SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
En anteriores aplicaciones de la prueba de estrés percibido se evidencia que en el último mes los
participantes han experimentado niveles de estrés por eventos inesperados.
Este tipo de estrés académico se evidencia en estudiantes universitarios, en un colectivo con
periodo etario que oscila entre 18 y 22 años.
Se pudo evidenciar que los participantes ante factores estresantes están en capacidad de
autorregular su aprendizaje (metacognición), también están en capacidad de dar solución a
diferentes problemas y resolución de tareas.
Así como los participantes están en capacidad para planear lógicamente como resolver una
actividad propuesta, están en capacidad de modificar propuestas (flexibilidad) y analizar
estrategias que le favorezca a la consecución de metas.
Por tal motivo es necesario fomentar ambientes de bienestar en donde el estudiante universitario
reduzca sus niveles de estrés producidos por la carga académica y mejore su calidad de vida.
Objetivos
Objetivo General
Desarrollar un plan de acción que promueva el bienestar psicosocial en los estudiantes de la
comunidad universitaria con periodo etario que oscila entre 18 y 22 años.
Objetivos específicos:
 Diseñar actividades que promuevan bienestar psicosocial en el colectivo universitario
con edades entre 18 y 22 años.
 Mostrar conclusiones sobre las actividades propuestas durante el plan de trabajo.
Propuesta de Trabajo Grupo: 403025_62
25 de mayo de
2017
“Más aprendizaje, Menos Estrés” Proceso: Plan de acción del
bienestar psicosocial
Plan de Promoción del Bienestar Psicosocial
“Más aprendizaje, Menos Estrés”
Criterios Acción a Implementar
Acciones para
estilos de vida
saludable
1. Promover la actividad Física: según Cigarroa, I., & Zapata, R.
(2015), la actividad física y el ejercicio practicado de manera
regular tiene beneficios significativos en la prevención y
tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, pero también
tiene gran repercusión en la protección de las neuronas y colabora
en la restauración de las funciones cerebrales y cognitivas durante
todo el ciclo vital debido a que los mecanismos fisiológicos
originados por la actividad física incrementan el flujo sanguíneo al
cerebro por consiguiente hay más oxigenación en el cerebro, área
fundamental en la ejecución de tareas, la práctica del ejercicio físico
aumenta la liberación de neurotransmisores cerebrales factor este
que facilita el procesamiento de la información, por consiguiente
mejora el autoestima, el autoconocimiento, aumenta la sensación de
bienestar. Entre otros muchos beneficios de practicar la actividad
física regularmente se encuentra en el nivel metabólico,
disminución de triglicéridos, disminución del riesgo de sufrir
diabetes, disminución de grasa corporal, etc., a nivel pulmonar, la
función respiratoria mejora y se incrementa el consumo de oxígeno,
a nivel social se incrementan y mejoran las relaciones
interpersonales.
2. Compartir tiempo o realizar actividades familiares: la familia
como red de apoyo es trascendental en los diferentes estadios del
desarrollo del individuo en las dimensiones afectiva, intelectual y
social, originan oportunidades para que los miembros del
microsistema familiar sean más competitivos, independientes y
autosuficientes en las dinámicas de interacción, y en las áreas
sociales, laborales, culturales y educativas, lo que sugiere mantener
relaciones armónicas con la familia y generar espacios de
recreación familiar.
3. Alimentación saludable: uno de los factores de riesgo que ha
venido cobrando gran importancia es la promoción de una nutrición
adecuada que incluya minerales, carbohidratos, proteínas y
vitaminas, en contraposición con el consumo de grasa, azúcar,
harinas y dulces.
Las consecuencias de no llevar una alimentación balanceada
conduce a adquirir enfermedades físicas y psicológicas que en
algunos casos pueden llegar a ser definitivos, entre los que se
cuentan trastornos de sobrepeso, obesidad, bulimia, anorexia,
teniendo en cuenta que el sobrepeso y la obesidad se constituyen en
un problema de salud pública a nivel mundial como consecuencia
del consumo de bebidas gaseosas, disminución en el consumo de
frutas y vegetales y el aumento de consumo de grasas saturadas.
4. Reducir el consumo de Tabaco y alcohol: según García, D.,
García, P., Tapiero, Y., Ramos, D. (2012), hay algunas
características propias de los jóvenes que consumen alcohol y
tabaco como la inseguridad, estados de ánimo variables y
pensamientos negativos y con un alto grado de generar dependencia
con efectos negativos sobre el sistema cardiovascular y en cuanto a
la dimensión hay aislamiento social y las relaciones con sus iguales
se torna conflictiva. El consumo de alcohol tiene un relación muy
estrecha con diferentes condiciones de salud como el consumo de
alcohol durante el embarazo, canceres, bronquitis crónica,
enfisemas, enfermedades hepáticas alteraciones en la producción de
espermatozoides, entre otras, el alcohol afecta el cerebro y la
mayoría de los órganos del cuerpo, pero también se relaciona con
violencia intrafamiliar, accidentes de tránsito, alteraciones de
conducta sexual, etc.
5. Mejorar Hábitos de descanso (sueño): durante el sueño se
presentan bajos niveles de actividad fisiológica y el organismo no
responde ante estímulos del ambiente; dormir el tiempo adecuado
permite recuperar energía para continuar con las actividades
cotidianas, en contraste, la falta de sueño ocasiona consecuencias
negativas para los organismos como estado de ánimo variable, falta
de concentración al igual que rendimiento físico e intelectual bajos
6. Sobrecarga académica: Una acción que debe ser apropiada por el
estudiante, es dedicar una hora diaria para ir adelantando sus
actividades, apropiar este tiempo dentro de su rutina diaria, de esta
manera no tendrá a última hora esta sobrecarga que le genera tanto
estrés.
7. Sobrecarga laboral: La mayoría de estudiantes de la UNAD
dependemos de un trabajo, mi propuesta de acción que recomiendo
para tener un estilo de vida saludable es no echar encima cargas u
trabajos innecesarios, pues al querer hacer todo, se termina
haciendo nada. También podemos ver otras posibilidades
laborales(horarios más flexibles) que se ajusten a nuestro estilo de
vida
8. Rutinas: Es necesario buscar ratos de esparcimiento, realizar otras
actividades diferentes a las que ejecuta todos los días; por ejemplo,
salir de paseo, ir a piscina, salir a bailar un sábado por la noche,
compartir desayunos, almuerzos, cenas con sus familiares, realizar
deporte etc. De esta manara notara un cambio, además el ser
humano por naturaleza exige estas actividades para tener un óptimo
bienestar.
9. Falta de comunicación: Buscar de todas las maneras posibles la
comunicación con nuestros compañeros, tutores u otros, dejar de ser
personas individualistas y egocéntricas. Hoy en día las tecnologías
son tan avanzadas que no hay excusa para decir que es difícil la
comunicación entre dos personas. Debemos concientizarnos del
valor que tiene el otro no solo como ser humano que es, sino por
todo aquello que puede trasmitirnos
10. Falta de tiempo: Una acción para un estilo de vida saludable es al
empezar una actividad, se debe culminar en su totalidad y no dejarla
a medias para emprender otra diferente, ya que, en el afán de querer
realizar aportes en todos los cursos, se pierde la coordinación de
secuencia de cada actividad, y hay que empezar nuevamente de
cero, para volver a retomarla.
11. Sistema económico: La acción que propongo para tener un estilo
de vida saludable frente al factor financiero es: Que las personas
dejen a un lado la vanidad y la moda ya que en su mayoría se gastan
el dinero en comprar cosas innecesarias, como estudiantes debemos
primero pensar en nuestro bienestar, invertir el dinero en las
necesidades básicas primarias, luego si vemos que el dinero alcanza
hay si podemos darnos uno que otro gusto de lo contrario no.
12. Desconocimientos de los procesos para ejecutar actividades: La
acción que se debe realizar es perder el miedo, y preguntar al Tutor
para que nos aclare todas las dudas que tenemos respecto a la
actividad a presentar.
13. Contaminación auditiva: Buscar el espacio apropiado dentro de la
vivienda en la que nos encontramos, alejarnos por un tiempo de los
distractores que puedan perturban la concentración.
14. Agotamiento mental: Mantener una buena alimentación, y dormir
las horas suficientes requeridas (Hábitos saludables)
15. Iniciar el proceso académico con la mayor actitud posible, es decir
sin estrés, con mucha motivación y ganas de aprender.
16. Leer las guías de trabajo y estar enterado de que es lo que nos pide
nuestro profesor, tutor, etc. Con el fin de tener una perspectiva de
que y como vamos a desarrollar lo que nos piden.
17. Leer las referencias bibliografías para tener un sustento teórico y
manejo de la temática.
18. Analizar, sacar conclusiones de lo leído y comprendido.
19. Iniciar con el desarrollo de la actividad con el conocimiento del
tema e ir leyendo la guía de actividades.
20. Verificar la calidad de lo que se ha producido.
21. Leer lo que he desarrollado para ser entregado.
22. Verificar plagio en diferentes herramientas en línea.
23. Finiquitar el producto a entregar, agregando imágenes, videos, etc.
24. Siempre colocar las referencias de donde se consulta la información
25. Entregar la actividad por el medio correspondiente.
26. Escribirle a la tutora de que se ha realizado la entrega de la
actividad.
27. Comunicación Asertiva entre los estudiantes y tutores, como un
medio de motivación y la calidad de vida del estudiante:
1. Saludar calurosamente a los estudiantes del grupo colaborativo
2. Compartir los datos de contacto, como Skype, WhatsApp, Correo
y demás medios
3. Tomar los datos de contacto de los compañeros de estudio y
guardarlos.
4. Enviarles un mensaje de saludo por los diferentes medios de
comunicación.
5. Mantener una comunicación asertiva con los compañeros, es decir
que los temas no solo sean de estudio sino de esparcimiento y
bienestar.
6. Mantener un contacto de motivación con los compañeros.
7. Aclarar las dudas entre todos.
8. Siempre mantener una cordialidad en los grupos de estudiantes y
tutores.
9. Siempre despedirse.
28. Funciones ejecutivas y su aplicación anti plagio
1. Leer las lecturas seguridad pro el curso.
2. Analizar cómo se va a desarrollar la tarea
3. Verificar las lecturas a fondo con el fin de tener un dominio
correcto de las mismas.
4. Desarrollar la actividad siguiendo las pautas por la guía de
actividades.
5. Si es necesario, citar adecuadamente con normas APA y acreditar
al autor de lo dicho en el trabajo
6. Realizar las actividades a conciencia y siguiendo las normas del
estudiante.
7. Luego de tener la actividad realizada y finiquitada, con la ayuda
del diferente software verificar si existe cierto grado de plagio.
8. Cambiar lo que no esté consistente.
9. Volver a verificar, si es necesario volver a cambiar para estar
seguros del contenido del trabajo a entregar.
10. Realizar la entrega de la actividad y mandar un mensaje al tutor
donde se indique que se ha realizado la entrega de la a actividad
y en lo posible dejarle claro que software se utilizó para verificar
el plagio.
Motivación de los estudiantes
1. Saludar a los compañeros de grupo académico
2. Enviar mensajes de las dificultades y cualidades que se tienen en
el desarrollo de la actividad.
3. Dejar un mensaje motivador, donde se espere una respuesta de los
compañeros de igual manera.
4. Mantener una comunicación con los compañeros de grupo.
5. Enviar videos de motivación y superación personal como una
herramienta para la estimulación de la motivación.
6. Mantener una cordialidad en los grupos académicos.
7. Dejar claro los objetivos en los grupos.
8. Cuando se requiera despedirse de los compañeros e invitarlos a
participar de las actividades que se están llevando a cabo.
Dimensiones
propuestas sobre la
calidad de vida
1. Bienestar Físico: para mantener un estado físico óptimo es
importante tener en cuenta tanto la práctica de actividades físicas
como una alimentación saludable. Cuando se cuida el cuerpo, la
autoestima se aumenta y favorece la auto-aceptación. Los puntos de
referencia que se deben tener en cuenta en esta dimensión son:
nutrición, salud, ocio, movilidad, factores que de tenerlos en cuenta
una adultez sana y más placentera.
La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, es por eso
que debe existir una intervención psicosocial que aporte al sujeto la
capacidad de autorregular su autocuidado mediante normas que
favorezcan la atención primaria en salud, que tenga todos los
servicios sanitarios requeridos
Y así tener experiencias de vida encaminadas a la satisfacción; y a
la vez permitiendo que se anule es estrés.
En esta dimensión para bajar los niveles de estrés de los estudiantes
universitarios es importante crear espacios donde los estudiantes
puedan socializar e integrarse de forma diferente al aula de clase,
estas actividades pueden ser: Deportes, jornadas de servicio a la
comunidad, paseos.
Teniendo como premisa los contenidos que se desarrollaron sobre
el estrés en estudiantes universitarios, se puede mencionar que el
bienestar físico se puede ver afectado por la carga de estrés, en
donde los malestares, dolores de cabeza, pérdida de peso,
inconsistencia para poder dormir se asemejan a la salud de la
persona.
2. Bienestar Emocional: los indicadores de esta área son: felicidad,
seguridad, espiritualidad, autoconcepto, ausencia de estrés y
satisfacción personal. Se debe trabajar en aumentar la seguridad, dar
acceso a la espiritualidad, reducir el estrés, etc.
La acción psicosocial que propongo es la aceptación de nosotros
mismos, ya que a partir de este factor se relacionan otros que
favorecen nuestro bienestar emocional. Aceptarnos para sentirnos a
gusto con nosotros mismos y con los demás, buscando así
sentimientos de equilibrio, bienestar, tranquilidad y felicidad.
Esta dimensión se asocia a los sentimientos y emociones de cada
persona, se debe tener en cuenta la estabilidad emocional y cómo la
persona actúa cuando se encuentra con episodios de estrés.
El bienestar emocional está ligado a las percepciones emocionales
y sentimentales de cada persona, es por eso que es muchos casos es
un indicador de bienestar psicosocial debido a las relaciones con
padres, familia y noviazgo o relación sentimental.
3. Relaciones Interpersonales: para esta dimensión los indicadores y
las técnicas son: admitir o permitir la intimidad, impulsar las
interacciones, recordando que las personas son seres sociables por
naturaleza.
La acción psicosocial en primera instancia debe reconocer las
diferentes motivaciones que tiene cada sujeto, de esta manera se
puede empezar a construir diagnósticos que dé cuenta cuales son la
problemática que le impiden al sujeto interrelacionarse con los
demás de una forma natural.
En esta dimensión es conveniente analizar los diferentes sistemas
del estudiante para entender y comprender las relaciones
interpersonales y con esto ayudar a la persona a mejorarlas y
fortalecerlas.
Este indicador puede producir una doble respuesta, en donde la
persona puede llegar a percibir un bienestar psicosocial generando
calidad de vida, como también pueden producirse relaciones
interpersonales las cuales están ligadas a problemas y generación de
más estrés y estímulos negativos.
4. Inclusión Social: esta dimensión tiene indicadores centrales como
aceptación, apoyos, estatus, ambiente laboral, roles, participación
en la comunidad, entre otros, para mejorar esta dimensión se
proponen las siguientes técnicas: conectividad con redes de apoyo,
originar funciones de rol y estilos de vida, facilitar oportunidades
para la integración, el asunto está en construir espacios donde se
incluyan a todas las personas sin distingo de raza, credo,
nacionalidad, etc.
Empezar a construir vínculos con el grupo de personas que
aparecen en la vida diaria, poseer variabilidad en la movilidad social
para lograr accionar aspectos internos que lleguen a favorecer la
desintegración de ganancia que ha adquirido el individuo en
relación con los demás.
Es importante que la institución abra sus puertas a todas las
personas, sin importar su religión, creencias, nacionalidad, etc.… y
al mismo tiempo en las diferentes actividades brindar espacios
donde todos los estudiantes se sientan cómodos e incluidos.
Este indicador es un generador de calidad de vida, en donde se le
permite a la persona desarrollar su vida y bienestar acorde a como
él quiere, en ayuda de las demás personas como un indicador social.
5. Desarrollo Personal: entre los indicadores para esta dimensión se
encuentran los siguientes: realización personal, formación,
habilidades, competencia personal, capacidad para resolver tareas,
las técnicas de mejora consisten en enseñar habilidades funcionales,
proporcionar educación.
Lograr que el sujeto tenga y cuente con todas las herramientas
necesarias para poder enfrentar el mundo como un ser de
competencia y calidad para asumir responsabilidades, este sujeto se
debe construir mediante la enseñanza y aprendizaje que el mismo
va adoptar en su estilo de vida, este aprendizaje debe de ser
adquirido de una forma consciente de esta manera se tiene la certeza
y seguridad de ir por el mejor camino; evitando situaciones de
estrés, ya que se cuenta con la información y el conocimiento.
Es necesario que un estudiante vea un crecimiento personal en sí
mismo para fortalecer su confianza y para que éste logre motivarse
en seguir realizando las actividades escolares de forma eficiente. En
este caso es importante la interacción con el profesor como guiador
y reforzador en el proceso.
En muchas veces se ve afectado por el estrés que pasa una persona,
en donde su rendimiento en el trabajo, en la universidad, escuela o
demás, carece de necesidades básicas insatisfechas.
6. Bienestar Material: en esta dimensión están los siguientes
indicadores: seguridad, alimentos, derechos económicos, empleo,
estatus socio-económico, para mejorar esta dimensión se proponen
las siguientes técnicas: reconocer la propiedad, defender la
seguridad financiera, proporcionar ambientes seguros. etc.
Dejar de estar sujetos a las diferentes novedades que se exponen en
los mercados, ya que lo que buscan de si es absorción lucrativa y
enriquecerse cada día más a espaldas de todos. Las grandes
multinacionales exponen sus marcas para que sean adquiridas por
sus consumidores y es así como muchas de las veces se genera el
estrés al buscar la forma, por los cuales adquirir el producto, sin
detenerse a pensar que algunos productos no son de primera
necesidad no favorece la supervivencia humana.
En esta dimensión se encuentran algunas características
establecidas por Maslow en la pirámide de necesidades en el
componente de seguridad, como lo son: seguridad de empleo, de
recursos, de alimentos, seguridad física, derechos económicos.
Se podría mencionar que, las personas o estudiantes universitarios
tienen un bienestar intermedio, en donde se puede evidenciar que
una causa del estrés producido es por la falta de recursos
económicos y no poder desarrollar las actividades
7. Autodeterminación: esta es una dimensión central cuyos
indicadores son; autonomía, decisiones, elecciones, control
personal, autorregulación, para mejorar esta dimensión son: ayudar
hacer elecciones, favorecer el control personal, colaborar en el
desarrollo de las metas personales.
Los seres humanos por naturaleza somos seres racionales, que
tenemos la capacidad de decisión frente a las distintas
circunstancias que aparecen en el diario vivir; El contexto en el cual
nos encontramos ofrece variedad de situaciones que la acción
psicosocial enseña frente a lo que es bueno y lo que nos bueno para
nuestra vida, un ejemplo: una acción psicosocial enseña que el
consumo de sustancias psicoactivas puede llevar a una situación
crítica, devaluada y de enfermedad física y mental por ende cada
uno es responsable de elegir que le conviene o que quiere hacer de
su existencia.
En esta dimensión es necesario trabajar la toma de decisiones y el
auto control aun en situaciones estresantes. Se espera que el
estudiante aprenda a autorregularse y a tomar las decisiones
correctas aun en situaciones que generan estrés.
Se puede mencionar que la autonomía no se refleja en la
autodeterminación, ya que las acciones que hacen son en base a las
representaciones sociales que tiene cada persona, cayendo quizás en
los mismos errores de los demás.
8. Derechos: los indicadores puntuales para esta dimensión son:
privacidad, derecho al voto, acceso a derechos y libertades
reconocidas en la población general y en el caso de personas con
retraso mental considerar la esterilización, la incapacidad judicial
etc.; las técnicas de mejora son asegurar privacidad, fomentar el
voto, reducir barreras, etc.
La acción social que se propone es que todos y cada uno de los
individuos conozca a fondo todos y cada uno de los derechos
humanos y legales a los cuales pertenece, de esta manera en ninguna
ocasión se verá amenazado por desconocimiento a ellos.
Se considera necesario que la persona sea aceptada e incluida
socialmente y que ésta actué de la misma manera con los demás,
además se le debe brindar el acceso a los reglamentos y
obligaciones como ciudadano en el marco jurídico, político y social.
Para esto se debe brindar espacios en donde se explique los
derechos de las personas y cómo éstas pueden ejecutarlos ya que en
ocasiones las personas no pueden acceder a sus derechos más por
ignorancia que por la negación de los mismos.
Los derechos que puede llegar a tener en una persona se relacionan
como el proceso el cual pasa todo sujeto en un contexto, en donde
las personas en general tienen los mismos derechos y se le permita
desarrollar una interacción del individuo en el campo social y
educativo.
Pautas para
estimular aspectos
neuropsicológicos
afectados
Es fundamental indicar que el estrés que vive un estudiante
universitario, se relaciona con los problemas que tiene una persona cuyas
responsabilidades son gigantescas, en donde los estudiantes tienen que
desarrollar una solución a pesar del estímulo negativo por el cual están
pasando o están percibiendo. De esta manera cabe mencionar que
“Preservar un estado de salud que permita llevar a cabo lo cotidiano es una
ocupación de toda nación y persona, de la que en ocasiones solo se tiene
atención cuando se encuentra amenazada.” Vanegas-Farfano, M., González
Ramírez, M., & Cantú Guzmán, R. pg. 3. (2016). Precisamente esa
amenaza es la que lleva a una persona a desarrollar una serie de acciones
para eliminar ese estimulo estresante, en donde siempre se tenga una acción
como respuesta a ls eventos estresantes. Así mismo “Ya sea con un
referente doméstico o de salud. En otras palabras, incluye aquellas
situaciones que no son propias del rol como estudiante o empleado.
Ejemplo: “Pedir dinero a mis papás” o “La situación con mi novia”.”
Vanegas-Farfano, M., González Ramírez, M., & Cantú Guzmán, R. pg. 11.
(2016). Y es ahí en donde hago alusión a que las relaciones sociales e
interpersonales llevan a que se pueda dar estímulos negativos y positivos,
dependiendo la forma de relación que exista y las variables relaciones de
las dos o más personas.
Gracias a la plasticidad cerebral las células nerviosas tienen la capacidad
de regenerarse tanto funcional como anatómicamente como efecto de las
estimulaciones ambientales, es lo que se conoce como neuroplasticidad.
Ejercicios para estimular las Funciones Ejecutivas:
1. Planifique la tarea en etapas. Por ejemplo si el objetivo es
organizar un almuerzo:
 1° paso: decida que va a cocinar
 2° paso: verifique que estén todos los ingredientes.
 3° Paso: Conseguir los ingredientes faltantes
 4° paso: de inicio a la preparación.
Ésta es una manera efectiva de entrenar las funciones ejecutivas, pues
se hace efectivo de los recusros cognitivos y se desarrolla la flexibilidad
cognitiva
2. Maneje el tiempo de manera eficaz. La tarea consiste en diseñar
estrategias para conseguir el objetivo propuesto, se necesita hacer
una estimación del tiempo necesario teniendo en cuenta posibles
incidentes. Prevenir y hacer muy uso del tiempo ayudara al
rendimiento extra de las funciones ejecutivas.
3. Auto-instrucciones: mediante este entrenamiento se reduce la
impulsivilidad y se mejora la flexibilidad cognitiva.
4. Hacer deporte: además de ayudar físicamente, en la dimensión
cognitiva favorece a la atención focalizada y se incrementan las
habilidades personales, ayuda a tomar decisiones en relación a los
movimientos propios y a los movimientos de las demás personas
mejorando la flexibilidad cognitiva, esto se logra al practicar
deportes de tipo competitivo.
5. El Diccionario emocional: el ejercicio consiste en buscar palabras
que expresen una emoción en el diccionario, escribirla y pensar
cómo se vive esa emoción. A través de este ejercicio se ejercitan
las habilidades de autorregulación, debido a que se s considera un
conocimiento más profundo de uno mismo.
6. La música como tu aliado: con la música se pueden desarrollar la
improvisación, la memoria de trabajo, el control inhibitorio y la
flexibilidad.
7. Trastorno del desarrollo con disfunción ejecutiva
Lóbulos frontales: Los lóbulos frontales son un centro de
coordinación de actividades básicas (atención, memoria y actividad
motora) y el sitio principal de algunas Funciones Ejecutivas como
las funciones de autorregulación, metacognición, memoria de
trabajo y flexibilidad cognitiva.
Se identifican algunas alteraciones en la capacidad para regular las
respuestas emocionales.
 son persona que presentan déficit en cuanto su capacidad en tareas
de planeación y control de impulsos.
 Dificultades en la inhibición de influencias internas y externas
 El comportamiento es desorganizado
 Le cuesta el cambio: Se observa que la persona reitera en una acción
o idea muchas veces en forma sistemática y repetitiva (Obsesiones)
8. Plan de acción y pautas que estimulan los aspectos neurológicos
afectados: entrenamiento de tareas complejas motoras se puede
recuperar y mejorar el desempeño de habilidades de tareas sensorio
motoras, pero este ejercicio no debe ser repetitivo.
Preparación de movimientos, vocalizaciones, y aprendizaje de
movimientos complejos. Se debe exponer una tarea novedosa de
activación de los sentidos, teniendo en cuenta que esta activación
no sea simétrica, sino que dependa de los movimientos ejecutados
por el paciente.
Mediante la planeación de movimientos se ha reportado actividad
de la corteza prefrontal dorsolateral, implicando áreas motoras. Se
han propuesto algunos mecanismos para explicar el control motor
dependiendo de si el movimiento es explícito un principio. Propone
que este movimiento iniciado explícitamente estará determinado en
principio por la conexión entre la corteza prefrontal, luego por áreas
premotoras (SMA y preSMA) y finalmente por interacción con
áreas motoras. Si por el contrario los movimientos son iniciados
implícitamente, el camino de activación será iniciado por la corteza
motora, luego una activación en las áreas premotoras y finalmente
la corteza prefrontal.
Algunos estudios sugieren que la práctica motora no rutinaria, por
ejemplo, aleatoria o no predecible, tiene mejores efectos sobre la
retención de tareas motoras y genera cambios estructurales en áreas
motoras.
9. Síndrome prefrontal dorsolateral: Este síndrome, también
llamado síndrome disejecutivo, se caracteriza por una grave
alteración de las funciones ejecutivas, lo que genera en el paciente
un alto grado de desorganización. Este síndrome se evidencia en
los pacientes con trastornos cognitivos, especialmente en aquéllos
con rigidez cognitiva, que se refleja por la manifestación constante
de conductas perseverativas y la gran variabilidad de respuestas.
Este síndrome se asocia con deterioro de la atención, tanto selectiva
como excluyente, pobre control de interferencia, déficit en la
memoria de trabajo, planificación e integración temporal de la
conducta. Los pacientes afectos con este tipo de síndrome tienden
a evidenciar poca iniciativa y a abandonar la tarea propuesta sin
alcanzar las metas asignadas.
10. Plan de acción: El control cognitivo hace referencia a que las áreas
motoras dorsales y laterales también se activan durante los
procesos de lenguaje, en evaluación y control del tiempo. Con
respecto a los modelos teóricos de control ejecutivo algunos
asumen una aproximación de alto nivel para el procesamiento
cognitivo y la ejecución de acciones, controlado por los
mecanismos. Primero el control de bajo nivel que escoge acciones
automáticamente en procesos previamente aprendidos y segundo,
un sistema supervisión atencional que provee de esquemas
relevantes para actividad o inhibición.
La propuesta que propongo para estimular las funciones
psicológicas afectadas es que, mediante ejercicios de movimiento,
de narración verbal, pueda y logre reconstruir episodios de vida y
que estos a su vez ayudan en el proceso terapéutico.
El paciente asume la existencia de la realidad externa o interna
construyendo de manera coherente la elaboración de movimiento,
discurso y conversación de sus experiencias, que son base
fundamental para proceso terapéutico y estudios a analizar.
Al realizar los ejercicios El paciente tiene la capacidad de producir
diferentes significados para cada memoria que intensionaliza.
(Ideas que tiene un sujeto en constante movimiento) Se pide al
paciente que cree memorias del pasado y presente y de esta manera
se interponen otras metáforas como nuevas dando diferentes
significados a sus emociones. Dándose cuenta de los diferentes
constructos que se tienen referente a su pasado y su futuro. Estos
ejercicios contribuyen a la recuperación de algunas funciones
ejecutivas.
11. Programas de actividad física: Conocemos los beneficios que
reporta a nuestro cerebro la práctica del ejercicio físico,
especialmente el aeróbico, sin embargo, los mejores resultados
para las funciones ejecutivas se obtienen cuando se combina con
una mayor actividad mental, como en el caso de las artes
marciales.
12. Programas informáticos: Hay programas informáticos de
entrenamiento, como Cogmed, que han demostrado ser
beneficiosos para mejorar la memoria de trabajo. También existen
otros programas informáticos como los videojuegos, aunque suene
raro estos ayudan a la mejorar la toma de decisiones, al trabajo en
equipo y razonamiento.
13. El uso de analogías: Constituye una de las mejores estrategias
para explicar conceptos complejos porque facilita la transferencia
de ideas previas al nuevo conocimiento, permitiendo así
desarrollar la flexibilidad cognitiva que requiere la creatividad.
14. Ejercicios de planificación:
Presentación
Creativa
Video o audio de
socialización del
plan y resultados
https://www.youtube.com/watch?v=YFYchiCkiT4
Referencias Bibliográficas
Acevedo-Triana, C. A., Ávila-Campos, J. E., & Cárdenas, L. F. (2014). Efectos del ejercicio y la
actividad motora sobre la estructura y función cerebral. Revista Mexicana De
Neurociencia, 15(1), 36-53. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=95749
892&lang=es&site=ehost-live
Calidad de Vida individual – FEAPS. Feaps.org. Recuperado de:
http://www.feaps.org/profesionales/individual.htm
Cigarroa, I., & Zapata, R. (2015). Los mecanismos fisiológicos, sus efectos a nivel cerebral, en las
funciones cognitivas y en el rendimiento académico escolar. Archivos De
Neurociencias, 20(1), 40-53. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=11925193
5&lang=es&site=ehost-live
García, D., García, P., Tapiero, Y., Ramos, D. (2012). Determinantes de los estilos de Vida y su
Implicación en la Salud de Jóvenes Universitarios. Hacia la Promoción de la Salud.
Volumen 17, No.2, julio - diciembre 2012, Pp. 169 – 185. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v17n2/v17n2a12.pdf
Martínez, C. (2016). Ejercicios para Mejorar las Funciones Ejecutivas. Cognifit. Salud, cerebro
Neurociencia. Recuperado de: https://blog.cognifit.com/es/ejercicios-mejorar-las-
funciones-ejecutivas/
Paredes Rosales, C. (2016). Bienestar Psicosocial y Calidad de Vida. Colombia: Universidad
nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/10028
Vanegas, M., González, M., & Cantú, R. (2016). Regulación del Estrés y Emociones con
Actividades Gráficas y Narrativa Expresiva. (Spanish). Psicología (02549247), 34(2), 293-
312. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=11661376
7&lang=es&site=ehost-live
Anexos
Presentación Creativa
Audio.wma
Video o audio de socialización del plan y resultados
Evaluación final 403025 62
Evaluación final 403025 62
Evaluación final 403025 62
Evaluación final 403025 62
Evaluación final 403025 62

Más contenido relacionado

Similar a Evaluación final 403025 62

Proyecto final tic
Proyecto final ticProyecto final tic
Proyecto final tic
Beatriz Pascual Ruiz
 
(1 y2) 6 sesión de tutoría n° 3
(1 y2) 6 sesión de tutoría n° 3(1 y2) 6 sesión de tutoría n° 3
(1 y2) 6 sesión de tutoría n° 3
josecarlossanchezsos
 
Cte cuadernillo
Cte cuadernilloCte cuadernillo
Cte cuadernillo
Judth Novelo
 
Vida saludable
Vida saludableVida saludable
Vida saludable
Maria Fe Ibarra Ramirez
 
Educación física en Educación Primaria II. PowerPoint.
Educación física en Educación Primaria II. PowerPoint.Educación física en Educación Primaria II. PowerPoint.
Educación física en Educación Primaria II. PowerPoint.
Elena Rojo Lozano
 
Modelo brief completo (1)
Modelo brief completo (1)Modelo brief completo (1)
Modelo brief completo (1)
Noelia Lissete
 
Proyecto de habitos_de_vida_saludable_en_educacion_primaria
Proyecto de habitos_de_vida_saludable_en_educacion_primariaProyecto de habitos_de_vida_saludable_en_educacion_primaria
Proyecto de habitos_de_vida_saludable_en_educacion_primaria
Mayita May
 
Habitos de higiene
Habitos de higieneHabitos de higiene
Habitos de higiene
kiaraticus
 
Ud salud
Ud saludUd salud
Ud salud
nunaeman
 
unidaddidactica
 unidaddidactica unidaddidactica
unidaddidactica
kiaraticus
 
Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
San Vicente de Paúl
 
Dvs modulo1 cuaderno (1)
Dvs modulo1 cuaderno (1)Dvs modulo1 cuaderno (1)
Dvs modulo1 cuaderno (1)
Amelysanglez
 
Vida sana2010
Vida sana2010Vida sana2010
Vida sana2010
txeimay
 
Mapa curricular del plan de estudios del cch
Mapa curricular del plan de estudios del cchMapa curricular del plan de estudios del cch
Mapa curricular del plan de estudios del cch
FIMA97
 
Cuaderno m1 vidasaludable
Cuaderno m1 vidasaludableCuaderno m1 vidasaludable
Cuaderno m1 vidasaludable
Concepción Castañeda Martínez
 
Dvs modulo1 cuaderno (1)
Dvs modulo1 cuaderno (1)Dvs modulo1 cuaderno (1)
Dvs modulo1 cuaderno (1)
Amelysanglez
 
Proyecto de tics
Proyecto de ticsProyecto de tics
Proyecto de tics
María Romina
 
3.-RSC-cuadernillo_actividades_haciendo ECOS 9Ago21.pdf
3.-RSC-cuadernillo_actividades_haciendo ECOS 9Ago21.pdf3.-RSC-cuadernillo_actividades_haciendo ECOS 9Ago21.pdf
3.-RSC-cuadernillo_actividades_haciendo ECOS 9Ago21.pdf
Lolis Morales
 
Cuadernillo campaña de autocuidado
Cuadernillo campaña de autocuidadoCuadernillo campaña de autocuidado
Cuadernillo campaña de autocuidado
Yolanda Lopez
 
202108 rsc-cuadernillo actividades-19_ago21
202108 rsc-cuadernillo actividades-19_ago21202108 rsc-cuadernillo actividades-19_ago21
202108 rsc-cuadernillo actividades-19_ago21
Gloria Beatriz Rodriguez Quintero
 

Similar a Evaluación final 403025 62 (20)

Proyecto final tic
Proyecto final ticProyecto final tic
Proyecto final tic
 
(1 y2) 6 sesión de tutoría n° 3
(1 y2) 6 sesión de tutoría n° 3(1 y2) 6 sesión de tutoría n° 3
(1 y2) 6 sesión de tutoría n° 3
 
Cte cuadernillo
Cte cuadernilloCte cuadernillo
Cte cuadernillo
 
Vida saludable
Vida saludableVida saludable
Vida saludable
 
Educación física en Educación Primaria II. PowerPoint.
Educación física en Educación Primaria II. PowerPoint.Educación física en Educación Primaria II. PowerPoint.
Educación física en Educación Primaria II. PowerPoint.
 
Modelo brief completo (1)
Modelo brief completo (1)Modelo brief completo (1)
Modelo brief completo (1)
 
Proyecto de habitos_de_vida_saludable_en_educacion_primaria
Proyecto de habitos_de_vida_saludable_en_educacion_primariaProyecto de habitos_de_vida_saludable_en_educacion_primaria
Proyecto de habitos_de_vida_saludable_en_educacion_primaria
 
Habitos de higiene
Habitos de higieneHabitos de higiene
Habitos de higiene
 
Ud salud
Ud saludUd salud
Ud salud
 
unidaddidactica
 unidaddidactica unidaddidactica
unidaddidactica
 
Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
 
Dvs modulo1 cuaderno (1)
Dvs modulo1 cuaderno (1)Dvs modulo1 cuaderno (1)
Dvs modulo1 cuaderno (1)
 
Vida sana2010
Vida sana2010Vida sana2010
Vida sana2010
 
Mapa curricular del plan de estudios del cch
Mapa curricular del plan de estudios del cchMapa curricular del plan de estudios del cch
Mapa curricular del plan de estudios del cch
 
Cuaderno m1 vidasaludable
Cuaderno m1 vidasaludableCuaderno m1 vidasaludable
Cuaderno m1 vidasaludable
 
Dvs modulo1 cuaderno (1)
Dvs modulo1 cuaderno (1)Dvs modulo1 cuaderno (1)
Dvs modulo1 cuaderno (1)
 
Proyecto de tics
Proyecto de ticsProyecto de tics
Proyecto de tics
 
3.-RSC-cuadernillo_actividades_haciendo ECOS 9Ago21.pdf
3.-RSC-cuadernillo_actividades_haciendo ECOS 9Ago21.pdf3.-RSC-cuadernillo_actividades_haciendo ECOS 9Ago21.pdf
3.-RSC-cuadernillo_actividades_haciendo ECOS 9Ago21.pdf
 
Cuadernillo campaña de autocuidado
Cuadernillo campaña de autocuidadoCuadernillo campaña de autocuidado
Cuadernillo campaña de autocuidado
 
202108 rsc-cuadernillo actividades-19_ago21
202108 rsc-cuadernillo actividades-19_ago21202108 rsc-cuadernillo actividades-19_ago21
202108 rsc-cuadernillo actividades-19_ago21
 

Más de Juan Hernandez

Las ZOE
Las ZOELas ZOE
La Resiliencia
La ResilienciaLa Resiliencia
La Resiliencia
Juan Hernandez
 
Colaborativo 403025 62
Colaborativo 403025 62Colaborativo 403025 62
Colaborativo 403025 62
Juan Hernandez
 
Evaluación Psicológica
Evaluación PsicológicaEvaluación Psicológica
Evaluación Psicológica
Juan Hernandez
 
Diagnóstico de Problema
Diagnóstico de ProblemaDiagnóstico de Problema
Diagnóstico de Problema
Juan Hernandez
 
Diagnóstico de Problema
Diagnóstico de ProblemaDiagnóstico de Problema
Diagnóstico de Problema
Juan Hernandez
 
Diagrama de pescado revision conceptual de la problematica
Diagrama de pescado revision  conceptual de la problematicaDiagrama de pescado revision  conceptual de la problematica
Diagrama de pescado revision conceptual de la problematica
Juan Hernandez
 
Revisión Conceptual del Problema
Revisión Conceptual del ProblemaRevisión Conceptual del Problema
Revisión Conceptual del Problema
Juan Hernandez
 
Analisis Hannibal Lecter El Origen del mal
Analisis Hannibal Lecter El Origen del mal Analisis Hannibal Lecter El Origen del mal
Analisis Hannibal Lecter El Origen del mal
Juan Hernandez
 
plataforma
plataformaplataforma
plataforma
Juan Hernandez
 
Modelo de implementación de plataformas m-learning en niños de primaria
Modelo de implementación de plataformas m-learning en niños de primariaModelo de implementación de plataformas m-learning en niños de primaria
Modelo de implementación de plataformas m-learning en niños de primaria
Juan Hernandez
 

Más de Juan Hernandez (11)

Las ZOE
Las ZOELas ZOE
Las ZOE
 
La Resiliencia
La ResilienciaLa Resiliencia
La Resiliencia
 
Colaborativo 403025 62
Colaborativo 403025 62Colaborativo 403025 62
Colaborativo 403025 62
 
Evaluación Psicológica
Evaluación PsicológicaEvaluación Psicológica
Evaluación Psicológica
 
Diagnóstico de Problema
Diagnóstico de ProblemaDiagnóstico de Problema
Diagnóstico de Problema
 
Diagnóstico de Problema
Diagnóstico de ProblemaDiagnóstico de Problema
Diagnóstico de Problema
 
Diagrama de pescado revision conceptual de la problematica
Diagrama de pescado revision  conceptual de la problematicaDiagrama de pescado revision  conceptual de la problematica
Diagrama de pescado revision conceptual de la problematica
 
Revisión Conceptual del Problema
Revisión Conceptual del ProblemaRevisión Conceptual del Problema
Revisión Conceptual del Problema
 
Analisis Hannibal Lecter El Origen del mal
Analisis Hannibal Lecter El Origen del mal Analisis Hannibal Lecter El Origen del mal
Analisis Hannibal Lecter El Origen del mal
 
plataforma
plataformaplataforma
plataforma
 
Modelo de implementación de plataformas m-learning en niños de primaria
Modelo de implementación de plataformas m-learning en niños de primariaModelo de implementación de plataformas m-learning en niños de primaria
Modelo de implementación de plataformas m-learning en niños de primaria
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Evaluación final 403025 62

  • 1. Introducción En anteriores aplicaciones de la prueba de estrés percibido se evidencia que en el último mes los participantes han experimentado niveles de estrés por eventos inesperados. Este tipo de estrés académico se evidencia en estudiantes universitarios, en un colectivo con periodo etario que oscila entre 18 y 22 años. Se pudo evidenciar que los participantes ante factores estresantes están en capacidad de autorregular su aprendizaje (metacognición), también están en capacidad de dar solución a diferentes problemas y resolución de tareas. Así como los participantes están en capacidad para planear lógicamente como resolver una actividad propuesta, están en capacidad de modificar propuestas (flexibilidad) y analizar estrategias que le favorezca a la consecución de metas. Por tal motivo es necesario fomentar ambientes de bienestar en donde el estudiante universitario reduzca sus niveles de estrés producidos por la carga académica y mejore su calidad de vida.
  • 2. Objetivos Objetivo General Desarrollar un plan de acción que promueva el bienestar psicosocial en los estudiantes de la comunidad universitaria con periodo etario que oscila entre 18 y 22 años. Objetivos específicos:  Diseñar actividades que promuevan bienestar psicosocial en el colectivo universitario con edades entre 18 y 22 años.  Mostrar conclusiones sobre las actividades propuestas durante el plan de trabajo.
  • 3. Propuesta de Trabajo Grupo: 403025_62 25 de mayo de 2017 “Más aprendizaje, Menos Estrés” Proceso: Plan de acción del bienestar psicosocial Plan de Promoción del Bienestar Psicosocial “Más aprendizaje, Menos Estrés” Criterios Acción a Implementar Acciones para estilos de vida saludable 1. Promover la actividad Física: según Cigarroa, I., & Zapata, R. (2015), la actividad física y el ejercicio practicado de manera regular tiene beneficios significativos en la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, pero también tiene gran repercusión en la protección de las neuronas y colabora en la restauración de las funciones cerebrales y cognitivas durante todo el ciclo vital debido a que los mecanismos fisiológicos originados por la actividad física incrementan el flujo sanguíneo al cerebro por consiguiente hay más oxigenación en el cerebro, área fundamental en la ejecución de tareas, la práctica del ejercicio físico aumenta la liberación de neurotransmisores cerebrales factor este que facilita el procesamiento de la información, por consiguiente mejora el autoestima, el autoconocimiento, aumenta la sensación de bienestar. Entre otros muchos beneficios de practicar la actividad física regularmente se encuentra en el nivel metabólico, disminución de triglicéridos, disminución del riesgo de sufrir diabetes, disminución de grasa corporal, etc., a nivel pulmonar, la función respiratoria mejora y se incrementa el consumo de oxígeno, a nivel social se incrementan y mejoran las relaciones interpersonales. 2. Compartir tiempo o realizar actividades familiares: la familia como red de apoyo es trascendental en los diferentes estadios del desarrollo del individuo en las dimensiones afectiva, intelectual y social, originan oportunidades para que los miembros del microsistema familiar sean más competitivos, independientes y autosuficientes en las dinámicas de interacción, y en las áreas sociales, laborales, culturales y educativas, lo que sugiere mantener relaciones armónicas con la familia y generar espacios de recreación familiar. 3. Alimentación saludable: uno de los factores de riesgo que ha venido cobrando gran importancia es la promoción de una nutrición adecuada que incluya minerales, carbohidratos, proteínas y
  • 4. vitaminas, en contraposición con el consumo de grasa, azúcar, harinas y dulces. Las consecuencias de no llevar una alimentación balanceada conduce a adquirir enfermedades físicas y psicológicas que en algunos casos pueden llegar a ser definitivos, entre los que se cuentan trastornos de sobrepeso, obesidad, bulimia, anorexia, teniendo en cuenta que el sobrepeso y la obesidad se constituyen en un problema de salud pública a nivel mundial como consecuencia del consumo de bebidas gaseosas, disminución en el consumo de frutas y vegetales y el aumento de consumo de grasas saturadas. 4. Reducir el consumo de Tabaco y alcohol: según García, D., García, P., Tapiero, Y., Ramos, D. (2012), hay algunas características propias de los jóvenes que consumen alcohol y tabaco como la inseguridad, estados de ánimo variables y pensamientos negativos y con un alto grado de generar dependencia con efectos negativos sobre el sistema cardiovascular y en cuanto a la dimensión hay aislamiento social y las relaciones con sus iguales se torna conflictiva. El consumo de alcohol tiene un relación muy estrecha con diferentes condiciones de salud como el consumo de alcohol durante el embarazo, canceres, bronquitis crónica, enfisemas, enfermedades hepáticas alteraciones en la producción de espermatozoides, entre otras, el alcohol afecta el cerebro y la mayoría de los órganos del cuerpo, pero también se relaciona con violencia intrafamiliar, accidentes de tránsito, alteraciones de conducta sexual, etc. 5. Mejorar Hábitos de descanso (sueño): durante el sueño se presentan bajos niveles de actividad fisiológica y el organismo no responde ante estímulos del ambiente; dormir el tiempo adecuado permite recuperar energía para continuar con las actividades cotidianas, en contraste, la falta de sueño ocasiona consecuencias negativas para los organismos como estado de ánimo variable, falta de concentración al igual que rendimiento físico e intelectual bajos 6. Sobrecarga académica: Una acción que debe ser apropiada por el estudiante, es dedicar una hora diaria para ir adelantando sus actividades, apropiar este tiempo dentro de su rutina diaria, de esta manera no tendrá a última hora esta sobrecarga que le genera tanto estrés. 7. Sobrecarga laboral: La mayoría de estudiantes de la UNAD dependemos de un trabajo, mi propuesta de acción que recomiendo para tener un estilo de vida saludable es no echar encima cargas u trabajos innecesarios, pues al querer hacer todo, se termina haciendo nada. También podemos ver otras posibilidades
  • 5. laborales(horarios más flexibles) que se ajusten a nuestro estilo de vida 8. Rutinas: Es necesario buscar ratos de esparcimiento, realizar otras actividades diferentes a las que ejecuta todos los días; por ejemplo, salir de paseo, ir a piscina, salir a bailar un sábado por la noche, compartir desayunos, almuerzos, cenas con sus familiares, realizar deporte etc. De esta manara notara un cambio, además el ser humano por naturaleza exige estas actividades para tener un óptimo bienestar. 9. Falta de comunicación: Buscar de todas las maneras posibles la comunicación con nuestros compañeros, tutores u otros, dejar de ser personas individualistas y egocéntricas. Hoy en día las tecnologías son tan avanzadas que no hay excusa para decir que es difícil la comunicación entre dos personas. Debemos concientizarnos del valor que tiene el otro no solo como ser humano que es, sino por todo aquello que puede trasmitirnos 10. Falta de tiempo: Una acción para un estilo de vida saludable es al empezar una actividad, se debe culminar en su totalidad y no dejarla a medias para emprender otra diferente, ya que, en el afán de querer realizar aportes en todos los cursos, se pierde la coordinación de secuencia de cada actividad, y hay que empezar nuevamente de cero, para volver a retomarla. 11. Sistema económico: La acción que propongo para tener un estilo de vida saludable frente al factor financiero es: Que las personas dejen a un lado la vanidad y la moda ya que en su mayoría se gastan el dinero en comprar cosas innecesarias, como estudiantes debemos primero pensar en nuestro bienestar, invertir el dinero en las necesidades básicas primarias, luego si vemos que el dinero alcanza hay si podemos darnos uno que otro gusto de lo contrario no. 12. Desconocimientos de los procesos para ejecutar actividades: La acción que se debe realizar es perder el miedo, y preguntar al Tutor para que nos aclare todas las dudas que tenemos respecto a la actividad a presentar. 13. Contaminación auditiva: Buscar el espacio apropiado dentro de la vivienda en la que nos encontramos, alejarnos por un tiempo de los distractores que puedan perturban la concentración. 14. Agotamiento mental: Mantener una buena alimentación, y dormir las horas suficientes requeridas (Hábitos saludables)
  • 6. 15. Iniciar el proceso académico con la mayor actitud posible, es decir sin estrés, con mucha motivación y ganas de aprender. 16. Leer las guías de trabajo y estar enterado de que es lo que nos pide nuestro profesor, tutor, etc. Con el fin de tener una perspectiva de que y como vamos a desarrollar lo que nos piden. 17. Leer las referencias bibliografías para tener un sustento teórico y manejo de la temática. 18. Analizar, sacar conclusiones de lo leído y comprendido. 19. Iniciar con el desarrollo de la actividad con el conocimiento del tema e ir leyendo la guía de actividades. 20. Verificar la calidad de lo que se ha producido. 21. Leer lo que he desarrollado para ser entregado. 22. Verificar plagio en diferentes herramientas en línea. 23. Finiquitar el producto a entregar, agregando imágenes, videos, etc. 24. Siempre colocar las referencias de donde se consulta la información 25. Entregar la actividad por el medio correspondiente. 26. Escribirle a la tutora de que se ha realizado la entrega de la actividad. 27. Comunicación Asertiva entre los estudiantes y tutores, como un medio de motivación y la calidad de vida del estudiante: 1. Saludar calurosamente a los estudiantes del grupo colaborativo 2. Compartir los datos de contacto, como Skype, WhatsApp, Correo y demás medios 3. Tomar los datos de contacto de los compañeros de estudio y guardarlos. 4. Enviarles un mensaje de saludo por los diferentes medios de comunicación.
  • 7. 5. Mantener una comunicación asertiva con los compañeros, es decir que los temas no solo sean de estudio sino de esparcimiento y bienestar. 6. Mantener un contacto de motivación con los compañeros. 7. Aclarar las dudas entre todos. 8. Siempre mantener una cordialidad en los grupos de estudiantes y tutores. 9. Siempre despedirse. 28. Funciones ejecutivas y su aplicación anti plagio 1. Leer las lecturas seguridad pro el curso. 2. Analizar cómo se va a desarrollar la tarea 3. Verificar las lecturas a fondo con el fin de tener un dominio correcto de las mismas. 4. Desarrollar la actividad siguiendo las pautas por la guía de actividades. 5. Si es necesario, citar adecuadamente con normas APA y acreditar al autor de lo dicho en el trabajo 6. Realizar las actividades a conciencia y siguiendo las normas del estudiante. 7. Luego de tener la actividad realizada y finiquitada, con la ayuda del diferente software verificar si existe cierto grado de plagio. 8. Cambiar lo que no esté consistente. 9. Volver a verificar, si es necesario volver a cambiar para estar seguros del contenido del trabajo a entregar. 10. Realizar la entrega de la actividad y mandar un mensaje al tutor donde se indique que se ha realizado la entrega de la a actividad y en lo posible dejarle claro que software se utilizó para verificar el plagio.
  • 8. Motivación de los estudiantes 1. Saludar a los compañeros de grupo académico 2. Enviar mensajes de las dificultades y cualidades que se tienen en el desarrollo de la actividad. 3. Dejar un mensaje motivador, donde se espere una respuesta de los compañeros de igual manera. 4. Mantener una comunicación con los compañeros de grupo. 5. Enviar videos de motivación y superación personal como una herramienta para la estimulación de la motivación. 6. Mantener una cordialidad en los grupos académicos. 7. Dejar claro los objetivos en los grupos. 8. Cuando se requiera despedirse de los compañeros e invitarlos a participar de las actividades que se están llevando a cabo. Dimensiones propuestas sobre la calidad de vida 1. Bienestar Físico: para mantener un estado físico óptimo es importante tener en cuenta tanto la práctica de actividades físicas como una alimentación saludable. Cuando se cuida el cuerpo, la autoestima se aumenta y favorece la auto-aceptación. Los puntos de referencia que se deben tener en cuenta en esta dimensión son: nutrición, salud, ocio, movilidad, factores que de tenerlos en cuenta una adultez sana y más placentera. La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, es por eso que debe existir una intervención psicosocial que aporte al sujeto la capacidad de autorregular su autocuidado mediante normas que favorezcan la atención primaria en salud, que tenga todos los servicios sanitarios requeridos Y así tener experiencias de vida encaminadas a la satisfacción; y a la vez permitiendo que se anule es estrés. En esta dimensión para bajar los niveles de estrés de los estudiantes universitarios es importante crear espacios donde los estudiantes puedan socializar e integrarse de forma diferente al aula de clase, estas actividades pueden ser: Deportes, jornadas de servicio a la comunidad, paseos. Teniendo como premisa los contenidos que se desarrollaron sobre el estrés en estudiantes universitarios, se puede mencionar que el bienestar físico se puede ver afectado por la carga de estrés, en donde los malestares, dolores de cabeza, pérdida de peso,
  • 9. inconsistencia para poder dormir se asemejan a la salud de la persona. 2. Bienestar Emocional: los indicadores de esta área son: felicidad, seguridad, espiritualidad, autoconcepto, ausencia de estrés y satisfacción personal. Se debe trabajar en aumentar la seguridad, dar acceso a la espiritualidad, reducir el estrés, etc. La acción psicosocial que propongo es la aceptación de nosotros mismos, ya que a partir de este factor se relacionan otros que favorecen nuestro bienestar emocional. Aceptarnos para sentirnos a gusto con nosotros mismos y con los demás, buscando así sentimientos de equilibrio, bienestar, tranquilidad y felicidad. Esta dimensión se asocia a los sentimientos y emociones de cada persona, se debe tener en cuenta la estabilidad emocional y cómo la persona actúa cuando se encuentra con episodios de estrés. El bienestar emocional está ligado a las percepciones emocionales y sentimentales de cada persona, es por eso que es muchos casos es un indicador de bienestar psicosocial debido a las relaciones con padres, familia y noviazgo o relación sentimental. 3. Relaciones Interpersonales: para esta dimensión los indicadores y las técnicas son: admitir o permitir la intimidad, impulsar las interacciones, recordando que las personas son seres sociables por naturaleza. La acción psicosocial en primera instancia debe reconocer las diferentes motivaciones que tiene cada sujeto, de esta manera se puede empezar a construir diagnósticos que dé cuenta cuales son la problemática que le impiden al sujeto interrelacionarse con los demás de una forma natural. En esta dimensión es conveniente analizar los diferentes sistemas del estudiante para entender y comprender las relaciones interpersonales y con esto ayudar a la persona a mejorarlas y fortalecerlas. Este indicador puede producir una doble respuesta, en donde la persona puede llegar a percibir un bienestar psicosocial generando calidad de vida, como también pueden producirse relaciones interpersonales las cuales están ligadas a problemas y generación de más estrés y estímulos negativos.
  • 10. 4. Inclusión Social: esta dimensión tiene indicadores centrales como aceptación, apoyos, estatus, ambiente laboral, roles, participación en la comunidad, entre otros, para mejorar esta dimensión se proponen las siguientes técnicas: conectividad con redes de apoyo, originar funciones de rol y estilos de vida, facilitar oportunidades para la integración, el asunto está en construir espacios donde se incluyan a todas las personas sin distingo de raza, credo, nacionalidad, etc. Empezar a construir vínculos con el grupo de personas que aparecen en la vida diaria, poseer variabilidad en la movilidad social para lograr accionar aspectos internos que lleguen a favorecer la desintegración de ganancia que ha adquirido el individuo en relación con los demás. Es importante que la institución abra sus puertas a todas las personas, sin importar su religión, creencias, nacionalidad, etc.… y al mismo tiempo en las diferentes actividades brindar espacios donde todos los estudiantes se sientan cómodos e incluidos. Este indicador es un generador de calidad de vida, en donde se le permite a la persona desarrollar su vida y bienestar acorde a como él quiere, en ayuda de las demás personas como un indicador social. 5. Desarrollo Personal: entre los indicadores para esta dimensión se encuentran los siguientes: realización personal, formación, habilidades, competencia personal, capacidad para resolver tareas, las técnicas de mejora consisten en enseñar habilidades funcionales, proporcionar educación. Lograr que el sujeto tenga y cuente con todas las herramientas necesarias para poder enfrentar el mundo como un ser de competencia y calidad para asumir responsabilidades, este sujeto se debe construir mediante la enseñanza y aprendizaje que el mismo va adoptar en su estilo de vida, este aprendizaje debe de ser adquirido de una forma consciente de esta manera se tiene la certeza y seguridad de ir por el mejor camino; evitando situaciones de estrés, ya que se cuenta con la información y el conocimiento. Es necesario que un estudiante vea un crecimiento personal en sí mismo para fortalecer su confianza y para que éste logre motivarse en seguir realizando las actividades escolares de forma eficiente. En este caso es importante la interacción con el profesor como guiador y reforzador en el proceso.
  • 11. En muchas veces se ve afectado por el estrés que pasa una persona, en donde su rendimiento en el trabajo, en la universidad, escuela o demás, carece de necesidades básicas insatisfechas. 6. Bienestar Material: en esta dimensión están los siguientes indicadores: seguridad, alimentos, derechos económicos, empleo, estatus socio-económico, para mejorar esta dimensión se proponen las siguientes técnicas: reconocer la propiedad, defender la seguridad financiera, proporcionar ambientes seguros. etc. Dejar de estar sujetos a las diferentes novedades que se exponen en los mercados, ya que lo que buscan de si es absorción lucrativa y enriquecerse cada día más a espaldas de todos. Las grandes multinacionales exponen sus marcas para que sean adquiridas por sus consumidores y es así como muchas de las veces se genera el estrés al buscar la forma, por los cuales adquirir el producto, sin detenerse a pensar que algunos productos no son de primera necesidad no favorece la supervivencia humana. En esta dimensión se encuentran algunas características establecidas por Maslow en la pirámide de necesidades en el componente de seguridad, como lo son: seguridad de empleo, de recursos, de alimentos, seguridad física, derechos económicos. Se podría mencionar que, las personas o estudiantes universitarios tienen un bienestar intermedio, en donde se puede evidenciar que una causa del estrés producido es por la falta de recursos económicos y no poder desarrollar las actividades 7. Autodeterminación: esta es una dimensión central cuyos indicadores son; autonomía, decisiones, elecciones, control personal, autorregulación, para mejorar esta dimensión son: ayudar hacer elecciones, favorecer el control personal, colaborar en el desarrollo de las metas personales. Los seres humanos por naturaleza somos seres racionales, que tenemos la capacidad de decisión frente a las distintas circunstancias que aparecen en el diario vivir; El contexto en el cual nos encontramos ofrece variedad de situaciones que la acción psicosocial enseña frente a lo que es bueno y lo que nos bueno para nuestra vida, un ejemplo: una acción psicosocial enseña que el consumo de sustancias psicoactivas puede llevar a una situación crítica, devaluada y de enfermedad física y mental por ende cada uno es responsable de elegir que le conviene o que quiere hacer de su existencia. En esta dimensión es necesario trabajar la toma de decisiones y el auto control aun en situaciones estresantes. Se espera que el
  • 12. estudiante aprenda a autorregularse y a tomar las decisiones correctas aun en situaciones que generan estrés. Se puede mencionar que la autonomía no se refleja en la autodeterminación, ya que las acciones que hacen son en base a las representaciones sociales que tiene cada persona, cayendo quizás en los mismos errores de los demás. 8. Derechos: los indicadores puntuales para esta dimensión son: privacidad, derecho al voto, acceso a derechos y libertades reconocidas en la población general y en el caso de personas con retraso mental considerar la esterilización, la incapacidad judicial etc.; las técnicas de mejora son asegurar privacidad, fomentar el voto, reducir barreras, etc. La acción social que se propone es que todos y cada uno de los individuos conozca a fondo todos y cada uno de los derechos humanos y legales a los cuales pertenece, de esta manera en ninguna ocasión se verá amenazado por desconocimiento a ellos. Se considera necesario que la persona sea aceptada e incluida socialmente y que ésta actué de la misma manera con los demás, además se le debe brindar el acceso a los reglamentos y obligaciones como ciudadano en el marco jurídico, político y social. Para esto se debe brindar espacios en donde se explique los derechos de las personas y cómo éstas pueden ejecutarlos ya que en ocasiones las personas no pueden acceder a sus derechos más por ignorancia que por la negación de los mismos. Los derechos que puede llegar a tener en una persona se relacionan como el proceso el cual pasa todo sujeto en un contexto, en donde las personas en general tienen los mismos derechos y se le permita desarrollar una interacción del individuo en el campo social y educativo. Pautas para estimular aspectos neuropsicológicos afectados Es fundamental indicar que el estrés que vive un estudiante universitario, se relaciona con los problemas que tiene una persona cuyas responsabilidades son gigantescas, en donde los estudiantes tienen que desarrollar una solución a pesar del estímulo negativo por el cual están pasando o están percibiendo. De esta manera cabe mencionar que “Preservar un estado de salud que permita llevar a cabo lo cotidiano es una ocupación de toda nación y persona, de la que en ocasiones solo se tiene atención cuando se encuentra amenazada.” Vanegas-Farfano, M., González Ramírez, M., & Cantú Guzmán, R. pg. 3. (2016). Precisamente esa amenaza es la que lleva a una persona a desarrollar una serie de acciones para eliminar ese estimulo estresante, en donde siempre se tenga una acción como respuesta a ls eventos estresantes. Así mismo “Ya sea con un
  • 13. referente doméstico o de salud. En otras palabras, incluye aquellas situaciones que no son propias del rol como estudiante o empleado. Ejemplo: “Pedir dinero a mis papás” o “La situación con mi novia”.” Vanegas-Farfano, M., González Ramírez, M., & Cantú Guzmán, R. pg. 11. (2016). Y es ahí en donde hago alusión a que las relaciones sociales e interpersonales llevan a que se pueda dar estímulos negativos y positivos, dependiendo la forma de relación que exista y las variables relaciones de las dos o más personas. Gracias a la plasticidad cerebral las células nerviosas tienen la capacidad de regenerarse tanto funcional como anatómicamente como efecto de las estimulaciones ambientales, es lo que se conoce como neuroplasticidad. Ejercicios para estimular las Funciones Ejecutivas: 1. Planifique la tarea en etapas. Por ejemplo si el objetivo es organizar un almuerzo:  1° paso: decida que va a cocinar  2° paso: verifique que estén todos los ingredientes.  3° Paso: Conseguir los ingredientes faltantes  4° paso: de inicio a la preparación. Ésta es una manera efectiva de entrenar las funciones ejecutivas, pues se hace efectivo de los recusros cognitivos y se desarrolla la flexibilidad cognitiva 2. Maneje el tiempo de manera eficaz. La tarea consiste en diseñar estrategias para conseguir el objetivo propuesto, se necesita hacer una estimación del tiempo necesario teniendo en cuenta posibles incidentes. Prevenir y hacer muy uso del tiempo ayudara al rendimiento extra de las funciones ejecutivas. 3. Auto-instrucciones: mediante este entrenamiento se reduce la impulsivilidad y se mejora la flexibilidad cognitiva. 4. Hacer deporte: además de ayudar físicamente, en la dimensión cognitiva favorece a la atención focalizada y se incrementan las habilidades personales, ayuda a tomar decisiones en relación a los movimientos propios y a los movimientos de las demás personas mejorando la flexibilidad cognitiva, esto se logra al practicar deportes de tipo competitivo. 5. El Diccionario emocional: el ejercicio consiste en buscar palabras que expresen una emoción en el diccionario, escribirla y pensar cómo se vive esa emoción. A través de este ejercicio se ejercitan
  • 14. las habilidades de autorregulación, debido a que se s considera un conocimiento más profundo de uno mismo. 6. La música como tu aliado: con la música se pueden desarrollar la improvisación, la memoria de trabajo, el control inhibitorio y la flexibilidad. 7. Trastorno del desarrollo con disfunción ejecutiva Lóbulos frontales: Los lóbulos frontales son un centro de coordinación de actividades básicas (atención, memoria y actividad motora) y el sitio principal de algunas Funciones Ejecutivas como las funciones de autorregulación, metacognición, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva. Se identifican algunas alteraciones en la capacidad para regular las respuestas emocionales.  son persona que presentan déficit en cuanto su capacidad en tareas de planeación y control de impulsos.  Dificultades en la inhibición de influencias internas y externas  El comportamiento es desorganizado  Le cuesta el cambio: Se observa que la persona reitera en una acción o idea muchas veces en forma sistemática y repetitiva (Obsesiones) 8. Plan de acción y pautas que estimulan los aspectos neurológicos afectados: entrenamiento de tareas complejas motoras se puede recuperar y mejorar el desempeño de habilidades de tareas sensorio motoras, pero este ejercicio no debe ser repetitivo. Preparación de movimientos, vocalizaciones, y aprendizaje de movimientos complejos. Se debe exponer una tarea novedosa de activación de los sentidos, teniendo en cuenta que esta activación no sea simétrica, sino que dependa de los movimientos ejecutados por el paciente. Mediante la planeación de movimientos se ha reportado actividad de la corteza prefrontal dorsolateral, implicando áreas motoras. Se han propuesto algunos mecanismos para explicar el control motor dependiendo de si el movimiento es explícito un principio. Propone que este movimiento iniciado explícitamente estará determinado en principio por la conexión entre la corteza prefrontal, luego por áreas premotoras (SMA y preSMA) y finalmente por interacción con áreas motoras. Si por el contrario los movimientos son iniciados implícitamente, el camino de activación será iniciado por la corteza motora, luego una activación en las áreas premotoras y finalmente la corteza prefrontal.
  • 15. Algunos estudios sugieren que la práctica motora no rutinaria, por ejemplo, aleatoria o no predecible, tiene mejores efectos sobre la retención de tareas motoras y genera cambios estructurales en áreas motoras. 9. Síndrome prefrontal dorsolateral: Este síndrome, también llamado síndrome disejecutivo, se caracteriza por una grave alteración de las funciones ejecutivas, lo que genera en el paciente un alto grado de desorganización. Este síndrome se evidencia en los pacientes con trastornos cognitivos, especialmente en aquéllos con rigidez cognitiva, que se refleja por la manifestación constante de conductas perseverativas y la gran variabilidad de respuestas. Este síndrome se asocia con deterioro de la atención, tanto selectiva como excluyente, pobre control de interferencia, déficit en la memoria de trabajo, planificación e integración temporal de la conducta. Los pacientes afectos con este tipo de síndrome tienden a evidenciar poca iniciativa y a abandonar la tarea propuesta sin alcanzar las metas asignadas. 10. Plan de acción: El control cognitivo hace referencia a que las áreas motoras dorsales y laterales también se activan durante los procesos de lenguaje, en evaluación y control del tiempo. Con respecto a los modelos teóricos de control ejecutivo algunos asumen una aproximación de alto nivel para el procesamiento cognitivo y la ejecución de acciones, controlado por los mecanismos. Primero el control de bajo nivel que escoge acciones automáticamente en procesos previamente aprendidos y segundo, un sistema supervisión atencional que provee de esquemas relevantes para actividad o inhibición. La propuesta que propongo para estimular las funciones psicológicas afectadas es que, mediante ejercicios de movimiento, de narración verbal, pueda y logre reconstruir episodios de vida y que estos a su vez ayudan en el proceso terapéutico. El paciente asume la existencia de la realidad externa o interna construyendo de manera coherente la elaboración de movimiento, discurso y conversación de sus experiencias, que son base fundamental para proceso terapéutico y estudios a analizar. Al realizar los ejercicios El paciente tiene la capacidad de producir diferentes significados para cada memoria que intensionaliza. (Ideas que tiene un sujeto en constante movimiento) Se pide al paciente que cree memorias del pasado y presente y de esta manera se interponen otras metáforas como nuevas dando diferentes significados a sus emociones. Dándose cuenta de los diferentes constructos que se tienen referente a su pasado y su futuro. Estos
  • 16. ejercicios contribuyen a la recuperación de algunas funciones ejecutivas. 11. Programas de actividad física: Conocemos los beneficios que reporta a nuestro cerebro la práctica del ejercicio físico, especialmente el aeróbico, sin embargo, los mejores resultados para las funciones ejecutivas se obtienen cuando se combina con una mayor actividad mental, como en el caso de las artes marciales. 12. Programas informáticos: Hay programas informáticos de entrenamiento, como Cogmed, que han demostrado ser beneficiosos para mejorar la memoria de trabajo. También existen otros programas informáticos como los videojuegos, aunque suene raro estos ayudan a la mejorar la toma de decisiones, al trabajo en equipo y razonamiento. 13. El uso de analogías: Constituye una de las mejores estrategias para explicar conceptos complejos porque facilita la transferencia de ideas previas al nuevo conocimiento, permitiendo así desarrollar la flexibilidad cognitiva que requiere la creatividad. 14. Ejercicios de planificación:
  • 17. Presentación Creativa Video o audio de socialización del plan y resultados https://www.youtube.com/watch?v=YFYchiCkiT4
  • 18. Referencias Bibliográficas Acevedo-Triana, C. A., Ávila-Campos, J. E., & Cárdenas, L. F. (2014). Efectos del ejercicio y la actividad motora sobre la estructura y función cerebral. Revista Mexicana De Neurociencia, 15(1), 36-53. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=95749 892&lang=es&site=ehost-live Calidad de Vida individual – FEAPS. Feaps.org. Recuperado de: http://www.feaps.org/profesionales/individual.htm Cigarroa, I., & Zapata, R. (2015). Los mecanismos fisiológicos, sus efectos a nivel cerebral, en las funciones cognitivas y en el rendimiento académico escolar. Archivos De Neurociencias, 20(1), 40-53. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=11925193 5&lang=es&site=ehost-live García, D., García, P., Tapiero, Y., Ramos, D. (2012). Determinantes de los estilos de Vida y su Implicación en la Salud de Jóvenes Universitarios. Hacia la Promoción de la Salud. Volumen 17, No.2, julio - diciembre 2012, Pp. 169 – 185. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v17n2/v17n2a12.pdf Martínez, C. (2016). Ejercicios para Mejorar las Funciones Ejecutivas. Cognifit. Salud, cerebro Neurociencia. Recuperado de: https://blog.cognifit.com/es/ejercicios-mejorar-las- funciones-ejecutivas/ Paredes Rosales, C. (2016). Bienestar Psicosocial y Calidad de Vida. Colombia: Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10028 Vanegas, M., González, M., & Cantú, R. (2016). Regulación del Estrés y Emociones con Actividades Gráficas y Narrativa Expresiva. (Spanish). Psicología (02549247), 34(2), 293- 312. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=11661376 7&lang=es&site=ehost-live
  • 19. Anexos Presentación Creativa Audio.wma Video o audio de socialización del plan y resultados