SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERDIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA 
CURSO: EDUCACION PARA LA SALUD 
TEMA: “MODELO ESQUEMA PARA DESARROLLAR EL BRIEF” 
DOCENTE: MGR. SILVIA QUISPE PRIETO 
TURNO: 3:30 – 5:30 
INTEGRANTES: 
 Mónica Cutipa 
 Percy Limaco 
 Nitza Nuñez 
 Karen Macedo 
 Noemí Quispe Chata 
 Rocío Mamani Tapia 
 Rosa Calderón 
 Gladis Maldonado 
 Miriam Mamani 
 Noelia Mamani 
Tacna - 2013
MODELO ESQUEMA PARA DESARROLLAR EL BRIEF 
1) PERFIL DE LOS GRUPOS OBJETIVO 
 ¿A quien desea dirigir la campaña de comunicación? 
Público Objetivo Primario: el primer año de Ingeniería de Minas de la UNJBG que 
consta de 35 alumnos, cuyas edades oscilan entre los 16 a 25 años, con un género 
homogéneo masculino. Estos estudiantes tienen un nivel so0cioeconomico medio. El 
17.14% de la población es saludable y el 82.56% no es saludable respecto al 
problema de inadecuada ingesta de alimentos nutritivos. 
Publico Objetivo Secundario: Autoridades, los docentes de la Escuela Académico 
Profesional de Ingeniería y OBUN. 
2) OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN 
 ¿Qué es lo que usted quiere que el público sienta? 
 ¿Qué es lo que usted quiere que el público Piense? 
Queremos que los alumnos del primer año de la escuela académico profesional de 
minas de las facultad de ingeniera de la UNJBG piensen que Las conductas de 
salud no ocurren en un vacío. Por lo que para comprender las mismas uno debe 
analizar los contextos en que tienen lugar. Estos contextos comprenden una 
constelación de factores personales, interpersonales, ambientales, institucionales, 
que incluyen aspectos como política pública, ambiente físico y social, prácticas 
institucionales e influencias interpersonales. 
Los alumnos de primer año de minas debe de pensar que: 
1. ALIMENTACION 
• Comer tres veces al dia contribuye dando suficiente energía para el desgaste 
físico-mental durante todo el dia. 
• Consumir frutas y verduras ayuda a una mejor digestión. 
• Consumir entre 4 y 8 vasos diarios de agua hervida, para disminuir la ansiedad 
producida por la comida chatarra, y que contribuye a mantener la piel sana. 
• Que tomar agua ayuda a tener un mejor rendimiento físico, y nos mantiene 
despiertos y saludables. 
2. ACTIVIDAD Y EJERCICIO 
• Realizar caminatas ayuda a mejorar la circulación sanguínea lo cual contribuye a 
un mejor rendimiento educativo. 
• Tanto el ejercicio aeróbico (correr, bicicleta, nadar) como el de resistencia 
(pesas) que aumenta la fuerza muscular, tienen beneficios probados. Entre 
ellos: mejora la función cardiovascular y respiratoria, aumenta el consumo
máximo de oxígeno, mejora el suministro de sangre a los músculos, disminuye el 
pulso y la presión arterial. 
• En el área emocional, reduce la depresión y ansiedad, mejora la sensación de 
bienestar general y mejora el desempeño en el trabajo y actividades sociales. 
• Mantiene a los músculos sanos. la flexibilidad, la fuerza muscular, y la de los 
tendones y ligamentos todas mejoran. 
• ayuda a dormir mejor, con un sueño mas profundo que te permite tener mejor 
concentración en el día y aumentar tu productividad y estado de animo. 
3. MANEJO DEL ESTRÉS 
• Mejora su estado de salud en general. 
• Usted es capaz de asumir una actitud y perspectiva más positiva en la vida. 
• Aumenta su productividad, ya que es capaz de enfocarse con claridad en sus 
tareas. 
• Mejora el control sobre sus emociones y cómo responder a ellas. 
• reduce o eliminar el estrés en su vida. 
4. APOYO INTERPERSONAL 
• Sentir que mis acciones están en sintonía con mis valores. 
• Estar orgulloso de lo conseguido. 
• Tener más energía. 
• Un sentimiento de calma, bienestar, serenidad. 
• Descubrir cuanto ha contribuido (sentirse útil). 
• Trabajar con aquellos que comparten sus intereses y esperanzas. 
• Aprender nuevas habilidades, como negociar, mediar, etc. 
• Saber que su esfuerzo podría ayudar a crear un mundo mejor para las personas 
que ama. 
5. AUTORREALIZACION 
• Sentirse satisfecho con lo que logro en lo largo de su vida, ayuda a mantener un 
entorno positivo 
• Hacer actividades que le gusten ayuda a mejorar sus habilidades demostrando 
sus potencialidades. 
• Contribuye a descubrir nuevas habilidades, aumentando su autoestima. 
6. RESPONSABILIDAD EN SALUD 
• Relazarse un examen médico una vez al año, disminuye el riesgo de posibles 
patologías. 
• Mejora la calidad de vida. 
• Disminuye la posibilidad de adicción a medicamentos. 
• Seguir y cumplir con las recomendaciones de un doctor contribuye a la mejora 
de la salud. 
• Tomar o consumir medicamentos no prescitos por un médico provoca riesgos 
en la salud. 
 ¿Qué es lo que usted quiere que el público Crea? 
1. ALIMENTACIÓN
Que los alumnos del primer año de escuela de ingeniería de minas crea la gran 
importancia que tiene la alimentación adecuada y que esta va mejorar su 
estado de salud y bienestar. 
2. ACTIVIDAD Y EJERCICIO 
Que los alumnos del primer año de escuela de ingeniería de minas sostengan 
la creencia de la hacer actividades y ejercicios influye para conservación de 
salud y mantener su peso. 
3. MANEJO DE ESTRÉS 
Que los alumnos del primer año de escuela de ingeniería de minas crea que el 
manejo del estrés es importante para afrontar las diferentes situaciones que se 
puedan presentar en la vida. 
4. APOYO INTERPERSONAL 
Que los alumnos del primer año de escuela de ingeniería de minas crean que 
es importante relacionarse con los demás para mejorar el apoyo interpersonal. 
5. AUTORREALIZACIÓN 
Que los alumnos del primer año de escuela de ingeniería de minas crean que 
la autorrealización ayuda estar bien consigo mismo a estar satisfecho con las 
actividades que realizan. 
6. RESPONSABILIDAD EN SALUD 
Que los alumnos del primer año de escuela de ingeniería de minas crean en 
importancia que tiene de acudir a un establecimiento de salud y seguir las 
recomendaciones que brinda el personal de salud. 
 ¿Qué es lo que usted quiere que el público Haga? 
1 ALIMENTACIÓN: 
 Los alumnos del primer año de ingeniería de mina ingiera las tres comidas 
principales (desayuno, comida, cena), 
 Respete los horarios de comida, 
 Que varíe al máximo la alimentación, incluyendo alimentos de todos los 
grupos 
 Consumir entre 4 y 8 vasos diarios de agua hervida, para disminuir la 
ansiedad producida por la comida chatarra, y que contribuye a mantener la 
piel sana. 
2. ACTIVIDAD Y EJERCICIO:
 Que los alumnos del primer año de escuela de ingeniería de minas HAGAN :Rutina 
de ejercicios de 20 a 30 minutos, por lo menos tres o cinco días a la semana. Se 
debe incluir estiramiento antes y después del ejercicio, lo cual ayudará a evitar 
lesiones. 
 Ejercicios aeróbicos ya que fortalecen los pulmones y el corazón y deben ser parte 
de la rutina para ponerse en forma. Realice estos ejercicios como caminar, correr, 
trotar, nadar, deportes de raqueta y ciclismo. Para lograr el mayor beneficio, los 
ejercicios aeróbicos deben realizarse por períodos ininterrumpidos de por lo menos 
10 a 12 minutos. 
 Ejercicios de fortaleza y flexibilidad son importantes y ayudan a que la persona 
mantenga la capacidad de realizar las actividades diarias y mantener el equilibrio a 
medida que crece. 
3.- MANEJO DE ESTRÉS 
 Que los alumnos del primer año de escuela de ingeniería de minas que haga .Un 
buen manejo de la situación o vea una oportunidad. Se Enfoque sobre las cosas 
positivas de su vida. 
 Trate de hacer tiempo para las actividades que disfruta. 
 Ejercicio y escuche música 
 Meditación o asista a sesiones de relajación 
 Acuda a reuniones sociales y eventos culturales 
 Converse con , familiares y personas allegadas 
 No escape del problema a través del alcohol o drogas 
4. APOYO INTERPERSONAL 
 Que los alumnos del primer año de escuela de ingeniería de minas HAGAN o 
realice buenas relaciones con los demás 
 Mantenga buenas relaciones con los demás 
 Comente sus deseos e inquietudes con las demás personas 
5. AUTORREALIZACIÓN 
 Que los alumnos del primer año de escuela de ingeniería de minas se 
Acepten a si mismo como valorarse de modo que satisfagan ciertos 
objetivos. 
 Tome Decisiones para decidirse por sí misma ,cómo comportarse y en qué 
convertirse. 
 Realice actividades que fomentes su desarrollo personal
6. RESPONSABILIDAD EN SALUD 
 Que los alumnos del primer año de escuela de ingeniería de minas hagan o 
acudan por lo menos aun establecimiento de salud para una revisión medica 
 Tome solo medicamentos solo prescritos por el doctor 
 Tome en cuenta las recomendaciones que le brinda el personal de salud 
 Participe en actividades que fomenten su salud :sesiones educativas 
campañas de salud ,lectura de libros de salud 
 ¿Qué creencias, hábitos culturales, presiones e información errónea 
representan un obstáculo para los objetivos de comunicación? 
El conjunto de ideas, conocimientos, experiencias, etc. Influyen en nuestro grado de 
asumir y entender mensajes y en nuestros comportamientos. 
De acuerdo a la encuesta realizada a los alumnos del primer año de la escuela de 
minas de la facultad de ingeniería se evidencia que un gran número carecen de 
conocimientos previos correctos o incorrectos acerca del problema, más de la cuarta 
parte de los alumnos no tienen conocimientos sobre estilos de vida saludable. 
La mitad de los alumnos son de religión católica y la otra mitad de otras religiones 
como: evangelistas quienes no toleran bailar ni escuchar música que no sea de su 
religión, y ello de alguna manera limita a estas personas, ya que una opción para 
combatir el estrés, cansancio, y angustias es realizando estas actividades; de igual 
manera otras religiones también manifestadas, tienen otras costumbres como evitar 
comer carnes de res o de chancho , la cual también de alguna manera contradice la 
información que brindamos. Muchos a su vez por sus creencias también religiosas 
temen y evitan ciertas intervenciones importantes del personal de salud, 
perjudicando así la labor del personal y el bienestar de cada uno. 
Debido al horario o la distancia que hay de sus viviendas y la universidad es un 
obstáculo más en el logro de un estilo de vida saludable, muchos optan por quedarse 
todo el día en la universidad, limitando su actividad física, creando insatisfacción 
consigo mismo por no poder llegar a casa y compartir sus experiencias con su familia 
y amigos; muy aparte que mayoría suele reemplazar sus horas para almorzar en 
juegos en red, comiendo chatarras. 
3) PRODUCTO O SERVICIO A PROMOCIONAR 
El estilo de vida saludable, mejorará el rendimiento académico del alumno y su estado 
físico así como también su salud mental. Es decir, obtener buenas relaciones entre sus 
compañeros y docentes, sentimientos de autorrealización y buena autoestima.
Un estilo de vida saludable otorga hábitos alimenticios adecuados y prácticas de 
actividad física continua previniendo así enfermedades no transmisibles como diabetes 
e hipertensión arterial, además de mantenerlo alejado de consumo en exceso de 
sustancias toxicas como alcohol y cigarrillos entre otros. 
De acuerdo a los resultados de la encuesta realizada por los alumnos de la Escuela 
Académico de Enfermería encargados de la Escuela Académico Profesional de Minas 
1er año se puede inferir que el posicionamiento o imagen que pueden tener los alumnos 
sobre estilos de vida saludable es poco valorado y parcialmente practicado por ellos, 
puesto que la gran mayoría desconoce el tema, falta de organización en el tiempo, poco 
interés e irresponsabilidad del autocuidado. 
Por tal razón debemos posicionar el estilo de vida saludable, como situación óptima 
para mejorar la calidad de vida del alumno, para lo cual se brindará información 
adecuada del tema, como también incentivar a su práctica de manera continua. 
4) POSICIONAMIENTO / CONCEPTO EN EL PUBLICO 
 ¿Cuál es el concepto que queremos transmitir al publico? 
La práctica de estilos de vida adecuada va a mejorar el desarrollo físico, mental y 
social; las condiciones, hábitos y costumbres que hacen que la actividad que 
desarrolle la persona (trabajo, ocupación, oficio) se realice en un lugar adecuado. 
Son condiciones y medidas de seguridad propias de su ambiente laboral para lograr 
un mayor desarrollo y bienestar promoviendo el autocuidado 
-quererse a si mismo 
-conocer su cuerpo 
-decidir sobre su propia salud 
-realizar actividad saludable en su hogar, trabajo y en su vida diaria 
 Señale la promesa principal y sus beneficios 
Tras la ejecución del programa educativo, el Público Objetivo Primario conocerá, 
practicará y adquirirá conductas sobre estilos de vida saludable que beneficiará su 
estado de salud, su calidad de vida y se mantendrán saludables. 
Al conocer, practicar y adquirir conductas sobre: 
 Alimentación; le ayudará a mantener su sistema inmune, evitando 
enfermedades comunes como gripes y resfriados o cualquier otra 
enfermedad viral. Tendrá una mejor calidad de vida, ya que al evitar comida 
chatarra, evitará dolores estomacales e infecciones ya que estas comidas 
suelen ser insalubres. Se mantendrá energético al alimentarse de azúcares 
y proteínas balanceadamente. Mantendrá su peso normal, garantizado por 
el consumo balanceado de alimentos nutritivos. 
 Actividad y ejercicio; disminuirá el riesgo de adquirir enfermedades 
cardiovasculares, dormirán mejor y mostrarán menos ansiedad y tensión. El 
ejercicio contribuye a una mejor calidad de vida en la vejez. Mantendrán su
condición física y un peso saludable. El ejercicio también contribuye al 
desarrollo y mantenimiento de la densidad ósea, fuerza muscular y 
movilidad articular, así como promueve procesos biológicos (metabolismo, 
sistema inmune) proporcionando un sistema fisiológico saludable, lo que 
reduce numerosos problemas de salud tanto físicos como mentales. 
 Manejo del estrés: Disminuirá el riesgo a adquirir enfermedades crónicas y 
mejorará su calidad de vida, al mismo tiempo que las relaciones 
interpersonales mejoran. 
 Apoyo interpersonal: Mejorarán las relaciones con sus compañeros, 
docentes y familiares, lo que contribuirá a su desarrollo y bienestar 
individual. Reducirá el riesgo de adquirir enfermedades psicológicas como la 
depresión. Contribuirá a mejorar su auto concepto y su autoestima. 
 Autorrealización: Se sentirán satisfechos consigo mismos. Identificarán las 
metas importantes en su vida. Aumentarán su seguridad y autoestima. 
 Responsabilidad en salud: Prevendrá enfermedades y mejorará su salud 
al seguir las instrucciones del personal de salud. Evitará el diagnóstico 
tardío de enfermedades. Evitarán los efectos colaterales de auto medicarse, 
la sobredosis, etc. Mejorará su calidad de vida. Reducirá el riesgo de 
adquirir enfermedades físicas y psicológicas. 
 Mencione en que se apoya dicho beneficio 
Se menciona los apoyos para el beneficio de estilos de vida saludable: 
1. Practicar ejercicio físico. Realizar una actividad física de modo regular (ej., 
dar largos paseos) es el vehículo más adecuado para prevenir el comienzo de 
las principales patologías físicas y psicológicas que afectan a los alumnos. Una 
actividad física moderada, realizada regularmente, repercute beneficiosamente 
en la salud. Los principales beneficios del ejercicio sobre la salud tienen que ver 
con la prevención de los problemas cardiovasculares. Las personas que realizan 
asiduamente ejercicio físico corren menos riesgo de desarrollar y de morir de 
una dolencia coronaria. También ayuda a controlar el peso, a normalizar el 
metabolismo de los carbohidratos y de los lípidos. 
2. Nutrición adecuada. En términos de efectos en la salud, Una nutrición 
correcta se hace imprescindible para lograr un estado saludable. De hecho, la 
mayor parte de las enfermedades actuales guardan una estrecha relación con la 
dieta alimenticia (ej., la diabetes, la caries dental). Una buena práctica nutricional 
se caracteriza por una dieta equilibrada, que contenga todas las sustancias 
nutritivas esenciales (ej., minerales, vitaminas, proteínas), y un consumo 
adecuado, evitando una ingesta excesiva de alimentos. O dicho de otro modo, la 
dieta saludable es aquella que minimiza el riesgo de desarrollar enfermedades 
relacionadas con la nutrición. Las dietas saludables proporcionan una cantidad 
adecuada de todos los nutrientes esenciales para las necesidades metabólicas 
del organismo. Además de agua, los alimentos contienen cinco tipos de 
componentes químicos que aportan nutrientes específicos para el buen
funcionamiento del organismo: carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y 
minerales. 
3. Desarrollo de un estilo de vida minimizador de emociones negativas. Las 
emociones negativas constituyen un riesgo para la salud. Estas influyen sobre la 
salud a través de diferentes mecanismos. Se considera que una persona está en 
una situación estresante o bajo un estresor cuando debe hacer frente a 
situaciones que implican demandas conductuales que le resultan difíciles de 
realizar o satisfacer. Es decir, que el individuo se encuentre estresado depende 
tanto de las demandas del medio como de sus propios recursos para enfrentarse 
a él; o, si avanzamos un poco más, depende de las discrepancias entre las 
demandas del medio, externo e interno, y la manera en que el individuo percibe 
que puede dar respuesta a esas demandas. Que es el más aceptado de la 
actualidad, y que concibe a éste como un proceso transaccional entre el 
individuo y la situación. Según dicho enfoque, la naturaleza e intensidad de la 
reacción del estrés viene modulada, al menos, por tres factores: en primer lugar, 
por el grado de amenaza que el sujeto percibe en la situación; segundo, por la 
valoración que el individuo hace de los recursos que cree tener para afrontar con 
éxito la demanda de la situación; y, tercero, por la disponibilidad y el grado de 
afrontamiento que el sujeto pone en marcha, para restablecer el equilibrio en la 
transacción persona-ambiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas de movilizacion de paciente
Tecnicas  de movilizacion de pacienteTecnicas  de movilizacion de paciente
Tecnicas de movilizacion de pacienteisabelvalenzuelaaria
 
Alimentación complementaria (Tríptico)
Alimentación complementaria (Tríptico)Alimentación complementaria (Tríptico)
Alimentación complementaria (Tríptico)Julio Mera
 
18. Cartillas de Vacunación (26-Sep-2013)
18. Cartillas de Vacunación (26-Sep-2013)18. Cartillas de Vacunación (26-Sep-2013)
18. Cartillas de Vacunación (26-Sep-2013)MedicinaUas
 
Necesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteNecesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteBananero10
 
Guia para-municipios-saludables
Guia para-municipios-saludablesGuia para-municipios-saludables
Guia para-municipios-saludablesJuan Timoteo Cori
 
Plan de programa educativo "Lavado de manos"
Plan de programa educativo "Lavado de manos"Plan de programa educativo "Lavado de manos"
Plan de programa educativo "Lavado de manos"Silvana Star
 
Lavadodemanos2 120520134734-phpapp02
Lavadodemanos2 120520134734-phpapp02Lavadodemanos2 120520134734-phpapp02
Lavadodemanos2 120520134734-phpapp02margotaranguiz
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Carlos Cerna
 
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE GESTANTE (1) (1).pptx
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE GESTANTE (1) (1).pptxESTILOS DE VIDA SALUDABLE GESTANTE (1) (1).pptx
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE GESTANTE (1) (1).pptxJuan David Dussàn
 
Unidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionUnidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionEstela
 
Evaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUD
Evaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUDEvaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUD
Evaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
258890739 bano-en-cama
258890739 bano-en-cama258890739 bano-en-cama
258890739 bano-en-camaYvette Rivas
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas de movilizacion de paciente
Tecnicas  de movilizacion de pacienteTecnicas  de movilizacion de paciente
Tecnicas de movilizacion de paciente
 
estilo de vida saludable
estilo de vida saludableestilo de vida saludable
estilo de vida saludable
 
Alimentación complementaria (Tríptico)
Alimentación complementaria (Tríptico)Alimentación complementaria (Tríptico)
Alimentación complementaria (Tríptico)
 
18. Cartillas de Vacunación (26-Sep-2013)
18. Cartillas de Vacunación (26-Sep-2013)18. Cartillas de Vacunación (26-Sep-2013)
18. Cartillas de Vacunación (26-Sep-2013)
 
Necesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteNecesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del paciente
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Guia para-municipios-saludables
Guia para-municipios-saludablesGuia para-municipios-saludables
Guia para-municipios-saludables
 
Plan de programa educativo "Lavado de manos"
Plan de programa educativo "Lavado de manos"Plan de programa educativo "Lavado de manos"
Plan de programa educativo "Lavado de manos"
 
Lavadodemanos2 120520134734-phpapp02
Lavadodemanos2 120520134734-phpapp02Lavadodemanos2 120520134734-phpapp02
Lavadodemanos2 120520134734-phpapp02
 
La diabetes y la importancia de la Nutrición
La diabetes y la importancia de la NutriciónLa diabetes y la importancia de la Nutrición
La diabetes y la importancia de la Nutrición
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
 
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE GESTANTE (1) (1).pptx
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE GESTANTE (1) (1).pptxESTILOS DE VIDA SALUDABLE GESTANTE (1) (1).pptx
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE GESTANTE (1) (1).pptx
 
Comunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la saludComunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la salud
 
Plan de charla educativa
Plan de charla educativaPlan de charla educativa
Plan de charla educativa
 
Unidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionUnidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacion
 
Evaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUD
Evaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUDEvaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUD
Evaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUD
 
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
 
Programa Nacional Contra La Tuberculosis
Programa Nacional Contra La TuberculosisPrograma Nacional Contra La Tuberculosis
Programa Nacional Contra La Tuberculosis
 
258890739 bano-en-cama
258890739 bano-en-cama258890739 bano-en-cama
258890739 bano-en-cama
 
Precentacion covid 19
Precentacion covid 19Precentacion covid 19
Precentacion covid 19
 

Similar a Modelo brief completo (1)

PLANIFICADOR DE PROYECTO: "SOMOS EL REFLEJO DE NUESTROS HÁBITOS COTIDIANOS"
PLANIFICADOR DE PROYECTO: "SOMOS EL REFLEJO DE NUESTROS HÁBITOS COTIDIANOS"PLANIFICADOR DE PROYECTO: "SOMOS EL REFLEJO DE NUESTROS HÁBITOS COTIDIANOS"
PLANIFICADOR DE PROYECTO: "SOMOS EL REFLEJO DE NUESTROS HÁBITOS COTIDIANOS"edifoba
 
Investigación: ¿Llevan los jovenes del cobach platenl 11 turno vespertino, un...
Investigación: ¿Llevan los jovenes del cobach platenl 11 turno vespertino, un...Investigación: ¿Llevan los jovenes del cobach platenl 11 turno vespertino, un...
Investigación: ¿Llevan los jovenes del cobach platenl 11 turno vespertino, un...Maybe Garcia
 
Trabajo alimentación y hábitos saludables 1
Trabajo alimentación y hábitos saludables 1Trabajo alimentación y hábitos saludables 1
Trabajo alimentación y hábitos saludables 1Universidad de Oviedo
 
Jornadas de protección de la salud - prevención
Jornadas de protección de la salud - prevenciónJornadas de protección de la salud - prevención
Jornadas de protección de la salud - prevenciónfederacionsurco
 
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- ladyCarlosDoig1
 
Desarrollo físico vinculado a los hábitos
Desarrollo físico vinculado a los hábitosDesarrollo físico vinculado a los hábitos
Desarrollo físico vinculado a los hábitosDorian Díaz
 
Proyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es saludProyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es saludvalehoff
 
Proyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es saludProyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es saludvalehoff
 
Vida sana curriculum
Vida sana curriculumVida sana curriculum
Vida sana curriculumamc2580
 
Alimentación define tu salud física y mental
Alimentación define tu salud física y mentalAlimentación define tu salud física y mental
Alimentación define tu salud física y mentalPaö Lözada
 
HERRAMIENTA 5 ESTRES, SALUD Y BIENESTAR - 2023-07.pptx
HERRAMIENTA 5 ESTRES, SALUD Y BIENESTAR - 2023-07.pptxHERRAMIENTA 5 ESTRES, SALUD Y BIENESTAR - 2023-07.pptx
HERRAMIENTA 5 ESTRES, SALUD Y BIENESTAR - 2023-07.pptxlcolon
 
Hábitos para una vida sana
Hábitos para una vida sanaHábitos para una vida sana
Hábitos para una vida sanaAdriana Moreira
 
PROYECTO VIDA SALUDABLE 2024 COLBIPAN.docx
PROYECTO VIDA SALUDABLE 2024 COLBIPAN.docxPROYECTO VIDA SALUDABLE 2024 COLBIPAN.docx
PROYECTO VIDA SALUDABLE 2024 COLBIPAN.docxEverOlivellaGuerra
 
HERRAMIENTA 5 ESTRES, SALUD Y BIENESTAR - 2024-07.pptx
HERRAMIENTA 5 ESTRES, SALUD Y BIENESTAR - 2024-07.pptxHERRAMIENTA 5 ESTRES, SALUD Y BIENESTAR - 2024-07.pptx
HERRAMIENTA 5 ESTRES, SALUD Y BIENESTAR - 2024-07.pptxlcolon
 
192 elmejoramiento
192 elmejoramiento192 elmejoramiento
192 elmejoramientovilla_me
 

Similar a Modelo brief completo (1) (20)

PLANIFICADOR DE PROYECTO: "SOMOS EL REFLEJO DE NUESTROS HÁBITOS COTIDIANOS"
PLANIFICADOR DE PROYECTO: "SOMOS EL REFLEJO DE NUESTROS HÁBITOS COTIDIANOS"PLANIFICADOR DE PROYECTO: "SOMOS EL REFLEJO DE NUESTROS HÁBITOS COTIDIANOS"
PLANIFICADOR DE PROYECTO: "SOMOS EL REFLEJO DE NUESTROS HÁBITOS COTIDIANOS"
 
Investigación: ¿Llevan los jovenes del cobach platenl 11 turno vespertino, un...
Investigación: ¿Llevan los jovenes del cobach platenl 11 turno vespertino, un...Investigación: ¿Llevan los jovenes del cobach platenl 11 turno vespertino, un...
Investigación: ¿Llevan los jovenes del cobach platenl 11 turno vespertino, un...
 
Modulo edgardo Oteima blog
Modulo edgardo Oteima blogModulo edgardo Oteima blog
Modulo edgardo Oteima blog
 
Trabajo alimentación y hábitos saludables 1
Trabajo alimentación y hábitos saludables 1Trabajo alimentación y hábitos saludables 1
Trabajo alimentación y hábitos saludables 1
 
Jornadas de protección de la salud - prevención
Jornadas de protección de la salud - prevenciónJornadas de protección de la salud - prevención
Jornadas de protección de la salud - prevención
 
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
 
Ud 1
Ud 1Ud 1
Ud 1
 
Ud 1
Ud 1Ud 1
Ud 1
 
Desarrollo físico vinculado a los hábitos
Desarrollo físico vinculado a los hábitosDesarrollo físico vinculado a los hábitos
Desarrollo físico vinculado a los hábitos
 
Proyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es saludProyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es salud
 
Proyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es saludProyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es salud
 
Vida sana curriculum
Vida sana curriculumVida sana curriculum
Vida sana curriculum
 
Alimentación define tu salud física y mental
Alimentación define tu salud física y mentalAlimentación define tu salud física y mental
Alimentación define tu salud física y mental
 
HERRAMIENTA 5 ESTRES, SALUD Y BIENESTAR - 2023-07.pptx
HERRAMIENTA 5 ESTRES, SALUD Y BIENESTAR - 2023-07.pptxHERRAMIENTA 5 ESTRES, SALUD Y BIENESTAR - 2023-07.pptx
HERRAMIENTA 5 ESTRES, SALUD Y BIENESTAR - 2023-07.pptx
 
Hábitos para una vida sana
Hábitos para una vida sanaHábitos para una vida sana
Hábitos para una vida sana
 
PROYECTO VIDA SALUDABLE 2024 COLBIPAN.docx
PROYECTO VIDA SALUDABLE 2024 COLBIPAN.docxPROYECTO VIDA SALUDABLE 2024 COLBIPAN.docx
PROYECTO VIDA SALUDABLE 2024 COLBIPAN.docx
 
Plan de aula
Plan de aulaPlan de aula
Plan de aula
 
HERRAMIENTA 5 ESTRES, SALUD Y BIENESTAR - 2024-07.pptx
HERRAMIENTA 5 ESTRES, SALUD Y BIENESTAR - 2024-07.pptxHERRAMIENTA 5 ESTRES, SALUD Y BIENESTAR - 2024-07.pptx
HERRAMIENTA 5 ESTRES, SALUD Y BIENESTAR - 2024-07.pptx
 
Estilos de vida saludable mana pagina web
Estilos de vida saludable mana pagina webEstilos de vida saludable mana pagina web
Estilos de vida saludable mana pagina web
 
192 elmejoramiento
192 elmejoramiento192 elmejoramiento
192 elmejoramiento
 

Último

MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 

Último (20)

MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 

Modelo brief completo (1)

  • 1. UNIVERDIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA CURSO: EDUCACION PARA LA SALUD TEMA: “MODELO ESQUEMA PARA DESARROLLAR EL BRIEF” DOCENTE: MGR. SILVIA QUISPE PRIETO TURNO: 3:30 – 5:30 INTEGRANTES:  Mónica Cutipa  Percy Limaco  Nitza Nuñez  Karen Macedo  Noemí Quispe Chata  Rocío Mamani Tapia  Rosa Calderón  Gladis Maldonado  Miriam Mamani  Noelia Mamani Tacna - 2013
  • 2. MODELO ESQUEMA PARA DESARROLLAR EL BRIEF 1) PERFIL DE LOS GRUPOS OBJETIVO  ¿A quien desea dirigir la campaña de comunicación? Público Objetivo Primario: el primer año de Ingeniería de Minas de la UNJBG que consta de 35 alumnos, cuyas edades oscilan entre los 16 a 25 años, con un género homogéneo masculino. Estos estudiantes tienen un nivel so0cioeconomico medio. El 17.14% de la población es saludable y el 82.56% no es saludable respecto al problema de inadecuada ingesta de alimentos nutritivos. Publico Objetivo Secundario: Autoridades, los docentes de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería y OBUN. 2) OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN  ¿Qué es lo que usted quiere que el público sienta?  ¿Qué es lo que usted quiere que el público Piense? Queremos que los alumnos del primer año de la escuela académico profesional de minas de las facultad de ingeniera de la UNJBG piensen que Las conductas de salud no ocurren en un vacío. Por lo que para comprender las mismas uno debe analizar los contextos en que tienen lugar. Estos contextos comprenden una constelación de factores personales, interpersonales, ambientales, institucionales, que incluyen aspectos como política pública, ambiente físico y social, prácticas institucionales e influencias interpersonales. Los alumnos de primer año de minas debe de pensar que: 1. ALIMENTACION • Comer tres veces al dia contribuye dando suficiente energía para el desgaste físico-mental durante todo el dia. • Consumir frutas y verduras ayuda a una mejor digestión. • Consumir entre 4 y 8 vasos diarios de agua hervida, para disminuir la ansiedad producida por la comida chatarra, y que contribuye a mantener la piel sana. • Que tomar agua ayuda a tener un mejor rendimiento físico, y nos mantiene despiertos y saludables. 2. ACTIVIDAD Y EJERCICIO • Realizar caminatas ayuda a mejorar la circulación sanguínea lo cual contribuye a un mejor rendimiento educativo. • Tanto el ejercicio aeróbico (correr, bicicleta, nadar) como el de resistencia (pesas) que aumenta la fuerza muscular, tienen beneficios probados. Entre ellos: mejora la función cardiovascular y respiratoria, aumenta el consumo
  • 3. máximo de oxígeno, mejora el suministro de sangre a los músculos, disminuye el pulso y la presión arterial. • En el área emocional, reduce la depresión y ansiedad, mejora la sensación de bienestar general y mejora el desempeño en el trabajo y actividades sociales. • Mantiene a los músculos sanos. la flexibilidad, la fuerza muscular, y la de los tendones y ligamentos todas mejoran. • ayuda a dormir mejor, con un sueño mas profundo que te permite tener mejor concentración en el día y aumentar tu productividad y estado de animo. 3. MANEJO DEL ESTRÉS • Mejora su estado de salud en general. • Usted es capaz de asumir una actitud y perspectiva más positiva en la vida. • Aumenta su productividad, ya que es capaz de enfocarse con claridad en sus tareas. • Mejora el control sobre sus emociones y cómo responder a ellas. • reduce o eliminar el estrés en su vida. 4. APOYO INTERPERSONAL • Sentir que mis acciones están en sintonía con mis valores. • Estar orgulloso de lo conseguido. • Tener más energía. • Un sentimiento de calma, bienestar, serenidad. • Descubrir cuanto ha contribuido (sentirse útil). • Trabajar con aquellos que comparten sus intereses y esperanzas. • Aprender nuevas habilidades, como negociar, mediar, etc. • Saber que su esfuerzo podría ayudar a crear un mundo mejor para las personas que ama. 5. AUTORREALIZACION • Sentirse satisfecho con lo que logro en lo largo de su vida, ayuda a mantener un entorno positivo • Hacer actividades que le gusten ayuda a mejorar sus habilidades demostrando sus potencialidades. • Contribuye a descubrir nuevas habilidades, aumentando su autoestima. 6. RESPONSABILIDAD EN SALUD • Relazarse un examen médico una vez al año, disminuye el riesgo de posibles patologías. • Mejora la calidad de vida. • Disminuye la posibilidad de adicción a medicamentos. • Seguir y cumplir con las recomendaciones de un doctor contribuye a la mejora de la salud. • Tomar o consumir medicamentos no prescitos por un médico provoca riesgos en la salud.  ¿Qué es lo que usted quiere que el público Crea? 1. ALIMENTACIÓN
  • 4. Que los alumnos del primer año de escuela de ingeniería de minas crea la gran importancia que tiene la alimentación adecuada y que esta va mejorar su estado de salud y bienestar. 2. ACTIVIDAD Y EJERCICIO Que los alumnos del primer año de escuela de ingeniería de minas sostengan la creencia de la hacer actividades y ejercicios influye para conservación de salud y mantener su peso. 3. MANEJO DE ESTRÉS Que los alumnos del primer año de escuela de ingeniería de minas crea que el manejo del estrés es importante para afrontar las diferentes situaciones que se puedan presentar en la vida. 4. APOYO INTERPERSONAL Que los alumnos del primer año de escuela de ingeniería de minas crean que es importante relacionarse con los demás para mejorar el apoyo interpersonal. 5. AUTORREALIZACIÓN Que los alumnos del primer año de escuela de ingeniería de minas crean que la autorrealización ayuda estar bien consigo mismo a estar satisfecho con las actividades que realizan. 6. RESPONSABILIDAD EN SALUD Que los alumnos del primer año de escuela de ingeniería de minas crean en importancia que tiene de acudir a un establecimiento de salud y seguir las recomendaciones que brinda el personal de salud.  ¿Qué es lo que usted quiere que el público Haga? 1 ALIMENTACIÓN:  Los alumnos del primer año de ingeniería de mina ingiera las tres comidas principales (desayuno, comida, cena),  Respete los horarios de comida,  Que varíe al máximo la alimentación, incluyendo alimentos de todos los grupos  Consumir entre 4 y 8 vasos diarios de agua hervida, para disminuir la ansiedad producida por la comida chatarra, y que contribuye a mantener la piel sana. 2. ACTIVIDAD Y EJERCICIO:
  • 5.  Que los alumnos del primer año de escuela de ingeniería de minas HAGAN :Rutina de ejercicios de 20 a 30 minutos, por lo menos tres o cinco días a la semana. Se debe incluir estiramiento antes y después del ejercicio, lo cual ayudará a evitar lesiones.  Ejercicios aeróbicos ya que fortalecen los pulmones y el corazón y deben ser parte de la rutina para ponerse en forma. Realice estos ejercicios como caminar, correr, trotar, nadar, deportes de raqueta y ciclismo. Para lograr el mayor beneficio, los ejercicios aeróbicos deben realizarse por períodos ininterrumpidos de por lo menos 10 a 12 minutos.  Ejercicios de fortaleza y flexibilidad son importantes y ayudan a que la persona mantenga la capacidad de realizar las actividades diarias y mantener el equilibrio a medida que crece. 3.- MANEJO DE ESTRÉS  Que los alumnos del primer año de escuela de ingeniería de minas que haga .Un buen manejo de la situación o vea una oportunidad. Se Enfoque sobre las cosas positivas de su vida.  Trate de hacer tiempo para las actividades que disfruta.  Ejercicio y escuche música  Meditación o asista a sesiones de relajación  Acuda a reuniones sociales y eventos culturales  Converse con , familiares y personas allegadas  No escape del problema a través del alcohol o drogas 4. APOYO INTERPERSONAL  Que los alumnos del primer año de escuela de ingeniería de minas HAGAN o realice buenas relaciones con los demás  Mantenga buenas relaciones con los demás  Comente sus deseos e inquietudes con las demás personas 5. AUTORREALIZACIÓN  Que los alumnos del primer año de escuela de ingeniería de minas se Acepten a si mismo como valorarse de modo que satisfagan ciertos objetivos.  Tome Decisiones para decidirse por sí misma ,cómo comportarse y en qué convertirse.  Realice actividades que fomentes su desarrollo personal
  • 6. 6. RESPONSABILIDAD EN SALUD  Que los alumnos del primer año de escuela de ingeniería de minas hagan o acudan por lo menos aun establecimiento de salud para una revisión medica  Tome solo medicamentos solo prescritos por el doctor  Tome en cuenta las recomendaciones que le brinda el personal de salud  Participe en actividades que fomenten su salud :sesiones educativas campañas de salud ,lectura de libros de salud  ¿Qué creencias, hábitos culturales, presiones e información errónea representan un obstáculo para los objetivos de comunicación? El conjunto de ideas, conocimientos, experiencias, etc. Influyen en nuestro grado de asumir y entender mensajes y en nuestros comportamientos. De acuerdo a la encuesta realizada a los alumnos del primer año de la escuela de minas de la facultad de ingeniería se evidencia que un gran número carecen de conocimientos previos correctos o incorrectos acerca del problema, más de la cuarta parte de los alumnos no tienen conocimientos sobre estilos de vida saludable. La mitad de los alumnos son de religión católica y la otra mitad de otras religiones como: evangelistas quienes no toleran bailar ni escuchar música que no sea de su religión, y ello de alguna manera limita a estas personas, ya que una opción para combatir el estrés, cansancio, y angustias es realizando estas actividades; de igual manera otras religiones también manifestadas, tienen otras costumbres como evitar comer carnes de res o de chancho , la cual también de alguna manera contradice la información que brindamos. Muchos a su vez por sus creencias también religiosas temen y evitan ciertas intervenciones importantes del personal de salud, perjudicando así la labor del personal y el bienestar de cada uno. Debido al horario o la distancia que hay de sus viviendas y la universidad es un obstáculo más en el logro de un estilo de vida saludable, muchos optan por quedarse todo el día en la universidad, limitando su actividad física, creando insatisfacción consigo mismo por no poder llegar a casa y compartir sus experiencias con su familia y amigos; muy aparte que mayoría suele reemplazar sus horas para almorzar en juegos en red, comiendo chatarras. 3) PRODUCTO O SERVICIO A PROMOCIONAR El estilo de vida saludable, mejorará el rendimiento académico del alumno y su estado físico así como también su salud mental. Es decir, obtener buenas relaciones entre sus compañeros y docentes, sentimientos de autorrealización y buena autoestima.
  • 7. Un estilo de vida saludable otorga hábitos alimenticios adecuados y prácticas de actividad física continua previniendo así enfermedades no transmisibles como diabetes e hipertensión arterial, además de mantenerlo alejado de consumo en exceso de sustancias toxicas como alcohol y cigarrillos entre otros. De acuerdo a los resultados de la encuesta realizada por los alumnos de la Escuela Académico de Enfermería encargados de la Escuela Académico Profesional de Minas 1er año se puede inferir que el posicionamiento o imagen que pueden tener los alumnos sobre estilos de vida saludable es poco valorado y parcialmente practicado por ellos, puesto que la gran mayoría desconoce el tema, falta de organización en el tiempo, poco interés e irresponsabilidad del autocuidado. Por tal razón debemos posicionar el estilo de vida saludable, como situación óptima para mejorar la calidad de vida del alumno, para lo cual se brindará información adecuada del tema, como también incentivar a su práctica de manera continua. 4) POSICIONAMIENTO / CONCEPTO EN EL PUBLICO  ¿Cuál es el concepto que queremos transmitir al publico? La práctica de estilos de vida adecuada va a mejorar el desarrollo físico, mental y social; las condiciones, hábitos y costumbres que hacen que la actividad que desarrolle la persona (trabajo, ocupación, oficio) se realice en un lugar adecuado. Son condiciones y medidas de seguridad propias de su ambiente laboral para lograr un mayor desarrollo y bienestar promoviendo el autocuidado -quererse a si mismo -conocer su cuerpo -decidir sobre su propia salud -realizar actividad saludable en su hogar, trabajo y en su vida diaria  Señale la promesa principal y sus beneficios Tras la ejecución del programa educativo, el Público Objetivo Primario conocerá, practicará y adquirirá conductas sobre estilos de vida saludable que beneficiará su estado de salud, su calidad de vida y se mantendrán saludables. Al conocer, practicar y adquirir conductas sobre:  Alimentación; le ayudará a mantener su sistema inmune, evitando enfermedades comunes como gripes y resfriados o cualquier otra enfermedad viral. Tendrá una mejor calidad de vida, ya que al evitar comida chatarra, evitará dolores estomacales e infecciones ya que estas comidas suelen ser insalubres. Se mantendrá energético al alimentarse de azúcares y proteínas balanceadamente. Mantendrá su peso normal, garantizado por el consumo balanceado de alimentos nutritivos.  Actividad y ejercicio; disminuirá el riesgo de adquirir enfermedades cardiovasculares, dormirán mejor y mostrarán menos ansiedad y tensión. El ejercicio contribuye a una mejor calidad de vida en la vejez. Mantendrán su
  • 8. condición física y un peso saludable. El ejercicio también contribuye al desarrollo y mantenimiento de la densidad ósea, fuerza muscular y movilidad articular, así como promueve procesos biológicos (metabolismo, sistema inmune) proporcionando un sistema fisiológico saludable, lo que reduce numerosos problemas de salud tanto físicos como mentales.  Manejo del estrés: Disminuirá el riesgo a adquirir enfermedades crónicas y mejorará su calidad de vida, al mismo tiempo que las relaciones interpersonales mejoran.  Apoyo interpersonal: Mejorarán las relaciones con sus compañeros, docentes y familiares, lo que contribuirá a su desarrollo y bienestar individual. Reducirá el riesgo de adquirir enfermedades psicológicas como la depresión. Contribuirá a mejorar su auto concepto y su autoestima.  Autorrealización: Se sentirán satisfechos consigo mismos. Identificarán las metas importantes en su vida. Aumentarán su seguridad y autoestima.  Responsabilidad en salud: Prevendrá enfermedades y mejorará su salud al seguir las instrucciones del personal de salud. Evitará el diagnóstico tardío de enfermedades. Evitarán los efectos colaterales de auto medicarse, la sobredosis, etc. Mejorará su calidad de vida. Reducirá el riesgo de adquirir enfermedades físicas y psicológicas.  Mencione en que se apoya dicho beneficio Se menciona los apoyos para el beneficio de estilos de vida saludable: 1. Practicar ejercicio físico. Realizar una actividad física de modo regular (ej., dar largos paseos) es el vehículo más adecuado para prevenir el comienzo de las principales patologías físicas y psicológicas que afectan a los alumnos. Una actividad física moderada, realizada regularmente, repercute beneficiosamente en la salud. Los principales beneficios del ejercicio sobre la salud tienen que ver con la prevención de los problemas cardiovasculares. Las personas que realizan asiduamente ejercicio físico corren menos riesgo de desarrollar y de morir de una dolencia coronaria. También ayuda a controlar el peso, a normalizar el metabolismo de los carbohidratos y de los lípidos. 2. Nutrición adecuada. En términos de efectos en la salud, Una nutrición correcta se hace imprescindible para lograr un estado saludable. De hecho, la mayor parte de las enfermedades actuales guardan una estrecha relación con la dieta alimenticia (ej., la diabetes, la caries dental). Una buena práctica nutricional se caracteriza por una dieta equilibrada, que contenga todas las sustancias nutritivas esenciales (ej., minerales, vitaminas, proteínas), y un consumo adecuado, evitando una ingesta excesiva de alimentos. O dicho de otro modo, la dieta saludable es aquella que minimiza el riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con la nutrición. Las dietas saludables proporcionan una cantidad adecuada de todos los nutrientes esenciales para las necesidades metabólicas del organismo. Además de agua, los alimentos contienen cinco tipos de componentes químicos que aportan nutrientes específicos para el buen
  • 9. funcionamiento del organismo: carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales. 3. Desarrollo de un estilo de vida minimizador de emociones negativas. Las emociones negativas constituyen un riesgo para la salud. Estas influyen sobre la salud a través de diferentes mecanismos. Se considera que una persona está en una situación estresante o bajo un estresor cuando debe hacer frente a situaciones que implican demandas conductuales que le resultan difíciles de realizar o satisfacer. Es decir, que el individuo se encuentre estresado depende tanto de las demandas del medio como de sus propios recursos para enfrentarse a él; o, si avanzamos un poco más, depende de las discrepancias entre las demandas del medio, externo e interno, y la manera en que el individuo percibe que puede dar respuesta a esas demandas. Que es el más aceptado de la actualidad, y que concibe a éste como un proceso transaccional entre el individuo y la situación. Según dicho enfoque, la naturaleza e intensidad de la reacción del estrés viene modulada, al menos, por tres factores: en primer lugar, por el grado de amenaza que el sujeto percibe en la situación; segundo, por la valoración que el individuo hace de los recursos que cree tener para afrontar con éxito la demanda de la situación; y, tercero, por la disponibilidad y el grado de afrontamiento que el sujeto pone en marcha, para restablecer el equilibrio en la transacción persona-ambiente.