LA COINFECCION TB/VIH Y HEPATITIS B Y C, COLOMBIA, 2018-2021 Bogotá, Octubre del 2021
  • 3. PROYECTO: AMPLIACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL AL VIH CON ENFOQUE DE VULNERABILIDAD EN COLOMBIA
  • 4. AGRADECIMIENTOS Direcciones Territoriales de Salud Referentes Territoriales de VIH, TB y SSR Referentes técnicos MSPS Cielo Ríos Hincapié Sidia Caicedo Traslaviña Diana María Librado Cardona Dirección de Epidemiología y Demografía MSPS María Belén Jaimes Sanabria Lilibeth Camargo Fonseca Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis Oscar Andrés Cruz Martínez Oficina de Tecnologías de la Información y Comunicaciones – OTIC, MSPS Luz Emilse Rincón Medrano Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública-INS Información y Servicio al Ciudadano GIT – DANE Gestores y coordinadores M & E Proyecto del Fondo Mundial Magda Lucy Pérez Villanueva, Rosalina Margarita Sánchez Coavas, Helena Carolina Ponzón Caballero, Reyna María Ayola Cerro, Alexandra Montoya Espinosa, Andrés Cardona, Diana Sorely Torres Álvarez, Dora Yurany Sánchez Rodríguez, Líder Giovanni Cano Bedoya, Mónica Espinosa Arana, Ana Milena Briceño López, Amanda Patricia Molina Estrada, María Juliana Meneses Posada y Lida Quitian Ariza. Sociedad civil AID for AIDS, Corporación Casa de Amigos Con Alcance Mundial, Corporación Huellas, Corporación PazCaribe, Fundación Amigos por la Vida también FUDAVIDA, Red Somos, REDLA+, Grupo Básico de Manos Unidas por Th, SC- Fundación para la atención integral ANCLA, líderes comunitarios, Fundación Del Amor FUNDAMOR, Junior Unicidad, Temeride, Recolvih Valle, Alianza por la solidaridad ACTIONAID, Renaciendo bajo un arcoíris de diversidad, Mecanismo social de apoyo y control en VIH – MSACV, Asociación Transmujer, Comité Nacional ALEP-Colombia, ASMUBULI-SINTRASEXCO, Corporación Universo LGBTI, Danish Refugee Council y Recolvih Bogotá.
  • 5. EAPB/IPS/ESE Eps Sanitas, Centro Médico Nuevo Horizonte, ESE Clínica Maternidad Rafael Calvo Fundación Ser Social IPS, SIES SALUD, Vivir Bien IPS y Subred Centro Oriente. Academia Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Experto en evaluación cualitativa Henry Jesús Huertas Arrieta
  • 6. MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS (MCP) – COLOMBIA INSTITUCIONES MIEMBROS Agencia Presidencial de Cooperación - APC Colombia Coalición de organizaciones y activistas que trabajan por los derechos de las personas transgénero en Colombia - Aquelarre TRANS Asociación de Mujeres Buscando Libertad - ASMUBULI Club Rotario de Bogotá Consejo Comunitario Mayor de la Sociedad Campesina Integral del Atrato - COCOMACIA Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana - CEPAC Cruz Roja Colombiana Liga Antituberculosa Colombiana - LAC Mecanismo Social de Apoyo y Control en VIH - MSACV MESA ONG CON TRABAJO EN VIH Ministerio de Salud y Protección Social Comunidades Negras de Colombia - OBAPO Organización Panamericana de la Salud - OPS/OMS Organizaciones Basadas en la Fe Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas - KAMBIRÍ Red Nacional de Mujeres Populares Tejiendo VIH Secretaría de Salud de Bogotá Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA Universidad del Cauca
  • 7. Mecanismo Coordinador Receptor Principal Gobierno de País ENTerritorio Ricardo Luque Núñez Andrés Mauricio Oyola Sastoque Presidente Gerente de Proyectos de Cooperación Internacional Oswaldo Rada Carlos Alberto González Promicieros Vicepresidenta Coordinador técnico Proyecto VIH Ministerio de Salud y Maribel Ramírez Rincón Protección Social Coordinadora de Monitoreo y Evaluación Proyecto VIH Fernando Ruiz Gómez Sandra Escandón Moncaleano Ministro de Salud y Protección Social Coordinadora Estrategias de Comunicación y Movilización Social Gerson Orlando Bermont Galavis Proyecto de VIH Director de Promoción y Prevención Claudia Milena Cuellar Segura Sofía Carolina Cuello Royert Subdirector de Enfermedades Consultora de ENTerritorio para la Transmisibles elaboración de este documento Ricardo Luque Asesor Dirección de Promoción y Prevención
  • 8. TABLA DE CONTENIDO Pag LISTADO DE TABLAS .................................................................................................................10 LISTADO DE GRAFICOS ............................................................................................................12 SIGLAS Y ACRÓNIMOS ..............................................................................................................13 1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................16 2. ANTECEDENTES ..................................................................................................................17 3. SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LOS EVENTOS EN SALUD, OBJETOS DEL PLAN: ..............................................................................................................................................19 3.1 Situación del VIH ..........................................................................................................19 3.2 Situación de la Hepatitis B (HB) ...............................................................................25 3.3 Situación de la Hepatitis C.........................................................................................26 3.4 Coinfección TB/VIH......................................................................................................27 4. ESTRUCTURA DEL PNR ANTE LAS ITS - VIH, HEPATITIS B Y C, COINFECCIÓN TB/VIH 2018-2021 .........................................................................................................................32 4.1 Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, Hepatitis B y C, Coinfección TB/VIH 2018-2021.......................................................33 4.2 Proceso de Gestión de la Información.........................................................................33 5. EVALUACION CUANTITATIVA: RESULTADOS DE INDICADORES DEL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA A LAS ITS, VIH, COINFECCIÓN TB/VIH, HEPATITIS B Y C, 2018-2021 ..................................................................................................................................34 6. EVALUACION CUALITATIVA.............................................................................................68 7. ANALISIS DE LOS HALLAZGOS POR AREA PROGRAMATICA ..............................82 7.1. VIH-SIDA-ITS......................................................................................................................83 7.2. COINFECCIÓN TB/VIH.....................................................................................................83 7.3. TRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL DE VIH Y HEPATITIS B Y C .......................84 7.4. HEPATITIS B Y C ..............................................................................................................85 8. RETOS Y DESAFÍOS PARA EL NUEVO PLAN..............................................................90 9. CONCLUSIONES...................................................................................................................91 10. RECOMENDACIONES .....................................................................................................93 BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................96 ANEXO 1.......................................................................................................................................103 ANEXO 2.......................................................................................................................................108
  • 9.
  • 10. LISTADO DE TABLAS Pag. Tabla 1. Cascada de tratamiento de PVV en Colombia de 2017 a 2020, brechas en relación con la meta 90-90-90..........................................................................................................24 Tabla 2. Proporción de coinfección TB/VIH en algunas poblaciones claves, en 2019, en Colombia. ...........................................................................................................................29 Tabla 3. Objetivo general, indicadores de impacto, metas y línea de base. Plan Nacional de Respuesta ante las ITS, VIH, coinfección TB/VIH, hepatitis B y C, 2018-2021, Colombia, ............................................................................................................................................35 Tabla 4. Proporción de personas que al momento del diagnóstico tienen un recuento de CD4 mayor o igual a 500/ml, de 2018 al 2020 y las brechas con respecto a la meta........36 Tabla 5. Número de casos de muerte asociada carcinoma hepatocelular, cirrosis y enfermedades hepáticas crónicas atribuibles a infecciones por VHB y VHC en Colombia, de 2017 a 2019...................................................................................................................38 Tabla 6. Entidades territoriales con mayor número de casos de sífilis congénita por 1000 nacidos vivos, incluidos los mortinatos, de 2018 a 2020 en Colombia. .............................39 Tabla 7. Proporción de HSH que usan condón en la última relación sexual, según sea con pareja estable u ocasional, en Bogotá, Medellín y Cali. 2019............................................42 Tabla 8. Personas de 15 a 49 años que son tamizadas para VIH, según el sexo, de 2018 a 2020 en Colombia. .............................................................................................................43 Tabla 9. Proporción de personas de 15 a 49 años que son tamizadas para VIH, por entidad territorial, de 2017 a 2020 en Colombia. ............................................................................43 Tabla 10. Proporción de personas de 15 a 49 años que son tamizadas para Hepatitis B, de 2018 a 2020, según el sexo y la tendencia anual del indicador, en Colombia...................46 Tabla 11. Proporción de personas de 15 a 49 años que son tamizadas para Hepatitis B, de 2018 a 2020, por entidad territorial, tendencia anual del indicador, en Colombia..............46 Tabla 12. Proporción de personas de 50 a 70 años que son tamizadas para Hepatitis C, según el sexo, de 2018 a 2020 y tendencia del indicador en Colombia ............................48 Tabla 13. Proporción de personas de 50 a 70 años que son tamizadas para Hepatitis C (HC), por entidad territorial, de 2017 a 2020 en Colombia.................................................49 Tabla 14. Proporción de personas de poblaciones clave, incluyendo aquellas expuestas a riesgo biológico que son tamizadas para HC, en Colombia, del 2018 al 2020 ..................50 Tabla 15. Personas de 15 a 49 años, que son tamizadas para Sífilis y proporción de incremento del indicador en Colombia de 2018 a 2020. ....................................................51 Tabla 16. Personas de 15 a 49 años no gestantes, que son tamizadas para Clamidia y proporción de incremento del indicador en Colombia, de 2018 a 2020. ............................52 Tabla 17. Personas de 15 a 49 años gestantes, que son tamizadas para Gonorrea y proporción de incremento del indicador en Colombia, de 2018 a 2020. ............................52 Tabla 18. Porcentaje de personas con diagnóstico de tuberculosis con estado serológico conocido para VIH, por departamentos y distritos, en 2020, en Colombia. .......................53
  • 11. Tabla 19. Cobertura de vacunación con pentavalente 3 dosis en menor de un año, por departamentos y Distrito capital, en Colombia, de 2018 a 2020........................................56 Tabla 20. Porcentaje de las personas con coinfección TB/VIH que inician o continúan recibiendo servicios de atención integral del VIH durante su tratamiento antituberculoso, por entidad territorial, en Colombia, de 2018 a 2020................................................................60 Tabla 21. Porcentaje de personas con diagnóstico de hepatitis C crónica que requieren tratamiento, lo reciben acorde con las GPC vigentes, por entidades territoriales, en Colombia, de 2018 a 2020 .................................................................................................64 Tabla 22. Departamentos y ciudades capitales que cuentan con participación de la sociedad civil en los procesos de planificación y evaluación en salud para la respuesta en ITS, VIH, coinfección TB/VIH, hepatitis B y C, Colombia, 2021.........................................................65
  • 12. LISTADO DE GRAFICOS Pag Gráfico 1. Línea de tiempo de Planes y Programas de respuesta ante ITS, VIH, Coinfección VIH/SIDA, Hepatitis B y C, en Colombia, de 1987 a 2021 .................................................17 Gráfico 2. Notificación de casos de VIH, Sida y muerte por Sida, Colombia, 2016 a 202021 Gráfico 3. Estimación de población que vive con VIH con base en actualización de Spectrum. Colombia, 2020.................................................................................................21 El Boletín de la situación del VIH de acuerdo con estimaciones realizadas en Spectrum (documento borrador no publicado), reporta que de 2018 al 2020, la mortalidad por 100.000 habitantes se ha mantenido entre 8,3 y 8,5. ......................................................................22 Gráfico 4. Porcentajes de la cascada de tratamiento basados en la población estimada que vive con VIH. Colombia, 2021 ............................................................................................23 Gráfico 5. Estructura jerárquica del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, Hepatitis B y C, Coinfección TB/VIH 2018-2021. ..............................................................................29 Gráfico 6. Estructura del PNR ante las ITS - VIH, Hepatitis B y C, coinfección TB/VIH 2018- 2021....................................................................................................................................32 Gráfico 7. Número de casos sífilis congénita por 1000 nacidos vivos, incluidos los mortinatos, de 2018 a 2020 en Colombia...........................................................................39 Gráfico 8. Uso del condón durante la última relación sexual por tipo y clase de pareja. HSH. Colombia. 2015. .................................................................................................................41 Gráfico 9. Pruebas de tamizaje para VIH registradas en SISCO SSR de 2017 a 2021 en Colombia ............................................................................................................................45 Gráfico 10. Porcentaje de las personas con coinfección TB/VIH que inician o continúan recibiendo servicios de atención integral del VIH durante su tratamiento antituberculoso, en Colombia, de 2018 a 2020 .................................................................................................59 Gráfico 11. Porcentaje de las PVV que conocen su diagnóstico son retenidas y reciben TAR, en Colombia, del 2018 al 2020...........................................................................................61 Gráfico 12. Cascada del continuo de tratamiento del VIH, 2017-2020, Colombia. ............62
  • 13. SIGLAS Y ACRÓNIMOS ALEP: Alianza Liderazgo en Positivo y Poblaciones Clave ACEMI: Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral AIS: Atención integral en salud ARV: Terapia antirretroviral CAC: Cuenta de Alto Costo Colciencias: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación CUP: Clasificación Única de Procedimientos DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DTS: Direcciones Territoriales de Salud EAPB: Empresas Administradoras de Planes de Beneficios ENTerritorio: Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial ETMI: Eliminación de la transmisión materno infantil ESE: Empresa Social del Estado GAM: Global Aids Monitoring GPC: Guías de práctica clínica HB: Hepatitis B HBeAg: Antígeno “e” de la hepatitis B HSH: Hombres que tienen sexo con hombres IETS: Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud INS: Instituto Nacional de Salud INVIMA: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos IPS: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud ITS: Infecciones de transmisión sexual IVC: Inspección, vigilancia y control Minsalud: Ministerio de Salud y Protección Social Mipres: Mi Prescripción OBC: Organizaciones de base comunitaria OMS: Organización Mundial de la Salud
  • 14. ONUSIDA: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA OPS: Organización Panamericana de la Salud OTIC: Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación PAI: Plan Ampliado de Inmunizaciones PIC: Plan de Intervenciones Colectivas PID: Personas que se inyectan drogas PBS: Plan de Beneficios en Salud PNPCT: Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis PNR: Plan Nacional de Respuesta PPL: Población privada de la libertad PVV: Personas viviendo con VIH RIAS: Rutas Integrales de Atención en Salud RIPS: Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud RPYMS: Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud SGD: Sistema de Gestión de Datos SIDA: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida SISCO-SSR: Sistema de Información de Actividades Comunitarias y Colectivas en Salud Sexual y Reproductiva SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social SIVIGILA: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud SSR: Salud Sexual y Reproductiva TB: Tuberculosis THS: Talento humano en salud TMI: Transmisión materno infantil TRANS: Transgénero TS: Trabajadoras sexuales VHB: Virus de la hepatitis B VHC: Virus de la hepatitis C VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana
  • 15.
  • 16. 1. INTRODUCCIÓN El fortalecimiento de las capacidades institucionales y comunitarias para mejorar la respuesta ante el VIH y otras ITS de interés en salud pública, es esencial si se quiere obtener mejores resultados en salud frente a estos eventos. El modelo de los determinantes sociales de la salud explica que el estado de salud de una población se ve afectado por diferentes circunstancias, y condiciones, del individuo, la familia, las comunidades y las instituciones, de manera que los buenos resultados de un plan, programa, estrategia o intervención en salud dependen del esfuerzo conjunto, del nivel de corresponsabilidad asumido por las partes interesadas y de la realidad del territorio.1 El Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, Hepatitis B y C, Coinfección TB/VIH 2018-2021 se trazó unos objetivos y metas a cumplir durante los 4 años de su ejecución y el proceso de evaluación de este se hizo con el fin de identificar logros, brechas, avances, cobertura de las intervenciones y también observar cuáles fueron las limitaciones para alcanzar los resultados esperados, y a partir de lo anterior se realizaron recomendaciones.2 Con la inesperada llegada de la pandemia del COVID 19, la realidad se ha transformado, las prioridades en salud pública cambiaron, al igual que las condiciones de vida de la población, esto ha traído consigo dificultades en la implementación de planes, programas, estrategias en salud tanto a nivel individual como colectivo, y las intervenciones a ejecutar en el marco del Plan también se han visto afectadas por esta causa. La evaluación del Plan se hace en el marco de la cooperación internacional con el Fondo Mundial para la Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria y tiene en cuenta la perspectiva del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), de los implementadores, de los beneficiarios y la academia. El proceso realizado fue de carácter participativo, inclusivo y reflexivo para que sus resultados sean un insumo que contribuya a identificar lo que se hizo bien, lo que no se hizo bien, lo que no se logró hacer y lo que debe mejorarse para el nuevo Plan 2022-2025. 1 Ministerio de Salud y Protección Social. Determinantes sociales de la salud. Presentación PPT. 2016 2 OPS/OMS. Evaluación para el fortalecimiento de la respuesta del Sistema de Salud al VIH/Sida. Lineamientos para la Región de las Américas. 2010.
  • 17. 2. ANTECEDENTES Desde el diagnóstico del primer caso de infección por el Virus de la Inmunodefiencia Humana (VIH) en Colombia en 1983, el país, a través del Ministerio de Salud, ha venido trabajando de manera continua, para dar respuesta a la epidemia generada por el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, a través de la implementación de planes, programas y estrategias, encaminadas principalmente a la atención integral en salud, a promover el autocuidado, al desarrollo y fortalecimiento de capacidades de los actores del Sistema de Salud (ver gráfico 1).3 El objetivo final de estas intervenciones es mejorar los resultados en salud, con una reducción importante en la morbimortalidad por causa del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) y permitir así que las personas en todo el territorio colombiano puedan gozar del derecho a una salud sexual y reproductiva en condiciones seguras y con responsabilidad. Gráfico 1. Línea de tiempo de Planes y Programas de respuesta ante ITS, VIH, Coinfección VIH/SIDA, Hepatitis B y C, en Colombia, de 1987 a 2021 Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, Hepatitis B y C, Coinfección TB/VIH 2018-2021 3 Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Nacional de Respuesta ante las ITS, el VIH, la coinfección TB/VIH y las hepatitis B y C, Colombia, 2018-2021 Primer Programa Nacional de Lucha contra el SIDA Plan Nacional de Respuesta ante Las ITS, VIH, Coinfección TB/VIH y HepaOOs B Y C, Colombia, 2018 - 2021 Planes de Respuesta al VIH -Plan Intersectorial de Respuesta Nacional 2004- 2007. Modelo de GesOón ProgramáOca en 2006. -Plan Nacional de Respuesta ante el VIH/SIDA 2008-2011 -Plan Nacional de Respuesta 2014-2017 Plan Estratégico Nacional
  • 18. En el año 2000 (Resolución 412) y posteriormente en 2006 (Resolución 3442) cuando se inició la implementación del Modelo de Gestión Programática en VIH/SIDA, el país adoptó ”Las guías de práctica clínica (GPC) basadas en evidencia para la prevención, diagnóstico y tratamiento de pacientes con VIH-SIDA” lo cual constituyó un avance importante en la estandarización de los criterios para el manejo del VIH/SIDA a nivel nacional. En el 2021 el Ministerio de Salud y Protección Social, con el apoyo de la Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial, ENTerritorio y del Fondo Mundial de Lucha Contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) desarrolló las nuevas GPC basadas en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/SIDA en personas adultas, gestantes y adolescentes, la Guía para profesionales de la salud las cuales se encuentran a disposición de los actores del Sistema de Salud y para la población general. Este avance significativo en materia de gestión del conocimiento permitirá avanzar en el logro de la integralidad en la atención en salud de todas las poblaciones en riesgo, con enfoque diferencial. En el año 2020 el país adoptó los “lineamientos para la realización de pruebas rápidas fuera del laboratorio clínico para el diagnóstico temprano de la infección por VIH, sífilis, hepatitis B y hepatitis C”, mediante la resolución 1314 de 2020, con el objetivo de eliminar las barreras de acceso a las pruebas diagnósticas para la detección temprana de estas patologías y de incrementar el número de personas que son tamizadas para ITS, VIH, coinfección TB/VIH, hepatitis B y C. De esta manera se podrá iniciar un manejo integral y oportuno de los casos positivos y el rastreo de sus contactos.4 La reducción de la transmisión de las hepatitis B y C, ITS, VIH y la coinfección TB/VIH, requiere de un abordaje conjunto e integral de estos eventos a través de estrategias intersectoriales y transectoriales, con el fin de prevenir e impactar efectivamente la morbimortalidad por estas causas, en el contexto nacional es necesario un compromiso tanto de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), para realizar una adecuada gestión individual del riesgo. En términos generales a nivel global y en particular en Las Américas, se han logrado avances importantes gracias al trabajo conjunto y al apoyo de la Organización 4 Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1314 de 2020. Disponible en Internet en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%201314%20de%202020.pdf
  • 19. Panamericana de la Salud (OPS), de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). A nivel nacional, se sigue trabajando con el apoyo de estas y otras organizaciones, en el marco de la Política de Atención Integral en Salud-PAIS, la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, 2014-2021 y el Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2021-2021. Este último ha definido el desarrollo de la sexualidad como una dimensión prioritaria y el disfrute de la sexualidad como un derecho, que debe ser garantizado a toda la población en el territorio nacional.5 3. SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LOS EVENTOS EN SALUD, OBJETOS DEL PLAN: 3.1 Situación del VIH En el año 2020 se estimó que 37,7 millones personas en todo el mundo estaban viviendo con el VIH, 36 millones son adultos y 1,7 millones son menores de hasta 14 años. En ese mismo año se diagnosticaron 1,5 millones de casos nuevos (50% de las cuales fueron en mujeres y niñas) y 680.000 casos fallecieron por esta causa. Todo parece indicar que el número de casos nuevo está descendiendo en los últimos 10 años, pasando de 2,1 millones en 2010 a 1,5 millones en el 2020, esto representa una reducción del 31%.6 Lo anterior da cuenta de que el VIH sigue siendo un problema de salud pública a nivel global que se ha vuelto crónico, principalmente porque, debido a los avances en la prevención, diagnóstico y tratamiento, la enfermedad se ha convertido en una enfermedad trasmisible de larga duración, con descenso importante en la mortalidad por esta causa, lo cual es un gran avance en la “batalla” contra la enfermedad. Con la pandemia por COVID 19 se ha impactado negativamente la respuesta ante el VIH al igual que ha pasado con otros programas de salud. Se ha observado también que la infección por COVID 19 en personas con VIH es más grave y los pacientes tienen mayores comorbilidades que la población general, duplicándose así el riesgo de morir.1,5,7 5 Ministerio de Salud y Protección Social. Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, 2014-2021. Disponible en Internet en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.p df 6 UNAIDS. Hoja informativa. Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida. Disponible en Internet en: https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet 7 OMS. VIH/SIDA, Datos y cifras. Disponible en Internet en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids
  • 20. El confinamiento y las medidas tomadas para contener la crisis sanitaria contribuyeron a disminuir la realización de pruebas de VIH, con lo cual se afectó la oportunidad en el diagnóstico y tratamiento de los casos. El Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria informó que en 32 países africanos y asiáticos disminuyeron la realización de pruebas en un 41%.7 Situación del VIH en Colombia En Colombia, según el Instituto Nacional de Salud (INS), en 2019 se reportaron 17.346 casos de personas con infección por el VIH, sida y muerte por sida, en el 98,5% de los casos la trasmisión se dio, por contacto sexual. El 80,7% de los casos fueron hombres y el resto mujeres, el grupo etáreo más afectado fue el de 25 a 34 años (36,8%). En el 2020 se reportaron 13.605 casos nuevos de personas viviendo con VIH (PVV), con una reducción de casos del 21,6% con respecto a 2019, la mayor proporción de casos notificados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública -SIVIGILA fueron del sexo masculino. Se reportaron 401 de estos casos en personas extranjeras, distribuidas en el territorio nacional, 363 procedentes de Venezuela, lo que equivale al 90% de todos los extranjeros y al 2,7% del total nacional reportado. 8 Las tasas más altas de VIH por 100 mil habitantes en el 2020, las tuvo Valle del Cauca, con 67,4, seguido de Barranquilla con 44,7 y Risaralda con 43,7, la mayoría de los casos se notificaron en la cabecera municipal (90,2%)3 . El 48% de los casos notificados en el último año se concentran en 3 entidades territoriales: Bogotá (3.160), Antioquia (2.087) y Valle del Cauca (1.326), situación que se ha venido presentando de manera similar en los últimos 3 años. La tendencia de los casos es al incremento, hasta el año 2019, sin embargo, en el 2020, el número de casos disminuyó. Esta información debe ser analizada teniendo en cuenta que la pandemia afectó negativamente la gestión de información de todos los eventos de interés en salud pública distintos a la infección por Covid 19.8,9,10 De 2016 al 2019 el país ha tenido un incremento progresivo en la tasa de notificación de casos de VIH por 100 mil habitantes al SIVIGILA (ver gráfico 2). Durante el período de 8 Instituto Nacional de Salud. Informe del evento VIH, sida y muerte por sida, Colombia 2020. [Consultado 10 de octubre 2021]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/VIH-SIDA_2020.pdf 9 Instituto Nacional de Salud. VIH, SIDA y muerte por SIDA. Colombia 2019. Disponible en Internet en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/VIH-SIDA_2019.pdf 10 Instituto Nacional de Salud. VIH, SIDA y muerte por SIDA. Colombia 2018. Disponible en Internet en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/VIH-SIDA_2018.pdf
  • 21. ejecución de este Plan se presentó inicialmente un incremento de 5 puntos (por 100,000 habitantes) en la notificación de casos de 2018 a 2019 y en el 2020 hubo una reducción de 5,7 puntos.8 Gráfico 2. Notificación de casos de VIH, Sida y muerte por Sida, Colombia, 2016 a 2020 Fuente: INS. Informe del evento VIH, sida y muerte por sida, Colombia 2020 Para el 2020 se estimó que en el país hay 177.871 personas viviendo con VIH (Spectrum) y la tendencia desde 2011 es ascendente (ver gráfico 3). Gráfico 3. Estimación de población que vive con VIH con base en actualización de Spectrum. Colombia, 2020. Fuente: EnTerritorio. Boletín de la situación del VIH de acuerdo con estimaciones realizadas en Spectrum. 2021. Documento borrador. 18804 23031 35893 45156 54431 63468 71877 79425 86094 91856 96765 101186 105686 107634 109634 111614 114107 117489 120313 122574 124898 128472 133242 138522 144248 150451 156813 162896 168374 173411 177871 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 180000 200000 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Número estimado de PVV Año
  • 22. El grupo de 15 a 49 años es una de las poblaciones claves objeto de especial seguimiento porque en este rango se encuentra más del 70% de las personas con VIH, la prevalencia encontrada en este grupo fue de 0,44% en el 2020, cifra que ha permanecido similar en los últimos 3 años. Otras poblaciones de esta misma edad, que son objeto de interés en salud pública son los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), en estos la prevalencia de VIH fue de 14,9% en el mismo período, en las personas que se inyectan drogas fue de 8,9% y en trabajadoras sexuales fue de 0,75% (datos no publicados). En la población de mujeres transgénero (TRANS) de 18 años y más se encontró que la prevalencia de VIH en Medellín fue de 22,3%, en Cali fue de 18,8% y en Bogotá el resultado fue 29%, estos datos son del estudio de seroprevalencia que se realizó en Colombia en 2019.11,12 En cuanto a la mortalidad, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE, reportó que entre 2008 y 2019 hubo 29.314 defunciones por “Enfermedad por el VIH (SIDA)” y en el 2020 hubo 2.131 (dato preliminar), el 76,9% de los fallecidos era del sexo masculino y el 23,1% del femenino.13 El Boletín de la situación del VIH de acuerdo con estimaciones realizadas en Spectrum (documento borrador no publicado), reporta que de 2018 al 2020, la mortalidad por 100.000 habitantes se ha mantenido entre 8,3 y 8,5. El “Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el SIDA (ONUSIDA), adoptó la meta 90-90-90 para el 2020” (diagnosticar al 90% de las personas que viven con VIH, realizar tratamiento antirretroviral –TAR - al 90% de los diagnosticados y lograr el 90% de la supresión viral en estas personas), en relación con estos objetivos, la Cascada del continuo de la atención de las PVV en Colombia de 2017 al 2020, muestra que hay algunos avances importantes en este período, sobre todo porque actualmente el 71,1% de las personas que se estima que viven con VIH en el país conocen su estado (este es el indicador más alto de los 3 que se mencionaron, ver gráfico 4).11 11 EnTerritorio. Boletín de la situación del VIH de acuerdo con estimaciones realizadas en Spectrum. 2021. Documento borrador 12 DNP, MCP, ENTerritorio, Universidad CES. Vulnerabilidad al VIH y prevalencia de VIH en mujeres transgénero en tres ciudades de Colombia : Bogotá, Medellín y Santiago de Cali, 2019. Disponible en Internet en: https://editorial.ces.edu.co/wp- content/uploads/2020/07/VulnerabilidadVIH_baja.pdf 13 DANE. Defunciones por ocurrencia 2008 – 2019. Disponible en Internet en: http://systema74.dane.gov.co/bincol/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=DEFOC0819&lang=esp . Consulta realizada octubre 11 del 2021.
  • 23. Gráfico 4. Porcentajes de la cascada de tratamiento basados en la población estimada que vive con VIH. Colombia, 2021 Fuente: Boletín de la situación del VIH de acuerdo con estimaciones realizadas en Spectrum. 2021. Documento borrador. A pesar de lo dicho, hay que anotar que las metas propuestas por ONUSIDA no solo no se alcanzaron sino, que están lejos de los resultados obtenidos en este período, especialmente en lo que tiene que ver con la supresión viral, que pasó de 34,8% en 2017 a 59% en el 2020, con una brecha de 31 puntos porcentuales con respecto a la meta de 90%. Para el 2020 las nuevas metas son 95-95-95, de manera que para alcanzarlas se hace necesario redireccionar las intervenciones.14 Por otro lado, si el análisis se hace con base en la PVV que está diagnosticada y no sobre la estimada que vive con VIH, las cifras mejoran, ya que de los 71,1% que conocen su estado serológico, el 93,5% reciben terapia antirretroviral (ARV) y el 88,7% alcanzó la supresión viral (por debajo de 1000 copias del virus/ml), ver tabla 1.14 14 ONUSIDA. Fast Track. Ending The Aids Epidemic By 2030. Disponible en Internet en: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/JC2686_WAD2014report_es.pdf 100% 60,1% 49,4% 34,8% 100% 66,3% 50,9% 48,5% 100% 70,8% 52,4% 48,8% 100% 71,1% 66,5% 59,0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% PVV Conocen su estado Reciben TAR Supresión viral PVV Conocen su estado Reciben TAR Supresión viral PVV Conocen su estado Reciben TAR Supresión viral PVV Conocen su estado Reciben TAR Supresión viral 2017 2018 2019 2020
  • 24. En el pilar que corresponde a las personas que conocen su diagnóstico, se observa una brecha en relación con la meta de 90% que se ha venido disminuyendo en los últimos años, pasando de 39,9% en 2017 a 28,9% en el año 2020 (ver tabla 1). Tabla 1. Cascada de tratamiento de PVV en Colombia de 2017 a 2020, brechas en relación con la meta 90-90-90 Año Condición Número de personas 90-90-90 (Diagnosticados) Brecha con la meta 90-90-90 2017 PVV 158.000 100% 0% Conocen su estado 95.000 60,1% 39,9% Reciben TAR 78.000 82,1% 17,9% Supresión viral 55.000 70,5% 29,5% 2018 PVV 163.000 100% 0,0% Conocen su estado 108.000 66,3% 33,7% Reciben TAR 83.000 76,9% 23,1% Supresión viral 79.000 95,2% 4,8% 2019 PVV 168.000 100% 0,0% Conocen su estado 119.000 70,8% 29,2% Reciben TAR 88.000 73,9% 26,1% Supresión viral 82.000 93,2% 6,8% 2020 PVV 173.000 100% 0,0% Conocen su estado 123.000 71,1% 28,9% Reciben TAR 115.000 93,5% 6,5% Supresión viral 102.000 88,7% 11,3% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Boletín de la situación del VIH de acuerdo con estimaciones realizadas en Spectrum. 2021. Documento borrador. Transmisión materno infantil (TMI) de VIH. La trasmisión materno infantil de la infección por VIH se da en general en el 25% de los casos, puede suceder durante el embarazo (10%), durante el parto (60%-70% de los casos) o la lactancia (30% a 40%). Para reducir el riesgo de que esto suceda, debe administrarse terapia antirretroviral (ARV) a la madre durante el embarazo, hacer una cesárea electiva y después del parto, durante la atención del recién nacido, deben seguirse las pautas establecidas para evitar la infección, que se encuentran descritas en la Guía de Práctica Clínica (GPC) para la prevención de la transmisión materno infantil del VIH, donde además se recomienda dar al niño leche de fórmula durante el primer año de vida y no dar leche materna.15 15 Ministerio de Salud y Protección Social. ETMI Plus Colombia 2018-2021: Marco para la eliminación de la Transmisión Materno infantil del VIH, la sífilis, la Hepatitis b y la enfermedad de Chagas.2018. Disponible en Internet en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/medicion-tmi-del-vih-cohortes-2014-2015.pdf
  • 25. Desde el año 2010 la Organización Panamericana de la Salud (OPS)y los países miembros, están comprometidos con la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH (ETMI) y desde 2016 este compromiso se extendió a la transmisión de la sífilis, la hepatitis y la enfermedad de Chagas (ETMI Plus). Lo anterior implica16 : • Reducir la transmisión materno infantil del VIH a 2% o menos. • Reducir la incidencia de la sífilis congénita (incluyendo los mortinatos) a 0,5 casos o menos por 1.000 nacidos vivos. • Reducir la transmisión materno infantil de hepatitis B a 2% o menos. • Lograr que por lo menos un 90% de los niños con la enfermedad de Chagas se curen y tengan un resultado serológico negativo después del tratamiento. 3.2 Situación de la Hepatitis B (HB) Las hepatitis virales son un problema de salud pública a nivel global, por varias razones: afectan a millones de personas alrededor del mundo, pueden cronificarse, generan discapacidad y muerte y son una carga para los sistemas de salud (en términos económicos), según reportes de la OPS, “el 57% de los casos de cirrosis hepática y el 78% de los casos de cáncer primario de hígado son debidos a infecciones por los virus de la hepatitis B o C”. Al igual que con la infección por el VIH, muchas personas están infectadas por hepatitis B o C y no lo saben, esto contribuye a la transmisión de la enfermedad y a un diagnóstico tardío con las complicaciones que esto genera para la salud de las personas que la padecen.17,18 Las cifras de infectados por el virus de la hepatitis B (VHB) son alarmantes, a nivel global se estima que hasta 2015 había 257 millones de personas con hepatitis B crónica y en 2019 se notificaron en las Américas 3.9 millones de personas viviendo con hepatitis B crónica. Otro aspecto relevante del problema es que la transmisión materno infantil de la infección por virus de la hepatitis B (VHB) se da entre el 70% y el 90% de los casos de madre positiva para las pruebas de antígeno e (HBeAg).19 16 Ministerio de Salud y Protección Social. Estrategia Nacional para la Eliminación de la Transmisión Materno infantil del VIH, Sífilis, Hepatitis B y enfermedad de Chagas 2019-2030. Bogotá, 2021. Disponible en Internet en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/etmi-plus-colombia-2019-2030.pdf 17 OMS. Prevención y control de las hepatitis virales: Marco para la acción mundial.2012. Disponible en Internet en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/130014/WHO_HSE_PED_HIP_GHP_2012.1_spa.pdf?sequence=1 18 OPS. Hepatitis. Disponible en Internet en: https://www.paho.org/es/temas/hepatitis. 19 Organización Mundial de la Salud. Hepatitis B. Datos y cifras. Disponible en Internet en: https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/hepatitis-b
  • 26. Dado que es una enfermedad que tiene graves implicaciones para la salud de quienes la padecen y que es potencialmente mortal, la OMS viene impulsando desde 2010 a los gobiernos para que se genere mayor conciencia y se hagan esfuerzos conjuntos para implementar intervenciones encaminadas a fortalecer la respuesta integral desde la prevención y atención integral. De 2016 a 2019 se llevó a cabo en las Américas la implementación del Plan de acción para la prevención y el control de la hepatitis viral 2016- 2019 y actualmente al menos el 54% de los países se ha comprometido en la eliminación de esta hepatitis.19 En Colombia en 2019 se estimó una tasa de incidencia de hepatitis B de 3,5 por 100.000 habitantes mientras que en el 2020 fue de 2,5. En este último año se notificaron 1.278 casos, 54,4% en población masculina y el grupo etáreo más afectado fue el de 25 a 34 años con 405 casos (31,7%). Los departamentos con más altas tasas de incidencia en el país son Vaupés (13,4), Amazonas (12,7) y Guaviare (10,4). El modo de transmisión predominantes es el sexual (75,7%), seguido del parenteral/percutáneo (16,7%), horizontal (5,6%) y materno infantil (2%). Entre las poblaciones en riesgo, quienes tuvieron mayor proporción de casos fueron quienes tienen más de un compañero sexual (34%) y los hombres que tienen sexo con hombres (11,1%). A pesar de los esfuerzos, todavía hay subregistros, por lo que el INS considera importante afinar los procesos de gestión y notificación de la información a nivel nacional.20 La inclusión de la vacunación para hepatitis B en el esquema de inmunización desde el nacimiento, ha sido un gran avance en la prevención de la transmisión de la enfermedad, sin embargo, hay que mejorar el acceso a las pruebas de tamizaje, el tratamiento profiláctico y el acceso a los servicios integrales de salud.20 3.3 Situación de la Hepatitis C La hepatitis C es una infección que hace parte importante de esa epidemia silenciosa de las hepatitis de origen viral, al igual que la hepatitis B, puede cursar con cuadros clínicos agudos o crónicos y también puede ser asintomática, de hecho, se estima que el 30% (15%- 45%) de las personas infectadas puede tener una infección autolimitada con eliminación del virus en 6 meses, sin tratamiento, en el resto se cronifica y puede producir cirrosis (15% a 30%) en un lapso de 20 años.20 20 INS. Informe de evento, Hepatitis B, C y B-Delta. Colombia 2020. Disponible en Internet en: https://www.ins.gov.co/buscador- eventos/Informesdeevento/HEPATITIS%20B,%20C%20Y%20COINFECCI%C3%93N%20B-DELTA_2020.pdf
  • 27. A nivel global se estima que hay 71 millones de personas con esta enfermedad en etapa crónica, la cual está estrechamente asociada al cáncer hepático. Según datos publicados por la OMS en el 2020, durante el 2016 murieron 399.000 personas por causa de la hepatitis C, principalmente por complicaciones de la cirrosis y el cáncer hepatocelular.17 Hay poblaciones claves en las que hay mayor riesgo de contraer la enfermedad, es el caso de las personas que se inyectan drogas, la población carcelaria y los exreclusos, los hombres que tienen sexo con hombres, “los receptores de productos sanguíneos infectados y los pacientes sometidos a intervenciones cruentas en centros sanitarios cuyas prácticas de control de las infecciones son inapropiadas, los hijos de madres infectadas por el virus de la hepatitis C (VHC), las personas infectadas por el VIH y las personas tatuadas o con perforaciones ornamentales (piercings)”, en quienes la infección es más frecuente, esto deberá tenerse en cuenta en los programas de prevención y atención a la hepatitis C17 . En Colombia, el INS reportó en el Informe de Evento Hepatitis B, C y B-Delta, del 2020 que en 2019 la tasa de incidencia para hepatitis C fue de 1,7 casos por 100 mil habitantes. En el 2020 la tasa fue de 1,3 y se registraron 666 casos, solo 438 casos tuvieron confirmación por carga viral (66,1%). El 73,3% de los casos se presentó en hombres y el grupo de edad con más frecuencia de casos fue el de 25 a 34 años, con el 30,5% (203).20 Los departamentos con más alta incidencia por 100 mil habitantes, fueron Quindío con 5,8 y Valle del Cauca con 4,2, seguidos de Bogotá con 2,9. El modo de transmisión más frecuente fue por contacto sexual (62,3%), la transmisión horizontal se dio en el 24,6% de los casos y la parenteral/percutánea en el 13,1%. No se registró transmisión materno infantil durante el período. los hombres que tienen sexo con hombre (37,8%) y las personas con más de un compañero sexual (16,5%), fueron las poblaciones en riesgo con mayor número de casos.20 Finalmente es importante anotar que desafortunadamente todavía no hay vacuna para esta enfermedad, pero se está trabajando en ello. La evaluación de la necesidad de tratamiento en todos los casos es requerida, ya que el 95% de los casos tratados con antivirales puede curarse, siempre que se detecten de manera oportuna. 3.4 Coinfección TB/VIH La tuberculosis a pesar de ser una de las enfermedades más antiguas, que además es prevenible y curable, sigue siendo un importante problema de salud pública a nivel global. Entre los determinantes sociales asociados con una mayor presencia de la enfermedad
  • 28. están “la pobreza, la desnutrición, el estrés, el alcoholismo, el tabaquismo, la diabetes, la contaminación del aire en interiores, el consumo de drogas, el encarcelamiento, las condiciones de vida y de trabajo desfavorables” y la infección por el VIH, esta última, aumenta 30 veces el riesgo de contraer tuberculosis (TB).21 En las Américas en 2019 se estimaron 289.000 casos de TB en todas sus formas, el Caribe tuvo la tasa de incidencia más alta con 61,2 por 100.000 habitantes (la de la Región fue 28) y Suramérica tenía en ese momento una tasa de 46,2, los casos de coinfección TB/VIH fueron 30.000. En este mismo año fallecieron 24.000 personas por TB en toda la Región.22 En Colombia el Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis (PNPCT) reportó 14.886 casos de TB en 2019, con una tasa de incidencia de la infección de 27,3 casos por 100.000 habitantes y 1.186 fallecidos. El 11,6% de los casos notificados fueron de coinfección TB/VIH.22 La coinfección TB/VIH es un evento con un importante impacto negativo en salud pública, la coexistencia de las dos infecciones ocasiona un grave deterioro en la respuesta inmunológica de los pacientes, acelerando la progresión de la enfermedad en ambas direcciones y el riesgo de morir, especialmente cuando es un paciente con VIH que adquiere la TB y en el caso contrario, aumenta la transmisibilidad de la tuberculosis, el desarrollo de formas extrapulmonares, la tasa de recurrencia y la mortalidad. Una de cada tres personas con sida a nivel global, muere por causa de la coinfección con tuberculosis y una de cada 4 muertes por TB se asocia causalmente con la coinfección por VIH. En las Américas el panorama es igual al mundial y se evidencian problemas de acceso al tratamiento, desde hace varios años.23 De 2010 a 2019 la tasa de incidencia de coinfección TB/VIH por 100.000 habitantes, se ha mantenido en Colombia entre 3,6 y 4,4, con tendencia variable, las cifras más altas se presentaron en el período 2014-2016, en 2019 la tasa fue de 3,6. La presencia de coinfección TB/VIH en algunas de las poblaciones claves, muestra un preocupante panorama, especialmente en población habitante de calle y migrantes, principalmente por 21 OPS. Tuberculosis y coinfección por el VIH. Disponible en Internet en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14832:tuberculosis-and-hiv-co- infection&Itemid=40682&lang=es 22 Ministerio de Salud y Protección Social. Comportamiento de la tuberculosis y avances en la implementación del plan estratégico hacia el fin de la tuberculosis en Colombia 2016-2025. Bogotá, 2020. 23 OMS/OPS. Coinfección TB/VIH, Guía Clínica Regional. Actualización 2017.
  • 29. las dificultades de acceso a servicios integrales de salud que enfrentan estas personas (ver tabla 2).22 Tabla 2. Proporción de coinfección TB/VIH en algunas poblaciones claves, en 2019, en Colombia. Grupo Número de casos de TB en este grupo Proporción de coinfección TB/VIH Población privada de la libertad 997 8,7% Afrodescendientes 793 8,3% Indígenas 770 3,6% Habitantes de calle 537 25,0% Migrantes 666 17,7% Trabajadores de la salud 318 11,0% Personas en condición de discapacidad 124 8,9% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Programa Nacional de Prevención y Control de la TB14 Los reportes del PNPCT indican que los casos de tuberculosis en todas sus formas siguen en aumento, pasando de 11.681 en 2010 a 14.886 en 2019 (datos preliminares), de manera que para disminuir la coinfección se hace necesario fortalecer las acciones colaborativas entre los programas, de VIH y TB.22 4. METODOLOGÍA DE LA EVALUACION: La evaluación se llevó a cabo teniendo en cuenta los diferentes componentes incluidos en el Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, Hepatitis B y C, Coinfección TB/VIH 2018- 2021 (ver gráfico 5). Se realizó una evaluación cuantitativa y cualitativa. Gráfico 5. Estructura jerárquica del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, Hepatitis B y C, Coinfección TB/VIH 2018-2021. Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, Hepatitis B y C, Coinfección TB/VIH 2018-2021 ESTRUCTURA JERARQUICA DEL PLAN PLAN NACIONAL DE RESPUESTAANTE LAS ITS - VIH, LA COINFECCION TB/VIH Y HEPATITIS B Y C Eje Promoción de la Salud Línea operativa: Promoción y Prevención (6 Objetivos) Eje Gestión del Riesgo en Salud Línea operativa: Atención Integral en Salud (1 Objetivo) Eje Gestión de la Salud Pública Línea operativa: Planeación Participativa y Veeduría Ciudadana (1 Objetivo) Línea operativa: Sostenibilidad de la Respuesta (1 Objetivo) Línea operativa: Monitoreo, Evaluación y Gestión del Conocimiento (2 Objetivos)
  • 30. La evaluación y análisis cuantitativo incluyó: • Búsqueda de información de los indicadores propuestos en el Plan, de acuerdo con las fuentes citadas en el mismo. • Gestión de información no disponible, con el Ministerio de Salud y Protección Social (grupo de Salud Sexual y Reproductiva -SSR, epidemiología, grupo del Plan Ampliado de Inmunizaciones -PAI, Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación - OTIC, Programa de Tuberculosis -TB), DANE y el INS. • Evaluación y análisis de los resultados de indicadores en relación con los objetivos y metas propuestos, avances, logros y dificultades. Identificación de las principales brechas de gestión y programáticas del PNR actual • Gestión de la información: Descripción de avances y dificultades en la gestión de la información durante la evaluación. El análisis se realizó por cada eje programático y las respectivas líneas operativas del Plan. Se revisó la matriz de marco lógico que dio origen a la estructura del Plan vigente y se evaluó si los resultados de este dieron respuesta a los problemas identificados. Instrumentos para la evaluación: Se utilizó el tablero de indicadores del Plan, el árbol de problemas y el de objetivos. Evaluación cualitativa Uno de los aspectos más importantes de la investigación cualitativa que resulta útil para los procesos de evaluación de planes, programas y proyectos, es su capacidad de dar voz a grupos de la sociedad que son llamados “población vulnerable”, entre ellos están las personas en condición de pobreza, víctimas de desplazamiento forzado, las personas con orientación sexual diversa, habitantes de calle, minorías étnicas, grupos de migrantes, población privada de la libertad, trabajadores(as) sexuales, entre otros. Muchas veces sus opiniones son poco escuchadas por la mayoría de la sociedad, debido a que rara vez se hacen públicas o se presentan en medios comunicación. Se realizaron 3 talleres regionales, en Barranquilla, Bogotá y Cali, a estos espacios se convocaron personas de los distritos y departamentos de la región caribe, central y pacífica, los cuales se desplazaron a estas ciudades para participar. Para estos eventos se utilizó la metodología World Café, que se fundamenta en dos principios: “Primero: que los seres
  • 31. humanos queremos hablar juntos de las cosas que nos son importantes y Segundo: que a medida que hablamos juntos, podemos tener acceso a una sabiduría superior, que solo se encuentra en la colectividad”. (Juanita Brown David Isaac- World Café). Se realizaron 2 sesiones una en la mañana para evaluar el plan vigente y en horas de la tarde el ejercicio tuvo como objetivo trabajar en el próximo plan. En horas de la mañana se realizaron las siguientes actividades: • Se realizó la descripción de la situación del VIH y las ITS, Coinfección TB/VIH, Hepatitis B y C. • Se presentaron los resultados de la evaluación cuantitativa del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH y Hepatitis B y C 2018-2021 • Se organizaron grupos de 5 a 7 personas, dependiendo el número de los asistentes, con representación de las diferentes organizaciones de base comunitaria (OBC), entidades territoriales, EAPB, IPS-ESE en cada grupo. • Se asignó una o más líneas operativas del Plan a evaluar por ellos, con un número determinado de objetivos para analizar y se instruyó a cada grupo acerca del trabajo a realizar. Este aspecto es esencial para la evaluación cualitativa del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS, el VIH, la coinfección TB/VIH y las hepatitis B y C, Colombia 2018-202, ya que estos grupos poblacionales tienen mayores vulnerabilidades en su salud sexual y reproductiva y son considerados beneficiarios de las acciones e intervenciones del Plan. La evaluación cualitativa se realizó en el marco de los talleres regionales, donde hubo una nutrida representación de la sociedad civil y de diferentes actores del Sistema de Salud. El trabajo de evaluación del plan actual partió de 4 preguntas orientadoras: • De acuerdo con las causas del problema identificadas en cada línea operativa del Plan, ¿Considera usted que las acciones ejecutadas dieron solución al problema identificado? Argumente su respuesta. • ¿Qué acciones o estrategias considera que fueron o habrían sido más efectivas para alcanzar las metas propuestas? • ¿Qué acciones se propusieron que no responden a las necesidades identificadas o no fue posible su implementación a nivel local?
  • 32. • ¿Cuenta con datos y herramientas suficientes que permitan hacer seguimiento a indicadores locales? Cada equipo realizó conclusiones del análisis y los resultados del trabajo se socializaron en plenaria. En la sesión de la tarde se usó la misma metodología y el objetivo de la actividad fue: 1. Identificar 3 prioridades de acción para cada línea operativa del nuevo Plan y al menos dos actividades por cada prioridad, para ser ejecutadas en el periodo 2022- 2025 2. Responder a la pregunta: ¿Qué objetivo, meta o actividad le modificaría al nuevo Plan (con respecto al Plan vigente)? Después del trabajo grupal se socializaron los resultados en plenaria. Los resultados de los talleres regionales se agruparon por categorías se realizó el análisis que será descrito más adelante. 4. ESTRUCTURA DEL PNR ANTE LAS ITS - VIH, HEPATITIS B Y C, COINFECCIÓN TB/VIH 2018-2021 El Plan está organizado en tres ejes, de los cuales se desprenden 5 líneas operativas que a su vez tienen un total de 11 objetivos y 51 actividades. Ver gráfico 4. Gráfico 6. Estructura del PNR ante las ITS - VIH, Hepatitis B y C, coinfección TB/VIH 2018-2021 Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, Hepatitis B y C, Coinfección TB/VIH 2018-2021 PLAN NACIONAL DE RESPUESTA ANTE LAS ITS - VIH, LA COINFECCION TB/VIH Y HEPATITIS B Y C Eje Promoción de la Salud Línea operativa: Promoción y Prevención 6 Objetivos 25 Actividades Eje Gestión del Riesgo en Salud Línea operativa: Atención Integral en Salud 1 Objetivo 6 Actividades Eje Gestión de la Salud Pública Línea operativa: Planeación Participativa y Veeduría Ciudadana 1 Objetivo 4 Actividades Línea operativa: Sostenibilidad de la Respuesta 1 Objetivo 4 Actividades Línea operativa: Monitoreo, Evaluación y Gestión del Conocimiento 2 Objetivos 12 Actividades
  • 33. Se programaron 54 actividades para su implementación y se trazaron 38 metas el seguimiento se hizo a través de 38 indicadores (5 de impacto, 27 de gestión y 6 de resultado). 4.1 Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, Hepatitis B y C, Coinfección TB/VIH 2018-2021 El Plan estableció mecanismos para el monitoreo y evaluación de cumplimiento de los objetivos, metas propuestas, la gestión de la respuesta de las entidades territoriales y otros actores, con el fin de obtener información y evidencia de los cambios frente a la respuesta nacional, su impacto y su sostenibilidad. Para operativizar el sistema de monitoreo y evaluación se partió de un tablero de indicadores (de impacto, de resultado y de proceso), diseñado para cuantificar lo realizado en cada línea operativa del plan. Ver Anexo 1. Se definieron unas fuentes de información para el cálculo de los indicadores, a continuación, se hará una breve descripción del proceso de gestión de la información. 4.2 Proceso de Gestión de la Información. La búsqueda de información de los resultados de los indicadores del Plan, se realizó utilizando las fuentes relacionadas en él. Indicadores de impacto. Estos indicadores miden “los efectos que pueden tener uno o más programas en el universo de estudio y que repercuten en la sociedad en su conjunto”, son trazadores. El Plan propuso 5, de los cuales 4 tuvieron la fuente que se relacionó en el Plan (ver Anexo 1) pero el indicador “Número de casos de muerte asociada a carcinoma hepatocelular, cirrosis y enfermedades hepáticas crónicas atribuibles a infecciones por VHB y VHC” tuvo como fuente sugerida la CAC (Cáncer), RIPS y Observatorio nacional de cáncer, sin embargo se obtuvo de un complejo cruce de bases de datos de RIPS y DANE esto podría subsanarse para el próximo Plan, gestionando oportunamente con OTIC (Minsalud) la salida anual de información, de manera regular. Indicadores de la Línea Operativa Promoción y Prevención. Esta línea operativa tiene 19 indicadores y sus respectivas metas, para el 21% de los indicadores (4) no se pudo obtener el dato. En los indicadores que deben ser reportados por las entidades territoriales sería recomendable realizar un seguimiento y análisis anual que permita tomar acciones
  • 34. periódicas conforme a los resultados. Hay indicadores con fuente en encuestas poblacionales que se hacen cada 5 o cada 10 años, esto representa un retraso en la información y períodos largos durante los cuales no se sabe si las intervenciones del Plan van en la dirección correcta o por el contrario hay que hacer cambios sobre la marcha. Otro aspecto importante es que los datos recolectados no están desagregados por poblaciones claves y por esta razón no se pueden visibilizar en los análisis. Ver anexo 1. Indicadores de la Línea Operativa Atención Integral en Salud. Se proyectaron 7 indicadores para el seguimiento a las 7 metas definidas en esta línea operativa, el 28,5% (2) no tuvo salida de información y estos tenían que ver con atenciones específicas en salud en unos tiempos específicos, esto no se encuentra codificado en el CIE10 de esa manera por lo que requiere una salida de información con cruces de bases de datos que no están disponibles. Tampoco se tiene información sobre programas sociales que se enlazan con los servicios de salud. Ver anexo 1. Indicadores de la Línea Operativa Planeación Participativa y Veeduría Ciudadana. Esta línea operativa cuenta con 2 indicadores y 2 metas, uno de los cuales (50%) no tiene salida de información y tiene que ver con participación social. Ver anexo 1. Indicadores de la Línea Operativa Sostenibilidad De La Respuesta. Esta línea cuenta con 2 indicadores, en ambos se obtuvo la información, Ver anexo 1. Indicadores de la Línea Operativa Monitoreo, Evaluación y Gestión Del Conocimiento. Son 3 indicadores y, el 33% (3) no tiene salida de información, que tiene que ver con servicios comunitarios. Ver anexo 1. 5. EVALUACION CUANTITATIVA: RESULTADOS DE INDICADORES DEL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA A LAS ITS, VIH, COINFECCIÓN TB/VIH, HEPATITIS B Y C, 2018-2021 INDICADORES DE IMPACTO DEL PNR ANTE LAS ITS, VIH, COINFECCIÓN TB/VIH, HEPATITIS B Y C, 2018-2021 El Plan tiene 5 indicadores de impacto que se observan en la tabla 3.
  • 35. Tabla 3. Objetivo general, indicadores de impacto, metas y línea de base. Plan Nacional de Respuesta ante las ITS, VIH, coinfección TB/VIH, hepatitis B y C, 2018-2021, Colombia, OBJETIVO GENERAL LINEA DE BASE METAS INDICADORES DE IMPACTO Fortalecer las capacidades institucionales y comunitarias para la reducción de la morbilidad y mortalidad por VIH, ITS, hepatitis B y C y coinfección TB/VIH; a través de acciones de promoción de la salud, gestión Integral del riesgo y gestión en salud pública. LB: 2017: 0,5% 1. Al 2021 mantener la prevalencia de VIH en la población de 15 a 49 menor al 1%. Prevalencia de VIH en la población de 15 a 49 años. LB: 2015 con 17% 2. Al 2021 incrementar al 25% el diagnóstico temprano de PVV Proporción de personas que al momento del diagnóstico tienen un recuento de CD4 mayor o igual a 500/ml. LB: 2015 fue de 27% 3. Al 2021 reducir la mortalidad entre los casos de TB/VIH menor o igual al 17% Proporción de defunciones entre las personas con coinfección TB/VIH LB: No se tiene 4. Al 2021 reducir del número de muertes por carcinoma hepatocelular, cirrosis y enfermedades hepáticas crónicas atribuibles a infecciones por VHB y VHC. Número de casos de muerte asociada carcinoma hepatocelular, cirrosis y enfermedades hepáticas crónicas atribuibles a infecciones por VHB y VHC LB: 2016: 1,1/1.000 NV 5. Al 2021 reducir de la incidencia de la sífilis congénita a 0.5 casos o menos, incluidos los Número de casos sífilis congénita en nacidos vivos, incluidos los
  • 36. mortinatos, por cada 1.000 nacidos vivos mortinatos, por cada 1.000 nacidos vivos Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en el Plan Nacional de Respuesta ante ITS, VIH, la coinfección TB/VIH y las hepatitis B y C, Colombia, 2018-2021 • Prevalencia de VIH en la población de 15 a 49 años. El “Boletín de la situación del VIH de acuerdo con estimaciones realizadas en Spectrum” en el 2020 y que se publicará en el 2021, reporta una prevalencia nacional de VIH que se ha mantenido estable en población de 15 a 49 años, de 2018 a 2020. La prevalencia permanece alrededor de 0,4%, ligeramente por debajo de la línea de base de 2017 que fue de 0,5% y este resultado cumple con la meta propuesta (menor al 1%). Ver tabla 2. • Proporción de personas que al momento del diagnóstico tienen un recuento de CD4 mayor o igual a 500/ml. El conteo de linfocitos CD4 al momento del diagnóstico, es una variable importante en la valoración inicial del paciente con VIH, lo cual permite la estadificación de la enfermedad y orienta las decisiones terapéuticas, además da cuenta del estado inmunológico del paciente. La meta para este indicador era: Al 2021 incrementar al 25% el diagnóstico temprano de PVV. Se parte de una línea de base de 2015 con 17% de personas que son diagnosticadas tempranamente (recuento de CD4 mayor o igual a 500/ml) , el dato de 2018 se calcula a partir de los pacientes que al momento del diagnóstico son clasificados en estadios 0 y 1 de la enfermedad, del total de nuevos casos reportados en el año, el resultado fue 18,28% y en 2019 se incrementó a 19,13%, mientras que en 2020 disminuyó a 18,72%. No se tiene desagregación por departamentos, edad y sexo. Lo que se observa es que la meta no se alcanzó (ver tabla 4) y esto es consistente con lo que se mencionó en los talleres regionales acerca del hecho de que la oferta de tamizajes para VIH es limitada, especialmente en las zonas que no cuentan con el apoyo del Fondo Mundial, y con la pandemia la situación ha empeorado, esto se ve reflejado en los resultados del indicador. Tabla 4. Proporción de personas que al momento del diagnóstico tienen un recuento de CD4 mayor o igual a 500/ml, de 2018 al 2020 y las brechas con respecto a la meta.
  • 37. Año Resultado Brecha 2018 18,28 6,72 2019 19,13 5,87 2020 18,72 6,28 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Cuenta de Alto Costo, Situación del VIH/SIDA en Colombia 2020. • Proporción de defunciones entre las personas con coinfección TB/VIH En el año 2015 el país tuvo una proporción de defunciones entre las personas con coinfección TB/VIH del 27% la cual se constituye en la línea de base para este Plan. El Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis realizó la evaluación resultados del tratamiento casos de TB-VIH en Colombia durante los años 2013 al 2019 y reportó que el porcentaje de defunciones en pacientes con coinfección TB-VIH, en 2018 fue de 26% y en 2019 fue de 26,5%, esto representa una leve reducción de los fallecimientos con respecto a la línea de base. No están disponibles las desagregaciones por edad, sexo y entidades territoriales. • Número de casos de muerte asociada carcinoma hepatocelular, cirrosis y enfermedades hepáticas crónicas atribuibles a infecciones por VHB y VHC. El Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH y Hepatitis B y C 2018-2021 incluyó la medición del número de casos de muerte asociada carcinoma hepatocelular, cirrosis y enfermedades hepáticas crónicas atribuibles a infecciones por VHB y VHC, junto con otros indicadores, para medir el impacto de las intervenciones propuestas e implementadas. No existía línea de base al inicio del Plan. El indicador se extrajo del documento: Epidemiología e Indicadores de Seguimiento de las Hepatitis Virales B y C en Colombia. 2021 (documento sin publicar). El cálculo se llevó a cabo a partir de los registros de defunciones del DANE con los siguientes códigos diagnósticos del CIE10: C22.0 Carcinoma de células hepáticas, C22.9 Tumor maligno del hígado, no especificado, K74.0 Fibrosis hepática, K74.2 Fibrosis hepática con esclerosis hepática, K74.6 Otras cirrosis del hígado y las no especificadas. Otros códigos: K72.0 Insuficiencia hepática aguda o subaguda, K72.1 Insuficiencia hepática crónica, K72.9 Insuficiencia hepática, no especificada, K73.0 Hepatitis crónica persistente, no clasificada en otra parte, K73.1 Hepatitis crónica lobular, no clasificada en otra parte, K73.2 Hepatitis crónica activa, no clasificada en otra parte, K73.8 Otras hepatitis crónicas, no clasificada en otra parte, K73.9 Hepatitis crónica, no especificada, K76.9 Enfermedad del hígado, no especificada. El paso siguiente fue multiplicar las muertes totales en cada año por el factor
  • 38. para muertes atribuibles a virus de la hepatitis B y C (MAV) establecidos mundialmente por la OMS.24 Como se puede observar en la tabla 5, solo se obtuvieron datos entre 2017 y 2019, no hay datos del 2020 y no se tienen las desagregaciones por departamento, edad y sexo. En 2017 fallecieron 872 personas con diagnóstico de carcinoma hepatocelular, cirrosis y enfermedades hepáticas crónicas cuya causa es atribuible a infecciones por VHB y VHC, en el 2018 fueron 911 y en 2019 se presentaron 929 defunciones por estas causas. Las muertes han aumentado de manera progresiva y el mayor porcentaje de variación en el número de muertes con respecto al año anterior (%VM) se presentó en 2018, año en el que se incrementaron las defunciones un 4,5% con respecto a 2017. Ver tabla 5. Tabla 5. Número de casos de muerte asociada carcinoma hepatocelular, cirrosis y enfermedades hepáticas crónicas atribuibles a infecciones por VHB y VHC en Colombia, de 2017 a 2019. Año Carcinoma Hepatocelular Cirrosis Enfermedad hepática crónica Total Total MAV Total MAV Total MAV Crudo MAV % AV* %VM** 2017 1.323 229 1856 640 237 2 3.416 872 25,5 -6,8 2018 1.414 245 1924 664 254 3 3.592 911 25,4 4,5 2019 1.467 254 1951 673 260 3 3.678 929 25,3 2 Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. OPS. Epidemiología e Indicadores de Seguimiento de las Hepatitis Virales B y C en Colombia. 2021 (documento sin publicar). * %AV: porcentaje atribuible a VHB y VHC, **%VM: porcentaje de variación en el número de muertes con respecto al año anterio Como el indicador no tiene línea de base, y la meta solo habla de reducir el número de muertes por carcinoma hepatocelular, cirrosis y enfermedades hepáticas crónicas atribuibles a infecciones por VHB y VHC, se puede decir que la meta no se cumplió ya que las muertes se han incrementado. • Número de casos sífilis congénita en nacidos vivos, incluidos los mortinatos, por cada 1.000 nacidos vivos El Instituto Nacional de Salud reportó que para los años objeto de estudio, el número de casos de sífilis congénita pasó de 1,5 por 1000 nacidos vivos a 2,8 /1000NV, esto muestra un incremento importante en la cifra que casi se duplica. Ver gráfico 7.25 24 Ministerio de Salud y Protección Social. OPS. Epidemiología e Indicadores de Seguimiento de las Hepatitis Virales B y C en Colombia. 2021 (documento sin publicar) 25 Instituto Nacional de Salud. Informe de evento. Sífilis gestacional y sífilis congénita Colombia, 2018, 2019 y 2020. Disponibles en Internet en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Info-Evento.aspx
  • 39. Gráfico 7. Número de casos sífilis congénita por 1000 nacidos vivos, incluidos los mortinatos, de 2018 a 2020 en Colombia Fuente: Elaboración propia a partir de datos los Informes de Evento de Sífilis Congénita de 2018 a 2020 del INS. De 2018 a 2020, el INS registró que las entidades territoriales con las cifras más altas de sífilis congénita son: Cartagena, Barranquilla y Arauca. En la tabla 6 se observan (sombreadas en color rosado), las entidades con mayores incidencias en el país durante cada año estudiado. Tabla 6. Entidades territoriales con mayor número de casos de sífilis congénita por 1000 nacidos vivos, incluidos los mortinatos, de 2018 a 2020 en Colombia. Entidad territorial Año 2018 2019 2.020 Cartagena 2,0 2,5 14,5 Barranquilla 2,1 3,5 13,1 Arauca 3,5 7,4 11,2 Buenaventura 1,3 2,2 7,8 Guainía 0,0 3,2 7,2 Casanare 2,2 1,6 6,4 Santa Marta 1,08 0,7 6,3 Chocó 5,8 2,2 4,7 Colombia 1,5 1,8 2,8 Fuente: Elaboración propia a partir de datos los Informes de Evento de Sífilis Congénita de 2018 a 2020 del INS. 1,5 1,8 2,8 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 2018 2019 2020 Número de casos por 1000 NV Año
  • 40. En los talleres regionales se analizaron las posibles causas de la situación epidemiológica de la sífilis congénita y se mencionaron varias posibles causas de los resultados del indicador, entre ellas: que no se están realizando tamizajes para sífilis en población general y falta seguimiento y control a los contactos de maternas con serología positiva. También hay problemas en el registro y consolidación de la información de estas actividades de detección temprana a nivel poblacional y barreras de acceso, especialmente de orden cultural que tienen su origen en imaginarios con una connotación negativa frente a las ITS. En algunas entidades territoriales la oferta de tamizajes es insuficiente y no cuentan con recursos para hacerlos. EJE: PROMOCION DE LA SALUD: Este eje tiene 1 línea operativa y 20 indicadores. LINEA OPERATIVA: PROMOCIÓN Y PREVENCION OBJETIVO 1: Fomentar la implementación de la estrategia de prevención combinada INDICADORES: 2 1. Número de lineamientos nacionales o normas emitidas para la implementación de la estrategia de prevención combinada. El Ministerio de Salud y Protección Social ha elaborado en los últimos años varias Guías de Práctica Clínica del VIH, las cuales se espera que estén publicadas en este año 2021, estas son: • Guías de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/SIDA en niñas, niños y adolescentes (Guía completa, Guía para profesionales de la salud y Guía para padres y cuidadores). • Guías de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/SIDA en personas adultas, gestantes y adolescentes (Guía completa, Guía para profesionales de la salud y guía para pacientes). Como ya se había mencionado, otro avance técnico y normativo, se refiere a la Resolución 1314 del 2020, emitida por el Minsalud, “Por la cual se adoptan los lineamientos para la realización de pruebas rápidas fuera del laboratorio clínico para el diagnóstico temprano de la infección por VIH, sífilis, hepatitis B y hepatitis C”. 2. Número de experiencias demostrativas implementadas de la estrategia de prevención combinada
  • 41. En la ciudad de Bogotá se ejecutó un proyecto con el apoyo de la OPS, el documento con la sistematización de la experiencia se encuentra en construcción y se espera su pronta publicación, aun no se cuenta con información de los resultados. Por otro lado, en las entrevistas realizadas a miembros de la sociedad civil, se habló de experiencias que se han tenido en comunidad, pero que no se han podido sistematizar por falta de recursos técnicos y económicos. OBJETIVO 2: Incrementar el uso de condones masculinos/femeninos y de insumos preventivos en población clave y prioritaria, como estrategia de prevención para las ITS, VIH, Hepatitis B y C. • Proporción de incremento de HSH que usan condón en la última relación sexual En el estudio “Comportamiento sexual y prevalencia de VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en siete ciudades de Colombia “que se publicó en 2016 con HSH de Cartagena, Barranquilla, Medellín, Pereira, Bogotá, Cali y Cúcuta, se calculó la proporción de incremento de HSH que usan condón en la última relación sexual y se diferenció este comportamiento por edad, entre los menores de 25 años y los de 25 años y más. La proporción de quienes usan condón en la última relación fue de 17%. Se observó que los menores de 25 años se protegen más cuando tienen una pareja ocasional, mientras que los de 25 años y más, se protegen menos con este tipo de parejas, comparado con una pareja estable (ver gráfico 8); el estudio no desagrega esta variable por tipo de ciudad.26 Gráfico 8. Uso del condón durante la última relación sexual por tipo y clase de pareja. HSH. Colombia. 2015. 26 Mecanismo de Coordinación de País-MCP Colombia, Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. Informe de resultados. Comportamiento sexual y prevalencia de VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en siete ciudades de Colombia. (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta , Pereira y Carta gena). 2016
  • 42. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del estudio “Comportamiento sexual y prevalencia de VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en siete ciudades de Colombia. (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Pereira y Carta gena). 2016 En 2019 se reportó la proporción de HSH que usan condón en la última relación sexual, en 43,3% (Informe Global Aids Monitoring-GAM, 2020), si se compara con el resultado de 2016, se observa que el incremento fue de un 155%. En el estudio “Comportamiento sexual y prevalencia de VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en tres ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín y Santiago de Cali” realizado en Colombia en 2019, pudo establecerse que cuando los HSH tienen relaciones con parejas ocasionales, usan con mayor frecuencia la protección con el condón, esto es más notorio en Bogotá y Medellín27 . Ver Tabla 7. Tabla 7. Proporción de HSH que usan condón en la última relación sexual, según sea con pareja estable u ocasional, en Bogotá, Medellín y Cali. 2019 Ciudad Proporción de HSH que usan condón en la última relación sexual en Bogotá, Medellín y Cali. 2019 Pareja estable IC95% Pareja ocasional IC95% Bogotá 46,4% 33 - 62 78,9 77,1 - 87,6 Medellín 42,3% 25,3 - 54,2 75,6 74,3 - 88,2 Cali 41,1% 27,6 - 51,1 67,8 55,6 - 73,2 Elaboración propia a partir del estudio: “Comportamiento sexual y prevalencia de VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en tres ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín y Santiago de Cali, 2019” 27 Departamento Nacional de Planeación, DNP, Empresa Nacional Promotora de Desarrollo Territorial -ENTerritorio, Universidad del CES y colaboradores. Comportamiento sexual y prevalencia de VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en tres ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín y Santiago de Cali, 2019 39,0% 61,0% 52% 48% 0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% <25 años 25 más años Porcentaje de HSH que usan condón Tipo de pareja Pareja estable Pareja ocasional
  • 43. Al comparar de manera general los dos estudios podría inferirse que hubo un incremento de 15 o más puntos porcentuales en el uso del condón con parejas ocasionales, de 2016 a 2019. OBJETIVO 3: Incrementar el tamizaje y el diagnóstico de ITS, VIH, coinfección TB/VIH, hepatitis B y C en la población clave y prioritaria • Proporción de incremento en el número de personas de 15 a 49 años que son tamizadas para VIH. En el año 2017 se tamizaron 6.502 (0,026%) personas entre 15 y 49 años, para VIH, en 2018 la cifra fue de 20.843 personas, esto correspondió al 0,083% de las personas en este rango de edad en el país, lo cual representa un incremento de la tamización del 219%. En 2019 se tamizaron 16.249 y la proporción de tamizados fue del 0,192% lo cual representó un incremento del 132,3% con respecto a 2018, mientras que la tamización para VIH bajó a 0,080% en 2020 es decir el indicador ha presentado una variabilidad importante en el período de tiempo estudiado. En toda la serie analizada se observa que se tamizan más mujeres que hombres. Ver tabla 8. Tabla 8. Personas de 15 a 49 años que son tamizadas para VIH, según el sexo, de 2018 a 2020 en Colombia. Año Personas de 15 a 49 años que son tamizadas para VIH Proporción de incremento del indicador Hombre % Mujer % Total % 2018 8.636 0,070 12.207 0,095 20843 0,083 219% 2019 16.249 0,128 33.291 0,254 49540 0,192 132,3% 2020 6.496 0,050 14.441 0,108 20937 0,080 41,5% Fuente: Elaboración propia a partir de la extracción de información de la Bodega de Datos del Sistema Integral de Información de la Protección Social – SISPRO (Sistema de Gestión de Datos -SGD) y Proyecciones de población departamental por área, sexo y edad, período 2018-2050 y 2005 a 2017. Como se observa en la tabla 9 las entidades territoriales con mayor proporción de personas de 15 a 49 años, tamizadas para VIH de 2017 a 2020 fueron Quindío, Putumayo, Nariño, Bogotá y Cundinamarca. Se incluyó el año 2017 como línea de base y así comparar con el primer año de la ejecución de este Plan (2018). Tabla 9. Proporción de personas de 15 a 49 años que son tamizadas para VIH, por entidad territorial, de 2017 a 2020 en Colombia. Entidad territorial 2017 2018 2019 2020
  • 44. Antioquia 0,001% 0,011% 0,154% 0,045% Atlántico 0,025% 0,032% 0,048% 0,014% Bogotá, D.C. 0,055% 0,078% 0,390% 0,064% Bolívar 0,012% 0,021% 0,029% 0,016% Boyacá 0,023% 0,042% 0,256% 0,080% Caldas 0,011% 0,072% 0,096% 0,042% Caquetá 0,007% 0,060% 0,117% 0,074% Cauca 0,002% 0,014% 0,030% 0,008% Cesar 0,007% 0,022% 0,019% 0,008% Córdoba 0,003% 0,006% 0,104% 0,090% Cundinamarca 0,032% 0,092% 0,322% 0,088% Chocó 0,000% 0,002% 0,006% 0,001% Huila 0,013% 0,055% 0,074% 0,025% La Guajira 0,004% 0,011% 0,035% 0,007% Magdalena 0,008% 0,027% 0,077% 0,020% Meta 0,014% 0,106% 0,263% 0,119% Nariño 0,082% 0,167% 0,384% 0,281% Norte de Santander 0,008% 0,012% 0,055% 0,018% Quindio 0,091% 0,441% 0,431% 0,290% Risaralda 0,020% 0,099% 0,180% 0,080% Santander 0,019% 0,139% 0,110% 0,031% Sucre 0,002% 0,010% 0,006% 0,004% Tolima 0,008% 0,042% 0,053% 0,023% Valle del Cauca 0,019% 0,053% 0,084% 0,034% Arauca 0,036% 0,174% 0,053% 0,021% Casanare 0,005% 0,028% 0,067% 0,025% Putumayo 0,059% 0,315% 0,537% 0,324% Amazonas 0,003% 0,016% 0,052% 0,026% Vaupés 0,0% 0,0% 0,005% 0,0%
  • 45. Vichada 0,0059% 0,0019% 0,0018% 0,0018% Guaviare 0,0% 0,0238% 0,0046% 0,0113% Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 0,0000% 0,0032% 0,0032% 0,0063% Guainía 0,0000% 0,0% 0,0% 0,0041% Colombia 0,023% 0,073% 0,174% 0,056% Fuente: Elaboración propia a partir de la extracción de información de la Bodega de Datos SISPRO (SGD) y Proyecciones de población departamental por área, sexo y edad, período y 2005 a 2017 y 2018 a 2050 del DANE. En la plataforma del Sistema de Información de Actividades Comunitarias y Colectivas en Salud - SISCO SSR, se encuentra información de actividades de tamizaje en VIH que realizan organizaciones de base comunitaria (OBC), universidades, IPS, empresas sociales del estado (ESE), EAPB, ONG y Entidades Territoriales y prestadores de servicios de salud. Los tamizajes se vienen registrando desde 2017 cuando se puso en funcionamiento el SISCOSSR. Los datos acumulados desde 2017 hasta la fecha en el 2021, muestran 365.510 pruebas realizadas, a 318.219 personas de todas las edades, en 18 entidades territoriales a saber: Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Caquetá, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Meta y Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. Como se puede ver en el gráfico 9 el número de tamizajes se ha incrementado progresivamente en los últimos 3 años y en lo que va del 2021 se han realizado 95.301 pruebas. Gráfico 9. Pruebas de tamizaje para VIH registradas en SISCO SSR de 2017 a 2021 en Colombia Fuente: Elaboración propia a partir de los datos reportados en SISCO SSR Las pruebas se vienen realizando en poblaciones claves, en personas priorizadas y en población general. El 75% de los tamizajes se han realizado en hombres y el 93% de las pruebas fueron en población entre los 14 y 49 años. El 2,5% de las personas tamizadas 36414 77934 73126 82726 95301 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 2017 2018 2019 2020 2021 Año Número de pruebas realizadas
  • 46. han resultado con prueba reactiva y este resultado se ha incrementado cada año, la población con mayor número de reactivos para VIH fueron los HSH (65%). Dentro de las poblaciones claves se han hecho mayor cantidad de pruebas en HSH (56,9%), en consumidores de SPA (9,8%) y trabajadoras sexuales (9,5%), mientras que, en población general, se hicieron el 9,7% de las pruebas. • Proporción de incremento en el número de personas (de 15 a 49 años) que son tamizadas para Hepatitis B. En 2017 se tamizaron 342.765 personas para hepatitis B, de 15 a 49 años, en 2018 fueron 436.470, en 2019 subió a 548.404 y en el 2020 la cifra disminuyó a 501.849. Se tamizan más mujeres que hombres, en una razón de 6 a 1, sin embargo, la magnitud del incremento en los tamizajes de 2018 a 2019 fue mayor en los hombres lo que sugiere que se está tratando de equilibrar la intervención en relación con la variable sexo. Tabla 10. Proporción de personas de 15 a 49 años que son tamizadas para Hepatitis B, de 2018 a 2020, según el sexo y la tendencia anual del indicador, en Colombia Año Proporción de personas de 15 a 49 años que son tamizadas para Hepatitis B, según el sexo, de 2018 a 2020 Incremento/ decremento % Hombre Mujer Total 2018 0,45 2,96 1,73 25,3 2019 0,66 3,54 2,12 22,8 2020 0,57 3,21 1,91 -10,1 Fuente: Elaboración propia a partir de la extracción de información de la Bodega de Datos SISPRO (SGD) y Proyecciones de población departamental por área, sexo y edad, período y 2005 a 2017 y 2018 a 2050 del DANE. La tabla 10 muestra que en 2018 se tamizaron el 0,45% de los hombres entre 15 y 49 años, con la prueba para hepatitis B y el 2,96% de las mujeres en ese rango de edad. En general, en los 2 primeros años de la serie estudiada se incrementó la tamización, pero en el 2020 disminuyó. Tabla 11. Proporción de personas de 15 a 49 años que son tamizadas para Hepatitis B, de 2018 a 2020, por entidad territorial, tendencia anual del indicador, en Colombia ENTIDAD TERRITORIAL 2017 % 2018 % Incremento % 2019 % Incremento % 2020 % Incremento % Antioquia 0,82 1,44 76,04 1,90 31,64 1,38 -27,43
  • 47. Atlántico 1,08 1,18 8,90 1,51 27,98 1,59 5,73 Bogotá, D.C. 1,67 2,31 38,33 2,35 1,46 1,76 -25,00 Bolívar 1,14 1,40 22,59 1,48 6,16 1,53 3,22 Boyacá 1,49 1,54 3,84 1,76 14,14 1,71 -3,18 Caldas 0,97 1,47 51,41 1,34 -8,73 1,24 -7,30 Caquetá 2,75 3,49 27,02 4,24 21,63 3,59 -15,41 Cauca 1,06 1,25 17,34 2,52 102,47 2,67 5,96 Cesar 1,95 2,40 23,12 3,26 35,68 2,70 -17,21 Córdoba 1,05 1,27 20,76 0,96 -24,06 1,27 31,72 Cundinamarca 1,56 1,72 10,20 1,72 -0,44 1,30 -24,13 Chocó 2,23 1,98 -11,34 3,05 54,21 2,82 -7,65 Huila 2,20 2,17 -1,07 2,94 35,26 2,90 -1,37 La Guajira 1,93 2,23 15,27 3,74 67,98 3,14 -16,18 Magdalena 1,30 1,42 9,32 1,77 24,17 1,80 2,06 Meta 0,72 0,95 30,69 1,74 84,48 1,70 -2,70 Nariño 2,14 2,02 -5,35 3,32 63,96 2,78 -16,16 Norte de Santander 1,26 1,67 32,57 1,86 11,30 1,67 -9,97 Quindio 0,92 1,26 36,95 1,43 14,08 1,30 -9,63 Risaralda 1,02 1,59 55,80 1,95 22,76 1,84 -5,38 Santander 1,20 1,16 -3,17 1,51 29,67 1,51 0,25 Sucre 1,17 1,49 27,32 1,01 -32,23 1,24 22,05 Tolima 1,19 1,38 15,86 1,45 4,77 1,67 15,70 Valle del Cauca 1,07 0,97 -8,50 1,35 38,70 1,37 1,38 Arauca 1,79 2,03 12,91 1,93 -4,64 1,59 -17,60 Casanare 1,81 1,55 -14,64 2,33 50,38 1,45 -37,78 Putumayo 1,90 1,66 -12,61 3,08 85,23 2,78 -9,58 Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 0,91 0,15 -83,21 0,51 233,70 0,67 32,62 Amazonas 1,54 1,47 -4,77 1,76 19,84 2,11 19,66 Guainía 0,14 0,15 7,52 2,95 1907,76 2,24 -24,26 Guaviare 0,52 0,36 -30,78 2,59 620,27 3,05 17,87 Vaupés 0,90 1,15 27,03 2,86 149,93 1,75 -38,84 Vichada 0,95 0,97 1,85 2,01 106,82 1,59 -21,06 Colombia 1,33 1,61 21,1 1,97 22,4 1,74 -11,7
  • 48. Fuente: Elaboración propia a partir de la extracción de información de la Bodega de Datos SISPRO (SGD) y Proyecciones de población departamental por área, sexo y edad, período y 2005 a 2017 y 2018 a 2050 del DANE Como puede verse en la tabla 11, la tamización para hepatitis B ha tenido un comportamiento variable de una entidad territorial a otra, departamentos como Cauca, Bolívar, Magdalena y Tolima se han mantenido constantes en la tamización, con incrementos sostenidos, aunque de diferente magnitud, aun en el 2020, año en el que la mayoría (66%) de los territorios disminuyó la realización de pruebas para hepatitis B. • Proporción de incremento en el número de personas de 50 a 70 años tamizadas para VHC Para este indicador se utilizó el código de la Clasificación Única de Procedimientos (CUP) 906263, que define tamizaje para hepatitis C. Para 2017 – año que se tomará como línea de base – se tamizaron 44 personas de 50 a 70 años, para hepatitis C, esto equivale a una proporción específica para ese grupo de edad, del 0,00051%, este dato se tomó como referencia para calcular el incremento en esta actividad durante 2018. Como se observa en la tabla 12, el tamizaje tuvo su mayor incremento en 2018, de allí en adelante se mantiene la tendencia a realizar más tamizajes cada año, pero en una proporción cada vez menor. En los años 2018 y 2019 se hicieron más tamizajes en hombres que en mujeres, sin embargo, en el 2020 la cifra fue similar. Tabla 12. Proporción de personas de 50 a 70 años que son tamizadas para Hepatitis C, según el sexo, de 2018 a 2020 y tendencia del indicador en Colombia Año Proporción de personas de 50 a 70 años que son tamizadas para Hepatitis C (%) Incremento Hombre Mujer Total 2018 0,0073 0,0035 0,0053 937% 2019 0,0260 0,0164 0,0208 295% 2020 0,0315 0,0320 0,0318 52,5% Fuente: Elaboración propia a partir de la extracción de información de la Bodega de Datos SISPRO (SGD) y Proyecciones de población departamental por área, sexo y edad, período 2018-2050 y 2005 a 2017 La desagregación del tamizaje para hepatitis C en la población objeto de estudio, por entidad territorial, mostró que el departamento del Cauca es la entidad territorial que realiza mayor proporción de tamizajes en esta serie de tiempo estudiada y la diferencia con el resto del país es muy grande y especialmente notorio durante 2019 y 2020; le sigue en frecuencia Quindío, La Guajira, Caquetá, Nariño y Guainía. Ver tabla 13.
  • 49. Tabla 13. Proporción de personas de 50 a 70 años que son tamizadas para Hepatitis C (HC), por entidad territorial, de 2017 a 2020 en Colombia Entidad territorial 2017 2018 2019 2020 Antioquia 0,0002 0,0003 0,0035 0,0026 Atlántico 0,0007 0,0020 0,0068 0,0047 Bogotá, D.C. 0,0013 0,0088 0,0269 0,0151 Bolívar 0,0003 0,0020 0,0022 0,0014 Boyacá 0,0012 0,0033 0,0100 0,0121 Caldas 0,0000 0,0064 0,0225 0,0635 Caquetá 0,0018 0,0000 0,0818 0,0925 Cauca 0,0 0,0016 0,2112 0,5011 Cesar 0,0 0,0012 0,0006 0,0011 Córdoba 0,0003 0,0003 0,0006 0,0040 Cundinamarca 0,0006 0,0044 0,0098 0,0111 Chocó 0,0 0,0000 0,0088 0,0057 Huila 0,0 0,0005 0,0359 0,0477 La Guajira 0,0021 0,0079 0,0046 0,1789 Magdalena 0,00 0,0014 0,0018 0,0039 Meta 0,0006 0,0035 0,0251 0,0734 Nariño 0,0011 0,0018 0,0476 0,0823 Norte de Santander 0,0 0,0024 0,0109 0,0079 Quindío 0,0 0,0541 0,0917 0,0797 Risaralda 0,0 0,0276 0,0284 0,0119 Santander 0,0002 0,0005 0,0016 0,0033 Sucre 0,0000 0,0019 0,0050 0,0024 Tolima 0,0000 0,0021 0,0171 0,0357 Valle del Cauca 0,0006 0,0095 0,0153 0,0142 Arauca 0,0 0,0000 0,0000 0,0025 Casanare 0,0 0,0017 0,0081 0,0281 Putumayo 0,0000 0,0021 0,0122 0,0177 Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 0,0 0,0 0,0 0,0 Amazonas 0,0 0,0 0,0 0,0 Guainía 0,0 0,0 0,087796 0,041597 Guaviare 0,0 0,0086 0,0083 0,0883 Vaupés 0,0 0,0 0,0 0,0 Vichada 0,00 0,00 0,0087 0,0 Colombia 0,0005 0,01 0,02 0,03
  • 50. Fuente: Elaboración propia a partir de la extracción de información de la Bodega de Datos SISPRO (SGD) y Proyecciones de población departamental por área, sexo y edad, período 2018-2050 y 2005 a 2017 • Proporción de incremento en el número de personas de poblaciones clave, incluyendo aquellas expuestas a riesgo biológico que son tamizadas para HC Dado que para este indicador no se cuenta con línea de base, se analizó la tendencia de aquellos datos que tienen más de un resultado. Como se observa en la tabla 14, en las personas expuestas a riesgo biológico hubo un descenso progresivo en la proporción de tamizados para hepatitis C, mientras que en la población habitante de calle hubo un incremento en el 2020 con respecto al año anterior, este incremento fue del 3000%. En población privada de la libertad (PPL), se observa un incremento en la tamización, el cual fue de 128% en 2019 y de 43% en 2020. Para las otras poblaciones claves no se encontraron fuentes para el cálculo del indicador. Tabla 14. Proporción de personas de poblaciones clave, incluyendo aquellas expuestas a riesgo biológico que son tamizadas para HC, en Colombia, del 2018 al 2020 Población Clave 2018 2019 2020 Personas que se inyectan drogas 0,91% Hombres transgénero 0,84% Mujeres transgénero 0,92% Personas con riesgo biológico para hepatitis viral (CIE10:Z205) 0,0067% 0,005% 0,001% Habitante de Calle 0,03% 0,95% Población Privada de la Libertad 0,007% 0,016% 0,023% Fuente: Censo de habitantes de calle DANE 2019 y 2020, ONUSIDA y Bodega de datos SISPRO (RIPS) • Proporción de incremento en el número personas de 15 a 49 años no gestantes con pruebas para sífilis, clamidia y gonorrea. Este indicador se desagregó por tipo de tamizaje, se utilizaron los siguientes códigos CUPS: SIFILIS: 90.6.0.39 Treponema pallidum anticuerpos (prueba treponémica) manual o semiautomatizada o automatizada y 90.6.9.15: prueba no treponémica manual. GONORREA: 908850 Neisseria gonorrhoeae Identificación reacción en cadena de la polimerasa, 906051: Neisseria gonorrhoeae anticuerpos y 901232 Neisseria gonorrhoeae cultivo y 90.6.3.23: Neisseria gonorrhoeae antígeno
  • 51. CLAMIDIA: 90.6.0.18: Chlamydia trachomatis anticuerpos IG A semiautomatizado o automatizado, 90.6.0.19: Chlamydia trachomatis anticuerpos Ig G semiautomatizado o automatizado, 90.6.0.20: Chlamydia trachomatis anticuerpos IG M semiautomatizado o automatizado, 90.6.0.21: Chlamydia trachomatis anticuerpos totales semiautomatizado o automatizado, 90.6.3.07: Chlamydia trachomatis antígeno semiautomatizado o automatizado, 90.6.3.08: Chlamydia trachomatis antígeno manual y 90.8.8.49: Chlamydia trachomatis reacción en cadena de la polimerasa. Es importante anotar que la fuente disponible para este indicador fue la Bodega de Datos SISPRO (Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud – RIPS) y este sistema no permite la exclusión de las gestantes como requiere el indicador, de manera que los datos se presentan tanto para gestantes como no gestantes. SIFILIS: En 2017 se tamizaron 552.238 personas para sífilis, a través de las diferentes pruebas referenciadas arriba, en 2018 fueron 891.619 personas, en 2019 ascendieron a 1.133.467 pruebas y en 2020 se hicieron un total de 1.019.252 tamizajes para esta patología. Para realizar la descripción según el sexo, se excluyeron las personas categorizadas como sexo no definido, no reportado o indefinido, esta cifra en ningún caso superó el 0,2% del total de los tamizados en cada año. Tabla 15. Personas de 15 a 49 años, que son tamizadas para Sífilis y proporción de incremento del indicador en Colombia de 2018 a 2020. Año Número de personas entre 15-49 años, con pruebas para Sífilis Total Incremento Hombre Mujer 2018 154.204 736.879 891.083 61,4% 2019 210.873 922.237 1.133.110 27,1% 2020 172.196 846.649 1.018.845 -10,1% Fuente: Elaboración propia a partir de la extracción de información de la Bodega de Datos SISPRO (SGD), suministrados por Epidemiología-Minsalud Como puede observarse en la tabla 15, el número de mujeres que se tamizan es 4 veces mayor que el de hombres. El número de tamizajes se incrementó de 2017 a 2018 y de 2018 a 2019. Los datos del 2020 son preliminares. CLAMIDIA: Se tamizaron para clamidia 5.948 personas en 2017, en 2018 fueron 8.346, en 2019 fueron 11.119 y en el 2020 un total de 8.317. Nuevamente se descartaron quienes no tenían identificado o reportado el sexo, esta cifra fue menor al 0,1% de los tamizados para esta patología.
  • 52. Como se observa en la tabla 16, se tamizaron más mujeres que hombres, en relación aproximada de 3:1. El número de tamizados se incrementó en los primeros 2 años de la serie pero decayó en el 2020 en una proporción de 25,2%. Tabla 16. Personas de 15 a 49 años no gestantes, que son tamizadas para Clamidia y proporción de incremento del indicador en Colombia, de 2018 a 2020. Año Número de personas entre 15-49 años, con pruebas para Clamidia Total Incremento Hombre Mujer 2018 2112 6232 8344 40,3% 2019 2818 8297 11115 33,2% 2020 2296 6014 8310 -25,2% Fuente: Elaboración propia a partir de la extracción de información de la Bodega de Datos SISPRO (SGD), suministrados por Epidemiología-Minsalud GONORREA: En 2017 se tamizaron 1826 personas entre 15 y 49 años para Gonorrea, en 2018 se realizaron 2.231 pruebas, para esta patología, en 2019 fueron 3.057 y en 2020 un total de 2.692. Se excluyeron menos del 0,11% de los registros por información incompleta. Tabla 17. Personas de 15 a 49 años gestantes, que son tamizadas para Gonorrea y proporción de incremento del indicador en Colombia, de 2018 a 2020. Año Número de personas entre 15-49 años, con pruebas para Gonorrea Total Incremento Hombre Mujer 2018 754 1475 2229 22% 2019 1003 2052 3055 37% 2020 971 1718 2689 -12% Fuente: Elaboración propia a partir de la extracción de información de la Bodega de Datos SISPRO (SGD), suministrados por Epidemiología-Minsalud En la tabla 17 se observa que las mujeres fueron mayormente tamizadas que los hombres en los tres años de la serie, en una razón aproximada de 2:1. En 2018 y 2019 la tamización se incrementó, pero en el 2020 decreció en un 12%. • Porcentaje de personas vivas diagnosticadas con VIH del total de personas estimadas que viven con VIH. Los datos de 2018 no se tienen, en 2019 se calcula que, del total de personas vivas que se estima que tienen VIH, el 71,2% se encuentran diagnosticadas y el resto aún no se ha identificado. Según el sexo, se tiene que de los hombres estimados con VIH, el 93,6% están diagnosticados, mientras que solo el 39,7% de las mujeres lo está, por lo tanto se diagnostican más los casos en la población masculina, en razón de 2:1.
  • 53. La línea de base de 2016 era 71%, con lo cual se observa que el indicador se ha mantenido igual. Los datos del 2020 no se tienen a la fecha. La meta propuesta por ONUSIDA para este indicador es de 90%, por lo tanto, la brecha es de 19%. • Porcentaje de personas con diagnóstico de tuberculosis con estado serológico conocido para VIH. Según datos del Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, el porcentaje de personas con diagnóstico de tuberculosis con estado serológico conocido para VIH aumentó durante los años 2018 y 2019, con respecto a la línea de base de 2016, pasando del 85,6% en este año a 96,3% en 2018 y 96% en 2019, en el 2020 la cifra descendió a 90,2%. La desagregación del indicador, por sexo no se encuentra disponible a la fecha. La información por departamentos y distritos, solo se obtuvo para el 2020, como se observa en la tabla 18, la mayoría de los distritos y departamentos (78%) tienen un rango de cumplimiento en relación con acceso y realización de pruebas, mayor o igual a 90% (en verde), el cual se considera adecuado, los que están en amarillo están en un rango medio de cumplimiento y en rojo indica un cumplimiento muy bajo o no cumplimiento. Atlántico, Chocó, Huila, La Guajira, Magdalena, Putumayo y Vichada están en un rango de cumplimiento medio y San Andrés, Providencia y Santa Catalina en un rango bajo. Tabla 18. Porcentaje de personas con diagnóstico de tuberculosis con estado serológico conocido para VIH, por departamentos y distritos, en 2020, en Colombia. Entidad territorial 2020 Arauca 100,0% Cauca 100,0% Guaviare 100,0% Nariño 100,0% Santa Marta 100% Vaupés 100,0% Córdoba 99,6% Tolima 99,5% Putumayo 98,6% Boyacá 97,4% Norte de Santander 97,2% Cesar 97,0% Risaralda 96,7% Casanare 95,6%