SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnóstico
Del Problema Evidenciado
(Análisis de Hannibal Lecter)
Trastorno Antisocial
• Hannibal Lecter es un individuo considerablemente violento por lo que se
considera que podría sufrir trastorno antisocial de la personalidad, ésta
psicopatología se describe como un patrón general de desprecio y violación
de los derechos del otro; el sujeto tiene menos de 18 años, Existen pruebas
de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años, El
comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de
una esquizofrenia o un episodio maníaco.
Según DSM IV, los criterios para el diagnóstico F60. Trastorno
Antisocial de la personalidad si una persona posee tres de los siguientes
criterios puede indicarse que sufre trastorno antisocial:
• Fracaso para adaptarse a las normas sociales, incurriendo en conflictos con la ley. Hannibal es
uno de los más buscados por la policía
• Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para
obtener un beneficio personal o por placer Lecter al hablar, siempre recurre a la mentira o a la
trampa, Hannibal teje una red de mentiras con la que atrapa a otros dentro de su locura.
•
Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro: Lecter parece no poseer este rasgo, pues sus
fortalezas cognitivas le garantizan su futuro, Hannibal es muy metódico debido a su perversidad.
•
Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones: Lecter opta por
la venganza, la envidia, el egoísmo y la voracidad alimentan la irritabilidad que sabe disimular.
• Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás
Lecter se anticipa a las acciones con el fin de mantener la ilusión de un
control omnipotente.
• Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de
mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de
obligaciones económicas En el caso de Lecter los conocimientos
psicoanalíticos y psiquiátricos que posee le ayudan a manipular.
•
Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la
justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros: En el
comportamiento de Lecter es muy marcada la ausencia de culpa, éste es un
rasgo característico de los antisociales.
Trastorno Postraumático
• Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT):
Terror, presentimiento, sufre de pesadillas,
depresión, irritabilidad, mal humor, situación
que se genera cuando se vive o se observa un
acontecimiento altamente traumático.
Según el DSM-V los criterios para el TEPT
son:
• Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en
una o más de las formas siguientes:
• Experiencia directa del suceso(s) traumáticos(s)
• Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.
• Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar. En los
casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de
haber sido violento o accidental.
• Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s)
Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes
asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza después del
suceso(s) traumático(s):
• Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s)
traumático(s).
• Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del
sueño está relacionado con el suceso(s) traumático(s).
• Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto
siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas
reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más
extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.)
• Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o
externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s)
traumático(s).
• Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que
simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que
comienza tras el suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por una o
las dos características siguientes:
• Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos
angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
• Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares,
conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos,
pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados
al suceso(s) traumático(s).
Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s)
traumático(s), que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s),
como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:
• Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido
típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral,
alcohol o drogas).
• Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los
demás o el mundo (p. ej., “Estoy mal,” “No puedo confiar en nadie,” “El mundo es
muy peligroso,” “Tengo los nervios destrozados”).
• Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s)
traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.
• Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o
vergüenza).
• Disminución importante del interés o la participación en
actividades significativas.
• Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
• Incapacidad persistente de experimentar emociones
positivas (p. ej., felicidad, satisfacción o sentimientos
amorosos).
. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que
comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos
(o más) de las características siguientes:
• Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación)
que se expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u
objetos.
• Comportamiento imprudente o autodestructivo.
• Hipervigilancia.
• Respuesta de sobresalto exagerada.
• Problemas de concentración.
• Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño
inquieto).
• F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es
superior a un mes.
• G. La alteración causa malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
• H. La alteración no se puede atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicamento,
alcohol) o a otra afección médica.
• Con síntomas disociativos: Los síntomas cumplen los criterios
para el trastorno de estrés postraumático y, además, en respuesta
al factor de estrés, el individuo experimenta síntomas persistentes
o recurrentes de una de las características siguientes:
• 1. Despersonalización: Experiencia persistente o recurrente de
un sentimiento de desapego y como si uno mismo fuera un
observador externo del propio proceso mental o corporal (p. ej.,
como si se soñara; sentido de irrealidad de uno mismo o del
propio cuerpo, o de que el tiempo pasa despacio).
• Desrealización: Experiencia persistente o recurrente de
irrealidad del entorno (p. ej., el mundo alrededor del individuo se
experimenta como irreal, como en un sueño, distante o
distorsionado).
• Para utilizar este subtipo, los síntomas disociativos no se han de
poder atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
desvanecimiento, comportamiento durante la intoxicación
alcohólica) u otra afección médica (p. ej., epilepsia parcial
compleja).
Trastorno de la Personalidad Narcista
• Teniendo en cuenta el DSM V, los criterios para el
diagnóstico de F60.8 Trastorno narcisista de la
personalidad y según Criterios CIE-10 dice lo
siguiente con respecto a las características de
personalidad de un individuo con este tipo de
trastornos:
• Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una
necesidad de admiración y una falta de empatía, que empiezan al principio de la edad adulta
y que se dan en diversos contextos como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:
• 1. tiene un grandioso sentido de auto-importancia (p. ej., exagera los logros y capacidades,
espera ser reconocido como superior, sin unos logros proporcionados).
• 2. está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor
imaginarios.
• 3. cree que es "especial" y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo puede
relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto status.
• 4. exige una admiración excesiva.
• 5. es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de favor
especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas.
• 6. es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho
de los demás para alcanzar sus propias metas.
• 7. carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los
sentimientos y necesidades de los demás.
• 8. frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le
envidian a él.
• 9. presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios.
Trastorno de ansiedad por separación
(TAS)
• Según el DSM-V en lo que refiere a trastornos de ansiedad
encontramos
• Trastorno de ansiedad por separación (TAS)
• En su niñez Hannibal tuvo que soportar la perdida de sus padres
y se siente con la responsabilidad de cuidar de su hermana menor,
el piensa que en algún momento tendrá que ser separado de su
ella y eso le aterra.
• Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida
de las figuras de mayor apego o de que puedan sufrir un
posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o
muerte.
• Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de
que un acontecimiento adverso (p. ej., perderse, ser
raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación
de una figura de gran apego.
Síndrome orbitofrontal
• “El síndrome orbitofrontal se produciría por una lesión a cualquier nivel
del circuito orbitofrontal pero especialmente por lesión de las áreas basales
11 y 12 de Brodmann.
• Se asocia con desinhibición, conductas inapropiadas, irritabilidad, labilidad
emocional, distractibilidad y dificultades para responder a señales
sociales”. (Patología Lóbulo Frontal. Cambio de Personalidad)
• “Señala que lesiones extensas frontales generan imitación de los
gestos de otros” (Cummings).
• “Utilizaron el término “sociopatía adquirida” para pacientes con
lesiones en esta área que presentaban este tipo de desregulación
sin toma de conciencia de las consecuencias de sus actos y sin
sentimientos de culpa” (Eslinger y Damasio”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD según " la Personalidad y sus trastor...
TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD según " la Personalidad y sus trastor...TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD según " la Personalidad y sus trastor...
TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD según " la Personalidad y sus trastor...Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Trastorno antisocial
Trastorno antisocialTrastorno antisocial
Trastorno antisocialNuria P
 
evaluacion final grupo 39 diagnosticos psicologicos
evaluacion final grupo 39 diagnosticos psicologicosevaluacion final grupo 39 diagnosticos psicologicos
evaluacion final grupo 39 diagnosticos psicologicoswiljafe
 
Psiquiatría trastorno asocial de la personalidad
Psiquiatría   trastorno asocial de la personalidadPsiquiatría   trastorno asocial de la personalidad
Psiquiatría trastorno asocial de la personalidadDarwin Quijano
 
Psicópatas y asesinos múltiples
Psicópatas y asesinos múltiplesPsicópatas y asesinos múltiples
Psicópatas y asesinos múltiplesguest646710
 
Trastorno de la personalidad paranoide
Trastorno de la personalidad paranoideTrastorno de la personalidad paranoide
Trastorno de la personalidad paranoideAsesoriacreativa
 
Trastorno antisocial-de-personalidad
Trastorno antisocial-de-personalidadTrastorno antisocial-de-personalidad
Trastorno antisocial-de-personalidadRosy Castillo
 
Trastorno de la personalidad clúster b
Trastorno de la personalidad clúster bTrastorno de la personalidad clúster b
Trastorno de la personalidad clúster bAndrea Campos
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadIván García
 
Trastorno Antisocial
Trastorno AntisocialTrastorno Antisocial
Trastorno Antisocialieslajara
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadWendy Lesly
 
8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidadsafoelc
 
Psiquiatría trastorno explosivo intermitente de la personalidad
Psiquiatría   trastorno explosivo intermitente de la personalidadPsiquiatría   trastorno explosivo intermitente de la personalidad
Psiquiatría trastorno explosivo intermitente de la personalidadDarwin Quijano
 
violencia intrafamiliar
violencia intrafamiliarviolencia intrafamiliar
violencia intrafamiliarleoResendiz
 
Trastorno de Personalidad Antisocial
Trastorno de Personalidad AntisocialTrastorno de Personalidad Antisocial
Trastorno de Personalidad Antisocialpsicvalentinap
 

La actualidad más candente (20)

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD según " la Personalidad y sus trastor...
TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD según " la Personalidad y sus trastor...TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD según " la Personalidad y sus trastor...
TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD según " la Personalidad y sus trastor...
 
Trastorno antisocial
Trastorno antisocialTrastorno antisocial
Trastorno antisocial
 
Personalidad Antisocial
Personalidad AntisocialPersonalidad Antisocial
Personalidad Antisocial
 
Trastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocialTrastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocial
 
evaluacion final grupo 39 diagnosticos psicologicos
evaluacion final grupo 39 diagnosticos psicologicosevaluacion final grupo 39 diagnosticos psicologicos
evaluacion final grupo 39 diagnosticos psicologicos
 
Psiquiatría trastorno asocial de la personalidad
Psiquiatría   trastorno asocial de la personalidadPsiquiatría   trastorno asocial de la personalidad
Psiquiatría trastorno asocial de la personalidad
 
Psicópatas y asesinos múltiples
Psicópatas y asesinos múltiplesPsicópatas y asesinos múltiples
Psicópatas y asesinos múltiples
 
Trastorno de la personalidad paranoide
Trastorno de la personalidad paranoideTrastorno de la personalidad paranoide
Trastorno de la personalidad paranoide
 
Trastorno antisocial-de-personalidad
Trastorno antisocial-de-personalidadTrastorno antisocial-de-personalidad
Trastorno antisocial-de-personalidad
 
Trastorno de la personalidad clúster b
Trastorno de la personalidad clúster bTrastorno de la personalidad clúster b
Trastorno de la personalidad clúster b
 
5 trastornos-de-la-personalidad
5 trastornos-de-la-personalidad5 trastornos-de-la-personalidad
5 trastornos-de-la-personalidad
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
 
Trastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocialTrastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocial
 
Trastorno Antisocial
Trastorno AntisocialTrastorno Antisocial
Trastorno Antisocial
 
Transtornos de la personalidad
Transtornos de la personalidadTranstornos de la personalidad
Transtornos de la personalidad
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad
 
Psiquiatría trastorno explosivo intermitente de la personalidad
Psiquiatría   trastorno explosivo intermitente de la personalidadPsiquiatría   trastorno explosivo intermitente de la personalidad
Psiquiatría trastorno explosivo intermitente de la personalidad
 
violencia intrafamiliar
violencia intrafamiliarviolencia intrafamiliar
violencia intrafamiliar
 
Trastorno de Personalidad Antisocial
Trastorno de Personalidad AntisocialTrastorno de Personalidad Antisocial
Trastorno de Personalidad Antisocial
 

Destacado

Evaluación Psicológica
Evaluación PsicológicaEvaluación Psicológica
Evaluación PsicológicaJuan Hernandez
 
Graffitis
Graffitis Graffitis
Graffitis yporiet
 
Diagrama de pescado revision conceptual de la problematica
Diagrama de pescado revision  conceptual de la problematicaDiagrama de pescado revision  conceptual de la problematica
Diagrama de pescado revision conceptual de la problematicaJuan Hernandez
 
Grafiti malo para la sociedad
Grafiti malo para la sociedadGrafiti malo para la sociedad
Grafiti malo para la sociedadCarlos Lopez
 
8704 2 - Variables Internas DO
8704 2 - Variables Internas DO8704 2 - Variables Internas DO
8704 2 - Variables Internas DOSolange Noguera
 
SMarketing, la Integración de Marketing y Ventas
  SMarketing, la Integración de Marketing y Ventas  SMarketing, la Integración de Marketing y Ventas
SMarketing, la Integración de Marketing y VentasJuan Merodio
 
Unidad 2 DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Unidad 2 DESARROLLO ORGANIZACIONAL Unidad 2 DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Unidad 2 DESARROLLO ORGANIZACIONAL Karina de Avila
 
Presentacion de prediagnostico y diagnostico
Presentacion de prediagnostico y diagnosticoPresentacion de prediagnostico y diagnostico
Presentacion de prediagnostico y diagnosticoMartha Godoy
 
Diagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacionalDiagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacionalHans Zamora
 
El grafiti arte o vandalismo
El grafiti  arte o vandalismoEl grafiti  arte o vandalismo
El grafiti arte o vandalismolocampomolina
 
CUESTIONARIO DE DIAGNOSTICO EMPRESARIAL EN BASE AL MODELO DE LA EFQM/MG
CUESTIONARIO DE DIAGNOSTICO EMPRESARIAL EN BASE AL MODELO DE LA EFQM/MGCUESTIONARIO DE DIAGNOSTICO EMPRESARIAL EN BASE AL MODELO DE LA EFQM/MG
CUESTIONARIO DE DIAGNOSTICO EMPRESARIAL EN BASE AL MODELO DE LA EFQM/MGManuel Bedoya D
 
Diagno stico empresarial-ppt
Diagno stico empresarial-pptDiagno stico empresarial-ppt
Diagno stico empresarial-pptLuz Mery Mayorga
 
Diagnostico organizacional diapositivas
Diagnostico organizacional diapositivasDiagnostico organizacional diapositivas
Diagnostico organizacional diapositivasCelestealvarezatencia
 
Presentacion genral de diagnostico 14 08 2015
Presentacion genral de diagnostico 14 08 2015Presentacion genral de diagnostico 14 08 2015
Presentacion genral de diagnostico 14 08 2015Martha Godoy
 
Unidad 1 La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...
Unidad 1   La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...Unidad 1   La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...
Unidad 1 La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...Gunnar Zapata Zurita
 
SMarketing: La unión del departamento de Marketing con el de Ventas - Toni Gi...
SMarketing: La unión del departamento de Marketing con el de Ventas - Toni Gi...SMarketing: La unión del departamento de Marketing con el de Ventas - Toni Gi...
SMarketing: La unión del departamento de Marketing con el de Ventas - Toni Gi...Toni Gimeno Solans
 

Destacado (20)

Evaluación Psicológica
Evaluación PsicológicaEvaluación Psicológica
Evaluación Psicológica
 
Graffitis
Graffitis Graffitis
Graffitis
 
Diagrama de pescado revision conceptual de la problematica
Diagrama de pescado revision  conceptual de la problematicaDiagrama de pescado revision  conceptual de la problematica
Diagrama de pescado revision conceptual de la problematica
 
Grafiti malo para la sociedad
Grafiti malo para la sociedadGrafiti malo para la sociedad
Grafiti malo para la sociedad
 
8704 2 - Variables Internas DO
8704 2 - Variables Internas DO8704 2 - Variables Internas DO
8704 2 - Variables Internas DO
 
SMarketing, la Integración de Marketing y Ventas
  SMarketing, la Integración de Marketing y Ventas  SMarketing, la Integración de Marketing y Ventas
SMarketing, la Integración de Marketing y Ventas
 
Unidad 2 DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Unidad 2 DESARROLLO ORGANIZACIONAL Unidad 2 DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Unidad 2 DESARROLLO ORGANIZACIONAL
 
Presentacion de prediagnostico y diagnostico
Presentacion de prediagnostico y diagnosticoPresentacion de prediagnostico y diagnostico
Presentacion de prediagnostico y diagnostico
 
I congreso ventas y marketing de castilla y león
I congreso ventas y marketing de castilla y leónI congreso ventas y marketing de castilla y león
I congreso ventas y marketing de castilla y león
 
Diagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacionalDiagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacional
 
Diagnsticom empresarial-28614
Diagnsticom empresarial-28614Diagnsticom empresarial-28614
Diagnsticom empresarial-28614
 
El grafiti arte o vandalismo
El grafiti  arte o vandalismoEl grafiti  arte o vandalismo
El grafiti arte o vandalismo
 
CUESTIONARIO DE DIAGNOSTICO EMPRESARIAL EN BASE AL MODELO DE LA EFQM/MG
CUESTIONARIO DE DIAGNOSTICO EMPRESARIAL EN BASE AL MODELO DE LA EFQM/MGCUESTIONARIO DE DIAGNOSTICO EMPRESARIAL EN BASE AL MODELO DE LA EFQM/MG
CUESTIONARIO DE DIAGNOSTICO EMPRESARIAL EN BASE AL MODELO DE LA EFQM/MG
 
Diagno stico empresarial-ppt
Diagno stico empresarial-pptDiagno stico empresarial-ppt
Diagno stico empresarial-ppt
 
Diagnostico organizacional diapositivas
Diagnostico organizacional diapositivasDiagnostico organizacional diapositivas
Diagnostico organizacional diapositivas
 
Presentacion genral de diagnostico 14 08 2015
Presentacion genral de diagnostico 14 08 2015Presentacion genral de diagnostico 14 08 2015
Presentacion genral de diagnostico 14 08 2015
 
Diagnostico organizacional ok
Diagnostico organizacional okDiagnostico organizacional ok
Diagnostico organizacional ok
 
Unidad 1 La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...
Unidad 1   La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...Unidad 1   La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...
Unidad 1 La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...
 
Alineación Estratégica en Marketing y ventas
Alineación Estratégica en Marketing y ventasAlineación Estratégica en Marketing y ventas
Alineación Estratégica en Marketing y ventas
 
SMarketing: La unión del departamento de Marketing con el de Ventas - Toni Gi...
SMarketing: La unión del departamento de Marketing con el de Ventas - Toni Gi...SMarketing: La unión del departamento de Marketing con el de Ventas - Toni Gi...
SMarketing: La unión del departamento de Marketing con el de Ventas - Toni Gi...
 

Similar a Diagnóstico de Problema

Motivación, conciencia y atención
Motivación, conciencia y atenciónMotivación, conciencia y atención
Motivación, conciencia y atenciónBobtk6
 
Psicopatologia adolescencia
Psicopatologia adolescenciaPsicopatologia adolescencia
Psicopatologia adolescenciaJose Mathieu
 
Trastornos de-los-habitos-y-del-control-de-los-impulsos
Trastornos de-los-habitos-y-del-control-de-los-impulsosTrastornos de-los-habitos-y-del-control-de-los-impulsos
Trastornos de-los-habitos-y-del-control-de-los-impulsosMarco Vinicio Alban Constante
 
T. personalidad.pptx
T. personalidad.pptxT. personalidad.pptx
T. personalidad.pptxWilmerPalma10
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadjuramera
 
Psicología forense
Psicología forensePsicología forense
Psicología forenseRicardpad
 
Psicdhum tema 4.5 complementaria
Psicdhum tema 4.5 complementariaPsicdhum tema 4.5 complementaria
Psicdhum tema 4.5 complementarialiclinea4
 
Trastornos del-control-de-los-impulsos-1220246169707410-9
Trastornos del-control-de-los-impulsos-1220246169707410-9Trastornos del-control-de-los-impulsos-1220246169707410-9
Trastornos del-control-de-los-impulsos-1220246169707410-9Miguel Parra Herrero
 
Frustracion-y-conflicto en la escuela.pdf
Frustracion-y-conflicto en la escuela.pdfFrustracion-y-conflicto en la escuela.pdf
Frustracion-y-conflicto en la escuela.pdfVernicaFourquet
 
T14 trastornos mentales2
T14 trastornos mentales2T14 trastornos mentales2
T14 trastornos mentales2eortega1965
 
personalidad-140509220724-phpapp01.pdf
personalidad-140509220724-phpapp01.pdfpersonalidad-140509220724-phpapp01.pdf
personalidad-140509220724-phpapp01.pdfLuiisML
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Laura Zárate
 
Trastorno obsesivo –compulsivo (toc)
Trastorno obsesivo –compulsivo (toc)Trastorno obsesivo –compulsivo (toc)
Trastorno obsesivo –compulsivo (toc)veronica ribadeneira
 

Similar a Diagnóstico de Problema (20)

Motivación, conciencia y atención
Motivación, conciencia y atenciónMotivación, conciencia y atención
Motivación, conciencia y atención
 
Transtornos de la personalidad
Transtornos de la personalidadTranstornos de la personalidad
Transtornos de la personalidad
 
Psicopatologia adolescencia
Psicopatologia adolescenciaPsicopatologia adolescencia
Psicopatologia adolescencia
 
Trastornos de la personalidad grupo b
Trastornos de la personalidad grupo bTrastornos de la personalidad grupo b
Trastornos de la personalidad grupo b
 
.-
.-.-
.-
 
Círculo de la Violencia.pptx
Círculo de la Violencia.pptxCírculo de la Violencia.pptx
Círculo de la Violencia.pptx
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastornos de-los-habitos-y-del-control-de-los-impulsos
Trastornos de-los-habitos-y-del-control-de-los-impulsosTrastornos de-los-habitos-y-del-control-de-los-impulsos
Trastornos de-los-habitos-y-del-control-de-los-impulsos
 
T. personalidad.pptx
T. personalidad.pptxT. personalidad.pptx
T. personalidad.pptx
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Psicología forense
Psicología forensePsicología forense
Psicología forense
 
Psicdhum tema 4.5 complementaria
Psicdhum tema 4.5 complementariaPsicdhum tema 4.5 complementaria
Psicdhum tema 4.5 complementaria
 
Trastornos del-control-de-los-impulsos-1220246169707410-9
Trastornos del-control-de-los-impulsos-1220246169707410-9Trastornos del-control-de-los-impulsos-1220246169707410-9
Trastornos del-control-de-los-impulsos-1220246169707410-9
 
Frustracion-y-conflicto en la escuela.pdf
Frustracion-y-conflicto en la escuela.pdfFrustracion-y-conflicto en la escuela.pdf
Frustracion-y-conflicto en la escuela.pdf
 
T14 trastornos mentales2
T14 trastornos mentales2T14 trastornos mentales2
T14 trastornos mentales2
 
personalidad-140509220724-phpapp01.pdf
personalidad-140509220724-phpapp01.pdfpersonalidad-140509220724-phpapp01.pdf
personalidad-140509220724-phpapp01.pdf
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
 
Trauma y divorcio.pptx
Trauma y divorcio.pptxTrauma y divorcio.pptx
Trauma y divorcio.pptx
 
Trastorno obsesivo –compulsivo (toc)
Trastorno obsesivo –compulsivo (toc)Trastorno obsesivo –compulsivo (toc)
Trastorno obsesivo –compulsivo (toc)
 
Esquizofrenia y otros trastornos psicoticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicoticosEsquizofrenia y otros trastornos psicoticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicoticos
 

Más de Juan Hernandez

Evaluación final 403025 62
Evaluación final 403025 62Evaluación final 403025 62
Evaluación final 403025 62Juan Hernandez
 
Colaborativo 403025 62
Colaborativo 403025 62Colaborativo 403025 62
Colaborativo 403025 62Juan Hernandez
 
Revisión Conceptual del Problema
Revisión Conceptual del ProblemaRevisión Conceptual del Problema
Revisión Conceptual del ProblemaJuan Hernandez
 
Modelo de implementación de plataformas m-learning en niños de primaria
Modelo de implementación de plataformas m-learning en niños de primariaModelo de implementación de plataformas m-learning en niños de primaria
Modelo de implementación de plataformas m-learning en niños de primariaJuan Hernandez
 

Más de Juan Hernandez (7)

Las ZOE
Las ZOELas ZOE
Las ZOE
 
La Resiliencia
La ResilienciaLa Resiliencia
La Resiliencia
 
Evaluación final 403025 62
Evaluación final 403025 62Evaluación final 403025 62
Evaluación final 403025 62
 
Colaborativo 403025 62
Colaborativo 403025 62Colaborativo 403025 62
Colaborativo 403025 62
 
Revisión Conceptual del Problema
Revisión Conceptual del ProblemaRevisión Conceptual del Problema
Revisión Conceptual del Problema
 
plataforma
plataformaplataforma
plataforma
 
Modelo de implementación de plataformas m-learning en niños de primaria
Modelo de implementación de plataformas m-learning en niños de primariaModelo de implementación de plataformas m-learning en niños de primaria
Modelo de implementación de plataformas m-learning en niños de primaria
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

Diagnóstico de Problema

  • 2. Trastorno Antisocial • Hannibal Lecter es un individuo considerablemente violento por lo que se considera que podría sufrir trastorno antisocial de la personalidad, ésta psicopatología se describe como un patrón general de desprecio y violación de los derechos del otro; el sujeto tiene menos de 18 años, Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años, El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o un episodio maníaco.
  • 3. Según DSM IV, los criterios para el diagnóstico F60. Trastorno Antisocial de la personalidad si una persona posee tres de los siguientes criterios puede indicarse que sufre trastorno antisocial: • Fracaso para adaptarse a las normas sociales, incurriendo en conflictos con la ley. Hannibal es uno de los más buscados por la policía • Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer Lecter al hablar, siempre recurre a la mentira o a la trampa, Hannibal teje una red de mentiras con la que atrapa a otros dentro de su locura. • Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro: Lecter parece no poseer este rasgo, pues sus fortalezas cognitivas le garantizan su futuro, Hannibal es muy metódico debido a su perversidad. • Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones: Lecter opta por la venganza, la envidia, el egoísmo y la voracidad alimentan la irritabilidad que sabe disimular.
  • 4. • Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás Lecter se anticipa a las acciones con el fin de mantener la ilusión de un control omnipotente. • Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas En el caso de Lecter los conocimientos psicoanalíticos y psiquiátricos que posee le ayudan a manipular. • Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros: En el comportamiento de Lecter es muy marcada la ausencia de culpa, éste es un rasgo característico de los antisociales.
  • 5. Trastorno Postraumático • Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT): Terror, presentimiento, sufre de pesadillas, depresión, irritabilidad, mal humor, situación que se genera cuando se vive o se observa un acontecimiento altamente traumático.
  • 6. Según el DSM-V los criterios para el TEPT son: • Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una o más de las formas siguientes: • Experiencia directa del suceso(s) traumáticos(s) • Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros. • Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental. • Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s)
  • 7. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s): • Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s). • Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s) traumático(s). • Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.)
  • 8. • Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s). • Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
  • 9. C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza tras el suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por una o las dos características siguientes: • Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s). • Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
  • 10. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s) traumático(s), que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes: • Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas). • Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo (p. ej., “Estoy mal,” “No puedo confiar en nadie,” “El mundo es muy peligroso,” “Tengo los nervios destrozados”). • Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s) traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás. • Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza).
  • 11. • Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas. • Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás. • Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos).
  • 12. . Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes: • Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos. • Comportamiento imprudente o autodestructivo. • Hipervigilancia. • Respuesta de sobresalto exagerada. • Problemas de concentración. • Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).
  • 13. • F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes. • G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. • H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicamento, alcohol) o a otra afección médica.
  • 14. • Con síntomas disociativos: Los síntomas cumplen los criterios para el trastorno de estrés postraumático y, además, en respuesta al factor de estrés, el individuo experimenta síntomas persistentes o recurrentes de una de las características siguientes: • 1. Despersonalización: Experiencia persistente o recurrente de un sentimiento de desapego y como si uno mismo fuera un observador externo del propio proceso mental o corporal (p. ej., como si se soñara; sentido de irrealidad de uno mismo o del propio cuerpo, o de que el tiempo pasa despacio).
  • 15. • Desrealización: Experiencia persistente o recurrente de irrealidad del entorno (p. ej., el mundo alrededor del individuo se experimenta como irreal, como en un sueño, distante o distorsionado). • Para utilizar este subtipo, los síntomas disociativos no se han de poder atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., desvanecimiento, comportamiento durante la intoxicación alcohólica) u otra afección médica (p. ej., epilepsia parcial compleja).
  • 16. Trastorno de la Personalidad Narcista • Teniendo en cuenta el DSM V, los criterios para el diagnóstico de F60.8 Trastorno narcisista de la personalidad y según Criterios CIE-10 dice lo siguiente con respecto a las características de personalidad de un individuo con este tipo de trastornos:
  • 17. • Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una necesidad de admiración y una falta de empatía, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems: • 1. tiene un grandioso sentido de auto-importancia (p. ej., exagera los logros y capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros proporcionados). • 2. está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios. • 3. cree que es "especial" y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto status. • 4. exige una admiración excesiva. • 5. es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de favor especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas.
  • 18. • 6. es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para alcanzar sus propias metas. • 7. carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás. • 8. frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él. • 9. presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios.
  • 19. Trastorno de ansiedad por separación (TAS) • Según el DSM-V en lo que refiere a trastornos de ansiedad encontramos • Trastorno de ansiedad por separación (TAS) • En su niñez Hannibal tuvo que soportar la perdida de sus padres y se siente con la responsabilidad de cuidar de su hermana menor, el piensa que en algún momento tendrá que ser separado de su ella y eso le aterra.
  • 20. • Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o de que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o muerte. • Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso (p. ej., perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación de una figura de gran apego.
  • 21. Síndrome orbitofrontal • “El síndrome orbitofrontal se produciría por una lesión a cualquier nivel del circuito orbitofrontal pero especialmente por lesión de las áreas basales 11 y 12 de Brodmann. • Se asocia con desinhibición, conductas inapropiadas, irritabilidad, labilidad emocional, distractibilidad y dificultades para responder a señales sociales”. (Patología Lóbulo Frontal. Cambio de Personalidad)
  • 22. • “Señala que lesiones extensas frontales generan imitación de los gestos de otros” (Cummings). • “Utilizaron el término “sociopatía adquirida” para pacientes con lesiones en esta área que presentaban este tipo de desregulación sin toma de conciencia de las consecuencias de sus actos y sin sentimientos de culpa” (Eslinger y Damasio”.