SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA LUIS GABRIEL CASTRO
VILLA DEL ROSARIO
EVALUACION DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE COLOMBIA SEGUNDO PERIODO
CIENCIAS SOCIALES GRADO 9° ______
NOMBRE: ____________________________________________________________ FECHA: ___________________
TIPOI:PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA.
Constan de un enunciado y cuatro posibles opciones o respuestas identificadas con las letras mayúsculas A, B, C, D, de
las cuales solo una es la opción correcta. Encierre en círculo esa letra.
1. La división de Colombia en cinco regiones naturales generaliza u homogeniza características que en realidad no
tienen todas las personas que viven en los departamentos que las constituyen. Una forma de superar esta
deficiencia es
A. hacer de los departamentos entidades regionales
B. evitar la división en regiones
C. realizar una regionalización que tenga en cuenta la cultura
D. mantener la división tradicional
2. Las áreas metropolitanas se caracterizan por la consolidación de interrelaciones funcionales, administrativas y
de dependencia, integrando los municipios en una sola entidad territorial. Algunos efectos positivos y negativos
que pueden generarse por la formación de las áreas metropolitanas podrían ser
A. la descentralización equitativa de las funciones que presta la gran ciudad en cada uno de los municipios
adscritos al área metropolitana para que se beneficien directamente
B. el incremento de las actividades productivas mejores perspectivas laborales, adecuación de servicios públicos
C. el aumento de la pobreza y pérdida de oportunidades laborales para los habitantes de cada municipio
D. la pérdida de la identidad y de autonomía en cuanto al manejo de los recursos ya sean físicos o financieros en
cada uno de los municipios adscritos al área metropolitana
3. El sistema solar está constituido por el sol y nueve planetas conocidos, 31 satélites o lunas de los planetas,
varios millares de planetoides, innumerables millones de meteoritos y numerosos cometas. Se cree que existen
en el Universo otros millones de sistemas similares. De lo anterior, podríamos sacar como principio que
A. la Luna es el único satélite de la Tierra
B. la vía láctea posee otros sistemas parecidos al nuestro
C. la Tierra al igual que otros planetas gira en torno al sol
D. los planetas poseen un movimiento independiente del sol
4. El territorio colombiano no es sólo el área continental, pues está compuesto por la plataforma continental, el mar
territorial, el espacio aéreo, la órbita geoestacionaria y el subsuelo. Estos componentes del territorio, así como
sus características no han sido utilizadas integralmente, y de continuar así es posible que se
A. incentive la destrucción ambiental al desconocer la totalidad de su territorio
B. limite la presencia soberana sobre el "territorio nacional"
C. desaprovechen las potencialidades ambientales del territorio
D. fomente la investigación científica con baja intervención de capital internacional
5. Pablo se fue de vacaciones a Cartagena y quiso recorrer toda la playa que estaba a su vista, pero de pronto un
celador le dijo: - usted no puede seguir en esta dirección, porque el hotel para el que trabajo lo prohíbe para los
que no son miembros del club. Lo anterior se puede explicar porque
A. el bienestar de los miembros del club es un derecho
B. el dinero en Colombia genera diferencias sociales
C. las playas son respetadas como bien público
D. las personas del club privatizaron ilegalmente un área pública
6. Algunos investigadores plantean que la división político-administrativa de Colombia no es la más adecuada para
gestionar el territorio. En relación con las demarcaciones departamentales, ésta posición parte de asumir que
A. las áreas naturales del país deben manejarse de forma conjunta e integral.
B. se deberían modificar los municipios acorde con la distribución de la población.
C. los límites son arbitrarios y no tienen en cuenta las dinámicas regionales.
D. la inadecuada infraestructura de comunicación terrestre afecta la gobernabilidad.
7. El concepto de Nación es diferente al de Estado, ya que el primero se refiere a la gente y las personas que
poseen características culturales y motivaciones o proyectos comunes, mientras el segundo se refiere a la
A. diferenciación en la composición poblacional.
B. afirmación de sentimientos patrióticos.
C. delimitación y demarcación territorial.
D. estructura política y administrativa.
8. El alcalde de un municipio prohíbe la quema de llantas y el uso de pólvora durante las festividades de fin de año,
pero igualmente permite que se instale una industria que emana gases tóxicos. En esta situación el ambiente
local se vería afectado, porque
A. la contaminación producida por la quema de llantas y pólvora es menor que la ocasionada por la industria
B. no hay una coherencia en el manejo de la problemática de contaminación atmosférica, pues no se puede
concluir que una actividad contamina más por no ser industrial
C. es preferible la quema de llantas y pólvora durante las festividades que la contaminación producida por la
industria
D. los ingresos por impuestos que paga la industria al municipio no alcanzan para hacer programas de
reforestación y reciclaje
9. En las áreas periféricas de las grandes ciudades se han generado una gran cantidad de barrios de invasión,
debido en parte al proceso de desplazamiento forzado de la población en muchas regiones de Colombia. En la
mayoría de estos barrios las condiciones de vida son muy precarias, entre otras razones, porque
A. están muy alejados del centro de la ciudad
B. no existen servicios públicos o son insuficientes
C. prácticamente no existe la presencia estatal
D. frecuentemente se ubican en áreas de amenazas naturales
10. Desde hace algunos años, varios investigadores han considerado inadecuada la forma como muchos procesos
de planificación se han basado en la subdivisión del territorio colombiano en cinco regiones naturales. Su
posición se explica fundamentalmente, porque
A. con el proceso de migración interna se han modificado sustancialmente las manifestaciones culturales que
caracterizaban las regiones
B. dicha regionalización no contempla cómo se estructuran y articulan los procesos sociales y económicos en el
territorio colombiano
C. esa forma de subdivisión territorial no considera que las regiones naturales están cambiando y modificándose
por la acción del hombre
D. esa forma de subdivisión territorial no tiene en cuenta todas las regiones que se encuentran dentro de los
departamentos
11. La configuración regional del país se ha caracterizado por la existencia de regiones con diferentes niveles de
desarrollo y debidamente integradas, en razón de los factores geográficos, históricos y socioeconómicos.
Básicamente lo que explica la diferenciación en el desarrollo entre regiones es
A. la ocupación del territorio nacional se desarrolló en forma muy desigual
B. los gobiernos desintegraron la zonificación debido a los constantes enfrentamientos
C. la población prefirió las áreas periféricas para apropiarse de las tierras
D. los grupos indígenas determinaron la ocupación de las costas por el clima
12. Aunque las regiones colombianas son el resultado del proceso histórico del país, hoy se hace una nueva
planeación y reorganización territorial al respecto, donde se establece la necesidad de reorganizar las actuales
regiones, por lo cual se propone
A. una descentralización regional fortaleciendo los centros establecidos económicamente
B. una mayor autonomía regional dando más apoyo institucional a departamentos y municipios
C. un apoyo a las regiones con bajo nivel de crecimiento económico
D. un espacio geográfico desarticulado hacia la periferia del país
13. Para algunos investigadores, "el municipio" en Colombia no existe mas allá de su materialidad territorial,
simplemente es el lugar en el cual solo se dan funciones productivas y en donde hay una determinada
manipulación del poder político y económico, ámbitos de los cuales el ciudadano esta muy distante. Esto indica
que para los ciudadanos el municipio es principalmente
A. un ámbito eminentemente espacial
B. un espacio de actividades económicas
C. un lugar de encuentro ciudadano
D. una construcción histórica de la sociedad
14. Colombia al igual que todos los países en desarrollo y dependientes del sector primario utilizan el crédito externo
para sacar adelante algunos programas vitales para su crecimiento. Esta situación genera a su vez un estado de
dependencia hacia esas potencias de economías sólidas. Una posible forma de minimizar dicha situación seria
A. exportar más productos agrícolas al exterior
B. generar procesos que permitan un mayor desarrollo industrial
C. alcanzar una mayor producción de materias primas
D. producir más bienes de consumo para satisfacer el mercado interno
15. Las características orográficas de Colombia permiten que
A. se facilite la construcción de vías de comunicación
B. exista diversidad de flora y fauna
C. las actividades agrícolas se encuentren desarrolladas
D. existan diferentes tipos de clima
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
A
B
C
D

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Talller la nueva granada. 1 de octubre.
Talller la nueva granada. 1 de octubre.Talller la nueva granada. 1 de octubre.
Talller la nueva granada. 1 de octubre.
Luis Sierra
 
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANOGUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
Nohemi Useda Ruiz
 
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
Ciencias sociales 6° la tierra  en el universo  4.1Ciencias sociales 6° la tierra  en el universo  4.1
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
LUZ MARINA MORENO
 
Prueba de sociedad 4
Prueba de sociedad 4Prueba de sociedad 4
Prueba de sociedad 4Lore Burdiles
 
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
Julian Enrique Almenares Campo
 
Guia 7 comunidades indigenas
Guia 7 comunidades indigenasGuia 7 comunidades indigenas
Guia 7 comunidades indigenasMaryinMargarita
 
Guia 3 regiones naturales de colombia
Guia 3 regiones naturales  de colombiaGuia 3 regiones naturales  de colombia
Guia 3 regiones naturales de colombianaticas007
 
Taller de sociales quinto
Taller de sociales quintoTaller de sociales quinto
Taller de sociales quinto
3168962544
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Sorangel López Santa
 
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Evaluación la gran colombia
Evaluación la gran colombiaEvaluación la gran colombia
Evaluación la gran colombiaHelem Alejandra
 
Guía de trabajo de la independencia de colombia
Guía de trabajo de la independencia de colombiaGuía de trabajo de la independencia de colombia
Guía de trabajo de la independencia de colombiaAndrés Rojas
 
Evaluacion sociales 5° 2014 ...
Evaluacion sociales 5° 2014                                                  ...Evaluacion sociales 5° 2014                                                  ...
Evaluacion sociales 5° 2014 ...
GABRIEL0303
 
GUIA DE DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA 3 PERIODO GRADO 11.docx
GUIA DE  DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA  3 PERIODO GRADO 11.docxGUIA DE  DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA  3 PERIODO GRADO 11.docx
GUIA DE DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA 3 PERIODO GRADO 11.docx
KevinAndresTorrecill
 
Evaluación civilizaciones precolombinas
Evaluación civilizaciones precolombinas Evaluación civilizaciones precolombinas
Evaluación civilizaciones precolombinas
Gonzalo Rivas Flores
 
Taller ubicacion colombia
Taller ubicacion colombiaTaller ubicacion colombia
Taller ubicacion colombia
RufinoCuellarCabrera
 

La actualidad más candente (20)

Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Talller la nueva granada. 1 de octubre.
Talller la nueva granada. 1 de octubre.Talller la nueva granada. 1 de octubre.
Talller la nueva granada. 1 de octubre.
 
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
 
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANOGUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
 
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
Ciencias sociales 6° la tierra  en el universo  4.1Ciencias sociales 6° la tierra  en el universo  4.1
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
 
Taller de aplicación. grupos etnicos
Taller de aplicación. grupos etnicosTaller de aplicación. grupos etnicos
Taller de aplicación. grupos etnicos
 
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
 
Prueba de sociedad 4
Prueba de sociedad 4Prueba de sociedad 4
Prueba de sociedad 4
 
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
 
Guia 7 comunidades indigenas
Guia 7 comunidades indigenasGuia 7 comunidades indigenas
Guia 7 comunidades indigenas
 
Guia 3 regiones naturales de colombia
Guia 3 regiones naturales  de colombiaGuia 3 regiones naturales  de colombia
Guia 3 regiones naturales de colombia
 
Taller de sociales quinto
Taller de sociales quintoTaller de sociales quinto
Taller de sociales quinto
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
 
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
 
Evaluación la gran colombia
Evaluación la gran colombiaEvaluación la gran colombia
Evaluación la gran colombia
 
Guía de trabajo de la independencia de colombia
Guía de trabajo de la independencia de colombiaGuía de trabajo de la independencia de colombia
Guía de trabajo de la independencia de colombia
 
Evaluacion sociales 5° 2014 ...
Evaluacion sociales 5° 2014                                                  ...Evaluacion sociales 5° 2014                                                  ...
Evaluacion sociales 5° 2014 ...
 
GUIA DE DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA 3 PERIODO GRADO 11.docx
GUIA DE  DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA  3 PERIODO GRADO 11.docxGUIA DE  DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA  3 PERIODO GRADO 11.docx
GUIA DE DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA 3 PERIODO GRADO 11.docx
 
Evaluación civilizaciones precolombinas
Evaluación civilizaciones precolombinas Evaluación civilizaciones precolombinas
Evaluación civilizaciones precolombinas
 
Taller ubicacion colombia
Taller ubicacion colombiaTaller ubicacion colombia
Taller ubicacion colombia
 

Similar a Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias sociales 9° colcastro 2015

Ac ep sociales_2010-1_liberadas
Ac ep sociales_2010-1_liberadasAc ep sociales_2010-1_liberadas
Ac ep sociales_2010-1_liberadas
daniel malaver
 
Prueba de sociales 2010
Prueba de sociales 2010 Prueba de sociales 2010
Prueba de sociales 2010
Milton H. Urbano
 
Ac ep sociales_2010-1_liberadas (2)
Ac ep sociales_2010-1_liberadas (2)Ac ep sociales_2010-1_liberadas (2)
Ac ep sociales_2010-1_liberadas (2)JCASTINI
 
Sociales2010 1
Sociales2010 1Sociales2010 1
Sociales2010 1
JOSEDIEGORESTREPO
 
Sociales2010
Sociales2010Sociales2010
Sociales2010
JOSEDIEGORESTREPO
 
Geografia 2004 1
Geografia 2004 1Geografia 2004 1
Geografia 2004 1
juan vega
 
Icfes ejemplode preguntassociales2010
Icfes ejemplode preguntassociales2010Icfes ejemplode preguntassociales2010
Icfes ejemplode preguntassociales2010INDEIPCO LTDA
 
Ac ep sociales_2010-1_liberadas
Ac ep sociales_2010-1_liberadasAc ep sociales_2010-1_liberadas
Ac ep sociales_2010-1_liberadaseddyhernando
 
Ac ep sociales_2010-1_liberadas
Ac ep sociales_2010-1_liberadasAc ep sociales_2010-1_liberadas
Ac ep sociales_2010-1_liberadasNathanoj Jovans
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
milumenko
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
juan vega
 
Preguntas icfes sociales
Preguntas icfes sociales  Preguntas icfes sociales
Preguntas icfes sociales cristhian
 
Geografia 2005 2
Geografia 2005 2Geografia 2005 2
Geografia 2005 2
juan vega
 
Preguntas psu Geografía
Preguntas psu Geografía Preguntas psu Geografía
Preguntas psu Geografía
Alejandra Aguayo Silva
 
Preguntas psu-geografc3ada-de-chile
Preguntas psu-geografc3ada-de-chilePreguntas psu-geografc3ada-de-chile
Preguntas psu-geografc3ada-de-chile
fpendavis
 
EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY
EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY
EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY
sebasla14
 
Hist6 b pruebageografia
Hist6 b pruebageografiaHist6 b pruebageografia
Hist6 b pruebageografia
Adriana Jimenez
 
Test interactivo
Test interactivoTest interactivo
Test interactivoyomairapaz
 
Pruebas sumativas historia_6_basico
Pruebas sumativas historia_6_basicoPruebas sumativas historia_6_basico
Pruebas sumativas historia_6_basico
Patricia Cornejo Garcia
 
Problemaambientalencolombia
ProblemaambientalencolombiaProblemaambientalencolombia
Problemaambientalencolombia
karencastros
 

Similar a Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias sociales 9° colcastro 2015 (20)

Ac ep sociales_2010-1_liberadas
Ac ep sociales_2010-1_liberadasAc ep sociales_2010-1_liberadas
Ac ep sociales_2010-1_liberadas
 
Prueba de sociales 2010
Prueba de sociales 2010 Prueba de sociales 2010
Prueba de sociales 2010
 
Ac ep sociales_2010-1_liberadas (2)
Ac ep sociales_2010-1_liberadas (2)Ac ep sociales_2010-1_liberadas (2)
Ac ep sociales_2010-1_liberadas (2)
 
Sociales2010 1
Sociales2010 1Sociales2010 1
Sociales2010 1
 
Sociales2010
Sociales2010Sociales2010
Sociales2010
 
Geografia 2004 1
Geografia 2004 1Geografia 2004 1
Geografia 2004 1
 
Icfes ejemplode preguntassociales2010
Icfes ejemplode preguntassociales2010Icfes ejemplode preguntassociales2010
Icfes ejemplode preguntassociales2010
 
Ac ep sociales_2010-1_liberadas
Ac ep sociales_2010-1_liberadasAc ep sociales_2010-1_liberadas
Ac ep sociales_2010-1_liberadas
 
Ac ep sociales_2010-1_liberadas
Ac ep sociales_2010-1_liberadasAc ep sociales_2010-1_liberadas
Ac ep sociales_2010-1_liberadas
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Preguntas icfes sociales
Preguntas icfes sociales  Preguntas icfes sociales
Preguntas icfes sociales
 
Geografia 2005 2
Geografia 2005 2Geografia 2005 2
Geografia 2005 2
 
Preguntas psu Geografía
Preguntas psu Geografía Preguntas psu Geografía
Preguntas psu Geografía
 
Preguntas psu-geografc3ada-de-chile
Preguntas psu-geografc3ada-de-chilePreguntas psu-geografc3ada-de-chile
Preguntas psu-geografc3ada-de-chile
 
EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY
EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY
EL MEDIO AMBIENTE EN KENNEDY
 
Hist6 b pruebageografia
Hist6 b pruebageografiaHist6 b pruebageografia
Hist6 b pruebageografia
 
Test interactivo
Test interactivoTest interactivo
Test interactivo
 
Pruebas sumativas historia_6_basico
Pruebas sumativas historia_6_basicoPruebas sumativas historia_6_basico
Pruebas sumativas historia_6_basico
 
Problemaambientalencolombia
ProblemaambientalencolombiaProblemaambientalencolombia
Problemaambientalencolombia
 

Más de CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO

Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofíaCuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Andrea
AndreaAndrea
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodoFechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Comprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz deComprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz de
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

Más de CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO (20)

Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofíaCuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
 
Andrea
AndreaAndrea
Andrea
 
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
 
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
 
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodoFechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
 
Comprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz deComprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz de
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
 
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
 
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
 
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
 
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
 

Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias sociales 9° colcastro 2015

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA LUIS GABRIEL CASTRO VILLA DEL ROSARIO EVALUACION DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE COLOMBIA SEGUNDO PERIODO CIENCIAS SOCIALES GRADO 9° ______ NOMBRE: ____________________________________________________________ FECHA: ___________________ TIPOI:PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. Constan de un enunciado y cuatro posibles opciones o respuestas identificadas con las letras mayúsculas A, B, C, D, de las cuales solo una es la opción correcta. Encierre en círculo esa letra. 1. La división de Colombia en cinco regiones naturales generaliza u homogeniza características que en realidad no tienen todas las personas que viven en los departamentos que las constituyen. Una forma de superar esta deficiencia es A. hacer de los departamentos entidades regionales B. evitar la división en regiones C. realizar una regionalización que tenga en cuenta la cultura D. mantener la división tradicional 2. Las áreas metropolitanas se caracterizan por la consolidación de interrelaciones funcionales, administrativas y de dependencia, integrando los municipios en una sola entidad territorial. Algunos efectos positivos y negativos que pueden generarse por la formación de las áreas metropolitanas podrían ser A. la descentralización equitativa de las funciones que presta la gran ciudad en cada uno de los municipios adscritos al área metropolitana para que se beneficien directamente B. el incremento de las actividades productivas mejores perspectivas laborales, adecuación de servicios públicos C. el aumento de la pobreza y pérdida de oportunidades laborales para los habitantes de cada municipio D. la pérdida de la identidad y de autonomía en cuanto al manejo de los recursos ya sean físicos o financieros en cada uno de los municipios adscritos al área metropolitana 3. El sistema solar está constituido por el sol y nueve planetas conocidos, 31 satélites o lunas de los planetas, varios millares de planetoides, innumerables millones de meteoritos y numerosos cometas. Se cree que existen en el Universo otros millones de sistemas similares. De lo anterior, podríamos sacar como principio que A. la Luna es el único satélite de la Tierra B. la vía láctea posee otros sistemas parecidos al nuestro C. la Tierra al igual que otros planetas gira en torno al sol D. los planetas poseen un movimiento independiente del sol 4. El territorio colombiano no es sólo el área continental, pues está compuesto por la plataforma continental, el mar territorial, el espacio aéreo, la órbita geoestacionaria y el subsuelo. Estos componentes del territorio, así como sus características no han sido utilizadas integralmente, y de continuar así es posible que se A. incentive la destrucción ambiental al desconocer la totalidad de su territorio B. limite la presencia soberana sobre el "territorio nacional" C. desaprovechen las potencialidades ambientales del territorio D. fomente la investigación científica con baja intervención de capital internacional 5. Pablo se fue de vacaciones a Cartagena y quiso recorrer toda la playa que estaba a su vista, pero de pronto un celador le dijo: - usted no puede seguir en esta dirección, porque el hotel para el que trabajo lo prohíbe para los que no son miembros del club. Lo anterior se puede explicar porque A. el bienestar de los miembros del club es un derecho B. el dinero en Colombia genera diferencias sociales C. las playas son respetadas como bien público D. las personas del club privatizaron ilegalmente un área pública 6. Algunos investigadores plantean que la división político-administrativa de Colombia no es la más adecuada para gestionar el territorio. En relación con las demarcaciones departamentales, ésta posición parte de asumir que A. las áreas naturales del país deben manejarse de forma conjunta e integral. B. se deberían modificar los municipios acorde con la distribución de la población. C. los límites son arbitrarios y no tienen en cuenta las dinámicas regionales. D. la inadecuada infraestructura de comunicación terrestre afecta la gobernabilidad. 7. El concepto de Nación es diferente al de Estado, ya que el primero se refiere a la gente y las personas que poseen características culturales y motivaciones o proyectos comunes, mientras el segundo se refiere a la A. diferenciación en la composición poblacional. B. afirmación de sentimientos patrióticos. C. delimitación y demarcación territorial. D. estructura política y administrativa. 8. El alcalde de un municipio prohíbe la quema de llantas y el uso de pólvora durante las festividades de fin de año, pero igualmente permite que se instale una industria que emana gases tóxicos. En esta situación el ambiente local se vería afectado, porque A. la contaminación producida por la quema de llantas y pólvora es menor que la ocasionada por la industria
  • 2. B. no hay una coherencia en el manejo de la problemática de contaminación atmosférica, pues no se puede concluir que una actividad contamina más por no ser industrial C. es preferible la quema de llantas y pólvora durante las festividades que la contaminación producida por la industria D. los ingresos por impuestos que paga la industria al municipio no alcanzan para hacer programas de reforestación y reciclaje 9. En las áreas periféricas de las grandes ciudades se han generado una gran cantidad de barrios de invasión, debido en parte al proceso de desplazamiento forzado de la población en muchas regiones de Colombia. En la mayoría de estos barrios las condiciones de vida son muy precarias, entre otras razones, porque A. están muy alejados del centro de la ciudad B. no existen servicios públicos o son insuficientes C. prácticamente no existe la presencia estatal D. frecuentemente se ubican en áreas de amenazas naturales 10. Desde hace algunos años, varios investigadores han considerado inadecuada la forma como muchos procesos de planificación se han basado en la subdivisión del territorio colombiano en cinco regiones naturales. Su posición se explica fundamentalmente, porque A. con el proceso de migración interna se han modificado sustancialmente las manifestaciones culturales que caracterizaban las regiones B. dicha regionalización no contempla cómo se estructuran y articulan los procesos sociales y económicos en el territorio colombiano C. esa forma de subdivisión territorial no considera que las regiones naturales están cambiando y modificándose por la acción del hombre D. esa forma de subdivisión territorial no tiene en cuenta todas las regiones que se encuentran dentro de los departamentos 11. La configuración regional del país se ha caracterizado por la existencia de regiones con diferentes niveles de desarrollo y debidamente integradas, en razón de los factores geográficos, históricos y socioeconómicos. Básicamente lo que explica la diferenciación en el desarrollo entre regiones es A. la ocupación del territorio nacional se desarrolló en forma muy desigual B. los gobiernos desintegraron la zonificación debido a los constantes enfrentamientos C. la población prefirió las áreas periféricas para apropiarse de las tierras D. los grupos indígenas determinaron la ocupación de las costas por el clima 12. Aunque las regiones colombianas son el resultado del proceso histórico del país, hoy se hace una nueva planeación y reorganización territorial al respecto, donde se establece la necesidad de reorganizar las actuales regiones, por lo cual se propone A. una descentralización regional fortaleciendo los centros establecidos económicamente B. una mayor autonomía regional dando más apoyo institucional a departamentos y municipios C. un apoyo a las regiones con bajo nivel de crecimiento económico D. un espacio geográfico desarticulado hacia la periferia del país 13. Para algunos investigadores, "el municipio" en Colombia no existe mas allá de su materialidad territorial, simplemente es el lugar en el cual solo se dan funciones productivas y en donde hay una determinada manipulación del poder político y económico, ámbitos de los cuales el ciudadano esta muy distante. Esto indica que para los ciudadanos el municipio es principalmente A. un ámbito eminentemente espacial B. un espacio de actividades económicas C. un lugar de encuentro ciudadano D. una construcción histórica de la sociedad 14. Colombia al igual que todos los países en desarrollo y dependientes del sector primario utilizan el crédito externo para sacar adelante algunos programas vitales para su crecimiento. Esta situación genera a su vez un estado de dependencia hacia esas potencias de economías sólidas. Una posible forma de minimizar dicha situación seria A. exportar más productos agrícolas al exterior B. generar procesos que permitan un mayor desarrollo industrial C. alcanzar una mayor producción de materias primas D. producir más bienes de consumo para satisfacer el mercado interno 15. Las características orográficas de Colombia permiten que A. se facilite la construcción de vías de comunicación B. exista diversidad de flora y fauna C. las actividades agrícolas se encuentren desarrolladas D. existan diferentes tipos de clima 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 A B C D